Los Ríos: 18 de junio, 2024

Page 1

Contrastes en ventas por el Día del Padre 4

Precio del pollo alcanza los $1.50 por libra

Presidenta de la Asociación de Comerciantes del Mercado del Río, señaló que los precios del pollo, las carnes y los mariscos han aumentado considerablemente. Según, este incremento se debe principalmente a la subida del IVA. 3

Parque de Baba en remodelación 5

moderno coliseo en Baba 5

El efecto cucaracha se activa cada vez que muere un narco 10

Paul Kusmirczak se corona campeón de Jiu-Jitsu 6

“El Estado no tiene información actualizada para la toma de decisiones”. RICARDo FREIRE, intendente general técnico de

MARTES 18 de JUNIO de 2024 Los Ríos
Inauguran
CIUDAD
CIUDAD SEGURIDAD
CIUDAD CIUDAD
la Superintendencia de competencia económica
LA FRASE

Pa BLo g ranja granja.pablo@yahoo.com

Llegaron las vacunas (3)

“Algunas personas pueden preguntarse si la rapidez en aprobar la vacuna significa que se han saltado etapas. Pero es importante tener en mente que las investigaciones que se estaban haciendo desde las epidemias de SARS y MERS han contribuido a esos resultados”. Así se respondía a las críticas de que las pruebas de eficacia y seguridad eran insuficientes al momento de empezar a administrarlas. Detectado en China en el año 2003 y controlado en el siguiente, se conoce como SARS al síndrome respiratorio agudo grave, perteneciente a la misma familia de coronavirus que también puede ocasionar el resfriado común. Las fuentes oficiales ‘provacunas’ se contradicen con sectores que sostienen que se suspendieron las investigaciones porque no se presentaron más casos. Sin embargo, el Dr. Chris Shoemaker reveló que científicos norteamericanos extendieron los estudios hasta el año 2016, concluyendo que la respuesta eficaz ante un eventual futuro brote de coronavirus era el uso de ivermectina, que ya se venía aplicando en seres humanos desde unos 35 años atrás; estas conclusiones fueron entregadas a la DARPA (instituto de investigación del ejército norteamericano), que a su vez trasladaron a los Communicable Disease Center (CDC); pero que ocultaron al público para facilitar la experimentación con terapias genéticas y producción expedita, argumentando que la ciencia había evolucionado haciendo posible saltarse las tradicionales fases de experimentación

A fines de diciembre de 2020, la OMS valida el uso de la vacuna de Pfizer/BioNTech, iniciando una frenética carrera de fabricación, distribución y aplicación.

Transcurridos un poco más de tres años desde que se inició la vacunación , la Global Vaccine Data Network publicó los estudios realizados a 99 millones de personas. Si bien concluye que las vacunas arrojan más beneficios que desventajas, también reconoce que producen afectaciones neurológicas, sanguíneas y cardíacas.

E ditoriaL

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor general: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13898

Por una verdadera cultura de la competencia

Por el momento, abundan en Ecuador los impedimentos para el desarrollo de un verdadero clima de competencia económica. La Superintendencia de Competencia Económica se ve obligada a operar con escasos recursos —tanto humanos como financieros—, ante un Estado indiferente que se rehúsa a otorgarle la necesaria relevancia. No cabe duda de que la situación podría mejorar considerablemente con los debidos cambios presupuestarios e institucionales; sin embargo, también es oportuno preguntarse si es que acaso el proceder estatal no es simplemente el reflejo de una actitud nacional mucho más extendida. Una parte de la transformación debe venir, necesariamente, de arriba —de las autoridades y del marco legal—, pero otra debe venir de un profundo cambio cultural. Ecuador necesita que cada uno de sus habitantes tenga la suprema convicción de que la competencia

saca lo mejor de las personas y de las organizaciones; que, al competir, tanto los ganadores como los perdedores progresan. Es urgente entender también que, en una economía dinámica de actores competitivos, el beneficiario último es el ciudadano común, que termina accediendo a mejores productos a costos cada vez más bajos. Solo así será posible la adopción de un marco legal que facilite la inclusión de más actores, en reemplazo de aquel excluyente, lleno de barreras, que tenemos hoy para beneficio de unos pocos. Ello requiere también desmitificar el fracaso y entender que, en un entorno competitivo dinámico, la quiebra es temporal y la reinvención , una constante. Ese cambio permitirá adoptar un nuevo marco legal que no penalice tanto el fracaso. Se debe emplear toda herramienta —la educación, el deporte, el emprendimiento— para instaurar una verdadera cultura de competencia.

aLE jandro Qu E r E j E ta Barc ELó aquereje@gmail.com a na c hanguín Vé

Cincuenta

Hoy, queridas y queridos lectores, les envío la entrega número cincuenta desde que empecé a escribir esta columna de opinión para ustedes. Cada artículo ha sido escrito con la ilusión de exponer comentarios y compartir ideas sobre asuntos de interés general

Pero, más que todo, he mantenido intacto mi compromiso de no faltar a la verdad, comentar con respeto a la opinión ajena y promover valores democráticos. Cincuenta veces, semana tras semana, he ido tejiendo un vínculo único con ustedes. Por eso, les agradezco profundamente, queridos lectores, por acompañarme en esta aventura de reflexiones y debates en mis temas favoritos: política, sociología y educación Escribir no siempre es un proceso sencillo, pero es maravilloso. El proceso va desde pen-

sar una idea, pulir, investigar, escribir, editar y convertirla en una columna lista para ser publicada. La opinión es un género que nos permite exponer un punto de vista sobre diversos temas, personajes o figuras; siempre con la libertad para expresar una visión personal, ya sea sobre temas de coyuntura u otros que considero despiertan un interés en nuestra comunidad. Una columna de opinión conlleva el reto de ser entretenida, perspicaz y abordar el tema con delicada profundidad, respaldando los comentarios con datos que

Rocafuerte: del hacer y el pensar

Tantoen México como en Ecuador se tiene en Vicente Rocafuerte (17831847) a un incansable luchador a favor de la tolerancia religiosa. Un hombre, sin embargo, que debió vivir en medio de una realidad desmesurada y violenta de un permanente conflicto político, militar y religioso.

En Rocafuerte palpamos, junto a la fe religiosa, un convencido espíritu regalista que de una u otra forma lo enfrentó con las jerarquías eclesiásticas. No hay liberal en Ecuador, antes o después de él, que no le sea deudor en mayor o menor medida.

En su trayectoria siempre afirmó el imperio de la razón y se pronunció abiertamente por los valores laicos. Sostuvo con sus obras y su trayectoria vital que la democracia no podía perdurar sin una base de respeto hacia los demás, acompañada por el sometimiento a la verdad. Puso esfuerzos y esperanzas en la educación de su pueblo, en virtud de lo cual promovió el uso del método de la Escuela Lancasteriana.

Rocafuerte es una figura singular y solar, a contrapelo de las tendencias de su tiempo, que gobernó y organizó el Estado ecuatoriano, que hizo crecer entre sus gobernados su conciencia de nación y creó un Estado más moderno y eficaz que el recibido al asumir el poder, trazando líneas de desarrollo económico, cultural y social no slo perdurables hasta hoy, sino que conservan en sí mismas una indiscutible futuridad. Puso en vigor, para algunos una versión tardía del absolutismo, que pretendía conseguir una mayor centralización del poder ante las realidades objetivas que tuvo que enfrentar, y contrariando sus principios liberales y republicanos primeros. La fórmula que aplicó consistía en conciliar su política de modernización del país con el ordenamiento vigente en esos años. La vida de Vicente Rocafuerte es un palpable laberinto de la naturaleza humana de su tiempo, por lo que constituye, sin lugar a dudas, un reto a la imaginación. Cooperación y conflicto, confrontación y reconciliación fueron sus ejes.

aporten peso a las ideas y transmitan credibilidad. Cada vez que me dispongo a escribir frente a la computadora, asumo con responsabilidad el reto de dar vida a mis pensamientos con destreza y calidad. Es un desafío constante, pero el apoyo y la respuesta que recibo hacen que valga la pena el esfuerzo.

Por todo ello, les doy las gracias por ser parte de este viaje que emprendo semana a semana a través de cada palabra y cada idea, para llegar al puerto seguro de la significancia social,

ambiental y democrática. Me llena de emoción saber que ustedes, mis lectores, revisan y comparten esta columna cada semana, demostrando que mis palabras no pasan desapercibidas. Aprecio profundamente que formen parte de esta comunidad y su apoyo o crítica constante.

Espero que en las próximas cincuenta columnas continuemos creciendo juntos, construyendo una comunidad de pensamiento y reflexión. ¡Gracias por estar aquí y por ser parte de este camino!

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MARTES 18/juNiO/2024
LE z @achanguin

CIUDAD 03

Preocupación y dilema ante incremento de precio del pollo

El precio de la libra de pollo en los alrededores del mercado del Río de la ciudad de Quevedo ha alcanzado el $1.50.

pREcios. Incremento del precio del pollo preocupa a comerciantes y consumidores por igual.

Mayra Fuentes, residente de la parroquia Venus del Río en Quevedo, se encuentra evaluando entre trabajar más para aumentar sus ingresos o reducir su consumo, debido al incremento en el precio de algunos víveres de primera necesidad, entre esos la libra del pollo.

La mujer detalla que recientemente, se sorprendió al descubrir que el precio por libra de pollo subió de $1.30, a $1.50. “Antes comprábamos la libra de pollo a $1.10 y el pollo entero a un dólar o incluso a 95 centavos. La semana pasada estaba a $1.30 por libra y esta semana subió a $1.50. Es inaceptable cómo los precios de los productos básicos continúan aumentando sin cesar y nadie parece hacer nada al respecto”, lamentó Fuentes.

Patricio Orellana, un artesano de la ciudad, confirmó que el precio de la libra de pollo en los alrededores del mercado del Río ha alcanzado el $1.50. Él señaló que ha observado un aumento ge-

neralizado de precios y expresó su preocupación por la falta de control. “Cuando hay regulaciones, parecen desaparecer rápidamente, y los vendedores aprovechan la situación para fijar precios según les convenga, comentó Orellana.

Desafíos en los controles Verónica Navarro, presidenta de la Asociación de Comerciantes del Mercado del Río, señaló que los precios del pollo, las carnes y los mariscos han aumentado considerablemente. Según Navarro, este incremento se debe principalmente a la subida del Impuesto al Valor Agregado (IVA). “Aunque los precios de los alimentos y carnes ya estaban subiendo antes del aumento del IVA, el elevado costo de los insumos para la alimentación animal también ha contribuido. Además, hemos observado un aumento en el costo de las verduras”, añadió Navarro. Además, manifestó que las ventas han disminuido,

lo que atribuye a la inseguridad que impide la apertura de nuevos negocios, afectando la liquidez en los mercados. La comerciante enfatizó la necesidad de trabajar mejor en la protección de los ciudadanos con operativos y patrullajes de la Fuerza Pública.

Germán Llerena, subintendente de Policía de Los Ríos, explicó que, a pesar de los controles, el precio de la libra de pollo ha aumentado debido al proceso de faenamiento y otros factores. Destacó que algunos lo hacen de forma industrial y otros de manera artesanal, lo que genera variaciones en el precio en los negocios.

“Aquí entra en juego el sistema de oferta y demanda. Hemos constatado que el precio de la libra de pollo puede llegar a $1.50. En el caso de las hortalizas y legumbres, podemos manejar un precio oficial y exigir una lista de precios. Sin embargo, con los cárnicos es más complicado, ya que no existe un precio oficial y puede

Nuevas Luminarias

° En los recintos Loma de Coco, San Miguel, Los Ángeles y Estero de Piedra del cantón Quinsaloma, se han instalado nuevas luminarias gracias al trabajo articulado entre las autoridades municipales y CNEL. Esta iniciativa busca mejorar la seguridad y la calidad de vida de todos los habitantes de Quinsaloma. (IC)

soldadura en la caja de registro

Nosotros, como consumidores, nos vemos obligados a comprar al precio que se nos ofrece”

pATRicio oRELLANA artesano

De los 70 pollos diarios que vendía, ahora solo llego a vender 30”

VERóNicA NAVARRo

PresIdenta de La asoCIaCIón de ComerCIantes deL merCado deL río

variar frecuentemente entre 5 y 10 centavos debido al costo del transporte, faenamiento, alimentación de los animales y otros factores”, añadió el funcionario, Germán Llerena. Así mismo, indicó que los controles que se realizan en los mercados son diarios, tiendas y supermercados, pero no todos respetan los reglamentos y, cuando lo hacen, es solo de forma momentánea. Sin embargo, aseguró que existen sanciones para estos casos. (LL)

°Para prevenir el robo de cables eléctricos y fortalecer la seguridad en la ciudad de Babahoyo, se están implementando medidas preventivas que incluyen la soldadura de tapas en las cajas de registro. Este trabajo se llevará a cabo según un cronograma establecido, abarcando todas las áreas donde se proporciona este servicio. (IC)

Nuevo Director de la ATQ

° El Tcnl. Marlon Jiménez ha sido designado como el nuevo Director de la Agencia de Tránsito de Quevedo (ATQ). Con experiencia en Tránsito y Policía Nacional, Jiménez liderará los esfuerzos para fortalecer la seguridad vial y mejorar la gestión del tránsito en la ciudad. (IC)

LOS RÍOS MARTES 18/JUNIO/2024 I
Minutero

Día del Padre en Quevedo: Ventas divididas entre éxito y desilusión

Mientras algunos, como los de la Bahía de los Zapatos, disfrutaron de buenas ventas, otros reportaron baja afluencia de cliente.

El Día del Padre en Quevedo mostró un panorama contrastante entre los comerciantes locales. Mientras algunos reportaron éxito en sus ventas, otros enfrentaron una jornada decepcionante. Un recorrido por la ciudad reveló estas dos realidades divergentes.

Como refleja el caso de la Sra. Olga, propietaria de un local de diferentes artículos de ropa y zapatos para caballeros, menciona que su jornada durante el fin de semana estuvo marcada por la frustración.

Este sentimiento fue compartido por otros comerciantes del sector, quienes también reportaron un flujo de clientes menor al esperado.

Bahía de zapatos

En cambio en la Bahía de los Zapatos, los vendedores mencionaron que el domingo fue el día más concurrido y satisfactorio en términos de ventas. Algunos imple-

EL DATO

Los productos más demandados durante el Día del Padre fueron los zapatos, medias y relojes, destacándose por sus precios accesibles y atrayentes para los compradores.

mentaron atractivas ofertas en zapatos deportivos y casuales, con precios accesibles desde $10 en adelante.

Mientras para otros comerciantes, el sábado fue el día más movido, pero la situación general fue de desánimo por las bajas ventas registradas. Algunos atribuyeron esto a la inseguridad que afecta constantemente a la ciudad, impidiendo que las personas salgan a las calles. Otros mencionaron la situación económica actual como un factor que limitó la

afluencia de clientes.

Más allá de las cifras A pesar del contraste en las ventas, el Día del Padre en Quevedo también destacó por las diversas estrategias implementadas por los comerciantes para atraer clientes.

Se observó el ingenio de los emprendedores que ofre-

Convenio: Mejorar la calidad de vida

En el cantón Valencia, la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) ha establecido un importante convenio interinstitucional de Vinculación con la Comunidad. Este acuerdo tiene como objetivo la implementación de una serie de intervenciones significativas en dos centros de atención clave: el Centro de Atención a Personas con Discapacidad “Valencia Somos Todos” y el FANADV. Las intervenciones están diseñadas para mejorar la calidad de vida de los usuarios. Estas incluyen la realización de talleres pedagógicos orientados a fortalecer habilidades y desarrollar destrezas esenciales. Además, se llevarán a cabo tomas de signos vitales y controles médicos periódicos tanto para los usuarios como para los representantes de los proyectos.

Las ventas estuvieron bajas, no se compara como en otras ocasiones”

OLgA ComErCiAnTE

cieron productos novedosos, como arreglos florales junto con globos y cervezas o canastas con snacks y bebidas. (mB)

Estos talleres no solo buscan fomentar el aprendizaje de nuevas competencias, sino también promover una mayor independencia y bienestar entre los participantes. La toma regular de signos vitales y los controles médicos están orientados a garantizar una atención continua y personalizada, detectando cualquier problema de salud a tiempo y brindando el cuidado necesario.

CIUDAD 04 LOS RÍOS MARTES 18/JUNIO/2024 I
COMERCIO. Comerciantes de la bahía de zapatos de Quevedo aprovecharon el del Día del Padre para generar ingresos. TALLER. Alumnos de la UTEQ brindando talleres pedagógicos.

CIUDAD

Modernización integral del Parque Central de Baba en proceso

La remodelación del Parque incluirá cuatro áreas distintas para disfrutar entre amigos y familias.

BABA. La Alcaldía del cantón Baba, en la provincia de Los Ríos, está llevando a cabo la remodelación del Parque Central con un enfoque integral y moderno. La obra busca crear un espacio renovado y funcional para los habitantes y visitantes. Se ha diseñado un espacio renovado que consta de cuatro áreas distintas, cada una con su propia funcionalidad. Dos de estas áreas están destinadas a juegos infantiles, con la instalación de nueve juegos sobre césped artificial para de esta manera crear un ambiente seguro y divertido para los más pequeños. Asemás, se incluirá una casa del árbol para mayor entretenimiento.

La tercera área ha sido diseñada como una plaza abierta, pavimentada con adoquines y decorada con pérgolas. Este espacio está destinado a actividades sociales y eventos de toda índole, ofreciendo un lugar adecuado para la comunidad.

También se ha adecuado una zona para micro negocios donde se instalarán tres kioscos equipados con mesones de granito y lavamanos. Para quienes prefieran un picnic relajante, se ha habilitado un área con mobiliario de mesas para comer y jugar ajedrez, proporcionando un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y la compañía de amigos y familiares.

OBRA. Trabajadores realizando labores en el área de adoquinado.

A lo largo del perímetro del Parque Central, se han diseñado nuevas bancas con recubrimiento de madera, complementadas con

Nuevo Coliseo Deportivo en Baba inaugurado por la Prefectura

Con divertidos juegos de básquet y futsal, se llevó a cabo la entrega del nuevo Coliseo de Deportes, ubicado en la sede de la Liga Cantonal del cantón Baba. Esta obra, ejecutada por la Prefectura de Los Ríos, tuvo una inversión de $378. 097, 15. Este moderno espacio no solo servirá para la práctica deportiva de niños y jóvenes, sino que también será un punto de encuentro para diversas actividades comunitarias. Los trabajos ejecutados incluyeron una remodelación integral del coliseo, comenzando con la demolición de la estructura anterior (gradas de caña) para construir desde cero un nuevo escenario deportivo con una cubierta tipo coliseo y frentera metálica. Además, se llevó a cabo el hormigonado y fundición

de la losa de la cancha y gradas.

Dentro de sus implementaciones constan una cancha de usos múltiples, camerinos, bar, bodegas, servicios higiénicos y gradas de hormigón armado.

“Estoy muy feliz de que esta obra se haya cristalizado. Este espacio

deportivo ha sido construido con mucho cariño para que los niños y jóvenes tengan un lugar donde practicar su deporte favorito como lo es el básquet, de igual forma, le sirve a la comunidad para que generen recursos propios”, indicó el prefecto Johnny Terán. (DG)

la nueva vegetación arbórea plantada en todo el parque, creando un ambiente acogedor y verde.

La remodelación que tie-

ne una inversión total de $424,806.80 y que comenzó en el mes de febrero, ya tiene un avance del 60%. (DG)

Continúa la lucha contra el dengue

En un esfuerzo conjunto para combatir el dengue, las parroquias Febres Cordero en Babahoyo y Guare en Baba, en la provincia de Los Ríos, intensifican las acciones preventivas con una serie de actividades coordinadas por el Ministerio de Salud Pública (MSP) en colaboración con entidades locales. Las iniciativas incluyen mingas sanitarias, donde las comunidades se organizan para limpiar y eliminar posibles criaderos del mosquito Aedes aegypti, principal vector del dengue. Además, se están llevando a cabo labores de destrucción de criaderos, aplicación de larvicidas y fumigación para reducir la población de mosquitos adultos.

Estas acciones son fundamentales para controlar la propagación del dengue en estas zonas, especialmente

durante la temporada de lluvias. (IC)

BANCO BOLIVARIANO ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público la anulación por perdida del cheque # 1744 en blanco, presentado por el girador OMAR DAVID GONZALEZ SIG TU Cta. Cte. 2055017138.

P-0389-0101

BANCO BOLIVARIANO ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador los cheques No. 3154 sin valor de la cuenta corriente No.2025006708 a favor de EDDY GONZALO SOLORZANO ZAMBRANO

05 LOS RÍOS MARTES 18/JUNIO/2024 I

DEPORTE. Jugadores de la selección ecuatoriana.

Kendry Páez se consolida como titular indiscutible en Ecuador

El joven prodigio que brillará en la Copa América 2024.

Con solo 17 años, Kendry Páez se ha convertido en una figura clave para la Selección de Ecuador, enfrentando su primer gran desafío internacional en la Copa América 2024.

El futuro jugador del Chel -

sea demostró su importancia en el esquema de Félix Sánchez Bas durante el amistoso contra Honduras. A lo largo de tres partidos de preparación, ha sido titular, mostrando su valía para el torneo en Estados Unidos.

Quevedeño se corona campeón en Jiu-Jitsu

El deportista quevedeño Paul Kusmirczak Bajaña ha dejado una marca imborrable en el mundo del Jiu-Jitsu al coronarse campeón en el “AJP TOUR ARGENTINA NACIONAL JIUJITSU CHAMPIONSHIP 2024”, celebrado en Buenos Aires, Argentina. En este prestigioso torneo, Paul no solo compitió con determinación, sino que también demostró un nivel excepcional de habilidad técnica y estratégica frente a rivales de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile. Su victoria en el torneo no solo representa un logro personal significativo, sino también un paso crucial hacia sus aspiraciones internacionales.

Con la medalla de oro asegurada, Paul ha sumado puntos importantes que lo posicionan de manera destacada para clasificar al Campeonato Mundial de Jiu-Jitsu en Qatar, un evento de renombre mundial donde los mejores atletas del deporte se congregan para competir a nivel global. Además de su victoria deportiva, Paul Kusmirczak ahora ocupa el primer lugar en el ranking nacional de JiuJitsu en Ecuador. Este reconocimiento no solo valida su habilidad y consistencia en el deporte, sino que también lo consolida como una figura destacada y un ejemplo inspirador para la juventud ecua -

El encuentro contra Argentina fue el más difícil para Páez, ya que el rendimiento colectivo del equipo afectó su desempeño, especialmente en la fase ofensiva. Sin embargo, contra Bolivia, su participación fue positiva, y frente a Honduras reafirmó su titularidad. Su talento y juventud son vistos como recursos valiosos por el técnico español.

Kendry Páez es un jugador capaz de marcar la diferencia en el campo. A pesar de su corta edad, tiene la calidad y el carácter necesarios para ser el líder futbolístico del equipo. Ya ha demostrado su capacidad para enfrentar retos con la Selección mayor en las Eliminatorias y ahora está listo para disputar su primera Copa América.

toriana interesada en las artes marciales.

El impacto de su logro trasciende las fronteras deportivas. En Quevedo y en todo Ecuador, se celebra con orgullo el éxito de Paul, su futuro

promete emocionantes desafíos y oportunidades, mientras continúa representando con honor a Quevedo, la provincia de Los Ríos y al país en el escenario mundial del deporte de combate. (MB)

CRONOS 06 LOS RÍOS MARTES 18/JUNIO/2024 D P EQUIPO GD PT 1 15 35 2 16 31 3 10 30 4 13 29 5 11 25 6 5 25 7 1 24 8 -1 18 9 -2 18 10 1 16 11 -7 16 12 -7 15 13 -11 14 14 -12 13 15 -15 9 16 -17 4 Tabla de posiciones INDEPENDIENTE DEL VALLE AUCAS U. CATÓLICA DE QUITO MUSHUC RUNA EMELEC MACARÁ LIGA DE QUITO BARCELONA SC IMBABURA SC DELFIN TÉCNICO UNIVERSITARIO DEPORTIVO CUENCA ORENSE SC EL NACIONAL CUMBAYÁ FC LIBERTAD FC

Portugal busca repetir la hazaña de 2016

El equipo liderado por Cristiano Ronaldo se enfrenta este 18 de junio de 2024 al combinado de República Checa. Portugal quiere alcanzar su primer triunfo y CR7 intentará mantener su marca como el máximo goleador de la historia de la fase final de la Eurocopa.

REd Bull AREnA (RB Leipzig) 14:00

Stanek

Nuno Mendes

Rúben Dias

Pepe

Joao Cancelo

Vitinha

Palhinha

Bruno Fernandes

Rafael Leao

Bernardo Silva

Cristiano Ronaldo

Diogo Costa dt: Roberto Martínez dt: Ivan Hasek Cristiano Ronaldo Portugal 44 - 45

Robin Hranac

Krejcí

Coufal

Barák

Tomás Soucek

Lukás Provod

David Jurásek

Jan Kuchta

Patrik Schick

tEmPoRAdA En golEs (Aspirantes a la Bota de Oro) 2023/2024

golEAdoREs dEl toRnEo (En la fase final) los númERos dE CR7 (En la fase final) vs. Tomás Holes

Kylian Mbappé Francia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
otRos
44 - 48 Harry Kane Inglaterra 44 - 44 Goles Partidos 14 Goles 5 Ediciones 25 Partidos 5 Goles 5 Goles Michel Platini 9 - 5 - 1 Patrick Kluivert 6 - 9 - 3 Alan Shearer 7 - 11 - 3 Romelu Lukaku 6 - 10 - 2 Antoine Griezmann 7 - 11 - 2 Álvaro Morata 6 - 10 - 2 Ruud van Nistelrooy 6 - 8 - 2 Wayne Rooney Thierry Henry Zlatan Ibrahimovic Nuno Gomes 6 - 10 - 3 6 - 11 - 3 6 - 13 - 3 6 - 14 - 3 golEAdoREs dE lA últImA EdICIón (‘Euro’ 2021) Cristiano Ronaldo Portugal Patrick Schick Rep. Checa Cristiano lleva en total 130 goles en 207 partidos internacionales con su selección, es el goleador histórico de Portugal. Gráfico: XPM Fuente: EFE - Internet Diario LA HORA CR7 los ríos | MArTEs 18/juNiO/2024 I cronos 07

El actor chileno Alfredo Castro aboga por historias políticas e íntimas en el cine

Alfredo Castro: La vida cotidiana y su política en el cine

Alfredo Castro, el actor chileno coprotagonista de la película ‘El ladrón de perros’, enfatizó en una entrevista con EFE en Guadalajara, México, que la vida cotidiana es tan política como temas más evidentes como la pobreza o los movimientos sociales. Para Castro, el cine es crucial en explorar estos aspectos porque siempre revela algo al espectador.

En ‘El ladrón de perros’, una coproducción entre Bolivia, Chile y México dirigida por Vonko Tomicic, se aborda la historia de Mar-

tín, un lustrabotas boliviano de 14 años que sospecha que uno de sus clientes es su padre y planea robarle el perro para acercarse a él. Castro elogió la actuación de Franklin Aro Huasco, un joven sin experiencia previa en la actuación, destacando su sensibilidad y generosidad en el papel principal. Además, Castro ha sido reconocido por su participación en películas con fuerte contenido social y político como ‘El club’ y ‘Tony Manero’, así como por su reciente interpretación del expresidente chileno Salvador

Billie Eilish, la más jóven en superar los 100 millones de oyentes mensu- ales en Spotify

La exitosa cantante californiana Billie Eilish ha sumado un nuevo récord a su corta carrera ya que, con sólo 22 años, se ha convertido en la intérprete más joven en lograr cien millones de oyentes mensuales en “Spotify”, según la revista Billboard. (EFE)

Allende en la serie ‘Los mil días de Allende’. Reveló que encarnar a Allende fue una experiencia intensa, emocionándose profundamente con los discursos del líder político. En el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, Castro expresó humildad y gratitud por los premios, destacando la diversidad y el momento significativo del cine chileno en la actualidad.

Jennifer López homenajea a Ben Affleck y a su propio progenitor en el Día del Padre

Jenn ifer López utilizó sus redes sociales para homenajear a su esposo, Ben Affleck, y a su padre, David López, en el Día del Padre en Estados Unidos. En su perfil de Instagram, compartió fotos en blanco y negro de ambos hombres, llamándolos “héroes” en sus mensajes.

Para Affleck, López publicó una imagen de él en lo que parece ser un avión de combate, posiblemente de una de sus películas, y escribió: “Nuestro héroe. Feliz Día del Padre”. También compartió una foto de su padre en una camioneta, acompañada del mensaje: “Feliz día del padre, papá”.

La pareja de famosos se ha casado dos veces, siendo la última ceremonia hace dos años.

Aunque algunas publicaciones han mencionado que podrían estar pasando por un momento difícil y viviendo en casas separadas, ambos tienen una vida familiar consolidada: López tiene gemelos de 16 años con su exmarido Marc Anthony,

mientras que Affleck tiene tres hijos de su matrimonio anterior con Jennifer Garner. Recientemente, la pareja puso a la venta su mansión en Los Ángeles, adquirida poco después de su segunda boda. Ahora están en busca de una nueva residencia. EFE

FARÁNDULA 08
RÍOS MARTES 18/JUNIO/2024 I
LOS
PERSONAJE Rubén Blades es un cantautor, músico, actor, abogado, político y activista panameño.

AGENDA. Internacionalistas advierten que la improvisación en la agenda de política exterior demuestra falta de claridad. Foto: Presidencia

El uso del avión presidencial es mayor con Daniel Noboa que con Guillermo Lasso

En seis meses de gestión el presidente de la República, Daniel Noboa, ha desarrollado una agenda de viajes al exterior a Estados Unidos, Canadá y varios países de Europa, sin lograr incentivar la inversión y los acuerdos internacionales para el país.

El presidente de la República, Daniel Noboa, durante el segundo debate para las elecciones presidenciales adelantadas de 2023, prometió reducir el uso del avión presidencial. De hecho, indicó que cada hora de vuelo representaba el costo de toda la carrera universitaria de un estudiante.

La versión fue desmentida por el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, quien en un mensaje a través de la red social ‘X’, indicó que el costo de una hora de vuelo en el Falcón 7X tenía un costo operativo de $3.946 durante su mandato y que con el ajuste de la inflación estaría estimado en $4.480.

A pesar de su promesa de no utilizar en exceso el avión presidencial, en seis meses de gestión el primer mandatario ha viajado en 10 oportunidades al exterior utilizando tanto el Falcón 7X como el Legacy 600 , recorriendo diversos países como Argentina, Canadá, El Salvador y

Estados Unidos en América, mientras que a Europa ha visitado España , Italia , Francia y Suiza

El primer viaje presidencial tras asumir el cargo, lo realizó del 6 al 7 de diciembre de 2023, cuando presidió la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva York (EE. UU.) en un encuentro impulsado por la delegación ecuatoriana para hablar sobre el crimen organizado.

El viaje más prolongado lo efectuó del 10 al 18 de mayo de 2024, cuando realizó su visita oficial a Italia donde visitó al Papa Francisco y asistió a reuniones con empresarios italianos. En Francia hizo lo propio con el jefe de estado

Emmanuel Macron y España, esta visita estaba programada para más días, pero la agenda fue modificada durante la gira.

En esos y otros desplazamientos, el mandatario no ha encargado sus funciones como Presidente de la Repú-

cifra

$7.615

se gastan en una hora de vuelo del Falcón 7X, según las cifras aportadas por la Secretaría de Presidencia en 2018.

la actualidad.

Otro punto a evaluar es la cantidad de viajes que ha realizado Noboa, en comparación con mandatarios anteriores. De mantener este ritmo, los 10 viajes que el actual Presidente ha realizado en seis meses, podrían superar a los 26 que el expresidente Guillermo Lasso lideró en dos años y medio de gestión

Incluso, al comparar el uso del avión presidencial con el expresidente Correa, durante la gestión entre 2011 y 2017 los aviones presidenciales se utilizaron en promedio 3,54 veces al mes, mientras que Noboa promedia 1,6 viajes por mes y supera los 0,8 viajes mensuales que registró Lasso.

del país”, dijo al apuntar que “los viajes presidenciales por amenidad, por vanidad, por banalidad, deben ser rechazados por principio”. Sobre el último viaje presidencial, el exsecretario advirtió que “en los viajes presidenciales se juega mucho la personalidad y un mandatario puede ser fácilmente devorado por la capacidad y la experiencia de otros, no puedes permanecer como una figura inocua parada a un costado”.

Política exterior errática’ Daniel Crespo , profesor y experto en temas internacionales de la Universidad San Francisco de Quito , argumentó que el presidente y su equipo de Gobierno han venido mostrando una agenda errática en la política exterior.

blica a ninguno de sus ministros, hasta el momento.

¿Cuánto gasta un avión presidencial?

Este es uno de los principales cuestionamientos que realizan los ciudadanos cada vez que se anuncia un viaje presidencial , sobre todo, luego de las cifras señaladas por el propio Presidente de lo que significa una hora de vuelo para el tesoro nacional. Si bien, Noboa no dio una cifra exacta del gasto del Falcón 7X, sí señaló que equivaldría al costo de cuatro años de la matrícula de un estudiante universitario, cifra que fue desmentida por el expresidente Correa.

En 2018, la Secretaría de la Presidencia estimó que una hora de vuelo del Legacy 600 le costaba al país $7.228,53, mientras que el Falcón 7X gastaba $7.615. Este diario se contactó con la Secretaría de Comunicación e indicaron que no podían informar el costo del uso de los aviones en

Agenda internacional ‘debil’ Los analistas internacionales y políticos consultados por LA HORA manifestaron que la agenda presidencial internacional es uno de los puntos más débiles de la gestión de Noboa.

Richard Salazar Medina , académico de la Flacso y experto en Estudios Internacionales, puntualizó que “los resultados de los viajes internacionales son muy modestos”.

Apuntó que la evaluación de la agenda internacional debe revisar la calidad de los alcances y de los contactos, “para haber hecho diez o más viajes, tomando en cuenta los viajes antes de la posesión, no veo una proyección del Ecuador a nivel internacional, sino más bien lo contrario”.

El exsecretario anticorrupción , Luis Verdesoto , por su parte, señaló que los viajes presidenciales deben ser examinados desde su calidad, sus objetivos y resultados. “Tienen que estar inscritos en la política exterior

Indicó que el enfriamiento en las relaciones con Estados Unidos; las discrepancias con Rusia por la entrega de material militar o chatarra a EE.UU.; así como el nombramiento de la vicepresidenta Verónica Abad en un cargo que no existe, para luego designarla como Embajadora ante Israel, “demuestra que no e xiste un conocimiento adecuado de qué es lo que el Ecuador tiene que hacer en su política exterior”. El académico lamentó que las acciones del Gobierno “no están respondiendo a objetivos de una agenda que tenga claridad y definición, sino que simplemente va con la coyuntura del momento”.

Por su parte, Salazar Medina puntualizó que en la gira que recién finaliza en Suiza, “la presencia de Noboa fue bastante intrascendente , tampoco se generaron grandes titulares ni siquiera para la prensa nacional , mucho menos para la prensa internacional”.

Puntualizó que los mandatarios en este tipo de cumbres oencuentros internacionales, “es un espacio privilegiado, para que un presidente pueda conversar con otros mandatarios y hacer acercamientos”.

“Al final, nosotros hemos visto la participación del presidente Noboa en la foto grupal y nada más. Entonces, la participación en esta cumbre fue muy intrascendente, más bien modesta”. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK política 09 LOS RÍOS | MARTES 18/JUNIO/2024 I

Ricardo Freire, intendente general técnico de la Superintendencia de Competencia Económica , durante una entrevista con LA HORA, explicó las razones por las cuales el mercado interno ecuatoriano es poco competitivo y por qué esa es una de las trabas estructurales para el desarrollo del país como establece un reciente estudio del Banco Mundial.

P.¿Cómo se puede describir al mercado interno ecuatoriano en términos de competencia? ¿Es cierto que Ecuador es poco amigable a la competencia?

En Ecuador existen altas barreras normativas , altas barreras de acceso, que no necesariamente son conductas anticompetitivas, sino que tienen que ver con las regulaciones. No ha existido una adecuada visión de cómo incentivar mayor participación en todos los mercados. Esto va desde mucho más allá de las atribuciones de la Superintendencia. Desde el proceso para crear una empresa; los requisitos que te piden: los títulos habilitantes que se necesitan para entrar en ciertos sectores. Es una cadena de cosas que desincentiva la participación de nuevos actores. El Ecuador necesita urgentemente un gran análisis de barreras burocráticas y por supuesto fortalecer a la autoridad de control.

P.¿Cómo leen las conclusio nes de un reciente informe del Banco Mundial que es tablece que la Superinten dencia de Competencia Eco nómica es una de las menos independientes de América Latina?

Desde el principio de la actual administración lo que hicimos es apegarnos a las mejores prácticas internacionales y, para eso, hemos desarrollado cercanía con organizaciones internacionales como el Mundial. Abrimos las puertas a la totalidad de la gestión de la Superintendencia y se hizo un examen interpares sobre la competencia en Ecuador con la OCDE (Organización para la Cooperación y el De sarrollo Económico). las principales conclusiones se deja claro la necesidad de incrementar el presupuesto, de revisar la estructura de los recursos humanos, de hacer

‘A ciegAs se intentA impulsAr l A competenciA en ecuAdor’

En Ecuador hay poca competencia. La Superintendencia de Competencia Económica hace lo que puede; pero ni sus recomendaciones se ponen en práctica.

cambios estructurales urgentes. El presupuesto de la institución es bajo. Para hacer contrataciones o solicitar más dinero dependemos del Ministerio de Economía y del Ministerio de Trabajo. Ese es el problema de independencia. Somos parte de la función de transparencia y la ley dice que tenemos autonomía administrativa y financiera. Eso no se ejecuta: incluso las sanciones que imponemos van directamente a la Cuenta Única del Tesoro y no se quedan en la institución. Ninguno de

res problemas es el número de personal. En la intendencia que trata, tanto del abuso de poder de mercado como de las prácticas restrictivas, tenemos entre 16 y 17 funcionarios. En comparación, la Superintendencia colombiana, solo para prácticas restrictivas, tiene entre 50 y 60 personas. Hemos inclusive solicitado que no nos den partidas definitivas, sino provisionales (contratos ocasionales) para reforzar las áreas investigativas. P. ¿La Superintendencia ecua-

toriana cuenta con capacidades tecnológicas para hacer investigaciones y controles? Necesitamos presupuesto para inversión en herramientas de investigación. Colombia y Brasil tienen un sistema que les permite detectar, por ejemplo, carteles oposibles indicios de prácticas anticompetitivas, solo con el análisis de Big Data. Lo que hacen es cruzar grandes fuentes de información y analizar con aplicación de algoritmos. Nosotros llevamos tres años en el desarrollo de un proyecto que

control de conductas anticompetitivas. Buscamos mejorar las condiciones del mercado, a través de sancionar las conductas anticompetitivas y del control de concentraciones. Tenemos otra herramienta que es el fomento a la competencia. Hacemos estudios de mercado sobre las barreras normativas y competitivas en sectores como, por ejemplo, la leche y el azúcar. Cuando se aprobó una nueva Ley de la Leche en la Asamblea, no se tomó en cuenta nada de lo que determinamos y se replicó la misma metodología de cálculo del precio, que ya estaba distorsionando el mercado. Nos dimos cuenta de que el Estado no tiene información actualizada para la toma de decisiones. No saben cuál es el problema en el mercado de la leche, ni siquiera cuántos productores hay a nivel nacional. ¿Cómo vas a saber qué se debe incentivar y cómo se debe incentivar? Establecimos que no se necesita tanta leche y hay una sobreproducción. Si tienes un precio fijado, entonces resulta más interesante producir. Inflas la producción e incluso incentivas un mercado informal. Lo que pasa en Ecuador es que sacas una regulación sin sustentos y después no haces la evaluación de lo que ha sucedido. No sabes si mejoraste o empeoraste las condiciones de competencia. La Superintendencia emite estudios con recomendaciones de mejora, pero como no son vinculantes nadie les hace caso.

.No solo el sector privado responsabilidad de la competencia en Ecuador ¿Cuánto realmente influye el Estado con su desconocimiento, ineficiencias e inte-

No solo las empresas privadas pueden generar distorsiones en el mercado con su actividad, el Estado, desde su regulación, es el que puede generar distorsiones o restricciones al desempeño de los mercados. En Ecuador hay una sobrerregulación, una gran cantidad de regulación que no está adecuadamente justificada. Eso es responsabilidad del Estado. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK I los ríos | MARTES 18/juNiO/2024 ECONOMía 10
La nota completa en nuestra web: www.lahora.com.ec

COMPOSICIÓN. La dispersión ha sido la característica del Legislativo durante los últimos periodos..

La alta dispersión política seguirá afectando la gobernabilidad

La composición de la futura Asamblea Nacional tras las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, que organiza el Consejo Nacional Electoral, no sería muy distinta a la que actuó en los últimos períodos legislativos.

La composición de la futura Asamblea Nacional, que operará entre mayo de 2025 y mayo de 2029, tras las elecciones presidenciales y legislativas sería similar a la que actuó en los últimos períodos legislativos; incluso de la actual etapa que se instaló en noviembre de 2023 después de la muerte cruzada que decretó el entonces presidente de la República, Guillermo Lasso, y que derivó en la disolución del Parlamento.

Por ejemplo, en mayo de 2022, una mayoría móvil integrada por el correísmo (UNES), el Partido Social Cristiano (PSC), y asambleístas dispersos de la Izquierda Democrática (ID) y Pachakutik (PK), removieron a la entonces presidenta Guadalupe Llori.

En otro capítulo del Par-

lamento, por la falta de una mayoría consolidada se llegó al pacto entre el correísmo, los socialcristianos y el oficialista Acción Democrática Naciona l (ADN). Después de las elecciones anticipadas de agosto de 2023 ya se observó, producto de la dispersión, la conformación de alianzas y un acuerdo político que estuvo vigente apenas cinco meses. En noviembre de ese mismo año, estos sectores políticos unieron sus votos y lograron colocar a Henry Kronfle (PSC) en la presidencia del Legislativo, a la Revolución Ciudadana en la primera vicepresidencia, que hoy está a cargo de Viviana Veloz (RC), y a ADN en consentimiento para poner en vigencia cinco leyes urgentes en materia económica.

El pacto se rompió el 5 de abril de 2024, cuando la Policía ingresó a la Embajada de México para capturar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas.

El panorama para 2025 De acuerdo, con los datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE) difundidos el 14 de junio, 78 organizaciones políticas fueron habilitadas en las elecciones de 2025, cuando se elegirá presidente y vicepresidente de la República, 151 asambleístas (15 nacionales, 130 provinciales, y 6 del exterior), y 5 parlamentarios andinos.

De las 78 organizaciones políticas que ya tienen luz verde del CNE para plantear candidaturas para cualquiera de estas dignidades, 17 son agrupaciones nacionales y 61

De las 78 aprobadas; 7 son partidos políticos, 10 son movimientos nacionales, y 61 provinciales.

son de ámbito provincial. Esta posibilidad hace prever una nueva dispersión de fuerzas en el Parlamento y un esc enario complejo de gobernabilidad que podría restarle margen de maniobra al Presidente de la República que sea electo. Para las elecciones de 2023, el CNE cerró un registro de organizaciones con 84 agrupaciones: de estas 6 eran partidos políticos, 11 movimientos nacionales y 67 provinciales.

Organizaciones no buscan consensos Carlos Aguinaga, expresidente del ex Tribunal Supremo Electoral (TSE), dijo que la dispersión en la participación política se ha convertido en una “mala costumbre” de la clase política ecuatoriana;

° Partido Unidad Popular

° Partido Sociedad Patriótica

° Revolución Ciudadana

° Partido Social Cristiano

° Acción Democrática Nacional

° Avanza

° Izquierda Democrática

° Partido Socialista Ecuatoriano

° Movimiento Pachakutik

° Creando Oportunidades

° Sociedad Unida Más Acción

° Movimiento Construye

° Movimiento Centro Democrático

° Democracia Sí

° Renovación Total

° Pueblo Igualdad y Democracia

° Movimiento Amigo Organizaciones nacionales calificadas por el CNE

que no busca consensos, ni formar alianzas para fortalecer su participación. Frente a eso, hizo un llamado al CNE a incorporar reformas para que se regulen alianzas dentro de plazos y periodos adecuados, y que debería darse durante todo el periodo de inscripción de candidaturas. Aguinaga coincidió que en las elecciones anticipadas ya se vio un claro ejemplo de dispersión.

Fausto Camacho, exvocal del CNE, consideró que los movimientos de carácter provincial no deberían tener capacidad de postular asambleístas porque no tienen una visión nacional, sino local, y el organismo al que buscan acceder (la Asamblea) es de carácter nacional. “Pero el Código de la Democracia dispone que sí lo pueden hacer”. Explicó que los requisitos que debe cumplir un representante legal de una organización, es ser mayor de edad, estar en goce de los derechos políticos, y haber sido designado en convenciones internas. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK política 11 I LOS RÍOS | MARTES 18/juNiO/2024
EL DATO

La muerte de un líder narco activa el efecto cucaracha

Desde el fundador de los Choneros hasta el líder de los Lobos, el destino de los narcotraficantes está marcado por el dinero, el poder, las trágicas muertes o la clandestinidad.

La vida del líder de una banda narco delincuencial es como una montaña rusa: asciende despacio y la caída es rápida y termina en picada.

Aunque la narco-cultura (música, novelas y series) se enfocan en mostrar a los cabecillas criminales como personas de orígenes humil-

Jorge Véliz España, el fundador de los Choneros

° Paradójicamente, Jorge Véliz España fue el único líder de los Choneros que nació en Chone. Sus sucesores alias ‘Rasquiña’ y ‘Fito’ son oriundos de Manta.

Fue el ‘Teniente España’ quien fundó los Choneros, en la década de 1990. Era un pequeño expendedor de estupefacientes que formó una red dedicada a diversos delitos, entre ellos el sicariato. En 2005, la banda rival, los Queseros, asesinó a la esposa de Véliz, quien juró venganza e inició una masacre en Manabí. Dos años después, fue acribillado en Santo Domingo.

De su familia se sabe poco, se mantienen en perfil bajo. Además, el fundador de la primera organización narcocriminal del país no vivió el ‘auge’ de la misma.

des, que logran vivir como reyes en base a inteligencia y superación, el tiempo que se le dedica al desenlace de esos imperios y la sombra que sus

Jorge Luis Zambrano, el que llevó a la cúspide a los Choneros

° Los archivos policiales reseñan que Jorge Luis Zambrano, alias ‘Rasquiña’ o ‘JL’, tenía el ‘don’ de convencer a cualquiera. Fue así que se alió con el cartel mexicano de Sinaloa, para controlar el recorrido de la droga desde Colombia, por Ecuador, hasta Centroamérica y Estados Unidos

Durante su Gobierno, Rafael Correa, dedicó sabatinas en las que pedía a ‘Rasquiña’ entregarse. Aunque fue capturado, se escapó de La Roca, junto a ‘Fito’, en 2013. Fue recapturado y llevado a la entonces inaugurada cárcel de Cotopaxi. Desde ahí, ‘Rasquiña’ tomó el control carcelario y judicial, se benefició de una prelibertad y salió de la cárcel en 2020, pero solo para encontrar la muerte. Ese mismo año fue acribillado (más de 15 disparos), dentro de un centro comercial en Manta.

Pero sus enemigos siguen activos, de hecho, su esposa Samara Rivera dijo, en junio de este 2024, que está fuera del país y que teme por su vida. Ella tiene una orden de captura por un proceso de asociación ilícita.

Según los chats del caso Metástasis, Leandro Norero le contó a Daniel Salcedo que ‘Rasquiña’ era su amigo y que fue asesinado por venganza, por la muerte de un miembro de una banda rival.

familias cargan es menor. En Ecuador no solo se ha repetido la fórmula de violencia y corrupción que envuelve al tráfico de drogas; sino también la vida y la muerte de personas como Jorge Véliz España , alias ‘Teniente España’, quien creó el grupo los Choneros y quienes lo sucedieron generando lo que en el crimen organizado se conoce como el efecto cucaracha.

¿Qué es el efecto cucaracha?

Se conoce como efecto cucaracha a la diseminación del narcotráfico y el aumento de bandas criminales ligadas a este negocio, que – desde México– se ha ido extendiendo hacia países de América Lati-

na. Así lo describe la publicación de ‘perfil criminológico’ realizado por la Flacso y La Fiscalía General del Estado. Pero en Ecuador, el efecto cucaracha se presenta cuando los brazos aliados de una banda se sublevan y crean su propia organización criminal, lo que multiplica el número de estos grupos. Es así que en la década de 1990, las guerras por territorio eran entre los Choneros y los Queseros (Manabí). El principal efecto cucaracha del país se vio tras la muerte de alias ‘Rasquiña’, cuando las bandas que respondían a los Choneros se sublevaron y se volvieron sus enemigos: Lobos, Chone Killers, Tiguerones y más . (AVV)

Adolfo Macías pasó de capo de las cárceles a prófugo

° Los últimos cuatro años, Adolfo Macías, alias ‘Fito’, ha sido el cabecilla de los Choneros. Dirigía la organización desde la cárcel Regional de Guayas, que era su fortín. Ahí tenía fiestas con fuegos artificiales e invitaba a artistas. Tenía una celda de lujo y visitas conyugales que duraban semanas. Hacía ruedas de prensa, videos musicales y decidía quién entraba a la Regional.

En 2023 fue trasladado a La Roca, pero un fallo judicial lo regresó a la Regional. En enero de 2024 se fugó. Inteligencia Policial dice que aún controla a los Choneros, desde la clandestinidad, sus familiares están expuestos. En noviembre de 2021, la hija de ‘Fito’ fue secuestrada, en Manabí. Luego fue liberada. En diciembre de 2022, su hijo sufrió un atentado pero sobrevivió.

Tras su fuga, su esposa e hijos fueron expulsados de Argentina donde permanecían escondidos. Inda Peñarrieta, esposa de Adolfo Macías, ha enfrentado procesos judiciales, pero nunca ha sido sentenciada. Antes de la fuga, colocaba fotos en redes sociales de lujosos viajes.

El 30 de mayo de 2024, Verónica Briones, novia de ‘Fito’ fue detenida y permanece en prisión preventiva.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SEGURIDAD 12 I LOS RÍOS | MARTES 18/juNiO/2024

Junior Roldán, el mentallizador de matanzas fue asesinado en Colombia

° Junior Roldán, alias ‘JR’, era uno de los más temidos en el sistema carcelario. Los informes policiales reseñan que ideó las matanzas que iniciaron en 2021 y que para 2023 ya sumaban más de 460 presos asesinados en amotinamientos.

Era líder de la banda las Águilas, brazo armado de los Choneros sufrió un atentado tras ser liberado. En ese entonces se quitó el grillete electrónico y su paradero fue desconocido hasta mayo de 2023 cuando su cuerpo fue hallado en Colombia.

Ni muerto tuvo paz, pues su cuerpo fue robado de un cementerio colombiano. Su familia tampoco ha descansado. En abril de este año, su hijo y una de sus novias fueron detenidos y cumplen prisión preventiva.

Wilmer Chavarría, líder de los Lobos cuya muerte está en duda

° Mientras los Choneros se debilitaban por la muerte de sus cabecillas, el grupo de los Lobos se convirtió en su principal rival. Su líder es Wilmer Chavarría, alias ‘Pipo’, quien estaba encarcelado (desde 2017) en la cárcel de Turi, en Cuenca, desde ahí daba órdenes, apoyado por su financista, Leandro Norero, quien fingió su muerte.

Se dijo que Chavarría fue uno de los 34 presos asesinados en la cárcel de Turi en la masacre del 23 de febrero de 2021. También se señaló que fue asesinado en un traslado carcelario. Nada se ha comprobado, pues su cuerpo nunca fue hallado. Desde entonces se supo que con papeles falsos y cirugías plásticas viajó a Turquía. Desde ahí sigue dando órdenes a la estructura criminal que en Ecuador, según informes policiales, está liderada por alias ‘Esteban’, el hijo de la pareja de ‘Pipo’.

Leandro Norero, el financista traicionado y asesinado

° El negocio de Leandro Norero, alias ‘El Patrón’, era financiar bandas criminales, así lograba lavar dinero. Su fortuna era tal que tenía lingotes de oro.

En 2020 fingió su muerte, pero luego fue descubierto y procesado. Llegó a la cárcel de Cotopaxi donde tenía beneficios gracias a que compraba a jueces, fiscales, policías y gente del SNAI.

Sin embargo, Norero quería unir a todas las bandas y liderarlas (lo que hacía Rasquiña), pero los Tiguerones se opusieron y también los Lobos. Los chats de Metástasis indican que ‘Pipo’ lo habría asesinado.

Otros cabecillas asesinados

° Jefferson Santana, alias ‘Moro’, líder de los Choneros asesinado en mayo de 2023. Era mano derecha de Fito.

° Darwin Campuzano, alias ‘Mofe’, líder de los Choneros en Yaguachi.

° Santiago Madrid, alias ‘Madrid’, líder de los Lobos, asesinado en septiembre de 2023, en Quito

° Manuel Zúñiga, líder de los Latin Kings, fue asesinado el 14 de mayo de 2022, en Quito.

POLÍTICA

TCE archivó denuncia electoral contra la vicepresidenta Verónica Abad

Se cancelan los cortes de luz anunciados en Ecuador, según ministro Roberto JUSTICIA Wilman Terán se declara inocente; pide a la Comisión de Fiscalización suspender el juicio político lahora.com.ec

PRODUCCIÓN OCP paraliza sus actividades de bombeo de crudo ENERGÍA

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
13 LOS RÍOS | MARTES 18/juNiO/2024 I
SEGURIDAD
en la web

Solicitudes de asilo caen en México, pero migrantes siguen varados

en más del 40% cayeron las solicitudes de asilo en México, donde la crisis migratoria sigue empeorando cada día.

ta Pa CHUL a (MÉX i C O). Las solicitudes de asilo han caído un 41,9% en lo que va de 2024 en México hasta un total de 36.860 pero los migrantes denuncian que este alivio en la frontera sur viene acompañado de trabas legales para gestionar su trámite ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

Las peticiones de enero a mayo pasado fueron 26.576 menos que las 63.436 registradas en el mismo lapso de 2023, cuando en todo el año hubo un récord de 140.982, un aumento del 18,2% y la tercera cifra más alta del mundo después de Estados Unidos y Alemania, según el Gobierno mexicano.

El principal país de origen de solicitantes de asilo este 2024 es Honduras con 15.389, seguido de Cuba (8.029), Haití (3.353), El Salvador (2.896), Venezuela (2.068), Guatemala (2.014), Colombia (1.010), Nicaragua (456), Ecuador (337), Chile (192) y otros no detallados.

Pero el informe de la Comar señala que apenas ha resuelto cerca de uno de

Migrantes de diferentes nacionalidades permanecen en espera de regularizar su situación migratoria este lunes, en el municipio de Tapachula en Chiapas (México). EFE

cada tres casos, 12.709, de los que aprobó el 73 %.

Trabas para los migrantes Este fenómeno es palpable en la población de Tapachula, la mayor ciudad en la frontera de México con Centroamérica y que concentró casi dos tercios de las solicitudes (23.838) de asilo en la última temporada.

Ahí, José Gildardo Galdámez, presidente del Colegio de Abogados de Migración y Derechos Humanos, que la Comar está recibiendo menos personas, pero les pone trabas, no les permite el acompañamiento de un asesor y les otorga fechas tardías para las citas.

“Ahora todas las oficinas

EL DATO

Las restricciones migratorias subieron este año electoral en México y Estados Unidos.

de Comar, el mismo Instituto Nacional de Migración (INM), la Guardia Nacional, no expiden ningún documento para los migrantes, la visa humanitaria la están soltando a cuentagotas, es muy complicado obtenerla, tienes que meter abogado, la Comar usa la ley para perjudicar y no beneficiar”, argumentó.

El abogado constituciona-

lista José Luis Pérez Jiménez, especialista en temas migratorios en Tapachula, consideró que los solicitantes de refugió en la frontera sur se mantienen en los mismos números de 2023, pero la Comar tarda tanto en atenderlos que después no registra las peticiones en sus estadísticas.

“Cuando la Comar le notifica al migrante que pase a su entrevista de elegibilidad ya pasaron cuatro meses y el migrante está en la frontera norte, entonces es un espejismo, no habido una reducción en las solicitudes de asilo o refugio. Sigue igual, lo que hay es dilación y tortuguismo”, sostuvo en una entrevista. eFe

DiPLOMaCia. El presidente de Chile, Gabriel Boric. EFE

Controversia entre Chile y Argentina por paneles solares

santiagO De CHiLe El presidente de Chile, Gabriel Boric, exigió este 17 de junio de 2024 a Argentina que retire de manera inmediata una serie de paneles solares instalados en una base militar próxima a la frontera sur entre ambos países y que han penetrado tres metros en territorio chileno.

Durante su visita oficial a Francia, el mandatario chileno reveló que había comentado brevemente la polémica con su colega argentino, Javier Milei, y que el mensaje de Chile era claro: “es un principio básico del respeto entre países y que, por lo tanto, deben retirar esos paneles solares a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros”.

“Se lo comenté al presidente Milei, me señaló que se lo iba a mandatar a su ministro de Relaciones Exteriores. Yo me imagino que no vamos a tener problemas al respecto (…) Lo que exigimos es que esto se resuelva en el más breve plazo posible . E insisto, si no, lo vamos a hacer nosotros”, dijo Boric a periodistas en París. eFe

Demencia y Alzheimer: qué hacer hoy para evitar el riesgo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK I LOS RÍOS | MARTES 18/juNiO/2024 GLOBAL 14 FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON NELSON MALDONADO TEMA
Con Gabriela Vivanco
DALE CLICK

Da clic para estar siempre informado

Hallan la pareja de cuásares fusionados más distante

Un equipo de astrónomos ha descubierto una pareja de cuásares en proceso de fusión observados 900 millones de años después del Big Bang, gracias al telescopio Gemini North, que forma parte del Observatorio Internacional Gemini. EFE/Observatorio Internacional Gemini

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
MARTES 18 de JUNIO de 2024 Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.