Los Ríos: 16 de febrero, 2023

Page 1

Controles policiales en buses ante ola delincuencial 3

Bandas están formando a niños sicarios

Un video captó el momento en el que dos niños de 11 y 13 años asesinan a un policía a balazos, en Esmeraldas. Que los tiros hayan dado con el blanco a distancia “muestra que estaban preparados”, dice Ólger Romero, exmilitar y experto en balística forense y armamento. 9

Turismo y comercio se reactivarán con elección de reinas 4

PAÍS

Indígenas deciden si van a paro nacional 8

PAÍS

Comisión busca figura para destituir a Lasso 7

SOCIEDAD CIUDAD CIUDAD
JUEVES 16 de febrero de 2023 Los Ríos
www.lahora.com.ec LA HorA ecuador lahoralosrios @LaHoraLosrios
diario La Hora lahora.ec
@lahoralosriosec

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor general: Jean Cano redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: Marco Campos Coro

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13573

Perdí y encontré

Estediario ha tenido la gentileza de publicarme durante 63 semanas. La mayoría de cosas que he escrito han sido políticas, pero hoy quiero hablar de algo más importante.

El 15 de febrero de 1995 nació mi hija Renata. Ella es mi primera hija. Murió el 29 de mayo de 2007. Y aquí es donde empieza la historia.

Tuve una compañera, una maestra. Pero desencarnó (no creo en la muerte) unas semanas después de haber cumplido sus 12. ¿Cómo se puede vivir luego de ver partir un hijo? No es sencillo, pero es posible. Esta experiencia me dejó en el principio de un camino mágico que me abrió las puertas a un entendimiento espectacular.

Hoy, aunque suene a locura, le agradezco a Dios por esta vivencia. Gracias a ella he podido acompañar a un sinnúmero de personas en sus duelos. He podido estudiar ‘la vida después de la vida’. Empecé mi camino con un versículo bíblico que me aparecía en todas partes, está en Jeremías 33:3. Dios me llevó a un camino que dista diametralmente de la religión formal… es más, hasta llega a antagonizar con ella. Hoy que ya no me reconozco seguidor de ningún credo, sino solo del maestro Jesús, tengo el corazón lleno de paz. Soy un hombre espiritual.

¿Cuál es la diferencia entre la religión y la espiritualidad? Que la religión tiene ‘verdades únicas’, ‘dogmas oficiales’ y personajes santificados. La espiritualidad es barroca, inclusiva. Sabe que no tiene la verdad y que esta se va construyendo en el camino. Sabe que todos somos hermanos y que es obligatorio enfocarnos en aquello que nos une. Este camino fantástico que empecé un 29 de mayo de 2007, cuando parecía que el mundo se venía abajo, es hoy mi más importante presea. Hoy acompaño a las personas que están atravesando un luto, y lo hago gratis. Mándame un mail a azulcasisiempre@gmail.com Tengo un montón de noticias buenas que compartirte. Tanto si quieres prepararte para lo que vendrá o si quieres enfrentar lo que ya pasó.

rodrigo Cont E ro PE ñafi EL rcontero@gmail.com

Autoconocimiento y desarrollo

E ditoriaL

300 días sin homicidios

El Salvador acaba de cumplir 300 días sin homicidios, pese a que hace apenas cinco años, en el mismo lapso, se asesinaba a cerca de 4 mil salvadoreños. Eso le ha valido al presidente Nayib Bukele Ortez una fama que trasciende fronteras. Pero es solo un lado de la historia. Bukele se hizo con todos los poderes del Estado y ha gobernado con once estados de excepción sucesivos. A los más de 30 mil encarcelados que ya había, se han sumado todos los detenidos de esta fase y la población carcelaria salvadoreña supera ya las 80 mil personas —más del 1 por ciento de la población, una cifra que rebasa hasta a la de EE.UU.—-. Ante eso, el régimen celebra la inauguración de la cárcel más grande del mundo con la alegría que en países normales suele reservarse a obras productivas, como carreteras, puentes o puertos, y no a penitenciarías.

A todo eso hay que sumarle los abundantes abusos a los derechos humanos y la implacable persecución a la prensa.

Bukele no ha transformado a El Salvador, que sigue pobre, sin crecimiento y con una altísima tasa de migración. Simplemente ha convertido a su país — a cambio de las remesas y de la cooperación internacional de las que El Salvador depende— en una gran cárcel para criminales que, de otra manera, amenazarían a Centroamérica y Estados Unidos. Bukele no es el primer tirano que compra una paz temporal a sangre y fuego en aquel país— Maximiliano Hernández Martínez o Arturo Molina fueron igual de eficientes—; el problema es que ese modelo no es sostenible.

Se debe insistir en una vía media —democrática y duradera— entre la sangrienta anarquía y la tiranía omnipotente.

Enlos últimos tiempos se viene hablando de una polarización política en Ecuador, sobre todo cuando se tiende a analizar el correísmo y el anticorreísmo. Sin embargo, cuando vemos lo ocurrido en las últimas elecciones, y también en las anteriores, no advertimos tal polarización, porque la aparición de un sinnúmero de partidos y movimientos políticos más bien abona a la dispersión. Esto significa el surgimiento de múltiples posibilidades que complican los panoramas electorales.

En efecto, en las recientes elecciones de autoridades locales nos enfrentamos a la poca representatividad de los ganadores, quienes lo hacen con cifras alrededor del 20%. Esto defrauda las aspiraciones legítimas de intervenir y de aportar con su experiencia y conocimientos que tiene una porción muy numerosa de electores.

Esa disgregación o dispersión, representada por la insurgencia de partidos y movimientos, tentados por la tajada de financiamiento que ofrece el Estado, a través de las asignaciones que proporciona el Consejo Electoral, confunde a los electores, disminuye la posibilidad de llegar a acuerdos al interior de los cuerpos colegiados como es el caso de las municipalidades y, por lo tanto, abona a la falta de gobernabilidad de los gobiernos locales.

La dispersión ocasionada por las múltiples opciones que trae la papeleta electoral no está jugando a favor de una mayor estabilidad y a la buena administración de los gobiernos locales, que tan importantes son para la marcha del país y sobre todo la satisfacción de necesidades de los ciudadanos. Nos aleja de llegar a tener mejores autoridades y una mayor tranquilidad para quienes depositan sus votos, a la espera de que se genere esa representatividad y ese trabajo positivo.

La polarización suele ser negativa, pero también la dispersión en las decisiones electorales nos pasa factura y trae resultados pobres a una democracia tan vapuleada como la ecuatoriana.

sostenible

Siempre

debemos separar lo que es mejor para cada uno de nosotros de lo que es mejor para los demás, Los problemas individuales deben ser tratados como tales y no hay razón ni motivo para trasladarlos a los demás. Los asuntos difíciles

requieren especial atención de quienes los deben resolver; y, en ocasiones, ameritan ser tratados por profesionales autorizados para ello y no de manera superficial. La mejor forma de resolver problemas es concentrarse primero en la persona, luego en la pareja y la familia. El sentirse comprometido con lo que se dice y hace, refuerza la personalidad y permite ganarse el respeto de los demás, principalmente cuando se recorren caminos confusos y complicados que ameritan ser enfrentados

para obtener resultados adecuados. Los valores y principios ayudan a superar los momentos difíciles y nos enseñan a ser agradables. Cuando solo se da órdenes o se buscan cambios sin el menor criterio ni conocimiento, llega el fracaso. Para triunfar en la vida es necesario valorarse a uno mismo, buscar las oportunidades y aprovecharlas para la superación personal y social. Nadie puede considerarse con derecho a todo. Con frecuencia encontramos personas que se lamentan por-

que su condición no está a la altura de lo que dicen se merecen. Solo aquel que toma conciencia de lo particular y frágil de su existencia puede disfrutar plenamente de ella. De igual manera, quien valora lo que recibe de los demás puede vivir en armonía con todos, es decir, con la familia, la sociedad y su mundo laboral y social. Para crear lazos de amistad y armonía en el grupo en el que se convive, es importante valorar y entender a cada uno de sus miembros; cada persona tiene su propia forma de

vida, que no es nada fácil. Si no se crean vínculos fuertes de amistad, motivación y compromiso, es muy probable que en cualquier momento las personas comiencen a realizar lo mínimo e indispensable para trabajar en equipo, puesto que, la falta de objetivos comunes divide a los miembros de cualquier grupo, con lo cual el fracaso es inminente . Solo quienes saben reconocer y entender el comportamiento de la gente, se valoran a sí mismos y obtienen resultados.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | JUEVES 16/FEBRERO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
rosa Lía a rt E aga sE rrano rosaliaa@uio.telconet.net
¿Polarizados o fragmentados?

Delincuentes atacan a policías sin importar las consecuencias

contra los uniformados.

Una balacera entre ‘pillos’ y policías alarmó a los habitantes del sector Playa Grande, parroquia Nicolás Infante Díaz. Ocurrió la noche del martes a eso de las 21:15, donde se dio una persecución que terminó en balacera.

El jefe de la Policía, Darwin Guevara, indicó que el grupo de motorizados se percató de la acción de los sospechosos, y fue en ese momento que los empezaron a perseguir.

En el automotor viajaban cuatro sujetos, quienes hicieron caso omiso a las señales de los uniformados.

En el rato menos pensado, los antisociales sacaron armas de fuego y empezaron a disparar a los policías.

Ya en Playa Grande, zona denominada conflictiva en Quevedo, se bajaron del carro y siguieron disparando

Guevara explicó que, los pistoleros ingresaron a una vivienda, y al darse cuenta que los perseguían, huyeron por la parte de atrás, internándose entre la maleza y se lanzaron al río, para darse a la fuga, donde las unidades policiales ejecutaron un barrido, pero no los encontraron.

El auto en que se movilizaban los antisociales, fue abandonado. E n el mismo se encontraron máscaras y armas de juguete , lo que fue retirado por la Policía, para las respectivas investigaciones.

Operativos en buses

Tras la ‘ola’ delincuencial que vive la ciudad de Quevedo, elementos del orden realizan controles dentro de los buses, a los pasajeros.

El jefe policial, informó que de a poco se empiezan a ver los resultados, ya que se los efectúa en un espacio cerrado, donde la delincuencia ha tomado terreno.

“Continuaremos con estos controles, que empiezan a dar resultados positivos en el cantón Quevedo”, enfatizó Guevara.

Por su parte, la Gobernadora de Los Ríos, Connie Jiménez, aseguró que están atentos, no solo en Quevedo, sino en gran parte de la provincia, en cuanto a temas de seguridad les compete. (VV)

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: PRESUNTOS DUEÑOS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS SE LE HACE SABER QUE DENTRO DEL TRÁMITE DE LEGALIZACION DE BIENES MOSTRENCO CON N°. DE SOLICITUD 0093933-2023, SEGUIDO POR EL SEÑOR. PILLIGUA BRIONES JAIME LORENZO, SE ENCUENTRA LO SIGUIENTE: El Empalme, 31 de enero del año 2023, continuando con el trámite de la causa de legalización de Bienes Mostrenco ingresada en la Dirección de Ordenamiento Territorial. En lo principal por haberse cumplido con lo dispuesto, en la “ORDENANZA QUE REGULA EL PLAN SOCIAL MASIVO DE ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN Y VENTA DE TERRENOS MOSTRENCO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS CONSOLIDADOS, UBICADOS EN LAS CABECERAS PARROQUIALES VELASCO IBARRA, LA GUAYAS Y EL ROSARIO DEL CANTÓN EL EMPALME”, PRIMERO. Que el señor, PILLIGUA BRIONES JAIME LORENZO, cumpliendo con lo establecido en Ley Cantonal (Ordenanza), conforme lo dispone en el Art. 8, la publicación por tres ocasiones en un diario de mayor circulación a nivel regional, y mediante cuñas radiales a través de dos radios de difusión local, la publicación contendrá un aviso que comunique a la ciudadanía que se procederá a declarar como bien mostrenco, un solar signado con el número 435-A, Mz. 34, ubicado en el sector coop. 29 de octubre, parroquia Velasco Ibarra, cantón El Empalme, Provincia del Guayas, coordenadas X 650753 Y 9883940, con sus respectivos linderos. POR EL NORTE: Con Pilligua Mendoza Fulton, en 29.50m; POR EL SUR: Con calle Flavio Alfaro, en 29.50 m; POR EL ESTE: Con Vélez Loor Lucila en 7.00 m; y POR EL OESTE: Con calle Ecuador, en 7.00 m. CON UNA SUPERFICIE TOTAL 206.50 m2, Los particulares que se consideren afectados por el inicio del proceso para declaratoria del bien mostrenco podrán presentar sus reclamos a la Dirección de Ordenamiento Territorial, con un plazo de 30 días contados a partir de la última publicación, en la página WEB redes sociales y diferentes medios de comunicación, en el caso de las publicaciones por el diario y la radio, deberán ser entregadas a la Dirección de Ordenamiento Territorial, y de igual forma, en cuanto a las transmisiones por la radio, el propietario o representante de la misma emitirá un certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones y una copia del audio.- SEGUNDO: Una vez cumplido con los anuncios presentados por la parte solicitante del bien mostrenco se tomará en cuenta como prueba a su favor, CITESE y CÚMPLASE.-

CIUDAD 03 LOS RÍOS JUEVES 16/FEBRERO/2023 I
P-37456-11-72
Las bandas delincuenciales, en muchos de los casos están mejor armadas que los gendarmes.
OPERATIVOS. En los buses urbanos se realizan controles para detener a los antisociales. EVIDENCIAS. Después del enfrentamiento, en el vehículo donde viajaban los antisociales, se encontraron máscaras, armas de juguete y equipos de comunicación.

Quevedo se vestirá de gala otra vez

En mayo Quevedo será sede de la décima edición del Concurso Nacional de Belleza Ecuador –CNB 2023.

Estarán participando 17 candidatas, representando a regiones y provincias del país. La belleza femenina se paseará por la ‘Ciudad del Río’.

Este nuevo evento nacional de belleza atraerá la presencia de cientos de visitantes a la localidad.

Con esto se busca impulsar la actividad económica y la ocupación hotelera, también la gastronomía quevedeña que ofertan restaurantes, bares y otros establecimientos turísticos como en la Ruta del Río.

Para esto se realizó una ceremonia en el salón de actos Simón Bolívar, ubicado en las instalaciones del Municipio de Quevedo, donde las reinas fueron recibidas por las autoridades de turno.

Las candidatas llegaron el martes 14 de febrero de 2023, y permanecerán hasta hoy jueves 16, cumpliendo una agenda de ac-

Candidatas

tividades, en coordinación con el Gobierno Municipal de Quevedo.

Las representantes de la belleza visitaron varios lugares atractivos, que posee la ciudad: Ruta del Río, Grupo de Fuerzas Especiales #26, centro comercial La Quadra, entre otros sitios.

Colocaron la cinta

El programa contó con la presencia de Valery Ca -

rabalí, Srta. Ecuador Supranational 2022 , quien estuvo a cargo la conducción del evento.

También asistió Annie Zambrano, actual Srta. Ecuador, entre otros invitados.

“Quevedo será nuevamente sede de un evento nacional de belleza. . Agradezco la confianza

depositada por la organización del concurso CNB, de escoger a la ciudad como sede, esto dinamiza la economía y el turismo”, expresó el Alcalde.

Luego del acto, las candidatas representando a regiones, provincias y comunidades del exterior, participaron de un recorrido y sesiones fotográficas. (VV)

EXTRACTO DE CITACIÓN

BANCO INTERNACIONAL

° Stefanny Nicolle Dávalos Cristellot, 27 años, representa a Riobamba.

° Véronique Michielsen Marcillo Amberes, de 22 años, representa a la comunidad  Europea.

° Doménica Paola Valverde Zamora, de 22 años de edad, representa a WashingtonDC (USA)

° María Paula Villacís Espinoza, de  22 años, representa a Machala.

° Noemí Yuleisy Cedeño Carrasco, de 22 años, representa a Machala.

° Tamara Bautista Mansaba de 24 años, representa a Esmeraldas.

° Andrea Ojeda Fernández, de 23 años, representa a Guayaquil.

° Nayeli Zurita Fierro, de 18 años, representa a Milagro.

° Lucero Stephanie Mendoza Hiler, de 26 años, representa a Vinces.

° María José Vera Bone, de 24 años, representa a Valencia.

° Génesis Nayeli Párraga Zambrano, de 21 años, representa a Portoviejo.

° Josselyn Michelle Navarro García, de 24 años, representa a Portoviejo.

° Doménica Angelina Alessi Vega, de 20 años, representa a Quito.

° Gabriela Briggitte Domínguez Figueroa, de 26 años, representa a Guayaquil.

° Alyson Shantal Flores Lozano, de 23 años, representa a Santo Domingo.

° Sandra Mariela Alvarado Cobeña. de 23 años, representa a Santo Domingo.

° Daniela Bermeo Díaz de 24 años, representa a Ambato.

Por haberse extraviado el Certificado de Inversión emitido por el Banco Internacional S.A. # 200999984 por el valor de $ 35.000 con vencimiento al día 1-08-2023 se esta procediendo su anulación. Quien creyere tener derecho sobre este certificado deberá presentar por escrito su reclamo al Banco dentro de los 15 días contados de la última publicación de este aviso.

P-37140-1172

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador los cheques No.174 con valor $1248.00 y con firma de la cuenta corriente No. 300146048-1 a favor de PILLAJO CHICAIZA ADRIANA ISABEL. BAN ECUADOR QUEVEDO P-37140-1172

A: PRESUNTOS DUEÑOS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS SE LE HACE SABER QUE DENTRO DEL TRÁMITE DE LEGALIZACION DE BIENES MOSTRENCO CON N°. DE SOLICITUD 0094735-2023, SEGUIDO POR EL SEÑOR. CARDENAS HERDOIZA PATRICIO ELIECER, SE ENCUENTRA LO SIGUIENTE: El Empalme, 17 de enero del año 2023, continuando con el trámite de la causa de legalización de Bienes Mostrenco ingresada en la Dirección de Ordenamiento Territorial. En lo principal por haberse cumplido con lo dispuesto, en la “ORDENANZA QUE REGULA EL PLAN SOCIAL MASIVO DE ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN Y VENTA DE TERRENOS MOSTRENCO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS CONSOLIDADOS, UBICADOS EN LAS CABECERAS PARROQUIALES VELASCO IBARRA, LA GUAYAS Y EL ROSARIO DEL CANTÓN EL EMPALME”, PRIMERO. que el señor, CARDENAS HERDOIZA PATRICIO ELIECER, cumpliendo con lo establecido en Ley Cantonal (Ordenanza), conforme lo dispone en el Art. 8, la publicación por tres ocasiones en un diario de mayor circulación a nivel regional, y mediante cuñas radiales a través de dos radios de difusión local, la publicación contendrá un aviso que comunique a la ciudadanía que se procederá a declarar como bien mostrenco, un solar, ubicado en el sector San Miguel, entre calles Bolivia y Colombia, parroquia Velasco Ibarra, cantón El Empalme, Provincia del Guayas, coordenadas X 650765 Y 9884820, con sus respectivos linderos. POR EL NORTE: Con Sumaloyan Carsano Jaramel, en 10.20m; POR EL SUR: Con calle Eloy Alfaro, en 10.20 m; POR EL ESTE: Con propietario por definir en 29.70 m; y POR EL OESTE: Con Cedeño Cuesta Silvia Eugenia, en 29.70 m. CON UNA SUPERFICIE TOTAL 302.94 m2 , Los particulares que se consideren afectados por el inicio del proceso para declaratoria del bien mostrenco podrán presentar sus reclamos a la Dirección de Ordenamiento Territorial, con un plazo de 30 días contados a partir de la última publicación, en la página WEB redes sociales y diferentes medios de comunicación, en el caso de las publicaciones por el diario y la radio, deberán ser entregadas a la Dirección de Ordenamiento Territorial, y de igual forma, en cuanto a las transmisiones por la radio, el propietario o representante de la misma emitirá un certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones y una copia del audio.- SEGUNDO: Una vez cumplido con los anuncios presentados por la parte solicitante del bien mostrenco se tomará en cuenta como prueba a su favor, CÍTESE y CÚMPLASE.-

CIUDAD 04 LOS RÍOS JUEVES 16/FEBRERO/2023 I
P-37456-11-72
VISITA. Las candidatas permanecerán en Quevedo hasta hoy jueves 16 de febrero de 2023. Volverán en mayo para el concurso.
05 LOS RÍOS JUEVES 16/FEBRERO/2023 P

‘Defenderemos la institucionalidad y continuidad del sistema democrático’

Diego Ordóñez, actualmente, es una de las personas de más confianza del presidente Guillermo Lasso. De hecho, es un poco más cercano luego de que el mandatario dejó ir a su ‘mesa chica’, por la crisis de Gabinete debido a la derrota en la consulta popular.

Él representa a una de las tres partes en abierto conflicto: el Gobierno. La Asamblea, donde cocina un nuevo intento de destitución, es otro. El tercero es el movimiento indígena, que pudiera ir a un nuevo paro nacional, aunque ya han sugerido la renuncia de Lasso.

Sobre este escenario responde el Secretario de Seguridad. Atiende a este Diario en su despacho, en Carondelet, donde tiene en su escritorio decenas de carpetas y sobres con la marca de ‘Reservado’ o ‘Secreto’.

P. Para algunos estamos a dos semanas de que el Gobierno se acabe. ¿Es un momento tan duro como lo creen algunas instancias estatales?

No, porque, en comparaciones cuando se produjeron caídas del Gobierno, no es un escenario que se le parezca de forma alguna. Tampoco existe una crisis institucional. Es esto lo que quieren los correístas y los conspiradores: una conclusión que no se ajusta a la realidad. Lo que sí es cierto es que el Gobierno está pasando por un ataque que viene de muchísimos sectores. Posiblemente concertados o no, pero vienen ataques que están orientados al propósito de lograr lo que no han logrado en el pasado, que no pudieron y que intentan nuevamente: sacar al Presidente Lasso del Gobierno. Está, por un lado, el movimiento indígena que tiene una agenda ideológica en ese sentido. En eso distingo, no un movimiento indígena, sino ciertos dirigentes del movimiento indígena. Porque he escuchado ya a algunos alcaldes y autorida-

El secretario de Seguridad, Diego Ordóñez, habló con LA HORA sobre el ánimo de quienes quieren destituir al presidente Guillermo Lasso. También sobre el papel de Leonidas Iza en esta coyuntura.

el Gobierno tiene el 48% de la votación. Pero sí quiero decir que hay un 48% de ecuatorianos, por lo menos, que no están de acuerdo con la agenda de la desestabilización.

P. ¿Asumen, entonces, que la consulta primó la imagen del Presidente?

des seccionales que toman distancia de ese intento. Hay cierta facción ligada a Iza que persigue esa agenda. Está el correísmo. Aquí hago una distinción: el correísmo de la Asamblea versus el correísmo que se va a instalar en los gobiernos seccionales.

P: ¿Por qué el “versus”?

Porque hay una agenda que no va a ser compatible, pues los alcaldes necesitan estabilidad para poder trabajar, necesitan cooperación, concertación con el Gobierno para poder trabajar. El Gobierno les ha extendido la mano. El Presidente ha hablado con Pabel Muñoz. Ha hablado con el alcalde electo de Guayaquil, Aquiles Álvarez. Ha hablado con la con la prefecta electa de Guayas (Marcela Aguiñaga). Lo que me consta.

P: ¿Y cuál fue el mensaje?

El Gobierno tiene toda la predisposición para ayudar a los municipios a hacer su tarea. Esto muestra un talante democrático y una conducta institucional que no había en el pasado. El Gobierno

El Presidente ha hablado con Pabel Muñoz. Ha hablado con el alcalde electo de Guayaquil, Aquiles Álvarez. Ha hablado con la con la Prefecta electa de Guayas”.

El señor Iza es un conspirador. El señor Iza no quiere que en el Ecuador haya minería legal, no dice nada de la minería ilegal”.

Mentiroso, mentiroso. Y todos los que repiten eso son unos infames mentirosos. Aquí no existe un centavo de eso. (sobre supuestos aportes irregulares a la campaña presidencial)”.

no está para desquitarse, ni para obstaculizar, ni para interferir en el trabajo de los alcaldes de un partido político de oposición. Por el contrario. Entonces, hago esta distinción. Por un lado está esa agenda enferma, llena de veneno, de odio de la Asamblea, que está en la línea de la impunidad de los prófugos.

Y por otro lado, los mensajes en otro sentido de las autoridades electas.

P. En la Asamblea se apura el informe para la posible destitución del Presidente Lasso. Buscan los votos para eso. ¿No hay peligro de que en un par de semanas destituyan al Mandatario?

Bueno, se trabaja en todos los escenarios y se trata de evitar algunos. Y no por evitar que el Presidente no sea destituido, si no se trata de evitar que este país entre en una situación de caos.

P. ¿El caos no es igual a la destitución del Presidente?

Me estoy refiriendo a que no se trata de defender a una persona, se trata de defender un sistema. En esa defensa el sistema va más allá de defender solo un Gobierno. Mire, las preguntas planteadas por el Gobierno en la consulta popular tuvieron un apoyo del 48% de votos. No quiero señalar con esto que

Si eso fuese así, entonces el 48% es voto del Presidente y no quisiera llegar a ese nivel de conclusión. Cuando aquellos que hacen alusión a que la Consulta era un referendo sobre el Gobierno y dicen que tuvo la mayoría en contra, tendrían que aceptar, entonces, la diferencia a favor del Gobierno. Por supuesto, yo no quiero entrar en ese análisis y el Gobierno tampoco. Si usted disecciona el resultado electoral, la consulta ganó en las ciudades grandes y el votante discriminó: en Guayaquil votaron por el candidato del correísmo y votaron a favor de la consulta popular. ¿Qué quiere decir eso? Que en el país hay una agenda de la politiquería, de los conspiradores, y otra, que es la agenda de la gente.

P. Sobre la Asamblea: ¿Hay un informe en contra aprobado y el Presidente se va a la casa? ¿Y ya?

Tenemos que defender, con todos los recursos que tengamos a nuestro alcance, la institucionalidad y la continuidad de un sistema democrático. No podemos permitir, ni someternos a la barbarie, a la irracionalidad y a la venganza. Sería una irresponsabilidad histórica. Entonces, más allá de lo que debe defender el Gobierno, es defender un sistema. Pero aquí hay un Gobierno que le está dando batalla, como ningún otro gobierno en este país, al narcotráfico. Incautación, desarticulación de bandas criminales, desarticulación de bandas de traficantes de armas. (JC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK País 06 LOS RÍOS | juEvEs 16/fEBrErO/2023 I
FUNCIONARIO. Diego Ordóñez es secretario de Seguridad desde el 2 de agosto de 2022.
Lea la entrevista completa en la web: www.lahora.com.ec

Comisión ocasional alista informe contra el presidente Lasso

La comisión ocasional se conformó el 18 de enero, y tiene previsto entregar el informe el 22 de febrero de 2023.

Casi al término del plazo para que la comisión especializada ocasional de la Asamblea Nacional, que desarrolla un control político de la trama denominada ‘El

Gran Padrino’ , entregue el informe al Pleno del Legislativo, la tarde de este 15 de febrero de 2023, resolvió por mayoría de votos llamar a nuevas comparecencias.

La mesa convocó para este jueves, 16 de febrero, a partir de las 17:10, a 17 funcionarios y exfuncionarios del Gobierno del presidente Guillermo Lasso.

En la lista no consta el nombre del primer mandatario. Sin embargo, en sus redes sociales, legisladoras como Mireya Pazmiño (Pachakutik) -una de las

integrantes de la comisión ocasional- comentó que ni la Constitución ni la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) obligan al Presidente a asistir.

“Pero, realmente no sé si es temor, si está muy comprometido; pero por la delicadeza de la situación, el presidente (Lasso) tenía que ir (a la convocatoria del lunes 13 de febrero) a aclarar y a rendir cuentas a los ecuatorianos; no a los asambleístas”, apuntó.

El control político que desarrolla la comisión se deri-

DATOS

La comisión ocasional está integrada por Pedro Zapata (PSC), Diego Esparza (independiente), Rodrigo Fajardo (ID), Mireya Pazmiño (PK), Viviana Veloz (UNES), Gruber Zambrano (BANCREO) y, Augusto Guamán (independiente).

Gruber Zambrano fue el único que planteó un voto en abstención en la moción para las nuevas comparecencias. Gruber Zambrano fue el único que planteó un voto en abstención en la moción para las nuevas comparecencias.

va de una investigación del medio digital La Posta que develaría una presunta red corrupción en las empresas públicas ligadas al sector eléctrico y que estaría encabezada por Danilo Carrera Druet, cuñado del Presidente de la República.

Pazmiño puntualizó que hubiese sido importante que Lasso aclare las acusaciones del presunto entramado de corrupción en las empresas públicas dentro de su Gobierno y la posible vinculación con el narcotráfico”, afirmó.

Uno de los convocados a la sesión de este jueves es el general de la Policía Nacional, Víctor Araus quien, según Mireya Pazmiño, en varios medios de comunicación habría comentado que para su ascenso en la institución le entregó su carpe-

Los nuevos convocados a la comisión son:

Asambleísta Guido Chiriboga. Diana Salazar, Fiscal General del Estado.

Diego Ordóñez, secretario nacional de Seguridad Pública. Los agentes fiscales Rubén Balda y Marcelo Vásconez. Manuel Samaniego, director general de Inteligencia Militar. Geovanni Ponce, coordinador Administrativo Financiero de la Policía Nacional.

General (SP) Víctor Araus. Teniente coronel José Luis Erazo. Iván Correa, exsecretario de la Administración Pública. Bernardo Manzano, exministro de Agricultura y Ganadería. Patricio Carrillo, exministro del Interior. Francisco Jiménez, exministro de Gobierno. Tanlly Vera, exministra de Agricultura.

Tannya Varela, excomandante general de la Policía Nacional. Mauro Vargas, exdirector general de Inteligencia Militar. Lupe Velasco, exgerente de BanEcuador.

ta a Rubén Cherres, amigo de Danilo Carrera.

Las preguntas para Lasso Viviana Veloz, de la bancada correista Unión por la Esperanza (UNES) y presidenta de la Comisión, escribió en su cuenta de Twitter las preguntas que, a su criterio, debería responder el Presidente de la República: “¿Por qué no denunció la corrupción de su círculo en la Fiscalía? ¿A qué le tiene miedo? ¿Qué oculta? Presidente, ponga la cara. Podrá rehuir a la Asamblea, pero no podrá escapar a su conciencia ni al juicio del pueblo ecuatoriano”, publicó la legisladora, quién además calificó al Gobierno de “cleptocrático y autoritario”.

En opinión de esta asambleísta, en el país se habría institucionalizado la corrupción y “pervertido la democracia; protegen a los responsables del atraco nacional, rompen la independencia de funciones e interfieren en la Justicia”.En otro mensaje, dejó entrever que fiscalizarán hasta las últimas consecuencias. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PAís 07 i LOS RÍOS | JUEVES 16/FEBRERO/2023
LEGISLADORA. Viviana Veloz (UNES) preside esta mesa legislativa conformada el 18 de enero de 2023. LAbOR. La comisión ocasional de la Asamblea Nacional tiene previsto entregar el informe luego de Carnaval.

Movimiento indígena se prepara para decidir si hay paro nacional

Dos reuniones de la Conaie, Feine y Fenocin serán claves para elegir el camino y las próximas acciones contra el Gobierno. Los detalles.

Los próximos días serán claves para que el movimiento indígena tome una decisión sobre sus siguientes actuaciones con respecto al Gobierno del Guillermo Lasso.

El cumplimiento de los acuerdos alcanzados, la mesa de seguimiento y la situación política del país serán revisados por los representantes y delegados de la Conaie, Fenocin y Feine, este 24 de febrero de 2023, y determinarán los próximos pasos del movimiento

El Gobierno parece tener poco margen de maniobra y será el ministro de Gobierno, Henry Cucalón quien deba mostrar al movimiento indígena la disposición a cumplir los acuerdos alcanzados.

Los dirigentes de los movimientos indígenas, Leonidas Iza, presidente de la Conaie; Gary Espinoza, presidente de la Fenocin; y Samuel Lema, dirigente de la Feine, coinciden en que las decisiones serán tomadas el 24 de febrero, en el Consejo Ampliado.

Advierten que se han mantenido vigilantes ante los

últimos acontecimientos que han vinculado a personas cercanas al Gobierno con supuestos integrantes de la mafia albanesa.

‘Aires de dictador’ Iza, en una entrevista concedida a Radio Morena, manifestó su rechazo a la actitud de Lasso frente a las denuncias hechas por el medio digital La Posta, indicando que el mandatario se mostró “con aires de dictador”.

Para el líder de la Conaie, el mandatario “debe entender que tiene 85% de rechazo popular en Ecuador. No es por una acción de La Posta o lo que hayan hecho otros medios, no, es una acción cultivada en estos dos años, no ha podido conectar con las necesidades de la gente”.

Por su parte, Gary Espinoza, dijo a LA HORA que lo ocurrido es consecuencia de la falta de una verdadera fiscalización por parte de los organismos de control. “Esto pasa porque las autoridades de control no están haciendo una

Analizaremos la situación política y la situación de cómo han ido avanzando los diálogos”.

GAry EspInOzA, prEsidEntE dE la FEnocin.

cifra

acuerdos se lograron en las mesas de diálogo, según el Gobierno. Los indígenas sostienen que no se ha cumplido ni el 10%.

verdadera fiscalización”.

Agregó que un Gobierno debe ser siempre revisado “por la Contraloría, Fiscalía y Asamblea Nacional”.

La misma preocupación la comparte Samuel Lema, quien protagonizó el paro nacional de junio de 2022. Él consideró que este es un tiempo para reflexionar. “Cuando estuvimos en las movilizaciones, el señor Presidente y el señor (Francisco) Jiménez, dijeron que nosotros somos los narcotraficantes, pero re-

sulta ahora ser distinto. Vemos hoy la corrupción, la violencia y la inseguridad”.

Lema fue directo. Recomendó al Mandatario que renuncie. “Si no renuncia, el pueblo sabrá hacer sus propias acciones”, sentenció.

Evaluación de acuerdos

El Consejo Ampliado se ha convertido en el punto clave para determinar las siguientes acciones del movimiento indígena, según confirmaron los tres líderes.

Hace una semana, Iza en una rueda de prensa advirtió que primero se realizaría una evaluación de cumplimiento de los acuerdos de las mesas de diálogo. Es más, destacó la importancia de este paso previo ya que, luego de una revisión minuciosa “cualitativa y cuantitativa” del cumplimiento de los acuerdos firmados en la mesa “se tomará una decisión sobre el camino a seguir”.

Pero parece que la decisión colectiva del 24 de febrero, ya está tomada. Para el expresidente de la Feine no es prudente sentarnos con el Gobierno. “El Ministro Jiménez firmó un acta de acuerdo por la paz y nosotros también firmamos, durante todo este tiempo hemos venido trabajando, tuvimos que poner aportes técnicos. ¿Qué pasó? El señor Ministro dijo 218 acuerdos, de los que no se ha logrado concretar ni el 10%”

Lema consideró como un elemento de preocupación la posible falta de continuidad, pues ya no se encuentra el ministro Francisco Jiménez, ya que sustituido la semana pa-

sada por Henry Cucalón.

El presidente de Fenocin, en cambio, fue enfático al señalar que en el Consejo Ampliado, con los delegados de las organizaciones , se definirá todo. “Veremos y analizaremos para saber qué actitud vamos a tomar”.

Mesas ‘reprobadas’

Aunque los dirigentes de las tres organizaciones evitaron adelantar una posición, es claro que las mesas de seguimiento de los acuerdos tienen una evaluación negativa por el movimiento indígena

En la entrevista a Radio Morena, Iza manifestó: “nos hemos sentado con el Gobierno nacional, donde hemos resuelto temas y ¿ha cumplido?. No, han mentido”.

El Presidente de la Conaie agregó que de ese proceso salió un acta de paz, con puntos importantes. “Hemos llegado a firmar un acuerdo nacional, pero el Gobierno está totalmente perdido, no tiene norte”.

Espinoza puntualizó que la mesa de seguimiento ha sido una pérdida de tiempo. “Creo, más bien, que de manera directa cada ministerio vaya cumpliendo con los acuerdos”.

Considera que es una oportunidad para el nuevo ministro Henry Cucalón. “Ahí tiene la oportunidad el nuevo ministro, para que cumpla con los temas que están en los 218 acuerdos”.

Por su parte, Samuel Lema criticó la ausencia de Lasso en la instancia de cumplimiento, indicando que desde su óptica el mandatario, no se interesó en lograr la solución a la crisis.

“El señor presidente Guillermo Lasso nunca se sentó con los pueblos indígenas para dialogar las problemáticas del país. Él dijo vayan a las mesas técnicas y a las mesas técnicas jamás asistió, jamás estuvo presente. Significa que no le importó”, sentenció.

En enero el Gobierno, a través de Sebastián Salazar, subsecretario de Gobernabilidad, estimaba que habían alcanzado un cumplimiento del 96% de los acuerdos. Cifra que difiere ampliamente con la que maneja el movimiento indígena. (ILs)

CYAN MAGENTA
BLACK LOS RÍOS | juEvEs 16/fEBrErO/2023 I PAís 08
YELLOW
DIÁLOGO. En junio del 2022 el movimiento indígena realizó un paro nacional. El Gobierno tuvo que negociar.
218

Niños son usados como sicarios porque no pueden ir presos

Los niños de 11 y 13 años que mataron a un policía en Esmeraldas serían parte de los reclutados por bandas criminales. ¿Cómo debe actuar el país ante estos hechos?

Un video captó el momento en el que dos niños de 11 y 13 años asesinan a un policía a balazos, en Esmeraldas. Que los tiros hayan dado con el blanco a distancia “muestra que estaban preparados”, dice Ólger Romero, exmilitar y experto en balística forense y armamento.

Agrega que para lograr eso se requiere una preparación de disparo de al menos seis meses.

Eva Peñafiel, coordinadora nacional de protección infantil de Aldeas SOS, señala que los niños y adolescentes son inimputables, es decir, que cuando cometen infracciones tipificadas en la ley, no son objetos de juzgamiento.

Una persona es un niño cuando tiene hasta 11 años con 11 meses. Y hasta los 17 años 11 meses son adolescentes.

En el libro cuarto del código de niñez y adolescencia se determina que los niños, aunque cometieran un delito, no son responsables del mismo, no pueden ser juzgados y tampoco se adhieren a medidas socioeducativas. A diferencia de los adolescentes que pueden tener medidas que pueden ir desde la orientación psicológica hasta internamiento domiciliario o en centros para infractores.

Bandas los usan

Peñafiel y Romero coinciden en que las bandas aprovechan que los menores son inimputables para reclutarlos y volverlos sus sicarios.

LA HORA, en su nota ‘En Ecuador un sicario profesional se forma desde niño’ conversó con un recluso que comenzó a formarse como asesino a suel-

do, desde niño. Es decir que esta no es una práctica nueva. Sin embargo, según Peñafiel, no se regresa a ver estas realidades, desde el Estado, hasta que hechos como el asesinato en Esmeraldas suceden.

Peñafiel dice que hay un abandono del Estado en la prevención, pero también en los centros para jóvenes infractores. “Si para los centros de privación de libertad (adultos), no tienen personal especializado para la atención (…) hemos visto cómo se negocia la seguridad de la gente (…) con un adulto que puede decir algo, con un niño o niña mucho más. El Estado no invierte”.

Garantizar derechos

El problema es estructural pues los niños, al no

tener acompañamiento, seguimiento o acciones preventivas regresan a sus hogares, donde seguramente son víctimas de abusos. Por eso, Peñafiel considera necesario que haya acciones concretas para los menores infractores. Por ejemplo, un seguimiento periódico de su desarrollo.

Peñafiel explica que la neuropsicología menciona que hay dos grandes momentos en el cerebro humano. En los primeros años de vida hay un desarrollo neuronal para el aprendizaje y desarrollo de habilidades.

La segunda es una reestructura neuronal y se da en la adolescencia, para que los niños puedan adaptarse a conexiones emocionales y sociales. Con estos antecedentes, Peñafiel

el DaTO

El comandante general de la Policía Nacional, Fausto Salinas, informó sobre la captura de dos menores de edad y un adulto, tras el asesinato del Policía.

dice que “el Estado está a tiempo de ayudar a estos niños”.

Estudiar o delinquir

No es coincidencia que sea en Esmeraldas donde hay niños que asesinan a un policía. Desde el Ministerio de Educación – en 2022– se advirtió que las bandas narco delictivas buscan captar a los menores de edad para el microtráfico. Desde la Subsecretaría para la Innovación Educativa se señala que las bandas delictivas ya tienen niños de 8 y 9 años reclutados.

Esmeraldas es la provincia donde los estudiantes más pierden el año después de Morona Santiago, convirtiéndola en la segunda del país con esta falencia educativa.

Las causas están relacionadas directamente con la violencia que azota la provincia, violencia intrafamiliar y pobreza como factores claves. Las autoridades aseguran que la violencia puede aumentar considerablemente la deserción escolar y una disminución en el rendimiento académico.

En relación al abandono estudiantil el promedio de deserción escolar es de 1 de cada 100 estudiantes. En Esmeraldas la cifra es 4 de cada 100 estudiantes.

La exalcaldesa de Esmeraldas, Lucía Sosa, señaló, a finales de 2022, que “un niño que vive en medio de la violencia no va a rendir al 100%. Además, hay padres que no envían a sus hijos a la escuela por miedo a que sean captados por las bandas o que queden en medio de un enfrentamiento”. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SOCIEDAD 09 i LOS RÍOS | JUEVES 16/FEBRERO/2023 PAÍS Fundamedios califica de ‘preocupante’ actitud autoritaria de Lasso JUSTICIA Corte del Guayas: SNAI no apeló la prelibertad de alias ‘JR’ ECONOMÍA 945.508 accedieron a nuevos créditos en la banca privada durante 2022 VIOLENCIA En 15 días se sabrá si Cáceres y Camacho van a juicio por femicidio TUNGURAHUA Familias afectadas por límites para construir cerca de quebradas lahora.com.ec en la web
JUSTICIA. Los niños hasta 11 años, 11 meses no pueden ser juzgados por un delito tipificado en el COIP.

11 empresas extranjeras evalúan si invierten en el sector petrolero

los representantes de 11 petroleras extranjeras interesadas en la licitación de la ronda Petrolera intracampos ii estuvieron en ecuador. los inversionistas, que forman parte de un primer grupo de empresas interesadas, visitaron la infraestructura de transporte de crudo, oleoductos secundarios y plantas de procesamiento de petróleo de

los bloques a licitar: lumbaqui, saywa, tamya, tetete sur, VHr este y VHr oeste. las seis áreas petroleras están ubicadas en la provincia amazónica de sucumbíos. la “Xiii ronda Petrolera intracampos ii” actualmente se encuentra en la fase de compra de derechos de participación y descarga del data Pack. (Js)

La tarjeta de crédito salva los gastos básicos de la clase media

Ecuador

7 recomendaciones para usar la tarjeta de crédito

1. estar consciente que es dinero prestado: usar la tarjeta significa la adquisición de un crédito a corto o mediano plazo. esto implica pagar intereses por uso y recargos en caso de retrasos.

2. conocer todos los costos y tarifas: muchas tarjetas de crédito incluyen gastos operativos y otras tarifas. es importante saber todos estos detalles para calcular cuánto deberá pagar mes a mes.

3. no gastar más del 45% del cupo de crédito disponible.

Según datos del Global Findex, elaborado por el Banco Mundial (BM), alrededor del 15% de los adultos ecuatorianos tiene una tarjeta de crédito.

Esto pone al país como el cuatro con más tarjetahabientes en América Latina, solo por debajo de economías como la brasileña y la argentina donde entre 28,9% y el 40,4% de los adultos tiene tarjeta de crédito.

En el caso particular de la economía ecuatoriana, donde el sueldo promedio en el mercado laboral es bajo y el presupuesto familiar se queda entre 15% y 30% corto con respecto a los gastos básicos, la tarjeta es uno de los principales instrumentos de crédito directo.

En otras palabras, el llamado dinero plástico sirve, sobre todo a la clase media (ingresos familiares mensuales de entre $750 y $1.500), para solventar gastos que se han encarecido de manera significativa en los últimos años: alimentos, educación y salud.

Lorena Romero, asistente administrativa y madre de dos hijos en edad escolar, comentó que diferir pagos con tarjeta de crédito le ayuda a pagar las cuentas.

“Hasta las compras del súper las aplazamos a tres meses y así vamos tirando. Hay que tener cuidado porque, cómo no pagas en efectivo al momento, se puede perder de vista que solo estás comprando tiempo”, puntualizó.

Tipos de gastos De acuerdo con información de la Superintendencia de Bancos, durante el último año, el mayor consumo a través de tarjeta de crédito se hizo en supermercados, sobre todo para compra de alimentos.

Ese consumo sumó más de $1.160,64 millones, mediante más de 17,3 millones de transacciones. Es decir, en promedio, cada compra fue de alrededor de $67.

El crédito diferido representa el 52% de los $1.160,64 millones gastados en los supermercados. LA HORA, en una nota del 30 de diciembre de 2022 , ya analizó que el crédito diferido para comprar alimentos se disparó en el último año como mecanismo para reducir el impacto

EL DATO

El consumo a través de tarjeta de crédito sumó alrededor de $5.900 millones durante el último año.

Este medio de pago requiere de un manejo adecuado y consciente para lograr que sea un apoyo económico en lugar de un dolor de cabeza”, EstEban CorrEa, subgerente comercial de andalucía.

de la mayor inflación o encarecimiento de los precios.

La opción más utilizada por un gran porcentaje de las familias de clase media es el diferimiento a tres meses sin intereses.

En teoría, según Rosa Méndez, consultora en finanzas personales, no se recomienda utilizar la tarjeta de crédito para este tipo de gastos; pero al menos se debe evitar las opciones que cargan intereses y establecer

un presupuesto de ingresos y gastos para tener siempre presente cuánto deberá pagar a fin de mes por la suma de todos sus consumos diferidos.

El segundo consumo más alto con tarjeta de crédito está vinculado con la educación. En el último año, el gasto sumó los $708,16 millones en 4,29 millones de transacciones.

Aquí se incluyen pagos de colegiaturas, matrículas, útiles escolares, entre los principales. En este caso, el valor promedio por cada compra supera los $165.

Clara Pazmiño, emprendedora y madre de familia, comentó que, en su caso, ante las dificultades y trabas para acceder a un crédito educativo, ha encontrado una solución de pago de la colegiatura de su hija en la universidad combinando dos cosas: programa de ayuda financiera de la universidad y pagos a plazo con tarjeta de crédito.

Ecuador es el quinto país de América Latina con el mayor incremento en el cos-

4. tener presente la fecha de corte y de pago: esto ayuda a pagar de manera puntual, evitando incurrir en pago de intereses por multas y gastos de cobranza.

5. Pagar el saldo completo: esta es la mejor estrategia para evitar acumular deudas, pero si no puede hacerlo, lo más recomendable es pagar más del valor mínimo.

6. revisar con frecuencia el estado de cuenta: Para identificar los gastos realizados es ideal dar seguimiento. esto también ayuda a evitar fraudes o cobros indebidos.

7. utilizar la tarjeta de crédito “a meses sin intereses”: si el objetivo es generar movimiento en la tarjeta de crédito y no acumular intereses, esta es una gran opción, ya que se aprovecha la oportunidad de la oferta y se puede pagar a tiempo el producto.

to de las atenciones médicas, lo que incluye el valor de las medicinas. Por eso, los gastos en salud son los terceros más altos hechos a través de tarjetas de crédito.

El monto llegó a los $584,72 millones en 10 millones de transacciones. Lo que quiere decir que el costo promedio por compra fue de $58. El crédito diferido, en este caso, representó más del 48% de las transacciones

En total, más de $4 de cada $10 consumidos a través de tarjetas de crédito se van a compras en supermercados y gastos en salud y educación. (J s)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMía 10 LOS RÍOS | juEvEs 16/fEBrErO/2023 I
boLsILLo. los alimentos son uno de los mayores gastos del presupuesto mensual
es el cuatro país de la región con más personas con tarjeta de crédito. ante el reducido presupuesto familiar, el llamado dinero plástico sirve como mecanismo de financiamiento.

El Salvador suma 300 días sin homicidios bajo régimen de excepción

Nayib Bukele ha impuesto una política que ha llevado a la captura de 64.000 personas acusadas de ser pandilleras y también suma 7.900 denuncias de abusos a derechos humanos.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sorprendió este 14 de febrero de 2023 a noticieros y políticos de la región cuando escribió en Twitter un mensaje celebrando la cifra de 300 días sin homicidios.

“¡Hemos llegado a 300 días sin homicidios! Para ponerlo en contexto, el Gobierno anterior no tuvo un solo día sin homicidios, y el anterior a ese, solo tuvo 1. Un día sin homicidios en 10 años. Pero gracias a Dios, ahora vivimos en un país diferente”, escribió Bukele, quien cumplió 44 meses de una gestión en la que ha implementado un Plan Control Territorial y en la que ha aplicado un régimen de excepción

deteNcioNes. El régimen de excepción ha servido para detener a miles de personas presuntamente vinculadas con pandillas.

que va por su undécima ampliación y que es cuestionado por organizaciones humanitarias.

La celebración de Bukele se dio porque el 13 de febrero de 2023 fue el último día con cero homicidios y se convirtió en el día número 30 en lo que va de 2023 sin registrar asesinatos Esa fecha fue, además, el día número 300 sin homicidios, en toda su administración, según los datos de su Gobierno.

Las estadísticas oficiales de El Salvador señalan que enero de 2023 ha sido el mes más

subregistro

Realidad. El Salvador registró en 2015 el año más violento de su historia reciente y en 2016 comenzó a disminuir la cifra de asesinatos, tendencia que se acentuó en el Gobierno de Nayib Bukele.

seguro en 201 años de historia de ese país, pues ese mes solo se registraron 11 homicidios. En diciembre de 2022, asimismo, se contabilizaron 22 asesinatos.

Por estas y otras cifras, Bukele declaró el 7 de febrero que la cantidad de homicidios por cada 100.000 habitantes era la más baja en toda América. “La tasa de homicidios anualizada de El Salvador es de 1,8 por cada 100.000 habitantes. La más baja de toda América, por debajo de la de Canadá”, aseguró desde su cuenta de Twitter.

Régimen de excepción

La disminución de muertes violentas en El Salvador durante la gestión de Bukele responde a un factor que también ha generado cuestionamientos: el régimen de excepción.

Justamente, la Asamblea Legislativa de El Salvador, de amplia mayoría oficialista, aprobó este 14 de febrero de 2023 la undécima ampliación de dicho régimen, con lo que el país cumplirá un año con esta medida, que originalmente se aprobó a finales de marzo de 2022 tras una escalada de

asesinatos atribuida a las pandillas y que se cobró la vida de más de 80 personas en tres días.

Los legisladores del partido oficialista Nuevas Ideas y sus aliados aprobaron la petición, sin un estudio o discusión previa, con 67 votos de los 84 diputados.

De acuerdo con las cifras oficiales, son más de 64.111 detenidos, a los que el Gobierno acusa de ser pandilleros, además de la incautación de 2.326 armas de fuego y 1,7 millones de dólares en efectivo

En esta ocasión, la diputada Claudia Ortiz, del partido opositor Vamos, se mostró en contra de ampliar la medida y señaló que mantendrá su postura “mientras no haya un plan integral” y “respeto de las personas inocentes”

Esta postura se alinea con la de organizaciones humanitarias salvadoreñas y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), que han recibido más de 7.900 denuncias de atropellos, la mayoría por detenciones arbitrarias.

El régimen de excepción suspende derechos constitucionales, como el de la defensa e inviolabilidad de las telecomunicaciones, además de que la detención administrativa pasa de 3 días a un máximo de 15 días.

Una gran cárcel

En su lucha contra las pandillas, el presidente Bukele inauguró recientemente el Centro de Confinamiento del Terrorismo, considerado como la cárcel más grande de Latinoamérica. La infraestructura tiene capacidad para unas 40.000 personas.Su construcción comenzó justamente en el contexto del régimen de excepción.

La construcción de la prisión se dio entre críticas de la oposición que ha señalado fal-

° Según datos oficiales, El Salvador registró 496 homicidios en 2022, aproximadamente un 57% menos que los contabilizados en 2021. Sin embargo, las autoridades habían dejado de incluir en esta cuenta las muertes de pandilleros en supuestos enfrentamientos con los cuerpos de seguridad, dato que administraciones anteriores sí se agregaban.

derechos en riesgo

• La mayor cantidad de denuncias de abusos por detenciones son de mujeres.

• Los jóvenes entre 18 y 30 años han sido los más estigmatizados durante el régimen de excepción.

• La población Lgbtiq+ también se ha visto afectada, con casos graves de acoso policial, violencia sexual o insultos ejercidos por agentes de seguridad estatal.

• Personas con enfermedades crónicas también han sido detenidas en esta etapa.

• Las organizaciones que recopilaron las denuncias y los datos son Cristosal, Amate, Red Salvadoreña de Defensoras de Derecho Humanos, Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamérica (Idhuca), Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), Servicio Social Pasionista (SSPAS) y Azul Originario (AZO).

ta de transparencia, principalmente por la aprobación en la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, de una ley que permitía saltarse los controles acostumbrados en las obras estatales.

La prisión se ha hecho necesaria, pues la cifra de detenciones alcanzó las 64.111, lo que representa 1,01% del total de la población de El Salvador.

Según la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, la población total de El Salvador es de 6’325.827

Estos datos se dieron a conocer ante el Congreso, cuando el Gobierno presentó la solicitud de ampliar por undécima vez el régimen de excepción. Ahí se indicó que son casi 57.000 personas con detención provisional “decretada por un juez” y que 3.745 personas han sido liberadas. eFe

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK i LOS RÍOS | JUEVES 16/FEBRERO/2023 GLOBAL 11
No hay una cifra exacta de muertes violentas en lo que va de 2023. EL DATO 102 muertes de detenidos se han contabilizado en este régimen, según datos de organizaciones humanitarias. cifrA

La oposición venezolana elegirá a su candidato presidencial el 22 de octubre

CARACAS. La oposición de Venezuela elegirá el próximo 22 de octubre al candidato que se enfrentará al chavismo en las elecciones presidenciales -previstas para 2024 en una fecha todavía por definir-, anunció este 15 de febrero de 2023 la Comisión Nacional de Primarias (CNP), ente que regirá el proceso. El presidente de la CNP, Jesús María Casa, dijo que debe haber unidad política y ciudadana, y llamó

El sueño americano ahora se llama Canadá

Autoridades confirman que cientos de emigrantes viajan a diario por un paso ‘ilegal’ a Canadá

RoxhAm RoAd (EE.UU.) Cientos de inmigrantes transitan cada día por el paso irregular de Roxham Road desde Estados Unidos a Canadá y suponen así un balón de oxígeno para la ciudad de Nueva York, que en menos de un año ha recibido a 45.000, en su mayoría latinoamericanos, y ahora trata de reubicarlos en otros lugares.

En este paso fronterizo, en el plazo de una hora y en mitad de una gélida noche de febrero, entraron en Canadá un centenar de inmigrantes originarios de Venezuela, Nicaragua, Colombia y Haití, pero también de sitios tan remotos como Nigeria, Turquía y Pakistán Todos habían llegado procedentes de Nueva York, todos iban temerosos, pero ninguno fue devuelto.

Las autoridades migratorias canadienses han dicho que solo en diciembre cruzaron 4.689 personas por Roxham Road, mientras que la ciudad de Nueva York, que se niega a dar un número concreto, sostiene que los que han partido solo suponen “una pequeña parte de los más de 45.000 solicitantes de asilo a los que hemos asistido”, según dijo la vicealcaldesa de Salud y Servicios Humanos, Anne Williams-Isom.

Viaje ‘voluntario’

El alcalde neoyorquino, Eric Adams, ha reconocido que ha lanzado una estrategia que llamó de “descompresión” de la oleada migratoria y que la Alcaldía está financiando el viaje “voluntario” a quien desee abandonar la Gran Manzana a

TRAVESÍA. Inmigrantes procedentes de Nueva York con destino a Canadá llegan a Plattsburgh. EFE

cualquier destino de EE.UU. En el caso de la frontera con Canadá, la oferta es sibilina: se financia el viaje a quien lo desee en autobuses que salen de Nueva York hasta Plattsburgh, una ciudad pequeña sin mayor interés que el de situarse cerca de la frontera con Canadá; de hecho, los autobuses continúan el viaje desde allí hasta Montreal, pero casi todos los viajeros bajan antes para cruzar por el paso ilegal.

Los taxistas de Plattsburgh, que ven llegar cada día un mí-

nimo de seis autobuses y viven prácticamente de trasladar a gente a la frontera canadiense al “módico” precio de 50 dólares por persona (15 minutos de distancia) consideran que la cifra que avanzan los canadienses se está quedando corta y que son muchos más.

En el paso irregular de Roxham Road los viajeros deben escuchar el siguiente mensaje que se repite en inglés, español o francés: “Este paso no es legal. ¿Ustedes lo entienden? Van a ser arrestados. Si siguen adelante, es asunto suyo”. EFE

Los motivos para ir más al norte

° Las supuestas ventajas de Canadá corren de boca en boca entre los inmigrantes latinoamericanos que han recalado en Nueva York y están frustrados tras meses de retrasos burocráticos en Estados Unidos, más otras cuestiones como la inseguridad callejera o la enorme carestía de bienes y servicios.

Los testimonios de venezolanos que cruzaron y relatan su experiencia se convierten en el mejor aliciente: Aurimar Medina pasó varios meses luchando en las calles de Nueva York, buscando comida y trabajo, hasta que se cansó y emigró al norte; ahora relata por teléfono desde Niagara Falls (Ontario) su vida en Canadá. “Los papeles canadienses tardan unos meses, no años como en Estados Unidos; yo entré el 1 de diciembre y en solo dos meses ya vivo en mi casa de tres habitaciones”, dice Aurimar, y añade un detalle importante: Recibe ayudas oficiales canadienses por la casa, por cada adulto y por cada niño, que suman cada mes 2.365 dólares canadienses (unos 2.000 estadounidenses).

a los “protagonistas” de este proceso a continuar en la “lucha” por el cambio, a través de las elecciones internas opositoras. Recordó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aceptó formar una comisión técnica conjunta, para evaluar la solicitud de la CNP de usar los centros de votación el 22 de octubre y organizar “jornadas especiales de actualización del registro electoral”. EFE

Uruguay decreta emergencia sanitaria por gripe aviar

moNTEVidEo. Uruguay decretó este 15 de febrero de 2023 la emergencia sanitaria en todo su territorio tras el hallazgo del primer caso de Influenza Aviar H5 de alta patogenicidad en la historia del país.

Así lo informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en una conferencia de prensa encabezada por el titular de esa cartera, Fernando Mattos, quien puntualizó que esta enfermedad es “un riesgo” para la producción avícola

y para otras aves de la fauna autóctona.

Tras conocerse la noticia, el ministerio también emitió una serie de medidas entre las que restringió todos los movimientos dentro del territorio nacional de aves de traspatio y aves que no sean controladas a través el Sistema de Monitoreo Avícola.

También quedaron suspendidas las ferias, remates, exposiciones y eventos vinculados a la especie aviar. EFE

Lula anuncia que retomará 14.000 obras paradas en Brasil

BRAS i L i A . El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este 15 de febrero de 2023 la retomada de unas “14.000 obras” de infraestructura que están paralizadas en todo el país, durante el reinicio de la ampliación de una importante carretera.

Lula visitó en la localidad de Maruim, en el estado de Sergipe, las obras de ampliación de una carretera que atraviesa todo el noreste del país, paralizadas desde 2020 y que han sido retomadas con apoyo federal después de su investidura,

el pasado 1 de enero. Esas obras han generado un millar de empleos en la que es una de las regiones más pobres de Brasil, que según dijo Lula será central en la retomada del trabajo de infraestructura.

La creación de empleo a través de obras públicas, que cuentan con participación también del sector privado, “hará que la rueda gigante de la economía vuelva a girar ”, que “haya más dinero en la calle” y que “los pobres vuelvan a ser felices”, declaró Lula. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 12 LOS RÍOS | juEvEs 16/fEBrErO/2023 I
RiESgo. La gripe aviar puede afectar a la producción avícola.

Rosalía recibirá el premio Productora del Año

La elección de la cantante española se produjo tras analizar sus numerosos e innovadores éxitos.

EFE • Rosalía será condecorada como Productora del Año en los premios Women in Music Awards, que entregará la revista especializada Billboard en Los Ángeles el próximo 1 de marzo.

“Estamos encantados de honrar a Rosalía con este premio y de reconocer su trabajo entre los bastidores de su estudio de grabación para hacer realidad su visión”, afirmó la directora editorial de Billboard, Hannah Karp, en un comunicado de prensa.

CANTANTE. Española Rosalía. el dato Contará con la actriz y escritora Quinta Brunson como maestra de ceremonias.

coran el trabajo de artistas, creadoras, productoras y mujeres ejecutivas con una carrera en ascenso y que hayan aportado nuevas ideas a la industria de la música en los últimos años.

Los galardones Women in Music Awards, que se celebran desde 2007, conde -

La elección De la cantante española se produjo tras analizar sus numerosos e innovadores éxitos capaces de ‘desdibujar’ la línea entre géneros musicales y ofrecer algo inesperado, según la organiza-

ción de estos premios. Desde el lanzamiento de su álbum ‘El Mal Querer’ (2018), Rosalía no ha dejado de cosechar éxitos que la han encumbrado como una de las principales figuras hispanas de la nueva generación y le han granjeado un nutrido palmarés, en el que ya cuenta con 12 Latin Grammy y dos gramófonos en la versión anglosajona de estos premios. Su último disco, ‘Motomami’, obtuvo una gran acogida

Karol G confirma la colaboración con Shakira

EFE • La artista colombiana Karol G ha confirmado que lanzará una canción, titulada ‘TQG’, junto a Shakira en su nuevo álbum ‘Mañana será bonito’.

En una entrevista con el New York Times Karol G contó que hizo realidad su sueño de cantar con Shakira.

Conocida como ‘La Bichota’, la colombiana asistió el mes pasado a un juego de baloncesto en EE.UU. luciendo una camiseta con el mensaje ‘Te quedó grande’, lo que anticipaba la canción.

EFE había confirmado con la compañía Sony Music, que representa a Sha-

kira, la colaboración entre ambas.

La colombianas

Han dejado plasmados en sus últimos éxitos sus tropiezos amorosos.

Shakira ha logrado un gran revuelo mediático con su último tema, la sesión 53 junto al productor argentino Bizarrap, que se posicionó como la canción en español más escuchada en Spotify, y en la que se despacha contra su expareja, Gerard Piqué.

el dato

ta colombiana había lanzado las canciones ‘Te felicito’ y ‘Monotonía’, grabadas junto a los puertorriqueños Rauw Alejandro y Ozuna, respectivamente, y que también incluían mensajes interpretados como alusiones directas a su relación con el padre de sus dos hijos.

por parte de la crítica el año pasado, dominó los listados de plataformas como Spotify durante semanas y permitió a la artista realizar una multitudinaria gira mundial por Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Otra de las personalidades que será premiada, y además actuará, será la alemana Kim Petras, quien hace apenas dos semanas se convirtió en la primera artista trans en ganar un Grammy.

Desde Billboard aseguraron que en esta nueva edición pretenden reflejar su compromiso por aumentar la “visibilidad” de las mujeres y productoras de música no binarias.

Los premios Women in Music Awards se celebrarán el 1 de marzo en el recinto YouTube Theatre, ubicado en el barrio angelino de Hollywood, y sus entradas ya están a la venta con unos precios que oscilan entre los 85 y los 275 dólares.

La colombianas han dejado plasmados en sus últimos éxitos sus tropiezos amorosos. su expareja, el trapero puertorriqueño Anuel AA.

Con anterioridad la artis-

Karol G lanzó el año pasado su canción ‘Mamii’, una colaboración con la californiana Becky G, que fue calificada por los seguidores de la colombiana como un mensaje directo a

En el nuevo álbum ‘Mañana será bonito’, Karol G también trabajó con Finneas (hermano y colaborador de

Billie Eilish), el cantante de dancehall jamaicano Sean Paul, el cantante de bachata nacido en el Bronx Romeo Santos y el dominicano Angel Dior, entre otros.

FARÁNDULA 13 LOS RÍOS JUEVES 16/FEBRERO/2023 I
ARTISTA. Colombiana Karol G.

Da clic para estar siempre informado

Machu Picchu reabre sus puertas al turismo

LIMA. La ciudadela inca de Machu Picchu, el principal atractivo turístico de Perú, reabrió este 15 de febrero de 2023 sus puertas al turismo tras permanecer cerrado desde el 21 de enero pasado por las protestas antigubernamentales que vive el país y que, desde diciembre, suman un saldo de 70 muertos. eFe

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
jueves 16 de febrero de 2023 Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.