Los Ríos: 17 de junio, 2024

Page 1

Polémica por ley de exhibición de carnes

El anuncio del proyecto de ley para prohibir la exhibición de animales faenados o cocinados en vitrinas o locales comerciales ha generado diversas reacciones entre comerciantes y usuarios de Quevedo. 3

Vía Babahoyo-Baba está llena de baches 2

París chiquito celebró sus 179 años de cantonización 6

CELAC impulsa Educación sostenible y democrática en América Latina 5

De la Ciudad del Río

The Best Wings: De alitas caseras a exitoso local 2

35c incl. IVA LUNES 17 DE JUNIO DE 2024 Los Ríos 12
páginas
CIUDAD CIUDAD CIUDAD

de la Ciudad del río

QueVeDo • José Maquilón y su familia iniciaron su aventura gastronómica con la venta de alitas de pollo hace aproximadamente 5 años. Lo que comenzó como un emprendimiento en casa durante los fines de semana, pronto se expandió. Después de estar cocinando desde su hogar, la esposa de José tomó la decisión de abrir un pequeño local, que rápidamente se volvió insuficiente para satisfacer la creciente demanda. Actualmente ubicados en la calle 18 av. diagonal al antiguo Aprocico, en la ciudadela San José, The Best Wings ofrece un ambiente acogedor donde los clientes pueden disfrutar de una variedad de ocho sabores de alitas, destacándose los populares sabores BBQ y búfalo. Las alitas se venden en combos, con opciones que van desde 6 alitas por $7 hasta el combo más grande de 45 alitas por $37, todos estos acompañados por papas y bebidas.

Además de las alitas, el menú ha evolucionado para incluir creaciones como la torre chilis, choripapas, nachos, sanduches y postres, todo a precios asequibles.

José enfatiza la importancia de ofrecer un menú conciso pero de alta calidad, con planes futuros para introducir nuevas opciones, como una bandeja que presente una muestra completa de lo que ofrecen.

Además, José expresa su profundo agradecimiento a los clientes por el apoyo continuo y el cariño recibido, factores fundamentales en el crecimiento de The Best Wings. Su compromiso es seguir proporcionando comida de calidad y un servicio excepcional como una forma de retribuir a la comunidad que ha sido clave en su éxito desde sus inicios modestos. (IC)

Baches ponen en riesgo y afectan vehículos

Conductores

que transitan por la vía Babahoyo-Baba se quejan del mal estado de la carretera.

Transitar por la vía Babahoyo - Baba se ha convertido en un completo martirio, especialmente durante la noche, debido a la cantidad incalculable de baches. Estos huecos han causado daños a muchos vehículos, especialmente a las llantas y los aros.

Los tramos más afectados son el ingreso desde el cruce de Baba en la vía E25, Sector el Arenal, antes de llegar a Mapan y el tramo La Carolina. Los conductores afectados hacen un llamado urgente a las autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas para que intervengan de inmediato y reparen la carretera.

“Esto tiene más de medio año. Los huecos empezaron a salir el año anterior, luego, con el invierno, se llenó de agua parte de la carretera y se dañó mucho más. A mí ya

se me dañó una llanta de la moto y el aro, casi me mato cuando iba con mi hijo por El Arenal”, indicó Gerónimo Acosta, quien habita en el recinto La Carolina.

A estos reclamos se suman los de Clara Gómez, quien labora en una dependencia pública del cantón Baba. La funcionaria indica que ya se le ha dañado una llanta. Además, comenta que la vía es oscura y peligrosa por las noches, lo que dificulta conducir a baja velocidad.

“Si uno maneja despacio, les caen las motos y nos roban. Por eso hay que ir rápido y como vamos a velocidad no se ven los huecos y, cuando se intentan esquivarlos ya es tarde. Así se me partió una llanta, me tocó gastar 95 dólares en una nueva”, sostuvo la afectada.

Respuesta del MToP

Diario La Hora consultó a la Dirección Provincial del MTOP en Los Ríos, para conocer si habrá algún bacheo en esta carretera. La funcionaria Karen Alegría mencionó lo siguiente.

“Estamos en el proceso administrativo para sacar el bacheo desde el cruce de Baba hasta la cabecera cantonal. Es un trabajo integral para toda la provincia, por lo cual calculamos que los trabajos inicien en agosto y poder darle solución a estas y otras carreteras que necesitan el mantenimiento”, sostuvo la funcionaria.

Cabe indicar que otro de los tramos afectados es el conocido By Pass de Baba, el cual conduce hacia la parroquia Guare. (DG)

VIABILIDAD. Carretera Babahoyo-Baba llena de baches.
Atienden de martes a sábados de 5 de la tarde a 9 de la noche. TOME NOTA
CIUDAD 02 LOS RÍOS LUNES 17/JUNIO/2024 I

CIUDAD 03

LOS

El anuncio del proyecto de ley para prohibir la exhibición de animales faenados o cocinados en vitrinas o locales comerciales ha generado diversas reacciones entre comerciantes y usuarios de Quevedo.

Algunos consideran que los cambios propuestos podrían afectar negativamente las ventas al limitar la exhibición de estos productos. Sin embargo, otros, como Carmen Tenezaca, propietaria de un restaurante en la parroquia 7 de Octubre de Quevedo, apoyan la medida argumentando que mejorar el tratamiento de estos productos beneficiaría la salud e higiene pública.

Máximo López, dueño de un asadero de pollos, ubicado en la parroquia San Camilo, se muestra en desacuerdo con la ley, argumentando que perjudicaría a los pequeños comerciantes que dependen de las ventas diarias. “Nosotros vivimos de las ventas directas, y si no podemos exhibir nuestros productos, como el pollo asado en mi caso. Tendría mercadería sin vender, porque lo que no se muestra no se vende. Creo que debería pasar más tiempo antes de implementar esta medida, especialmente en la crisis actual. Llevo más de 33 años en este negocio”, expresó el comerciante.

Por otro lado, Darío Zambrano, comerciante de productos cárnicos, de Quevedo, considera que la forma tradicional de vender ha sido práctica durante décadas. Él opina que la aprobación de esta ley beneficiaría a los grandes comerciantes que tienen la capacidad de mantener sus productos en cámaras

Proyecto de ley sobre exhibición de carnes genera controversia

Comerciantes señalan que la nueva ley implica mayores costos e incertidumbre en sus ventas diarias.

PROYECTO. Propone creación de un consejo de regulación para la aplicación de esta ley.

frigoríficas de alta calidad, mientras diversifican su oferta con otros productos como supermercados.

“Nosotros no podríamos sobrevivir si debemos esconder los productos cárnicos; afectaría gravemente al pequeño comerciante. Nos dedicamos exclusivamente a vender este tipo de productos, y no tenemos los recursos para diversificarnos con otros productos ni para comprar más frigoríficos. Hay problemas más urgentes que resolver y reformas necesarias para proteger la integridad de

las familias ecuatorianas. No deberían estar buscando afectar a los comerciantes en este momento”, expresó el vendedor.

Inversión y riesgo José Caicedo, quien también se dedica a la venta de todo tipo de carnes, cerca del Mercado del Río de Quevedo, manifestó su desacuerdo con la prohibición de la exhibición de productos, argumentando que hay temas más urgentes en los que la Asamblea debería centrarse, como la seguridad.

rece que quieren prohibir el consumo de proteínas, afectando al pequeño y beneficiando a los grandes empresarios. Hay tanto por tratar en la Asamblea, como la inseguridad que afecta urgentemente a la población. Realmente no entendemos por qué tanta insistencia en perjudicar al pequeño comerciante. Los asambleístas deben reflexionar y mejorar su enfoque en los problemas del país”, declaró el comerciante.

Proyecto de ley

Caicedo destacó que las regulaciones deberían enfocarse en las grandes empresas y camales, donde se concentra el mayor riesgo de contaminación, así como en las empresas encargadas del transporte de animales vivos o faenados. Subrayó la importancia de exigir que se siga estrictamente la cadena de protección en los carros frigoríficos para garantizar la seguridad alimentaria y sanitaria.

“Debemos invertir en mejores equipos de mantenimiento de la carne. Pa-

La Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional está tramitando un proyecto de ley para prohibir la exhibición de animales faenados o cocinados en vitrinas o locales comerciales. Este proyecto surge de una propuesta de la Defensoría del Pueblo, en cumplimiento de una sentencia de la Corte Constitucional de 2022 que reconoce a la naturaleza y a los animales como sujetos de derechos. La iniciativa ha generado rechazo entre gremios productivos y se ha unificado con otros cuatro proyectos de ley relacionados, estando aún pendiente de llegar al primer debate del Pleno. El proyecto, conocido como “Ley de defensa de los animales no humanos”, también prohíbe el confinamiento de aves productoras de huevos y establece la prohibición de cocinar animales vivos como cangrejos y langostas. Además, contempla sanciones para quienes abandonen animales de compañía, permite la eutanasia en casos extremos y propone la creación de un consejo de regulación para la aplicación de la ley. (LL)

RÍOS LUNES
17/JUNIO/2024 I

Manu EL c astro M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Malos ejemplos internacionales

Másque los discursos, que son palabras y palabras, precisa conocer las acciones de ciertos líderes en América Latina, cuyas actitudes y posiciones no son ejemplares para el mantenimiento de la democracia. En México , el presidente López Obrador propone una enmienda constitucional, que tendría mayoría para su aprobación en las respectivas cámaras legislativas, para que los magistrados de la Corte Suprema sean elegidos mediante votación popular . Tal hecho trae consecuencias nefastas. Se acabaría la división de poderes en la vida política y democrática. La presidenta electa en México, ante este proyecto, afirma que lo someterá a un debate nacional, lo que es insólito pues los elementos constitutivos de un régimen democrático no se debaten sino que se los respeta y, si es posible, se los fortalece. Además, que tal debate será una farsa.

En Venezuela las elecciones son otra farsa. Si Maduro por la imposición, represión y demagogia, no triunfa con votos, asegurará su ganancia con su tribunal electoral. En los países totalitarios no gana el que tiene más votos sino el que los cuenta. Venezuela es una dictadura, por tanto, es perder el tiempo pensar que sus capos dejen el poder, tienen a los militares y cierto apoyo internacional de otros populistas. Pero hay un viejo proverbio árabe: “Dios ciega a los que quiere perder”. Hay tanto abuso en ese país que confiamos lo ciegue pronto.

Petro en Colombia, ante el fracaso de su Gobierno en lo económico y de seguridad, y su evidente impopularidad, promueve una asamblea constituyente, que es el camino a consolidar una dictadura, pues buscará una Constitución no de derecho sino de derechos, como en Cuba, y vigente en Ecuador, que nos tiene en la inseguridad jurídica y casi cerca de la anarquía, a pesar de que conservamos cierta racionalidad y tenemos una Fiscal General eficiente, valiente y honesta y, esperamos, tener un Presidente auténticamente demócrata. Que los malos ejemplos no cundan.

Paco Moncayo Ga LLEG os pmoncayog@gmail.com

Realismo trágico

Hans Morgenthau, uno de los estudiosos más sobresalientes del sistema internacional, fundamenta su visión ‘realista’ del mismo en la anarquía como su característica más notable. Al no existir una autoridad mundial, que acote la agresividad de los estados, deja el camino

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13897

E ditoriaL

La marca país requiere inversión, paciencia y coherencia

El Gobierno acaba de anunciar, tras un largo proceso, el lanzamiento de la nueva marca país. Supuestamente, estos nuevos conceptos —“Expandiendo nuestra luz” y “Brilla auténticamente”— regirán la imagen del Ecuador ante el mundo e incidirán en todos los ámbitos de relación con otras sociedades y mercados — turismo, promoción de exportaciones, atracción de inversiones, entre otros—. De tener éxito, el país podría cosechar importantes beneficios, que hoy necesita urgentemente.

De entre todos los campos, el turismo es sin duda aquel que más se asienta en la imagen y las percepciones. Es, al mismo tiempo, una de las áreas en las que el país más deberá asentarse, necesariamente, para superar el bache actual y retomar el crecimiento económico. Hacerlo, no obstante,

requiere invertir de forma sostenida en la promoción del Ecuador en el extranjero. La sofisticación, efectividad y alcance de la industria de la publicidad en el mundo ofrecen oportunidades inmensas que el Estado debe aprovechar.

También sería bueno que, finalmente, la marca país se convierta en una verdadera política de Estado, mantenida a largo plazo, en lugar de un nicho que se manosea cada cierto tiempo por motivos comerciales; esa será la única forma de evaluar su utilidad y resultados.

De nada servirán los esfuerzos de promoción si las propias autoridades, la clase política y los formadores de opinión insisten en proyectar un cuadro de caos y descomposición nacional al mundo. Es necesario sembrar la conciencia de que no es lícito, en nombre de las pugnas políticas internas, dañar la imagen internacional del país.

abierto para el empleo sin restricciones de la fuerza. En esas circunstancias, el conflicto internacional es ineludible y sus niveles varían en función de la importancia de los intereses enfrentados. Del mismo modo, el poder se aplica conforme a la capacidad de cada uno de los actores. Lo anterior dificulta la aplicación del Derecho Internacional, de los Derechos Humanos y del Derecho Humanitario que corresponde a los conflictos armados y, al menos en teoría, está desti-

nado a regular los problemas humanitarios derivados de los conflictos armados y a regular el derecho a utilizar los métodos y medios de su elección. Al mismo tiempo, busca proteger a las personas y bienes que resulten o puedan resultar afectados por el conflicto. En 1977, se aprobó el Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. Su Artículo 48 establece como Norma fundamental: “A fin de garantizar el respeto y la

Frank Lin Barri G a Ló PE z f-barri@uio.satnet.net

Cultura y decencia

Elbogotano Juan Carlos Botero (1960) es hijo del mundialmente conocido pintor y escultor Fernando Botero y de Gloria Zea, una de las grandes promotoras culturales de Colombia, directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá y del Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) que, bajo la dirección de esta dama, entre otras realizaciones, editó mil libros, gran parte de los cuales integraron la renombrada Biblioteca Básica Colombiana. Cuando falleció y en gratitud, su país le despidió con funerales de Estado.

Digno heredero de esta estirpe intelectual, educado en universidades de prestigio, como Harvard, Los Andes y Javeriana, Juan Carlos sobresale por ser escritor y periodista de prestigio, autor de nueve libros publicados y editorialista en principales diarios.

En una de sus últimas columnas (“Una defensa de la decencia”), aseveró: “Debemos cambiar la cultura de la violencia y la polarización por la cultura de la decencia. Hay que promover un nuevo trato entre nosotros, dialogar con respeto, reprimir el deseo de insultar y descalificar, intentar entender al otro. Lo más sencillo e inútil es insultar, como sucede en las redes sociales tóxicas y llenas de odio. Lo más difícil y constructivo es escuchar y refutar con altura, debatir desde una posición de permeabilidad, tolerancia y autocrítica”.

Para lo anotado, que es primordial en la sociedad contemporánea, se vuelve básico ampliar la mente, como lo puntualiza el mismo Juan Carlos Botero, sin olvidar lo que ya dijo Frank Zappa: “La mente humana es como un paracaídas. Solo sirve si está abierta”. La cultura, bien orientada y difundida, es el principal instrumento para ello, con lo que la decencia, que se debe inculcar a las personas desde sus tiernos años, no será considerada como algo arcaico, como sucede en quienes fomentan la corrupción que, en nuestro medio, se desenvuelve en proporciones insólitas.

protección de la población civil y de los bienes de carácter civil, las Partes en conflicto harán distinción en todo momento entre población civil y combatientes, y entre bienes de carácter civil y objetivos militares y, en consecuencia, dirigirán sus operaciones ‘únicamente contra objetivos militares’. Artículo 51: “…no será objeto de ataque la población civil como tal ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil…

Se prohíben los ataques indiscriminados”. La información disponible sobre el conflicto de Gaza refiere que el ataque de Hamás el 7 de octubre en Israel causó la muerte de más de 1.170 personas, en su mayoría civiles; según la Organización Mundial de la Salud, los muertos en Gaza por el ataque de Israel son 35.000 personas, 56% de ellas mujeres y niños. El primero es un grupo calificado como terrorista; el segundo, uno de los pueblos más cultos de la tierra. ¿Cuál es la diferencia?

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 04 O LOS RÍOS | LuNEs 17/juNiO/2024

Reflexión sobre las redes sociales

El artista español Barrabás Cruz presenta su exposición “Feed” en Bruselas, explorando el impacto de las redes sociales en la sociedad contemporánea. Con obras que oscilan entre la figuración y la abstracción, Cruz invita a reflexionar sobre cómo las plataformas digitales configuran el imaginario individual y colectivo.

A Barrabás Cruz le parece “muy interesante” qué muestran las personas de sí mismas en las redes sociales, “es una idea muy contemporánea”, manifestó a EFE.

La muestra, en el LAB de la Embajada de España, destaca influencias del surrealismo y los trípticos flamencos, mientras aborda temas como la identidad, la memoria y el estilo de vida moderno.

“Son complejidades sobre la vida contemporánea que me interesan”, señaló Barrabás, que se licenció en Bellas Artes por las universidades Complutense de Madrid y Kunste de Berlín, y participó en las ediciones de ARCO 2022 y 2023. (EFE)

CELAC fortalece compromisos educativos en América Latina

Los ministros acordaron la adopción de 29 acuerdos.

Los ministros de Educación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se reunieron en Tegucigalpa para el IV Encuentro de Ministros y Ministras de Educación, enfocándose en fortalecer la investigación educativa y consolidar sistemas comprometidos con el desarrollo sostenible, la democracia y los derechos humanos. El evento fue inaugurado por Tomás Vaquero, secretario de Gobernación de Honduras, quien destacó los avances educativos del país.

El viceministro de Educación de Ecuador, José Flores, también participó de esta reunión. Daniel Sponda, secretario de Educación de Honduras, informó sobre la adopción de 29

acuerdos, incluyendo un nuevo paradigma de evaluación y la organización de un encuentro de educadores y organizaciones gremiales para mejorar la calidad educativa en la región.

Cooperación

Además, los ministros acordaron establecer un diálogo permanente entre los ministerios de Educación, organizaciones gremiales y docentes para fortalecer la carrera docente y mejorar continuamente la educación. Asimismo, se conformará un grupo de trabajo dentro de la CELAC enfocado en la educación rural, para abordar desafíos específicos y promover el desarrollo de normativas que institucionalicen estas estrategias. (EFE)

Compromisos

La declaración final del encuentro subraya varios compromisos fundamentales:

1Universalización del Acceso a la Educación.

2

Erradicación del Analfabetismo.

3Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos fomentando la participación y la construcción de un mundo más inclusivo y equitativo.

4Recuperación y transformación del pensamiento crítico, comprensión lectora, lógica matemática, habilidades socioemocionales y la investigación científica.

Se hace de público conocimiento, la pérdida de 5 recibos original y copia con los números BA- 008596 -E, BA- 008597 -E, BA- 008598 -E, BA- 008599 -E, BA- 008600 -E, membretado por ESPOIR, hechos que damos a conocer a nuestros clientes que estos documentos quedan sin efecto para cualquier tipo de transacción.

La institución no asumirá ningún pago efectuado con estos recibos de cobro.

CIUDAD 05 LOS RÍOS LUNES 17/JUNIO/2024 I
REUNIÓN. Participantes del IV Encuentro de Ministros y Ministras de Educación de la CELAC. EFE/ Gustavo Amador.

DESFILE. Principales autoridades participaron del desfile cívico estudiantil.

Vinces culmina su fiesta de cantonización con circuito náutico y baile

Lanchas de diferentes colores adornaron las aguas del río Vinces.

El cantón Vinces vivió días de alegría y entusiasmo al conmemorar sus 179 años de cantonización, con eventos que reunieron a residentes y turistas en una vibrante muestra de tradición, cultura y comunidad.

La agenda festiva de Vinces comenzó el lunes 3 de junio con el Preg ón de Inicio de Fiestas, que culminaron el día de ayer, domingo 16 de junio, con un emocionante circuito náutico y baile al ritmo de la orquesta `La Dinastía Bustamante . Lanchas de diferentes colores adornaron las aguas del río Vinces en un espectáculo visual que dejó maravillados a todos los presentes, marcando así el fin de la celebración por el aniversario de cantonización.

Durante estos días festivos, se celebraron las fiestas patronales en honor a

San Antonio de Padua, la cual estuvo marcada por el baile popular, la tradicional quema de castillo y conciertos con la presencia del Combo de Darwin y otros artistas que pusieron a bailar a todos los asistentes.

Vinces Fest

Uno de los momentos más destacados de la celebración fue la inauguración del Vinces Fest 2024, la primera gran feria gastronómica y de emprendimientos del cantón, que se extendió durante tres días, comenzando el jueves 13 y finalizando el sábado 15.

La feria ofreció una amplia variedad de comida, bisutería, ropa, artesanías y más, convirtiéndose en el punto de encuentro para los amantes de la buena comida y las compras. El desfile cívico estudiantil tambi én fue un

evento emblemático durante las festividades, con la participación de diversas instituciones que recorrieron las principales calles del cantón para rendir homenaje a su tierra. Posteriormente, se llevó a cabo la Sesión Solemne conmemorativa por los 179 años de cantonización, donde se entregaron reconocimientos a destacados vinceños por su contribución al desarrollo del cantón. (MB)

CIUDAD 06

Ofertas marcaron el Día del Padre

El Día del Padre en Quevedo estuvo marcado por ofertas de regalos y experiencias para celebrar a los padres en su día especial.

Arreglos florales y los detalles con globos que incluían desayunos especiales, fueron opciones populares para quienes buscaban sorprender a sus padres. Además, los peluches y tazas personalizados con imágenes de futbolistas como Messi y Cristiano Ronaldo, entre otros, capturaron la atención de los aficionados al deporte, varios de los detalles contaron con precios accesibles desde los $10 en adelante.

En cuanto a los regalos más tradicionales, como relojes, camisas y gorras, también estuvieron entre los favoritos, con descuentos de hasta el 50% en prendas seleccionadas.

Gastronomía

En el ámbito gastronómi-

co, algunos restaurantes locales prepararon menús especiales para celebrar la ocasión. Sin embargo, otros prefirieron no arriesgarse a invertir en promociones, manteniendo su menú habitual debido a las bajas ventas y la situación de inseguridad que limita las salidas de los ciudadanos. Los apetecidos cangrejos tampoco fueron la sensación para esta fecha. Los comerciantes de estos crustáceos mencionaron que sí existieron ventas, pero no en comparación con el Día de la Madre. “El Día del Padre, es como un día cualquiera”, comentó un comerciante. (MB)

Una de las opciones más comunes en compras fueron los cinturones y las billeteras.

COMERCIO. Varios de los detalles para celebrar a papá incluían cosas relacionadas al fútbol.

EL DATO
LOS RÍOS LUNES 17/JUNIO/2024 I

Se confirmó la lista de convocados de Ecuador para la Copa América 2024

El seleccionador Félix Sánchez Bas ratificó a los 26 jugadores

El seleccionador de Ecuador, el español Félix Sánchez, confirmó este sábado la nómina del equipo para encarar la Copa América de Estados Unidos.

Sánchez, que se encuentra ya en Estados Unidos para disputar partidos amistosos de preparación, ratificó la nómina de 26 jugadores que convocó desde finales de abril, según confirmó la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF). Se trata de la plantilla que convocó el pasado 29 de mayo para los amistosos contra Argentina, Bolivia y Guatemala.

«Una vez más les presentamos a nuestro 26 con-

FOTO. Félix Sánchez Bas, DT de Ecuador. EPAClub. vocados a la CONMEBOL Copa América. ¡Vamos a darlo todo en cada partido!», precisó la FEF en su cuenta X y luego la lista en la que consta el atacante Kevin Rodríguez, que estuvo en duda hasta este sábado debido a una lesión.

La convocatoria del atacante generó una serie de polémicas entre los perio-

distas y los fanáticos locales a través de las redes sociales, pues Rodríguez estuvo inactivo con su club belga Royale Union SaintGilloise debido a una lesión desde febrero pasado.

El ataante apareció en los últimos minutos durante el amistoso del miércoles pasado en el amistoso contra Bolivia.

La lista completa

ARQUEROS

° Alexander Domínguez

° Moisés Ramírez

° Hernán Galíndez

DEFENSAS

° Piero Hincapié

° William Pacho ° Félix Torres ° Joel Ordóñez ° Ángelo Preciado

° Jackson Porozo

° Layan Loor

° José Hurtado

° Andrés Micolta

MEDIOCAMPISTAS

° Moisés Caicedo

° Joao Ortiz

° Kendry Páez

° Carlos Gruezo

° José Cifuentes

° Ángel Mena

° Jeremy Sarmiento

° Jhon Yeboah

° Alan Franco

° Alan Minda

° Janner Corozo

DELANTEROS

° Enner Valencia

° Kevin Rodríguez

° Jordy Caicedo.

E l as tro brasileño Ronaldinho Gaúcho había sorprendido al mundo del fútbol con sus declaraciones contra la actual selección de su país, pero este sábado hizo una aclaración que despejó dudas.

Dinho utilizó sus redes sociales para realizar una campaña publicitaria donde aclaró que los dichos que criticaban a los futbolistas de la Canarinha eran todos sacados de posteos

reales de fanáticos en las redes.

“Quizá uno de los peores equipos de los últimos años”, carente de líderes “respetables” y “con jugadores de nivel medio en su mayoría” y “Eso es todo amigos, ya he tenido suficiente. Este es un momento triste para cualquiera que le guste el fútbol brasileño. Es difícil encontrar la energía para ver los partidos”, fueron algunos de los men-

sajes que habían llamado la atención de todos sus seguidores.

“Nunca abandonaría el fútbol brasileño, nunca. Y nunca diría esas cosas que ves... En realidad, estas palabras vinieron de verdaderos fans brasileños, son comentarios reales que vi en internet... Imagina escuchar estos mensajes antes de jugar? No, la motivación baja... El

para el jugador, sé de lo que estoy hablando. Chicos, lo que nuestros chicos necesitan es apoyo en este momento. Cuanta más confianza demostremos, más confianza tendrán en el campo.

CRONOS 07 LOS RÍOS LUNES 17/JUNIO/2024 D
Tabla de posiciones
apoyo de los fans hace una gran diferencia
sus ‘críticas’ a la Selección de Brasil P EQUIPO GD PT 1 15 35 2 16 31 3 10 30 4 13 29 5 11 25 6 5 25 7 1 24 8 -1 18 9 -2 18 10 1 16 11 -7 16 12 -7 15 13 -11 14 14 -12 13 15 -15 9 16 -17 4 INDEPENDIENTE DEL VALLE AUCAS U. CATÓLICA DE QUITO MUSHUC RUNA EMELEC MACARÁ LIGA DE QUITO BARCELONA SC IMBABURA SC DELFIN TÉCNICO UNIVERSITARIO DEPORTIVO CUENCA ORENSE SC EL NACIONAL CUMBAYÁ FC LIBERTAD FC
Aclaración de Ronaldinho tras

EXTRACTO DE CITACIÓN A: PRESUNTOS DUEÑOS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS.

SE LE HACE SABER QUE DENTRO DEL TRÁMITE DE LEGALIZACION DE BIENÉS MOSTRENCO CON SOLICITUD N• 00977082024, SEGUIDO POR EL SEÑOR. MANZABA GILER JOSE TEMISTOCLES, SE ENCUENTRA LO SIGUIENTE: El Empalme, 05 de junio del año 2024, continuando con el trámite de la causa de legalización de Bienes Mostrenco ingresada en la Dirección de Ordenamiento Territorial. En lo principal por haberse cumplido con lo dispuesto, en la “ORDENANZA QUE REGULA EL PLAN SOCIAL MASIVO DE ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN Y VENTA DE TERRENOS MOSTRENCO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS CONSOLIDADOS, UBICADOS EN LAS CABECERAS PARROQUIALES VELASCO IBARRA, LA GUAYAS Y EL ROSARIO DEL CANTÓN EL EMPALME”, PRIMERO.que el señor MANZABA GILER JOSE TEMISTOCLES, cumpliendo con lo establecido en Ley Cantonal

(Ordenanza), conforme lo dispone en el Art. 21, la publicación por tres ocasiones en un diario de mayor circulación a nivel regional, y mediante cuñas radiales a través de una radio de difusión local, la publicación contendrá un aviso que comunique a la ciudadanía que se procederá a declarar como bien mostrenco, un solar signado con el número 4, Mz. G, ubicado en la parroquia Guayas, cantón El Empalme, Provincia del Guayas, coordenadas X 658922.91 Y 9891392.81, con sus respectivos linderos.

POR EL NORTE: Con calle S/N en 14.20m, siguiendo su trazado. POR EL SUR: Con Duef\as Farias Manuel Agusto en 14.20m, N 75°42’21” O. POR EL ESTE: Con calle Velasco Ibarra en 7.00m, siguiendo su trazado y POR EL OESTE: Con lglesia Evangélica La Acogida del Reino en 7.00m, N 11°5’8” E. CON UNA SUPERFICIE TOTAL 99.26m°, Los particulares que se consideren afectados por el inicio del proceso para declaratoria del bien mostrenco podrán presentar sus reclamos a la Dirección de Ordenamiento Territorial, con un plazo de 30 días contados a partir de la entrega de las publicaciones, en la página WEB redes sociales y diferentes medios de comunicación, en el caso de las publicaciones por el diario y la radio, deberán ser entregadas a la Dirección de

gerencialosrios@lahora.com.ec

Ordenamiento Territorial, y de igual forma, en cuanto a las transmisiones por la radio, el propietario o representante de la misma emitirá un certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones y una copia del audio.SEGUNDO: Una vez cumplido con los anuncios presentados por la parte solicitante del bien mostrenco se tomará en cuenta como prueba a su favor, CÍTESE y CÚMPLASE.-

Arq. Ricardo Loor Costabalos. DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

P -0388-0101

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN

A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE MIGUEL ESTUARDO MIRANDA VARGAS. SE LE HACE SABER: Que en esta Unidad Judicial se tramita el juicio de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO No. 12203-2024-00317, que propone la señora RUTH AMARILIS LUDEÑA ARIAS, en contra de HEREDEROS CONOCIDOS y PRESUNTOS DESCONOCIDOS del

Alejandro Sáenz

El que habita al abrigo del Altísimo Morará bajo la sombra del Omnipotente. SALMOS 91;1

señor MIGUEL ESTUARDO MIRANDA VARGAS. OBJETO DE LA DEMANDA: La accionante manifiesta: Que con el causante MIGUEL ESTUARDO MIRANDA VARGAS, desde el 2 de junio del año 2000, mantuve unión de hecho, estable, monogamica en forma continua e ininterrumpida con el señor MIGUEL ESTUARDO MIRANDA VARGAS, por ende desde ese fecha se inició de manera legal nuestra unión de hecho, viviendo juntos desde la indicada fecha, hasta el día de su fallecimiento, ocurrido el día 21 de agosto del año 2023, decidimos formar una unión de hecho estable y monogámica con mi extinto conviviente el Sr. MIGUEL

ESTUARDO MIRANDA

VARGAS, ambos de estado civil solteros, relación que mantuvimos por el lapso de 23 años, esto es hasta el 21 de agosto del 2023, fecha en la que fue su deceso, cabe indicar que dentro nuestra relación marital procreamos una hija en común, que responde a los nombres de YULIANA NEREIDA MIRANDA LUDEÑA, mi pretensión es que luego del trámite ordinario de ley, solicito que en sentencia declare con lugar la demanda y que se reconozca la existencia de la unión de hecho entre MIGUEL ESTUARDO

MIRANDA VARGAS y RUTH

AMARILIS LUDEÑA ARIAS, desde el 2 de junio del año

2000 hasta el 21 de agosto del año 2023, tal como lo señala los artículos 68 de la Constitución de la República y artículos 222 y 223 del Código Civil vigente, Arts. 56 y 57 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad de Datos Civiles y Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos. CUANTÍA: INDETERMINADA. TRÁMITE: ORDINARIO JUEZA DE LA CAUSA: VISTOS: Continuando con la sustanciación de la causa, dispongo lo siguiente: Forme parte de los autos el acta de declaratoria bajo juramento y una vez que la actora ha completado la demanda dentro del término de ley conforme lo establece el Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), la demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO N.-12203-2024-00317 presentada por la señora RUTH AMARILIS LUDEÑA ARIAS, en contra de HEREDEROS CONOCIDOS Y PRESUNTOS DESCONOCIDOS del señor MIGUEL ESTUARDO MIRANDA VARGAS (+), por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se califica de clara, precisa y completa, consecuentemente, se acepta a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO de confor-

RÍOS LUNES 17/JUNIO/2024 P

midad con lo establecido en el Art. 289 ibídem. En tal virtud, se dispone:

PRIMERO: CÍTESE con copia de la demanda y de este auto de sustanciación en el lugar señalado por la parte actora, en calidad de herederos conocidos de MIGUEL ESTUARDO MIRANDA VARGAS (+), a las siguientes personas: 1.1. YULIANA NEREIDA MIRANDA LUDEÑA, diligencia que se realizará por intermedio del personal de la Oficina de Citaciones y Notificaciones de esta Unidad Judicial, de conformidad con lo establecido en los Art. 54 y 55 del COGEP; 1.2. A los demandados en calidad de herederos conocidos se les advertirá que tienen el término máximo de TREINTA (30) días una vez realizada la última citación, para contestar la demanda en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del Art. 291 del COGEP, lo que incluye señalar casilla judicial en este cantón y correo electrónico para recibir sus notificaciones conforme dispone el Art. 66 ibídem, bajo prevención de proseguir en rebeldía por su falta de comparecencia. De igual forma, se les hace saber que al contestar la demanda deberán anexar y anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, precisando toda información que sea necesaria para su actuación de acuerdo a

lo estipulado en el Art. 152 del COGEP; 1.3. CÍTESE a los herederos desconocidos de MIGUEL ESTUARDO MIRANDA VARGAS (+), en la forma prevista en los Art. 56 y 58 del COGEP, esto es mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de este cantón. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso. El término de los herederos desconocidos para contestar la demanda, correrá transcurridos 20 días desde la última publicación - NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.Quevedo, 23 de mayo del 2024.

AB. VERÓNICA VILLACIS VASQUEZ SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO

OP-5454-0109

DE TRANSPORTE CITAR Tu mejor opción de transporte

EXTRACTOS REMATES DIVORCIOS ANULACIONES
0959608854
QUEVEDO
LOS RÍOS 08
SE AGRADECE A TODAS LAS PERSONAS E INSTITUCIONES QUE HICIERON POSIBLE ESTA PUBLICACIÓN CORTESÍA CORTESÍA
EJECUTIVOS
0959167925
BABAHOYO
AVISOS
LOS
COOPERATIVA

ENTRETENIMIENTO 09

D’ PELÍCULAS

Monkey Man

El nominado al Oscar Dev Patel (Lion, Slumdog Millionaire) logra un sorprendente y espectacular debut como director con un thriller de acción sobre la búsqueda de venganza de un hombre contra los líderes corruptos que asesinaron a su madre.

IntensaMente 2

INTENSA-MENTE 2

vuelve a sumergirse en la mente de la flamante adolescente Riley justo cuando el cuartel general está sufriendo una repentina demolición para hacer sitio a algo totalmente inesperado.

CAPSULA CIENTÍFICA

Científicos trazan el mapa de la basura que inunda el Mediterráneo

Un equipo internacional de científicos ha creado el mapa más completo de contaminación por basura marina en el Mediterráneo utilizando satélites de observación, superordenadores y algoritmos avanzados. La investigación, publicada en Nature Communications, sugiere que un sensor específico en los satélites aumentaría significativamente la capacidad de detección de basura. Este avance facilitaría no solo la identificación de basura flotante, sino también el monitoreo de pérdidas de carga en barcos y vertidos de petróleo.

BIOGRAFÍA

Juan Montalvo (1832-1889)

Juan Montalvo nació en Ambato, Ecuador, en 1832. Fue un escritor, ensayista y político ecuatoriano, considerado uno de los más importantes representantes del liberalismo hispanoamericano. Su obra más conocida es Las Catilinarias, una serie de ensayos en los que critica duramente al dictador Ga-

briel García Moreno. El pensamiento y obra de Juan Montalvo son dos principios básicos en la educación de las actuales y nuevas generaciones.

LOS RÍOS LUNES 17/JUNIO/2024 I

Operación Gran Libertad: Golpe a la delincuencia en Ecuador

Estas operaciones se enfocan en desmantelar estructuras de delincuencia común y crimen organizado dedicadas a secuestros y extorsiones.

OPERATIVO.

El Plan de Acción para la Contención de la Violencia y Delincuencia, implementado para enfrentar los crecientes índices de criminalidad en el país, ha mostrado resultados significativos desde su inicio el 17 de marzo de 2024. Este plan, estructurado en tres fuerzas investigativas especializadas (contra el secuestro y extorsión, anticriminal y anticorrupción), ha permitido ejecutar una serie de operaciones policiales con impactos notables.

La Fuerza Investigativa Contra la Extorsión se ha enfocado en desmantelar estructuras de delincuencia común y crimen organizado dedicadas a secuestros y extorsiones. Mediante las operaciones “Libertad” realizadas a nivel nacional, se han for-

talecido las capacidades investigativas y operativas de la policía, logrando importantes resultados.

Objetivo

El objetivo principal, según la Policía Nacional, es que este plan de contingencia proporcione una respuesta inmediata y efectiva a los niveles de violencia y delincuencia, generando resultados contundentes contra el crimen organizado. Esto se ha logrado a través de una colaboración coordinada entre los tres subsistemas de la Policía Nacional: preventivo, investigativo e inteligencia. Los resultados obtenidos hasta la fecha demuestran el compromiso y la eficacia del plan en la lucha contra la delincuencia, contribuyendo significativamente a la seguridad

y tranquilidad de la ciudadanía.

Última operación

En el marco de la implementación del Plan de Acción para la Contención de la Violencia y Delincuencia 2.0, la Policía Nacional del Ecuador llevó a cabo la operación “Gran Libertad 8”, la cual se desarrolló del lunes 10 al jueves 13 de junio de 2024. Esta operación se desplegó en las provincias de Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y el Distrito Metropolitano de Guayaquil (DMG), resultando en la captura de 90 ciudadanos (71 aprehendidos y 19 detenidos), involucrados en diversos delitos como secuestro, extorsión, homicidios intencionales, tráfico ilícito de armas y sustancias sujetas a fiscalización, entre otros.

Fuerza Investigativa contra la extorsión Resultados de la última operación “Gran Libertad 8”

° Desmantelamiento de 23 grupos terroristas

° Detención de 19 individuos con boleta

° Aprehensión de 71 personas

° Incautación de 38 armas de fuego y 389 municiones

° Incautación de 29 materiales explosivos

° Confiscación de 317.72 gramos de sustancias sujetas a fiscalización

° Recuperación de 5 vehículos y 6 motos

° - Aprehensión de 5 vehículos y 11 motos

° IIncautación de 85 teléfonos celulares y 9.581 dólares en efectivo

Coordinada con la Fiscalía General del Estado, la operación movilizó un amplio contingente policial investigativo y táctico, logrando los siguientes resultados a través de 65 intervenciones: Desmantelamiento de varios grupos terroristas, detención de individuos con boleta, aprehensión de numerosas personas, incautación de armas de fuego y municiones, confiscación de sustancias sujetas a fiscalización, recuperación de vehículos y motos, incautación de teléfonos celulares y dinero en efectivo. Los sujetos aprehendidos, junto con todas las evidencias recolectadas, fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para continuar con el proceso judicial correspondiente. (IC)

Fuerza Investigativa contra la extorsión Resultados desde su inicio

° 275 operaciones policiales.

° 244 allanamientos.

° Aprehensión de 595 personas y detención de 55 ciudadanos, de los cuales 95 pertenecen a grupos terroristas

° Incautación de 42.945 gramos de sustancias sujetas a fiscalización

° Aprehensión de 114 armas de fuego y 668 municiones

° Recuperación de 21 vehículos y 48 motos

° Aprehensión de 88 vehículos y 93 motos

° Rescate de 63 víctimas

° Incautación de 811 terminales móviles y 13.958 dólares en efectivo

POLICIAL 10 LOS RÍOS LUNES 17/JUNIO/2024 I
A nivel Nacional Gran Libertad 8.

Y TECNOLOGÍA

Hormigas del Cretácico: Comunicación química

Hormigas extintas usaban sensilas antenales para detectar feromonas.

Científicos han revelado que las hormigas del Cretácico, hace aproximadamente cien millones de años, ya poseían estructuras microscópicas para la comunicación química, similares a las de las hormigas modernas. Este hallazgo proporciona perspectivas sobre la evolución del comportamiento social en estos insectos a lo largo del tiempo.

Evidencia de comunicación

El estudio, recientemente publicado en Scientific Reports por investigadores de varias universidades, examinó hormigas preservadas en ámbar para identificar las estructuras sensoriales utilizadas en la comunicación química. Estas hormigas extintas utilizaban sensilas antenales para detectar feromonas, esenciales para la caza, de-

fensa y reproducción en las colonias. El uso de la microscopía confocal permitió a los científicos analizar detalladamente las antenas de estos antiguos insectos, encontrando similitudes sorprendentes con las hormigas modernas en la distribución y función de estas estructuras sensoriales. Este descubrimiento sugiere que las hormigas del Cretácico, desarrollaron comportamientos sociales complejos mucho antes de lo que se pensaba ante-

EFE

riormente. La capacidad de comunicarse mediante feromonas indica una sofisticación social significativa en estos insectos prehistóricos, lo que contribuye a una mejor comprensión de la evolución del comportamiento animal y la vida en comunidades organizadas.

CIENCIA
11 LOS RÍOS LUNES 17/JUNIO/2024 I
FÓSIL. Hormiga fosilizada del número de espécimen: AMNH BuKL B1-21-B.

Noboa comente errores y convierte en víctima a vicepresidenta Abad

El presidente de la República, Daniel Noboa, se aleja de su discurso ‘anti-nada’ y se abre frente con todos sus exaliados políticos. Los intentos de liberarse de la vicepresidenta Verónica Abad la convierten en una víctima de un Gobierno con “tintes” totalitarios.

El último capítulo de la disputa del presidente de la República, Daniel Noboa, con su vicepresidenta, Verónica Abad, terminó con una derrota del Gobierno en la Asamblea Nacional, aunque para algunos analistas la presentación del caso fue realizada por el poder Judicial y la derrota debería ser cargada a la Corte Nacional de Justicia

Lo cierto es que la negativa del Parlamento al enjuiciamiento de Abad, no es un aval a la impunidad, sino una advertencia al régimen para reconducir sus acciones y detener los “tintes totalitarios”.

A pesar que el Presidente mantiene una importante aceptación y aprobación, siendo febrero el mes en que registró su pico máximo de popularidad al superar los 80 puntos de aprobación, en los últimos cuatro meses la caída ha sido importante, perdiendo según los datos de la encuestadora Cedatos algo más de 20 puntos. En este sentido, analistas hacen llamados a que se mejore la comunicación, a poner fin a la persecución a la Vicepresidenta, a recuperar un espíritu conciliador y a difundir los resultados del Gobierno.

¿Derrota del presidente o de la Justicia?

Para el analista político, Lolo Echeverría, lo ocurrido el 14 de junio de 2024 en la Asamblea “es una derrota de la Justicia, primero, porque involucran a la Vicepresidenta en un juicio que no le corresponde a ella, después del análisis lo que ha hecho la Justicia es incomprensible”, acotó.

Para el analista la pretensión de tratar de mantener en se-

ALERTA. Las actitudes autoritarias generan alarma dentro de los sectores del país. Foto: Presidencia

creto los detalles sobre los que se acusó a Abad, no deben ser permitidos, “la destitución de un Vicepresidente de la República, y que se lo haga en secreto, sin conocimiento de cuáles son en detalle las acusaciones, ha sido una barbaridad desde el punto de vista jurídico y político”. Acotó que Abad deberá ser investigada cuando deje el cargo.

“Cabe que mucha gente crea que el Gobierno está detrás de toda esta tropelía por los antecedentes, pues el Gobierno ha ensayado numerosos caminos, al margen de la ley o por lo menos al filo de la legalidad, para librarse de la Vicepresidenta”, lamentó.

Para Lolo Echeverría, cabe la presunción de que “detrás de este camino judicial estaba el Ejecutivo, un error garrafal que es indicativo del talante autoritario del Gobierno”.

Error político

El director de la consultora de comunicación y análisis político Icare, Pedro Donoso, consideró que lo acontecido con Abad es la demostración de los errores políticos y estratégi-

Noboa debe volver a lo que era

° Lolo Echevería manifestó que en la actualidad la oportunidad que tiene el presidente Daniel Noboa es recuperar la imagen que lo acompañó al principio de su Gobierno.

“La primera opción es volver a lo que él nos dijo que era, en campaña, nos dijo que era anti-nada y pro Ecuador, y al inicio de su Gobierno, así se presentó”, recordó.

cos que se vienen cometiendo desde Carondelet Indicando que más allá de la decisión de la Asamblea de no enjuiciar judicialmente a la Vicepresidenta, lo trascendental es la suspensión de la rueda de prensa en la que el Gobierno anunciaría la eliminación del subsidio a la gasolina.

Donoso explica que los estra-

tegas políticos y operadores del régimen pudieron haber anticipado la derrota. “Una cosa es que anuncies la eliminación de los subsidios con una imagen fuerte de una relación sólida con la Asamblea Nacional, sin que la Corte Constitucional se te baje el decreto de excepción y otra cosa es que lo anuncies con debilidad”.

Para el director de Icare ambas situaciones están “atadas y conectadas”, por lo que considera que, ahora, la decisión de enfrentar o no la eliminación del subsidio “no sabemos si lo va a paralizar o no”.

Desde su punto de vista, “no creo que tenga impacto en la imagen del Gobierno en sí mismo, sino que es más una derrota estratégica en Carondelet”.

Mal manejo de crisis

Para Donoso, el Gobierno ha exhibido una gran incapaci-

dad al momento de manejar los conflictos internos, sobre todo en el caso de la Vicepresidenta. “Noboa hizo un macroproblema de un miniconflicto; es decir, tiene un pésimo manejo en su relación y en el entendimiento. Si no tenía una buena relación con la Vicepresidenta, la incapacidad de entender finalmente cómo administrar esta crisis le ha llevado finalmente a alimentar un monstruo y ese monstruo es poderosísimo sin serlo”.

Detalló que, a pesar de lo que han tratado de señalar los sectores cercanos al Gobierno de la posibilidad de un acuerdo entre la Vicepresidenta y el correísmo, “Abad no necesita tener un acuerdo con el correísmo, porque finalmente el correísmo entiende que mientras Abad se mantenga viva políticamente, es un estorbo para Noboa”.

Para Donoso, “la Revolución Ciudadana ha entendido que mantenerla, complica el camino a Noboa y eso tiene un solo responsable, que es el mismo Noboa”.

Advirtió que Abad podría convertirse en la “cara visible de una oposición legítima”, indicando que el encargado de hacer esta campaña ha sido el propio Presidente, “la campaña que está haciendo Noboa para Abad es fabulosa”, ironizó. (ILS)

Consternados por la irreparable partida de

Fausto Guillermo

Jaramillo Yerovi

Quien fue nuestro incansable colaborador, mentor, amigo y gestor de nuestra Revista Semanal;

Expresamos nuestra más sentida nota de pesar y acompañamos en el dolor que embarga a su distinguida familia.

Su ejemplo, apego y principios serán siempre parte de nuestro derrotero en la actividad informativa a la que dio su vida.

DIARIO

LA HORA

Quito, 16 de junio de 2024

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK política 12 LOS RÍOS | LUNES 17/JUNIO/2024 I

Candidatos a la Presidencia de la Judicatura van a fase de impugnación

Hasta antes del 28 de junio de 2024, el Cpccs podría designar al nuevo presidente del Consejo de la Judicatura. Álvaro Román, sería relevado del cargo en pocos días.

Telmo Molina, Dunia Martínez y Mario Godoy, candidatos a ocupar la Presidencia del Consejo de la Judicatura (CJ), deberán superar desde este 17 de junio de 2024 una nueva prueba dentro del proceso de designación que lleva a cabo el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

El 14 de junio de 2024, el Cpccs aprobó la convocatoria a escrutinio público e impugnación ciudadana a los integrantes de la terna que remitió la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para el nombramiento del nuevo vocal principal del CJ que reemplazará en el cargo al actual presidente encargado, Álvaro Román.

En esta etapa, que se extenderá hasta el 19 de junio, ciudadanos y organizaciones sociales, excepto los postulantes, podrán presentar impugnaciones relacionadas con incumpli-

miento de requisitos previstos en el artículo 180 de la Constitución.

La norma ordena que para ser vocal de la Judicatura deberá ser ecuatoriano, estar en goce de los derechos políticos, tener título de tercer nivel en Derecho, haber ejercido la profesión o la docencia universitaria por un lapso mínimo de 10 años, etc.

Presidente encargado

La autoridad que será electa, entre Molina, Martínez y Godoy, reemplazará a Román, quien se mantuvo como presidente encargado de la Judicatura en dos ocasiones: entre el 25 de enero de 2023 hasta el 16 de febrero de 2023 y de desde el 18 de diciembre de 2024 hasta la actualidad.

El último encargo lo asumió después de la renuncia del entonces presidente del CJ, Wilman Terán, actualmente procesado en la justicia ordinaria

Lo que pasará después de las impugnaciones

° Una vez concluida la etapa de impugnación y escrutinio público, el pleno del Cpccs sesionará para definir la fecha para que los postulantes acudan a la sede del organismo donde, en una audiencia pública, cada candidato realizará una exposición sobre las principales propuestas de mejora institucional que implementaría en caso de ser designado.

Después, los consejeros se volverán a reunir para deliberar, designar al ganador y, posteriormente, notificar de la decisión a la Asamblea Nacional para la posesión del nuevo funcionario. De acuerdo con los plazos previstos, el nuevo vocal principal que reemplazará a Álvaro Román podría ser designado hasta alrededor del 28 de junio de 2024.

como sospechoso en el caso Metástasis.

La segunda salida de Román de la presidencia de la Judicatura se dará en plena organización del concurso público de oposición y merecimientos para la designación de diez jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).

Desde el 16 de mayo de 2024, un comité de expertos designados por el Pleno de la Judicatura, califican los méritos (formación académica, experiencia laboral) de 172 aspirantes.

El Comité de Expertos que califican los méritos de los candidatos a jueces, está integrado por los abogados Rubén Aguirre, Jéssica Jaramillo , Javier Aguirre, Elisa Lanas, Diego Granja, Paúl Ocaña , AnaZamora,Edwin Salazar, Jorge Mármol, Dasi Núñez, Ivonne Dahik y Mesías Machado. Fuentes de la Judicatura estiman que esta fase del concurso culminará, también a fines de junio, justo cuando Román podría ser reemplazado por el nuevo presidente titular.

Luego de culminada la fase de méritos, los aspirantes a jueces nacionales deberán aprobar una prueba psicológica, un examen de confianza, una prueba de oposición y enfrentar la impugnación ciudadana.

Futuro del concurso de jueces

Telmo Molina, el primero de la terna de candidatos de la CNJ a

EL DATO

El Cpccs receptará las impugnaciones de 08:30 a 17:00 en las oficinas del Consejo a escala nacional y a las embajadas y consulados del Ecuador en el exterior.

entrever que el concurso podría seguir su marcha y concluir en octubre, de acuerdo con el cronograma aprobado por la administración de Román.

presidir la Judicatura, aseguró que los procesos que se encuentran avanzados no se pueden, ni se deben entorpecer. Así, dejó

Dunia Martínez también marca la línea de la que sería su actuación de llegar a ser electa. “La persona que llegue a la Judicatura debe conocer los procesos que lleva adelante este organismo de administración y disciplina de la Función Judicial. Mientras más objetiva, técnica, independiente sea la persona que llegue, se podrá garantizar un proceso positivo para el país”, dijo. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK justicia 13 i LOS RÍOS | LUNES 17/JUNIO/2024
AUTORIDAD. Álvaro Román, preside una sesión del pleno del Consejo de la Judicatura. (Foto Judicatura)

Francisco Briones, economista y exdirector del Servicio de Rentas Internas (SRI), dialogó con LA HORA para analizar si realmente existe una política tributaria o solo se continúa cayendo en la fórmula fácil de subir impuestos o bajar beneficios.

¿Se puede recortar el gasto tributario como propone el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional? Briones da algunas pistas sobre el tema.

P. ¿Es posible tener un sistema tributario simplificado con pocos impuestos que se cobren bien?

Creo que sí hay impuestos que son ineficientes y que el costo de controlarlos es mucho más alto que lo que se recauda. En sí mismo es una ineficiencia dedicarle tiempo a eso. Sin embargo, esto no va a cambiar mientras no se fortalezca la autoridad tributaria. La forma en la cual tú suples la falta de manos, la falta de capacidad de horas- hombre, es a través de tecnología y eso es lo que se necesita para poder ir más allá en el tema tributario. Si bien es cierto que la recaudación se concentra en cuatro impuestos que son el IVA, Renta, ISD (Impuesto a la Salida de Divisas) y el ICE (Impuesto a los Consumos Especiales), realmente los recursos te alcanzan para enfocar el control en el IVA; pero para la renta no tienes toda la capacidad. Si realmente quieres darle estabilidad fiscal al Ecuador deberías ir a mejorar las capacidades del SRI y las aduanas.

P. Si la clave es invertir en tecnología y mejorar las capacidades del SRI y las aduanas, ¿Por qué siempre se opta por subir impuestos para recaudar más?

Hubiera sido interesante, si el enfoque del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es a largo plazo, que se enfocaran en la estabilidad fiscal, a través de incrementar sustancialmente las capacidades institucionales del SRI y de las aduanas para que puedan cobrar los impuestos como deben. En lugar de eso, siempre se está pensando en reformas de básicas, aritméticas digo yo. siempre contables, de subir una tasa o bajar un beneficio. Eso, digamos, es lo sencillo, es lo práctico o lo más rápido; pero, si pensamos en cómo le damos

Los beneficios tributarios compensan L as ineficiencias de L a economía

El exdirector del SRI, Francisco Briones, aseguró que el país sigue yendo en círculos sin una verdadera política económica y productiva. Reducir el gasto tributario no es tan sencillo como parece.

en verdad una estabilidad o un incremento en el flujo de ingresos tributarios al país, la clave está en invertir en tecnología en el SRI y las aduanas. Así, les das herramientas para que recauden. Se podría recaudar un 20%, 30% y 40% más producto de explotar bien la información que ya tienes.

P. ¿Realmente existe espacio, como se establece en el nuevo acuerdo con el FMI, para reducir el gasto tributario y reemplazar los impuestos temporales creados al inicio del Gobierno de Noboa? Me parece que en primer lugar es importante entender lo conceptual. El gasto tributario es todo lo que el SRI deja de recaudar de impuestos, debido a que existe algún tipo de beneficio fiscal en la ley (exenciones, exoneraciones, devoluciones). Aquí no se está hablando de nada ilegal, de contrabando ni

de evasión, sino de la sumatoria de los beneficios fiscales que reciben todos los contribuyentes (personas naturales de todo tipo, micro, pequeñas, medianas y grandes empresas). Cuando todavía estaba en el SRI se hizo un cálculo, con corte a 2022, que estimó el gasto tributario en aproximadamente $5.151 millones al año. En teoría, el espacio de reducción serían esos $5.151 millones. El Presidente podría hacer una ley eliminando todo el gasto tributario y al año siguiente tienes $5.000 millones más de ingresos; pero eso afectaría a cosas muy sensibles para los ecuatorianos. Del total del gasto tributario, alrededor de $3.000 millones tienen que ver con IVA (0% alimentos bá-

drías que cobrarles a personas con menos ingresos. O también se podría dirigir la mirada a las universidades, colegios, las instituciones educativas en general que supuestamente son sin fines de lucro, pero todos sabemos que generan utilidades. La pregunta es si se considera que debería cobrárseles renta, pero esto incluye temas constitucionales. En donde se pueden recortar los beneficios tributarios realmente dependerá si el Gobierno tiene una política productiva y económica. En el tema de la renta también están los beneficios fiscales que se dan por los contratos de inversión; pero eso no cuesta más de $47 millones al año; o el no cobro de impuestos sobre los rendimientos por los depósitos a plazo fijo.

sicos y medicinas, 0% servicios públicos transporte, devoluciones a la tercera edad, entre otros). El resto son $1.600 millones de Renta y otros $400 millones de los otros impuestos. Solo con la subida del IVA del 12% al 15%, el gasto tributario en IVA subirá en más de $100 millones este año.

P. Si bien el gasto tributario en IVA tiene un alto componente social y sería complejo tocarlo, ¿Es cierto, como dicen sindicatos y sectores políticos, que sí se puede recortar los excesivos beneficios en el gasto tributario por impuesto a la renta?

En el gasto tributario del impuesto a la renta está incluido, por ejemplo, todas las personas a las que no se les cobra porque ganan por debajo de la base imponible de $12.000 anuales. Si quieres reducir el gasto tributario en renta ten-

P. Muchos justifican cortar beneficios fiscales, sobre todo a grandes empresas, porque no han cumplido con invertir más y generar más empleo, ¿Eso tiene sentido? Muchos gastos operacionales de las empresas son deducibles. Por ejemplo, el gasto en salarios es deducible del pago del impuesto a la renta. Si quitas esos beneficios, podría limitarse o incluso reducirse las contrataciones. La mayoría de los beneficios que das a las empresas están relacionados con gastos de la actividad productiva, y eso pasa en la mayor cantidad de países del mundo. En mi experiencia como administrador de los impuestos, lo que pude entender del comportamiento de la economía ecuatoriana es que, básicamente, en el Ecuador los incentivos tributarios no son incentivos, sino que más bien son compensaciones que cubren una serie de otras ineficiencias. Por ejemplo, tienes gastos extras empresariales por el sistema rígido de contratación, por el alto costo de los insumos locales. Son algunas cosas que te generan pérdida de competitividad y no deberían existir; pero como no los eliminas, en compensación te doy beneficios. Al final del día, los beneficios tributarios más que incentivar cosas nuevas (empleo e inversión), terminan más bien compensando por las debilidades y distorsiones de la economía ecuatoriana. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | LUNES 17/JUNIO/2024 I
14
economía
La nota completa en nuestra web: www.lahora.com.ec
PERSONAJE. Francisco Briones es economista y fue director del Servicio de Rentas Internas (SRI)

En Chimborazo, Bolívar y Santa Elena hay más desnutrición infantil

La Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil ha determinado que hay 710 parroquias que requieren atención prioritaria. En Chimborazo, Bolívar y Santa Elena es donde más prevalencia hay de niños con esta problemática.

Territorios - Desnutrición Crónica infantil

lizados (GAD), para que se conviertan en actores fundamentales en la lucha contra la desnutrición crónica infantil (DCI) y junto con la empresa privada. Por medio de ordenanzas buscan priorizar la dotación de agua apta para el consumo humano y el saneamiento en parroquias urbanas y rurales.

Tres provincias con más desnutrición

ción crónica infantil tiene una prevalencia de 20,1% en niños menores de 2 años y una del 17,5%, en menores de cinco años. La ministra de la Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición Crónica Infantil, María José Pinto, explica que los programas actuales apuntan a la reducción de esta problemática en el grupo de menores de 2 años. Esto porque si no se trabaja en los primeros 1.000 días de vida “es muy difícil revertir”.

El objetivo planteado por Pinto es disminuir la tasa de prevalencia en 1,4 puntos. Es decir, pasar del 20,1% a 18,7% de niños menores de dos años con desnutrición crónica hasta 2025. Para esto, la cartera de Estado cuenta con $ 350 millones anuales , que son manejados desde los ministerios de Salud Pública (MSP), Inclusión Social (MIES) y el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC). El objetivo sigue la línea del Gobierno del expresidente, Guillermo Lasso, quien ofreció reducir en seis puntos esta problemática, pero al no concluir su mandato la reducción fue menor: entre 2018 y 2023, Ecuador bajó tres puntos.

Pinto dice que trabajan en brindar asistencia técnica a los Gobiernos Autónomos Descentra -

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) que, entre 2022 y 2023, midió por primera vez la desnutrición crónica infantil en el país, las provincias de Chimborazo, Bolívar y Santa Elena tienen las cifras más altas de esta problemática. De hecho, la tasa supera el 30% de niños con esa condición.

Los factores son varios: desde la falta de acceso a agua potable, el embarazo adolescente hasta la gestión de recolección de basura. Pinto explica que han realizado un mapa en el que se han determinado las poblaciones con mayor y menor prevalencia, por lo que tienen 710 parroquias (VER MAPA), a escala nacional, que son priorizadas en el trabajo por la disminución de esta problemática que afecta a 2 de cada 10 niños, en las áreas urbanas, y 3 de cada 10, en la ruralidad.

Unicef destaca labor de Ecuador

El 7 de junio de 2023, Unicef destacó los esfuerzos de Ecuador por disminuir la desnutrición crónica infantil. En Ecuador, dos de cada 10 niños sufren de esto y tres de cada 10 están en el entorno rural y comunidades indígenas. “Son niños aparentemente sanos en comunidades en las que el 30% y 40 % de ellos tienen desnutrición crónica infantil”, dijo Víctor Aguayo, el director global de Nutrición y Desarrollo Infantil de Unicef.

Aguayo agregó que hay normalización y es común que la desnutrición no se identifique como prioridad. Combatir este mal, según dijo, es una inversión a futuro. (aVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SEGURIDAD 15 i LOS RÍOS | LUNES 17/JUNIO/2024
Prevalencia alta Media BaJa no Priorizado En ECuaDor hay parroquIaS aLTaS prIorIzaDaS MEDIaS BaJaS 1230 278 710 233 199 FuEnTE: Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil

Cumbre de Paz de Ucrania culminó sin la firma de 12 países

La Cumbre de Paz de Ucrania contó con la participación de 60 líderes mundiales, pero terminó con una declaración que no fue firmada por los delegados de 12 países. ¿Cuáles fueron sus motivaciones?

BÜRGENSTOCK (SUIZA). La Cumbre de Paz de Ucrania, que reunió a cerca de 60 líderes mundiales y representantes de unos noventa gobiernos, finalizó este 16 de junio de 2024 con una declaración conjunta que reclama seguridad nuclear y de tránsito marítimo, aunque doce países destacados del mundo en desarrollo y socios de Rusia en ciertos foros declinaron firmar el documento.

Entre estos países que no firmaron la declaración se encuentran Brasil, i ndia

y Sudáfrica -que forman parte junto a Rusia y China del grupo de economías emergentes, conocidos como los BR i CS -, además de México

Tampoco se unieron a la declaración final Armenia, Baréin, indonesia, Libia, Arabia Saudí, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos, mientras que 80 países sí suscribieron el documento, incluidos los de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Argentina, Chile y Ecuador.

Zelenski agradeció participación

Al final del segundo plenario de líderes, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski , agradeció la participación de las delegaciones y que hayan comprendido que “todos estamos interesados en que no hay peligro procedente de las plantas nucleares y otras instalaciones atómicas”.

“Estoy agradecido de que los participantes en esta conferencia hayan comprendido esto y la necesidad de restaurar una seguridad total

en la planta de Zaporiyia , capturada por Rusia”, agregó.

“También les agradezco a

Quito, 14 de Junio del 2024

cada uno por apoyarnos en nuestros esfuerzos de garantizar una navegación segura y preservar el flujo libre de alimentos”, destacó el mandatario ucraniano.

“Quiero enfatizar que la seguridad alimentaria es vital, no solo para los países del Sur Global, sino literalmente para todos los países del mundo. Cualquier disrupción en los mercados de alimentos es un camino directo al caos que Rusia quiere”, aseguró Zelenski. EFE

EXTRACTO

NOTARIA DECIMA QUINTA DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito, los señores JOSE ADOLFO CHAGNA AVILA y SARA DEL ROCIO RUANO MANRIQUE, de estado civil divorciados, cada uno por sus propios y personales derechos, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal mediante escritura otorgada el trece de junio del año dos mil veinte y cuatro, ante mí Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito.- Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a los dispuesto en el Artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial Número 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el artículo 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores JOSE ADOLFO CHAGNA AVILA y SARA DEL ROCIO RUANO MANRIQUE, otorgada mediante escritura pública otorgada el trece de junio del año dos mil veinte y cuatro, ante mí Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.-

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.-

EL NOTARIO,

Con Gabriela Vivanco

En medio de una crisis, ¿cómo los empresarios se pueden adaptar?

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK i LOS RÍOS | LUNES 17/JUNIO/2024 GLOBAL 16 FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON RAFAEL ESPINOZA TEMA
DALE CLICK
ACTO. Clausura Conferencia de prensa de la Cumbre sobre la Paz en Ucrania en Stansstad, cerca de Lucerna, Suiza. EFE
001-004-4556

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON

TENA-PROVINCIA DE NAPO

NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: CASTILLO PEREZ MARIA MARGARITA y otros

DEMANDADO: BEATRIZ YOLANDA CASTILLO PEREZ. Y HEREDEROS PRESUNTOS O DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ LUISA VIRGINIA PEREZ MEDINA

JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR

SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO

JUICIO: 15951-2024-00372

CAUSA: INVENTARIO DE BIENES SUSCESORIOS

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: USD.18.386,00

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora CASTILLO PEREZ MARIA MARGARITA y otros presentó una DEMANDA DE INVENTARIO DE BIENES SUSCESORIOS, cuyo extracto es como sigue:

Tena, lunes 27 de mayo del 2024, a las 08h09.- VISTOS: En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Napo, con sede en el Cantón Tena, designado, originariamente, mediante acción de personal 1780-DNP-MY, de fecha 04 de julio de 2012, con las competencias del Art. 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, y por el sorteo de ley, una vez que ha sido puesto para el despacho, avoco conocimiento de la causa signada con el No. 15951-2024-000372. Llámese a intervenir a la Ab. Huira Paredes Zambrano, en calidad de Secretaria de la judicatura a mi cargo.- En lo principal se provee lo siguiente: 1.Estímase clara y completa la demanda de Inventarios de bienes sucesorios que antecede presentada por HILDA PIEDAD; MARÍA MARGARITA; MARIANITA DE JESÚS; GLADIZ CONCEPCIÓN; MARTHA ELIZABETH; NERY ERLINDA; LUIS ARMANDO CASTILLO PÉREZ ya que cumple los requisitos legales generales y especiales determinados en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la califica de clara, completa y se la acepta al trámite previsto para el procedimiento voluntario reglado en los artículos 335; 341 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). 2.- En lo principal, con la partida de defunción que se acompaña se establece que el día 9 de marzo del 2014, falleció en el Cantón Carlos Julio Arosemena Tota, Provincia de Napo, quien en vida se llamó LUISA VIRGINA PÉREZ MEDINA. Ante este hecho se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su fallecimiento, por lo que se manda a formar el inventario y avalúo de sus bienes con la intervención de perito (s) que será (n) designados (as) oportunamente y conforme a las regulaciones sobre la materia.- 3.- Inscríbase la presente demanda en el Registro de la Propiedad y Mercantil del Cantón Carlos Julio Arosemena y en el Cantón Puyo, Provincia de Pastaza, como lo dispone el Art. 146 inciso quinto del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual se notificará a sus titulares para su cumplimiento. 4.- Cítese a la parte demandada de manera personal o por boletas, por medio de la oficina de citaciones como lo establece el Art. 54 y 55, del Código Orgánico General del Procesos (COGEP), según corresponda, con una copia de la demanda y auto inicial de aceptación a trámite.- A la demandada se le previene la obligación de señalar casilla judicial y/o dirección electrónica para posteriores notificaciones y en caso de no comparecer a juicio se procederá en su ausencia perdiendo la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos, conforme así lo ha ordenado el Art. 87, numeral 2 del COGEP.- 5.- Para la citación de los herederos desconocidos se los citará a través del medio de comunicación Diario la Hora edición nacional, para lo cual se conferirá el extracto respectivo. 7.- Téngase en cuenta la cuantía y el casillero señalados así como la autorización conferida a su defensor.NOTIFÍQUESE ”. Fdo) DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR-JUEZ. LO CERTIFICO.

Evo Morales denuncia un supuesto inicio de militarización en Bolivia

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, criticó la decisión del actual mandatario, Luis Arce, de poner a militares a controlar estaciones de servicio de combustible.

LA PAZ. El expresidente de Bolivia Evo Morales (20062019) afirmó este 16 de junio de 2024 que la decisión del Gobierno de Luis Arce de poner a militares a controlar la venta de combustibles en estaciones de servicio para evitar su desvío al contrabando es el “inicio de la militarización” del país.

“Lo que dijo Lucho (Arce) que vamos a controlar las estaciones de servicio con militares es el inicio de la militarización de Bolivia, que sepa el pueblo boliviano”, manifestó Morales en su programa dominical en la radio cocalera Kawsachun Coca.

A su juicio, uno o dos soldados en las gasolineras no tienen posibilidades de hacer un control real de la venta de combustibles y “sólo van a mirar”

“No se puede entender, ya empieza un proceso de la militarización”, insistió el también líder del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) y sostuvo que “no es misión de las

EL DATO

Evo Morales está distanciado de Luis Arce desde fines de 2021 y lo ha cuestionado por el manejo de la economía.

Fuerzas Armadas estar en las estaciones de servicio”.

También aseguró tener información de que hay una instrucción para que las Fuerzas Armadas estén “en posición de apronte frente a las movilizaciones ” anunciadas desde este 17 de junio por sectores que protestan por la falta de dólares y combustibles, y por el encarecimiento de algunos alimentos.

Gobierno de Arce responde

El Gobierno de Luis Arce negóque haya una intención de militarizar Bolivia en su decisión de poner a militares a controlar la venta de combustibles en esta-

ciones de servicio para evitar su desvío al contrabando, como lo aseguró Morales. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, dijo a los medios que el control militar en las gasolineras se acordó con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la entidad reguladora del sector, y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para evitar que los combustibles se desvíen a “fines ilícitos” como el contrabando.

Novillo aseguró que las Fuerzas Armadas “ no tienen ninguna intención de militarizar a la población” y criticó a quienes han afirmado “malintencionadamente” que hay una “militarización” para “amedrentar a la ciudadanía”.

Según el funcionario, la presencia de los militares en las distribuidoras de diésel y gasolina permitió que disminuyan las filas de vehículos en busca de combustibles y consideró que el abastecimiento es “prácticamente normal”. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 17 LOS RÍOS | LUNES 17/JUNIO/2024 I
PoLíticA. El expresidente de Bolivia Evo Morales. EFE
“…
001-004-4541

LUNES 17 DE JUNIO DE 2024

Los Ríos

Gran Libertad: Golpe al crimen en Ecuador

La Fuerza Investigativa Contra la Extorsión se ha enfocado en desmantelar estructuras de delincuencia común y crimen organizado dedicadas a secuestros y extorsiones. Mediante las operaciones “Libertad” realizadas a nivel nacional. 10

Hormigas del Cretácico revelan complejidad en comunicación

Científicos han revelado que las hormigas del Cretácico, hace aproximadamente cien millones de años, ya poseían estructuras microscópicas para la comunicación química, similares a las de las hormigas modernas. 11

Félix Sánchez Bas Confirma lista de convocados para la Copa América 2024

El seleccionador de Ecuador, el español Féliz Sánchez, dió a conocer la nómina del equipo que representará a Ecuador en la Copa América 2024 . 07

POLICIAL
MEDIO AMBIENTE
CRONOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.