Los Ríos: 15 de marzo, 2024

Page 1

La tercera fue la vencida 7

Suben los precios de la canasta básica

La especulación en los productos de la canasta básica ha comenzado a notarse con leves aumentos, todo debido al anuncio del aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA). 3

de cada 10 ecuatorianas creen buena esposa ‘obedece’ 10

18.897 personas afectadas por la etapa invernal 4

COE Provincial activado ante emergencia por lluvias 5

CIUDAD CIUDAD VIERNES 15 de MARZO de 2024 Los Ríos CIENCIA Y TECNOLOGIA

Carta a La dirECCióN

Liderazgo

climático desde el Sur Global

La COP28 identificó muchas acciones que son cruciales para alcanzar las emisiones netas cero en 2050. África y América Latina tienen un papel fundamental que desempeñar en la consecución de los objetivos mundiales de energía neta cero. Pueden avanzar rápidamente en la reducción de sus emisiones de carbono, mejorar el acceso a la energía y estimular el crecimiento económico sostenible.

Nuestros países, Colombia y Kenia, ya están dando pasos importantes hacia una combinación energética más limpia. Aunque Colombia tiene enormes reservas de petróleo y gas, la generación hidroeléctrica representa casi el 70% de su producción de electricidad. También está tomando medidas directas para acelerar la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.

En cuanto a Kenia, se está convirtiendo en un éxito de las energías renovables en África. Utilizando sus vastos recursos geotérmicos, eólicos, solares e hidroeléctricos, Kenia ha aumentado la proporción de energías renovables en su generación de electricidad hasta la friolera del 94%. El progreso de Kenia se sustenta en los esfuerzos del Gobierno por aplicar políticas de apoyo y crear un entorno propicio para la inversión privada.

Los logros de Colombia y Kenia deben destacarse y celebrarse para motivar y guiar a otros países en sus propias transiciones hacia energías limpias

Aun así, la financiación es clave para que el mundo haga realidad sus ambiciones de energía limpia. La escasa inversión en África es un reto importante.

Más allá de la ayuda financiera directa de los países ricos, urge reformar el sistema financiero mundial para que sea más justo y eficiente. También es vital una acción coordinada para aliviar la carga de la deuda de las economías en desarrollo.

*Omar Andrés Camacho es Ministro de Minas y Energía de Colombia. Soipan Tuya es Secretaria del Gabinete del Ministerio de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bosques de Kenia.

derechos de autor:

Project Syndicate, 2024.

Por omar andrés Camacho y Soipan tuya*

Eduardo aLF r E do Gà Lv E z Cobo d octor en Ciencias Políticas y Sociales

Renovación del CNE.

Los miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) tienen la obligación de rendir cuentas ante organismos f undamentales como la Asamblea Nacional, la

directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXVI No. 13834

Nuevos mercados y nuevos productos

La pitahaya ecuatoriana experimenta un crecimiento sin parangón. En apenas un año, dobló su exportación. Con más de dos mil hectáreas destinadas a su cultivo, lidera la categoría de frutas no tradicionales entre los productos que Ecuador exporta. Además, los productores aún aguardan la próxima apertura del mercado chino, gracias al acuerdo comercial, lo que podría catapultar las ventas de pitahaya de forma exponencial.

Desde su introducción, la pitahaya no ha parado de crecer, romper récords y abrir mercados. Detrás de estos éxitos, hay una serie de buenas prácticas que ilustran el potencial agroexportador del país. Se trata de un producto que requiere una inversión significativa, más allá de la tierra, y abundante trabajo y cuidado, lo cual calzó bien en un país con

suficiente mano de obra en busca de empleo y un sector agroexportador dispuesto a correr riesgos.

Ecuador cuenta con una ventaja geográfica, por la relativa cercanía y facilidad de acceso a las zonas agrícolas. Esto ha permitido que el producto se extienda por diferentes provincias y regiones, y que genere trabajo y valor agregado en zonas alejadas de los tradicionales centros económicos. Las condiciones locales de suelo y clima dotan a la pitahaya nacional de un sabor y aroma únicos, lo que constituye garantía de un nicho en el mercado. Además, desde un inicio, los productores han sido cuidadosos en obtener valiosas certificaciones internacionales y registrar una denominación de origen.

Es alentador pensar cuántas oportunidades más, como esta, aguardan ser descubiertas.

Contraloría General del Estado, y la Fiscalía General del Estado. Este deber de transparencia y responsabilidad es esencial para el mantenimiento de la confianza pública en sus actividades. Importante recalcar que las convocatorias para los concursos de renovación y designación de autoridades no deben ser interpretadas como excepciones que permitan posponer o anular estos eventos, ya que no interfieren con las competencias de la función

electoral. De acuerdo con la legislación vigente, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social está encargado de organizar estos concursos, a través de comisiones especializadas. El no cumplimiento de estas responsabilidades es motivo suficiente para la destitución de sus miembros.

La extensión inapropiada de los mandatos de los actuales vocales del CNE ha generado desconfianza y críticas por parte de la ciudadanía,

Petróleo y corrupción

Laprincipal línea de ingresos fijos del país es el petróleo; sin embargo, ha sido imposible hacerla autónoma y eficiente, y no por falta de técnicos capaces, sino porque es botín político donde caen los “expertos en negocios bajo la mesa”.

El equipo técnico que desarrolló y operó los campos tenía gente preparada y ética, dispuesta a convertirla en una empresa modelo. Cuando asumió la operación de los campos que explotaba, Texaco lo hizo con solvencia; igualmente, en la industria de refinación, construyó y desarrolló las actuales plantas de refinación, así como el oleoducto transecuatoriano, pero cuando los “políticos” descubrieron la mina empezaron turbulencias y corrupción. Llegó toda gama de pelagatos a “dirigir y operar” la empresa y desde entonces los contratos fueron plato fuerte de corrupción sistémica.

Sin embargo, en algunos periodos, las gerencias estuvieron en las manos correctas, pero en los cambios de gobierno llegaron los buitres a destruir la presa. El desarrollo del país obedece a lo producido por la empresa, incluidas varias hidroeléctricas y otras infraestructuras.

Técnicos bien intencionados han propuesto un modelo de administración diferente que la haría muy eficiente, pero quienes ven “sus intereses en riesgo” bloquearon la iniciativa buscando pasar la operación a manos privadas —como en Sacha, el campo más rentable—, dando así un golpe magistral.

El presidente Borja creó la ley destinada a la eficiencia, porque la industria requiere suministros y equipos frecuentes y urgentes; hay siniestros en oleoductos, bombas, generadores, etc. que exigen atención inmediata, pero una adquisición debe pasar mil autorizaciones y en esta industria las cosas no funcionan así. Entonces aparecen “proveedores”; es donde entra otra etapa de sobornos y presiones. Si no salvamos Petroecuador, habremos de arrepentirnos por nuestra actitud permisiva con lo torcido y la picardía.

exacerbadas por diversas irregularidades notorias. Esto ha motivado el llamado a acciones legales contra aquellos en falta y a la demanda de instauración de nuevas autoridades comprometidas con la honestidad y la transparencia en el ejercicio de sus funciones. La renovación del CNE se presenta como un paso indispensable para recuperar la confianza en la institución y asegurar la legitimidad de los procesos democráticos futuros. Este cambio es crucial para

mejorar la gestión electoral, garantizando que las elecciones venideras sean equitativas, transparentes y reflejen verdaderamente la voluntad del electorado. Dicha transformación no solo fortalecerá los cimientos democráticos, sino que también reafirmará el compromiso del país con los principios de justicia y equidad electoral, contribuyendo significativamente al fortalecimiento de la confianza en el sistema electoral y en las instituciones democráticas.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | viErNEs 15/MArzO/2024
E
ditoriaL

Aumento de precios en víveres despierta inquietud en la gente

“…Daniel Noboa, dijo que los productos de la canasta básica...no subirían de precio, pero ya están...”subiendo.

Alberto Chila quedó sorprendido al consultar el precio del litro de aceite en uno de los supermercados de Quevedo. El ciudadano, que realiza sus compras de víveres todos los viernes, relató a este diario que el litro de aceite que suele comprar pasó de $3.50 a $3.75, al igual que la pasta de dientes, las lentejas y algunos granos secos.

“A pesar de que el IVA no ha subido, algunos productos han comenzado a aumentar de precio. No es justo, y parece que quienes se encargan de los controles no están al tanto. No me imagino qué pasará cuando, a partir de abril, se incremente el impuesto del valor agregado”, expresó el ciudadano.

Por otro lado, Aracely Muentes mencionó que al visitar una de las tiendas de su barrio, ubicada en la parroquia San Camilo, se dio cuenta de que el precio de la cubeta de huevos había aumentado de $3.75 a $3.80. Lo mismo ocurrió con la libra de pollo, que pasó de $1.30 a $1.35.

“Cada centavo cuenta, y los precios de los productos deben ser controlados. El presidente de la República, Daniel Noboa, dijo que los productos de la canasta básica y otros no subirían de precio, pero ya están empezando a aumentar, y eso preocupa porque hasta que finalice su período, las cosas seguirán siendo muy caras”, expresó la mujer.

Humberto Torres, propietario de un restaurante ubicado en la Avenida 7 de Octubre y Calle Décima Segunda, expresó su preocupación por el aumento del IVA del 12 al 15 por ciento. Señaló que cualquier incremento en los productos de primera necesidad, indispensables para la preparación de los almuerzos

CONTROL. Ciudadanos demandan acciones de las autoridades de control para evitar la especulación.

Precio oficial de algunos productos:

que ofrece a $3 cada uno, impactaría directamente en sus costos.

“Los almuerzos podrían aumentar de 25 a 50 centavos, dependiendo de la inflación que se registre a partir de abril. La situación económica está difícil y me preocupa que mi negocio se vea afectado”, expresó Torres.

Operativos de control

Segundo Chasi, Comisario de Control Municipal de Quevedo, destacó la ejecución de controles de rutina tanto en los mercados como en las vías transversales de la ciudad.

Explicó que su función principal es garantizar la calidad y el peso de los productos, así como la adecuada exhibición de sus precios.

Por otro lado, mencionó que los funcionarios de la Subintendencia de Policía son

responsables de regular los precios oficiales de los productos y así evitar la especulación.

Además, Chasi advirtió que aquellos comercios de Quevedo que no cumplan con la normativa de exhibir la lista de precios serán sancionados con el 5% del salario básico unificado, lo que equivale a $22.50 en la primera instancia de advertencia. “Las sanciones por incumplimiento de esta normativa han sido ampliamente comunicadas. Estas multas oscilan entre el 5% y el 25% del salario básico, pudiendo incluso llevar a la clausura del establecimiento”, afirmó.

Darwin Haz, nuevo Intendente de Policía de Los Ríos, anunció que en los próximos días se llevará a cabo una campaña de promoción de la cultura y el respeto hacia las

leyes, denominada “Con prevención no hay sanción”.

Esta iniciativa incluirá recorridos en los sitios de venta de productos para garantizar el cumplimiento de las normativas. Además, Haz señaló que los operativos serán planificados en colaboración con los Comisarios de Policía y las autoridades municipales competentes encargadas de controlar estas áreas.

Incremento del IVA

La especulación en los productos de la canasta básica ha comenzado a notarse con le -

ves aumentos y reducciones, todo debido al anuncio del aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que pasará al 15 por ciento a partir del mes de abril de este año.

Esta medida implica que el 58% de los productos de la canasta básica verán un aumento en sus precios, y un porcentaje de esos aumentos corresponde a alimentos (6%). Sin embargo, otros alimentos que no son considerados propios de la canasta básica, como galletas, mayonesa y café, sí experimentarán aumento en su valor. (LL)

CIUDAD 03 LOS RÍOS VIERNES 15/MARZO/2024 I
Prducto Precio Zanahoria 5 libras $1,00 Cebolla 2 libras y media $1,00 7 Tomates de árbol $1,00 Choclo $0.60 Papa 3 libras $1,00 Libra de frutilla $0.75 Cubetas de huevos $3.75

Afectaciones invernales persisten en Los Ríos

Las comunidades continúan enfrentando desafíos relacionados con las lluvias.

La disminución de la intensidad de las lluvias en la provincia de Los Ríos ha sido una señal alentadora en medio de la temporada de invierno. Esta reducción se ha reflejado en una disminución notable del caudal de los afluentes y en un descenso en el nivel del agua acumulada en las vías principales, como la carretera que conecta Babahoyo con Jujan y Montalvo. Gracias a este descenso, los vehículos livianos y pesados pueden transitar con mayor normalidad aliviando en parte las dificultades logísticas y de movilidad que se presentaban anteriormente.

Sin embargo, las afectaciones persisten en otros aspectos. En particular, las comunidades continúan enfrentando desafíos relacionados con la vivienda, con un aumento en el número de casas afectadas por las inundaciones. Además, muchas familias siguen experimentando dificultades debido a las inundaciones.

Por otro lado, el sector agrícola también ha sufrido las consecuencias de las lluvias intensas, con un incremento en la cantidad de hectáreas de cultivos afectadas. Cantones como Baba, Ventanas, Urdaneta, Montalvo y Babahoyo continúan siendo los más afectados en esta etapa invernal.

Babahoyo

De Enero hasta el 4 de Marzo, se tenían registradas un total de 1.786 familias afectadas en Babahoyo. Actualmente, ese número ha aumentado a 2.105. Asimismo, se contabilizaban 1.314 viviendas afectadas, con cinco de ellas colapsadas, este número se incrementó a 1709, con seis casas destruidas, según el resgitro con corte 13 de Marzo del 2024.

“Las lluvias han baja un poco, pero sigue habiendo agua, sobre todo en los culti-

vos, debajo de las casas y todo esto nos impide trabajar. Por ahí salimos a hacer uno que otro revuelo, pero en la agricultura está escaso, hasta que no bajen las aguas hay perdidas”, mencionó Ingansio Pérez, morador del sector La Carmela de Pimocha.

Por otra parte, el trabajo coordinado entre la Alcaldía de Babahoyo y la Secretaría de Riesgos, brindado un monitoreo constantes, ha permitido identificar 40 puntos de alto riesgos, pero se prevé identificar un total del 150, para así llegar con la ayuda inmediata y realizar trabajos preventivos.

“Por ejemplo, hemos llegado con raciones y brigadas médicas en conjunto con el Ministerio de Salud, para mitigar en algo la situación invernal. Estamos recorriendo con Gestión de Riesgos los sitios afectados, levantando información y haciendo llegar la ayuda” precisó Gustavo Barquet, Alcalde de la ciudad.

Provincia

Según los reportes de la Secretaria de Gestión de Riesgos en la provincia de Los Ríos, se contabilizan 18.897 personas afectadas, de las cuales

40 son damnificadas. Además de registran 4. 614 viviendas con daños estructurales, de las cuales 9 están completamente destruidas.

Albergues activos

Existen dos albergues activos uno en Ventanas y otro en Pimocha del cantón Babahoyo, dónde hasta ahora hay 17 familias habitando en estos dos puntos, las cuales han recibido ayuda y asistencia humanita-

mINUTErO

Capacitación en Educación Financiera

° El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Ventanas, en colaboración con la cooperativa de ahorro y crédito San José, organizó una capacitación en Educación Financiera para 50 jóvenes del proyecto Casa de Encuentro Juvenil Ventanas, con el objetivo de fortalecer sus habilidades de ahorro y emprendimiento. (IC)

Comisión de salud busca apoyo contra el dengue ° Comisión de salud, encabezada por la Dra. Diana Cando, se reunió con el alcalde de Ventanas para solicitar apoyo en una campaña contra el dengue debido a resultados insatisfactorios en datos estadísticos. (IC)

Creación de extensión Universitaria

ria.

Hectáreas afectadas

Según los reportes de la Secretaría de Gestión de Riesgos con fecha 13 de marzo, en la provincia se han registrado 2,867.5 cultivos afectados, de los cuales 818.5 están totalmente destruidos. Los cultivos más perjudicados incluyen arroz, maíz, cacao, banano y plátano verde, los cuales están inundados de agua y plagas. (DG)

° El municipio de Baba creará una extensión universitaria en el cantón. En una reunión con el Instituto Superior Tecnológico Babahoyo, se inició el proceso para establecer un convenio y adaptar el espacio en la parte superior del antiguo mercado municipal en aulas para brindar educación superior a los jóvenes. (IC)

AFECTACIONES. En Babahoyo actualmente hay 2.105 familias afectadas por las inundaciones.
04 LOS RÍOS VIERNES 15/MARZO/2024 I
CIUDAD

Firma de acuerdo para promover valores en la niñez quevedeña

La mejor manera de alejar a los jóvenes de malos hábitos es brindándoles oportunidades.

El Alcalde de Quevedo, Alexis Matute, ha firmado un convenio con la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) para promover valores y acciones comunitarias en la niñez quevedeña, como parte de un programa de prevención del crimen y la violencia en la ciudad.

El objetivo principal de este acuerdo es crear un entorno seguro y próspero para el crecimiento de cada individuo, brindando oportunidades a niños y jóvenes para participar en actividades productivas que los alejen de los malos hábitos de la sociedad.

El convenio, firmado también con el director del programa de asistencia técnica para la prevención del cri -

men y la violencia en Ecuador, Diego Molano Aponte, busca establecer un trabajo articulado entre la municipalidad y la fundación para implementar iniciativas comunitarias dirigidas por miembros de la Policía Nacional. Además, se ha sus -

Prefectura

los valores de los niños y jóvenes de la comunidad.

crito un acuerdo similar con el Prefecto de Los Ríos, Johnny Terán, para fortalecer aún más estas acciones en la provincia.

El acto de firma se llevó a cabo en el salón Simón Bolívar, con la presencia de autoridades locales, como

el jefe del distrito de Policía, coronel Liderman Hermosa Vallejo, y la fiscal de Quevedo, Karina Villagómez, así como un grupo de niños que ya participan en el programa.

Matute expresó que la mejor manera de alejar a los

convoca a reunión de emergencia por impacto invernal

Ante la alarmante situación provocada por las intensas lluvias en la provincia de Los Ríos, el prefecto Johnny Terán Salcedo ha convocado a una reunión del Comité Provincial de Operaciones de Emergencia (COE).

Este encuentro, programado para hoy, viernes 15 de marzo se desarrollará en el auditorio de la Prefectura y reunirá a los alcaldes de los, presidentes de las juntas parroquiales, funcionarios de las diversas instituciones estatales y representantes de los organismos de respuesta inmediata.

El objetivo principal de esta convocatoria es evaluar la crítica situación que enfrentan los diferentes canto-

nes de la provincia debido a las lluvias y revisar detalladamente los planes de contingencia elaborados por los COE cantonales. En vista de la gravedad de la situación, se considerará la declaración de estado de emergencia en Los Ríos.

Durante la sesión, se coordinarán acciones para mitigar los impactos del invierno y garantizar una respuesta efectiva y coordinada ante posibles situaciones adversas por la temporada invernal.

Terán afirmó que la activación del COE es fundamental para agilizar la acción frente a la crisis actual, y la Prefectura de Los Ríos ya está en marcha, movilizando recursos y brindando apoyo. (IC)

jóvenes y niños de los malos hábitos de la sociedad es brindándoles oportunidades. Además, anunció que una representante del municipio viajará a Reino Unido para fortalecer así mismo un convenio que tienen con una fundación. (IC)

BANCO BOLIVARIANO

Habiéndose puesto en nuestro conocimiento, el Extravió/Robo/Hurto del Certificado de Depósito a Plazo Nº 02001DPV0114417 emitido por el Banco Bolivariano C.A a favor de MIRNA MARILU MUÑOZ MUÑOZ por la cantidad de $25,000.00 con vencimiento 22/11/2023 comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho CDP, deberá presentar ante nuestra institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo CDP. P-379

CIUDAD 05 LOS RÍOS VIERNES 15/MARZO/2024 I
CONVENIO. Este acuerdo busca brindar oportunidades y fortalecer TRABAJOS. La Prefectura está movilizando recursos para enfrentar las afectaciones de la temporada.

Sorpresas en la lista de Ecuador para los amistosos

La Selección de Ecuador reveló la lista de convocados para los amistosos de este mes, ante Guatemala e Italia, en donde se presentaron algunos nombres que generaron sorpresas.

Ahora la oportunidad de estar en la selección absoluta será un reto importante y el Director Técnico, Félix Sánchez Bas, aprovechará para que el delantero tenga rodaje y pueda sumar minutos, ya sea contra Guatemala o Italia.

Alan Minda

Su primer llamado a la selec-

ción mayor y era una opción a espera por su actual rendimiento en el fútbol de Bélgica, demostrando un enorme crecimiento y con solo 20 años es una promesa del fútbol ecuatoriano.

En la presente temporada el tricolor registra 6 goles y 5 asistencias en 28 partidos disputados con el Círculo de Brujas. Vale recordar que el ex-Independiente del Valle también tuvo participación en el Mundial Sub 20 y en el certamen sumó un doblete.

(DLH)

¿La Tri deberá cambiar la camiseta para la Copa América?

La nueva camiseta de La Tri para la Copa América 2024 se presentó este miércoles. El diseño tuvo comentarios a favor y en contra, pero tras conocer que el frente de la misma será amarilla y la espalda azul, empezó a surgir la duda de si la indumentaria cumple con el reglamento FIFA de uniformes, el cual utiliza Conmebol para la Copa América.

La FIFA señala que “la zona frontal y la zona dorsal de la camiseta tendrán el mismo color predominante. Las dos mangas serán del mismo color o colores, y estos no reducirán la impresión visual primordial del color predominante de la zona frontal y dorsal de la camiseta”. Esto deja a la nueva camiseta de La Tri en el limbo, ya que tiene otro color predominante en la parte de atrás.

Un posible impedimento de la camiseta empezó a ser un rumor fuerte, por lo que el propio presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), Francisco Egas, se encargó de hablar sobre el tema. El máximo dirigente de la FEF puso paños fríos a la situación y mostró su respaldo al fabricante.

“Marathon es el encargado de la aprobación de los uni -

dEScOnTEnTO. La nueva indumentaria de la selección ecuatoriana no es del agrado de todos.

formes, el encargado de cualquier modificación que haya que hacer. Así que los nervios por si está bien la espalda azul y el frente amarillo, si se va a aprobar o no, son nervios que no están fundamentados”, inició Egas en rueda de prensa.

“Estamos seguros de que nuestras camisetas van a tener la aprobación, sino que en tiempo y en forma, si es

que llega a ser necesaria alguna modificación, la van a hacer diligentemente. Es para un solo torneo, por ende, eso provocó que los diseños sean un poco distintos, sean algo más agresivos, diferentes, versus las camisetas que se usan de largo aliento, es decir, por ciclos de años como eliminatorias”, complementó el presidente de la FEF. (DLH)

UEFA Europa League: Los clasificados a cuartos de final

Tres italianos, dos ingleses y el Bayer Leverkusen de Xabi Alonso destacan entre los que avanzaron.

El fútbol italiano, ausente de representantes en la Liga de Campeones, es el que más clubes ha situado, con tres, en los cuartos de final de la Europa League que quedarán definidos en el sorteo del viernes, en Nyon.

El Milan, la Roma y Atalanta abarcan gran parte del protagonismo del torneo. Además, dos ingleses, el West Ham y el Liverpool, un portugués, el Benfica, un francés, el Marsella y un alemán, el Bayer Leverkusen de Xabi Alonso, dan lustre a un torneo que establecerá el recorrido hasta la final del torneo.

El título se definirá en el Dublin Arena el 22 de mayo de 2024.

El sorteo será abierto, sin cabezas de serie ni restricciones por pertenecer a un mismo país, tal y como sucedía en los emparejamientos de octavos, por lo que los clubes pueden enfrentarse a rivales de la misma asociación nacional y a equipos a los que se enfrentaron anteriormente en la fase de grupos.

La primera bola en salir será el equipo local, mientras que la segunda corresponde al club visitante.

Tras los emparejamientos de cuartos de final se sorteará, después, los posibles duelos de semifinales. También la final, el equipo que ejercerá de local.

CRONOS 06 LOS RÍOS VIERNES 15/MARZO/2024 D
FÚTBOL. Director técnico de la selección ecuatoriana, Félix Sánchez Bas.

Impresionante vuelo

SpaceX logra vuelo de prueba de su Starship pero pierde el contacto con la nave.

A la tercera fue la vencida. SpaceX logró varios de los objetivos que se había propuesto durante el test del vehículo Starship con el que pretende viajar a la Luna y a Marte. Sin embargo, durante la fase de regreso a la Tierra, se perdió el contacto con la nave, que debía aterrizar en el Índico una hora después del despegue.

A las 14.25 horas de este jueves (8.25 en Texas), los motores Raptor del megacohete Starship de SpaceX volvían a rugir para la tercera prueba de este vehículo espacial con el que la empresa aeroespacial de Elon Musk pretende ir a la Luna y más adelante a Marte. Una versión de Starship ha sido, además, la elegida por la NASA para llevar a la superficie lunar a los astronautas de su futura misión Artemisa 3, prevista ahora para 2026. Como estaba previsto, el test de hoy ha durado algo más de una hora.

Los primeros minutos del despegue, fueron seguido por cientos de aficionados que han aplaudido de manera entusiasta cada maniobra, han transcurrido como estaba previsto y según SpaceX, “Starship ha llegado más

lejos que nunca”. La compañía ha asegurado que los 33 motores Raptor del Super Heavy se encendieron, y posteriormente los seis motores de la nave Starship propulsaron la nave adecuadamente.

También se completaron durante el vuelo varias maniobras claves para la futura misión a la Luna, la cual cada vez está un poco más cerca.

Detalles de la nave

El vehículo en su conjunto se llama Starship, mide en total 122 metros de altitud y consta de dos componentes reutilizables: el propulsor o cohete Super Heavy y la nave espacial en sí, que también se denomina Starship y es donde en el futuro

viajarán los astronautas y la carga que se lleve al espacio. El propulsor Super Heavy lleva 33 motores Raptor y la nave o etapa superior seis. Se trata del vehículo espacial más potente que existe en la actualidad, y el de ma-

yor altura, aunque por poca diferencia con el también megacohete Space Launch Systen (SLS) de la NASA. Elon Musk ha felicitado ya a su equipo a través de su red social X (antes Twitter) por este importante logro. (DLH)

¿Sabes cuánta basura sobrevuela en el espacio?

La órbita terrestre está plagada de objetos inservibles de mayor o menor tamaño. Chatarra espacial sin utilidad que desde hace años se ha convertido en un problema importante que puede dificultar la operación segura en el espacio.

La basura espacial es un problema muy real, que no es nuevo precisamente. Desde que comenzó la era espacial, en los años 50, hemos puesto en órbita miles de co-

hetes y otros tantos satélites. No es fácil llevar la cuenta. Si viéramos nuestro planeta desde el espacio, desde luego no aparecería una estratosfera limpita como en las películas: La realidad es que hay millones de objetos de mayor o menor tamaño que orbitan alrededor de la Tierra. Es una cantidad tal, que ya se están desarrollando misiones espaciales para “limpiar” esos desechos. (DLH)

CIENCIA Y TECNOLOGÍA 07 LOS RÍOS VIERNES 15/MARZO/2024 I

LOS

¿Hasta cuándo podrá el correísmo mantener la alianza con Noboa?

La izquierda en Ecuador se encuentra en una situación compleja. La Revolución Ciudadana podría estar ante un punto de inflexión de mantener su cercanía al proyecto de ADN.

El proceso electoral presidencial que recién comienza se convierte en un gran reto para los partidos y candidatos que buscan ascender al poder Ejecutivo en Ecuador.

Desde la tendencia de la izquierda ya se han aventurado cuatro candidaturas, Carlos Rabascall, Bolívar Armijos, Pedro Granja y Leónidas Iza. Este último ha recibido el apoyo de la Conaie y el Movimiento Pachakutik, y ha llamado a una coalición o unidad para vencer al actual mandatario, Daniel Noboa.

Un factor importante en las aspiraciones de la izquierda ecuatoriana será el candidato que designe la Revolución Ciudadana, partido liderado por el expresidente y prófugo de la justicia en Bélgica, Rafael Correa. Actualmente es la organización política que mayor caudal de votos reúne en ese

espectro de la política ecuatoriana.

La alianza que por el momento mantienen en la Asamblea Nacional la Revolución Ciudadana, el Partido Social Cristiano y Acción Democrática Nacional, ha permitido al actual mandatario contar con la “estabilidad” política para desarrollar reformas importantes y al mismo tiempo le ha aportado al correísmo espacios de poder.

Para algunos analistas la pregunta obligada es: ¿cuánto tiempo podrá soportarse la alianza? o ¿cuál es el nivel de dependencia que existe entre el correísmo y Noboa?

Los académicos y analistas políticos David Chávez y Franklin Ramírez coincidieron al señalar que en la actualidad la izquierda ecuatoriana vive un momento difícil, debido al fortalecimiento de la derecha y

Alianza electoral entre ADN y el correísmo no sería aceptable

° El analista y académico David Chávez al ser consultado sobre la posibilidad de una alianza electoral entre Noboa y el correísmo advirtió que desde el punto de vista del electorado “no sería aceptable”.

Explicó los pactos “de trastienda en Ecuador han sido nefastos” y advirtió que si algo así e da, ambos actores políticos estarían pasando los límites político-ideológicos de sus electorados. “Me parece que no sería aceptable, ni de un bando, ni de otro”.

sometido”.

En este sentido, el profesorInvestigador del Programa de Sociología Política de la FLACSO, Franklin Ramírez, indicó que desde 2017 el escenario de la izquierda en Ecuador se ha hecho complejo.

Señaló que existe un “avance acelerado de las reformas neoliberales y la configuración de un Estado policial, cuyo rostro contra los movimientos sociales siguió con la construcción del discurso del enemigo interno y del antiterrorismo”.

Para Ramírez, “el problema no es que el presidente Noboa tenga cifras altas, sino que hay un despliegue político fuerte del liberalismo en el marco de la guerra y la declaración del conflicto armado interno”.

En 2023 no hubo izquierda Para Ramírez en los pasados comicios adelantados de 2023 no existió una propuesta de la izquierda y la Revolución Ciudadana trató de presentar una candidatura moderada.

el liberalismo.

Horas bajas para la izquierda

El politólogo y docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador (UCE), David Chávez, comentó que el proceso de elecciones presidenciales se presenta en un mal momento para la izquierda ecuatoriana, como consecuencia de los reveses electorales sufridos en los últimos años.

“Es un mal momento y es difícil establecer con claridad cuáles pueden ser las estrategias para revertir los malos resultados, malos no tanto en el sentido del apoyo, sino en que no han podido ganar las últimas elecciones”, resaltó.

El académico agregó que parte de los problemas que debe superar el correísmo para recuperar la opción de llegar a la Presidencia pasa por romper el avance de las “victorias trampa” de la derecha.

Desde su punto de vista, el correísmo ha recibido “zancadillas en los procesos democráticos” y acotó que “las dificultades que el correísmo tiene para lograr apoyos en la sociedad ecuatoriana, pasan por el anticorreísmo. Es decir, por superar el arrinconamiento y la demonización a la que lo han

participa de ese espacio”. Ramírez mostró su desconfianza sobre las cifras que muestran la alta aceptación de Noboa y alertó que ya hay estudios en los que se observa una caída importante en su aprobación. “No va a mantenerse en 80 puntos todo el tiempo”, sentenció.

Añadió que “la gente empieza a sentir lo que pasa, no hay obras públicas, no hay reactivación económica y seguramente empieza a hacer aguas”.

¿Es posible una candidatura presidencial entre ADN y RC para 2025?

Al ser consultado sobre la posibilidad de una alianza electoral entre ADN y la RC acotó que aunque en algunos sectores de la revolución “quizá no vean con malos ojos esa opción, hay que ver cómo puede afectar, sería un punto de inflexión en la Revolución Ciudadana”.

En este sentido, el académico señaló que le parece “saludable que haya múltiples candidatos que se nombren desde la izquierda y que planteen un proceso de confluencia, de unidad y de acercamiento, al menos de diálogo y negociación, incluso si la Revolución Ciudadana no

Para Ramírez de hacer esto realidad, “supondría que entramos a otro ciclo, serían una señal de algún nivel de debilidad”.

Precisó que, aunque existe una gran interdependencia entre Noboa y el correísmo, “no veo a Correa en una alianza que no le dé a él el liderazgo. No digo que no pueda pasar, pero no lo veo”. (ILS)

Quito, 15 de marzo de 2024

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA “COLEGIO FRANCÉS DE QUITO CÍA. LTDA.”

De conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias, convócase a los Socios de la Compañía “Colegio Francés de Quito Cía. Ltda.”, a Junta General Ordinaria a realizarse el día jueves veinte y ocho (28) de marzo del presente año, a las 11h00 en el Auditorio del Colegio Francés de Quito, ubicado en la Av. Manuel Córdova Galarza km 7 1/2, Nº S7-277, con el fin de conocer y resolver los siguientes puntos:

1. Conocimiento y resolución respecto de los informes correspondientes al ejercicio económico 2023 de Presidente y Gerente.

2. Conocimiento y resolución respecto de los Estados Financieros Auditados, Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias correspondientes al ejercicio económico 2023.

3. Conocimiento de los informes de Comisario y Auditoría Externa sobre el ejercicio económico 2023.

4. Decisión sobre el destino de las utilidades del ejercicio económico 2023.

5. Consideración y resolución sobre el presupuesto institucional correspondiente al ejercicio económico 2024.

6. Convócase de manera especial a la Sra. Ing. Eliana Nieto, Comisaria de la Compañía.

Atentamente,

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK política 08
RÍOS | VIERNES 15/MARZO/2024 I
Iván Patricio Puga Acosta GERENTE 001-004-4142
PARLAMENTO. La Revolución Ciudadana debe estudiar los pros y contras de su cercanía con la bancada de ADN. Foto: API

Políticos atentos a temas pendientes en la Judicatura

El Consejo de la Judicatura debe resolver la evaluación de fiscales y notarios, así como la designación de nuevos jueces de la Corte Nacional de Justicia, jueces de cortes provinciales.

La evaluación de 700 fiscales, pendiente desde 2021, la calificación a notarios, la designación de jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y jueces de cortes provinciales, son algunos temas pendientes en el Consejo de la Judicatura que también están bajo la mira de los políticos que anuncian un proceso de evaluación a la Justicia.

Además de las evaluaciones y designaciones, en la Judicatura también se espera por la designación del quinto vocal que reemplace a Fausto Murillo, quien fue destituido por una mayoría en la Asamblea el 29 de febrero de 2024.

Así se desenvuelven los vocales suplentes de la Judi-

EL DATO

El caso Purga es una indagación que lleva a cabo la fiscal Diana Salazar, a quien el correísmo busca enjuiciar políticamente.

catura (Álvaro Román, Yolanda Yupangui, Solanda Goyes y Merck Benavides), quienes están a un poco más de diez meses de cumplir el periodo de seis años para el que fueron designados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de Transición (Cpccs-T) que lideró Julio César Trujillo y que nombró a cinco vocales principales y cinco suplentes el 23 de enero de 2019.

Evaluación de jueces

Desde la administración del expresidente de la Judicatura, Gustavo Jalkh, esta entidad de control administrativo y disciplinario de la Función Judicial no habría evaluado a más de 1.500 jueces que integran las cortes provinciales del país. La Constitución dispone que para que estos funcionarios permanezcan en sus cargos deben pasar evaluaciones periódicas.

Esta falla habría creado las condiciones propicias para que sectores como el movimiento Revolución

Diana Salazar, a quien el correísmo busca enjuiciar políticamente por presunto incumplimiento de funciones.

Para Aguirre, el caso Purga sería el inicio de un entramado de corrupción en el que los jueces no fuer on evaluados, ni hubo un control disciplinario. Por lo pronto, anunció que pedirá a la Contraloría General del Estado (CGE) y a la Unidad de Análisis Financiero y Económico  (UAFE) , un análisis exhaustivo de todas las direcciones del CJ, jueces y fiscales del país, así como exfuncionarios del CJ para conocer sobre sus patrimonios.

“Nosotros estamos analizando a jueces y fiscales que han utilizado el cargo valioso que se les ha dado para impartir justicia, para permitir que narcotraficantes o delincuentes sean beneficiarios. Estamos analizando cómo se repartió la Justicia desde la Judicatura, sin ningún tipo de sanciones”, afirmó durante una rueda de prensa esta semana.

Purga.

Un botín político

Agustín Acosta, presidente de la Comisión de integridad y Anticorrupción de la Cámara de Comercio internacional, calificó de “impresionante” el involucramiento que tiene el sector político (PSC) en la Función Judicial.

Resaltó que ha quedado en evidencia, según la investigación fiscal, que cierto partido político busca tener control y poder en esas instituciones “para hacer de las suyas”.

A su criterio, al final del día, son los mismos partidos políticos que controlan, nombran y remueven funcionarios, pero se olvidan que las falencias en la Justicia también pasaban cuando estaban en el poder.

“Va a ser difícil quitarles el poder y el interés que tienen en controlar la Justicia, porque ellos tienen los votos y no van a querer perder el poder”, afirmó.

Ciudadana (RC); la primera fuerza política de minoría en la Asamblea, anuncien un proceso de evaluación a la Justicia.

Pamela Aguirre, presidenta de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, fundamenta, por ejemplo, que el caso Purga, es el inicio de un reparto permanente de la Justicia desde que el CpccsT, nombró a los vocales de la Judicatura, “algunos de los cuales (Wilman Terán y Xavier Muñoz), están presos o con llamamiento a juicio”, dijo Aguirre.

“Ya ninguno queda dentro del Consejo; no se encargaron de hacer lo que tenían que hacer; las evaluaciones a los fiscales y a los jueces . Y para salvarse, en 2022, repartieron 30 cargos de asesores, asistentes de asambleístas y familiares de asambleístas fueron contratados por el Consejo de la Judicatura a cambio de votos”, agregó Aguirre.

El caso Purga es una indagación que lleva a cabo la fiscal general del Estado,

La RC también se comprometió a investigar a su exasambleísta Ronny Aleaga, involucrado en el caso Metástasis, y a Pablo Muentes (PSC) indagado en el caso

Cree que sería necesario que, desde las sociedad civil o gremios, se demuestre la influencia negativa que tienen los partidos y movimientos en la administr ación de justicia. (SC)

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PANTOJA GUZMAN ELOHIM S.A.

Convocase a los señores Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PANTOJA GUZMAN ELOHIMS.A. a la Junta General Ordinaria que se celebrará el día 29 de Marzo del 2024, a las 15 horas, en las oficinas de la compañía ubicadas en el Rocío de Guamaní, calle S57B OE4-128 y Calle OE4, con el objeto de tratar los siguientes puntos:

1. Lectura y aprobación del orden del día

2. Lectura y aprobación del Informe del Gerente General del año 2023

3. Lectura y aprobación del Informe del Comisario del año 2023

4. Presentación y aprobación de los Estados Financieros del año 2023

5. Informe de Auditor Externo

6. Resolución sobre el resultado económico el ejercicio fiscal 2023

Quito, 15 de Marzo 2023

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUSTICIA 09 i QLOS RÍOS | VIERNES 15/MARZO/2024
001-004-4124
DECISIONES. Los políticos apuntan a la evaluación de la Justicia
27% de ecuatorianas cree que una buena esposa ‘obedece’

la mayoría de este pensamiento se concentra en la comunidad indígena. dos dirigentes hablan sobre cómo se combaten los estereotipos de género en las comunidades.

Una encuesta realizada por el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) señala que 27% de mujeres contestó que “una buena esposa debe obedecer a su esposo en todo lo que él ordene”.

Los datos revelan que esta idea prevalece en más de la mitad de las mujeres de la comunidad indígena (58,6%), seguido de mujeres montubias (32%); afrodescendientes (29,2%) y mestizas (23,6%).

Coincidentemente en la comunidad indígena, donde se impone en mayor medida el pensamiento de “obedecer al esposo”, es donde hay mayores índices de analfabetismo (15,5%) siendo en su mayoría mujeres. A escala nacional la violencia de género alcanza el 60,6%, pero en el caso de las mujeres indígenas llega al 67,8%.

Pero esto no es todo, una de cada cinco mujeres contestaron que una mujer debe tener relaciones sexuales cada vez que el esposo quiera.

Machismo estructural

Apawki Castro, exdirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), reconoce que en las comunidades indígenas persiste “un patrón determinante, sobre todo acá en la provincia de Cotopaxi, donde hay un sistema patriarcal, donde antes inclusive los mayores decían ‘quiero que nazca hombre para que pueda estudiar’”.

Para Castro hay rezagos coloniales y patriarcales que se mantienen en las comunidades, lo que limita el progreso educativo de las mujeres.

Con él concuerda Cecilia Velasque, activista de los derechos humanos, pueblos indígenas y derechos de las mujeres, quien destaca que la no independencia económica incide en el analfabetismo de las mujeres y resalta que hay “un machismo estructurado en el sistema, sobre todo, y con más evidencia en los sectores indígenas”.

Realidad. Los grandes problemas sociales de la mujer indígena son el analfabetismo y la violencia de género

El efecto de las escuelas del milenio Durante el régimen de Rafael Correa se creó el Plan Decenal de Educación 2006-2015 que contemplaba en su política 5 el “mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas”.

Así nacieron las denominadas escuelas del milenio. Grandes infraestructuras ubicadas en distintas zonas. Con su construcción desaparecieron las escuelas unidocentes que estaban ubicadas en zonas rurales y remotas.

Castro y Velasque coinciden

en que esto aumentó la brecha de acceso a la educación pues para muchos niños la distancia hacia esos centros de estudios era imposible de cubrir. “Las escuelas del Milenio se centralizaron y ya no todos los niños de las comunidades podían ir”.

“Las escuelas del milenio no están en todos los sectores rurales. Estas escuelas, lo único que han hecho es incrementar la exclusión de niños y niñas indígenas y, sobre todo, aumentar el analfabetismo en las mujeres”, agrega Velasque.

Castro y Velasque concuerdan con que los distintos gobier-

nos no han puesto en marcha políticas públicas y trabajos sociales que alcancen plenamente al desarrollo de las comunidades indígenas, especialmente, de las mujeres.

la Conaie o de mujeres indígenas –dicen ambos– generan talleres. “En Cotopaxi tenemos la escuela de género y nuevas masculinidades, donde se busca generar conciencia”, agrega Castro. (aVV)

LACTALIS DEL ECUADOR S.A. COMUNICADO PAGO UTILIDADES

Se comunica a todas las personas que laboraron, en la empresa LACTALIS DEL ECUADOR S.A., desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2023, que deben entregar los siguientes documentos para el pago de utilidades:

• PARTIDA DE MATRIMONIO ACTUALIZADA

• ACTA JURAMENTADA ACTUALIZADA ( EN CASO DE TENER UNION LIBRE )

• PARTIDAS DE NACIMIENTOS DE HIJOS MENORES DE 18 AÑOS

• CARNET DE CONADIS EN CASO DE TENER HIJOS CON DISCAPACIDAD

Estos documentos deben ser entregados HASTA EL MARZO 28 DE MARZO DEL 2024, en las oficinas ubicadas en la Av. Amazonas y Naciones Unidas EDF La Previsora Torre A 5to piso ofc 501

LACTALIS DEL ECUADOR S.A no se responsabiliza de cualquier reclamo posterior, si los beneficiarios no entregan la documentación solicitada oportunamente.

Acercarse para el pago el 15 de abril del 2024, en horario de oficina

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | VIERNES 15/MARZO/2024 I sociedad 10
LA GERENCIA 001-004-4128
Las organizaciones como ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS PARROQUIALES Y BARRIALES DE TUNGURAHUA Acuerdo Ministerial # 003 del 10 de Diciembre del 2004 REFORMADO Acuerdo Ministerial 005 del 11 de Enero del 2017 Ambato, 15 de marzo del 2024 SEGUNDA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO. De conformidad a lo que dispone el Art 151 de la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación, en concordancia a lo establecido en el inciso segundo del Art. 75 del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación, la: ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS PARROQUIALES Y BARRIALES DE TUNGURAHUA. CONVOCA A todos los clubes filiales de la institución, que se encuentren debidamente acreditados mediante Acuerdo Ministerial y sus Directorios vigentes, a la Segunda Asamblea General Extraordinaria de Elección del Directorio, de Liga Deportiva Parroquial Unamuncho, la cual se llevará a cabo el día martes 02 de abril del 2024, a las 20H00 en la sede ubicada en el Barrio Centro, calle Mateo Pangui y Andrés Puegan interior del Coliseo Parroquial, da la parroquia Unamuncho, ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua para tratar el siguiente orden del dia 1. Constatación del quórum 2. Instalación de la Asamblea 3. Moción de candidaturas y elección 4. Nombramiento y posesión del directorio electo. 5. Clausura El procedimiento se sujetará a lo establecido en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, al Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en lo que fuere pertinente al estatuto de Liga Deportiva Parroquial Unamuncho En lo que refiere al quórum reglamentario se estará de acuerdo a lo prescrito en la disposición del Art. 17 inciso primero del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, esto es "Si en la segunda no existiera el quórum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes" Atentamente

Cada producto subirá unos seis centavos con el IVA al 15%

Los industriales reconocen una subida de precios con un IVA más alto. El mayor riesgo es la informalidad. Medidas ‘parche’ como los controles de precios no sirven.

A 18 días de que se concrete la subida del IVA al 15% (a partir del 1 de abril de 2024), empresarios y consumidores tienen temores y expectativas.

El aumento de los precios al consumidor es inevitable ; pero también se prevé una reducción de los márgenes de ganancia de los industriales.

Por un lado, se tiene una serie de productos procesados (parte de la canasta básica), como el aceite de palma y la leche, que no gravan iVA.

Por otro lado, están los productos procesados que sí gravan iVA , como galletas, pasabocas, café soluble, gaseosas, jugos de frutas, refrescos, gelatinas, aliños, mayonesa y salsa de tomate.

El presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), Christian Wahli, explicó que, en general, la materia prima con la que trabajan, que se transforma en los productos terminados, no grava IVA.

Lo que sí lo hace son los empaques, las etiquetas, las asesorías y las máquinas.

“Las empresas que fabrican productos gravados con IVA podrán compensar ese IVA en el precio final con el IVA que deben pagar en su cadena de valor. Ahí no habría demasiado problema”, dijo.

Según cálculos preliminares de Anfab, en promedio, se prevé un aumento de 6 centavos en cada unidad producida con un iVA que sube del 12% al 15%.

“La diferencia de precios no pasa de los seis centavos. Evidentemente que es importante para un mercado popular, donde seis centavos son representativos. En el caso de la clase media, que normalmente es consumidora de marcas, sí se puede producir un primer momento de caída de las ventas for-

males y aumento de las ventas informales”, puntualizó Wahli.

Controles inservibles

El Gobierno, en provincias como Loja , ya ha iniciado controles de precios , con ayuda de militares y policías, con el fin de supuestamente frenar la especulación y evitar abusos.

Además, todo apunta a que se estaría preparando operativos masivos ante el miedo a una escalada de precios que afecte a un Gobierno popular.

Al respecto, Wahli puntualizó que todo “ es un show para mostrar que algo están controlando. Esos controles jamás han funcionado. Se coge a uno, se lo sanciona y no pasa nada. Estamos acercándonos a la época electoral y algo de popular tiene que mostrar. Es una locura ocupar policía y militares en eso, en lugar de la lucha contra la inseguridad”.

En vez de perder tiempo y recursos en controles de precios , se debería, en primer lugar, parar la generación sin sustento de leyes y ordenanzas que traban la producción.

Andrea Robalino, pequeña empresaria de la industria alimenticia, pone como ejemplo la ordenanza de bienestar animal que prepara el Municipio de Quito.

Además, se debe hacer un gran esfuerzo de trabajo público privado para impulsar la digitalización del campo, la formación profesional de agricultores y el fomento para la creación de cooperativas productivas.

La meta final es tener un agro más productivo y eficiente, donde menos jóvenes se quieran ir. Más productividad y más personas empleadas, significan más oferta y mejores precios para los consumidores.

Sin embargo, Whali denunció que ni siquiera entre los ministerios de Producción y Agricultura, con influencia en la agroindustria, se pueden poner de acuerdo para tener un plan.

Caída del consumo

El mercado interno ecuatoriano lleva mucho tiempo deprimido, debido a los bajos ingresos y la alta informalidad. Esta realidad ya ha provocado que la industria alimenticia reduzca sus márgenes (absorba parte de

es la exportación, por eso son importantes los acuerdos comerciales que se han firmado y ratificado; además de los que se van a negociar.

El mayor golpe de la subida del IVA estará en una contracción del consumo.

En 2016, cuando el expresidente Rafael Correa impuso un aumento temporal del iVA del 12% al 14%, el consumo de los hogares cayó un -2,4%. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el consumo ya había caído un -0,1% en 2015 debido al colapso del modelo estatista basado en los altos precios del petróleo.

Un escenario parecido se puede replicar en 2024, luego de un segundo semestre de 2023 en el que las ventas ya han venido cayendo.

La gente, en un primer momento, consume menos o se pasa a la oferta informal cuando suben los precios.

los costos de producción) y ofrezca promociones y descuentos para mantener su clientela.

Eso mismo se continuará haciendo con la subida del IVA, es decir, ajustar procesos, optimizar costos, ofrecer promociones y subir precios lo menos posible.

La salida en medio de un mercado interno deprimido

De la experiencia de 2016, también se puede colegir que la inflación repunta al inicio. Así, entre mayo y junio de 2026, la inflación pasó del 0,92% al 1,29% anual; pero luego cayó hasta el 0,32% en junio de 2017.

Según el abogado tributario, Napoleón Santamaría, la cuenta mensual de las familias, en productos con 0% de IVA, subirá máximo un 1%; mientras, en los productos y servicios con IVA, subirá máxima 2,6%. Si se gastaba antes $200, máximo se pagará $5,2 más. (JS)

CONVOCATORIA

Asamblea General Ordinaria de

Asamblea General Ordinaria de Ecuatoriana de Código de Producto

Se convoca a todos los miembros de ECOP a la asamblea General Ordinaria a realizar el día Jueves 28 de Marzo del 2024 en la sala de Reuniones de Ecop en Quito, ubicada en: Ruiz de Castilla N 30-13 y Andagoya, edificio EXPOCOLOR piso 3, oficina 2 a las 11h30

Se convoca a todos los miembros de ECOP a la asamblea General Ordinaria a realizar el día Jueves 28 de Marzo del 2024 en la sala de Reuniones de Ecop en Quito, ubicada en: Ruiz de Castilla N30-13 y Andagoya, edificio EXPOCOLOR piso 3, oficina 2 a las 11h30

De no asistir el quorum reglamentario la asamblea se iniciará una hora más tarde con el número de asistentes presentes.

Orden del día:

De no existir el quorum reglamentario la asamblea se iniciará una hora mas tarde con el número de asistentes presentes.

1. Informe Económico 2023.

Orden del día:

2. Presupuesto 2024

1. Informe Economico 2023.

2. Presupuesto 2024

3. Convocatoria Asamblea 2023

3. Convocatoria Asamblea 2023

4. Aprobacion del Acta de sesión del 2024-03-13

5. Varios

4. Aprobación del Acta de sesión del 202403-13

5. Varios 001-003-4214

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMía 11 i LOS RÍOS | viErNEs 15/MArzO/2024
COMERCIO. Los alimentos son el componente principal de la canasta básica.

59 países piden dejar el enfoque represivo en la lucha antidroga

En la Comisión de Estupefacientes de la ONU se señaló que el sistema internacional de control de drogas necesita un nuevo enfoque que privilegie la salud pública.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA RED TRANSACCIONAL COOPERATIVA S.A. RTC

Se convoca a los accionistas de RED TRANSACCIONAL COOPERATIVA S.A. RTC, de conformidad con los estatutos y la Ley de Compañías, a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se realizará el martes 26 de marzo de 2024 a las 10h00, en la ciudad de Quito, en el Hotel Dann Carlton, Salón Windsor, ubicado en la Av. República de El Salvador N34-377 e Irlanda, con el fin de tratar el siguiente orden del día:

1. Conocer y resolver sobre el Informe de Gerencia General correspondiente a la administración del ejercicio económico 2023.

2. Conocer y resolver sobre el Informe de Auditoría del ejercicio económico 2023.

3. Conocer y resolver el Estado de Situación Financiera, el Estado de Pérdidas y Ganancias; y, sus anexos correspondientes al ejercicio económico 2023.

4. Conocer y resolver sobre el destino de utilidades del ejercicio económico 2023.

5. Conocer y resolver el Informe de Procedimientos previamente convenidos sobre la aplicación de las “Normas de Prevención de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y Otros Delitos”, correspondiente al ejercicio económico 2023.

6. Elección del Auditor Externo para el ejercicio económico 2024 y definición de su retribución económica.

7. Conocer sobre el estado y la composición del Directorio Corporativo.

8. Conocer y resolver sobre la elección de Presidente y vocales del Directorio Corporativo.

9. Conocer y resolver sobre la propuesta de modificación del valor nominal de las acciones, desmaterialización de las acciones y reforma del estatuto.

Conforme el artículo 292 de la Ley de Compañías, los estados financieros, Informe de Gerencia, Informe de Auditoría y demás documentos que serán revisados en la Junta se encuentran a disposición de los accionistas en la oficina de la compañía ubicada en el Edificio Pucará – Piso 9, Av. República No 500 y Pasaje Martín Carrión.

Conexión virtual:

https://us06web.zoom.us/j/88560159638?pwd=vqlsOP8wndy8lPEB2atLb5buWD1amW.1

ID de reunión: 885 6015 9638

Código de acceso: 108211

Los accionistas que participen virtualmente deberán dejar constancia de su asistencia y la votación por cada moción por correo electrónico enviado a la siguiente dirección: nvillegas@coonecta.com.ec De igual forma, a la misma dirección de correo electrónico, los accionistas deberán enviar los instrumentos de representación y ejercer cualquier derecho contemplado en la Ley de Compañías.

Quito DM, 15 de marzo de 2024

001-004-4139

ViENa. Las divisiones sobre la política internacional sobre drogas quedaron patentes este 14 de marzo de 2024 con la exigencias de 59 estados, en su mayoría de América y Europa, de abandonar el actual enfoque represivo en la estrategia internacional antinarcóticos

Esta petición se produjo en la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena, el máximo órgano internacional sobre políticas de drogas, que hace una revisión de la estrategia aprobada en 2019, cuando se cumple la mitad de su década de aplicación.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció en un videomensaje que la actual estrategia contra las drogas “ha fracasado” y que la ONU no puede estar “sorda y ciega” ante la necesidad de un nuevo enfoque que privilegie la salud pública sobre la criminalización.

Las críticas incluso llegaron de Naciones Unidas, con Volker Türk, Alto Comisionado para los Derechos Humanos, calificando como “ineficaces y contraproducentes” las estrategias punitivas empleadas hasta ahora.

Las políticas de criminalización, incluida la pena de muerte, “no han disminuido el consumo de drogas ni han disuadido la violencia relacionada”, indicó Türk.

Vida arruinadas

De hecho - denunció - esta estrategia resultó en “más y más vidas arruinadas no solo por el uso de drogas en sí, sino también por las consecuencias contraproducentes de esas políticas, como la

MEdidas. Cada vez más países prueban soluciones que violan normas internacionales, como la legalización del consumo de cannabis.

Respuesta al inmovilismo

° Los 59 países, incluidos las principales potencias europeas, EE.UU., Canadá, y numerosos países latinoamericanos emitieron una declaración alternativa en la que piden dejar el enfoque represivo y abordar el problema como un asunto de salud pública.

“El sistema internacional de control de drogas, tal y como se aplica en la actualidad, necesita un replanteamiento basado en pruebas concretas, para que podamos empezar a avanzar juntos”, dijo el canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, al leer la declaración conjunta. “Dar prioridad a las personas en las respuestas a las drogas forma parte de nuestros esfuerzos más amplios: esto significa dar prioridad a la salud pública”, dijo el ministro.

encarcelación masiva, comunidades estigmatizadas, empobrecidas y plagadas de violencia.”

Los países de la Comisión adoptaron en 2019 una declaración que promovía “una sociedad libre del abuso de drogas ” y se comprometieron a trabajar para eliminar hasta 2029 el cultivo, producción, tráfico y consumo de estupefacientes.

Alcanzar esos objetivos resulta imposible según los propios datos de la ONU, que subraya que el mercado de las drogas, tanto las tradicionales como las sintéticas, está en máximos históricos , con más consumidores, más estupefacientes y más muertes relacionadas con su uso. EFE

Con

Gabriela Vivanco

qué debes saber y por qué hay que perderle el miedo
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK global 12 LOS RÍOS | viErNEs 15/MArzO/2024 I
FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A LUIS SUÁREZ TEMA
menopausia:
DALE CLICK
La

Lojano, el ‘Mejor Deportista Nacional de Taekwondo’

Rafael Agurto Guzmán, destacado taekwondoín lojano, alcanza el título de Mejor Deportista Nacional de Taekwondo 2023 por sus impresionantes logros en competencias nacionales e internacionales.

El talento y dedicación de Rafael Agurto Guzmán, alumno destacado de la Unidad Educativa Antonio Peña Celi, lo han llevado a alcanzar un logro extraordinario en el ámbito deportivo. Este talentoso joven fue galardonado como el mejor deportista nacional de Taekwondo 2023 por la Federación Ecuatoriana de Taekwondo, en un evento celebrado en Riobamba el pasado 8 de marzo de 2024.

La distinción otorgada a Rafael reconoce su excepcional desempeño como deportista en la categoría infantil, modalidad Kyorugui, representando al Team Ecuador durante el año 2023. Entre sus logros más destacados se encuentra el título de Campeón Panamericano, obtenido en el campeonato disputado en Perú.

El camino hacia esta destacada distinción estuvo marcado por una serie de triunfos tanto a nivel nacional como internacional. Rafael se consagró como campeón en múltiples ocasiones, incluyendo tres veces campeón provincial en Loja, campeón nacional estudiantil representando a la Unidad Educativa Antonio Peña Celi, y campeón en diversos torneos nacionales e internacionales como la Copa Embajador de Corea y el Open de Cuenca:

LOGROS

° Tres veces campeón Provincial de Loja.

° Campeón Nacional Estudiantil, participó por la Unidad Educativa Antonio Peña Celi.

° Campeón Nacional.

° Campeón Panamericano: National Team Ecuador.

° Campeón de la copa

Embajador de Corea.

° Campeón Ecuador Series 1.

° Vicecampeón Ecuador series 2.

° Campeón Open de Cuenca

° Campeón Open Zamora.

° Campeón Open sin fronteras Loja.

Además de ser reconocido como el mejor deportis-

RECONOCIMIENTO. Rafael Agurto Guzmán fue galardonado como el mejor deportista nacional de Taekwondo 2023 por la Federación Ecuatoriana de Taekwondo.

ta nacional de Taekwondo 2023, Rafael Agurto Guzmán fue honrado por varias instituciones deportivas locales. El Círculo de Periodistas Deportivos de Loja lo distinguió como el Mejor Deportista Lojano 2023, mien-

tras que el Club Carvallo lo nombró Campeón Absoluto y Mejor Deportista del año. Asimismo, recibió reconocimientos de la Asociación Provincial de Taekwondo de Loja y la Federación Deportiva Provincial de Loja.

Con humildad y determinación, Rafael Agurto Guzmán recibió estos galardones, lo que lo motiva aún más a seguir superándose y aspirar a participar en eventos de nivel mundial y olímpico. Su éxito no solo es motivo de

orgullo para la provincia de Loja, sino también para todo Ecuador. Rafael se ha convertido en un ejemplo de dedicación, esfuerzo y excelencia deportiva, demostrando el potencial y la calidad del talento deportivo lojano.

PERFIL 13 i LOS RÍOS viernes 15/MArZO/2024

Allanamientos en Fiscalía, ANT y empresa de Transporte

Durante estos procedimientos se aprehendieron a algunos funcionarios públicos.

Un nuevo ‘remezón anticorrupción’ se registró desde la madrugada de ayer, jueves 14 de marzo, en varias dependencias públicas que funcionan en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

El personal policial ingresó a estos establecimientos antes que inicie la atención al público y recabaron algunos elementos que aportarán en el proceso investigativo.

el dato

Desde Quito llegaron los Fiscales y agentes policiales que participaron en este operativo.

Los allanamientos se hicieron en la Fiscalía provincial, Agencia Nacional de Tránsito y en la empresa de Transporte adscrita al Municipio del cantón Santo Domingo.

Hasta el cierre de esta edición, no existía ningún pronunciamiento extenso sobre el tema, solo la Fiscalía General del Estado publicó en su cuenta X que las intervenciones eran por un trabajo impulsado con la Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción.

Detalles

No se reveló hace qué tiempo inició la investigación de este caso ni si está o no relacionada con irregularidades que salie-

TRABAJO. La Policía Nacional y Fiscalía allanaron varias instituciones en Santo Domingo.

ron a la palestra pública en semanas anteriores.

Extraoficialmente, se confirmó que hubo nueve personas aprehendidas en la provincia Tsáchila y que habrían sido trasladadas a Quito para ser sometidas a la respectiva audiencia.

Las instalaciones de la Fisca-

lía ubicada en la calle Río Baba fueron allanadas. El representante provincial de esta institución no se pronunció, pero otras fuentes confirmaron que el fiscal Jorge O., consta entre los aprehendidos. Un funcionario del cantón La Concordia y su cónyuge también estarían en este lis -

Autopsia reveló que Sandra fue degollada

Hay dolor e indignación en los familiares de Sandra Laines Bravo, de 28 años, quien fue víctima de un violento ataque protagonizado con arma blanca.

tado, los mismos que habrían sido arrestados en el predio donde habitan.

El personal policial asimismo ingresó a las oficinas de la empresa de Transporte de Santo Domingo. Sin embargo; el gerente de la institución recién hoy, viernes 15 de marzo, emitirá su versión sobre los hechos. (JD)

RESULTADO. En el Centro Forense se verificó que la mujer fue degollada.

Atrapan a presuntos extorsionadores

TRABAJO. Agentes de la Unase aprehendieron a dos presuntos extorsionadores. el dato

Un hombre y una mujer fueron aprehendidos cuando trataban de intimidar y extorsionar económicamente al propietario de un negocio que funciona en Santo Domingo.

La víctima había sido contactada a través de WhatsApp por sujetos desconocidos, quienes solicitaban fuertes cantidades de dinero para no atentar contra su integridad.

Como medida de presión, los antisociales también amenazaban con agredir a los

familiares del perjudicado y disparar en las instalaciones de su establecimiento.

Ayuda

La Policía Nacional fue informada de este incidente, y agentes de la Unase se activaron para iniciar con las investigaciones que se ameritan en este tipo de casos.

Se confirmó que a la víctima le solicitaban fuertes cantidades de dinero, pero no la cifra exacta.

Los gendarmes se desplazaron a la avenida Abraham

Calazacón, cerca de la cooperativa de vivienda Santa Martha, para neutralizar a las personas sospechosas.

En el sitio aprehendieron a Bryan C., de 23 años; y Lisseth M., de 20 años. Fueron trasladados a la sala de aislamiento de la Unidad Judicial para ser sometidos a la audiencia de flagrancia; sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no se conocía el resultado. (JD)

En el Centro Forense de Santo Domingo se realizó la autopsia de ley, este procedimiento reveló que el deceso de la fémina ocurrió por una hemorragia aguda que se presentó por degollamiento. La familia afectada está consternada por este hecho violento y piden que la Policía Nacional haga su mejor esfuerzo para localizar a las personas causantes del asesinato.

Despedida

Los restos mortales de Sandra fueron trasladados hasta una finca ubicada en la comuna Bocana del Búa, localidad rural que está rodeada entre los límites de la provincia Tsá-

chila, Manabí y Esmeraldas.

La capilla ardiente se instaló en el lugar donde habita el suegro de la víctima. Ayer, jueves 14 de marzo, el cadáver fue sepultado en el cementerio de Puerto Nuevo.

Esta madre de familia deja en la orfandad a dos hijos menores de edad, quienes fueron los primeros en alertar el hecho violento que se cometía en contra de la mujer que los trajo al mundo. La Policía Nacional no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre esta muerte violenta. El tiempo de flagrancia culminó y no hubo sospechosos aprehendidos.(JD)

SUCESOS 14 LOS RÍOS VIERNES 15/MARZO/2024 I

Da clic para estar siempre informado

Generador de electricidad inspirado en un juguete

Inspirándose en el juguete del pájaro bebedor, científicos de Hong Kong y Guangzhou (China) han desarrollado un motor que convierte la energía de la evaporación del agua en electricidad para alimentar pequeños aparatos electrónicos de hasta 100 voltios. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
VIERNES 15 de MARZO de 2024 Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.