Obreros municipales visten de corto 5
Las lecciones de la dolarización para Argentina 6
Obreros municipales visten de corto 5
Las lecciones de la dolarización para Argentina 6
Alumnos de cinco unidades educativas de Baba reciben clases virtuales desde ayer.
Varios hechos delictivos se han registrado en este cantón. 3
En ‘La Venus’ se abastecen de agua por tanqueros y bidones
Habitantes de la parroquia Venus del Río Quevedo padecen por la falta del líquido vital, solicitan a las autoridades una pronta intervención. 4
CNE acelera proceso para elecciones en el extranjero 8
Lo saben bien unos y otros de los contendientes. El escenario político de Ecuador se calienta un poco más. Empieza la carrera final por la Presidencia de la República. ¿Lo peor? Que la gestión para paliar el desastre que experimentamos todos ante la gestión al tratar de combatir la pobreza y el crimen organizado. Hay que hablar en voz alta del fracaso y del miedo.
Son jóvenes los aspirantes y, sin embargo, no hay mucha novedad y menos originalidad en sus propuestas. Pero en ellos no está el peligro, sino en sus tutores y en las cortes que los acompañan. Hay algunas estrategias y discursos que se suceden calcados de manera indeleble de los que ellos solían sustentar. En ambos casos, la venganza está a la caza de votos.
Solo los tradicionales políticos nuestros creen que convencen a los que en nuestro país no tienen nada, es decir, la mayoría de los votantes. No estaría de más tener esto en cuenta en las encuestas. Gane quien gane, ¿seguirá repitiéndose lo vivido hasta hoy? La venganza suele garantizar votos entre los que se sienten engañados, humillados u olvidados. Hay aún unas semanas por delante de las elecciones.
Colores de esta etapa y de la próxima: el caudillismo, el autoritarismo, las habituales jerarquías de la izquierda y la derecha, la belicosidad y el patriarcado. Todos ellos profundamente desconocedores de la realidad ecuatoriana, que no toman en cuenta las diferencias entre sus habitantes, sino los intereses puros y crudos de sus cabecillas tanto de dentro como de fuera de nuestras fronteras.
Alimentan nuestro miedo y desesperanza sucesos que enlutan a la nación, así como sus motivaciones de fondo que, más temprano que tarde, acabarán distrayéndonos de lo esencial. Si es que la providencia, que algunos en situaciones parecidas, conceden la ciudadanía ecuatoriana, no interviene. Como alguna vez dijera el viejo Carlos Marx, la historia se repite primero como tragedia y luego como farsa.
Democracia
El pasado 15 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Democracia; una iniciativa propuesta por la Asamblea General de las Naciones Unidas que reafirma que la democracia es un valor
Durante las últimas dos décadas, los ecuatorianos hemos tenido todo a nuestro favor: una inmensa masa de gente en edad productiva; un mercado mundial en franco crecimiento, repleto de nuevos clientes, como Rusia y China, y nuevos socios, como Perú o la Unión Europea, con los que nuestros antepasados no hubiesen podido ni soñar; una masiva inversión pública y privada en educación, al menos en comparación con las épocas anteriores; años de inusitada paz en la región, sin invasiones externas ni interminables guerras civiles. Pese a todo eso, no logramos transformar nuestra economía ni crecer al ritmo que necesitamos.
La época del expresidente Rafael Correa trajo crecimiento económico asentado en el consumo, en las importaciones y en las exportaciones de los mismos productos primarios de siempre; pero, en tanto no trajo una reforma en materia de
productividad ni en surgimiento de nuevos sectores, todo ese ingreso mal administrado de divisas generó una inflación que ni la dolarización pudo evitar. Si es que el salto cualitativo estaba a punto de darse y fue interrumpido por el giro del expresidente Lenín Moreno, o si es que jamás se hubiera dado bajo esas condiciones, es un debate especulativo infinito. El hecho es que Ecuador lleva ya una década sin crecimiento significativo, algo vergonzoso en el mundo actual, más aún para un país con nuestros recursos y condiciones.
Quien sea que asuma el poder, debe entender que el camino es claro: reforma laboral que permita aprovechar el bono demográfico; incentivos tributarios a la producción; reforma educativa orientada a la productividad. Si no, seguiremos estancados, exportando migrantes y, de a poco, incubando criminales de diverso calibre.
rodrigo Santillán Peral Bo rodsantillanp@gmail.com
Segúnalgunos estudios y análisis, nueve de cada diez ciudadanos desconfían de la Justicia, ya sea por malas experiencias personales o por testimonios que circulan entre los diferentes estratos poblacionales que expresan inconformidad con el accionar de jueces y todo tipo de operadores. Naturalmente que hay jueces de elevada probidad ética y dueños de profundos conocimientos teóricos y prácticos.
Las críticas se centran en la lentitud de la administración de Justicia, al considerar que los diferentes órganos, en todos los niveles, actúan como si en verdad careciesen de legitimidad e imparcialidad, o como si esperasen dádivas o reconocimientos para actuar dentro de sus competencias. En el lenguaje común se expresa que siempre se necesita aceite para que ‘se mueva’ algún escrito dentro del proceso, con lo que se señala que la corrupción está presente en todas las instancias.
Lo cierto es que la administración de Justicia es lenta, quizá porque se necesiten más jueces y operadores en todos los niveles, ya sea porque se han incrementado los procesos judiciales o por la desidia imperante debido a la burocratización del sistema. Como siempre, el gran perdedor es el sujeto que, por alguna razón, se ha visto obligado a ser parte de un ‘interminable’ proceso.
La realidad de la administración de Justicia es deplorable por lo que se requiere de cambios radicales en todos los niveles, no solo en los altos estratos. La Justicia debe ser ejemplo de probidad sin el más leve asomo de corrupción. Con los obligados cambios, esta es la oportunidad para superar los ayeres y planificar un futuro libre de sospechosas actuaciones. La Justicia debe ser ejemplo de nitidez para recuperar la confianza y el prestigio. Difícil, pero no imposible. Este debe ser el actual reto.
universal basado en la voluntad de los pueblos de determinar su propio sistema político en convivencia pacífica, respeto a los derechos humanos y estándares de desarrollo. Si bien no hay un único modelo de democracia, Ecuador ha alcanzado logros significativos. Destacan el control cruzado entre funciones del Estado, la implementación de consultas populares y referendos, así como mecanismos que aseguran la alternancia en el poder, previniendo que una sola fuerza política acapare el control
absoluto a través del tiempo.
Los casos de asesinatos de políticos y candidatos en las elecciones anticipadas 2023 son un claro ejemplo de la degradación de la democracia. La violencia tiene un impacto devastador en la confianza de la población en el modelo de gobierno, en los políticos, y en general, en el país.
El temor de la gente a expresar su voto debido a la inseguridad también es un factor que pone en peligro la democracia. Cuando los ciudadanos sienten que no pueden ejercer su derecho al voto de
manera libre y segura, se socava el principio fundamental de participación. La intimidación y la coerción distorsionan los resultados electorales y erosionan la legitimidad de los procesos. Para preservar la democracia, es esencial que el Gobierno implemente más mecanismos de protección para los actores políticos y candidatos. Es responsabilidad del Gobierno disuadir, prevenir la violencia política y sancionar a quienes la cometan. En un momento de incertidumbre y desafíos abrumadores,
recuerdo las palabras que un líder como Winston Churchill pronunció en 1940, con su icónico discurso ‘Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor’. Su mensaje resonó con una determinación inquebrantable mientras enfrentaba la amenaza de la Alemania nazi y la necesidad de unir a su nación. Aunque hoy el desafío para los ecuatorianos es diferente, en los momentos más oscuros es donde la verdadera esencia de la democracia y la lucha por la libertad se elevan, guiándonos hacia un futuro de cambios y esperanza.
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su editorial.
El problema de escasez de agua en Quevedo ha persistido durante más de 70 días, afectando a los residentes de la parroquia Venus del Río, los cuales piden prontas soluciones.
Esto, a pesar de las declaraciones hechas desde la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado (Epmapaq), donde se afirmó que el pozo profundo de Agrilsa, ubicado en el sector 20 de Febrero, estaba de nuevo operativo después de un mantenimiento realizado por parte del personal de la entidad.
También se informó que los trabajos de restauración se llevaron a cabo durante todo el día, con el objetivo de normalizar el suministro de agua en esta zona.
Además, se anunció que realizarían una revisión de las presiones de agua en las parroquias Nicolás Infante y La Venus.
La situación ha llevado a que los afectados busquen soluciones como la compra de bidones o recurrir a tanqueros para abastecerse mientras esperan una solución definitiva.
“Ya son más de dos meses sin agua, ¿hasta cuándo pasaremos por esta situación?
Pero cuando se trata de cobrar, son muy eficientes”, manifestó Verónica Jácome, moradora.
Mishelle Rojas, otra de las vecinas, también expresó su descontento, señaló que las autoridades deberían preocuparse más por el bienestar de la población en lugar de participar en festividades. “Me parece una falta de respeto que nos tengan
casi dos meses sin agua y no nos den una solución”, sostuvo.
Santiago Ponce, afectado, destacó la falta de transparencia en la situación y exhortó a las autoridades a dejar de engañar a los ciudadanos. Afirmó: “Este es un cuento que parece no tener fin. Dejen de engañar a la ciudadanía, y si no se sienten capaces de cumplir con sus responsabilidades, coloquen a personas competentes que trabajen en beneficio de la comunidad”, indicó.
Piden respuestas
La preocupación de los habitantes es que a pesar de los esfuerzos por pedir soluciones la situación no se resuelve.
Otros vecinos dijeron que lo único que han recibido es el apoyo de personal del Cuerpo de Bomberos, que les proveen el líquido vital a través de sus tanqueros.
‘‘La parroquia Venus del Río está habitada por cerca de 45 mil personas, y conformada por más de 50 sectores, que aunque los tanqueros apoyen, no es suficiente’’, así lo sostuvo Yadira Fiallos, quien vive en la
EL DATO
50 sectores conforman la parroquia. Habitan alrededor de 45 mil personas.
parroquia 20 de Febrero por más de 52 años.
Iralda Cabrera, presidenta de la parroquia Venus, dio a conocer que la Empresa realiza esfuerzos para garantizar que el servicio llegue a todos los hogares.
“Puedo confirmar que el Alcalde está dedicando esfuerzos para mejorar el suministro y la calidad del agua. Es importante tener paciencia, ya que algunas de las tuberías de extensión son bastante estrechas y otras han llegado al final de su vida útil y disminuyen la presión. Hemos enfatizado al Alcalde que la prioridad es la obra de agua potable”, enfatizó.
Por su parte, Alexis Matute, alcalde de Quevedo, anunció que se gestiona la apro-
bación de un convenio con una empresa española que ha mostrado interés en invertir en el Plan Maestro de Agua Potable para la ciudad. Informó que se destinarán cerca de 60 millones de dólares para la construcción de una nueva planta de agua que beneficiará a las parroquias urbanas de San Camilo y San Cristóbal, así como para la mejora del sistema de alcantarillado en la primera de ellas. Destacó que esta obra permitirá una distribución más eficiente del vital líquido hacia otras áreas y también involucrará la limpieza de más
de 70 kilómetros de tuberías utilizadas para el transporte de agua en Quevedo, lo que contribuirá a mejorar la calidad del servicio en gran parte del cantón.
El alcalde también dio a conocer su preocupación acerca de la falta de ingresos debido a que hay personas que no cancelan las planillas mensuales, lo que dificulta llevar a cabo las reparaciones necesarias en las tuberías y así mejorar la distribución.
Aseguró que hay 67 mil conexiones registradas, pero solo 10 mil están al día en los pagos. (LL)
Los afectados se abastecen mediante tanqueros, también compran bidones para cocinar y/o beber.MEJORAS. Desde la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado se informó que de manera permanente se realizan reparaciones a los pozos.
En el cantón se organizó una Mesa de Seguridad para adoptar nuevas estrategias.
Las clases presenciales se suspendieron en cinco planteles educativos del cantón Baba.
Esto, con la finalidad de garantizar la seguridad de estudiantes, docentes y padres de familia.
La decisión fue tomada por parte del Ministerio de Educación, a través del Distrito 12D01, la noche del domingo anterior.
Se anunció que como una respuesta urgente a la creciente inseguridad y violencia que azota a esta localidad, los alumnos de las unidades 23 de Junio, Miguel de Cervantes, Juan Montalvo, Ernesto Medina Salinas y del inicial básico Amarilis Sandoya debían recibir clases virtuales desde ayer.
“Es la mejor alternativa, hay muertos y más muertos, tememos por las vidas de nuestros hijos e incluso por las nuestras’’, sostuvo Lucía Bernita, madre de familia del colegio 23 de Junio.
Juan Peralta, docente, indicó que también estaba de acuerdo con esta medida a la cual calificó de ‘drástica pero segura’.
Más de 50 solicitudes y consultas a diario se reciben a través de la línea ‘Judicatura de Los Ríos a un timbre de ti’, el nuevo servicio que impulsa la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Los Ríos, a través de mensajes al número de WhatsApp 0997 120 874. El lanzamiento de este servicio único en la provincia de Los Ríos, se realizó hace
el dato
En total 4.313 alumnos fueron enviados a clases virtuales ante los crímenes registrados durante el último fin de semana.
‘‘Si así lo consideran las autoridades hay que hacerles caso, esperamos que la situación se resuelva de inmediato y ya no hayan más desgracias que lamentar’’, refirió.
Reunión
Para tratar este tema y adoptar medidas que permitan contrarrestar los índices delincuenciales, Jael Melo, alcaldesa de Baba, solicitó una reunión para la tarde ayer con las diversas autoridades locales y provinciales. En la Mesa de Seguridad
se establecieron estrategias que se darán a conocer en las próximas horas.
Hechos violentos Durante la noche de este domingo 17 de septiembre, aproximadamente a las 21:00, una mujer de 27 años, fue víctima mortal de un ataque al estilo sicariato, cuando caminaba en el baipás.
La víctima fue identificada como Leidy Carvajal Jiménez, era oriunda de Babahoyo.
Según informes policia -
les, la noche del pasado sábado se produjo una balacera en el centro del cantón,
que dejó cuatro personas heridas, una de las cuales falleció horas después. (LL)
un mes, y ha registrado una gran aceptación, porque permite que abogados y ciudadanos en general, realicen requerimientos y aclaren sus inquietudes sobre retardo en procesos judiciales, citaciones y liquidación de pensiones alimenticias. John Khayat, director provincial del CJ Los Ríos, explicó que el objetivo de esta iniciativa es acercar los servicios del
sistema de justicia a la población, sin que el usuario tenga la necesidad de acudir a alguna de las dependencias del CJ. “Se recibe la petición o consulta del usuario, mediante correo electrónico notifican a la unidad judicial dónde radica el retardo o el requerimiento, se responde al usuario con soluciones, en un máximo de 72 horas”, indicó el funcionario. (JO)
Los integrantes del Sindicato Único de Obreros Municipales de El Empalme participan en sus juegos internos. El evento de clausura está previsto para el 30 de septiembre, en la cancha de la Toma de Agua Potable.
BANCO PICHINCHA QUEDA ANULADO Por ROBO del Cheque No 15029 al valor $ 5,064.94 de la Cta. Cte. No. 3172690804 perteneciente a TOSCANO CARRASCO AMPARO del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.
PRODUBANCO Comunica al público que por Perdida. Se va proceder a la ANULACIÓN DE POLIZA, cuya característica son las siguientes: PAV205000001536002, VALOR: $3.032.30
GIRADOR: CORDOVA NUÑEZ AURORA JACQUELINE. PRODUBANCO Sustracción Perdida
Por pedido de las 11 empresas interesadas en participar, Petroecuador aplazó una semana las fechas para la recepción de ofertas, adjudicación y firma del contrato de la licitación del campo gasífero Amistad, ubicado en el golfo de Guayaquil a 55 kilómetros de Puerto Bolívar. La adjudicación del contrato será el 31 de octubre y no el
La dolarización ha protegido a los ecuatorianos del impuesto de la inflación y da certidumbre para consumir e invertir. Sin embargo, no soluciona todos los problemas.
24 de octubre de 2023 como estaba inicialmente previsto. Con una inversión de $173 millones, el Gobierno del presidente Guillermo Lasso espera dejar firmado el contrato el 15 de noviembre próximo. Esto aumentará la producción del Campo Amistad de 21 millones de pies cúbicos a 77 millones de pies cúbicos de gas. (JS)
El principal valor del sistema es que le quita la máquina de hacer billetes a los políticos e impide que el gasto público aumente sin control a cambio de pulverizar la capacidad adquisitiva o de compra de las personas.
En otras palabras, constituye una camisa de fuerza que le pone un freno al populismo y le da certidumbre para comprar e invertir tanto a personas como a empresas.
Sin embargo, para que aumente el empleo formal, se creen más empresas, haya más competencia y los ingresos crezcan de manera continua, la dolarización debe ir acompañada de reformas que vuelvan a la economía más abierta al mundo, la contratación laboral sea más flexible y los costos de producción bajen.
En los primeros años de la dolarización en Ecuador, entre 2000 y 2006, que economistas como Walter Suprrier denominan como los “años dorados de la dolarización”, la economía creció a tasas altas y la pobreza se redujo a buen ritmo.
° Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, explicó que la dolarización está de moda porque hay políticos en Ecuador que quieren destruirla mediante la aplicación de ecuadólares; y en Argentina hay políticos que quieren implementarla para frenar la inflación. “Los argentinos están financiando los excesos fiscales vía el perverso impuesto inflación”, dijo Al respecto, Acosta Burneo esbozó algunas reflexiones sobre la dolarización:
1La inflación tiene un origen monetario. Es una inflación agresiva de dinero para financiar un déficit fiscal.
2Tener una moneda propia no es una opción para muchos países con institucionalidad débil.
Al inicio de enero de 2023, la canasta básica para las personas de menores ingresos en Argentina costaba 163.539 pesos . A finales de agosto de 2023, esa misma canasta se ubicó en 290.000 pesos.
Es decir, en solo ocho meses, un argentino, dentro del segmento con menos posibilidades económicas, necesita el doble de dinero para comprar los mismos productos (sobre todo alimentos) para tener una subsistencia mínima.
Solo en el último mes, los precios en Argentina aumentaron un 12,4%. Si se calcula la inflación interanual, el porcentaje llega al 124,4%.
En comparación , en Ecuador, con un sistema dolarizado, la inflación
mensual en agosto del 2023 fue de 0,5%; mientras el aumento de precios a nivel interanual llegó al 2,56%.
Así, en Ecuador nos tomaría casi cinco años acumular un aumento de precios equivalente a la inflación de solo un mes en Argentina
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a principios de enero de 2023, la Canasta Familiar Vital costaba 539,78 dólares. A finales de agosto de 2023, esa misma canasta costó 553,62 dólares. Eso es $13,84 más o un aumento promedio de $1,73 al mes). Si tuviéramos una inflación como la argentina, el costo de la Canasta Familiar Vital, en 8 meses de 2023, habría es-
calado a cerca de $1.000.
‘Condición necesaria’ Según el economista y profesor universitario español, Juan Ramón Rallo, en países con instituciones débiles y políticos irresponsables, la dolarización se convierte en condición necesaria, pero no suficiente para el crecimiento económico y el
En agosto de 2023, la inflación mensual de los alimentos en Argentina fue de más del 15%. En Ecuador, la inflación mensual de los alimentos llegó al 1,55%.
Pero, a partir de 2007, en lugar de hacer reformas estructurales para que el país se vuelva más competitivo y productivo, la sociedad ecuatoriana se embarcó en un proceso estatista, proteccionista e improductivo que ha hecho que no se aprovechen las ventajas de estar dolarizados.
En ese aspecto, se debe recordar que en la década correista, entre 2007 y 2017, Ecuador acumuló los mayores niveles de inflación, un promedio de 4% anual con picos de más del 8%, donde se cimentaron los mayores costos de producción e ineficiencias que siguen perjudicando al país hasta ahora.
En esa década se gastó mucho, pero de manera ineficiente, y la consecuencia es una economía que no genera suficiente empleo, pero que tiene un sector público que necesita cada vez más dinero. (JS)
3Adoptar el dólar, en casos como el ecuatoriano e incluso el argentino, es mucho menos costoso que mantener una moneda propia en caída libre.
4Argentina está dolarizada de facto desde hace años. Pasar a la dolarización requiere transformar los billetes de pesos a dólares de manera gradual.
5No destruye la competitividad de la economía. El sistema lo que hace es que sea imposible esconder las ineficiencias productivas devaluando la moneda.
6La dolarización obliga a enfrentar el origen de una inflación desbocada, que son los excesos fiscales financiados con emisión de dinero.
7No implica perder soberanía. Por el contrario, significa que los ciudadanos tengan soberanía sobre su dinero, sus salarios y ahorros. Los políticos no pueden manipular el poder de compra a través del perverso impuesto de la inflación.
El ambiente electoral en Ecuador se mantiene enrarecido ante la falta de propuestas por parte de los candidatos
Luisa González y Daniel Noboa.
El próximo 24 de septiembre de 2023 iniciará oficialmente la campaña para la segunda vuelta electoral de las elecciones anticipadas 2023, según lo establece el cronograma aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Aunque un 38% de la población no se define ni como correísta, ni anticorreísta. El anticorreísmo subió del 16% al 20,1% en la última semana, según un sondeo publicado por Comunicaliza y desarrollado entre el 15 y el 17 de septiembre.
En ese trabajo también se evidencia un incremento en la aceptación de los candidatos. Sigue liderando el aspirante por Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, con el 43,1% (creció +3,4%) , mientras Luisa González de la Revolución Ciudadana (RC) tiene un 35,1% (+1,1%) de la intención de voto.
Opción distinta
Al revisar lo que sucede con la polarización en el país, el gerente general de Comunicaliza, Álvaro Marchan-
te, explicó que la sociedad ecuatoriana está en la búsqueda de un nuevo actor político.
“La población ecuatoriana también está buscando un posicionamiento distinto, algo que ya no sea simplemente la dicotomía correísta-anticorreísta, sino algo nuevo”, indicó.
Marchante detalló que tanto las personas que se declaran muy correístas o anticorreístas, ejercerán su voto apoyando a su candidato sea González o Noboa en un 72%. Pero advirtió que en el caso de quienes se definen en el medio, “el nicho ni correísta- ni anticorreísta, solo el 22% estaría votando por ella (González), es decir, si hay una clara diferenciación”
Desde su punto de vista, la sociedad ecuatoriana “votar por una postura como el correísmo, se sale de esa lógica”.
Correísmo estancado Marchante indicó que al revisar las mediciones, la candidatura de la aspirante de RC pareciera estancarse al
° La consultora en Comunicación Estratégica y Gestión de Crisis, Natali Becerra, advirtió que los errores de campaña y la falta de propuestas a los problemas de los ciudadanos ha generado que “no se sienta el ambiente electoral” en estos momentos. Para Becerra el crecimiento que se ha observado del anticorreísmo es el resultado de los errores en la campaña., “Mucho por los desatinos de la candidatura correísta, pero también porque no hay una coherencia en el discurso de ellos. Hablan de unidad, pero al mismo tiempo en las redes sociales atacan a todo aquel que se les atreve a decir algo en contra”. Destacó que otro punto que puede estar debilitando al correísmo es que “se ha lanzado de cabeza a una campaña sucia en contra de Daniel Noboa, cuando lo correspondiente es que sea una campaña de contraste”.
no poder superar su mejor nivel de aceptación.
Apuntó que tras la primera vuelta electoral, González se posicionó con un 43% de aceptación y desde ese momento se han mantenido cerca del 40%. “Su aprobación se mantiene estable. La gente no sabe valorarle o indica que no la conoce”, advirtió al señalar que ese podría ser el techo la candidatura.
“Su pico máximo ha sido 43%, ahora está en 40%, hace dos semanas llegó a un 42%, vamos a decir que su aprobación sí se ha mantenido como un techo en 40% al 43%”.
El gerente general de Comunicaliza añadió que desde hace cuatro años vienen desarrollando un estudio para observar cual es la orientación ideológica de la ciudadanía, “la gente no sabe identificar su postura ideológica y esto viene acompañado de que los partidos no tienen un posicionamiento claro”.
Recordó que solo uno de los ocho candidatos que se presentó en la primera vuelta, pertenecía a la organización política a la que representó (ILS)
E X T R A C T O
CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENONIMADA
EWAGROUP SCC
NOTARIA SEXTA DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, celebrada ante la Notaria Sexta del cantón Quito, Tamara Garcés Almeida, el 14 de septiembre de 2023, se constituyó SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL denominada EWAGROUP SCC, otorgada por: FAUSTO RODRIGO LUPERA MARTÍNEZ, GINA ALEXANDRA LUPERA JAIME y DAVID ANDRÉS LUPERA JAIME.
1. DOMICILIO: Cantón Quito, Provincia de Pichincha
2. OBJETO SOCIAL: La compañía se dedicará a la planificación, construcción, promoción y venta de edificios, multifamiliares, casas, urbanizaciones, oficinas, etcétera; al comercio exterior, a la promoción de productos o empresas nacionales y extranjeras; a la distribución y venta como agente o representante de empresas nacionales o extranjeras de sus respectivos productos o servicios; a la industrialización de productos, a su comercialización y exportación; a la prestación de servicios empresariales y de asesoría comercial e industrial; al desarrollo de alimentos deshidratados; secado de materia orgánica; elaboración y comercialización de alimentos; estudios y programas en las áreas comercial, financiera, publicitaria, comunicacional, energética y ambiental; diseño, construcción, instalación y mantenimiento de quipos electro-termo-quimio-mecánicos; arrendamiento de equipos electro-termo-mecánicos; gestión de productos publicitarios y comunicacionales; gestión de la responsabilidad social; comercialización de alimentos procesados; desarrollo y comercialización en todos los ámbitos profesionales de productos tecnológicos, software y hardware; servicios de educación para todos los niveles. En el ejercicio de su actividad podrá asociarse con otras personas o empresas, conformar consorcios y presentar ofertas para la prestación de sus servicios y actuar como agente o representante de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras y efectuar transacciones nacionales e internacionales de importación y exportación. La Sociedad podrá realizar toda clase de actos y contratos permitidos por las Leyes Ecuatorianas que sean acordes con su objeto y convenientes para su cumplimiento.
3.
CAPITAL: USD. 1.000,00
4. NÚMERO DE PARTICIPACIONES: 1.000 con un valor de un dólar cada una.
Publíquese en uno de los diarios de mayor circulación nacional del país para los fines legales consiguientes.-
Henry Cucalón opina que el CNE debe “tomar nota y valorar” las recomendaciones realizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
rio de Relaciones Exteriores, “no haga lo que tenga que hacer, sobre todo a través de los consulados que son las instancias donde los ecuatorianos reciben el apoyo de Ecuador”, dijo la fuente consultada.
Henry Cucalón, ministro de Gobierno, manifestó a periodistas que la administración de Guillermo Lasso es respetuosa de todos los procesos democráticos y apoya el fortalecimiento de la institucionalidad pública.
Recordó que fue el propio Gobierno quien decretó la disolución de la Asamblea y, por lo tanto, la convocatoria a elecciones anticipadas. “Es decir, somos los que mayor atención damos para que haya elecciones libres, donde la voluntad popular sea respetada, y los más de 400.000 ecuatorianos empadronados en el exterior puedan acudir a sufragar”, señaló.
La repetición de las elecciones en el exterior, previstas para el 15 de octubre de 2023, centra la atención de varios organismos del Estado; y el proceso se organiza a través de dos vías.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) anuncia
que se adelantan los procedimientos. Hasta el mediodía del 18 de septiembre de 2023, la impresión de papeletas registraba un avance del 40%.
Además, desde el 15 de septiembre se empezaron a trasladar a los consulados en el exterior kits técnicos (com-
AVISO DE LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: SR. CARLOS JULIO TAPIA CHOCHO Y FABIOLA ESTHER CAJAS ALVARADO.-
Se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los señores CARLOS JULIO TAPIA CHOCHO Y FABIOLA ESTHER CAJAS ALVARADO, convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaría Primera del Cantón Loja, el día trece de septiembre de dos mil veintitrés, y que comprende un bien inmueble ubicado en la ciudad de Loja y un vehículo de placas: PBU3523. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación. Loja 13 de septiembre de 2023.
NOTARIO(A) GINA MARGOTH CALVA TAPIA
NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
putadoras y escáneres) para realizar las pruebas previo a un simulacro previsto para el 1 de octubre.
Mientras tanto, la Cancillería y el Ministerio de Gobierno enfocan sus esfuerzos en la difusión, comunicación y organización logística del proceso en 40 países, 60 consulados y 101 zonas electorales (de estas, 59 requieren locales externos) con un padrón de más de 409 ecuatorianos.
Fuentes de Cancillería dicen que la intención es apoyar para que los comicios en segunda vuelta se desarro-
llen con normalidad, pero aclaran que la organización es responsabilidad y competencia exclusiva del CNE.
Eso no significa que el Gobierno, a través del Ministe-
En el exterior hay un total de 409.250 ecuatorianos empadronados, pero en la primera vuelta del 20 de agosto de 2023 solo 51.623 consignaron su voto.
°Un 72% de avance registra en el Instituto Geográfico Militar (IGM) en impresión de papeletas de los binomios presidenciales que se usarán en el territorio nacional para la segunda vuelta de las elecciones anticipadas.
Diana Atamaint, presidenta del CNE, dijo que el organismo a su cargo avanza en la organización de los comicios de forma responsable, con un criterio “altamente técnico, pero sobre todo garantizando la seguridad jurídica para la plena participación de todos los ecuatorianos, tanto en el territorio nacional como nuestros hermanos residentes en el exterior”, afirmó.
Frente a un proceso inédito que normalmente se organiza en seis meses, el Gobierno observa que tiene una serie de “vicisitudes”. Cucalón afirmó que están trabajando en aquello, pero ratificó la “irrestricta voluntad del Gobierno de que las elecciones, en lo que a nosotros respecta, se lleven de la mejor manera posible”.
Al régimen también le preocupan algunas “valoraciones técnicas”, tiempos y plazos que se deben cumplir. “No solo se necesita voluntad, sino practicidad, por eso estamos trabajando con el Ministerio de Relaciones Exteriores, que considera que puede, por responsabilidad con el país, dejar definido y señalado los problemas que pueden existir por ser elecciones presenciales y por el poco tiempo que se tiene para la organización”. afirmó. Cucalón opinó que el Consejo Nacional Electoral debe “tomar nota y valorar” las recomendaciones técnicas y operativas que está ejecutando la Cancillería en los 40 países.
El objetivo -señaló- es salvaguardar la voluntad de los 409.250 ecuatorianos localizados en las circunscripciones de Europa, Asia y Oceanía; Estados Unidos y Canadá; y América Latina, Caribe y África. (SC)
Las creaciones de Leo Cerda se realizan con materiales reciclados y buscan crear conciencia sobre el cambio climático y la conservación de las culturas indígenas.
Leonardo Cerda , es un joven diseñador de nacionalidad Kichwa de Ecuador, cuyas prendas llegaron a uno de los eventos más importantes de la moda mundial en Estados Unidos.
Cerda participó, el domingo 17 de junio de 2023, en el desfile de moda indígena ‘Offering to the Planet’s’, durante la semana de la moda de Nueva York. Este evento fusiona lo ritual con lo artístico para honrar a la tierra y crear conciencia sobre el cambio climático y la conservación de las culturas indígenas.
En conversación con LA HORA, Cerda señala que su colección ‘Land Back’, de Hahku Amazon Design demuestra la diversidad de las culturas de los pueblos.
Materiales reciclados
Para la creación de sus prendas, Cerda emplea la técnica de ‘upcycling’, que es la reutilización de telas para reducir el impacto ambiental.
“En las prendas buscamos belleza y alternativas económicas que se pueden hacer dentro de nuestras comunidades, que siempre han sido violentadas por la minería y el petróleo, y nosotros le decimos al Gobierno, con esto, que sí hay alternativas”, agrega el también activista por los derechos de la naturaleza.
Cerca asegura que con sus creaciones textiles busca visibilizar las luchas de los pueblos amazónicos, pero también la creatividad, ya que las prendas se complementan con acceso -
rios únicos como aretes, collares, pulseras, dise ñ ados a mano por ind í genas amaz ó nicas, que son parte de Hakhu Amazon Design, proyecto de econom í a circular que les permite dar a conocer sus productos al mundo, conservar su cultura, preservar el medio ambiente y generar fuentes de empleo en su comunidad.
“Queremos crear una conciencia con el consumidor, con la gente que compra y dice ‘me gusta este producto, qué tipo de tela estará usando o de dónde son estas personas’”, agrega Cerda. Mediante los diseños de ropa y accesorios es posible llevar adelante proyectos sociales en la Amazonía, específicamente en la provincia de Napo.
Terminar con la ‘fast fashion’
Se conoce como ‘fast fashion’ o moda rápida a la tendencia de marcas de ropa de producción rápida y cambiante de diseños, lo que a su vez genera gran cantidad de desperdicios.
Cerda dice que el dejar de comprar ropa ayuda mucho al medio ambiente. Con la ‘fast fashion’ “la ropa se daña y se bota, nosotros estamos tratando de utilizar y fabricar piezas que vayan a ser utilizadas por mucho tiempo y de materiales reciclados”.
“Queremos que la gente que sigue la moda se interese por el medio ambiente”, agrega Cerda, quien explica que incluso las celebridades están optando por reciclar su vestuario, como
parte de la conciencia ambiental. “Lo que nos tiene que importar realmente es el planeta”.
Luego de la semana de la moda Cerca volverá a Ecuador para el campamento por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Luego se presentará en California durante un evento con inversionistas de impacto. También viajará a Ginebra y terminará el año en Dubai. “Vamos de la mano con los proyectos de derechos humanos e ingresos alternativos para la creación de nuevas oportunidades con gente de nuestras comunidades”. (AVV)
eCoLoGISMo. Leo Cerda emplea la técnica de ‘upcycling’ que es la reutilización de telas para reducir el impacto ambiental.
Utilizamos sobras de tela que otros diseñadores no usan, pero también las sobras de las líneas o subdivisiones de las alfombras”
Leo CerdA diseñador de la amazonía ecuatoriana
Lo que buscamos es que el mundo nos vea y sepa apreciar a las culturas Kichwa de la Amazonía y representar bien al ecuador”
Leo CerdA diseñador de la amazonía ecuatoriana
NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA AVISO DE LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: VICENTE BOLIVAR GRANDA QUINCHE y CLAUDINA ALULIMA ALULIMA.
OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, habida entre los ex cónyuges señores VICENTE BOLIVAR GRANDA QUINCHE y CLAUDINA ALULIMA ALULIMA, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaria Primera del Cantón Loja, el día dieciocho de septiembre de dos mil veintitrés.- Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación.- Loja, 18 de septiembre de 2023.- De lo cual doy fe la Notaria.-
BUE n OS A i RES. Argentina debate la dolarización de su economía tras décadas de fracasos en domar la inflación, ante la propuesta del candidato de ultraderecha Javier Milei , bien situado para alcanzar la Presidencia, que cala en una sociedad cansada de la pérdida de su poder adquisitivo.
“No es una buena idea y no están los dólares”, “con lo cual, todo el debate deviene en abstracto” y “por eso estamos perdiendo el tiempo”, dice Federico Poli, director de la consultora Sistémica y uno de los casi 200 economistas que recientemente firmaron una advertencia pública sobre el peligro de la medida.
Con la bandera de la dolarización, eliminar el Banco Central y aplicar ‘motosierra’ al gasto público , el candidato de La Libertad Avanza obtuvo el primer lugar (29,86%) en las primarias del 13 de agosto.
Milei dice contar con cinco proyectos para dolarizar, aunque descarta implementarlo a corto plazo y habla de “competencia de monedas”. Sus asesores relativizaron la posibilidad de dolarizar por la falta de divisas y de apoyo, modificaron la propuesta de eliminar el Banco Central por regularlo y admitieron la dificultad de quitar las restricciones cambiarias por la deuda emitida por la entidad monetaria. EFE
REStRicción. En Afganistán se cumplen dos años de la prohibición de que vayan a la secundaria.
PARÍS. El número de niños y jóvenes que no están escolarizados en el mundo ha aumentado en seis millones desde 2021, hasta llegar a un total de 250 millones, en parte por la “exclusión masiva” de niñas y mujeres de la educación en Afganistán, advirtió este 18 de septiembre de 2023 la Unesco.
Ese incremento tiene que ver también con el “continuo estancamiento del progreso de la educación en todo el mundo ” y pone en cuestión el cumplimiento de uno de los principales Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030.
En un comunicado de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con estos nuevos datos, su
directora general, Audrey Azoulay, advierte de que “la educación se encuentra en estado de emergencia” y pide la movilización urgente de los estados “si no quieren vender el futuro de millones de niños”.
“Aunque en las últimas décadas se han realizado esfuerzos considerables para garantizar una educación de calidad para todos -señala Azoulay-, los datos de la UNESCO demuestran que el número de niños sin escolarizar está aumentando”.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 establece una educación de calidad para todos de aquí a 2030. Para alcanzarlo, los expertos de la Unesco creen que ahora ten-
dría que haber seis millones más de niños en preescolar, 58 millones más de niños y jóvenes escolarizados y al menos 1,7 millones de docentes de primaria formados.
Hace un año, en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de la ONU, 141 países se habían comprometido a transformar sus sistemas de educación para acelerar el progreso hacia ese objetivo.
Según Azoulay, para que los países alcancen sus metas, es necesario que 1,4 millones de niños se matriculen anualmente en la educación de la primera infancia de aquí a 2030, y que prácticamente se tripliquen los avances en las tasas de finalización de la enseñanza primaria. EFE
FUNDADA EL 19 DE DICIEMBRE DE 1930 CONVOCATORIA
De conformidad con lo establecido en el artículo 14 y 16 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y el Acuerdo Ministerial Nº 23 que aprueba la Reforma y Codificación del Estatuto de Federación Deportiva de Cotopaxi, que señala en sus artículos 12 y 14 inciso tercero lo siguiente:
“Art. 12 La Asamblea o Congreso Ordinario será convocado dentro del primer trimestre del ejercicio correspondiente y en el mes de septiembre de cada año (...)
Art. 14 (...) Las convocatorias para las Asambleas Generales o Congresos Ordinarios y Extraordinarios se realizarán a través de una publicación en un diario de circulación a nivel nacional, mediando el plazo de quince días calendario entre la fecha de publicación y el día fijado para la celebración de la Asamblea General o Congreso Ordinario;(...)” por lo tant o
EN USO DE MIS FACULTADES LEGALES CONVOCO
A sesión de Asamblea General Ordinario de Federación Deportiva Provincial de Cotopaxi, misma que se llevará a cabo el día viernes 29 de septiembre de 2023, a las 16:00, en la sala de sesiones del edificio administrativo de la institución, para conocer y tratar sobre el siguiente:
1. Constatación del quórum.
2. Instalación de la sesión.
ORDEN DEL DÍA:
3. Lectura y conocimieto de los informes del presidente, del directorio y de las comisiones de Federación Deportiva de Cotopaxi.
4. Lectura y conocimiento de los estados financieros.
5. Lectura y conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio fiscal 2024.
6. Conocimiento y aprobación de los Juegos Deportivos Cantonales 2023.
7. Clausura de la sesión.
El quórum de instalación de las Asambleas Generales o Congreso, se harán en atención al artículo 17 del Reglamento en mención.
Conforme el art culo 18 de la norma citada, “el representante de un organismo deportivo ante la Asamblea General de la entidad es su presidente o quien lo subrogue estatutariamente.
Atentamente DEPORTE Y DISCIPLINA
Msc. Galo López Guanoquiza PRESIDENTE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE COTOPAXI Latacunga, 14 de septiembre de 2023
El organismo internacional advierte que hay seis millones más de niños desescolarizados que en 2021.
además hace una breve aparición la pareja de esta, el futbolista portugués Cristiano Ronaldo.
el dato
EFE • El cantante colombiano Sebastián Yatra se encuentra en medio de un momento personal de “mucha luz, de mucha felicidad” y conexión consigo mismo, como lo atestigua su nuevo sencillo, ‘Energía Bacana’, según señaló en una entrevista con EFE.
El tema, producido por los galardonados Andrés Torres y Mauricio Rengifo fue compuesto de una ma -
nera orgánica y bajo una inspiración especial, dijo el intérprete sobre un sencillo que supone el tercer adelanto del que será su próximo disco de estudio.
Video
Para reflejar esa energía que ilumina, el colombiano pidió a la modelo Georgina Rodríguez que asuma el rol protagonista del video, en el que
EFE • La emblemática banda de pop adolescente NSYNC, formada por Justin Timberlake, JC Chasez, Lance Bass, Joey Fatone y Chris Kirkpatrick, volvió a reunirse para grabar en un estudio más de dos décadas después del último lanzamiento, reveló Timberlake en un vídeo.
Además de suponer el reencuentro de este grupo, que no hace música con todos sus miembros desde 2001 y se separó oficialmente en 2007, la canción también formará parte del repertorio musical de la tercera película de la franquicia ‘Trolls’ (DreamWorks Animation).
gida por Walt Dohrn y Tim Heltz, que llegará a la cartelera internacional el próximo 17 de noviembre con el propio Timberlake volviendo a poner voz al personaje protagonista de Branch.
Banda
El regreso se ha confirmado 22 años después de ‘Celebrity’, el último disco que sacaron a la venta.
Una cinta de animación para niños titulada ‘Trolls Band Together’, diri-
Los rumores sobre el regreso de la emblemática ‘boy band’ (banda adolescente), que cautivó a jóvenes de todo el mundo a finales de los 90 y principios del nuevo siglo vendiendo más de 56 millones de discos, aumentaron especialmente durante los últimos días. Concretamente, después de que los cinco integrantes acudieran a la gala de los MTV Video Music Awards en
El sencillo formará parte del que será su próximo álbum de estudio, que prevé publicar el próximo año y luego de que termine de colocar “las piezas del rompecabezas” de lo que será el futuro disco, cuyo concepto ya tiene claro y estima que reflejará “una evolución musical muy grande”.
El cantante registra en Spotify más de 37 mil millones de reproducciones globales.
El sencillo es la nueva entrega de Yatra, ganador de dos premios Latin Grammy, tras publicar en mayo de este año ‘Vagabundo’ junto a Manuel Turizo y Beéle, certificado platino en Estados Unidos y con varias certificaciones oro en Latinoamérica, además de acumular más de 88 millones de visualizaciones en YouTube.
Tercer álbum
Su galardonado tercer ál -
bum de estudio, ‘Dharma’ (2022), que debutó en la primera posición de la lista global de Spotify, es uno de los argumentos por el que la Asociación de la Industria de la Grabación de Estados Unidos (RIAA, por sus siglas en inglés) lo va a condecorar como ‘Artista del Año’. Entre los 100 artistas más reproducidos en Spotify, el cantante registra en ese servicio de streaming más de 37 mil millones de reproducciones globales y más de 26 millones de oyentes mensuales, pero no se marea con las cifras.
MIEMBROS. De la banda estadounidense, NSYNC.
Nueva Jersey para presentar el premio a mejor vídeo pop, que recayó en el trabajo ‘Anti-Hero’ de Taylor Swift. El regreso se ha confirmado 22 años después de ‘Cele-
brity’, el último disco que sacaron a la venta y que dio paso a la carrera en solitario de Timberlake de la mano de su proyecto ‘Justified’, que le valió un Grammy.
Desde entonces, la banda no había vuelto a colaborar, aunque se reunió en 2018 para celebrar su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
El sencillo formará parte del que será su próximo álbum de estudio, que prevé publicar el próximo año.CANTANTE. Colombiano, Sebastián Yatra.
el comité de patrimonio de la Unesco decidió este 18 de septiembre de 2023 inscribir el Parque arqueológico Nacional tak’alik ab’aj, como Patrimonio mundial. este sitio arqueológico es testigo de la transición Olmeca y el nacimiento de la cultura maya. eFe
Da clic para estar siempre informado