Los Ríos: 20 de Junio, 2023

Page 1

Municipio de Quevedo recibe $182 mil menos cada mes

Agricultores rechazan la importación de arroz

La gramínea se encuentra embodegada en los silos, según informaron los productores de Los Ríos, agregaron que ya tienen sembrada la cosecha para el verano. 3

La ‘Pastora’ que atemoriza al ‘Comité’

Viejas caras de la política quieren volver a la Asamblea

3 6 7 CIUDAD QUITO POLÍTICA MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
Los Ríos
CIUDAD CIUDAD
Critican falta de atención vial en Montalvo 4 El Empalme celebra con cultura sus fiestas 5

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

ALEJANDRO QUEREJETA

BARCELO

aquereje@gmail.com

Por lo que se ve y se oye

Unas elecciones en nuestro país sin algún episodio escandaloso es la excepción de una regla histórica. Así sucedió con la decisión del Consejo Nacional Electoral en pleno, al frenar la inscripción de las candidaturas de Luisa González y de Fernando Villavicencio. Bien se dice que, si se salta en el lodo, lo normal es quedar salpicado. Podremos orillar con éxito algún otro episodio sombrío que opaque estas elecciones extraordinarias, de las que saldrá un gobierno de muy breve vida. Nuestro proverbial cortoplacismo, sin embargo, asoma las orejas en las propuestas de todas las candidaturas por imperativo de la política y la lucha por el poder. Entre nosotros, lamentablemente el futuro está anclado en el pasado.

Enemiga de la prosperidad es la mala política. Los mejores países son los que menos dependen de sus elecciones, dados los aciertos de sus últimas generaciones. Sin grandes pactos estratégicos en la salud, la educación, el medio ambiente y la economía es muy difícil que un país afronte con solvencia los retos que se nos plantean. En medio de una crisis, es fácil fingir que no está sucediendo, y es igual de fácil fingir que es lo único que está sucediendo.

Para el votante, crecen las dificultades para discernir la verdad de lo falso Es que aquí la incertidumbre manda. Todo paso en aras de la honradez y la decencia, por pequeño que sea, es para celebrarlo y tomarlo en cuenta a la hora de decidir por quién votar. Por lo que se ve y se oye, es muy difícil que un país afronte con seguridad y confianza los retos del futuro. En un contexto mundial crítico en casi todo, carecemos de la cordura suficiente para tener instituciones que sean capaces de navegar con relativo éxito o, por lo menos, sin un naufragio trágico, como suelen ser todos los naufragios. Siguen imperando entre nosotros la corrupción, la vanidad, la codicia y la ceguera ética.

ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin

El abuso de la acción de protección

Laacción de protección está definida en el artículo 88 de la Constitución como el amparo directo y eficaz frente a vulneraciones de derechos ocasionadas por actos u omisiones

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: Jorge Orozco Triviño

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXIV No. 13656

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

El sinsabor que deja el caso Dhruv La

Justicia decidió que no existió delito alguno en la compra de los siete helicópteros Dhruv que se llevó a cabo en 2008; así, los 18 procesados fueron sobreseídos. La decisión del juez fue inmediatamente apelada, pero la contundencia que esta exhibe torna muy improbable un desenlace diferente. Esta resolución llega en un momento político delicado. Para bien o para mal, tendrá un considerable impacto en la imagen y en el discurso de varios de los actores que se encuentran envueltos en la actual campaña electoral.

La Fiscalía, que para justificar su prudencia insistía siempre en que solo presenta casos sólidos, esta vez se quedó corta. Al llevar el tema de los Dhruv al campo técnico y financiero, se la puso fácil a los procesados, todos ellos buenos conocedores de esa maraña burocrática cuidadosamente construida durante una década para garantizar impunidad

y consentir el desparpajo en la gestión pública.

Efectivamente, no se ha podido demostrar que hubo dolo de parte de los que tomaron la decisión de adquirir los helicópteros y el país no perdió dinero en la compra — al contrario, ganó ocho millones de dólares tras el pago del seguro, que llegó cuando el valor de dichas naves en el mercado ya había aumentado—. Sin embargo, en la práctica, lo que Ecuador hizo fue equivalente a emplear a sus soldados como pilotos de prueba. Debido a ello, tres murieron, uno quedó en silla de ruedas y una decena más resultaron heridos; los intermediarios de ventas de armas y seguros sí que lucraron. Cuesta aceptar que comprar máquinas de dudosa reputación —pese a las advertencias— y poner a compatriotas a volarlas, a un alto costo en salud y vidas, sea justo, por más que en ello el Estado haya ganado unos dólares.

Las profundas injusticias económicas, sociales, culturales y políticas, la inexistencia de una clara y eficiente política alimentaria, provocan desigualdades tan graves que causan desnutrición infantil, un elevado déficit alimentario en personas adultas y un significativo índice de desnutrición, porque, simplemente, no tienen qué comer debido a la infinita pobreza que golpea a más de 3 millones de ecuatorianos que viven en zonas urbanas y rurales.

La FAO sostenía que la seguridad alimentaria existe “cuando toda persona, en todo momento tiene acceso económico y físico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias en cuanto alimentos a fin de llevar una vida sana y activa”, pero en Ecuador, país inmensamente rico y de variados pisos climáticos, las carencias para las inmensas mayorías contrastan con la abundancia y el desperdicio de alimentos que caracterizan a las minorías. Los sectores que llevan sobre sus vidas el hambre y la desnutrición crónica son los niños pobres y las poblaciones indígenas que, irónicamente, siembran la tierra y cosechan sus productos. De acuerdo con cifras del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, uno de cada tres niños ecuatorianos padece desnutrición; de ellos el 40% son indígenas que sufren las consecuencias de padecer desnutrición crónica con negativas consecuencias, inclusive en los procesos educacionales.

Es indispensable establecer una política moderna y adecuada que sea determinante en el momento de hablar de seguridad alimentaria que, será posible, cuando se imponga la justicia social que impida que grandes sectores humanos vivan con hambre. La pobreza que golpea a las grandes mayorías es consecuencia del aberrante sistema socio-económico.

de cualquier autoridad pública no judicial, cuando supongan la privación del ejercicio de los derechos constitucionales. Complementario a esta definición, el artículo 39 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional se refiere como el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución y tratados internacionales sobre derechos humanos, con un procedimiento sencillo, rápido y eficaz. Es importante resaltar que cualquier juez de primera instancia podrá conocer y otorgar una acción

de protección y ordenar en sentencia la reparación por el daño en plazos expeditos.

Aun cuando el mecanismo suena bien, se advierte un mal uso de la garantía, principalmente porque las acciones que se presentan no corresponden a un derecho constitucional y también porque los jueces no están distinguiendo cuando una causa no corresponde al amparo de la figura.

Precisamente sobre este problema, la Corte Constitucional se pronunció hace pocos días en la sentencia 2231-22-JP/23 y con-

cluyó la desnaturalización de una acción de protección por haber sido concedida en contra de una decisión adoptada en un proceso penal. La decisión de la Corte también incluyó la posibilidad de que sean procesados por el delito de prevaricato cuando tramitan o resuelven garantías jurisdiccionales violando normas procesales expresas, aclarándose lo determinado en la sentencia 141-18-SEP-CC, emitida por la Corte Constitucional en el año 2018 que habría excluido por completo la posibilidad de que los jueces constitucionales sean procesados

por el delito de prevaricato. Una sentencia importantísima que reconoce un fenómeno de abuso y desnaturalización La acción de protección no puede utilizarse como la vía para favorecer a delincuentes y corruptos. La vulneración de las garantías constitucionales representa un fraude a la confianza pública y amenaza la legitimidad del sistema de justicia. Enhorabuena por la reciente sentencia de la Corte Constitucional que frena en alguna medida el lamentable abuso de la acción de protección.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Seguridad alimentaria
RODRIGO SANTILLÁN  PERALBO EDITORIAL rodsantillanp@gmail.com
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MARTES 20/JUNIO/2023

Agricultores ya tienen sembrada la cosecha de arroz para verano

Indican que no hay escasez y que el producto está en los silos. Siguen controles para evitar la subida de precios.

BABAHOYO • Los pequeños y medianos agricultores de Babahoyo y otros cantones de Los Ríos se oponen a la importación de arroz, tal como lo anunció Eduardo Izaguirre, ministro de Agricultura.

Para aquello, organizaron una rueda de prensa la mañana de este lunes 19 de junio de 2023 donde hicieron conocer su inconformidad, pues a ellos les compraron el producto a un costo inferior al que se vende en el mercado.

“Aquí estamos reunidos los verdaderos agricultores, los que de verdad laboramos la tierra; estamos preocupados porque vemos que se le está vendiendo al pueblo un arroz muy caro que llega hasta los 50 dólares cuando no debe ser así, a nosotros los industriales en el mes de abril y mayo nos pagaron a 30 dólares, dónde están las autoridades que controlen esto, deben ir a los silos a Daule, por ejemplo, que están llenos de arroz y quieren explotar al pueblo”, sostuvo

Ángel Calero, uno de los participantes.

Javier Vargas, otro de los agricultores, dio a conocer que ya tienen sembrada la nueva producción de verano, por lo cual tienen arroz suficiente y no están de acuerdo con la importación que se pretende hacer desde el Gobierno Central.

“Tenemos producción suficiente, hace un mes terminamos con la cosecha de invierno y tenemos ya la de verano, todos los años nos hablan de un excedente de arroz de 200 mil toneladas cuando nosotros sacamos la cosecha de verano, nos bajan el precio y nos quieren pagar a 25 y 28 dólares la saca de arroz’’, sostuvo.

Comentó que dejaban en claro que vendieron la producción a los industriales.

‘‘Ellos son los que tiene ahorita el arroz en bodegas, no nosotros; todo esto es una estrategia para que les den el permiso de importación”, mencionó Vargas.

Los asistentes también hicieron un llamado a Gui-

llermo Lasso, presidente de la República del Ecuador, para que no se permita la compra de la gramínea al exterior pues esto les perjudicaría; también que recorran los campos para que conozcan lo que en verdad sucede.

Decomisos y clausuras

Por otra parte, continúan los operativos por parte de la Gobernación de Los Ríos a través de la Intendencia, hasta la fecha se han clau-

EL DATO

Según los agricultores, hace un mes vendieron la saca de arroz de 240 libras a $32 dólares, cuando el precio oficial es de $34.50.

surado 10 establecimientos por especulación en el precio del arroz y otros 25 fueron suspendidos por el mismo motivo.

De igual forma, en Ventanas se retiraron tres quintales en diferentes deno-

7

MIL

hectáreas de arroz tienen sembrados los agrcicultores en las 11 mil hectáreas que existen en el proyecto Cedege (abarca Babahoyo y parte de Montalvo).

minaciones (libras) y 420 libras de cebolla; así mismo se detuvo a una persona por no justificar los motivos por los cuales vendía el arroz a un costo elevado. (DG)

GAD de Quevedo recibe el 10% menos en sus ingresos

Alexis Matute, alcalde de Quevedo, informó que desde mayo de este año el Ministerio de Economía y Finanzas está restando 182 mil dólares mensuales del presupuesto municipal.

Esta reducción representa el 10% del total del de los ingresos mensuales que ascienden a un millón 823 mil 092 dólares con 16 centavos.

La primera autoridad de Quevedo manifestó que hasta agosto se dejarían de percibir 731 mil 995 dólares con 92 centavos, por cual se solicitarán las justificacio -

nes respectivas a los representantes de esta cartera de estado.

Matute dijo sentirse preocupado, pues la ciudad se verá afectada con estos rubros justo ahora que se enfrentan problemas de inseguridad y graves consecuencias por la temporada invernal, más aún cuando se espera la presencia del Fenómeno de El Niño.

También señaló que considerando el nivel de producción del cantón, no debería aplicarse un porcentaje tan alto de descuento y exigió una respuesta

técnica al respecto.

Dijo que la ley debe aplicarse de manera equitativa, destacando que otros municipios del país han experimentado descuentos del 6% a pesar de generar mayores ingresos.

“Señora Gobernadora, le pido que sea intermediaria para proteger el bolsillo de la provincia de Los Ríos. No entiendo por qué a Quevedo, que enfrenta numerosos problemas de seguridad y las consecuencias de la temporada lluviosa, se le realiza un descuento tan significativo”, finalizó. (LL)

CIUDAD 03 LOS RÍOS MARTES 20/JUNIO/2023 I
LABOR. Locales comerciales en Los Ríos son visitados por las autoridades para verificar peso y precio. MALESTAR. Alexis Matute dijo que pedirá las justificaciones necesarias en cuanto a la reducción del presupuesto destinado al GAD.

En Montalvo piden más atención para la vialidad

La supuesta falta de atención en la red vial de Montalvo por parte de la Prefectura de Los Ríos, fue criticada por el alcalde Eduardo Troncoso.

El primer personero municipal indicó que varios sectores se encuentran incomunicados, situación que ha generado desesperación entre los habitantes , más aún cuando padecen por las consecuencias de la temporada invernal.

Ante esta problemática, Troncoso dijo que tomará acciones y adecuará el equipo caminero, esperando establecer convenios entre el Municipio y el GAD Provincial para comenzar a buscar soluciones.

Expresó que considera útil la declaración de estado de emergencia en la provincia y que sirve para agilizar las contrataciones de obras para los cantones más afectados por las lluvias, no cree que sea necesaria para prestar ayuda.

Sin embargo, destacó la importancia de destinar recursos lo más pronto posible a los territorios afecta-

Como parte de las actividades organizadas para celebrar los 199 años de cantonización de Baba, la Casa de la Cultura Núcleo Los Ríos realizó una exposición pictórica en las inmediaciones del Parque Central.

dos, incluyendo Montalvo.

Puente

La construcción del puente sobre el río Cristal es uno de los principales pedidos. Troncoso agregó que se solicitó a la Prefectura los estudios necesarios para el levantamiento de este viaducto. ‘‘El compromiso de entregar dichos estudios en un plazo de 45 días ya se cumplió en mayo’’, destacó.

Por su parte, Johnny Terán, prefecto, manifestó que el puente cedió debido a deficiencias en su construcción. Explicó que a pesar de que este tipo de estructuras

tienen una vida útil de 50 años, esta se derrumbó tan solo en 10, ya que no fue construido sobre pilotes adecuados , sino directamente sobre el terreno.

Terán anunció (en la inauguración de la Sesión del Consejo Provincial) que se construirá un nuevo puente en un plazo de 45 días, cumpliendo con las características apropiadas para evitar que se repita esta situación. También dijo que actualmente se ha establecido una ruta alterna a través de El Rosal, San Nicolás y La Vitalia, que conecta con las comunidades agrícolas de la

zona y se está trabajando en reforzar la estructura del puente en San Nicolás. Sobre este tema, Marco Troya, exprefecto, dijo que las autoridades son elegidas para resolver problemas y no para buscar culpables y ‘‘lavarse las manos”. Criticó también la falta de responsabilidad de la actual Prefectura por no realizar los mantenimientos necesarios en el viaducto y por no encauzar el río de manera adecuada. También por permitir la extracción de material pétreo aguas arriba y no construir la protección necesaria en los estribos. (LL)

MINUTERO

Adultos mayores recibieron regalos

° Por conmemorarse el Día del Padre, se realizó un agasajo a los adultos mayores, beneficiarios de los proyectos autónomos que tiene el GAD Municipal de Quinsaloma con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES.

Rugieron motores en ‘París Chiquito’ ° Una competencia náutica se desarrolló como parte de los festejos en homenaje a los 178 años de cantonización de Vinces. En la categoría A, los ganadores fueron: Serafín Bajaña, Antonio Mora y César Patiño; categoría B: Alberto Mendoza, Gerson Cano y Octavio Vera y categoría C: Manuel Liu Escobar, Manuel Liu Mosquera y Guillermo Vera.

Palenque celebrará con Cabalgata ° Palenque se apresta a celebrar los 33 años de cantonización. Una de las actividades prevista es la Cabalgata Montuvia 2023. Para aquello, Geovanny Álvarez, representante del Gremio Caballista; se reunió con Jordy Carriel, alcalde; y Evelio Villamar y Pedro Gilbert, concejales para coordinar detalles.

CIUDAD 04 LOS RÍOS MARTES 20/JUNIO/2023 I
Uno de los principales pedidos es la construcción del puente sobre el río Cristal.
En exposición pictórica se mostró la cultura de Baba

Tradición, cultura y leyenda en la Ronda Empalmense

Comparsas de diversos cantones de Los Ríos, Manabí y Guayas rindieron homenaje a El Empalme que celebra sus 52 años de cantonización. Las avenidas Quevedo y Guayaquil se ‘vistieron’ de color para presenciar el paso de cada delegación, las cuales arrancaron los aplausos de los asistentes. (JO)

La música y encanto de la región litoral o costa también fue llevada a escena.

El troncomóvil de Los Picapiedra fue uno de los elementos que más llamó la atención.

Los adultos mayores se sumaron a este amena actividad.

FOTO REPORTE 05 LOS RÍOS MARTES 20/JUNIO/2023 I
Cleopatra, la última Reina de Egipto ‘visitó’ este cantón del Guayas. La cultura de la serranía ecuatoriana gustó a los asistentes. Con alegría y entusiamos participaron los niños y jóvenes en el pregón.

La ‘Pastora’ lidera banda que atemoriza al Comité del Pueblo

Nelly Pastora M. A. tiene procesos penales desde 2002, que van desde ingreso de objetos a la cárcel de Guayaquil, hasta delincuencia organizada.

Basta con colocar su nombre en la Función Judicial, para saber que Nelly Pastora M. A. se ha librado más de una vez de recibir sentencia. Ha enfrentado procesos que van desde el ingreso de objetos prohibidos a la cárcel , hasta la delincuencia organizada.

Ella es conocida como ‘La Pastora’, nombre que también lleva el grupo delictivo que – según la Policía Nacional– es liderado por la mujer que en diciembre de 2023 cumplirá 47 años.

La banda de la ‘La Pastora’ se dedica al microtráfico de estupefacientes y sería una organización aliada a los Tiguerones, aunque Victor Herrera, comandante zonal de la Policía del DMQ, dice que prefiere no nombrar a estos grupos para evitar “hacer apología del delito”.

Lo que el uniformado sí confirma es que la casa de Nelly Pastora M. A., ubicada en el barrio La Invasión , en el Comité del Pueblo, sería el “nicho que origina el microtráfico y delitos conexos”. El Comandante agregó que estas actividades ilícitas tienen en zozobra a los moradores, quienes dicen son constantemente amenazados.

Se cansaron

‘La Pastora’ es temida entre la gente del Comité del Pueblo, Carapungo, La Bota y El Condado, pero se volvió más ‘famosa’ luego de que su casa fue quemada.

Hasta el amplio inmueble

de dos pisos y una terraza llegaron las bombas molotov, que los moradores lan-

Camaleónica y con perfil bajo

° A diferencia de otros líderes de bandas narco delincuenciales, Nelly Pastora M. A. mantiene un perfil bajo en redes sociales, su cuenta no la muestra ostentosa, ni hace alusión a armas o situaciones delictivas.

Más bien es bastante familiar y se la ve compartiendo, constantemente, con familiares y amigos.

‘La Pastora’ no publica datos personales, llegar a sus redes sociales es difícil y reconocerla también, pues cambia constantemente de apariencia. A veces tiene el cabello largo y lacio, otras veces se la ve con abundantes rizos o con trenzas de colores.

zaron exigiendo que salga del barrio. Algo que es complicado, pues es la dueña de la casa.

“Nos amenazan y nos amedrentan constantemente”, “Andan armados”, “Entran y salen de esa casa y vigilan el callejón”, “Nos asaltan”, “Nos apuñalan”, denuncian los vecinos, quienes el 18 de junio de 2023, tras quemar la casa de ‘La Pastora’ y encender las alarmas comunitarias, vivieron horas de miedo, porque un grupo de hombres comenzó a disparar y lanzar explosivos en el sector.

El saldo de las más de cuatro horas de cruce de balas fue un muerto, un detenido y un herido: todos con antecedentes penales.

De su parte, durante una transmisión de Ecuavisa, ‘La Pastora’ señaló que fueron los Lobos – banda enemiga de los Tiguerones– quienes le propiciaron el ataque en su contra y se robaron cosas de su vivienda.

El 19 de junio de 2023, los moradores del Comité del Pueblo denunciaron que sienten miedo a las represalias que aplicará la mujer, quien ha sido detenida 13 ocasiones, pero que “vive en impunidad”, según Herrera.

Este 19 de junio, mientras familiares y amigos de ‘La Pastora’ recogían los escombros de la casa, entre gritos y amenazas de “explotar el

EL DATO

Por el ingreso de artículos prohibidos a la cárcel de Guayaquil, Nelly Pastora M. A., tuvo prisión preventiva, pero fue sobreseída.

Hacemos un llamado a la ciudadanía para que no tome la justicia por sus propias manos y que alerte a la Policía”,

VICTOR HERRERA, COMANDANTE ZONAL DE LA POLICÍA DEL DMQ.

‘La Pastora’ Delitos por los que ha sido detenida

• Delincuencia organizada.

• Ingreso de artículos prohibidos (penitenciaría Guayaquil-pabellón femenino).

• Asociación ilícita.

• Narcotráfico.

• Tenencia de estupefacientes.

• Ocultamiento de cosas robadas.

Fuente: Función Judicial

barrio”, cerca de 30 policías vigilaban desde una esquina lejana el callejón que horas antes se convirtió en un campo de batalla y donde la tensión todavía se sentía en el aire. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO 06 LOS RÍOS | MARTES 20/JUNIO/2023 I JUSTICIA Juez dicta sobreseimiento a favor de 18 procesados en caso Dhruv COMERCIO Parlamento canadiense tratará la solicitud de inicio de negociaciones comerciales con Ecuador QUITO Conozca los nuevos horarios de los parques metropolitanos ECONOMÍA Ventas del sector privado cayeron más de $370 millones POLÍTICA Lista de asambleístas nacionales de Revolución Ciudadana es la primera aprobada en el CNE lahora.com.ec EN LA WEB
PERSONAJE. ‘La Pastora’ tiene detenciones desde 2002 hasta 2021.

Nuevas elecciones con candidatos reciclados

Trajano Andrade Viteri, exministro de Obras Públicas del régimen correista, la exjueza de la CNJ, Mariana Yumbay, yla vocal del extinto Consejo de Regulación de la Comunicación, Paulina Mogrovejo, también aspiran a ocupar una curul en la Asamblea

Asambleístas destituidos, reciclados del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), una exjueza de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), exministros, y pe-

riodistas, están en la lista de 1.200 aspirantes a ocupar una de las 137 curules en el Parlamento que se reinstalará en octubre luego de las elecciones de 20 de agosto de 2023.

Buscan la reelección

° En las listas de candidatos a asambleístas nacionales se destacan, entre quienes quieren volver al Legislativo, Bruno Segovia, quien ahora será auspiciado por la Alianza Claro que Podemos, que apoya la candidatura presidencial de Yaku Pérez. En 2021 llegó a la Asamblea de la mano de Pachakutik.

Por la Revolución Ciudadana también pretenden retornar a la Asamblea José Agualsaca, Paola Cabezas, Ricardo Ulcuango, Marcela Holguín, Viviana Veloz, quien fue la ponente del juicio político contra el presidente Guillermo Lasso.

Los exlegisladores del Partido Social Cristiano (PSC) que buscan volver son: Esteban Torres, Marjorie Chávez, Dayana Passalaigue y Nathalie Viteri. Mientras que Luis Almeida, que era parte de esta organización política, postulará por Centro Democrático. Pachakutik, partido que en 2021 llegó con 27 asambleístas, el número más grande de su historia, en esta ocasión no participará

Entre los postulantes están al menos 61 de los 137 exlegisladores destituidos por efectos del decreto del 17 de mayo que disolvió la Asamblea, entre ellos Pierina Correa,

hermana del expresidente de la República, Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica.

En la lista también está Juan Javier Dávalos, uno de los exvocales del Consejo de Participación removidos de sus funciones por la Corte Constitucional (CC), y los exministros del correísmo José Serrano y Ledy Zúñiga. Pero ellos no son los únicos que aspiran a retomar la actividad política con un puesto en el Parlamento.

En la lista de candidatos a asambleístas nacionales y provinciales aparecen los nombres de otros exfuncionarios cercanos al régimen de Correa. Por ejemplo, consta la postulación del exasambleísta constituyente Trajano Andrade Viteri , quien además fue exministro de Obras Públicas.

Paulina Mogrovejo Ren-

en la contienda electoral, debido a pugnas internas que obstaculizaron la inscripción de candidaturas. Isabela Enríquez y Sofía Sánchez, que hasta el cese de la Asamblea integraron esta bancada, se postularon por otras organizaciones políticas.

Mientras, Virgilio Saquicela obtuvo su curul de 2021 con Democracia Sí, ya en el cargo se unió a la bancada del Gobierno, en cuya representación ocupó la Vicepresidencia de la Asamblea, a la que dio la espalda al destituir a Guadalupe Llori y ser proclamado como Presidente. Ahora busca volver a la Asamblea con el Partido Socialista, organización que ha impugnado su postulación.

Según un informe presentado por la encuestadora Click Report el 20 de marzo de 2023, la Asamblea Nacional tenía un nivel de confianza y credibilidad del 9%, mientras que el 25 de mayo la empresa reportó que el 73% de los ecuatorianos estaba de acuerdo con la muerte cruzada y con el presidente Guillermo Lasso haya cesado al poder Legislativo.

gel, vocal del extinto Consejo de Regulación de la Comunicación (Cordicom); un organismo que se creó en la administración correísta, también figura en la contienda. Además está la exjueza de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Mariana Yumbay Yallico. En enero de 2015, Mariana Yumbay tuvo que desvincularse de la Corte Nacional, junto a otros magistrados, por haber obtenido el menor puntaje en el análisis de desempeño realizado por el Consejo de la Judicatura.

El exdiputado por el Partido Sociedad Patriótica (PSP), Renán Borbúa Espinel, es otro que reaparece en la escena política. Igual ocurre con Brith Vaca, exalcaldesa de Quito, consta en el listado de aspirantes a la Asamblea.

Algunos periodistas también buscan incursionar en la política. Santiago Zeas, exasesor del exacalde de Quito, Mauricio Rodas compite por una puesto en la Asamblea por la Circunscripción Sur pero, esta vez en alianza con el movimiento Actuemos que auspicia la candidatura a la presidencia de la República de Otto Sonnenholzner.

El periodista Jonnatan Carrera, asimismo, entra a la lid electoral de la mano de Lucio Gutiérrez del Partido Sociedad Patriótica (PSP), que apoya la postulación del binomio Jan Tópic- Diana Jácome. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | LUNES 20/JUNIO/2023 I ECONOMÍA 07
ASPIRANTES. Trajano Andrade, Mariana Yumbay, Renán Borbúa están entre los personajes conocidos que quieren volver a la Asamblea.

En Madrid piden ayuda a los jóvenes para el voto electrónico

En el exterior el voto será únicamente telemático.

Hay alertas.

Los ecuatorianos residentes en el exterior solo podrán votar de manera telemática en las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas del próximo 20 de agosto. Por esto, el consulado de Ecuador en

Aclaración de la Asociación de Terminales Portuarios del Ecuador

La Asociación de Terminales Portuarios del Ecuador envió un oficio a este Diario a propósito de la entrevista al candidato a la presidencia, Fernando Villavicencio. Reproducimos la carta aclaratoria de varias declaraciones del postulante a Carondelet.

“ASOTEP, en representación de los Puertos Privados que asocia, rechaza enfáticamente las constantes falsedades y equivocaciones de Fernando Villavicencio, quien insiste, en la entrevista realizada por Diario La Hora, en mal informar, pese a las aclaraciones que, por ética y no por obligación legal, le hicimos llegar al exasambleísta con Oficio No. ASOTEP 2023-05-049 el 4 de mayo.

Fernando Villavicencio, sin aportar ninguna prueba, señala una serie de impre-

cisiones, acusaciones, y comentarios muy alejados de la verdad que, en el contexto general de su entrevista, generan la impresión a la opinión pública que el sistema portuario privado de Guayaquil es parte de un sistema “mafioso” al que pretende combatir. Está buscando politizar por razones electorales un tema eminentemente legal, técnico y formal. Existe absoluto control por los entes competentes del Estado en los Puertos Privados. Los mismos entes de regulación y control de las Empresas Privadas–Concesionarias de las Autoridades Portuarias y Delegatarias son las que regulan y controlan a los Puertos Privados : Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Subsecretaria de Puertos

Madrid (ESpaña) pidió apoyo a los jóvenes “para ayudar a sus mayores” a realizar el registro y poder ejercer su derecho. La cónsul general de Ecuador en Madrid, Paula Noboa, dijo que, según el Consejo Nacional

(SPTMF), Servicio Nacional de Aduanas (SENAE), Direcci ó n Nacional de los Espacios Acu á ticos (DIRNEA), Capitanía de Puertos (CAPUIL), Ministerio de Salud, Direcci ó n Nacional de Migración, Dirección Nacional Antinarcóticos (DNAPolicía Antinarcóticos), entre otros. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional , están en cada uno de nuestros espacios marítimos y portuarios , a través de los ministerios de Defensa y del Interior con sus instituciones insignias. Por lo tanto, el exasamble í sta emite información FALSA.

En materia de lavado, no existe en los puertos, porque los clientes de los puertos no son delincuentes, son empresas, navieras, exportadores, importadores que todos facturan declaran impuestos y están bajo el control de la autoridad tributaria y de la UAFE.

Del total del comercio exterior de contenedores del Ecuador, 92% corresponde

Electoral (CNE), los compatriotas en el extranjero tendrán que hacer un registro digital previo y podrán votar por ese medio hasta el mismo día de los comicios, el 20 de agosto. Es la primera vez que todos los electores de la comunidad ecuatoriana en España, que llega a las 400.000 personas, tendrán que votar de esta manera y por tanto, no habrá mesas de votación físicas Noboa admitió que existe “preocupación” porque este sistema pueda “dar problemas” a las personas “ma-

a los puertos de Guayaquil y 8% a Puerto Bolívar. APG (Contecon y Posorja) operan en conjunto el 41%, APPB (Yilport) el 8% y los Puertos Privados (ASOTEP) el 51%, de los contenedores totales del país.

El tráfico de droga, que es una actividad ilícita, presente en todo el territorio ecuatoriano por falta de control del Gobierno Nacional, sin acciones ni sanciones efectivas, es un problema ajeno a los puertos, sin embargo, no es en los Puertos Privados donde se concentra el mismo. Y, en este tema, una vez más, el exasambleísta, qui é n sabe con qué intención o intereses oscuros, insiste en falsear la información, incluso las estad í sticas elaboradas por el Departamento de Análisis de Información - DNA (Direcci ó n Nacional Antinarc ó ticos), quien inform ó que las mayores incautaciones de droga en puertos son en: Contecon (53%), Posorja (31%) ; Yil -

yores de 55 años” quienes, a su juicio, son las más afectadas “por la brecha digital”. Por eso pidió ayuda a los jóvenes. En la página web habilitada (https://inscripción.voto-telematico.app/registro) los electores deberán ingresar su correo electrónico y su teléfono y podrán realizar la inscripción tanto con la cédula como con el pasaporte, estén vigentes o caducados. Después del proceso recibirá en su correo “de manera inmediata” el certificado de registro con el que hasta el día 20 de agosto podrá realizar su voto. (EFE)

port-Puerto Bolívar (10%); el 94% de la droga incautada está precisamente en los puertos concesionados por el Estado y en Posorja, y NO EN LOS PRIVADOS. Cabe aclarar, que los puertos concesionados por las Autoridades Portuarias y delegado por el Estado son administrados y operados por empresas privadas, los cuales extrañamente no son “incluidos” en la investigación de Fernando Villavicencio. Anexo información de DNA – Incautaci ó n Droga por Puertos.

La estabilidad jurídica que demanda el país debe ser asegurada por todos los sectores políticos del país, para que no afecten a la inversión nacional y extranjera que es la que invierte en el desarrollo productivo del país y genera fuentes de empleo para el bienestar de los ecuatorianos.

Sergio Bustamente, Presidente

Iliana González, Directora Ejecutiva

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK POLÍTICA 08 I LOS RÍOS | MARTES 20/JUNIO/2023

Impuesto a la Salida de Divisas bajará a 3,5% desde julio

La tarifa del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) bajará a 3,50% a partir del 1 de julio de 2023. En la actualidad, la tarifa del ISD es de 3,75%. Se trata de la segunda de las tres reducciones previstas en la tarifa de este impuesto para 2023. La primera reducción del año fue en febrero, cuando la tarifa pasó de 4% a 3,75%. Y la última reducción de la tarifa del im-

puesto para este año está prevista el 31 de diciembre, cuando bajará a 2%.

El Gobierno de Guillermo Lasso había prometido que, hasta el final de su mandato, el ISD bajaría a 0%. Sin embargo, por las elecciones anticipadas, será el próximo Gobierno el que decida que pasará con el impuesto. (JS)

¿La caída de exportaciones escapó del análisis de la CC?

Entre enero y abril de 2023, se vendió un 9% menos al exterior. Esto significó menos ingreso de divisas y caída en la actividad económica.

La Corte Constitucional (CC), en uno de sus más recientes fallos, negó la reforma al sistema de zonas francas y los incentivos para impulsar la inversión incluidos en el segundo decreto ley emitido por el presidente de la República, Guillermo Lasso.0

La razón para la negativa es que, según los jueces constitucionales, este tipo de cambios no son de urgencia económica.

Sin embargo, la principal evidencia de que la urgencia económica existe es que, de acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ecuador es el cuarto país de América Latina con más caída en sus exportaciones durante el inicio de 2023.

Así, entre enero y abril de 2023, las ventas de bienes y servicios ecuatorianos en el exterior se contrajeron a -9%. Esa desaceleración solo es superada por la de Bolivia (-23,5%), Venezuela (-20,2%) y Argentina (-17,9%).

Las menores exportaciones han tenido un impacto real en los ingresos de los ecuatorianos. Un análisis de la Cámara de Industrias y Producción (CIP) apunta a que las personas naturales (en muchos casos empren-

dimientos y micronegocios)

vieron reducidas sus ventas totales en $307 millones durante abril de 2023 (-12,4%); mientras las sociedades tuvieron una caída de $98 millones (-0,8%).

Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, aseguró que la Corte Constitucional le dio la estocada final al Gobierno de Lasso al rechazar el decreto ley de zonas francas y promoción de inversiones.

“Para una Corte miope, no hay cabida para cambios estructurales. Los desemplea-

El estancamiento de la demanda mundial se siente

° Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), explicó que se siente el estancamiento de la demanda en mercados importantes para el Ecuador como Estados Unidos y la Unión Europea.

“Ya lo habíamos alertado en el último trimestre de 2022. No son buenas noticias; pero estamos intentando recuperar los volúmenes de exportación”, dijo.

Pero, otro factor que pesa en las exportaciones agrícolas y agroindustriales es la caída de los precios. “Debemos trabajar fuertemente en competitividad para poder competir en precios”, dijo.

Para este año, en el mejor de los casos, la expectativa es mantener el peso de las exportaciones no petroleras en el 19% o 20% del PIB.

dos tendrán que esperar a que un Gobierno futuro haga estos cambios tan urgentes para generar empleo. Por otro lado, esa misma Corte aprobó una consulta popular para cerrar el cuarto campo petrolero del Ecuador. Es lamentable que en este país sea más fácil ahuyentar la inversión que atraerla”, puntualizó.

Cifras por sectores Según el último reporte de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), entre enero y abril de 2023, las

exportaciones petroleras se desplomaron un -33% hasta los $2.619 millones; mientras que las exportaciones no petroleras crecieron un 4% hasta los $7.371 millones (gracias al dinamismo de productos como el camarón).

“El bloque político, el sabotaje y el paro indígena, junto a los errores de Gobierno, han golpeado las posibilidades de inversión petrolera. La recesión mundial y la falta de mejoras de competitividad (incluyendo reducción de costos) han hecho que las exportaciones no petroleras pasen de crecer dos dígi-

Tres intentos y la cuenta sigue en cero

° El ministro de Producción, Julio José Prado, lamentó que en un poco más de dos años, el Gobierno haya intentado concretar una ley de inversiones, con énfasis en zonas francas, sin resultados.

“¿El tema de zonas francas no es urgente? El modelo de desarrollo de Corea del Sur tiene múltiples explicaciones, pero quizás se resume en la cultura “Pali-Pali”: hacer las cosas rápido, urgente y eficiente. Acá nos damos el lujo de rechazar tres veces un modelo que allá les ha funcionado por décadas”, dijo el Ministro luego del rechazo de la Corte Constitucional. Prado aseveró que el continuo rechazo a las leyes de inversiones es la principal evidencia de la obstrucción del plan de desarrollo del Gobierno de Lasso.

tos a solo un dígito. El sector del comercio exterior necesita cambios estructurales”, aseveró Roberto Merino, economista y consultor en temas de exportación.

Estos cambios estructurales pasan por incentivos para nuevas inversiones, menos trámites, menos costos y más facilidades. De acuerdo con Merino, se deben tomar medidas de manera urgente porque uno de los sectores más afectados por las menores ventas es el agrícola, el cual ha sido uno de los sostenes de la economía y ha compensado parte del desplome del sector petrolero.

De acuerdo con la CIP, las ventas del sector agrícola habrían tenido una caída de -0,2% en mayo; y se prevé retrocesos adicionales de -0,4% en junio y de 7,7% en julio

En este contexto, solo en un horizonte de 3 meses, el efecto neto en ese sector sería de 8,3% menos en actividad económica.

Por eso Carla Rivas, economista y pequeña exportadora, afirmó que una de las prioridades de la próxima Asamblea debería ser impulsar normativa de atracción de inversiones, mejorando y corrigiendo el último intento del Gobierno de Lasso; además de tratar la aprobación de los acuerdos comerciales ya firmados con China y Costa Rica.

“El problema es que, con un periodo de año y medio, y con la mayoría de los políticos pensando en 2025, la tentación por el populismo, la campaña constante y la legislación en busca de votos fáciles, puede cortarle el paso a los temas estructurales y urgentes”, añadió.

Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), recalcó que el tema de los acuerdos comerciales debería ser una de las primeras cosas que la Corte Constitucional envíe a la nueva Asamblea.

Sin embargo, todo dependerá de la composición del Legislativo para saber si se dará prioridad o no; mientras tanto la incertidumbre política hace que las inversiones se queden en espera. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | MARTES 20/JUNIO/2023 I ECONOMÍA 09
COMERCIO. Productos como el camarón impiden un mayor desplome de las exportaciones.

Acuerdo mundial por los océanos

La Organización de Naciones Unidas adoptó finalmente un nuevo

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO

EXTRACTO DE CITACION JUIDICIAL PROCESO: 15301-2021-00690

A: JARRIN PAPA MARTHA ALETHE y JARRIN PAPA NORMA ESTELA.

AMBIENTE. Uno de los objetivos es reducir el impacto ambiental de las actividades en aguas internacionales. Foto: Pexels.

NACIONES UNIDAS. Tras años de debates y negociaciones, los países de la ONU adoptaron este 19 de junio de 2023 el primer tratado para la protección de la altamar, un acuerdo que permitirá establecer zonas marinas protegidas en aguas internacionales y que los ecologistas consideran fundamental para salvar los océanos.

El texto fue aprobado formalmente hoy tras haber sido revisado y traducido a los seis idiomas oficiales de Naciones Unidas.

La adopción tuvo lugar por consenso, sin necesidad de una votación, y fue recibida con una gran ovación por los representantes gubernamentales, que festejaron puestos de pie la conclusión de este largo proceso.

“El océano es el alma de nuestro planeta y hoy ustedes le han insuflado nueva vida y le han dado al océano una oportunidad. Han cumplido y lo han hecho en un momento crítico”, dijo el se-

cretario general de la ONU, António Guterres.

Guterres destacó que este “acuerdo histórico” demuestra que la comunidad internacional es capaz de unirse para responder de forma común a los grandes problemas globales y que el “espíritu de la cooperación internacional sigue vivo”.

Las ratificaciones

Aunque esta decisión pone fin a las negociaciones en la ONU, el nuevo tratado no entrará en vigor hasta que al menos 60 países lo hayan firmado y ratificado.

El texto se abrirá a la firma en la sede de la ONU a partir del 20 de septiembre y Guterres ya pidió a los Gobiernos que no se retrasen.

“Esto es fundamental para responder a las amenazas a las que se enfrenta el océano y para el éxito de los objetivos vinculados al océano de la Agenda 2030 y del Marco Kuming-Montreal de la Diversidad Ecológica”, apuntó.

Un instrumento clave para proteger la vida en altamar

° Los grupos ecologistas insisten desde hace años en que este tratado es vital para salvar los océanos, amenazados por la contaminación, la crisis climática y las nuevas tecnologías que abren la puerta a la minería en el fondo de los mares y a una pesca más intensiva. La altamar -las aguas situadas a más 200 millas marinas de la costa y que son compartidas por todos los países- suponen dos tercios del total de los océanos y hasta ahora han estado gestionadas bajo una serie de acuerdos y organismos internacionales sin una jurisdicción clara, sin demasiada coordinación y con unas normas inadecuadas para su protección.

SE LE HACE CONOCER: Que en la UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor NOBOA SARMIENTO SEGUNDO ABELARDO, ha presentado un juicio por INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INTEMPESTIVO, al cual se le asignó el No. 15301-2021-00690, cuyo extracto es como sigue: EXTRACTO DEMANDA: El señor NOBOA SARMIENTO SEGUNDO ABELARDO, manifiesta que desde el 01 de junio del 2009, ha prestado sus servicios lícitos y personales para los señores ESTHER MARIANA JARRIN PAPA, CAROLA ELVIRA JARRIN PAPA, JORGE EDELMIRO JARRIN PAPA, MARTHA ALETHE JARRIN PAPA y JARRIN PAPA NORMA ESTELA, mediante contrato verbal en calidad de trabajador en su terreno ubicado en la Av. Pano, sector Guinea Chimbana perteneciente a la parroquia y cantón Tena, provincia de Napo, sus labores fueron de mantenimiento de terreno, siembras, guardianía, su horario de trabajo era de 05h00 hasta las 13h00 y de 14h30 hasta las 18h00, de lunes a domingo, su remuneración era de $ 218,00. Manifiesta que no se la pagado los décimos tercer y cuarto sueldo, vacaciones, horas suplementarias, extraordinarias, y que no fue afiliado al IESS. Solicita que en sentencia se ordene el pago de indemnización por despido intempestivo, sueldos de toda la relación laboral, el pago del triple de las remuneraciones no pagadas, el pago de los beneficios sociales, más los intereses de ley. – La cuantía la fija en $ 69.048,60.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: Tena, 26 de noviembre del 2021, las 12h38; ( …) La parte actora SEGUNDO ABELARDO NOBOA SARMIENTO (0200247419), presenta demanda sumaria, la misma que se califica de completa, cumple los requisitos legales generales contemplados en los artículos 142, 143, 146 inciso cuarto ibídem, situación por la cual se la ADMITE al Procedimiento Sumario, establecido en el artículo 332 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos COGEP.- TERCERO: CITACIÓN: Al amparo de lo dispuesto en el artículo 53 del Código Orgánico General de Pro- cesos, se ordena citar a: la práctica de las siguientes diligencias: 3. 1 CÍTESE al demandado señor/a ESTHER MARIANA JARRIN PAPA (1701965230), CAROLA ELVIRA JARRIN PAPA (1705702924), JORGE EDELMIRO JARRIN PAPA (1702659994) en el término máximo establecido en el Reglamento de Citaciones mediante ATENTO DEPRECATORIO dirigido a un señor JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL DISTRITO METROPOLITANO-SECTOR IÑAQUITO de la ciudad de Quito, en el domicilio señalado, para lo cual se DIGITALIZARÁ la demanda, los documentos adjuntos y este auto inicial; 3.3 Cítese a la demandada MARTHA ALETHE JARRIN PAPA (1500089303) en el término máximo establecido en el Reglamento de Citaciones mediante la Oficina de Citaciones dela Corte Provincial de Justicia de Napo, en el domicilio señalado, para lo cual se ADJUNTARÁ la demanda, los documentos adjuntos y este auto inicial (fs.3), (…) CUARTO: CONTESTE LA DEMANDA: Se concede a la parte demandada el término de QUINCE DÍAS, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos. es decir, debiendo pronunciarse expresamente respecto de las pretensiones de la parte actora, con indicación categórica de lo que admite y de lo que niega, deduzca las excepciones previas de las que se creyere asistido; y, anuncie todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción (…) AUTO DE SUTENTACIÓN: Tena, 24 de mayo del 2023, las 09h06; (…) 1.- Atenta a lo solicitado por la parte actora, a fin de continuar con la sustanciación de la presente causa, requiero la comparecencia de forma personal a esta Judicatura el día 05 DE JUNIO DEL 2023 A LAS 11H30, a fin que el señor NOBOA SARMIENTO SEGUNDO ABELARDO DECLARE BAJO JURAMENTO que les es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los demandados JARRIN PAPA MARTHA ALETHE con CC. 1500089303, JARRIN PAPA NORMA ESTELA con CC. 1703854040, además, declare haber efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a las ciudadanas JARRIN PAPA MARTHA ALETHE con CC. 1500089303, JARRIN PAPA NORMA ESTELA con CC. 1703854040 , cumpliendo con las formalidades del inciso cuarto del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos. 4.- Hecho que sea la declaración Bajo Juramento, concédase el EXTRACTO para su respectiva publicación y CÍTESE a JARRIN PAPA MAR- a THA ALETHE con CC. 1500089303, JARRIN PAPA NORMA ESTELA con CC. 1703854040, por medio de la prensa escrita que tiene cobertura a nivel Nacional (…) f) Dra. Mercedes Jumbo Jumbo, jueza de la Unidad Judicial Civil.- Tena, 06 de junio del 2023.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK I LOS RÍOS | MARTES 20/JUNIO/2023 GLOBAL 10
001-004-3254
tratado para proteger los océanos.

Gloria Trevi se vuelve ‘Medusa’ en su primer sencillo como artista independiente

EFE • La cantante mexicana

Gloria Trevi lanzó su nuevo tema ‘Medusa’, su primer sencillo como artista independiente y que se sostiene en un sonido techno dance, como señaló un comunicado.

Grabado entre Madrid y Miami, el tema, que cuenta además con videoclip, ya está disponible en todas las plataformas de música digitales bajo el sello de la intérprete Great Talent Records.

‘Medusa’ fue compuesto por la propia cantante y lleva además la firma de Bruno Fernández, Manu Chalud, Yoby Zúñiga, y Milton J.

Restituyo, y fue producido por los conocidos productores Dabruk, Manu Chalud y Alcover.

De acuerdo con el comunicado, la letra del tema gira en torno a una mujer que perdió su luz tras haber sido traicionada, transformándose en una mujer más fuerte, o en una medusa, para protegerse del mal.

Video

Trevi, de 55 años y en medio de un momento difícil en su vida personal, como resalta la nota, buscó consuelo y refugio en lo mejor que sabe hacer: la música.

“Un amigo que me acompañaba me adentró un poco más en la historia mitológica de este personaje, entre todos en el estudio investigamos más acerca de esta leyenda de la mitología griega. Me sorprendí al sentirme tan identificada con ella”, señaló la artista sobre el personaje de Medusa.

“Te tiran, te pisan, te mienten/Y quieren que pidas perdón/Me dieron de plano la espalda/Y no el corazón”, dice la letra de la canción.

Caracterizada como Medusa en el video que se presentó a través de Tik Tok Live y YouTube Premiere, y que fue rodado en Miami, Trevi “cruza umbrales de espacio y tiempo visitando diferentes eras y ciudades”.

En lo que va de 2023, Gloria Trevi no solo se convirtió en “la mujer más taquillera

en México”, sino que continúa demostrando su relevancia, fuerza en escena y

popularidad con llenos totales en México y Latinoamérica, añade el comunicado.

Nicky Jam anuncia su gira ‘Dímelo Europa’

EFE • El reguetonero puertorriqueño Nicky Jam anunció su gira ‘Dímelo Europa’, que arrancará el 23 junio en Zúrich (Suiza) y finaliza el 6 de agosto en Italia y lo llevará por catorce ciudades y varios festivales de Europa.

El cantante, radicado en Colombia desde hace años, se presentará en Madrid, Sevilla, Milán o Briva (sur de Francia), entre otros, donde deleitará al público con sus grandes éxitos, como ´El Perdón´, tema que lo catapultó a la fama mundial, y sus más recientes hits ´Sin novia´ y ‘69’ con el cantante colombiano Feid, detalló la información.

Además, el puertorriqueño participará en varios festivales europeos como el ‘Puro Latino’ (que se realiza

en varias ciudades españolas), el ‘Latino Americano Festival’ o el ‘Arenal Sound’ de Castellón.

Género urbano Nick, su nombre real, es uno de los pioneros del género urbano, fue ganador de un Grammy Latino en 2015 por mejor interpretación urbana con la canción ‘El perdón’ y tres veces ganador de Latin American Music Awards gracias a la misma canción.

EL DATO Fue ganador de un Grammy Latino en 2015 por mejor interpretación urbana con la canción ‘El perdón’.

‘El cangri’, como se le conoce por su grupo adolescente con Daddy Yankee, vuelve a estar entre los grandes artistas de los Premios Juventud 2023, nominado en las categorías de ‘Mejor

Fusión Regional Mexicana’ y ‘Tropical Mix’, esto muestra “un reflejo de la diversidad y el talento que caracterizan la carrera de Nicky Jam, quien siempre ha sabido fusionar distintos géneros y llevar su música a nuevos horizontes”, aseguró el comunicado. El cantante, de 40 años, es uno de los máximos exponentes del reguetón puertorriqueño. Nacido en Massachussetts, Estados Unidos, de padre puertorriqueño y madre dominicana, Nicky abrió el camino del hoy tan popular género de la mano de artistas como Daddy Yankee, Don Omar o Ivy Queen.

FARÁNDULA 11 LOS RÍOS MARTES 20/JUNIO/2023 I
MÚSICO. Y cantante puertorriqueño, Nicky Jam.
El tema, que cuenta además con videoclip, ya está disponible en las plataformas de música digitales.
CANTANTE. Mexicana, Gloria Trevi. EL DATO La letra del tema gira en torno a una mujer que perdió su luz tras haber sido traicionada.

Da clic para estar siempre informado

Museo abre sus puertas a la valentía y esperanza de Ana Frank

El museo Memoria y Tolerancia, en Ciudad de México, abre sus puertas a una muestra que busca preservar la valentía y la esperanza que Ana Frank simboliza, recordando su legado y promoviendo la tolerancia en la sociedad actual. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.