VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2024
CIRCULACIÓN: 6204
ECONOMÍA SEGURIDAD
Instituciones débiles estancan al país y su desarrollo
Las bandas retoman el control de la comida 10 9



VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2024
CIRCULACIÓN: 6204
ECONOMÍA SEGURIDAD
Instituciones débiles estancan al país y su desarrollo
Las bandas retoman el control de la comida 10 9
Tras los operativos de seguridad en las carreteras, conductores han reportado buenos resultados en algunas rutas, pero indican que a pesar de estos esfuerzos la situación varía según las rutas. 5
CIUDAD
Asambleístas buscan reelección en medio de desconfianza popular 3
Ministerios coordinan ayudas a damnificados en Quevedo 6
Obras marcan la parroquialización de El Salto 2
Durante el evento se dieron a conocer importantes obras que benefician a la localidad. Barquet destacó su compromiso con el progreso de la localidad.
BABAHOYO. Como motivo de la celebración de los 34 años de parroquialización de la parroquia El Salto, se realizó una sesión solemne en el complejo deportivo de la parroquia, presidida por el alcalde Gustavo Barquet, quien estuvo acompañado de autoridades locales y ciudadanos. Durante el evento, Barquet destacó su compromiso con el progreso de la localidad, subrayando la importancia de las obras que se están llevando a cabo para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
“Durante más de 12 años, muchos sectores de El Salto han esperado por obras fundamentales. Hoy estamos cumpliendo lo prometido, trabajando de manera coordinada para llevar a cabo estas importantes iniciativas”, expresó el alcalde Barquet en su discurso.
Obras realizadas
Entre las principales obras que se destacaron en la sesión solemne se encuentra el asfaltado y arreglo de calles en sectores como Ciudadela Nueva Esperanza, Los Tulipanes, Rosa de Agosto, Las Balsas, 16 de diciembre y Coop. Eloy Alfaro. Además, la regeneración integral en
varios sectores de la parroquia, que incluye la mejora de los sistemas de alcantarillado, aceras, bordillos, cunetas, agua potable, adoquinado y arborización.
La primera etapa de esta obra ya ha comenzado en las áreas de Ciudadela Nueva Esperanza, Los Tulipanes, 16 de Diciembre y Coop. Eloy Alfaro.
Próximas obras
A su vez el burgomaestre también adelantó los planes para las próximas etapas de regeneración integral que abarcarán los sectores de Lotización Rosa de Agosto, Las Balsas, Coop. Jorge Yánez, entre otras.
Con estas obras, el alcalde Gustavo Barquet ratifica su compromiso de seguir trabajando por el bienestar de los habitantes de El Salto, mejorando su infraestructura, servicios básicos y calidad de vida.
Bertha Troya, quien habita en la parroquia comentó que, como habitante espera que se cumpla con lo prometido y se pueda dar una mejor imagen al sector, y de esta forma puedan tener una mejor calidad de vida para todos los habitantes de El Salto. (KAT)
Que, conforme a la resolución de directorio central del CALR de fecha lunes 11 de noviembre/2024 donde se resolvió acoger el informe emitido por la comisión electoral de fecha 03/10/2024 dónde pone a conocimiento la suspensión de proceso de democracia por la interposición de una medida cautelar propuesta por un adepto, así como del informe de fecha 03/10/2024 donde presento pedido de revocatoria a dicha medida cautelar adjuntando amplia y suficiente información que sirvió para que el juez con competencia constitucional interviniente declare levantada de forma total las medidas cautelares. De forma consiguiente de manera unánime los miembros del directorio ratificaron el cargo y función de cada uno de los integrantes de la comisión electoral, y una vez que se levanten las medida cautelares den inicio al proceso en democracia para la renovación del directorio central y accesorio para el periodo de Enero 2025 a Enero 2029. Que elaboren el calendario electoral en conjunto con los demás requisitos estatutarios, y de más leyes parlamentarias.
Que, conforme a la resolución emitida por el señor juez de la unidad judicial de familia, mujer, niñez y adolescencia Abg. Edgar Ricardo Moreira Contreras con competencia constitucional dentro de la causa de medida cautelar No. 12203-2024-01036 dónde suspendió los efectos del proceso electoral de fecha 9 de octubre /2024 por falta de notificación a sus agremiados y otras circunstancias que a la presente fecha han sido subsanada, concluyendo a la fecha con el levantamiento total de prenombradas medidas cautelares dictadas, disponiendo que de en forma inmediata la comisión electoral retome dicho proceso en democracia
La Comisión Electoral del Colegio de Abogados de Los Ríos, designada y posesionados en legal y correcta forma en sesión de directorio central del día jueves 12 de septiembre de 2024; y ratificada en sesión de directorio con fecha 11 de noviembre/2024 (Arts. 48, 49, y 50 lit. a) del Estatuto Modificado del Colegio de Abogados de Los Ríos en armonía con lo dispuesto en los arts. 3, 6, 16 y 18 del Reglamento Electoral del CALR.
Convoca a elecciones para:
Renovar el DIRECTORIO CENTRAL, HONORABLE TRIBUNAL DE HONOR, CLUB DE ABOGADOS y demás organismos accesorios del Colegio de Abogados de Los Ríos, PARA EL PERIODO 01 DE ENERO DE 2025 A 01 DE ENERO DE 2029. (4 AÑOS DE ADMINISTRACIÒN).
DIGNIDADES A ELEGIR: Art. 6 literales b), c); y, d) del Estatuto Modificado del CALR. b) El Directorio Central (Art. 10 EMCALR) c) El INSIGNE Tribunal de Honor (Art. 18 EMCALR) d) El Club de Abogados (Art. 24 EMCALR); y, Además tendrá también los siguientes organismos complementarios o accesorios: e) Delegados a la Asamblea Nacional FENADE (Art. 6; Y, 20 DE LA LEY FENADE; y, Art. 50 lit. e) del Estatuto Modificado del CALR).
FECHA, HORA Y LUGAR DE VOTACIÓN O SUFRAGIO:
Se realizará el día Viernes 27 de diciembre de 2024 desde las 08:00 am hasta las 17:00 pm en las instalaciones del edificio Sede del Colegio de Abogados de Los Ríos o Casa del Abogado, ubicada en la ciudadela “El Mamey” en la parte posterior del Gobierno Provincial de Los Ríos.
INSCRIPCIONES:
Conforme lo señala el arts. 3, 6, 14, 15, 16 y siguientes del Reglamento Electoral del CALR, las inscripciones de los candidatos se realizarán en la oficina de recepción en las instalaciones del edificio sede del CALR, ubicado en la ciudadela “EL MAMEY” parte posterior del GADP DE LOS RIOS, previa coordinación telefónica con el Presidente o Secretaria de la Comisión electoral, a partir de la presente publicación de esta convocatoria en horario de 08:00 am a 17:00 pm horas, hasta 5 (cinco) días antes del día señalado para la realización de las elecciones (17H00 DEL DIA 21 DE DICIEMBRE/2024) pasada esta fecha y hora no se receptarán inscripciones, la normativa parlamentaria que guían esta contienda electoral se encuentran colgadas en el fanpage en Facebook del CALR, patrón electoral calendario electoral y mas insumos conforme al Estatuto y leyes parlamentarias, con total y libre acceso a todos los agremiados, con el siguiente enlace (https:// drive.google.com/drive/folders/1HiXljRkk4XPNNQ2- ILagR7x3HsmNRvMG) finalmente cada candidato señalará dirección electrónica para recibir notificaciones. Cumpliendo lo previsto en el Lit. c) del art.14 del Reglamento Electoral del CALR. Responsables de la convocatoria;
GUILLERMO EFREN COELLO FLOR
N. 1224 C.A.L.R. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN
Votantes piden soluciones para la inseguridad y proyectos que impacten directamente a la provincia.
LOS RÍOS. En las elecciones generales de febrero 2025, cinco de los seis legisladores de Los Ríos buscarán renovar su curul en la Asamblea Nacional, centrando sus campañas en temas clave como la seguridad, la economía agrícola, la salud y la educación, con la intención de continuar impulsando el desarrollo de la provincia. Sin embargo, muchos ciudadanos expresan escepticismo sobre la reelección de algunos de estos políticos, argumentando que durante su tiempo en funciones no han logrado avances significativos en áreas prioritarias.
Lucia A., residente de la provincia, comentó que Los Ríos sigue siendo una de las regiones más afectadas por la inseguridad, y aunque los asambleístas han prometido tomar medidas al respecto, no se ha percibido ningún cambio concreto.
Por otro lado, Luis Peralta, comerciante de Quevedo, criticó la persistencia de los mismos rostros políticos en las elecciones, sin ofrecer propuestas nuevas que realmente beneficien a la provincia. “Nos dicen lo mismo de siempre y no hacen nada. Mire lo que estamos viviendo con la crisis energética, no nos representan. Deberían velar por nuestros derechos”, afirmó Peralta, quien subra -
Asambleístas de Los Ríos
° Johnny Terán Barragán (PSC6)
° Mónica Salazar (RC5)
° Eduardo Mendoza (UP2/ PSE17)
° Camilo Salinas (Construye 25)
° Sixto Parra (RC5)
° Ronal González (RC5)
yó que Los Ríos necesita una renovación política que se enfoque en temas urgentes como la inseguridad, los proyectos viales y la mejora del sistema de salud.
Camilo Salinas
Actual asambleísta por el movimiento Construye (lista 25), Camilo Salinas busca la reelección por la provincia de Los Ríos. Fue ministro de Salud en el gobierno de Lenín Moreno y ahora lidera la bancada de su partido. Critica la tendencia de algunos legisladores de priorizar intereses personales y destaca que su objetivo es “rescatar al Ecuador”. En sus declaraciones, alertó que unos 3 millones de jóvenes están en riesgo de ser reclutados por organizaciones delictivas. Salinas ha apoyado leyes sobre seguridad y salud, y ha promovido la fiscalización de obras municipales en su provincia.
Eduardo Mendoza
El legislador Eduardo Mendoza Palma aspira a la reelección en las elecciones de 2025. Tras ob -
desconfianza por los candidatos a asambleís-
tener su curul con Unidad Popular (Lista 2), se declaró independiente y se unió a la bancada de Acción Democrática Nacional (ADN). Actualmente forma parte de la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo Agropecuario. Durante su gestión, respaldó leyes clave, como la de Igualdad Salarial y Salud Mental. Mendoza promueve proyectos para fomentar la exportación de productos agrícolas y la legalización de tierras rurales. Anteriormente, Mendoza fue concejal y alcalde de Buena Fe y candidato a prefecto de la provincia. Su hijo, Eduardo Mendoza Hurtado, también fue asambleísta por el partido Avanza en el período 2021-2023.
Mónica Salazar
Mónica Salazar, asambleísta por Revolución
Ciudadana (Lista 5), buscará la reelección con un enfoque prioritario en la seguridad rural y el desarrollo agrícola de la provincia de Los Ríos. A lo largo de su gestión, ha impulsado reformas en la economía popular y solidaria, así como la defensa de los derechos de las mujeres rurales. Además, ha trabajado en el fortalecimiento de la infraestructura y la mejora del acceso a servicios básicos en las zonas agrícolas. Por su parte, el legislador Ronal González, también de Revolución Ciudadana, buscará la reelección en este período.
Johnny Terán Barragán
Johnny Terán Barragán, del Partido Social Cristiano (PSC), lista 6, busca nuevamente una curul en la Asamblea Nacional por Los Ríos en las elecciones
de 2025, después de haber obtenido una en 2021. Inició su carrera política como Vicealcalde de Babahoyo y, como hijo del actual Prefecto, ha consolidado su vínculo con la política local. Durante su gestión, se ha enfocado en temas clave como el desarrollo agrícola, la mejora de la educación y la salud pública, además de comprometerse a reducir el desempleo y fortalecer la economía local.
Otros candidatos Galo Lara, Humberto Alvarado y Connie Jiménez, ex Miss Ecuador y exgobernadora, son figuras políticas que buscan una curul en la Asamblea Nacional en las elecciones de 2025. Cada uno se postula por diferentes partidos políticos. Lara y Alvarado, ya fueron elegidos asambleístas en el pasado. (LL)
VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Estamos repletos de debilidades y errores, pero el que tiene un corazón sin coraza, jamás cultiva la estupidez y lo que injerta son sueños de libertad. Ciertamente, el respeto comienza por la aceptación y el aprecio de uno mismo, lo que requiere actitudes abiertas y comprensivas. En consecuencia, es deber de toda persona, ayudar a reconstruir una sociedad armónica y a superar los absurdos enfrentamientos entre semejantes.
Es vital y vivificante alumbrar en la verdad y en la bondad, favorecer el aprender a reprenderse hasta consigo, activar la cultura de paz y no violencia, luchar contra el racismo y la discriminación, con espíritu democrático y soplo vinculante, sin tantas fronteras ni frentes que nos dificulten el culto a la cultura del abrazo global, para ser ciudadanos del mundo y poder hermanarnos, recorriendo el camino del afecto y también el de la ecuanimidad, lo que nos obligará a ser justos y clementes. Sólo el propio pulso poético es capaz de fecundar estos anhelos.
Necesitamos que la sensatez nos clarifique los pasos, que también nos dé luz a nuevos horizontes, para derribar barreras y favorecer el encuentro, sin actuaciones arbitrarias. La benevolencia todo lo tolera, nunca se venga; porque el amor lo dona en entrega, no en concesión, condescendencia o indulgencia. En ningún caso, puede utilizarse para justificar el quebrantamiento de los derechos humanos, que han de ser universales como la referida libertad. Por ello, cada gobierno es responsable de hacer cumplir las leyes en esta materia, de prohibir y castigar los delitos. Esto será tomar una reflexiva orientación, al menos para que la gente no se tome la justicia por su mano y recurra a la violencia para resolver sus disputas. Desde luego, en el caso de que no podamos poner fin a nuestras diferencias, lo mejor es activar el diálogo sincero. A unas místicas entretelas, ninguna mundanidad las acorrala.
EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
Secretos del teléfono de un político
Nada de lo que escuchamos y vemos es cierto dentro de un contexto probabilístico, el nivel de verdad solo da la prueba lógica como: A es idéntica a B siempre
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXVI No. 13996
La jugada para sacar del tablero a la vicepresidenta Verónica Abad no salió bien. La arriesgada movida de utilizar al Ministerio de Trabajo para sancionarla administrativamente por una supuesta falta laboral, fue un intento más por evitar que Abad asuma el poder en 2025, como determina la Constitución. Pero los tiempos de sus estrategas chocaron con la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, y en lugar de ser una celebración de cooperación, madurez democrática y exposición a la preciosa joya urbana en la que se ha convertido Cuenca, la percepción internacional fue otra. Hubo un rechazo a una acción que, denuncian, es inconstitucional.
El rechazo a la sanción que recibió la Vicepresidenta, según diplomáticos de gran experiencia, contagió a la Cumbre y sería una de las causas de la ausencia de varios de los 22 jefes de Estado que no llegaron. Hasta ayer llegaron dos mandatarios invitados,
más el Rey Felipe IV, de España. Otra acción, que inicialmente lucía aislada pero hoy se suma a los roces bilaterales, fue la incursión a la Embajada de México para detener a Jorge Glas.
En lugar de que la bella Cuenca sea promocionada y conocida en todo su esplendor, 37 exjefes de Estado de iberoamérica, entre ellos los ecuatorianos Osvaldo Hurtado, Guillermo Lasso, Lenín Moreno y Jamil Mahuad, cuestionaron la sanción y posible reemplazo de Verónica Abad. La iniciativa democrática Idea hace votos para que “no se cristalicen” acciones que puedan alterar el orden constitucional que afecta gravemente la democracia.
Los tiempos políticos electorales se cruzan con la severa crisis económica y moral de los ecuatorianos, con la proximidad de las fiestas navideñas y una geopolítica que no está para medias tintas. Bien harían los estrategas de Daniel Noboa en ayudarlo a medir mejor todas sus movidas.
y cuando… etc. Así es como contrastamos millones de probabilidades de eventos que ocurren en el tiempo. Sin embargo, hay cosas tangibles como la silla en que nos sentamos, los demás constructos que aparecen en el transcurso temporal son posibles y algunas veces se tornan evidentes cuando la “información” los concreta. Los chats copiados del teléfono de un político sacan a flote una verdad que algunos intuían con muchas probabilidades de certeza. Esto confirma que este
territorio está gobernado por contados pero poderosos grupos de Guayas y Azuay, que nunca aparecen de frente pero ordenan en todo momento, para ello tienen sus títeres políticos. La realidad lo evidencia, observadores intuitivos lo sabían desde siempre, en el sector petrolero y energético el capo fue un abogado guayaquileño: 40 años de acumular fortuna y conocer las debilidades de todos los actores políticos para darles su parte y ajusticiar a los opositores. Así funcionamos en el país
MILICA PANDZIC
@MPandzic
Hace seis meses, en este mismo espacio escribía sobre la Vicepresidenta que el Presidente quiere desconocer, una reflexión sobre el distanciamiento entre el presidente Noboa y la vicepresidenta Abad, que terminaba con un llamado a estar atentos a las acciones del Presidente respecto a este tema, pues ahí se demostraría su respeto a la Constitución y a la institucionalidad del país: un elemento esencial para evaluar si es el tipo de líder y gobernante que merece seguir en el poder Actualmente vemos que el Gobierno se ha valido de un burdo procedimiento sumario administrativo por “abandono injustificado del trabajo” para suspender de sus funciones a la Vicepresidenta. Las razones y la forma de dicha suspensión son irrisorias, siendo un intento desesperado por dar apariencia de legalidad a un capricho del Presidente: que la Vicepresidenta no asuma la Presidencia como constitucionalmente le corresponde.
Además de ser incomprensibles, todos los esfuerzos que el Presidente ha destinado en tratar de alejar a la Vicepresidenta -especialmente en un contexto en el que se necesita de un líder enfocado en solucionar los graves problemas que el país enfrenta- esta última acción refleja el poco valor que la democracia, la Constitución y el Estado de Derecho parecen tener para esta administración; y desafortunadamente, otras decisiones como el asalto a la Embajada de México en Quito, solo refuerzan esta presunción.
Si bien hoy estas acciones están direccionadas contra la Vicepresidenta, y muchos han decidido desestimarlas como parte de una simple y común riña política, los actos de un Presidente que no puede encontrar sus límites en la Constitución o en la ley, tienen el potencial de convertirse, tarde o temprano, en una amenaza para los derechos de todos.
inacabado que tenemos, cooptado por mafias oligárquicas y las del crimen, cuya presencia no trasciende más allá del círculo de leales súbditos o eventuales filtraciones que el escaso público, que aun lee entrelíneas y comprende la verdad oculta. Lamentablemente el mundo siempre fue así y si algún idealista propone cambios nunca logrará, porque la ensalada siempre está salada y termina infiltrada por la corrupción subyacente, motivada por las veleidades que el mercado ofrece en la vida, de
tal forma que, estamos todos condenados en un círculo que se repite, sin que encontremos un sistema válido para salvarnos. Nos queda el dolor de saber que nuestra gente deberá explorar el camino al exilio en busca de sobrevivencia , motivación relativa, quizá utópica y dolorosa, dejar atrás todo el paisaje de luz andina, como a conocidos y viejos amigos cuya memoria tiene profundas raíces. Es poco probable que exista un cambio hacia lo positivo, lo único cierto se diluye en la niebla.
A pesar de los esfuerzos por mejorar la seguridad en las vías, la situación sigue siendo desigual en ciertas rutas de la provincia de Los Ríos.
VÍAS. Pese a los operativos para mejorar la seguridad de las vías del país, transportistas indican que ciertas rutas aún son inseguras.
LOS RÍOS. En Ecuador, la seguridad vial sigue siendo una de las principales preocupaciones para las autoridades. A raíz de las protestas de transportistas en Los Ríos y Carchi, tras el asesinato de varios conductores en julio de 2024, el Gobierno de Daniel Noboa, a través de la Subsecretaría de Gobernabilidad, intensificó esfuerzos para mejorar la seguridad en las vías del país.
A pesar de estos esfuerzos la situación varía según la región. Tras los operativos de seguridad en las carreteras, conductores han reportado buenos resultados en algunas rutas
En el trayecto Guayaquil - Quevedo - Santo Domingo, según los conductores
de buses interprovinciales, los operativos han mostrado resultados en la disminución en los asaltos a mano armada. “Nos sentimos más seguros, hasta el momento no hemos tenido problemas en los últimos meses”, comentó un conductor. Sin embargo, no todas las rutas presentan la misma situación. En la vía Portoviejo - Pichincha - San Plácido, los transportistas aún se sienten vulnerables y solicitan mayor presencia policial. Según los conductores, la inseguridad también persiste en tramos de la provincia de Los Ríos, como en la ruta Fumisa - Buena Fe - Quevedo, donde los robos continúan siendo un problema. Los
conductores informan que los delincuentes se camuflan como pasajeros y atacan en el momento que menos se esperan.
Requisas a pasajeros
Una de las principales solicitudes de los conductores es que los operativos de seguridad sean para los pasajeros. Los transportistas aseguran que los delincuentes se infiltran entre los pasajeros, lo que dificulta la prevención de delitos. “Como son transporte públicos se suben personas de todo tipo, uno no se imagina que entre ellos hay delincuentes” comentó un transportista.
Impacto de los apagones
El aumento de los cor -
te en la noche, reducen el número de pasajeros, ya que la falta de iluminación aumenta la inseguridad en las carreteras. “ Las personas casi no salen de noche, y si no viajan no tenemos ingresos” comentó otro conductor.
Seguridad en el Terminal
Los problemas de seguridad también se extienden a los terminales terrestres. En Quevedo, los conductores piden más resguardo policial, especialmente en las horas nocturnas, cuando los terminales son más vulnerables. “Hay muchos consumidores de drogas en los alrededores que atacan a los pasajeros y les roban todo”, destacó un conductor. Acotando que actualmente la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) en el terminal no está funcionando.
tes de energía también ha afectado la operatividad del transporte interprovincial e intercantonal. Los cortes, especialmen -
Si bien es cierto, la seguridad en las vías de Ecuador muestran avances en algunas zonas, pero persisten en otras. Los profesionales al volante, exigen mayor presencia policial, y operativos constantes de control especialmente a los pasajeros. (MB)
Escobar, jefe político de Quevedo,
AYUDA. Las autoridades realizan la entrega de los kits de ayuda directamente a los damnificados.
QUEVEDO. En Quevedo, las autoridades locales han reforzado las acciones para asistir a los ciudadanos afectados por incidentes como incendios estructurales, especialmente debido a la sequía. Edwin Escobar, jefe político del cantón, explicó que, ante estos desastres, se coordinan esfuerzos con varias instituciones del Estado,
como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), cada una cumpliendo un rol específico.
El Ministerio de Educación brinda apoyo a los niños damnificados, entregando útiles escolares y uniformes, mientras que el MIES proporciona bonos
a las familias que cumplen con los requisitos. Por su parte, el Ministerio de Salud realiza valoraciones médicas y entrega medicinas necesarias para atender a los afectados.
Kits de apoyos -viviendas
La Secretaría General de Riesgos se encarga de distribuir kits de ayuda humanitaria, que incluyen
colchones, sábanas, cobijas y alimentos para las familias afectadas, hasta por 30 días según el número de integrantes de las familias.
En cuanto a la pérdida de viviendas, las autoridades investigan si los damnificados son propietarios de los terrenos. Si el terreno es propio y cuenta con la documentación correspondiente, coordinan con el MIDUVI para la entrega de viviendas. Si el terreno no es propio, se proporcionan materiales para construir viviendas temporales.
Proceso de ayuda
Escobar recordó que los ciudadanos que necesiten asistencia pueden acudir directamente a la Jefatura Política de Quevedo, ubicada frente al Paseo Shopping, donde podrán presentar sus necesidades y ser dirigidos a las autoridades pertinentes.
Las ayudas humanitarias no solo se aplican en Quevedo, sino que forman parte de una estrategia a nivel nacional.
En el cantón, unas 40 personas, integrantes de seis familias, han recibido apoyo.
Finalmente, se anunció una reunión con los presidentes parroquiales para informar sobre los servicios que ofrecen las instituciones del Estado y garantizar su acceso a toda la ciudadanía. “Continuamos trabajando por el bienestar de la ciudadanía”, concluyó Escobar. (MB)
El equipo de Beccacece encontró los goles y superó con contundencia a la Verde para sumar tres puntos.
Ecuador se impuso con claridad a Bolivia, ganando 4-0 en un partido de Eliminatorias en Guayaquil. El equipo, dirigido por Sebastián Beccacece, mostró un dominio absoluto del juego, acumulando 14 remates a puerta y controlando el ritmo desde el inicio.
Ante las ausencias de Moisés Caicedo y Angelo Preciado, Ecuador presentó varios cambios. En defensa, Joel Ordóñez acompañó a Willian Pacho y Piero Hincapié en una línea de zagueros adelantada que permitió al arquero
ECUADOR goleó 4 a 0 a Bolivia y se ilusiona con ir al mundial de 2026 de manera directa.
Hernán Galíndez ser un espectador. En el mediocampo, Alan Franco lideró la creación de juego junto a Pedro Vite, quien destacó por sus pases filtrados. La banda derecha fue especialmente dinámica, con Alan Minda, Gonzalo Plata y Jhon Yeboah aportando velocidad y desborde. Enner Valencia, el goleador
La triste noticia del fallecimiento de Marco Angulo fue un golpe duro para su familia y también para sus compañeros de equipo, en Liga de Quito. Luego de 35 días internado, por un grave accidente de tránsito, el futbolista de 22 años falleció.
Los jugadores de Liga de Quito pudieron despedir al futbolista en el centro de entrenamiento del club, en Pomasqui. José Quintero, Richard Mina, Alexander Domínguez, Bryan Ramí -
rez, entre otros, llevaron el féretro de Angulo a través de una de las canchas de entrenamiento. Estos momentos fueron difundidos a través de redes sociales. A los costados estaban empleados del club y otros futbolistas, que lanzaron globos blancos al cielo. Los futbolistas tenían una camiseta negra, con el número 88 en la espalda, el que usó Angulo en su tiempo en Liga de Quito.
El ataúd estaba cubierto por una bandera de Ecua-
histórico de Ecuador, abrió el marcador desde el punto penal y se asoció bien con Gonzalo Plata, quien anotó dos goles y fue la figura del partido. Alan Minda cerró el marcador con su primer tanto en Eliminatorias, sellando el 4-0 final. Bolivia, que llegó con un equipo alternativo, no pudo contener a Ecuador
y se limitó a defender. El técnico Oscar Villegas reservó a sus principales jugadores para su próximo partido contra Paraguay. Con esta victoria, Ecuador suma tres puntos importantes, consolidando su posición en la clasificación y preparándose con confianza para enfrentar a Colombia en Barranquilla.
dor y otra de Liga. Cuando llegó la carroza al complejo, un grupo de aficionados lanzó fuegos artificiales y prendió bengalas a su
compañeros
ticia en estos días, en los que justamente se paraliza el campeonato por la doble fecha de Eliminatorias. Los albos quieren dedicarle cada partido a Angulo y si es posible, el título.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO
A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ: DARWIN STALIN LUCAS CHANCAY Y DARWIN MOISES LUCAS SINMALEZA.
SE LE HACE SABER: Que Sorteo correspondió a esta Unidad Judicial tramitar el juicio ORDINARIO DE DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO No. 12203-2024-00571 presentada por ANTONIA ALEXANDRA ALVARADO CASQUETE en contra HEREDEROS DESCONOCIDOS de quien en vida se llamó DARWIN STALIN LUCAS CHANCAY Y DARWIN MOISES LUCAS SINMALEZA Cuyo extracto es como sigue: ACTOR: ANTONIA ALEXANDRA ALVARADO CASQUETE OBJETO DE LA DEMANDA: Es el caso Señor Juez, que con el señor DARWIN STALIN LUCAS CHANCAY, quien estaba en estado civil soltero, me uní en forma libre y pública y monogámica, el 3 de enero del 2006, como marido y mujer, en una convivencia manteniendo nuestro domicilio en esta ciudad de Quevedo, en la Coop. Gustavo Campi y posteriormente nos fuimos a vivir en la lotización la palmira de la Parroquia san Camilo, donde había una cosa hogar de cristo y por ayuda y auxilio mutuo como marido y mujer empezamos a construir una casa tipo villa de bloques cruzado, donde llegamos a vivir con nuestra hija mayor, cuando tenía dos meses de nacida y nuestras otros dos nacieron y han vivido hasta el fallecimiento de su referido padre. desde el tiempo que nos comprometimos como marido y mujer esto es desde el 3 de enero del 2006 nunca nos separamos, ni hemos abandonado el hogar pues nuestra separación se dio debido a su fallecimiento que lamentablemente ocurrió el 11 de marzo de 2024, debido a un cáncer de estómago, por lo cual nuestro estado de convivencia fue en total por 18 años 2 meses. por lo que solicito que en sentencia se conceda el reconocimiento de la unión de hecho entre DARWIN STALIN LUCAS CHANCAY y ANTONIA ALEXANDRA ALVARADO CASQUETE desde el 3 de enero del 2066 hasta el 11 de marzo del 2024.
FUNDAMENTO DE LA DEMANDA: Acorde a lo que establece con el Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos.
TRÁMITE: ORDINARIO
CUANTÍA: Por su naturaleza es indeterminada.
JUEZ DE LA CAUSA: Ab. Edgar Ricardo Moreira Contreras, Juez de esta Unidad Judicial de la Familia Mujer, Niñez y Adolescencia de Quevedo, mediante Auto Interlocutorio de Calificación de fecha martes 18 de junio de 2024, las 11h35, se ordenó citar por la prensa a los Herederos desconocidos de quien en vida se llamó DARWIN STALIN LUCAS CHANCAY Y DARWIN MOISES LUCAS SINMALEZA, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, toda vez que la actora afirma bajo juramento de que le es imposible determinar la residencia o domicilio actual de dichos herederos desconocidos.-
Lo que llevó a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y correo electrónico en esta ciudad para que reciba sus notificaciones físicas y electrónicas y que deberán comparecer a juicio dentro de los veinte días posteriores a la última publicación de este aviso, caso contrario podrán ser declarados rebeldes.- Certifico.Particular que comunico para los fines de Ley. Quevedo, 16 de julio del 2024
Ab. Galo Luis Mendoza Segovia SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO
BANCO BOLIVARIANO
PERDIDA DE CDP
Se comunica al público, el Extravió/Robo/Hurto de CDP Nº 02001DPV012010-5 emitida por BANCO BOLIVARIANO C.A, con fecha vencimiento 15/07/2024 comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho CDP, deberá presentar ante nuestra institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo CDP.
BANCO BOLIVARIANO
PERDIDA DE CDP
Se comunica al público, el Extravió/Robo/Hurto de CDP Nº 02201DPV004993-5 emitida por BANCO BOLIVARIANO C.A, con fecha vencimiento 08/02/2024 comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho CDP, deberá presentar ante nuestra institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo CDP.
AL PÚBLICO EL BANCO DE MACHALA S.A a solicitud del girador Sr. (a): AGRICOLA JARAMILLO JARAGRI S.A. comunica al público: Por suspensión de Pago, por Revocatoria, por Anulación de Cheques, por dejar sin efecto Cheque Certificado, al cheque N.- 17211 de la cuenta corriente N.- 1120170747 por la suma de U$$ SIN VALORES. Dicho cheque será anulado en caso de no presentarse. QUEVEDO
Daron Acemoglu y James A. Robinson (recientemente premiados con el Nobel de Economía) sostienen que el éxito o fracaso de las naciones depende de la calidad y el tipo de sus instituciones.
ve entre países prósperos y aquellos en crisis es la prevalencia de instituciones inclusivas o extractivas.
Las instituciones inclusivas son aquellas que promueven la participación amplia de la sociedad en actividades económicas y políticas, permitiendo a las personas tener oportunidades de desarrollo y progreso.
Acemoglu y Robinson argumentan que las instituciones inclusivas son clave para el crecimiento económico y el éxito de las naciones, ya que crean un sistema en el cual los individuos tienen incentivos para innovar, emprender y mejorar sus condiciones de vida.
na, economista y miembro de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) , hizo la siguiente definición de lo que pasa en la economía ecuatoriana: El ecuatoriano promedio quiere trabajar, quiere producir y es muy creativo. El problema es que es muy caro. Los incentivos en el país se concentran en la redistribución de la riqueza y no en la producción y la inversión. En el plano político, esa redistribución no implica quitar a los ricos para dar a otros. Realmente, lo que prima es quitarles a los grupos que no tienen cabildeo, que no tienen conexión política, y retribuir hacia los grupos que sí tienen conexiones políticas.
¿Cómo
las instituciones extractivas frenan el crecimiento?
° Estancamiento o decrecimiento económico: En países con instituciones extractivas, el crecimiento económico suele ser bajo o estancado, ya que las oportunidades de desarrollo se concentran en manos de unos pocos. Al no permitirse la participación amplia, la productividad se ve restringida.
Además, el estancamiento económico se alimenta cuando las élites, en lugar de innovar, se enfocan en extraer y explotar los recursos del país sin invertir en sectores productivos o en infraestructura que beneficie a todos.
su propio beneficio, en detrimento de la mayoría de la población.
Estas instituciones están diseñadas para beneficiar exclusivamente a una minoría y mantener el control de los recursos, sin brindar incentivos para la innovación, la competencia justa, o el crecimiento inclusivo.
CRISIS. Los apagones son solo una de las caras visibles del daño de las instituciones débiles y politizadas en Ecuador. En los últimos días, la Cámara de Comercio de Guayaquil y el Comité Empresarial Ecuatoriano han emitido comunicados en los que han rechazado “la utilización de instituciones del Estado para favorecer a actores políticos”. Incluso han hecho un llamado a que se respete el debido proceso y el estado de derecho. En el libro ‘Por qué fracasan los países’ de Daron Acemoglu y James A. Robinson (recientemente premiados con el Nobel de Economía), se sostiene que el éxito o fracaso de las naciones no depende de su geografía, cultura, o recursos naturales, sino de la calidad y el tipo de sus instituciones. En otras palabras, el bajo crecimiento, la alta informalidad y el escaso desarrollo de países como Ecuador tiene que ver con las instituciones débiles y politizadas
Acemoglu y Robinson explican que la diferencia cla-
Por el contrario, las instituciones extractivas son estructuras políticas y económicas que concentran el poder en manos de una élite, organización política de turno, entre otros, permitiendo que ese grupo extraiga la riqueza de la sociedad para
Instituciones que matan la economía En un Ecuador con instituciones débiles, extractivas y politizadas, que en su mayoría “bailan al son” del poder o los intereses de turno, el resultado visible es, de acuerdo con Carla Rodríguez, economista, una economía que lleva una década sin crecer, con más del 60% de la Población Económicamente Activa en el desempleo y la informalidad, y que ni siquiera puede proveer un servicio confiable de electricidad, entre otros.
Santiago José Gangote-
En otros países también existen esos grupos de presión, pero a través del ADN nacional, es decir, la Constitución, se limita claramente hasta dónde va lo público y lo privado. En Ecuador, esos límites no existen y hasta dónde puede llegar el poder del Estado depende del Gobierno de turno. Nuestra Constitución es tan amplia y, al garantizar tantos derechos, se justifica la intromisión estatal en casi cualquier arista. El momento en que el Estado o el Gobierno puede entrar en cualquier arista de la vida de las personas, se configura el perfecto escenario para que los grupos de presión busquen favores de los políticos. La Constitución debe limitar el poder del Estado en favor de la libertad y el desarrollo del ciudadano.
En este contexto, de alguna manera, la Constitución de 2008 es la primera institución extractiva de Ecuador y frena la inversión, la innovación y el desarrollo, con el fin de dar más poder, y hasta enriquecer, a solo ciertos grupos, entre ellos los políticos. (JS)
Fuga de capitales y Reducción de Inversiones a Largo Plazo: Sin estabilidad y seguridad jurídica, las inversiones a largo plazo son poco frecuentes. Los empresarios y emprendedores evitan invertir grandes sumas en un entorno donde no se protegen sus derechos y donde los riesgos son altos.
En estos casos, las inversiones tienden a ser especulativas y cortoplacistas, limitando la acumulación de capital y la creación de empleos estables.
Baja Productividad e Innovación: Las instituciones extractivas limitan el crecimiento de la productividad al restringir la competencia, ya que suelen favorecer a empresas relacionadas con la élite, el Gobierno o algún grupo de presión. Este entorno inhibe la innovación, ya que no existen incentivos para que las empresas busquen formas más eficientes de producir. La innovación es esencial para el crecimiento económico sostenible y, sin ella, los países quedan rezagados en la economía global.
Pese a la militarización, la primera gran masacre carcelaria del Gobierno de Daniel Noboa mostró que las bandas criminales cobran por comida o extorsionan a los presos. En la Penitenciaría del Litoral, dicen fuentes internas, los Choneros siguen al mando.
“Los Choneros ganan dinero con la comida que compra el Gobierno para los presos”, dice un guía penitenciario que prefiere reservar su nombre. Esto lo confirman los familiares de quienes están recluidos en la Penitenciaría del Litoral, considerada una de las cárceles más peligrosas de Ecuador.
Pese a la militarización, miembros de grupos criminales han retomado actividades como cobrar por la comida o extorsionar a otros presos. “Incluso a los guías penitenciarios nos extorsionan, nos dicen que nos van a matar a la familia si no colaboramos”.
Un negocio ‘redondo’ Conalec es la empresa que
prepara y entrega los alimentos en las cárceles, desde mediados de 2024. El “negocio” para las bandas criminales está en la repartición de la comida, pues “quien quiera recibir los alimentos debe pagar $20”, denuncian los familiares, quienes siguen sin poder visitar a los presos tras la matanza de la Penitenciaría, el 12 de noviembre de 2024.
Este, justamente, sería el motivo por el que, con armas de fuego, cuchillos y dinamita, la ‘Peni’ vivió un amotinamiento que dejó 17 muertos y 15 heridos.
A esto se suma que en el economato también se cobra “hasta por el agua”, dicen los familiares de pre -
los Choneros, quienes tendrían monopolizada la entrega de comida. Esto fue lo que ocasionó, dijeron fuentes penitenciarias, una rebelión de los presos que terminó en una masacre que dejó cuerpos con más de 20 puñaladas, asesinados con armas de fuego o amenazados con granadas.
La posibilidad de que esto sucediera se había advertido desde hace meses, cuando los presos reclamaron por la falta de comida. El 10 de junio de 2024, LA HORA publicó una nota llamada ‘Presos podrían iniciar amotinamientos como respuesta a la falta de comida y recreación en las cárceles’
Pero la comida no parece ser el único detonante para futuras masacres.
LA HORA solicitó información sobre las denuncias de monopolios de comida al SNAI y un pronunciamiento a las Fuerzas Armadas, hasta el cierre de esta edición el SNAI indicó que recaba información, mientras que el Ejército no ha contestado.
Abusos y falta de recreación ‘Insight Crime’, organismo internacional especializado en crimen organizado y población carcelaria, recogió el testimonio de Nicolás , quien salió de la cárcel de Cotopaxi en mayo de 2024, pero quien recuerda cómo la militarización de cárceles llegó acompañada de abusos.
sos. Aseguran que requieren de hasta $150 mensuales para que sus familiares “no sean lastimados y puedan comer”.
La masacre, que es la número 16 desde 2020, y la primera en el Gobierno de Daniel Noboa, se originó en el pabellón 3 de la Penitenciaría del Litoral (Guayas).
En dicho espacio están recluidos miembros de cuatro bandas narcocriminales: los Duendes, Trébol Killer, Mafia-18 y los Freddy Kruger.
A estas bandas las juntaron en un mismo pabellón por las estrategias de militarización.
Son los Duendes y Mafia-18, brazos armados de
los tratos con los presos”. De hecho, desde enero –dice Salcedo– se cancelaron las actividades de recreación así como los talleres que son parte del procesos de rehabilitación de los reos.
Durante una visita a la cárcel de Cotopaxi , LA HORA constató que los presos tienen una hora de ejercicio, guiados por los militares, en los patios. Sin embargo, los talleres y clases estaban suspendidos. Únicamente en el pabellón de mujeres había actividades como elaboración de batas y fundas de regalo.
Nicolás dijo a ‘Insight Crime’ que en una ocasión los militares hundieron su cabeza en un tanque de agua helada . “Los soldados les exigían información sobre depósitos de armas y drogas. Pero no se limitaron a interrogar a los miembros de las pandillas”, indica el organismo. (AVV)
generan hasta $120 millones por el manejo
“Nos cogieron a todos y nos pusieron boca abajo, de rodillas, y nos pisaban los dedos con las botas. Nos pisaban las espaldas, nos pisaban la cabeza, la nuca, mientras revisaban toda la celda y botaban todo lo que estaba ahí”, recuerda Nicolás, sobre el ingreso de las FF.AA.
Los militares llegaron tras declararse el conflicto armado interno y descubrieron lo que otros Gobiernos ocultaban: celdas de lujo y extorsiones de cabecillas de bandas a otros presos.
Sin embargo, Ana María Salcedo, esposa de un preso dice que pasaron de “un tipo de abusos a otros”, pues si bien los cabecillas salieron de Cotopaxi “ahora son los militares quienes tienen ma-
° Lobos, Choneros, Tiguerones y Lagartos manejan un lucrativo negocio dentro de los 54 centros carcelarios del país, según una investigación del portal Código Vidrio. Los servicios de inteligencia policial han llegado a calcular que cada año se mueven alrededor de $120 millones, gracias a una red de varias actividades ilegales. Ante el abandono del Estado y sin condiciones básicas de vida, esas actividades ilegales, que representan hasta $11 millones al mes, incluyen la venta de droga, cobros y extorsiones a presos, uso de celulares y armas de fuego, venta de licor y víveres. Esos ingresos ilícitos son más que suficientes para comprar apoyos directos y velados de guías penitenciarios, funcionarios de cárceles y jueces. E incluso alcanza para ordenar sicariatos y operaciones delictivas fuera de los centros penitenciarios, reveló el portal.
El secuestro se produjo el 12 de noviembre. La mujer fue abordada y llevada a la fuerza por desconocidos.
QUEVEDO. Mediante un operativo realizado la mañana del 14 de noviembre, la Policía Nacional, a través de las unidades DINASED y UNASE, logró la liberación de una ciudadana que había sido secuestrada en el Distrito Quevedo
Hallan cabeza humana cerca de una UPC
BABAHOYO. Una escena escalofriante vivieron los habitantes del sector Pueblo Nuevo, en la parroquia Febres Cordero, al observar una cabeza humana a pocos metros de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) de la localidad.
Poco después del terrible hallazgo, se conoció que la víctima respondía a los nombres de Sergio Bajaña Yagual, de 26 años. Según información proporcionada por los familiares a la policía, el occiso habría salido en horas de la mañana a trabajar a una finca y desde entonces no se supo de su paradero.
CAPTURADO. Durante el operativo uno de los secuestradores fue detenido en flagrancia.
y, además culminó con la aprehensión de un sospechoso involucrado en el secuestro extorsivo.
El secuestro
El secuestro se produjo el 12 de noviembre, cuando la víctima, identificada
La cabeza humana fue trasladada hasta la morgue de Ventanas, hasta localizar la parte restante del cuerpo.
Asimismo, mediante un parte policial se conoció que, el hoy occiso mantenía once antecedentes penales por varios delitos, entre ellos robo y tenencia de armas. (KAT)
como R.C.S., psicóloga de profesión, fue interceptada por individuos armados en la vía al Empalme. Según el reporte policial, la mujer se encontraba en una parada de buses junto a un acompañante cuando fue abordada y llevada a la fuerza en un vehículo blanco, desapareciendo con rumbo desconocido. Horas más tarde, los familiares de la víctima
recibieron mensajes extorsivos enviados desde el teléfono de la secuestrada, donde exigían 50,000 dólares para su liberación.
Liberación
Gracias a las labores de inteligencia y seguimiento, la Policía Nacional obtuvo información crucial sobre el paradero de la víctima y los responsables, por lo que el 14 de noviembre, a
las 9:00, se desplegó un operativo en el sector de La Esperanza, en la vía al Vergel, lograron la liberaron de la víctima.
Durante el operativo, se detuvo a un ciudadano identificado como R.Q.B., quien fue sorprendido en flagrancia y trasladado ante las autoridades competentes para enfrentar el debido proceso judicial. (IC)
En Babahoyo una pareja fue atacada por sicarios
BABAHOYO. Una menor de 15 años identificada como Susana Ángulo Parraga, fue acribillada en su domicilio mientras dormía junto a su esposo. Este terrible hecho se registró la madrugada del jueves 14 en el sector La Margarita de la parroquia Pimocha.
Según se conoció, desconocidos habrían interrumpido en la vivienda de la víctima mientras dormían, ingresaron hasta el dormitorio y dispararon en contra de la pareja.
La menor, quien recibió ocho disparos, murió de forma inmediata, mientras que su pareja fue trasladada hasta una casa asisten-
SICARIATO. La adolescente no resistió las heridas provocadas por los proyectiles, muriendo de forma inmediata.
cial de Babahoyo por las heridas de los proyectiles. Mediante un reporte policial se conoció que, la pareja había llegado a vivir en el sector hace tres meses, alojándose en la vivienda de la madre de crianza de Ángulo, por lo que se desconoce los motivos de su
asesinato. El cuerpo de la menor fue trasladado hasta la morgue de la ciudad donde sus allegados realizaron los trámites respectivos para retirar el cadáver. Los sicarios tras el crimen huyeron del lugar para evitar ser aprehendidos. (KAT)
El Consejo de Administración Legislativa calificó los dos proyectos que el Ejecutivo envió para enfrentar la crisis energética y económica que enfrenta el país.
El Consejo de Administración Legislativa (CAL) calificó los proyectos de Ley para el Alivio Financiero y el Fortalecimiento Económico de las Generaciones en el Ecuador; y para la Mejora Recaudatoria, a través del Combate al Lavado de Activos. Ambos fueron enviados por el Ejecutivo el 7 de noviembre de 2024, con el carácter de económico urgente. El primero
es tramitado en la Comisión de Desarrollo Económico , y el segundo en la Mesa de Régimen Económico y Tributario.
Pedro Velasco , asambleísta independiente, quien integra la Mesa de Desarrollo Económico; y María Mercedes Erbs (Independiente), quien está en la Comisión de Régimen Económico, adelantaron lo que propondrán durante el debate de las
Pedro Velasco, asambleísta independiente
P. Además de los proyectos enviados por el Ejecutivo que se tramitan en las comisiones, ¿qué otra alternativa plantea para superar los problemas derivados de la crisis? Ya planteamos una propuesta que nació, precisamente, del Ejecutivo. Que se permita la inversión privada en tema de energía eléctrica, y que no se ha llegado a concretar. Hay una experiencia positiva del Gobierno de Colombia que años atrás tuvo problemas similares a los nuestros, y accedieron a la posibilidad
de reemplazar la inversión pública del Estado; cerca del 40% de su gasto era dedicado a la energía eléctrica. Después de la crisis de casi 18 meses de apagones, decidieron invitar al sector privado; y el sector les suplió ese vacío con creces, porque además que atiende con calidad y continuidad el servicio eléctrico, hoy pueden tener la posibilidad de comercializar y vender hacia afuera. Por eso el Gobierno está tratando de negociar con Colombia. P. ¿Esa es la solución? No hay otra, porque si va-
MINISTERIO DE TRABAJO - SUBSECRETARÍA DE SEGUIMIENTO, CONTROL, RECURSOS Y SUMARIOS DEL SERVICIO PÚBLICODIRECCIÓN DE SUMARIOS ADMINISTRATIVOS DEL SERVICIO PÚBLICO EXTRACTO DE CITACIÓN
A: MARÍA DANIELA YÉPEZ INTRIAGO
Cédula de ciudadanía Nº 1725805830
SUMARIO ADMINISTRATIVO NRO: MDT-SSCRSSP-DRSASP-SA-2024-145
LEGITIMADO ACTIVO: SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA (SERCOP).
LEGITIMADO PASIVO: MARÍA DANIELA YÉPEZ INTRIAGO, ANALISTA DE ASESORÍA JURÍDICA 2.
SUSTANCIADOR: AB. RICARDO XAVIER YELA BENALCÁZAR (e).
SECRETARIA AD-HOC: AB. SILVANA PAOLA VILLARROEL CAMPOS.
Notifíquese con la solicitud de Sumario Administrativo presentada por parte del Servicio Nacional de Contratación Pública a la servidora pública María Daniela Yépez Intriago, quien presta sus servicios como analista de asesoría jurídica 2, por el presunto cometimiento de la falta grave tipificada en el artículo 48 letra b) de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), procedimiento administrativo signado con el Nro. MDT-SSCRSSP-DRSASP-SA-2024-145, informándole la obligación que tiene de contestar por escrito y asignar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones, en el término de diez (10) días contados desde efectuada la citación, conforme lo establece el artículo 20 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumario Administrativo dada mediante Acuerdo Ministerial Nro. MDT-20219-007 de 09 de enero de 2019, reformada mediante Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2019-081 de 03 de abril de 2019 y publicada en el Registro Oficial Suplemento 463 de 08 de abril del mismo año. ABG. RICARDO XAVIER YELA BENALCÁZAR SUSTANCIADOR DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS Y SUMARIOS ADMINISTRATIVOS - MINISTERIO DEL TRABAJO
mos a seguir dependiendo de los recursos hídricos vamos a tener los problemas que, como han denunciado los medios de comunicación, ya no será solo un problema de energía, sino de agua.
P. ¿Qué plantea en torno al alivio financiero? Algunos puntos importantes. Por ejemplo, que los empleadores puedan tener una moratoria en el pago de sus obligaciones a la seguridad social , que se premie a quienes puedan mantener su nómina sin reducir personal. Esto es fundamental en medio de las condiciones donde hay falta de trabajo. Pero también hay que entender que hay muchos sectores que no pueden pagar la afiliación voluntaria y, a ellos, ¿quién les va a dar el alivio financiero?
P. ¿En este caso cuál sería el planteamiento? El tema debe ser analizado en su globalidad, no solo en partes. ¿A los afiliados voluntarios les van a establecer una mora, o prórroga
propuestas enviadas por el presidente de la República, Daniel Noboa, y cuál es la posibilidad de que la Asamblea tramite nuevas iniciativas para la generación de créditos o alivios financieros. (SC)
hasta febrero o marzo o cuando las condiciones mejoren? Con las consecuencias graves que esto im plica, por que si se deja de pagar un mes, inmediatamente le suspenden todos los servicios; el derecho a la salud, los beneficios de créditos. Esto ya está pasando.
P. El tema educativo también es una demanda ciudadana ¿Qué hacer en este caso?
En el proyecto se menciona a las universidades privadas , pero eso es una excepción. La mayor parte de la población busca acceder a las universidades públicas. En el caso de las privadas puede establecerse una especie de compensación a aquellos que no van a exigir el pago inmediato, también que se establezca una moratoria sin cobrarles intereses. La educación también se vuelve como un negocio. En estos temas debe dejarse de lado el debate político e ir a la discusión técnica, para saber la real connotación para acceder a
la educación.
P. ¿Usted plantearía proyectos para generar empleo o alivio financiero?
La Asamblea o cualquier legislador puede presentar proyectos de ley, pero estos, según la norma, tienen carácter de ordinario. El proceso para el trámite de los proyectos ordinarios es extenso. Primero se califica, por orden de llegada en el CAL, luego se designa su tratamiento a una comisión que tiene que avocar conocimiento para el análisis y, generalmente, tiene plazo de al menos 6 meses o 180 días para debatirlo, luego entra a discusión en el Pleno (donde los plazos pueden ser de hasta seis meses). Solo con los proyectos económicos urgentes, enviados por el Ejecutivo, y que la Asamblea que tiene plazo de 30 días para el tratamiento, puede agilizarse una ley. A futuro sí, se pueden presentar proyectos como el de desarrollo fronterizo para aliviar el tema económico, financiero, comercial para la población de frontera.
María Mercedes Erbs, asambleísta independiente
P. ¿Cuál debe ser el papel de la Asamblea en medio de la crisis eléctrica?
Hemos aprobado todos los proyectos económicos urgentes en esta materia enviados por el Presidente. Desde la Asamblea también se han levantado iniciativas propias. Por ejemplo, en el Código Monetario y Financiero que estamos tramitando se contemplan alivios financieros para, de manera obligatoria, solucionar la situación porque la crisis energética implica crisis económica, de salud mental, empleo.
P. ¿Cuándo los ciudadanos podrán ver los resultados de estas gestiones?
Lastimosamente la Asamblea tiene plazos. Estamos tratando de acelerar los tiempos lo más posible, respetando la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), buscando alternativas, por eso, aparte de lo económico urgente del presidente, en el Parlamento, con los distintos bloques, se ha trabajado un proyecto interno que contempla otros tipos de alivios.
P. ¿Cuáles?
Por poner un ejemplo, el
problema que existe con la conexión de internet. Consideramos que no es una cuestión de trasladar las facturas al siguiente mes porque es un servicio que no se está recibiendo. Es importante que (las operadoras) respondan por ese tipo de situaciones que se están dando. En el caso de la banca, tenemos graves denuncias ciudadanas que, inclusive con el decreto presidencial casi le deja a la banca muy a la libertad de decidir si hay la posibilidad de refinanciar las deudas pendientes, y no se está acatando. Esto es a discrecionalidad de los bancos. Esto no puede ser porque la gente necesita soluciones concretas y rápidas.
P. ¿Qué hacer en ese caso?
También estamos hartos de exhortar, pero a través de este mecanismo se busca orientar la política pública de los ministerios que no están funcionando. Cómo puede ser posible que en una crisis como la que se vive no haya un comité de crisis , cómo puede ser posible que la Ministra de Educación disponga clases virtuales. La Asamblea, a través de los exhortos que
es hasta donde podemos llegar lastimosamente, es tratar de guiar las políticas públicas.
P. ¿Cómo aliviar la morosidad que habría llegado al 9%?
En los proyectos de alivio financiero está la posibilidad de que las personas, por la situación que se vive, como falta de luz, pérdida de empleo, cierre de negocios y que han tenido créditos con diferentes instituciones, se pueda tomar en consideración que se vive una realidad de fuerza mayor.
P. ¿Cuál sería la idea? Lo que estamos regulando es que, normalmente los intereses que transcurren durante ese periodo y que se cargan al capital, lo cual es usura, es que se pueda prolongar el plazo del pago y dar realmente un alivio, porque a la gente no le sirve nada que en este mes no le cobren la tarjeta de crédito y le cobren después de tres meses, pero capitalizando los intereses que se han producido durante tres meses. Eso es gravísimo porque no hay alivio financiero real. Entonces, la propuesta es una especie
lahora.com.ec
DIPLOMACIA 26 expresidentes de Iberoamérica rechazan suspensión de Verónica Abad
CUMBRE XXIX Cumbre
Iberoamericana de jefes de estado arranca con dos presidentes y un Rey
de moratoria, un tiempo de gracia en el que el monto del capital con corte a una fecha, vuelva a ser el mismo el momento del cobro. Lastimosamente, entendemos que ese es el negocio de la banca privada, pero tiene que entender que, en este momento, debe haber el principio de solidaridad y equidad que requiere el país.
P. ¿Paralelamente al trámite de los proyectos del Ejecutivo, se podrían avanzar en otros?
Sí, en efecto, estamos trabajando en ello, tenemos previsto presentar pronto tres proyectos de ley, y uno de ellos está justamente encaminado al derecho al trabajo y de inclusión. Trabajamos en propuestas de ley que provienen de las necesidades ciudadanas, que se han acercado a mi despacho para realizar un trabajo conjunto y así poder atender a sus necesidades y requerimientos.
P¿Tendrán tiempo hasta mayo?
Esperamos que así sea, sin embargo, depende del avance del tratamiento de proyectos en cada comisión.
POLÍTICA
El correísmo, el PSC y Pachakutik plantean juicio político a ministra de Trabajo
CRISIS ENERGÉTICA
El Gobierno solo ha cubierto el 7% del déficit eléctrico con contrataciones de energía de emergencia
QUITO
Cortes de luz para el 15, 16 y 17 de noviembre
Con representantes de las 25 cámaras que agrupan a empresarios e industriales de Iberoamérica, y más de 1.500 empresarios de la región, culminó el XV Encuentro Empresarial que se desarrolló en Cuenca, en el marco de la XXIX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado.
ENCUENTRO. El rey de España, Felipe VI; el presidente de Ecuador, Daniel Noboa; y el presidente
encabezaron la clausura del XV Encuentro Empresarial Iberoamericano realizado en Cuenca. Foto: EFE
A diferencia de la XXIX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado, en el
que hasta el momento solo asisten el presidente de Ecuador, Daniel Noboa; el
Se invita a todos las Empresas de Cobranza, debidamente calificadas y registradas como Compañías y Organizaciones de Servicios Auxiliareas del Sector Financiero Popular y Solidario, a participar dentro del proceso de selección como proveedores para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ltda. Términos de Referencia, Bases de Participación y Formularios, podrán descargarse del siguiente Código QR:
presidente de Andorra, Xavier Espot; el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo; y el rey de España , Felipe VI, este 14 de noviembre de 2024, culminó el XV Encuentro Empresarial con la participación de las 25 representaciones que conforman la región.
La Cumbre que se desarrolla en Cuenca , todavía podría generar cambios en la región, pero la ausencia de un mayor número de mandatarios con respecto a la realizada en República Dominicana, en la que Luis Abinader le entregó el testigo a Guillermo Lasso, con la presencia de los 22 mandatarios invitados, solo estuvo ausente el dictador Nicolás Maduro. El encuentro empresarial recibió el saludo y la felicitación tanto del secretario General Iberoamericano , Andrés Allamand , como del rey Felipe VI, por sus esfuerzos para congregar a los representantes y empresarios de la región, lo que permitirá que los compromisos alcanzados en el encuentro tengan mayor respaldo y solidez.
petando las instituciones democráticas ; al no dejar participar a un candidato y sacar a la Vicepresidenta”.
Advirtió que el tema de los apagones y el conflicto armado interno decretado por Noboa, “son factores que debemos tener en cuenta. Creo que desaprovechamos una gran oportunidad, sabiendo que teníamos este año la Cumbre en Cuenca”, lamentó.
Democracia y empleabilidad Durante las dos jornadas del XV Encuentro Empresarial, los 1.500 empresarios asistentes pertenecientes a las 25 organizaciones Empresariales e Industriales de la Región debatieron sobre la importancia de superar los problemas de empleabilidad, sostenibilidad, innovación e inclusión.
Oportunidad desperdiciada
El docente e investigador de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Santiago Carranco, explicó a LA HORA que, aunque algunos consideran que el modelo de las cumbres se ha agotado por las nuevas tecnologías, estas siguen siendo un espacio de negociación directa.
“Las cumbres presidenciales son muy beneficiosas, porque es donde puedes cerrar negocios y puedes generar diplomacia directa , imaginemos tener a tantos jefes de Estado en un solo lugar, si eres un buen gestor puedes lograr muchas cosas”, apuntó.
Acotó que a la pasada cumbre en República Dominicana asistieron 22 mandatarios. “A esta no, y podría ser por varias opciones. En primer lugar, porque no respetamos el derecho internacional; es decir, nos metimos en la Embajada de México”.
Indicó que el irrespeto a la Constitución para suspender a la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, “denota, de una u otra manera, que no estamos res-
Allamand destacó que el crecimiento económico de Iberoamérica debe sostenerse en tres pilares: inversión, innovación e inclusión. “Sin inversión, el crecimiento se vuelve inalcanzable; sin innovación, no es sostenible; y sin inclusión, sus beneficios se limitan a una minoría”. Por su parte, Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), al recibir la presidencia pro tempore del SEGIB, indicó que trabajarán para que la organización siga firme en el cumplimiento de los compromisos alcanzados en República Dominicana en el 2023 por mayor inversión y los firmados en Cuenca por la empleabilidad.
Garamendi señaló que para que exista inversión, “para que podamos trabajar sobre empleo juvenil, es necesario inversión y para esto es necesario la confianza. Y para confiar, lo primero que queremos los empresarios son democracias fuertes y estables en la región”.
En este sentido, indicó que las democracias, para generar mayor confianza, deben mantener la separación de poderes y dotarse de marcos legales que garanticen la seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria, “para trabajar en libertad y conseguir esas inversiones y esa innovación que necesitamos”. (ILS)
Con el méxicano Edgar Barrera, la colombiana Karol G y el puertorriqueño Bad Bunny acaparando la mayor cantidad de nominaciones, los Latin Grammy entregan este jueves 14 de noviembre sus los galardones que reconocen lo mejor de la música latina en la edición 25 de esta gala, que se celebrará en el Kaseya Center de Miami.
Latin Grammy 2024: Karol G y Bad Bunny, los cantantes más nominados
Kaseya Center de Miami (EE.UU.)
Cuatro Camilo
A Fuego Lento Daymé Arocena y Vicente García
Aún Me Sigo Encontrando Rubén Blades, Gian Marco y Julio Reyes Copello
Derrumbe Jorge Drexler
A La Mitad (Banda Sonora Original de La Serie "Zorro") Julio Reyes Copello y Mariana Vega
Mi Ex Tenía Razón
Edgar Barrera, Andres Jael Correa Rios, Kevyn Mauricio Cruz Moreno, Karol G y MAG
Xande Canta Caetano Xande De Pilares
Caracas En El 2000
Marvin Hawkins Rodriguez, Jerry Di, La Pichu, Danny Ocean y Elena Rose
(Entre Paréntesis)
Edgar Barrera, Kevyn Mauricio Cruz, Manuel Lorente Freire, Lenin Yorney Palacios y Shakira
Según Quién
Edgar Barrera, Kevyn Mauricio Cruz, Luís Miguel Gómez Castaño, Maluma, Lenin Palacios y Juan Camilo Vargas
Leo Genovese,
y Silvia Pérez Cruz
Hasta el momento se conocen los nombres de una veintena de personas que acompañarán al presidente electo de EE.UU. en su nuevo mandato. ¿Quiénes son?
WASHINGTON. El futuro presidente de EE.UU., Donald Trump , ya ha empezado a seleccionar su equipo con el nombramiento de una veintena de personas que comparten un perfil común: lealtad absoluta a su visión, una buena presencia en televisión y firme respaldo a sus medidas.
Algunos de estos nombramientos deberán ser confirmados por el Senado, donde los republicanos tendrán a partir de enero una mayoría de 53 escaños Hasta ahora, las personas elegidas por Trump incluyen:
Susie Wiles, jefa de Gabinete
Hará historia como la primera mujer en ejercer el cargo de jefa de gabinete. Con una vasta experiencia en la política de Florida, Wiles dirigió la campaña de Trump en ese estado en 2016 y, en estos comicios, fue la responsable de una estrategia
presidencial disciplinada.
Stephen Miller, subdirector de política de la Casa Blanca Fue el arquitecto de las políticas de separación de familias migrantes y la prohibición de entrada a personas de países de mayoría musulmana durante el primer mandato de Trump. Ahora es el ideólogo de los planes de deportaciones masivas.
Matt Gaetz, fiscal general Es uno de los legisladores más fieles a Trump en el Congreso. Hay dudas de que pueda ser confirmado por un Senado que dominan los republicanos.
Marco Rubio, secretario de Estado Senador por Florida desde 2011, Marco Rubio, de origen cubano, es considerado un “halcón” en política exterior: defensor de una línea dura frente a China e Irán, así como de sanciones con-
tra Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Elon Musk, director de eficiencia gubernamental Propietario de SpaceX, Tesla y de la red social X, es la persona más rica del mundo. Antiguo crítico de Trump, ha sido uno de sus mayores donantes en la campaña presidencial y ahora dirigirá, junto al empresario Vivek Ramaswamy, un organismo dedicado a la eficiencia gubernamental.
Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia Nacional Fue una destacada militante del Partido Demócrata. En 2022 abandonó el partido y empezó a abrazar tesis conservadoras de la mano de Fox News hasta llegar a la
órbita de Trump.
John Ratcliffe, director de la CIA Director de Inteligencia Nacional durante el primer mandato de Trump, Ratcliffe es también un excongresista al que el magnate ha definido como un “guerrero”.
Elise Stefanik, embajadora ante la ONU Llegó al Congreso con un perfil de legisladora moderada de Nueva York. Tras el estallido de la guerra en Gaza, Stefanik elevó su perfil de defensora de Israel.
Pete Hegseth, jefe del Pentágono
Presentador de Fox News, es una elección poco conven-
cional para dirigir las Fuerzas Armadas más poderosas del mundo. Sin experiencia internacional, Hegseth es veterano de las guerras de Irak y Afganistán.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional Gobernadora de Dakota del Sur. Ha defendido políticas contra los derechos trans y envió tropas de la Guardia Nacional a Texas para apoyar la militarización fronteriza.
Thomas Homan, zar de la frontera Estuvo al frente de la agencia de migración (ICE) durante el primer mandato de Trump y fue el encargado de las deportaciones en el Gobierno de Barack Obama. EFE
La declaratoria de estado de desastre, que emitió el Gobierno de Gustavo Petro para todo el país, durará un año y permitirá enfrentar los estragos por las fuertes lluvias.
MADRID. El Gobierno de Colombia ha declarado el estado de “desastre” en todo el país durante un periodo de un año tras las fuertes lluvias registradas en los departamentos de Chocó y La Guajira para disponer de mayores recursos y hacer frente a las labores de reconstrucción de viviendas en zonas críticas.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha indicado en un decreto que las obras de las viviendas afectadas no requerirán de las licencias urbanísticas necesarias en un intento por agilizar los trámites y ha estipulado que el Ministerio de Hacienda deberá garantizar que los fondos nacionales destinados a la gestión de riesgos cuenten con los recursos suficientes para hacer frente a la crisis. Así, ha señalado que durante los doce meses que dure la emergencia, la Uni-
187.500
personas y más de 4.300 viviendas han resultado afectadas por el temporal.
dad Nacional de Gestión de Riesgos (Ungrd) será la encargada de elaborar el plan de acción específico para la reconstrucción de todas las áreas afectadas, según recoge el documento.
Soluciones a largo plazp
El presidente ha asegurado que “se buscarán soluciones a largo plazo” tras desplazarse hasta Chocó y ha lamentado que la emergencia golpea ya a más de 37.500 familias. “Lo que me interesa no es solamente entregar unas primeras ayudas,
generalmente la atención de desastres en Colombia ha consistido en eso y no se dan soluciones estructurales de más largo plazo para que no se vuelva a repetir la tragedia”, ha dicho antes de afirmar que la población “va de desastre en desastre”.
Es por ello que ha anunciado que los 1.700 billones de pesos colombianos (unos 380 millones de dólares) anunciados por el director de la Ungrd tendrán como prioridad la reubicación de las familias en zonas de alto riesgo.
“Vamos a solucionar esto mediante reubicaciones en las zonas de alto riesgo para la población. La reubicación de un caserío, de un barrio, de un núcleo poblacional que está en alto riesgo es fundamental, porque en general lo que pide la población, se entiende, es seguir viviendo ahí”, ha dicho, según han recogido medios de
comunicación colombianos.
“Hay que construir un muro, hay que construir alto costo, unas obras de ingeniería que la experiencia nos muestra, porque la naturaleza cada vez es más violenta contra la vida, construir sobre el agua, construir contra el agua, no sirve, porque el agua va a recuperar su espacio con su fuerza”, ha lamentado . EUROPA PRESS
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2024 Los Ríos
Un Gonzalo Plata inspirado condujo a Ecuador a la victoria 4-0 sobre Bolivia, en el partido por la fecha 11 de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026. 07
Cabeza humana es encontrada cerca de una UPC en Pueblo Nuevo
Una escena escalofriante vivieron los habitantes del sector Pueblo Nuevo, en la parroquia Febres Cordero, al observar una cabeza humana a pocos metros de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) de la localidad. 11
Menor fue acribillada mientras dormía
Una menor de 15 años identificada como Susana Ángulo Parraga, fue acribillada en su domicilio mientras dormía junto a su esposo. Este terrible hecho se registró la madrugada del jueves 14 en el sector La Margarita de la parroquia Pimocha.11