Los Ríos: 18 de Septiembre, 2023

Page 1

Controles se intensifican en mercados y malecones 3

Expo 2023 cerró sus puertas con satisfacción 5

Sin desfiles por la Provincialización

No se autorizó la participación de los alumnos de las unidades educativas fiscales en el desfile para conmemorar los 163 años de creación de Los Ríos, se analiza la posibilidad de realizar un evento solo con gremios y asociaciones. 3

Angie, nueva Reina de Quevedo, le apuesta a los más necesitados

6

11 bandas criminales ya se repartieron el país 7

LUNES 18 de SePTIeMBRe
de 2023
Los Ríos Queve
CIUDAD CIUDAD ECONOMÍA
El gasto marca un récord y llega a los $6.174 millones
SEGURIDAD
La recién electa soberana de la ‘Ciudad del Río’ ya cuenta con un plan de trabajo. Angie Álava presidirá las fiestas de cantonización. 4

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Ante los desastres

Casi tres mil muertos, cantidad muy superior de heridos y graves daños materiales ha dejado el terremoto que hace pocos días estremeció Marruecos, especialmente la conocida y turística ciudad de Marrakech.

Este sismo ha hecho que se recuerde a otro de mayores dimensiones y que golpeó, en 1960, a Agadir, también urbe marroquí, que produjo de doce a quince mil víctimas mortales.

En aquel país y en otros de influencia árabe, los sectores de serio riesgo para este tipo de catástrofes son aquellos identificados como ‘medinas’ , los cascos tradicionales de las urbes, donde se congregan calles estrechas, bulliciosos comercios con infinidad de productos, lugares antiguos y pintorescos que albergan frecuentemente construcciones vulnerables por los frágiles materiales empleados, barro y madera. Seguramente, su nombre deriva de la ciudad sagrada de Arabia Saudita en donde se refugiaron Mahoma y sus seguidores, en el año 622, para huir de la persecución en su contra en La Meca, donde nació el Profeta o Enviado de Dios, para quienes se guían por el Corán. Cuando suceden acontecimientos de estas características, se actualiza la necesidad de que las comunidades estén preparadas, con medidas a ser aplicadas con la celeridad del caso, para la debida asistencia. La ONU advierte que ciertos desastres naturales pueden retrasar el desarrollo de una región en veinte años.

Los expertos recuerdan que nuestra Patria está atravesada por una gran falla geológica producto de la subducción, en el océano Pacífico, de la placa de Nazca con la Sudamericana, de la que emanan movimientos sísmicos, además de la existencia de otras fallas geológicas. No descuidar este asunto, es la recomendación que realizan dichos especialistas, para evitar frecuentes improvisaciones que agudizan consecuencias funestas, de producirse devastadores terremotos, como los que no han faltado a lo largo de la historia ecuatoriana.

¿Quién gobierna en Ecuador?

Una sociedad en riesgo es aquella que presenta vulnerabilidades frente a amenazas que atentan en contra de sus intereses fundamentales; los riesgos pueden derivarse o agravarse por una gobernabilidad

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

editor General: Jean Cano redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

editor los ríos: Jorge Orozco Triviño

e-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13718

los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su editorial.

Las bandas son los chivos expiatorios

Las bandas criminales —a las que el Gobierno llama Grupos de Delincuencia Organizada, GDO— y sus cabecillas —a los que denomina Objetivos de Alto Valor, con retórica mal copiada de las guerras antiterroristas del Medio Oriente— se han vuelto el centro de atención de la política de seguridad. Hay que tener cuidado con que no terminen distrayendo al Estado de lo verdaderamente importante.

Los miembros de las bandas son los perfectos chivos expiatorios. Sirven para que, sin mucho esfuerzo, policías y fiscales inflen sus cifras de detenidos y procesados; como reos, sirven tanto a los encargados de propaganda gubernamental que disfrutan de exhibirlos, como al sistema corrupto que vive de extorsionarlos. De paso, la Justicia y la opinión pública apresurada pueden aprovechar para señalarlos como culpables de todo y lavarse las manos.

Se culpa al vacunador porque quiebra pequeños negocios, pero, ¿quién habla del lavado a gran escala que distorsiona la estructura misma de consumo de la economía nacional? Se odia al sicario, pero, ¿cuándo se dará con quienes les facilitan las armas, la munición, la información y que, protegidos por una estructura de compartimentación sospechosamente profesional, ordenan los asesinatos? Se denuncia a las bandas que mandan en las cárceles y en juzgados, pero no se dice nada de toda la industria jurídica que lucra y vive de ese caos. Se aborrece al microtraficante, pero poco se habla de quienes, bajo una logística de primera, orquestan la importación y exportación de cientos de toneladas con asombrosa eficiencia.

¿Por qué tanta insistencia en halarnos a una guerra fratricida que ni siquiera es contra los adversarios indicados?

Apocas semanas del debate presidencial las tendencias sobre el voto son bastante estáticas. Si bien es cierto que en su momento Daniel Noboa ha tenido repuntes positivos, tanto en imagen como en intención de votos, también es cierto que las encuestas son fotografias de un determinado momento más no una bola de cristal como para predecir el futuro. Por todo esto, hay que considerar más elementos que le suman y le restan a cada candidato y al mismo tiempo se hace siempre más evidente que el debate determinará quién de los dos llegará a ser presidenta o presidente.

Con respecto a Noboa, creo que hubo bastantes ‘comedidos’ que han hecho hasta lo imposible para restarle. Su compañera de fórmula, Verónica Abad, a quien ya la ‘despacharon’ para que vaya a trabajar lejos, fue la primera en atentar en contra de la campaña de su propio binomio. Sus mensajes han sido de lo más autolesivo y desacertado que se pueda dar. Pero tampoco le ayudan el apoyo público de personajes cercanos al actual y anterior gobierno, pues la gente lo último que quiere saber es que Lasso y Moreno apoyan a Noboa.

Y esto para no hablar del triunfalismo que rodea a su campaña. Noboa necesita urgentemente volver a la humildad y sobriedad que lograron posicionar en el primer debate.

Con respeto a Luisa Gonzalez, no coincido con aquellos analistas que hablan de un techo muy bajo; primero porque me parece que algunos son los mismos que en su momento hablaban de un ‘mejor país’ y hasta la fecha no se han disculpado por su total falta de olfato politico y segundo porque Luisa Gonzalez tiene dos importantes reservas de votos guardados que si fuesen bien manejados podrían hacerle ganar.

Me refiero al voto de los indígenas y a aquella parte de la población indecisa y de clase media y medio baja que se resiste a confiar otra vez en un presidente que aparentemente podría tener las mismas intenciones económicas y de políticas públicas de Lasso.

débil o en crisis. El nivel de gobernabilidad de un Estado deriva de la actitud de los actores estratégicos, el marco institucional en el que actúan y el nivel de conflictividad. Las combinaciones de estos elementos dan como resultado, una gama de posibilidades que van desde la normalidad hasta la crisis de gobernabilidad, situación en la que lamentablemente se encuentra el Ecuador.

En efecto, los principales actores estratégicos han perdido el sentido de lo nacional para enfocarse a defender exclusivamente

su intereses particulares, algunos de ellos al margen de la ley; instituciones políticas, económicas, sociales y del área de seguridad frágiles; grave conflictividad, fruto de altos niveles de desempleo y subempleo, pobreza y pobreza extrema; una economía débil sin visos de recuperación; corrupción generalizada; y todo esto, en un marco de demandas crecientes frente a débiles capacidades de respuesta de un aparato estatal ineficiente.

Lo anterior deriva en graves desarreglos institucionales: dis-

tanciamiento de amplios sectores sociales de la política, como instancia legítima de intermediación entre demandas contrapuestas; pugnas entre las distintas funciones del Estado, ausencia de un proyecto nacional viable; surgimiento de ideologías extremas y anacrónicas de corte autoritario; debilitamiento del sistema democrático; y, pervivencia de un caudillismo irresponsable, tara política que el país no ha logrado superar.

Ecuador ha sido, en largos períodos de su historia, un país

mal gobernado, no ingobernable. En la actualidad enfrenta al poder fáctico de grupos criminales con sofisticados armamentos y gran capacidad económica, que controlan territorios y parcelas estratégicas del sistema estatal y particular; por otra parte, varias funciones del estado y gobiernos locales obedecen consignas llegadas desde el exterior, dejando de cumplir sus misiones constitucionales y legales ¡Es urgente e imprescindible un acuerdo nacional para salvarnos del caos total!

Quienes suman y quienes restan
editorial
Paco Moncayo GalleG os pmoncayog@gmail.com
OPINIÓN 02
O LOS RÍOS | lunes 18/septiembre/2023 salvatore Foti ecuasalvo@yahoo.it
Franklin Barri G a ló P ez f-barri@uio.satnet.net

Estudiantes no participarán en desfiles por la Provincialización

Todo obedece a los altos índices de inseguridad que se registra en Los Ríos.

Gastados y alborotados. Así es como se encuentran padres de familia de Babahoyo. En las últimas semanas han adquirido botas, guantes, boinas, cintas, porras, zapatos, vestidos, camisas y otros artículos que se utilizarían en los desfiles de provincialización, el próximo 6 de octubre.

Dieron a conocer que luego de que sus hijos ensayaran por casi un mes, recibieron la noticia de que no habrá desfiles debido a los problemas de inseguridad y altos niveles de criminalidad registrados en Los Ríos, la cual sigue declarada en estado de excepción.

“Algunos padres hemos pagado ya la mitad de los uniformes para nuestros hijos, otros han dado mucho más y nos indicaron que no habrá desfile por todo lo que está pasando, pero tampoco pueden devolvernos el dinero porque ya los talleres han comprado los materiales para confeccionar los uniformes, por eso se decidió guárdalos para el desfile del 27 de Mayo de 2024, en la cantonización de Babahoyo”, comentó Edilma Rizzo,

una de las madres de familia de la Unidad Educativa Adolfo María Astudillo.

No es la primera vez Babahoyenses recordaron que no es la primera vez que ocurre algo así, pues en 2019 esta actividad también se suspendió debido al paro nacional de transportistas, convocado por la eliminación del subsidio de la gasolina que se registró en aquella época.

Pérdidas

Esta suspensión también

afecta al sector comercial, ya que en este día decenas de personas se dedican a la venta informal de agua, helados, sombreros, bancos, alimentos y otros múltiples productos; sin contar las pérdidas que representan hacia el sector empresarial y turístico.

A la espera

Desde el Gobierno Provincial de Los Ríos se informó que la semana anterior hubo una reunión y desde la Coordinación Zonal de Educación se recomendó que no

haya desfile con estudiantes y que lo mismo se haría con todos los cantones. Sin embargo, desde la Prefectura se analiza la posibilidad de llevar a cabo la actividad con organizaciones sociales, y otros gremios. Para los próximos días se espera un pronunciamiento oficial.

En Quevedo pasa lo mismo

La ‘Ciudad del Río’ conmemora otro año el próximo 7 de octubre y tampoco hay aprobación del distrito para que los alumnos participen en la jornada cívica.

el dato Diario La Hora buscó la versión del Distrito de Educación, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta alguna.

Alexis Matute, alcalde, informó que se envió un oficio a la Ministra de Educación (María Brown) para que hiciera conocer los motivos de la decisión.

Afirmó que sí habrá desfiles con unidades educativas municipales y organizaciones civiles. (DG)

Refuerzan seguridades en los mercados y malecones

Garantizar la seguridad en los mercados municipales y malecones de la ciudad con la presencia de policías en sitios estratégicos es el objetivo del Plan de Trabajo que organizan los representantes de varias entidades de Babahoyo.

Para aquello, delegados de la Policía Nacional del Ecuador; Intendencia de Policía; y de las direcciones

municipales de: Seguridad Ciudadana, Gestión Social, Justicia y Vigilancia y Mececob - EP; participaron en una mesa de trabajo para emprender acciones de manera conjunta.

Gustavo Barquet, alcalde, manifestó que en primera instancia se controlará el peso, precio y calidad de productos de primera necesidad; y se procederá al

desalojo de personas que duermen debajo de los malecones, consumiendo sustancias sujetas a fiscalización y que ponen en peligro a los ciudadanos que visitan estos espacios.

También se reforzarán las seguridades en varios puntos considerados como vulnerables. ‘‘Seguiremos implementando más estrategias’’, refirió Barquet. (JO)

CIUDAD 03 LOS RÍOS LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
JORNADA. Se analiza la posibilidad de realizar una actividad donde los protagonistas sean gremios civiles y sociales de Los Ríos. INTERVENCIÓN. El peso de los productos también será controlado.

Angie, presidirá las fiestas por la cantonización de Quevedo

La hermosa joven debe representar a la ciudad en Reina de Los Ríos 2023.

Trabajar con los niños de bajos recursos, sobre todo con los niños del CDI-Pequeños Gigantes; realizar proyectos que incentiven a las mujeres a alcanzar sus metas; promover actividades que favorezcan a las personas con discapacidades y ayudar a los animales en condición de calle son parte de los proyectos que llevará a cabo Angie Arielys Álava Álvarez, nueva Reina de Quevedo.

La hermosa joven fue electa la madrugada del sábado 16 de septiembre de 2023, en el Recinto Ferial, ubicado en la vía a Buena Fe.

Las participantes salieron a escena con un traje rojo con dorado y deleitaron al público con una atractiva coreografía.

Después lucieron sus espectaculares figuras en trajes de baño de color amarillo y finalizaron con elegantes

trajes de gala.

De igual manera, cada joven respondió una pregunta dando mostrando su inteligencia.

Finalistas

Luego de entregarse diversas cintas se procedió a anunciar al cuadro de ganadoras.

La cinta de Señorita Confraternidad fue para Mahyza Quevedo y el título de Señorita Turismo lo obtuvo Luz Ortega Bravo.

Como Virreina quedó electa Karol Lalangui, mientras que Angie Álava se alzó con el máximo título de belleza.

Entre las múltiples responsabilidades, la nueva soberana deberá participar en el concurso Reina de Los Ríos 2023.

Participantes

Las otras concursantes fueron: Perla Taneisha Guzmán Arce, Sanyi Thalía Ortega

Saltos, Silvana Belén Cortez Valencia, Ashley Thaís Gallardo García y Luz Thailyn Ortega Bravo. (LL)

el dato

Un total de ocho candidatas participaron en el concurso de belleza, que estuvo amenizado por Lila Flores.

Continúa la novena en honor a la Virgen

° Todas las mañanas, a partir de las 06:00 se efectúa la novena en honor a la Virgen de la Merced, patrona de Quevedo.

Los feligreses se reúnen en la iglesia San José (frente al Parque Central).

Cada día hayá rezos, cánticos y se revisa un tema diferente que sirva para acrecentar la fe en todos los creyentes. (JO)

CAMBIOS. En la vía que conduce a la parroquia San Carlos y al cantón Valencia ya se colocaron radares.

Concurso de fotografía en Mocache

° Hasta el miércoles 20 de septiembre de 2023 están abiertas las inscripciones para quienes deseen participar en el concurso ‘Explorando Mi Pueblo’. Los interesados deben acercarse hasta la Unidad de Turismo (Edificio Municipal) del GAD Municipal de Mocache. Las fotos pueden tomarse con cámara o celular. (JO)

Arreglan 16 luminarias en Palenque

° Desde hace seis años, un total de 16 luminarias no funcionaban en el recinto El Naranjo, cantón Palenque.

Miembros del Comité Promejoras se reunieron con el alcalde Jordy Carriel para exponerle el problema. Se hicieron las gestiones necesarias y personal de la CNEL procedió con el arreglo. (JO)

CIUDAD 04 LOS RÍOS LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023 I
MI nute RO

Expo Quevedo 2023 cumplió expectativas

Con presentaciones artísticas, bailes, concursos, exposiciones y otras actividades se desarrolló la Expo Quevedo 2023.

Centenares de personas llegaron desde el viernes 15 al domingo 17 de septiembre hasta el Recinto Ferial, lugar donde se efectuó este evento, organizado por la Cámara de Comercio de la ‘Ciudad del Río’.

Como parte de la agenda, ayer se llevaron a cabo presentaciones especiales y el final del concurso ‘Mi Voz Intercolegial’.

También hubo pasarela canina y batalla del ritmo.

Murales

En la Expo Quevedo también se realizó el concurso ‘Pintando el Quevedo de mis sueños’, protagonizado por estudiantes de unidades educativas.

El primer lugar fue para los representantes de la Unidad ‘Nicolás Infante Díaz’, en su orden le siguieron: Si Miao Wei Hua, Municipal

El ‘Ciudad de Valencia’ celebró con una sesión solemne

Por celebrarse los 23 años de creación del Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia, se realizó una sesión solemne. En el evento participaron autoridades locales y provinciales, las cuales se comprometieron a seguir trabajando por el desarrollo y el progreso de la entidad.

Supervisan cultivos

° En la Unidad Educativa Isla de Bejucal, ubicada en la parroquia que lleva el mismo nombre, (Baba) técnicos de la Prefectura de Los Ríos, efectuaron labores de seguimiento y asistencia técnica en cultivos de huertos orgánicos como: pepino, sandía, zapallo y papa.

el dato 80 años cumple Quevedo el próximo 7 de octubre.

FEStEJo Niños, jóvenes y adultos participaron durante los tres días que duró la feria.

Ciudad de Quevedo y José María Velasco Ibarra.

Marco Franco, presidente de la Cámara de Comercio, manifestó que se sentían satisfechos con los resultados pues expositores y emprendedores de la ciudad, del país e internacionales contaron con la oportunidad de demostrar todas sus creaciones, negocios y emprendimientos.

‘‘Se encontró de todo y a buenos precios’’, indicó Sol De La Cruz, quien llegó desde la parroquia rural La Esperanza. (LL)

Se dedicarán a la crianza de tilapias

° La inspección de piscinas y espacios donde agricultores de Quinsaloma criarán tilapias fue la actividad que realizaron técnicos de la Prefectura. Se informó que estas labores contribuyen al fomento de la productividad y se convierten en fuente de sustento.

EcoMinga llegó al río Cristal, Montalvo ° La primera EcoMinga Montalvo se desarrolló en las orillas del río Cristal. De manera activa participó personal del GAD Municipal, de la Comisión de Tránsito del Ecuador, Comisaría de Policía, Cuerpo de Bomberos y ciudadanía en general.

Lo que se busca es rescatar espacios para que las personas puedan disfrutarlos.

CIUDAD 05 LOS RÍOS MIÉRCOLES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
MinutEro
La feria comercial y artística duró tres días. Llegaron comerciantes de todo el país.

Sueldos públicos consumen 61% de impuestos recaudados

El gasto en burocracia se ha incrementado en más de $960 millones desde 2021 hasta llegar a los $6.174 millones. Cada vez se necesita un monto mayor de impuestos para cubrirlo.

personas y empresas para cubrirlo.

Según datos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), actualmente existen 636.847 personas afiliados dentro del sector público.

El promedio de ingresos en la burocracia estatal fluctúa entre $970 y $1.000 mensuales; mientras que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el promedio de ingresos de un trabajador privado se ubicó en $447 mensuales con corte al 31 de agosto de 2023.

Durante su discurso al asumir el poder, Lasso ofreció un sector público eficiente para “erradicar el hambre, la enfermedad, la falta de educación, el abandono”.

Para eso aseguró que haría una auditoría integral para identificar el mal gasto en nómina, entre otros destinos, y dar más financiamiento a la inversión. Esa auditoría no se concretó .

Con corte a agosto de 2023, el gasto total en la burocracia del Gobierno Central sumó $6.174 millones. Ese monto representó casi cuatro veces más que los $1.631 millones transferidos al IESS por el 40% del aporte estatal, o más de nueve veces el gasto de $677 millones hecho en el Plan Anual de Inversiones hasta agosto de este año .

En términos individuales, los sueldos públicos

son los desembolsos más altos dentro del presupuesto estatal.

Además, durante los primeros ocho meses de 2023 se alcanzó el mayor nivel registrado de los últimos 14 años . Incluso se superó los $6.007 millones alcanzados en 2018.

Así, en el país se configura una gran paradoja, de acuerdo con Norma Ramírez, economista y exconsultora de organismos inter -

Más de siete de cada diez dólares va a cuatro sectores

°El 74% del total de $6.174 millones gastados en burocracia estatal entre enero y agosto de 2023 se concentró en cuatro sectores.

En otras palabras, más de siete de cada diez dólares se fueron a pagar funcionarios en el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Policía Nacional y Ministerio de Defensa.

En concreto, $1.848 millones se distribuyeron entre los maestros y otro personal educativo; $1.108,7 millones fueron a personal del sector sanitario; $848,9 millones llegaron a los policías y $768 millones fueron para los militares.

En otros sectores con gran participación en los sueldos públicos se encontraron las universidades con $768 millones y la Justicia con $346,1 millones.

Como ha repetido varias veces Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, uno de los mayores problemas fiscales del país es que el gasto público es inflexible, creciente y sin mayor espacio para la optimización.

Evolución del gasto en sueldos públicos

nacionales, por un lado, la burocracia estatal cuesta cada vez más; pero por otro lado se multiplican los reclamos por la mala calidad de los servicios e incluso por la falta de personal en ciertas áreas y sectores “ El problema central es de eficiencia, sobre todo en inversión donde se llegó a menos del 50% de ejecución a agosto de 2023. De qué sirve tener una burocracia creciente si no está bien capacitada para cumplir sus labores”, puntualizó.

Gasto creciente

Porcentaje de los impuestos que se va a pagar burocracia a agosto de cada año

Cuando Guillermo Lasso llegó al poder, el gasto en burocracia, con corte a agosto de 2021, fue de $5.210 millones y se necesitó el 59% de la recaudación de impuestos para cubrirlo. Dos años después, en medio de una crisis económica y de seguridad, el gasto en burocracia, con corte a agosto de 2023, subió $964 millones hasta los $6.174 millones. Pero, lo más importante es que se necesitó más del 61% de los impuestos recaudados a

El único intento de depurar la nómina estatal, al menos de manera parcial, se dio mediante la aplicación del decreto 457, emitido en junio de 2022 en medio del último paro indígena.

Ese decreto, que era parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), estaba enfocado en reducir el gasto administrativo y cortar buena parte de los contratos ocasionales.

Sin embargo, el gasto en sueldos públicos no bajó porque por otro lado el Gobierno tuvo que pagar a los maestros (homologación salarial) y contratar más personal en áreas como seguridad y salud.

El primer ministro de Economía del actual Gobierno, Simón Cueva, en su momento anunció un plan con nueve acciones para reducir y optimizar el gasto público, pero ese intento quedó guardado en una carpeta.

El actual ministro de Economía, Pablo Arosemena, por su parte, prometió implementar el llamado presupuesto base cero; pero tampoco se han tenido resultados. (JS)

LOS RÍOS | lunes 18/septiembre/2023 I economía 06
Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Año 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Monto 3.714 4.053 4.526 4.909 5.157 5.489 5.638 5.804 6.007 5.923 5.678 5.210 5.778 6.174 Porcentaje 60% 58% 70% 59% 56% 61%
agosto de cada año
millones
A
USD
PrESuPuESto. La educación es el sector donde más se gasta en sueldos públicos.

Grupos delincuencia organizada

FUENTE: Policía Nacional GRÁFICO: Diario La Hora

*En las provincias de Bolívar, Orellana y Galápagos no han sido identificados los grupos delincuenciales existentes.

Once bandas narco-criminales están repartidas en Ecuador

En un mapa elaborado por la Policía Nacional se visualiza que hay bandas que predominan en la Costa, como los Choneros y Tiguerones, y en la Sierra, como Los Lobos.

Se conoce como “ efecto cucaracha” a la diseminación del narcotráfico y el aumento de bandas criminales ligadas a este negocio, que – desde México– se ha ido extendiendo hacia países de América Latina. Así lo describe la publicación de

‘perfil criminológico’ realizado por la Flacso y La Fiscalía General del Estado.

Pero en Ecuador, el “efecto cucaracha” se presenta cuando los brazos aliados de una banda se sublevan y crean su propia organización criminal, lo que multi-

plica el número de estos grupos. Es así que en los 90’s, las guerras por territorio eran entre Los Choneros y Los Queseros (Manabí).

Pero en este 2023, ya no hay dos sino once bandas narco-criminales que buscan ganar territorio en las

na, según muestra un mapa de la Policía Nacional (ver mapa).

Se puede visualizar que hay bandas que predominan en la Costa, como los Choneros y Tiguerones, y en la Sierra, como Los Lobos.

Esto coincide con los liderazgos en cárceles. Por ejemplo, en Esmeraldas, la cárcel tiene mayor presencia de Tiguerones. En Azuay, el Turi es un territorio de Lobos, así como la cárcel de El Inca, en Quito.

El enemigo común Entre las bandas hay un enemigo común: ‘Los Choneros’ , una de las bandas criminales más antiguas del país (constituída a finales de los 90’s) y que — desde 2011— es catalogada la banda más violenta de las cárceles y la que mayor territorio tiene, según insightcrime.

Con el liderazgo de José Luis Zambrano alias ‘Rasquiña’ inició una década de transición para Los Choneros; con más miembros del grupo arrestados en operativos policiales dirigidos, y con Rasquiña dando órdenes desde la prisión, “Los Choneros lentamente sufrió una metamorfosis hacia una pandilla carcelaria, aunque el grupo mantenía presencia en las calles. Este cambio de dinámica también reorientó el interés del grupo del narcotráfico internacional al microtráfico, el sicariato, la extorsión y el contrabando”, detalla insightcrime.

Responden a distintos cárteles

calles y las cárceles con el fin de controlar el transporte de cocaína.

Regados en el país

Las primeras bandas narco criminales surgieron en Manabí, debido a su puerto. A la par nacieron organizaciones en otro gran puerto:

Guayas

Sin embargo, ahora están en todo el país – excepto en Galápagos, Bolívar y Orella-

Además del espacio, la pugna contra los Choneros también se debe que responden al cártel de Sinaloa , mientras que sus contrincantes tienen nexos con Jalisco Nueva Generación. Ambos grupos narco-criminales, de México.

Es esta rivalidad contra de Los Choneros la que ha dilatado los enfrentamientos que han aumentado las muertes violentas en las cárceles del país. “coincide con que la mayor ola de violencia se esté dando desde 2020, cuando su líder José Luis Zambrano ‘alias rasquiña’ fue asesinado”, relata un exfuncionario del sistema penitenciario. (AVV)

país 07 i LOS RÍOS | lunes 18/septiembre/2023
Esmeraldas Manabí Santo Domingo Pichincha Imbabura Carchi Sucumbios Napos
Tiguerones Gangsters Águilas Fatales Choneros Lobos Lagartos Mafia 18 tiburones Chonekiller Latin King R7
Los
Pastaza Morona Santiago
Ríos Santa Elena
El Oro
Chimborazo Tungurahua Cotopaxi Loja Guayas
Azuay Cañar

Visión de seguridad integral requiere tiempo para observar sus resultados

El secretario de Seguridad Pública celebró la inversión realizada para el mejoramiento de las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en el combate de la Delincuencia y pidió al nuevo gobierno mantener una visión de Seguridad Integral

En las últimas semanas, el gobierno del Presidente Guillermo Lasso ha presentado al país parte de los equipos y nuevos vehículos que se han adquirido para modernizar a las Fuerzas Armadas de Ecuador y permitir el fortalecimiento de la lucha contra la delincuencia organizada, como respuesta a las disposiciones tomadas por el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe).

La pasada semana, el mandatario encabezó un acto para hacer la entrega oficial de 20 unidades multipropósitos “Cobra II”. Lasso destacó que desde que llegó al gobierno el pasado 2021 evidenció el abandono en el que se encontraba la institución militar y apuntó que “la última compra de fusiles se realizó en el año 1995”, cuando el país se encontraba en medio de la Guerra del Cenepa.

El mandatario indicó que desde que asumió hace 28 meses, “hemos invertido 429 millones de dólare s y hasta el 2026 quedarán financiados, en total, 1.042 millones en equipamiento”.

El Secretario de Seguridad Pública, General Wagner Bravo, conversó con LA HORA y destacó los avances de la política de seguridad que se ha venido implementando en los últimos meses, advirtiendo que debe ser parte de una “Política de Estado” que debe continuar.

Bravo hizo un llamado a las instituciones del Estado a

“seguir construyendo una política de Estado”, que permita “alinearnos en la búsqueda del bien común” para todos los ecuatorianos.

Debemos seguir invirtiendo

El secretario de Seguridad

Pública destacó las cifras que ha informado el Presidente de la República y el Ministro de la Defensa, General (sp) Luis Lara, que muestran la recuperación de la institución armada.

Bravo destacó que “lo más importante es que tenemos que seguir invirtiendo y tenemos que seguir fortaleciendo las capacidades estratégicas de las Fuerzas Armadas , porque son las responsables de la Soberanía y la defensa del territorio nacional”.

FF.AA y la Policía Nacional se viene desarrollando un trabajo importante con aportes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), “la responsabilidad de ellos es la seguridad ciudadana, el convivir diario y el control del espacio público”.

Además advirtió que lo sucedido con la operatividad de las Fuerzas Armadas y el sistema de Inteligencia, “es producto de muchos años de abandono del Sistema de Seguridad del Estado, yo creo que 20, 25 años y eso nos llevó a estas consecuencias”.

Seguridad Integral

El secretario de Seguridad Pública destaca que desde el mes de mayo, el Presidente Guillermo Lasso y los ministerios encargados de la Seguridad y Defensa de la nación vienen desarrollando una visión y concepto de Seguridad Integral en el que se requiere la participación y apoyo de todas las instituciones del Estado.

“ Hemos diseñado un plan de Seguridad Integral, está es una política con estrategias y con una planificación . Una de estas políticas es el control de la seguridad de los centros carcelarios a nivel nacional, que cuenta con el apoyo de muchas instituciones del Estado”, apuntó.

El General destacó que además de reforzar las capacidades operativas de las

Recordó que gracias al Estado de Excepción declarado para la intervención del sistema penitenciario se

Nuevo sistema necesita tiempo

° El Secretario de Seguridad Pública manifestó que el nuevo Sistema de Seguridad Integral que se ha venido desarrollando en el país, va en la dirección correcta, pero necesita tiempo para que sus resultados puedan ser observables en su verdadera dimensión.

“Aquí no hay recetas predestinadas, el crimen es cambiante y para eso los planes tienen que ir actualizándose, fortaleciéndose, no es que llegábamos y al otro día iba a haber una paz total, eso no es posible pero lo estamos haciendo y el sistema de inteligencia se ha fortalecido, tenemos que seguir fortaleciéndolo”, recalcó.

Reiteró la necesidad de que las acciones emprendidas tengan continuidad en el nuevo Gobierno, “si viene una persona que piensa que va a comenzar de cero, simplemente se habrá destruido lo que se haya hecho. Nada es perfecto, todo es perfectible, pero hay que seguirlo haciendo”, sentenció.

Al ser consultado sobre qué le hace falta al Sistema de Inteligencia y la nueva visión de Seguridad Integral, el General Wagner Bravo fue tajante, “tiempo, no es cuestión de que mañana pongo y ya estamos listos, se necesita tiempo”.

han podido realizar más de 30 operaciones de control en los distintos recintos carcelarios del país, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, “ para el control de armas, explosivos y de otros elementos que no deben tener las personas privadas de la libertad”.

Explicó que los operativos “se hacen fundamentalmente en base a un análisis de inteligencia y precautelando la vida tanto de una persona, cómo del bienestar de todos los PPL, eso es lo que hemos estado realizando, sin embargo, nuestra Constitución es muy garantista y ciertos PPL que han sido trasladados, interponen ante la justicia recursos y es el juez es quien determina si mantiene o no los argumentos presentados por el SNAI”.

Visión de bienestar

Para Wagner Bravo es importante que todas las instituciones comiencen a tener una misma visión sobre la Seguridad Integral del país y sobre lo que significa el bienestar de la población.

“ Los jueces tienen su propia visión, y al ser nuestro sistema judicial desde la Constitución muy garantista, ellos hacen otro análisis. Desde mi punto de vista, hacen un análisis no desde la seguridad, sino más bien del no conculcar derechos de ciertas personas”, apuntó.

Para el General Bravo, al ser la seguridad y el crimen problemas de “Estado tiene que tener soluciones de Estado y es por eso la orientación de un concepto de Seguridad Integral que nos abarca a todos, a la Judicatura, al Consejo Nacional de Justicia, la Corte Constitucional, a los ciudadanos, a los periodistas, a todos y con esa visión de Estado, tenemos que hacer el esfuerzo y analizar las razones de seguridad, ¿Qué conviene al bien común de los ecuatorianos?“.

Para el secretario de Seguridad Pública es fundamental que “ podamos ir comprendiendo todos que esto es un concepto de Seguridad Integral por el bienestar de todos los ecuatorianos”. (ILS)

LOS RÍOS | lunes 18/septiembre/2023 I seguridad 08
RESCATE. El general Wagner Bravo destacó el fortalecimiento del Sistema de Seguridad Pública. Foto: FF.AA,

CNE se atrinchera y se resiste a renovarse en medio de continuos procesos electorales

Luis Verdesoto, exconsejero electoral opinó que un Consejo Electoral “no puede estar blindado, ni por la fuerza, ni blindado por la maniobra de la interpretación jurídica”.

podrían tener su fin entre mayo y junio de 2025.

Alternancia detenida

Así, con una extensa y amplia carga electoral a cuestas, en el CNE quedará atrás un proceso de alternancia que debía ejecutarse desde el 18 de noviembre de 2021.

El artículo 18 de la Constitución ordena que el CNE se integrará por cinco consejeros principales y cinco suplentes y ejercerán sus funciones por seis años y se renovarán parcialmente cada tres años; dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda y así sucesivamente.

Sin embargo, esta disposición no se ha concretado porque el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) encargado de este proceso, lo ha dilatado con el pasar de los años.

Desde entonces las actuales autoridades electorales que están en funciones prorrogadas, en el camino también han buscado “atrincherarse”.

existe es el excesivo empoderamiento que se da al CNE en periodos de campaña electoral. En todo caso, la exautoridad electoral opinó que un Consejo Electoral no tiene que estar blindado , ni por la fuerza, ni blindado por la maniobra de la interpretación jurídica, ni blindado por el olvido de la opinión pública, sino sustentado en la aceptación del sistema político y el tejido social.

El CNE también se desenvuelve en medio de denuncias de presuntas irregularidades que se habrían cometido en los procesos eleccionarios de 2019, pasando por los comicios generales de 2021, y del 2023 , y que hoy forman parte de indagaciones en la Fiscalía General del Estado.

El 8 de octubre de 2023, cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) repita la elección de vocales de la Junta Parroquial Rural de Calacalí (cantón Quito, provincia de Pichincha), se abrirá una nueva etapa en la gestión de Diana Atamaint al frente del Consejo desde noviembre de 2018.

Junto a ella, los vocales Enrique Pita, Esthela Acero, Elena Nájera y José Cabrera también se mantendrán en el cargo.

Con el inicio de este nuevo periodo electoral, los consejeros continuarán siendo la máxima autoridad en el país con la inmunidad que les otorga la Constitución y el Código de la Democracia.

El artículo 16 de esta norma refiere que “ninguna autoridad extraña a la organización electoral podrá intervenir directa o indirectamente en el desarrollo de los procesos electorales,

ni en el funcionamiento de los entes electorales”.

El blindaje para los consejeros electorales continuará al menos hasta el 11 de diciembre de 2023, una vez que las autoridades electas en los comicios anticipados del 20 de agosto (primera vuelta) y 15 de octubre (segunda vuelta) hayan recibido las credenciales para poder asumir funciones, y aproximadamente hasta enero de 2024 cuando se podrían proclamar resultados de las elecciones en Calacalí.

Nuevo periodo electoral

El Código de la Democracia también dispone que se debe declarar el inicio del periodo electoral un año antes de que se celebren los comicios.

De acuerdo con los plazos, en febrero de 2024, los actuales vocales del CNE podrían convocar a las elecciones generales (en febrero) de 2025 para elegir presi-

dente y vicepresidente de la República, y a 137 asambleístas para un periodo de cuatros años (2029). Las etapas eleccionarias incluyen tres fases: preelectoral, electoral y poselectoral. La organización de las elecciones de 2025

Desde abril pasado, el acceso a la prensa al edificio principal del CNE se restringió; se colocó un torno metálico y solo se permite el ingreso cuando las autoridades convocan a eventos oficiales o cuando previamente se ha confirmado una entrevista con alguna autoridad.

Al exconsejero electoral Luis Verdesoto, quien renunció a este cargo en abril de 2021 le llama la atención esta decisión. De acuerdo con su lectura, una de las mayores dificultades que

‘Situación de inestabilidad’

° El exconsejero electoral, Luis Verdesoto, cree que el actual funcionamiento del CNE se inscribe en la situación de inestabilidad e irregularidad de las instituciones ecuatorianas. De hecho, Verdesoto reconoció que existe una prórroga indefinida en las funciones de las autoridades “que no tiene razón de ser” y que va más allá que la Ley Electoral y el constituyente estableció. Dice que esto debería ameritar la intervención de la nueva Asamblea Nacional para una renovación radical y profunda del Consejo.

“Se están soldando encadenamientos de protecciones para evitar la renovación parcial del Consejo Electoral; creo que, a estas alturas, el Consejo Electoral, por un básico pudor frente al país debería dar lugar a la inmediata renovación una vez terminado el proceso del 15 de octubre”.

La renovación del CNE debe darse de modo muy preciso para superar las deficiencias de los últimos años, dijo. “Tiene que conformarse un CNE de absoluta probidad técnica extraordinaria con una visión de procesos electorales y con aceptación de todos los sectores políticos”.

El 12 de septiembre, la Fiscalía respondió a un requerimiento de este Diario sobre el avance de las investigaciones de denuncias presentadas, por ejemplo, por Yaku Pérez, Blasco Peñaherrera, y Lucio Gutiérrez. El estado procesal está en fase de investigación previa al tratarse de asuntos de índole política, señaló la Fiscalía en su respuesta. Esta argumentación está sustentada en los artículos 472 (información de circulación restringida) y 584 (reserva de la investigación) del Código Orgánico Integral Penal (COIP), indicó la Fiscalía.

Desde junio de 2023, se ha solicitado una entrevista con la presidenta Diana Atamaint, pero hasta el momento no hay una respuesta favorable. El último pedido se realizó el 15 de septiembre. La respuesta al pedido es que la presidenta “al momento no está dando entrevistas, y que apenas se active la agenda, se comunicará”, informó la unidad de comunicación del CNE. (SC)

Creo que, a estas alturas, el Consejo Electoral, por un básico pudor frente al país debería dar lugar a la inmediata renovación una vez terminado el proceso del 15 de octubre de 2023”

política 09 i LOS RÍOS | lunes 18/septiembre/2023
DISPOSITIVO. En el CNE se colocó un torno; un filtro para ingresar al edificio. LuIS VErDESOTO ExCoNSEjEro ELECTorAL

La magia de la naturaleza inmortalizada por Yaku Romoleroux

Yaku Romoleroux nace en 1991 y a sus 23 años inicia su recorrido por la fotografía. Se ha especializado en temas de naturaleza. Su arte está expuesto hasta este viernes en el Centro Cultural de la Universidad Católica.

Ubicado majestuosamente en Pichincha, al norte de Ecuador, el volcán Cayambe se alza como un gigante dormido Su inmensa presencia, coronada por capas de nieve, da la bienvenida a un nuevo día en la vida de aquellos afortunados que tienen el privilegio de contemplarl o. Este coloso de la naturaleza, con sus imponentes dimensiones y belleza singular, se convierte en fuente de inspiración

y asombro para quienes se cruzan en su camino.

Así logró capturarlo el fotógrafo y comunicador

Yaku Romoleroux Que además de esta impactante obra, cuenta con otras que retratan la belleza que tenemos en el país, pero que muchas veces nos olvidamos que existen.

Yaku nació en Quito en 1991 Desde temprana edad su familia lo llevó a explorar el país y así conoció muchas

de las maravillas naturales del Ecuador . Estos viajes sembraron en él una profunda conexión con la naturaleza y el deseo de compartir su belleza a través de la lente de su cámara.

A los 23 años, cuenta, obtuvo su primera cámara, una Canon ‘todo terreno’, semiprofesional Está la consiguió luego de su arduo esfuerzo trabajando, para luego de reunir el monto suficiente, pedirle a un amigo

que se la trajera de Estados Unidos.

Se especializó en diversas técnicas fotográficas con un enfoque predominante en la fotografía de naturaleza, capturando paisajes impresionantes, la majestuosidad del cielo nocturno en la astrofotografía y la biodiversidad en su país.

En 2019, su talento fue reconocido con el primer lugar en el concurso “Fotografía en las nubes” , organizado

por el Teleférico de Quito Además, obtuvo el primer lugar en el concurso “Ecuador y su Biodiversidad” en la categoría de Flora, organizado por la Facultad de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Su obra ha sido exhibida en diversas exposiciones colectivas, incluyendo “Amazonía” dentro de la Galería Sara Palacios (Quito) en 2021, “Spanish Benevolent Society” (Nueva York) en 2022, y “Amazonía e interculturalidad” (Loja) en el mismo año. Su trabajo también fue destacado en la revista “Se acabó la tinta, artes visuales” de la UTPL en 2022.

Además de su pasión por la fotografía, es cofundador de la empresa “Aya Sacha”, una iniciativa que combina la ilustración naturalista y la fotografía para difundir la belleza de los paisajes y la biodiversidad de la región. En agosto de 2023, participa, junto a su padre Antonio Romoleroux y su hermana Chaquira Romoleroux en la exposición “Biofílico ” en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Sus obras seguirán expuestas hasta este viernes (EC)

fotoreporte 10 I los ríos | lunes 18/septiembre/2023 I los ríos | lunes 18/septiembre/2023 fotoreporte 11
Corredor de los volcanes. En esta fotografía se puede ver el volcán Cotopaxi, Sincholahua, Quilindaña, Pasochoa, y Rumiñahui. El volcán Cayambe visto desde el Imbabura. Cascada San Rafael, ubicada en el parque Cayambe Coca, tuvo una caída de casi 150 metros. Desapareció el 2 de febrero del 2020 debido a un proceso de erosión regresiva. Mirador Cruz Loma, foto con la que ganó el primer lugar en el concurso “Fotografía en las nubes”. Atardecer en la laguna del Quilotoa.
SigUE En página 9
Vía láctea vista desde la laguna del Quilotoa. viEnE dE página 8

El Niño empuja con fuerza las puertas del hambre

Marina sirve cinco raciones de lentejas y arroz en un cuenco de hojalata que sostiene en sus manos una persona, un peruano entre los millones que viven bajo la pobreza extrema en un país donde el fenómeno de El Niño ha acentuado la escasez, especialmente en el norte.

Esta comida, que saciará a una familia de cinco personas, es posible gracias a la autogestión de comunidades que ven con temor el próximo fenómeno meteorológico global.

Los vecinos van llegando a servirse el almuerzo a una de las humildes casas del asentamiento humano Ampliación de Nuevo San Vicente, en la zona de La Unión, en el departamento norteño de Piura, donde no hay agua ni electricidad y las calles sin asfaltar se convierten en ríos de barro que arrasa con las precipitaciones.

“Somos 30 madres que recogemos nuestra porción de cinco o siete y aportamos un sol (0,26 dólares) para com-

California demanda a cinco de las mayores petroleras por engaño climático

prar leña y agua ya que es un elemento de mucha importancia que se necesita acá, porque no tenemos ese líquido, tenemos que comprarlo para preparar alimentos. Y las madres ya saben qué día les toca preparar”, cuenta Shirley Huertas, presidenta de la olla común Bendición de Dios.

Este reparto de comidas organizado por las comunidades y que se hicieron populares en Perú durante la pandemia han resurgido en zonas como esta del norte del país, que fue gravemente afectada por las lluvias de El Niño costero de febrero, marzo y abril.

Las intensas precipitaciones destruyeron casas, afectaron al ganado y arruinaron cultivos, lo que ocasionó la falta de trabajo de agricultores y provocó el aumento de los precios de bienes básicos como el limón o la cebolla

Una situación que ha hecho que personas como Karoline necesite de estas comidas comunitarias que las propias mujeres del asenta-

miento se turnan para preparar para la treintena de familias, entre las que hay ancianos, madres y padres solteros que no cuentan con apoyos ni ingresos.

Huertas explica que desde que comenzó la olla común el 16 de junio, a diario preparan 130 raciones gracias a los envíos mensuales de alimentos de la oenegé Acción contra el Hambre, que trabaja en cinco continentes.

“Acción contra el Hambre está apoyando la construcción y generación de ollas comunes como herramienta comunitaria no solo ante la respuesta que hemos vivido sino también como preparación a la emergencia que posiblemente se genere por El Niño global”, señala la directora de dicha ONG en Perú, América Arias.

Indica que las últimas predicciones confirman que a final de año van a llegar de la mano del Niño Global fuertes lluvias y “la comunidad tiene que tener herramientas para afrontarlo porque en el momento de las lluvias sabemos que es muy difícil acceder a esta población”.

Por lo que en los últimos meses están promoviendo la higiene, el manejo seguro de alimentos o la organización comunal para apoyarse y generar redes de soporte.

Según la ONU, en Perú hay 16,6 millones de personas, más de la mitad de la población, que no tiene acceso regular a alimentos suficientes y nutritivos , y familias como la de Karoline que todavía intentan sacar cabeza de las últimas lluvias, mira con preocupación el cielo esperando que su vulnerable situación no empeore.

El estado estadounidense de California ha demandado a cinco de las mayores compañías de petróleo y gas del mundo, acusándolas de participar en una “campaña de engaño de décadas” sobre el cambio climático y subrayando que las autoridades estatales se han visto obligadas a desembolsar decenas de miles de millones de dólares para hacer frente a los riesgos y daños que provocan los combustibles fósiles en el medio ambiente.

El fiscal general del Estado, Rob Bonta, ha presentado la demanda ante el Tribunal Superior de San Francisco alegando que Exxon Mobil, Shell, Chevron, ConocoPhillips, BP y el Instituto Americano del

Petróleo sabían desde al menos la década de 1950 que la quema de combustibles fósiles calentaría el planeta y que, en vez de advertir al público acerca de los peligros de esta actividad para el medio ambiente, han optado por restar importancia o directamente negar sus efectos.

“Las empresas petroleras y gasísticas conocen la verdad desde hace décadas: que la quema de combustibles fósiles provoca el cambio climático”, ha denunciado Bonta en un comunicado, “pero nos han alimentado con mentiras y falsedades para aumentar sus beneficios sin precedentes a costa de nuestro medio ambiente. Ya basta”, ha sentenciado.

Ab. María Augusta Peña Vásquez, Msc. NOTARIA EXTRACTO

NOTARIA TRIGESIMA SEXTA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública número P CERO TRES SIETE NUEVE DOS, otorgada ante mi, Abogada María Augusta Peña Vásquez MSC, Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, el catorce de septiembre del dos mil veintitrés, los señores CHRISTIAN DIEGO STEINER NIETO Y MICHELLE ANDREA CASTRO URRUTIA, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta por Acta Notarial de Divorcio celebrada en la Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, Provincia de Pichincha, de fecha veintiuno de abril del dos mil veintidós, marginada en el Registro Civil el veintisiete de abril del dos mil veintidós.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores

CHRISTIAN DIEGO STEINER NIETO y MICHELLE ANDREA CASTRO URRUTIA, otorgada mediante escritura pública otorgada el catorce de Septiembre del año dos mil veintitrés, ante mi, Abogada María Augusta Peña Vásquez MSC, Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a catorce de septiembre del año dos mil veintitrés

global 12 i los ríos | lunes 18/septiembre/2023
001-003-3600
En Perú, donde millones viven bajo la pobreza extrema, el evento climático acentúa la escasez, especialmente en el norte del país.
HECHO. La británica Shell es una de las cinco petroleras demandadas por California COmunitariO Marina sirve raciones de lentejas y arroz a varios vecinos
EFE

Spotify conmemorará el 29 de septiembre el Día de Shakira

Se

EFE • Spotify homenajeará a Shakira, una de las artistas colombianas más reconocidas, declarando el 29 de septiembre, el día en que se cumplen 25 años del lanzamiento de su disco ‘Dónde están los ladrones’, como el ‘Día de Shakira’.

Ese día se conmemora un cuarto de siglo del lanzamiento de su cuarto álbum de estudio, ‘Dónde están los ladrones’, que incluye ‘Ciega, sordomuda’ o ‘Si te vas’, que se convirtió en el disco en español más vendido en Estados Unidos y fue su despegue como la estrella mundial que es actualmente.

Billboard ¡después de más de 30 años!”, dijo la artista al blog For The Record de Spotify.

Colombia

el dato

La barranquillera fue la estrella en la gala de los premios Music Video Awards (VMA) del canal de música MTV.

“Un momento notable en mi carrera desde que debuté mundialmente con ‘Dónde están los ladrones’ es haber cantado en tres copas del mundo, haber participado en un Super Bowl y haber debutado en el Top 10 de

Esta iniciativa es parte de la campaña que Spotify lanzó en los últimos días en Colombia y Latinoamérica, #ShakiraMereceUnDía, donde también realizaron una encuesta que revela que un 72 % de los colombianos encuestados cree que, sin duda, la artista barranquillera merece tener un día en su honor.

Según la encuesta de la plataforma, un 37 % cree que Shakira ha transformado la imagen de Colombia a nivel mundial y un 31 % la valora por el impulso y la influencia que ha tenido en otros artistas.

Shakira está viviendo un nuevo momento dorado

después de su ruptura con el futbolista Gerard Piqué, tras lo que ha lanzado éxitos como ‘Shakira: Bzrp Music Sessions, Vol. 53’ y ‘TQG’ (junto a su compatriota Karol G), que han alcanzado la

‘Durar’ anticipo del disco Almas paralelas

EFE • ‘Durar’, una poderosa balada de la artista italiana Laura Pausini que marca el paso del tiempo y las distintas etapas de la vida, se lanzó en plataformas digitales de música como anticipo del nuevo álbum de la vocalista, ‘Almas paralelas’, que saldrá en octubre.

el dato ‘Almas paralelas’ llega cinco años después del último álbum de estudio de la italiana.

Después de ‘Un buen inicio’, ‘Durar’, que se puede escuchar tanto en español como en italiano, es el sencillo oficial que anticipa el nuevo álbum inédito de Laura Pausini.

“Desde el primer momento en el estudio, cuando

empecé a interpretar esta canción que escribí hace dos años con Edwyn Roberts y Paolo Antonacci, supe que sería el primer sencillo de mi nuevo disco con el que quería presentarme después de tanto tiempo”, dijo la artista en el comunicado.

“Esta canción”, añade la vocalista, “trata de cómo es posible para mí seguir creyendo en historias de amor que quieren construir un camino de vida juntos”.

“Conocerse, desearse, imaginarse, entenderse e incluso para volvernos lo -

cos juntos. Para descubrir lo bueno que es compartir un destino. Durar. Es posible”, añadió.

Nuevo sencillo

El nuevo sencillo se estrenó en directo en el escenario de los Italian Music Awards, en vivo desde la Arena de Verona en horario de máxima audiencia en Rai1.

Pausini ha anunciado el lanzamiento global el 27 de octubre de su nuevo disco, ‘Almas paralelas’, un álbum conceptual en el que narrará historias individuales a través de diferentes experiencias.

‘Almas paralelas’ llega cinco años después del úl -

primera posición en el Top Global en Spotify. La barranquillera fue la estrella en la gala de los premios Music Video Awards (VMA) del canal de música MTV celebrada esta se -

mana, donde se llevó un galardón de homenaje a su carrera, el Video Vanguard Award, que dedicó a su gente latinoamericana y otro con su paisana Karol G por su colaboración ‘TQG’.

timo álbum de estudio de la italiana, ‘Hazte sentir’ (2018) y su estreno se enmarca en la celebración de

sus 30 años de carrera, que comenzó en 1993 con su triunfo en Sanremo con “La solitudine”.

FARÁNDULA 13 LOS RÍOS LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
CANTANTE. Italiana, Laura Pausini.
conmemora un cuarto de siglo del lanzamiento de álbum de estudio, ‘Dónde están los ladrones’.
CANTANTE. Colombiana Shakira.

Capturado por asesinato de un policía

La víctima fue acribillada con varios impactos de bala. Ocurrió en su franco.

Franklin Q., fue capturado y puesto a órdenes de las autoridades judiciales por estar presuntamente involucrado en el asesinato de un uniformado de la Policía Nacional.

Su detención se dio tras nueve meses de la muerte violenta, hecho suscitado el 10 de diciembre de 2022, en la cooperativa de vivienda Asistencia Municipal 2.

La boleta de captura en contra del hombre se ejecutó en Guayaquil, pero inmediatamente lo movilizaron a Santo Domingo porque el delito se cometió en esta localidad.

Más datos

° Los asesinos del policía se movilizaban a bordo de un vehículo y huyeron con rumbo desconocido. Al principio se presumía que el ataque armado se dio por asaltarlo, pero no ha sido confirmado.

El caso

El policía Bryan Alfredo Morales Vega, de 26 años, fue acribillado cuando se encontraba en los exteriores de la vivienda perteneciente a sus familiares.

Sujetos armados llegaron al sitio y le dispararon a quemarropa. La víctima quedó malherida y la trasladaron al hospital Gustavo Domínguez, pero al poco tiempo se confirmó el deceso.

No se ha revelado una hipótesis clara sobre el asesinato del gendarme, pero las investigaciones avanzaron

Cinco sospechosos de robo

Una persecución permitió la neutralización de presuntos asaltantes, quienes se movilizaban a bordo de un vehículo Chevrolet Aveo por la zona céntrica de Santo Domingo.

el dato

mujer integraron la lista de sospechosos, quienes fueron puestos a órdenes de las autoridades judiciales para que inicie el proceso legal.

Dos de los involucrados registran antecedentes penales.

La Policía Nacional fue alertada de un robo contra dos personas en la avenida Los Colonos e inmediatamente activaron las tareas de investigación para dar con los sospechosos.

Operativo

Los uniformados neutralizaron a cinco personas sobre la avenida Tsáchila y a través de un registro minucioso encontraron varias evidencias en el interior del automóvil que utilizaban. Cuatro hombres y una

Entre las evidencias decomisadas consta: dos módulos de amplificación, un parlante, ocho celulares, una laptop con su cargador, una billetera, cuatro tarjetas bancarias, una licencia y 900 dólares.

En ese momento no pudieron justificar la procedencia de esos objetos y fueron ingresados a la cadena de custodia para posteriores pericias.

Proceso

En la audiencia de flagrancia la Fiscalía General del Estado formuló cargos en

ATRAPADO. El sospechoso fue neutralizado en Guayaquil.

VÍCTIMA. Bryan Morales era miembro de la Policía Nacional.

hasta detener al primer sospechoso.

Morales prestaba servicios en Pedernales, Manabí, pero en esa ocasión estaba franco y aprovechó para visitar a su familia en Santo Domingo. (JD)

INVESTIGACIÒN. La instrucción fiscal en contra de los sospechosos durará 30 días.

contra de estas personas y el juez dispuso 30 días para la respectiva instrucción.

Sin embargo, no quedaron en prisión porque recibieron medidas sustitu-

tivas y tendrán que firmar periódicamente ante el fiscal que lleva el caso. (JD)

SUCESOS 14 LOS RÍOS LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I

Muestra fotográfica de arte icónico recreado a la boliviana

una veintena de pinturas icónicas como “la última cena”, de leonardo da Vinci, o la “Maja vestida”, de Francisco de Goya, fueron recreadas en fotografías con paisajes y elementos bolivianos como máscaras folclóricas, fajas y aguayos indígenas, comida típica y personajes como las cholitas, las mujeres aimaras de la Paz. eFe

Da clic para estar siempre informado

lunes 18 de septiembre de 2023
Ríos
Los

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.