Los Ríos: 20 de mayo, 2024

Page 1

Quevial lucha por mantenerse a flote

A pesar de la crisis financiera que atraviesa la empresa pública municipal Quevial, sus actividades no se detienen y continúan brindando atención al público. 3

“Barrios

marginales de la Venus del Río, no han visto un equipo caminero en casi 40 años...”.

50c incl. IVA LUNES 20 DE MAYO DE 2024 Los Ríos 12 PÁGINAS
Comercio afectado por la inseguridad 2 Cruz Roja de Quevedo aclara rumores de venta 4 CIUDAD CIUDAD De la Ciudad del Río Las Tilapias D’Marthita: Tesoro culinario en San Camilo 2 ALEXIS MATUTE, ALCALDE DE QUEVEDO. LA FRASE 5

de la Ciudad del Río

Las Tilapias D’Marthita

QUEVEDO • En el corazón de San Camilo, entre las calles Bolivia y Paraguay, se encuentra un tesoro culinario que ha deleitado los paladares locales durante siete años: Las Tilapias D’Marthita. Ubicado detrás de la iglesia del Divino Niño, este negocio ha cultivado una sólida reputación gracias a sus exquisitas preparaciones con tilapia. Dirigido por su propietaria, Martha Tenorio, ofrece una variedad de platos elaborados con mariscos e ingredientes locales. De entre todas sus preparaciones, el plato estrella y más solicitado por los clientes, es la tilapia frita acompañada de ensalada y patacones, un verdadero deleite para los sentidos. En el menú se encuentra gran variedad de platos que va desde tilapias fritas, al vapor o sudadas, hasta ceviches, encocadas, arroz con mariscos y cazuelas, todo preparado según el gusto del cliente.

El ingrediente principal en Las Tilapias D’Marthita es la tilapia y el plátano verde. Las tilapias son preparadas al instante según la solicitud del cliente. Los precios varían según el plato, pero generalmente oscilan desde los $4 en adelante.

El local se adapta a los diferentes gustos de los clientes, pero lo que lo caracteriza es la preparación realizada al momento. Su horario de atención es de martes a domingos, de 12:00 a 20:00 horas.

Si deseas deleitarte con exquisitos mariscos, no dudes en visitar este negocio. (MB)

Comercio cae por inseguridad

Ciudadanos se sienten desprotegidos y no ven ninguna solución o estrategia que frene la violencia.

El nivel de inseguridad va en aumento en Babahoyo, con las muertes violentas que se han registrado en las últimas dos semanas. Esta situación ha afectado al sector comercial. Las ventas han disminuido en los locales de todo tipo. Las personas optan por no salir a partir de las 18:00 horas.

“Antes nos quedábamos hasta las 20h00 o 21h00, ahora ya no se puede. Las ventas no van bien, estás sobreviviendo con lo que se puede vender. Nos ha tocado hasta tener que, con el dolor del alma, sacar trabajadores para poder pagar alquiler de locales y generar algo de ganancia”, comentó Aldo García, dueño de un comercial de calzado.

Jesús Mero, quien frecuenta salir de compras por las noches o visitar a su madre, señala que la ciudad se ha convertido en un pueblo fantasma. “La ciudad se muere a las 18h00 de la tarde, es tris-

te, no hay circulante, los locales comerciales nocturnos están vacíos, nadie en la calle.

Salí anoche (Martes) y parecía pueblo fantasma, que pena por la ciudad”, mencionó.

Secuestros Los ciudadanos se sienten desprotegidos y no ven ninguna solución o estrategia que frene la violencia que azota al cantón, donde en los últimos días se registraron al menos tres secuestros extorsivos. Además, desde el 11 hasta el 15 de mayo, se registraron seis asesinatos a plena luz del día.

“No hay política pública de seguridad que garantice en algo, tranquilidad a la ciudad por la noche. En comparación a lo de Guayaquil, apenas hubo el robo a mano armada a unos transeúntes en el cerro Santa Ana, inmediatamente activaron un plan de seguri -

dad”, acotó Nixon Cabrera. Nuevo gobernador Todo esto ha llevado al presidente Daniel Noboa y su gabinete ministerial a tomar la decisión de cambiar al Gobernador en Los Ríos. El pasado martes, el Ministro Michele Sensi Contugi posesionó al Coronel de las Fuerzas Armadas en servicio pasivo, Luis Martínez Berrezueta, como nueva autoridad provincial. Martínez Berrezueta reemplaza a Edison Valencia Robles, ex Coronel de la Policía Nacional, quien estuvo en el cargo desde diciembre de 2023 hasta mayo de 2024. Con esta nueva designación, los ciudadanos esperan que la provincia de Los Ríos tome un nuevo rumbo, sobre todo en los cantones Babahoyo, Buena Fe, Vinces y Quevedo, considerados los más peligrosos y violentos en la actualidad. (DG)

INSEGURIDAD. Babahoyo actualmente es el cantón más violento. Las tilapias fritas solo las prepara con sal, limón y comino. Los fines de semana, al ser días más concurridos, prepara tilapias, cazuela de mariscos, arroz con camarón y ceviches. TOME NOTA
CIUDAD 02 LOS RÍOS LUNES 20/MAYO/2024 I

La empresa pública Quevial en medio de problemas económicos

Proyectos de vías y accesos de la ciudad avanzan con lentitud por escasez de fondos.

A pesar de la crisis financiera que atraviesa la empresa pública municipal Quevial, sus actividades no se detienen y continúan brindando atención al público, según informó el gerente de la institución, Oscar Gallardo.

El gerente detalló que hasta octubre de 2023, el alcalde de la ciudad, Alexis Matute, autorizó un aporte económico mensual para cubrir una deuda dejada por la administración anterior, la cual superaba el millón de dólares. Sin embargo, debido a los retrasos en las asignaciones, Quevial dejó de recibir ese pago, lo que ha llevado a la empresa a una crisis que solo le permite pagar al personal administrativo, operativo y agentes civiles de tránsito. “La capacidad financiera es limitada; tenemos deudas por cobrar, pero ante la falta de asignaciones de recursos del municipio, dejamos de percibir ese rubro, y los otros ingresos que tenemos son principalmente por multas de tránsito y matriculación, aunque en este último solo recibimos un porcentaje”, explicó el gerente. Esta limitación ha llevado a que varios de los semáforos análogos instalados en la ciudad no han podido ser reemplazados en su totalidad. Gallardo mencionó que en el transcurso de este año se dará paso adelante en los estudios del plan integral de señalización, parte de un proyecto más amplio. “Este proyecto abarca la implementación de semáforos inteligentes, inicialmente en las dos principales avenidas de Quevedo, la 7 de Octubre y Bolívar, así como en otras calles secundarias. Esto se debe a los persistentes congestionamientos durante las horas pico cerca de las escuelas, con la falta de cultura vial empeorando la situación, especialmente en el

TRÁNSITO. Ciudadanos inconformes con la falta de control adecuado por parte de los agentes de tránsito.

plantel educativo América de la parroquia de Guayacán”, explicó el funcionario. Además, anunció que en los meses venideros se planea instalar delineadores viales en las avenidas de entrada a la ciudad. Estos dispositivos reflectantes se utilizan para mejorar la visibilidad y seguridad de los conductores en condiciones de baja luminosidad o en la oscuridad.

También se destacó la reciente mejora en la señalización de la avenida Walter Andrade, desde la calle Cuarta hasta la Novena, con la instalación de señales verticales y la pintura de señales horizontales, además del mantenimiento de los semáforos en funcionamiento. Además, Gallardo anunció que se llevará a cabo una campaña junto con los agentes civiles de tránsito para informar sobre el funcionamiento de los puntos rojos ubicados en las vías internas de Quevedo.

Cultura vial

Ramiro Sarmiento, conductor de taxi, expresó su frustración respecto a los semáforos de la ciudad, mencionando que aunque los reparen, vuelven a fallar después de un corto período de tiempo. Sugirió que la razón podría ser que los dispositivos ya no están en condiciones óptimas y necesitan

ser reemplazados por nuevos. “Estos semáforos han alcanzado el final de su vida útil y están consumiendo recursos en mantenimiento en lugar de ser reemplazados. El congestionamiento vehicular sigue siendo un problema, especialmente en calles como Marco Quintana y parte de Bolívar. Los agentes de tránsito parecen no intervenir, a pesar de haber estado en sus puestos durante aproximadamente un año. Deben cumplir mejor con su trabajo”, expresó Sarmiento.

Fermín Suárez señala que, además de la necesidad de controles adecuados por parte de los agentes civiles de tránsito, la falta de cultura vial representa uno de los principales desafíos para Quevial y sus usuarios.

Destaca que es evidente que muy pocos respetan las señales de tránsito, y aquellos que lo hacen lo hacen solo por la presencia de radares en las vías internas y sus accesos. “A veces actuamos con imprudencia y solo nos damos cuenta cuando visitamos otras ciudades. Debemos conducir con precaución y conciencia, pero la inseguridad también nos afecta, ya que tendemos a evitar áreas poco transitadas para evitar robos. Por eso, las autoridades deben garantizar nuestra seguridad en estas zonas”, comentó Suárez.

Convenio Quevial recibe solo el 15% de las contribuciones por concepto de matriculación vehicular, según un convenio establecido por la administración anterior y una empresa privada. Esto significa que por cada 100 dólares generados, Quevial solo recibe $15 en ingresos relacionados con esta actividad.

Además de las matriculaciones, estos ingresos incluyen conceptos como los rodajes y las multas por atrasos en los pagos. Se estima que la empresa responsable de la concesión, ubicada en la parroquia rural La Esperanza de Quevedo, solo aporta mensualmente entre 35 mil y 40 mil dólares a la empresa pública en mención. (LL)

03 LOS RÍOS LUNES 20/MAYO/2024 I
CIUDAD

Cruz Roja de Quevedo niega rumores de venta

Las decisiones relacionadas con la venta de los edificios son de carácter interno,  ya que la Cruz Roja es una entidad privada.

La Cruz Roja de Quevedo ha sido un símbolo de ayuda y servicio desinteresado. Sin embargo, en los últimos días surgieron rumores que ponen en duda su permanente labor con la comunidad quevedeña. Franklin Vimos, interventor de la Cruz Roja de Quevedo, conversó con Diario La Hora para reafirmar su compromiso con la comunidad y aclarar la situación respecto a la supuesta venta de las instalaciones de la institución.

Durante la entrevista, Franklin fue enfático al desmentir estas afirmaciones, confirmando que la sede se trasladó estratégicamente a la Parroquia 7 de octubre, Calle tercera SN y calle D (frente a Almacenes Normita). Este cambio tiene como objetivo mejorar la eficiencia de los servicios prestados en la sede central de la ciudad. La decisión responde no solo responde a una necesidad logística, sino también a un plan de reestructuración interna más amplio destinado a optimizar la calidad de la atención al cliente, así como las instalaciones y la infraestructura en general.

También enfatizó que las decisiones relacionadas con la venta de los edificios son de carácter interno, ya que la Cruz Roja es una entidad privada. Sin embargo, aclaró que esto no interfiere en absoluto con la prestación de servicios en la nueva sede destinada. Además, aseguró que la situación económica y las deudas pendientes están siendo gestionadas internamente, con un enfoque particular en resolver los problemas de aquellos trabajadores que enfrentan dificultades para jubilarse.

La Cruz Roja de Quevedo reitera su firme compromiso de servir a la comunidad en todo momento, incluso en medio de los desafíos y cambios. Con entusiasmo, anunció la

expansión de la sede para mejorar la comodidad y la calidad de los servicios brindados, especialmente en áreas como el centro de colecta de donación de sangre y los servicios de exámenes, donde se requiere un espacio más amplio para la comodidad de los usuarios. Además, el interventor mencionó que, en días anteriores, hubo una reunión con los exvoluntarios y el coordinador nacional de comunicación. En esta reunión se logró una comunicación abierta y transparente para aclarar la situación y reafirmar el compromiso con la comunidad. Franklin invitó a la ciudadanía a unirse a los servicios que la Cruz Roja de Quevedo continúa ofreciendo. También alentó la participación en las campañas de donación de sangre y a las campañas de control de vectores y salud comunitaria, ya que la ayuda de la ciudadanía es fundamental para seguir brindando los servicios y para equipar las unidades e instalaciones.

Voluntariado

En cuanto al reclutamiento de nuevos voluntarios, se ha establecido un proceso claro y transparente. Los jóvenes interesados en unirse deben tener entre 17 y 18 años, presentar una hoja de vida y conocer su tipo de sangre. La disponibilidad y la voluntad de ayudar son cualidades esenciales, recordando siempre que el voluntariado es una labor generosa que ofrece beneficios en forma de capacitación y desarrollo personal, aunque no sea remunerada.

Finalmente, la Cruz Roja de Quevedo permanece firme a pesar de los desafíos y las especulaciones. Su compromiso con la ciudadanía sigue siendo su principal guía, brindando servicios de calidad y con transparencia para el bienestar de la comunidad. (MB)

CIUDAD 04 LOS RÍOS LUNES 20/MAYO/2024 I P-0048-0205
GESTIÓN. Cruz Roja de Quevedo prevé mejorar la infraestructura de la sede principal.

Venus del Río: Parroquia menos atendida en obras públicas

Lastrado, asfaltado y construcción de ductos cajón son parte de las obras que se ejecutan en este sector urbano.

Con más de 40 mil habitantes, la parroquia Venus del Río de Quevedo se destaca como uno de los territorios urbanos más extensos de la Ciudad. Su próspero sector comercial atrae tanto a locales como a forasteros, quienes contribuyen activamente a la economía local con sus emprendimientos. Sin embargo, la delincuencia ha convertido a esta parroquia urbana en uno de los lugares más peligrosos, según datos estadísticos proporcionados por la Policía Nacional, debido a los frecuentes actos de violencia ocurridos en la zona en los últimos años.

Grupos de delincuencia organizada han ganado terreno en esta área, dificultando la llegada de más comerciantes y emprendedores para invertir Esta situación ha sido perjudicial para la comunidad, ya que el nivel de inseguridad ha impedido el progreso en las zonas más desatendidas de la parroquia, donde los servicios públicos básicos nunca han llegado, como lo señaló el alcalde, Alexis Matute, quien explicó que La Venus ha sido una de las zonas de Quevedo menos atendidas en términos de obras durante las últimas administraciones. Por lo tanto, desde su campaña electoral, se comprometió a priorizar este lugar, una promesa que, según se está cumpliendo.

Esto se evidencia en el mejoramiento de algunas vías, la limpieza de esteros y ductos de desagüe, la construcción de ductos cajón, así como el asfaltado de varias de sus calles principales y las vías utilizadas por los servicios de transporte público que operan en la Venus del Río.

“Quienes nos pusieron en la administración de Quevedo fueron los habitantes de los barrios urbanos marginales de la ciudad, porque tenían ansias de atención en obras, sitios ubicados en las parroquias Venus del Río, San Cristóbal,

San Camilo, Viva Alfaro, 24 de Mayo, Guayacán y las zonas rurales de las parroquias San Carlos y La Esperanza”, dijo el burgomaestre.

Avances en vialidad El alcalde también informó que, durante sus primeros doce meses de gestión, se han realizado labores de mantenimiento vial en un total de 150 kilómetros, incluyendo la apertura y el lastrado de calles. Sin embargo, señaló que este número habría sido superior a 300 kilómetros si las asignaciones del Ejecutivo hubieran llegado a tiempo. Además, destacó que se han asfaltado 22 kilómetros de vías utilizadas por las líneas de autobuses, y anunció planes a futuro para la instalación de adoquines en las parroquias mencionadas, dado que carece de alcantarillado sanitario, lo que facilitaría reestructurar las obras. Asimismo, mencionó que se han realizado trabajos de bacheo asfáltico en más de 43 mil metros cuadrados, incorporando también hormigón armado y enfocándose en el revestimiento para evitar trabajos repetitivos en el futuro.

“En los barrios marginales de la Venus del Río, no han visto un equipo caminero en casi 40 años, y eso no es justo. Allí hay tanta escasez que incluso los niños van a la escuela solo en zapatillas. Es en estos lugares, junto con otros barrios, donde la municipalidad quiere llegar. Por eso, el próximo 23 de mayo llevaremos nuestra rendición de cuentas al sector 20 de Febrero de la parroquia Venus del Río”, afirmó el alcalde.

La municipalidad está llevando a cabo otros trabajos en el sector 20 de Febrero, que abarcan la construcción de sumideros en la cancha cubierta, reposición de adoquines y bacheo de vías.

El alcalde reconoce que no se ha logrado completar el por-

centaje de obras planificadas debido a la falta de financiamiento, atribuida a los retrasos en las asignaciones estatales. A pesar de los impuestos pagados por los ciudadanos de Quevedo, que generan entre 300 y 400 mil dólares mensuales, estas recaudaciones no son suficientes para cubrir los gastos municipales. Destacó que el presupuesto anual del GAD de Quevedo es un poco más de 20 millones de dólares.

Esperanza y gratitud

Vanessa Verduga, habitante de la parroquia urbana Venus, señaló que, si bien ha observado que las obras han llegado a su parroquia, aún no han alcanzado a su sector, a pesar de haber realizado gestiones para el lastrado hace aproximadamente diez meses. “Hasta la fecha, solo nos aseguraban que estaba en proceso y que en unas semanas llegaría. Han pasado más de diez meses y aún estamos esperando. Deben respetar y atender las necesidades de todos los sectores. Espero que la obra finalmente llegue a todas las áreas”, expresó.

María Zamora, residente del sector “Grito de La Libertad” de La Venus, expresó su gratitud por las obras que han llegado a su comunidad. Hizo referencia a administraciones anteriores en las que incluso afirmó haber organizado almuerzos para compartir con las autoridades de ese entonces, pero nunca recibieron

atención en términos de obras. “Finalmente se nos ha atendido; era una deuda pendiente que las autoridades municipales tenían con los habitantes de La Venus del Río. Creo que esta administración continuará realizando las obras que nos corresponden”, afirmó María . Blanca Cedeño, residente del sector Nuevo Amanecer de La Venus, señaló que la construcción del ducto cajón fue

la solución para prevenir las inundaciones. “La voluntad y el compromiso de las comunidades menos atendidas son casos de olvido, pero ahora el alcalde nos está atendiendo en obras. Junto con la vicealcaldesa, hemos sido recibidos en el municipio y en otras ocasiones hemos conversado en territorio, y nos está cumpliendo, poco a poco pero lo está haciendo”, expresó la mujer. (LL)

AGROBONUS S.A.; FRUTADELI

S.A.; RUFORCORP S.A.

Comunica a sus ex trabajadores que, de acuerdo con la normativa vigente, el pago de las Utilidades correspondientes al ejercicio económico del año 2023, se encuentra habilitado a través de la Institución Financiera Banco Pichincha a nivel nacional; para cuyo cobro, deberán acercarse únicamente portando su cédula de ciudadanía original, mencionando la empresa pagadora FRUTADELI S.A.

El proceso de cobro de estos valores se encuentra habilitado desde el 15 de abril de 2024 hasta un año.

En el link que se detalla a continuación, podrá visualizar el listado del personal que hasta el momento no ha cobrado sus utilidades correspondientes al ejercicio económico 2023: https://frutadeli.com/utilidades.pdf

05 LOS RÍOS LUNES 20/MAYO/2024 I
OBRAS. Alcalde de Quevedo informó que se ha realizado mantenimiento vial en un total de 150 kilómetros.
CIUDAD

Para mejor sabor

El atado criollo se realiza sacando una hoja de cebolla blanca y poniendo sobre la misma ramitas perejil y culantro, enrollándola con piola blanca.

DATOS DEL CHEF

Marco Enrrique

Balarezo Cárdenas

° Escuela de cocina alta cocina l´e scoffier

° Pasantias pre profesionales en el hotel emperador en la ciudad de Ambato.

SIGNIFICADO

Timbushca que cuyo significado en quichua es “hervido” es un plato auténtico y mestizo, cocido por igual en cazuelas de barro.

Las familias tradicionales de Otavalo aseguran que el timbushca no podía faltar en su mesa, pues como en toda la sierra, las sopas forman parte fundamental de la dieta diaria y son muy apetecidas.

¿Qué debo hacer para que la col no se marchite en la sopa?

Primero se debe lavar la col, luego cortar las hojas a utilizar y cuando ya haya hervido lo suficiente la sopa, lanzar las hojas esperar unos minutos y apagar el fuego, de esta manera la col no perderá la crocancia y dejará los nutrientes en la sopa.

¿Cómo puedo conservar la hierbita fresca?

Tienen que separar las hojas del tallo, lavarlas, luego secarlas con una toalla de cocina y picarlas.

Después volver a exprimirlas con una toalla de papel para que lo amargo de la hierbita se vaya y al final conservarlas en un papel en la nevera, de esta manera siempre estará fresco y listo para usar.

¿Por qué se debe quitar lo negro del mote en las recetas?

Es muy importante saber que lo negro del mote se retira más por estética en las comidas. Es desagradable servir un plato (sopa) con estas partes, lo cual da mala imagen.

Pero depende de cada persona sus gustos al preparar sus platillos favoritos.

El 'secretito' del ají Tenga cuidado con el ají al momento de realizar el refrito ya que no se debe aplastar, porque debe aportar sabor y no quedar picante.

Preparación La hierbita hay que agregarla al final de la preparación o ya para servirla. Si se lo hace antes se puede marchitar y perder su color.

Timbushca Parte de la dieta diaria

PROCEDIMIENTO

Carne de res

Costilla de res

Mote cocido

Col

Cebolla blanca

Leche

Ajo

Ají natural

Cebolla paiteña

Hierbita

2

5 porciones 30 minutos fácil Envíe sus preguntas a: rcampoverde@lahora.com.ec

Aceite de achiote

Sal, pimienta comino

Huevo Papa chola

1. Dorar la carne y huesos de res en una olla con poco aceite y reservar.

2. Realizar un refrito en la misma olla con aceite de achiote, agregar ajo, cebolla blanca y cebolla paiteña cortadas en cuadritos pequeños.

3. Añadir un ají entero al refrito junto con un atado criollo (ramita de cilantro, perejil envuelto en una hoja de cebolla blanca). Dejar por 5 minutos removiendo constantemente. Retirar el ají y el atado.

4. Incorporar las papas cortadas en cuadros medianos en el recipiente del refrito para que se doren.

5. Agregar la carne previamente dorada.

6. Poner agua hasta cubrir los ingredientes de la olla.

7. Dejar cocer hasta que las papas estén suaves y añadir el mote.

8. Añadir la leche y poner la col, cocer por 5 minutos más.

9. Agregar hierbita picada.

10. Rectificar sabor con sal, pimienta y comino al gusto.

11. Presentar el plato con huevos cocidos cortados en cuadritos, hierbita y ají.

I 06 LUNES 20 DE MAYO DE 2024 / La Hora LOS RÍOS TIPS
454 227 500 200 100 500 20 2 1 10 20 C/N 120 454 1 lb. ½ lb. 2 tzs 6 hojas de col 1 und. ½ lt. 4 unds.
cdas. 2 cdas. Al gusto 2 unds. 1 lb
PESO EQUIVALENTE INGREDIENTES Gramos

135 sujetos capturados en operativos a gran escala

Los operativos se desplegaron en Guayas, Imbabura, Manabí, Santa Elena, Los Ríos, Pichincha, Napo y El Oro.

La Policía Nacional del Ecuador llevó a cabo la operación ‘Gran Libertad 6’ como parte del ‘Plan de Acción 2.0’, con el objetivo de contener y reducir la violencia y las actividades delictivas en el país. Esta operación se desarrolló del 13 al 17 de mayo de 2024 en las provincias con mayores índices de conflictividad.

Durante la operación, se logró la captura de 135 ciudadanos presuntamente involucrados en delitos como extorsión, secuestro, delincuencia organizada, lavado de activos, asesinato, sicariato, tenencia de armas y microtráfico. Se desplegó un contingente investigativo en varias provincias, incluyendo Guayas, Imbabura, Manabí, Santa Elena, Los Ríos, Pichincha, Napo, El Oro, así como en el Distrito Metropolitano de Quito y Guayaquil. Un total de 300 efectivos policiales llevaron a cabo 85 alla-

UNIDAD JUDICIAL

MULTICOMPETENTE LOS RÍOS - MONTALVO EXTRACTO DE CITACIÓN

JUICIO No. 12313202300327 CAUSA DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO

ACTOR FLORES PAREDES VERIDIANA GRACIELA A PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL CAUSANTE SEÑOR CARLOS ANGEL SANCHEZ NARANJO.

SE HACE SABER: Que, en esta Judicatura, se encuentra tramitando una demanda de Declaratoria De Unión De Hecho en contra KARLA ALEXANDRA SANCHEZ FLORES, y de herederos presuntos y desconocidos de Presuntos herederos desconocidos del causante señor CARLOS ANGEL SANCHEZ NARANJO, en la que manifiesta: Que con fecha 18 de octubre de 2017, la compareciente VERIDIANA GRACIELA FLORES PAREDES y el causante señor , encontrándonos solteros, libres de vínculo matrimonial, decidimos por amor formar un hogar y dar por iniciada una unión de hecho estable y monogámica, con el fin de vivir juntos, apoyarnos y auxiliarnos mutuamente, formando nuestro hogar ubicado en la ciudadela Modesto Silva, jurisdicción del cantón Montalvo, provincia de Los Ríos, hasta la fecha de su fallecimiento acho acaecido el 31 de marzo de 2023; señor Juez, en relación a la existencia de nuestra hija que responde a los nombres KARLA ALEXANDRA SANCHEZ FLORES he convivido con mi difunto conviviente antes descrito desde el 18 de octubre de 2017, hasta el día el 31 de marzo 2023, es decir más de 8 años conviví con el señor CARLOS ANGEL

namientos en estas áreas.

Los resultados de la operación incluyen la afectación a 18 grupos terroristas, 89 aprehendidos, 46 detenidos, la incautación de 34 armas de fuego, 657 municiones, 22 vehículos y 13 motos, así como la recuperación de 6 vehículos y 9 motos. Además, se liberaron 11 víctimas y se incautaron 120 terminales móviles, 272 gramos de droga y $26.554 en efectivo.

Con un total de 63 operaciones ejecutadas en una sola madrugada, la Policía Nacional continúa avanzando en la implementación de la Fuerza Investigativa Contra la Extorsión (FICE). Desde el inicio del plan FICE el 18 de marzo, se han ejecutado 192 operaciones, afectando a 71 grupos delictivos y capturando a 482 personas, incluyendo 153 miembros de grupos terroristas. Además, se ha incautado

SANCHEZ NARANJO, hoy fallecido por lo que demandado bajo el Régimen de Unión de Hecho, haciendo las veces de marido y mujer, a vista y paciencia de toda la sociedad en la que nos desenvolvimos en nuestras múltiples actividades, reconocidos como tal por vecinos de mi comunidad; el mismo que se encuentra debidamente reconocido por la Ley que regula las Uniones de Hecho en sus Arts. 222 y 223del Código Civil, así como en la Constitución de la Republica Art. 67 y 68. Durante este Régimen hemos procreado una hija la misma que responde a los nombres de KARLA ALEXANDRA SANCHEZ FLORES, que actualmente frisan los 7 años 11 meses de edad para lo cual acompaño el Certificado de nacimiento emitida por la dirección General de Registro Civil Identificación y Cedulación. - En virtud de los antecedentes amparado en el Art. 222 y siguientes del Código Civil, en concordancia con el Art. 68 de la Constitución de la Republica. - Señor Juez por todo lo anteriormente expuesto concurro, ante ustedes señor Juez y demando el reconocimiento de unión de hecho que mantenía con el causante señor CARLOS ANGEL SANCHEZ NARANJO, con la finalidad de que mediante sentencia se declare la unión de hecho con mi difunto conviviente, amparado en el Art. 222 y siguientes del Código Civil, en concordancia con el Art. 68 de la Constitución de la Republica.El señor Juez mediante Auto de fecha 21 de julio del 2023, las 11h30, manifiesta que se avoca conocimiento de La presente demanda se considera que la demanda de procedimiento ordinario de DECLARATORIA DE UNION DE HECHO presentada por FLORES PAREDES VERIDIANA GRACIELA, en contra de KARLA ALEXANDRA SANCHEZ FLORES, y contra de los presuntos herederos conocidos y desconocidos de quien en vida se llamó CARLOS ANGEL SANCHEZ NARANJO, reúne

los requisitos de los artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos; razón por la cual, se la admite al trámite del procedimiento ordinario. En consecuencia, se ordena la CITACIÓN de la demandada KARLA ALEXANDRA SANCHEZ FLORES, en el domicilio señalado para el efecto, debiendo adjuntarse copia de la demanda y los documentos que se acompañan a la misma. Pase el proceso a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, para los fines de ley consiguientes. La parte accionante coordine y coadyuve el cumplimiento de la Diligencia. CÍTESE a los HEREDEROS PRESUNTOS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ CARLOS ANGEL SANCHEZ NARANJO, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 y 58 del COGEP, mediante tres publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en el Diario La Hora que circula en esta Provincia, mediante tres publicaciones que deberán efectuarse en distintos días y por tres mensajes radiofónicos en una emisora de la localidad en el horario de las 18h00 a las 22h00; previamente, la actora concurra a esta Unidad Judicial a rendir su declaración juramentada sobre la imposibilidad de determinar a los presuntos herederos del decujus señor CARLOS ANGEL SANCHEZ NARANJO y sus domicilios. Hecho lo anterior. La Actuaria del Despacho proceda a elaborar el respectivo Extracto de Citación que deberá ser retirado por la parte interesada, advirtiéndole a los demandados de haberlos, que una vez citados, contesten la demanda; para lo cual deberán pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega; deduciendo las

un gran número de armas de fuego, municiones, drogas, terminales móviles, dinero en efectivo, vehículos y motos, y se han rescatado 38 víctimas. Las unidades que forman parte del FICE trabajan en estrecha colaboración con el Ecu 911 y la línea 1800 DELITO (opción 1), utilizando estas herramientas para recibir información de la ciudadanía y localizar y capturar a los delincuentes. Todos los arrestados han sido puestos a disposición de las autoridades competentes para los procesos legales correspondientes.

Los Ríos

En la provincia de Los Ríos, entre el 14 y el 17 de mayo, la Policía Nacional llevó a cabo una serie de operativos que resultaron en la detención de varios individuos y en el rescate de personas secuestradas. Durante estos operativos, el personal policial del cantón Ventanas brindó auxilio inmediato a dos personas que habían sido víctimas de secuestro y robo. El 14 de mayo, las autorida-

excepciones que se crea asistida y acompañando la totalidad de sus pruebas, dentro del término máximo de TREINTA (30) DÍAS conforme lo establece el Art. 291 del COGEP; y, acorde con lo estipulado en los Arts. 151, 152 y 153, en relación con el Art. 169 Inciso 4to del texto legal citado; PRUEBA. Téngase presente los elementos probatorios adjuntos a la demanda; así como también el anuncio de los medios de prueba, detallados en la demanda, con los que la demandante ofrece acreditar los hechos. - Lo que comunico para los fines de ley. Montalvo, 22 de febrero del 2024.

ARIAS MOREJON AIDA ALEXANDRA SECRETARIO/A OP-05444-0205

Señor(es) EXTRACTO DE CITACION POR LA PRENSA ESCRITA Presente. En el juicio N° 12334202301116 , hay lo siguiente: UNIDAD JUDICLAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN BABAHOYO. A: TODAS LAS PERSONAS INTERESADAS O DE OUIENES PUEDAN TENER INTERÉS EN EL ASUNTO DE ACUERDO A LA INFORMACION PROPORCIONADA EN LA SOLICITUD. ACTOR: YOLANDA BETTY JACOME BAQUERIZO,JUICIO; AUTORIZACION

PARA INSCRIPCION DE ESCRITURA(VOLUNTARIO)

CAUSA: No. 12334-2023-01116

contra REGISTRADORA DE LA PROPIEDAD DEL CANTON

BABAHOYO. AUTO DE CALIFICACIÓN., (parte pertinente). Babahoyo, miércoles 31 de enero del 2024, las 16h04.VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en providencia anterior dentro del término concedido para el efecto conforme razón actuarial. La solicitud que ante-

OPERATIVO. Durante estos operativos se liberó a 11 personas que se encontraban secuestradas.

des detuvieron a dos ciudadanos en Quevedo por extorsionar a una ciudadana con una suma de $20,000. Entre las pruebas incautadas se encontraron dos armas de fuego, dos teléfonos móviles y diez municiones.

El mismo día 14 de mayo, se procedió a la aprehensión de cuatro ciudadanos y al aislamiento de un adolescente por presunto robo y tentativa de secuestro. Estos individuos estarían vinculados a la organización criminal conocida como

cede, presentada por JACOME BAQUERIZO YOLANDA BETTY es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante Procedimiento Voluntario. Se ordena la citación de todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto de acuerdo a la información proporcionada en la solicitud, mediante publicaciones en un periódico de amplia circulación en este Cantón Babahoyo, conforme lo dispone el Art. 56 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos. - Cítese a la señora Registradora de la Propiedad del Cantón Babahoyo en el lugar indicado en la demanda, agréguese la documentación aparejada a la misma. Tómese en cuenta la autorización judicial concedida al Abg. Carlos Coronel Vácasela para que asuma la defensa y los correos electrónicos señalados para notificaciones. Actué la Abg. Alicia Tamara Zuñiga Galecio en calidad de secretaria titular de este despacho. CITESE Y NOTIFÍQUESE. –FUNDAMENTOS DE HECHO: Mi fallecida madre BAOUERIZO MONTOYA SILVIA LORENZA, fue propietaria de los siguientes bienes de un solar signado con el N92 de la manzana C-5, ubicado en el sector las Balsas de la Parroquia el Salto del Cantón Babahoyo, comprendido entre los siguientes linderos. Por el Norte, calle transversal con 8 metros, por el Sur, solar No 19 con 3 metros, por el Este, solar No 01 con 25 metros y por el otro costado, solar 03 con 25 metros, Ante el Notario Segundo del cantón Babahoyo, en mi calidad de heredera, realice una posesión efectiva, del bien antes indicado, celebrada el 22 de Agosto del 2023, documento público que al ser llevado al Registrador de la Propiedad del cantón Babahoyo, para su inscripción, la misma

que me fue devuelta, con una negativa de inscripción de una escritura pública, de posesión efectiva, de los bienes dejados por la señora Silvia Lorenza Baquerizo Montoya, ante el Notario Segundo del cantón Babahoyo, conforme consta la escritura pública que se adjunta a la presente, con la negativa de inscripción que no encaja en el artículo 11 de la Ley de Registro e Inscripciones, requisitos, que son innecesarios y que, la administración municipal le correspondía hacer cualquier corrección, en cuanta a clave catastral y otros, que de la administración municipal, debe

Los Lobos.

El 15 de mayo, dos adolescentes de sexo femenino fueron rescatadas en Vinces, donde presuntamente serían unas más de las víctimas de abuso sexual. Durante el allanamiento, se encontraron como evidencia un arma de fuego, cinco municiones de calibre 9mm, dos motocicletas recuperadas y dos teléfonos móviles. El 17 de mayo en Quevedo, se detuvo a un joven de 22 años por el delito de robo a mano armada. (IC)

hacerlo internamente. FUNDAMENTOS DE DERECHO. - De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 142 del COGEP, Art. 10, 11 y siguientes de la Ley de Registros de Inscripciones de la Propiedad y Art. 82 de la Constitución de la República. PRETENSIÓN QUE EXIJO,Solicito que, en la resolución a dictarse por parte de su autoridad, se ordene que se inscriba la escritura de posesión efectiva otorgada por el Notario Segundo del cantón Babahoyo, Ab. Eduardo Vasconcelos Diaz, y que me ha sido devuelta por la señorita Registradora del cantón Babahoyo, con la negativa

R. DEL E.

de inscripción. CUANTÍA, -Indeterminada de acuerdo al Art. 144.6 del COGEP. PROCEDIMIENTO. -Es Voluntario como lo determina el Art. 334 y 335del COGEP.Lo que comunico para fines de ley.

ZUÑIGA GALECIO ALICIA TAMARA SECRETARIO/A UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN BABAHOYO P-0055-0205

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO

APERTURA DE SUCESIÓN AL PÚBLICO SE LE HACE SABER

Que por Sorteo de Ley, le ha tocado a esta Unidad avocar conocimiento del Juicio de Voluntario de INVENTARIO DE LOS BIENES SUCESORIOS signado con el N° 12203-2024-00042 que proponen los señores MARIA OLGA, NORMA PIEDAD y JOSE CUDCO CHIRAU en contra del heredero conocido LUIS EURO CUDCO CHIRAU y herederos desconocidos de los causantes RICARDO CUDCO GUAYLLA y ISIDORA CHIRAU TENELEMA, en la que el señor Dr. HERNÁN MANUEL RUIZ ROJAS, en calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quevedo, Provincia de los Ríos, quien mediante Auto de INTERLOCUTORIO DE CALIFICACIÓN de fecha jueves 29 de Febrero del 2024, las 12h22, ha ordenado DECLARAR ABIERTA LA SUCESIÓN INTESTADA DE SUS BIENES, desde el momento de sus fallecimientos de los extintos señores RICARDO CUDCO GUAYLLA y ISIDORA CHIRAU TENELEMA, disponiendo que se ponga en conocimiento del público mediante la correspondiente publicación de un extracto en uno de los diarios de mayor circulación que se editan en esta localidad.

Particular que comunico para los fines de Ley.

Quevedo, 08 de Mayo del 2024.

Ab. Franklin Ruiz Arteaga SECRETARIO DE LA UNIDAD DE FAMILIA

POLICIAL 09 LOS
LUNES 20/MAYO/2024
RÍOS
I
EXTRACTOS
P-246267-MIG

D’ PELÍCULAS

Amigos Imaginarios

Tras pasar una experiencia difícil, una niña empieza a ver a los amigos imaginarios de todo el mundo que se han quedado atrás cuando sus amigos de la vida real han crecido.

FURIOSA: DE LA SAGA MAD MAX

Al caer el mundo, la joven Furiosa es arrebatada del Lugar Verde de Muchas Madres y cae en manos de una gran horda de motoristas liderada por el señor de la guerra Dementus.

CAPSULA CIENTÍFICA

Los investigadores han encontrado un vínculo entre la dieta, un tipo de bacteria intestinal y el cáncer de mama. El estudio, publicado el 6 de mayo en Proceedings of the National Academy of Science1, encontró que una dieta rica en grasas aumentaba la cantidad de bacterias Desulfovibrio en los intestinos de los ratones, suprimiendo su sistema inmunológico y acelerando el crecimiento de tumores. (NATURE)

BIOGRAFÍA

Dolores Cacuango (1881-1971)

HORÓSCOPO

Ascendente en Piscis

Personalidad, características y significados La identidad de la persona con el Ascendente en Piscis es parte de un todo más amplio. Pueden ser víctimas que intentan escapar de una situación adversa de varias maneras.

ARIES

(marzo 21 - abril 19)

Debido a una influencia adversa de Saturno, este va a ser un día un poco más difícil, aunque dentro de una semana e incluso de un periodo bastante bueno, al menos globalmente.

TAURO

(abril 20 - mayo 20)

Aunque en estos momentos te encuentras recibiendo las mejores influencias astrales, sin embargo, hoy te espera un día lleno de problemas y complicaciones, al menos en su primera mita.

GÉMINIS

(mayo 21 - junio 21)

Pequeños, aunque al mismo tiempo, complicados problemas, relacionados con el trabajo, te podrían estropear un día en el que tenías pensado terminar pronto y luego pasártelo bastante bien con tu pareja o amigos.

CÁNCER

(junio 22 - julio 22)

Hoy vas a mostrar la mejor versión de ti, al menos en lo que al trabajo se refiere, y perseverarás sin descanso hasta conseguir aquello que te has propuesto, a pesar de que será más difícil y también te llevará más tiempo de lo que parece.

LEO

(julio 23 - agosto 22)

La influencia de Saturno hará que hoy percibas el día con mayores dificultades y, a un nivel general, más complicado de como luego va a ser, en realidad.

VIRGO

(agosto 23 - septiembre 22)

Una influencia adversa de Saturno va a hacer que hoy tengas un día algo más difícil, tanto en lo material como también en la vida íntima, donde te encontrarás con algún pequeño desengaño que no te esperabas.

LIBRA

(septiembre 23 - octubre 22)

Éxitos o sorpresas agradables que te llegarán a través de las relaciones con tus socios, compañeros o amigos, gracias a tu gran capacidad para sacar al exterior lo mejor de las personas y ganarte su apoyo y amistad.

ESCORPIO

(octubre 23 - noviembre 21)

N acida el 26 de octubre de 1881 en San Pablo de Urcu, fue una líder indígena y militante comunista ecuatoriana. Hija de campesinos quichuas, comenzó a trabajar desde joven y aprendió castellano trabajando como empleada doméstica en Quito. Se convirtió en una importante dirigente. Participó en una rebelión popular en Cayambe en 1926, en 1944, cofundó la Federación Ecuatoriana de Indios, promovió la creación de escuelas bilingües en quechua y español, y luchó por la reforma agraria y los derechos de las mujeres campesinas. Dolores falleció el 23 de abril.

Se te presenta un día turbulento o conflictivo en el terreno sentimental, sobre todo porque hoy te mostrarás más obstinado de lo que suele ser habitual, que ya de por sí es mucho, y las cosas no van a suceder tal como tú deseabas o tenías pensado.

SAGITARIO

(noviembre 22 - diciembre 21)

Aunque estás atravesando una época bastante dinámica y positiva, hoy la influencia de Saturno te podría complicar mucho las cosas en el trabajo y los asuntos mundanos, aunque finalmente lo podrás resolver.

CAPRICORNIO

(diciembre 22 - enero 19)

Realización de deseos íntimos, especialmente en el terreno personal, amor, familia y cosas afines. Además, será un día ideal para que tomes iniciativas en esa dirección, y también para resolver desencuentros o crisis que hubieras tenido, tiempo atrás, con tu pareja o algún otro ser querido.

ACUARIO

(enero 20 - febrero 19)

Ten cuidado con las asechanzas y los enemigos ocultos en general, que te asechan y están más activos de lo que a ti te parece. Hoy te intentarán dar algún disgusto, pero por fortuna los astros están a tu favor y no es probable que lo consigan.

PISCIS

Vas a tener un día especialmente optimista e ilusionado, de repente la esperanza se instalará de nuevo en tu personalidad y te dará alas para planificar toda clase de proyectos, o podrás ver con mucha mayor facilidad la solución de problemas que hasta ahora te agobiaban.

HORAKU
10 LOS RÍOS LUNES /20 MAYO/2024 E
intestinales
ENTRETENIMIENTO
Microbios

Cuidados y bienestar de las mascotas caninas: Consejos

La atención veterinaria regular es un aspecto crucial del cuidado de los perros.

El cuidado de los perros, es una responsabilidad que implica atención constante y cariño por parte de los propietarios. Estos animales requieren cuidados específicos para garantizar su salud y bienestar a lo largo de su vida. Es fundamental proporcionar una dieta equilibrada y nutritiva, adaptada a las necesidades de cada perro según su edad, tamaño y nivel de actividad.

Según la Dra. Harris, “las tablas de alimentación para perros suelen recomendar cuál debe ser la ingesta diaria. Por

eso, si alimentas a tu perro más de una vez al día, deberás dividir la cantidad recomendada en la tabla entre dichas comidas”. Además, es importante mantener un programa regular de ejercicio físico para promover la salud cardiovascular y muscular, así como prevenir el sobrepeso y la obesidad. El peso del perro es un aspecto crucial a tener en cuenta al determinar la cantidad y tipo de alimento que necesita. Según la Dra. Harris, si un perro no tiene el peso adecuado, puede ser necesario ajustar la dieta para ayudarlo a alcanzar y mantener una condición física óptima. En casos de sobrepeso, se recomienda considerar una fórmula para control de peso bajo la orientación del veterinario.

La atención veterinaria re-

gular es otro aspecto crucial del cuidado de los perros. Esto incluye vacunas, desparasitación, revisiones dentales y chequeos periódicos para detectar y tratar cualquier problema de salud de manera oportuna. Los propietarios también deben estar atentos a signos de enfermedad o malestar en sus mascotas y buscar atención médica si es necesario.

Además, el cuidado del pelaje y la higiene son aspectos importantes para el bienestar de los perros. El cepillado regular ayuda a prevenir la formación de nudos y reduce la caída del pelo, mientras que el baño periódico ayuda a mantener la piel limpia y saludable. También es importante recortar las uñas y limpiar las orejas de manera regular para prevenir infecciones y molestias.

MASCOTA. Los paseos regulares son especialmente necesarios para evitar el sobrepeso y mantenerlos emocionalmente estables.

El bienestar emocional también debe ser considerado. Ellos necesitan estimulación mental y socialización para evitar el aburrimiento y el

comportamiento destructivo. Proporcionar juguetes, paseos y tiempo de calidad son formas efectivas de mantener a los perros felices.

MUNDO ANIMAL 11 LOSRÍOS LUNES20/MAYO/2024 I

MENSAJE. Noboa debe pedir licencia para ser candidato y evitar abusar de fondos públicos

¿Cuándo el presidente Noboa debe pedir licencia para candidatizarse?

Las diferencias con la vicepresidenta Verónica Abad ponen en el debate político los tiempos para que el primer mandatario deje “temporalmente” Carondelet. Ejercer el rol de presidente- candidato entraña peligros como uso indebido de los recursos públicos.

Las elecciones en Ecuador siguen tomando forma y las diferencias entre el presidente Daniel Noboa y la vicepresidente Verónica Abad, obligan a revisar los tiempos sobre cuándo debe dejar la presidencia a cargo de su vicepresidenta y cuanto tiempo debe estar ausente del poder.

Las legislaciones en América Latina han tratado de normar y ordenar estos períodos con el objetivo de no permitir ventajas a quien se mantienen en el poder. El pasado viernes

17 de mayo, Noboa indicó a la agencia EFE que solicitaría una aclaración a la Corte Constitucional y a la Procuraduría sobre cuándo deberá solicitar la licencia presidencial.

En América Latina es común observar procesos de reelección presidencial con los mandatarios en ejercicio. Uno de los grandes inconvenientes de estos procesos de reelección es el riesgo del uso de los recursos del Estado para aventajar a sus oponentes

Hacer campaña desde el poder

° El director Ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, aseguró que tras la consulta que pretende el presidente Noboa podrían ocultarse la intención de mantenerse en el poder mientras realiza su campaña electoral.

Alarcón dejó claro que “más allá de la formalidad del término reelección aquella persona que quiera optar por el mismo cargo que está ocupando debe hacer uso de una licencia sin remuneración desde que inicia la campaña electoral hasta que esta termina. No hay opción”.

Alertó que “el Código de la Democracia es claro, cuidado y se intenta simplemente aprovecharse una interpretación para quedarse en el poder

Presidente-candidato corre con ventaja

De ventajismo electoral, tenemos ejemplos de sobra en el continente. Sólo para recordar algunos casos específicos están las reelecciones del fallecido

Hugo Chávez Frías en Venezuela, quien encabezó varias campañas a la relección en el rol de presidente- candidato y lastimando a sus contadores para que jamás sean electos

La única diferencia en las actividades de Chávez, líder del Socialismo del Siglo XXI, era

haciendo campaña”.

Para el director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, “si tienes al mismo tiempo dos dignidades, la de presidente y la de candidato, no estás cumpliendo a cabalidad ninguna de las dos funciones”.

Advirtió que la licencia temporal sirve para evitar que los funcionarios utilicen los recursos públicos para su reelección.

“Cuando eres autoridad y estás ejerciendo el cargo, tienes recursos públicos a tu disposición, más aún si se trata de una función ejecutiva. Lo que se busca con esta licencia es evitar la tentación de que quien está ejerciendo la función pública quiera echar mano de esos recursos públicos mientras está haciendo campaña en su beneficio propio”, dijo.

Código de la Democracia

° “Art. 93… Los dignatarios de elección popular podrán reelegirse por una sola vez, consecutiva o no, para el mismo cargo. Las autoridades de elección popular que se postulen para un cargo diferente deberán renunciar al que desempeñan antes de presentar la solicitud de inscripción de su candidatura. Los dignatarios que opten por la reelección inmediata al mismo cargo deberán hacer uso de licencia sin remuneración desde el inicio de la campaña electoral”.

° “Art 96… 6. Las servidoras y servidores públicos de libre nombramiento y remoción, y los de periodo fijo, salvo que hayan renunciado con anterioridad a la fecha de la inscripción de su candidatura. Las demás servidoras o servidores públicos y las y los docentes, podrán candidatizarse y gozarán de licencia sin sueldo desde la fecha de inscripción de sus candidaturas hasta el día siguiente de las elecciones; y de ser elegidos, mientras ejerzan sus funciones…”

que los actos de “gobierno” eran enlazados “oficialmente” a través de cadenas nacionales de radio y televisión, mientras en las actividades como candidato, “no había cadena nacional”, pero los canales del Estado transmitían de forma íntegra, mientras que las televisoras y emisoras radiales privadas se unían parcialmente.

En Ecuador, durante la década del gobierno del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, este se presentó a dos procesos de reelección en el 2009 tras el cambio de la Constitución y luego en el 2013. Los abusos y el ventajismo en ambas campañas fueron un ingrediente adicional para facilitar su victoria.

Nuevamente en Venezuela, Nicolás Maduro encabeza una nueva reelección, donde el ventajismo político ha sido una marca, su convocatoria acelerada, las dificultades para la elección y el uso de los recursos del Estado para consolidar la opción de Maduro, contrastan con las dificultades que han tenido los sectores de la oposición venezolana para consolidar una candidatura.

Destacando que declarada la inhabilitación de María Corina Machado, quien ganó el proceso de primarias y luego la

inscripción de su sustituta Corina Yoris inexplicablemente no fue permitida por el sistema online del Consejo Nacional Electoral venezolano. Mientras Maduro recibe la atención de los medios, Edmundo González Urrutia y Machado recorren el territorio en medio de una campaña desigual.

¿Qué dice la ley sobre cuándo Noboa debe pedir licencia?

El calendario electoral aprobado por el Consejo Nacional Electoral establece que la inscripción de candidatos para la presidencia de la República y la Asamblea Nacional para el período 2025-2029 deberá iniciarse el día 13 de septiembre y finalizará el 02 de octubre del 2024.

Las afirmaciones del presidente Noboa, de solicitar una interpretación a la norma, son importantes a tener en cuenta, porque podría generar dudas sobre lo establecido en el Código de la Democracia sobre la ausencia presidencial y desde cuándo debería dejar el cargo. En este aspecto debe tenerse en cuenta lo establecido en los artículos 93 y 96 del Código de la Democracia. Especialistas en temas electorales consultados por LA HORA, el constitucionalista Esteban Ron y el expresidente del Tribunal Supremo Electoral, Medardo Oleas, coincidieron que la ausencia de Noboa debería iniciar en el momento en el que quede en firme su candidatura y se inicien los 120 días del proceso electoral hasta la elección en segunda vuelta. El artículo 93 del Código de la Democracia, dispone las condiciones de las organizaciones políticas para presentar a sus candidatos y establece normas y condiciones que deberán cumplir aquellos “servidores públicos” que opten por la reelección

Tanto Ron como Oleas, también se refirieron a lo establecido en el artículo 96 del mismo Código de la Democracia, en el que se revisan los impedimentos para ser candidato a los cargos de elección popular.

Bajo estos artículos, la consulta que adelanta el presidente Noboa solo tendría como objetivo tratar de mantenerse en el cargo el mayor tiempo posible antes de asumir la candidatura para la reelección. Y no estrategia el poder a Verónica Abad.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK política 12 los ríos | LuNEs 20/MAYO/2024 I

SESIÓN El 14 de mayo de 2024, un sector de asambleístas cuestionó la intención de incluir como causal de destitución a la desafiliación del partido con el cual fue electo.

Asamblea Nacional: Fuerzas divididas ante propuesta de sancionar “camisetazos”

En la Comisión de Justicia de la Asamblea se recogen observaciones para el segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) que, entre otros temas, busca sancionar a asambleístas que se cambien de bancada.

pendientes, o incluso, pasar a formar parte del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).

Desde el correísmo, Milton Aguas, Javier Jurado y Henry Bósquez dejaron su tendencia, mientras que, del socialcristianismo, salieron Lucía Jaramillo y Guido Vargas.

La RC plantea una causal de destitución o pérdida de la curul a asambleístas que incurran en los “camisetazos”, frente a la propuesta del PSC que sugiere una sanción proporcional a esta falta que se catalogaría como grave.

Vicente Taiano (PSC), no cree que tenga que ser pérdida de la curul, sino una falta grave administrativa con la suspensión por 90 días. La desafiliación o la expulsión de la bancada no puede ser causal para la pérdida de la curul pues existe un pronunciamiento vinculante de la Corte interamericana de Derechos Humanos (Cidh) que señala que solo se puede perder un cargo de elección popular como consecuencia de un proceso penal por un delito cometido en el ejercicio del cargo, subrayó Taiano.

RC y Pachakutik con criterios parecidos

la participación política que el votante se quede sin su representante en la bancada?, cuestionó.

Garzón, que está a favor de la sanción con pérdida de la curul, admitió que en medio del debate ganará la fuerza de los votos y no de la lógica. “Pero tendrá que haber una sanción”, expresó, En el movimiento Pachakutik (PK) consideran que el “camisetazo” es corrupción política y que debe ser erradicada. “Si alguien, de la noche a la mañana, con cualquier justificativo se declara independiente , debería perder la curul y ser expulsado”, dijo Mariana Yumbay. Para esta legisladora, los partidos políticos también tienen la responsabilidad de seleccionar candidatos honestos, leales, coherentes y firmes.

Rechazo a la forma de hacer política

A criterio de María Fernanda Araujo (ADN), con la propuesta de la pérdida de la curul, se intentaría asesinar la libertad de pensamiento y se buscaría una obediencia cie ga. “La desafiliación es una forma de rechazo a la manera de hacer política inconsecuente con los ciudadanos”.

La Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, controlada por el correísmo, recoge observaciones para el segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) que, entre otros temas, busca sancionar a asambleístas que se cambien de bancada. La propuesta fijaría a los denominados “ camisetazos ” como falta grave que podría ser sancionada eventualmente, con la separación de la bancada, pérdida de la curul, o una sanción administrativa de suspensión por 90 días, etc. Pero todavía nada está dicho.

entre las fuerzas políticas a la hora de discutir y votar una vez que llegue al pleno para la aprobación en segundo y definitivo debate que sería en junio próximo.

El debate de las reformas a la Ley Legislativa es controversial, y no se descarta que se genere una nueva polarización o división de criterios

Fortalecimiento de organizaciones políticas

° Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), anunció que solicitarán ser recibidos en comisión general en la Mesa de Justicia para sugerir que en la LOFL se incorpore un artículo para que las reformas vayan encaminadas al fortalecimiento de las organizaciones políticas. Por ejemplo, que filtren “adecuadamente” los candidatos, que se exija militancia por dos años para ser candidato, que haya escuelas de formación, y se mejoren los mecanismos de disciplina partidista.

Los bloques de la Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC) apoyan una de estas alternativas, luego de que varios legisladores de sus filas abandonaran la bancada para convertirse en inde-

En la sesión (del 14 de mayo de 2024) donde se conoció el informe para el primer debate de la Ley, “los camiseteros o los que se cambiaron de bancada como Lucía Jaramillo, Guido Vargas , Ferdinan Álvarez, se pronunciaron en contra de una sanción porque dijeron que afecta derechos constitucionales y de participación política”, reseñó Gisella Garzón (Revolución Ciudadana).

Calificó esas afirmaciones de falta de coherencia. ¿Qué más afectación al derecho a

Motivos para cesar en funciones

° De aprobarse la reforma a la LOFL, esta se incluirá en el artículo 115 sobre la “Cesación de funciones de los asambleístas”. La norma señala que, (actualmente), los asambleístas cesarán en sus funciones por los siguientes motivos:

1. Terminación del período para el que fueron electos

2. Renuncia

3. Revocatoria del mandato

4. Sentencia penal condenatoria ejecutoriada

5. Abandono del cargo

6. Muerte.

Araujo sustentó su argumenta ción en que existe una confusión entre castigar a quien vende su conciencia, frente a la libertad o a la defensa de sus votantes. En el primer caso, para los desleales y corruptos las sanciones deberían ser éticas y morales, pero para los otros, el pueblo tiene la palabra para castigar.

María Mercedes Erbs (Gente Buena), consideró que, cada uno debe ser responsable de sus actuaciones. “Independientemente de que forme parte de una bancada, se debe rescatar el hecho de que sea coherente y leal al mandato popular para poder sacar adelante los proyectos que le llevaron a ocupar el cargo”.

Desde el Partido Sociedad Patriótica (PSP), se pide que no solo sea sancionado el “camisetazo”, sino las organizaciones y líderes políticos que “exigen a sus asambleístas que voten a favor o en contra de una ley, aún cuando se opongan por cualquier motivo”, indicó Lucio Gutiérrez. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK política 13 i los ríos | LUNES 20/MAYO/2024

Ecuador mantiene los problemas estructurales de hace 21 años

Hace más de dos décadas, en la carta de intención firmada con el FMI, se hablaba del pesado gasto en salarios, de los subsidios, de los atrasos, de las empresas eléctricas ineficientes. ¿Por qué el país no logra concretar las reformas que necesita?

“Importantes reformas estructurales estancadas. Un Gobierno Central enfrentando crecientes pagos atrasados, escasa liquidez en la caja fiscal y con pocas posibilidades de nuevo financiamiento, mientras se desacelera la actividad económica”.

Este panorama encaja con la realidad del Ecuador de finales de 2023 e inicios de 2024, en vísperas del nuevo acuerdo de financiamiento firmado entre el Gobierno de Daniel Noboa y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, el panorama descrito en el primer párrafo sale del texto de la carta de intención que en 2003 firmó el Gobierno de Lucio Gutiérrez con el FMI.

Luego de 21 años de ese trato, la economía ecuatoriana parece estar estancada en los mismos problemas, nuevamente con un fisco sin capacidad de pago y un Estado ineficiente y caro de mantener.

En la carta de intención firmada en 2003 se establecían temas que hasta ahora no se han podido resolver, que se hicieron a medias, que se probaron por poco tiempo y después se revirtieron, o que se postergaron hasta que llegue el momento adecuado (que nunca llega).

Entre esos temas estaban los siguientes:

1

Eliminación de subsidios en tarifas de servicios públi-

GOBIERNO. Daniel Noboa y ministro de Economía, Juan Carlos Vega, deberán tomar decisiones de fondo sin pensar en la reelección

cos, incluyendo el sector eléctrico.

2

Proyecto de ley para transferir el control de la administración aduanera al SRI.

3

Venta del Banco del Pacífico a un inversionista privado.

4

Entrega de la administración de empresas públicas de telecomunicaciones y electricidad a sociedades internacionales de prestigio.

5

Revisión de los subsidios a los combustibles, incluyendo el gas, y reforma integral para mejorar la producción, distribución y venta de derivados y otros productos petroleros.

El Gobierno de Gutiérrez, aun antes de firmar el acuerdo con el FMI, hizo un ajuste de hasta el 30% en el precio de las

gasolinas.

6

Auditoría y reforma estructural de todo el sistema de seguridad social: IESS, Issfa e Isspol.

7

Reforma de la administración pública, incluyendo la reducción del número de servidores y la masa salarial.

Como paso previo, antes de la carta de intención con el FMI, el Gobierno de la época emitió un decreto de austeridad con medidas de corto plazo como el congelamiento de los salarios; la reducción del 20% en el sueldo del presidente, y la reducción del 10% en las remuneraciones superiores a $1.000. Pero luego, nunca se concretó la reforma integral del Estado

8

Reforma tributaria para, entre otras cosas, elimi-

nar impuestos pequeños con bajo rendimiento y altos costos administrativos; reducir exenciones y escudos fiscales ineficientes; ampliar la base de contribuyentes.

9

Manejo responsable de los recursos petroleros y el establecimiento de mecanismos de ahorro, como Fondo de Estabilización Petrolero, para reducir el creciente peso de la deuda pública y generar más espacio para la inversión.

10Plan para reducir de atrasos internos y externos.

FMI no es responsable

Mauricio Pozo, que era ministro de Economía cuando se firmó la carta de intención de 2003, explicó que el Ecuador no soluciona sus problemas estructurales por cuatro razones fundamentales.

Inestabilidad de las políticas: Pozo recalcó que cambian las autoridades o los Gobiernos y quieren “inventar el agua tibia” y en muchos casos anulan, por razones ideológicas, políticas o electorales, lo hecho anteriormente.

“Hay un problema de falta de continuidad de las políticas. A pesar de que cambien los gobiernos, hay cosas que se pueden afinar, pero los temas de fondo no deberían toparse: endeudarse adecuadamente, no gastar más de lo que se recibe, la calidad de gasto público”,

dijo Pozo en entrevista con LA HORA.

Nadie quiere ceder posiciones: Hay mucha interferencia de “la economía política en la política económica”. Por ideología, y otros intereses, nadie quiere ceder posiciones para objetivos comunes generales.

“Si quiere bajar el tamaño del Estado, le salta al sindicalismo público: si quiere focalizar los subsidios, le saltan los indígenas. Nadie piensa en el bosque, si no en los tres árboles donde están parados”, apuntó Pozo.

La popularidad es más importante que hacer lo correcto: Hay decisiones que son técnicamente convenientes, pero que por razones políticas o electorales no se adoptan. “Hablar del subsidio al diésel es un tema complicado y por eso se abandona y se sigue pateando el problema. Se sigue postergando hablar de una reforma a la seguridad social. Son temas sensibles y hasta polémicos; pero se tienen que abordar”, recalcó Pozo.

Falta de decisión política: Los gobiernos ven mucho el espejo de su popularidad y su apoyo y por lo tanto no quieren tomar ciertas acciones que les puedan afectar.

Se eluden temas como el papel que debe cumplir el Estado. “Yo participo de la idea de que el Estado está para servicios públicos de calidad. No está para ser un empresario fallido. Se desperdician recursos. El Estado no debería seguir siendo administrador de gasolineras, de empresas hidroeléctricas, de empresas de telecomunicación, de canales de televisión, etc”, aseveró Pozo. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK los ríos | LuNEs 20/MAYO/2024 I economía 14
Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec

Millonaria deuda con clínicas privadas complica la salud en el sector público

la deuda del Ministerio de salud y el IEss con las clínicas privadas pasa los 500 millones de dólares. No existe solución a la vista. las derivaciones a hospitales privados han disminuido hasta un 50% y sacar una cita en el IEss o MsP demora hasta medio año.

¿Cuánto tarda en tener una cita médica en el sistema de salud público? Darío Miranda, afiliado al IESS, esperó cuatro meses por un turno en el área de coloproctología, pese a tener molestias. “Cuando se acercaba la fecha me llamaron y me dijeron que me movieron la cita, para dos semanas después. No soy el único”, dice el usuario, cuyos compañeros de trabajo comparten que les ha tomado hasta seis meses tener atención en áreas que van desde oftalmología hasta psiquiatría.

Una de las razones para que los pacientes esperen tanto por una cita médica, un diagnóstico o una cirugía es que han disminuido (en hasta un 50%), las derivaciones a clínicas y hospitales privados – que funcionan como complementarios a la red de salud– pues, hay una deuda millonaria del Estado.

Ana Delgado, directora ejecutiva de la Asociación

Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (Achpe), dice que desde el 2010, el Ministerio de Salud mantiene una deuda de 96’298.348 dólares, mientras que con los centros de diálisis (los 22 que conforman la asociación), la deuda es de 43’277.501 dólares.

El Gobierno no los atiende Han pasado cinco meses desde que está instaurado el gobierno del presidente Daniel Noboa, y en diversas ocasiones Achpe lo ha exhortado a autoridades dar atención urgente a la millonaria deuda. Sin embargo, Delgado dice que ni el Ministerio de Finanzas, ni el de Salud, ni el Presidente los ha atendido.

“El Ministerio de Finanzas no nos dice nada. Yo no he podido reunirme con el ministro de Finanzas (Juan Carlos Vega), ni de este Gobierno, ni del Gobierno de Guillermo

Deuda del Estado con clínicas privadas

22Centros de diálisis: El Ministerio de salud les debe 43 millones de dólares, desde 2018

45Clínicas privadas: El Ministerio de salud les debe 96 millones de dólares, desde 2018.

El IEss debe 293 millones de dólares, desde 2010.

El sector de salud pública atiende al 64% de la población (incluído IEss,Issfa e Isspol).

El sector privado de la salud atiende al 36% de la población.

Lasso. Ellos ven la situación de lejos y no entienden cómo esto deriva en los pacientes, que es lo más grave”, destaca Delgado y agrega que el Gobierno tampoco se ha interesado por reunirlos y proponer un plan de pago.

En el caso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la deuda es de 293’722.217 dólares desde 2010, que incluye la deuda del seguro general de salud y el seguro campesino.

Delgado sí se ha reunido con las autoridades del IESS, quienes le han explicado que el 2023, pagaron 800 millones de dólares a los prestadores externos y que este año tiene en el presupuesto 500 millones de dólares y que no pueden pasarse de esa cifra.

“Pero nosotros hemos visto que no tienen ese dinero, porque los pagos han sido muy escasos y de montos muy pequeños”, dice Delgado, quien agrega que actualmente el IESS los llama por “muchas menos derivaciones”. Y ella

dice que eso hace que la atención para los afiliados demore tanto.

Sentencia a favor de clínicas privadas

Delgado recuerda que la Constitución ecuatoriana establece que el Estado debe garantizar la protección del derecho a la salud.

Achpe emitió – en marzo de 2024– un comunicado en el que señaló que “los hospitales públicos, a pesar del gran esfuerzo de su personal, han sido sobrepasados en su capacidad de atención, más aún cuando se estableció el acceso universal a la atención de salud. A eso precisamente se debe que, en los últimos 14 años, un número creciente de pacientes que contaban con cobertura pública, hayan sido atendidos en Clínicas, Hospitales y Centros Especializados Privados”, pero que ante la falta de pagos del Estado “algunas instituciones de salud privada enfrentan una grave situación de iliquidez mientras otras están cerca

Achpe tiene 67 miembros: 45 clínicas y hospitales y 22 centros especializados de diálisis.

No es que nosotros (sector privado) ya no vamos a querer atender pacientes (sector público) con insuficiencia renal crónica. El problema es que nos están obligando, empujando a tomar decisiones”.

El propio IEss nos pidió que cada vez atendamos menos pacientes afiliados (…) El IEss y el Ministerio de salud nos están derivando menos”,

aNa dElgado, directora ejecutiva de La asociación nacionaL de cLínicas y HospitaLes privados deL ecuador (acHpe).

de cerrar su operación”.

El 26 de abril de 2024, la Asociación presentó un alegato ante la Corte Constitucional “insistiendo que hemos pedido un pronunciamiento de la Corte y que queremos una respuesta”.

El recurso es un seguimiento a la sentencia que emi-

tió la Corte, en 2020, donde se dio un plazo de 15 días al Gobierno para elaborar un plan programático para pagar las deudas con los centros de diálisis.

“Por eso estamos pidiendo a la Corte que active la fase de seguimiento de su sentencia y también pedimos que se nos llame a una audiencia pública, para encontrar una salida”, agrega Delgado. (aVV)

Banco Capital S.A. procederá a anular por pérdida los títulos de acciones Nos. 190, 199, 201, 203, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 236, 238, 240, 242 y 244, emitidos a nombre de Galo Leonidas Pozo Fernández.

Quito, 18 de mayo de 2024

Ing. Diego Bastidas Ruales Gerente General

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SOCIEDAD 15 i los ríos | LUNES 20/MAYO/2024
001-004-4486
salud. Las citas médicas y cirugías demoran hasta medio año en el sistema público de salud.
EL DATO

Trabajar después de los 65 años: crisis de jubilados en América Latina

La informalidad y los bajos salarios dejan a la mayoría de los latinoamericanos desprotegidos para su jubilación

REdaCCión améRiCa. - La precariedad del sistema de pensiones en los países de América Latina y el Caribe obliga a millones de trabajadores a buscar una vía laboral informal para completar sus bajos ingresos , después de décadas de trabajo y de haber superado la edad de jubilación

México: la mitad del trabajo es informal

La situación de las pensiones en México refleja la complejidad de un país donde la informalidad laboral afecta a casi la mitad de la población activa.

Con una pensión mínima que apenas supera los 6.000 pesos mensuales (350 dólares), muchos mexicanos se enfrentan a la difícil decisión de prolongar su vida laboral para asegurar un retiro medianamente estable, considerando que el salario mínimo es de 7.468 pesos (unos 435 dólares).

El Congreso mexicano evalúa actualmente una serie de iniciativas que buscan otorgar una tasa de reemplazo del 100 % para los trabajadores que comenzaron su vida labo-

HECHO. Jubilados hacen fila para ser atendidos en un programa social en Perú

ral formal a partir de 1997.

La Cámara de Diputados aprobó, con los votos oficialistas, una reforma de las pensiones que crea el Fondo de Pensiones del Bienestar, una bolsa de 40.000 millones de pesos (2.333 millones de dólares) que busca que el Estado garantice jubilaciones con 100 % del último sueldo.

Argentina o la necesidad de seguir trabajando para los jubilados

En un escenario de severa crisis económica y con la tasa de inflación más alta del mundo (287,9 %), el 65 % de los jubilados en Argentina cobra la jubilación mínima, que en abril ha sido de 171.217 pesos (192 dólares)

Este ingreso, que representa un 82 % del salario mínimo legal en Argentina, actualmen-

te situado en los 202.800 pesos (232 dólares), coloca a muchos jubilados en una situación de vulnerabilidad económica y obligados a seguir trabajando después de alcanzar la edad de retiro

En Brasil se duplicaron los pensionistas que trabajan

En Brasil el salario mínimo es de 1.412 reales (unos 274 dólares), valor que marca la pensión mínima y que percibe un 64 % de los pensionistas

Aunque no hay estadísticas exactas del número de pensionistas que trabajan en el país, según datos oficiales, en 2023 había 7,4 millones de brasileños de 60 años o más que continuaban trabajando, lo que supone el doble que hace una década, y un 12 % más que el año anterior.

Chile, el inventor de la capi-

talización individual

En Chile , el sistema de pensiones establecido en 1980, durante el régimen de Augusto Pinochet (19731990), enfrenta críticas por no garantizar retiros dignos. Este sistema se basa en la capitalización individual, en la que los trabajadores aportan mensualmente un 10 % de su sueldo a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Las pensiones resultantes son insuficientes, con cifras que frecuentemente se sitúan por debajo del sueldo mínimo del país (470.000 pesos o 531 dólares).

La falta de estabilidad laboral genera lo que se conoce como “lagunas previsionales”, períodos en los cuales los trabajadores no cotizan y no ahorran para su jubilación.

Esta situación lleva a una alta proporción de personas a continuar trabajando incluso después de alcanzar la edad de jubilación.

Perú, Bolivia o Paraguay: la mayoría carece de sistema de pensiones

En Perú, la situación no es menos preocupante. La pensión media es de 500 soles (133 dólares), mientras que el salario mínimo es 1.025 soles. Con la mayoría de los adultos mayores sin acceso a un sistema de pensiones formal, y una gran proporción trabajando en la informalidad, la jubilación se convierte en un lujo para muchos.

En Bolivia , con una población de12,2 millones de personas, el número de jubilados que reciben pensión es de apenas 220.000, un 68 % de los cuales perciben una prestación menor a 6.000 bolivianos, (unos 862 dólares).

Aunque el sueldo mínimo es de 2.362 bolivianos (unos 342 dólares), lo cierto es que el 80 % de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, según Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En Paraguay, la cobertura de la seguridad social es de apenas el 24,5 %, muy por debajo del promedio latinoamericano, que es del 61 % de la población total, dejando a una gran proporción de la población sin acceso a un sistema de pensiones formal.

En un país donde el salario mínimo es de 2.000.000 de guaraníes (unos 269 dólares), existen dos pilares para el régimen de protección social, uno contributivo, que se financia con aportes de los trabajadores, y otro no contributivo, que recibe fondos públicos. EFE

Recordar el pasado para sanar traumas y vivir el ahora con potencia y paz

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 16 los ríos | LUNES 20/MAYO/2024 I FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO
ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA
RAFAEL VITOLA TEMA
Y
A
DALE CLICK

Los Ríos

Policía captura a 135 presuntos antisociales

La Policía Nacional del Ecuador llevó a cabo la operación ‘Gran Libertad 6’ como parte del ‘Plan de Acción 2.0’, con el objetivo de contener y reducir la violencia y las actividades delictivas en el país. 9

Cuidados esenciales para tu amigo perruno

El cuidado de los perros, es una responsabilidad que implica atención constante y cariño por parte de los propietarios. 11

GASTRONÓMICA

Timbushca

Descubre cómo preparar este platillo cuyo significado en quichua es “hervido”. Auténtico y mestizo, cocido por igual en cazuelas de barro.6

LUNES 20 DE MAYO DE 2024 MUNDO ANIMAL
POLICIAL
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.