La crisis energética ha afectado gravemente a los comerciantes de Babahoyo, quienes enfrentan dificultades debido a los prolongados cortes de energía y el toque de queda. 5
Falta de lluvias y plagas disparan el costo del verde 3
Impulsan creación de nuevo hospital en Quevedo Retraso en obra vial genera molestias en moradores 2 4
De la Ciudad del Río “Picaditas al Paso”: Platos como hechos en casa 2
CIUDAD
CIUDAD
CIUDAD
de la ciudad del Río
“Picaditas al Paso”
QUEVEDO • Si estás buscando un lugar donde disfrutar de una buena comida sin gastar mucho, “Picaditas al Paso” es la parada perfecta. Ubicado en la Av. José Joaquín de Olmedo, en la parroquia San Camilo, este pequeño local te ofrece una variedad de platos deliciosos.
MALESTAR. Los residentes tienen que humedecer la zona para evitar que el polvo llegue a sus locales y hogares.
Calle en mal estado causa malestar
Retraso en una reparación vial ha afectado a residentes de la parroquia 7 de Octubre, debido al polvo y baches.
“Picaditas
Su especialidad son las picaditas, un plato que combina arroz, menestra de fréjol canario y diferentes tipos de carnes, todo por un valor desde los $2 en adelante. Pero eso no es todo; también puedes probar la reconocida guatita por el mismo precio, o elegir entre los chuzos paisa y ahumados desde $1.
El local abre sus puertas de lunes a viernes, de 11:00 de la mañana hasta las 18:30 de la tarde, lo que lo convierte en un buen lugar para almorzar rápidamente o disfrutar de un piqueo después del trabajo. (MB)
QUEVEDO. Los residentes de la parroquia 7 de Octubre, especialmente aquellos que habitan y transitan en la calle 6ta y la C, expusieron su creciente preocupación ante la falta de acción tras el retiro de la capa de asfalto para mantenimiento de la vía. Situación que según ellos se les habían prometido un cambio inmediato, mencionan que ha transcurrido más de una semana sin que se haya visto progreso, lo que ha generado serios inconvenientes en la zona. Durante el día, el polvo se convierte en un problema constante. Los comercios locales de la zona, que ofrecen una variedad de productos, se ven afectados por la cantidad de polvo que ingresa a sus espacios. Varios propietarios mencionaron que se ven obligados a limpiar sus productos reiteradamente para mantenerlos en condiciones aceptables para
los clientes. “Tenemos que estar limpiando a cada rato”, comentó una de las comerciantes. Acotando que la situación no solo es incómoda, sino que también afecta la presentación de los productos.
Para intentar mitigar el problema del polvo, varios de los residentes han comenzado a tirar agua en la calle, con el objetivo de que la acción reduzca la cantidad de polvo; sin embargo, esta solución es momentánea.
Otro inconveniente
Los moradores expusieron que la mayor parte de los inconvenientes son en la noche, debido a los cortes de energía que son frecuentes en el país, y la falta de iluminación en la vía complica el riesgo de caer en los enormes baches, que quedaron tras el retiro del asfalto, convirtiéndolos en trabas para los conductores, quienes
en medio de la oscuridad no pueden reaccionar a tiempo. “Varios carros han caído en esos baches”, comentó una moradora. Con las festividades de la parroquia que están a la vuelta de la esquina, los residentes presumen que la falta de reparación de la vía interrumpirá el paso de los estudiantes que rendirán homenaje a la parroquia en su aniversario número 34.
Esta calle es fundamental para el paso de los participantes en las celebraciones, y su estado actual podría afectar no solo la logística, sino también la seguridad de los estudiantes.
Los moradores de la zona realizaron un llamado a las autoridades pertinentes. Solicitan que se tomen medidas inmediatas para resolver esta problemática que les ha causado múltiples inconvenientes. (MB)
En
al Paso” todos los ingredientes para la elaboración de los platos son frescos.
Manu EL c astro M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Enemigo político del desarrollo
Existe angustia porque no se ve a corto plazo un desarrollo sostenido y prosperidad en los países de Latinoamérica. Gobiernos que se apoyan en tal socialismo poco democrático, que en realidad son el senil marxismo y populismo, como el de Maduro, Díaz-Canel, AMLO y su sucesora, Petro, Lula, Xiomara Castro, y de aspirantes como Evo en Bolivia y Correa en Ecuador, son la rémora para obtener el desarrollo económico y social, y la justicia en nuestros países.
Alientan los radicalismos de la ultraderecha, que no son la mejor expresión de la democracia, como Bolsonaro, Bukele. E igualmente no permiten desarrollar un socialismo auténtico como el de Boric en Chile, que es una alternativa en ese país fundamentalmente democrático. Los resultados nefastos son evidentes. Ecuador, con elecciones a la vista, para evitar el tal Socialismo del Siglo XXI, adoptará de seguro una posición anticorreísta que encarna como favorito al presidente Noboa, en desmedro de apartar a serios políticos liberales y democráticos que por ello tendrán insuficiente votación. Los partidarios del ultraderechista Bolsonaro crecen peligrosamente. Bukele se acerca a convertirse en un presidente totalitario con aspiraciones perpetuas, con la vista gorda de su pueblo a los derechos humanos por mantener cierta paz social. Todos los esfuerzos de Milei en Argentina son cuestionados duramente con la esperanza de que fracase y le ponen en la alternativa de ser más radical y agresivo (características de su personalidad) para cumplir sus proyectos apoyados electoralmente por el pueblo, que ahora quiere de inmediato la prosperidad, surja el empleo y baje la pobreza de un día a otro, como siempre le ofreció y le ofrece el justicialismo peronista. En las manos que votan y en las calles de los pueblos está tomar el rumbo correcto; y la de sus auténticos líderes convencer con la verdad, realidad e inteligencia, sin pactos suicidas, dónde está el verdadero enemigo.
Paco Moncayo Ga LLEG os pmoncayog@gmail.com
estratégicas
Son aquellas consideradas de vital importancia para el desarrollo y la seguridad de los países; destaca entre ellas y es así considerado por los pueblos del mundo, el sector energético. La falta de provisión de Áreas
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
La última encuesta de Ipsos nos revela que la campaña electoral para la elección de presidente y asambleístas, está lejos de ser una fiesta democrática. Los políticos se están hundiendo en las mediciones. Los resultados de octubre muestran que, en un mes, perdieron tres puntos de confianza. Pasaron de 13%, en septiembre, al 11% para este mes. Este es un deterioro profundo que está relacionado con su ineficiencia y falta de resultados.
Y parece que no detendrán su caída.
Ningún partido político exige otros requisitos a sus candidatos y suplentes para asambleístas, más allá de los pedidos irrisorios que impone la ley. El Código de la Democracia no impone ni siquiera el requisito de un título universitario para llegar a la Asamblea, ni que estén afiliados a los propios partidos políticos.
Por esto y mal desempeño, sus mediciones siguen cayendo en perjuicio del país. Y ya no pueden culpar a la prensa o los líderes de opinión.
Ellos mismos han tenido la oportunidad de cambiar el Código de la Democracia después de cada elección, pero jamás han apoyado un solo proyecto de reforma sustancial y, el Ejecutivo, con su propuesta de retirar los fondos para la promoción electoral, se quedó corto, pues resultó ser un proyecto reactivo al escándalo mediático del momento. Ha desperdiciado la oportunidad de imponer requisitos que constituyan un verdadero filtro para mostrar la probidad, honradez y competencia de quienes tienen la responsabilidad de llevar el rumbo del país.
La ciudadanía se está quedando sin representantes y eso implica un riesgo para los políticos y la misma democracia.
energía afecta a la economía y bienestar de la población. Una crisis en esta área es síntoma de fragilidades peligrosas e inexcusables en la gestión de los asuntos del Estado.
Los estados bien gestionados definen cuáles son los intereses nacionales y trabajan, a través de sus distintas instituciones, para defenderlos y protegerlos. Para que lo anterior sea posible, es indispensable planificar estratégicamente el desarrollo y la seguridad nacionales; establecer los intereses vitales de la nación y definir los objetivos
Frank Lin Barri G a Ló PE z f-barri@uio.satnet.net
Danza de la lluvia
Desde que Thomas Alva Edison proporcionó gran aporte a la humanidad (1879), mediante la luz eléctrica y el suministro público de electricidad, el mundo dio un formidable paso hacia adelante. Esa energía se convirtió en sinónimo de progreso y, con mayor razón en el tiempo contemporáneo, donde prácticamente sería imposible estar al margen de tan esencial servicio, para el desarrollo individual y colectivo, especialmente para el adelanto económico, el bienestar, la civilización en general. A esta altura del siglo XXI, se vuelve imprescindible el uso de esta energía para la reducción de la pobreza y la construcción de los Objetivos del Milenio, ONU. Un contrasentido, por decir lo menos, no haber tenido las previsiones correspondientes, el mantenimiento o construcción de plantas de luz con visión de futuro, utilizar otras fuentes de energía y no solamente el agua, para que el sustancial sistema funcione sin mayor menoscabo en tiempos de sequía. No han faltado justificaciones que, en este país, junto a la corrupción, son comunes entre la mayoría de dirigentes y más demagogos que, en vez de buscar la solución a los problemas con la responsabilidad que están obligados, se van por la tangente: por ello, sin el menor fundamento técnico, se ha declarado “estamos en manos de Diosito”. James Mooney, antropólogo norteamericano (1861-1921), siendo blanco fue permitido por los cherokees vivir entre ellos, a comienzos de la centuria anterior. Resultado de ello, quedaron varios estudios por los cuales se conoce la cosmovisión de estos indígenas. La Danza de la Lluvia es una de las prácticas para atraer agua y alejar a los malos espíritus.
Ante estas informaciones, no es de extrañarse que algún ocurrido plantee, como remedio a la crisis energética, invitar a un chamán de esa etnia para que practique su ritual en Ecuador.
fundamentales que corresponden al mediano y largo plazo, que deben orientar la planificación de cada gobierno, considerando su periodicidad, y la alternancia fundamental en los regímenes democráticos. Lo contrario es lo que soportan Venezuela y Nicaragua. Se debe considerar también que las áreas estratégicas deben estar bajo control estricto del Estado, porque de otro modo, quien se asegure su dominio, monopolizará el poder y la sociedad perderá en democracia en razón directa con la concentra-
ción permitida. En términos claros, los grupos sociales que lograsen controlar monopólica u oligopólicamente la riqueza petrolera o el sistema de energía eléctrica se apoderarían de hecho del poder del Estado, el cual, aun manteniendo formalmente la apariencia democrática, se volvería en la práctica, autocrático u oligárquico.
Por otra parte, las áreas estratégicas no pueden estar dominadas tampoco por el interés de los encargados de administrarlas. No es aceptable que se vuelvan feudos familiares de grupos de
políticos, burócratas o sindicalistas abusivos que pretendan obtener de su posición beneficios extraordinarios, o capacidades de chantaje político y que, además, no sean capaces de manejarlas de manera técnica, económica y eficiente. Situaciones como las que soporta el Ecuador no pueden ser atribuidas simplemente a fenómenos climáticos o atmosféricos, sabemos de la naturaleza de esos riesgos y es inexcusable que por incapacidad, incompetencia y corrupción se haya llegado a estos extremos.
Aumento de precio del verde en depósitos y mercados nacionales
Plagas y factores climáticos, son determinantes, según productores.
ALZA. El incremento de precios del plátano verde se debe a la falta de lluvias y las altas y bajas temperaturas según productores.
LOS RÍOS. Entre $7.50 y $10 se vende la caja del verde barraganete en los depósitos y mercados de las provincias como Manabí y Los Ríos. Según algunos productores, esto se debe a factores climáticos como la falta de lluvias y las altas y bajas temperaturas que actualmente afectan al país.
Jacinto Almeida, productor de musáceas del cantón Valencia, indicó que para este mes se espera la llegada de lluvias, lo que permitiría a los cultivos obtener mayor humedad. Señaló que la sequía ha obligado a regar con mayor frecuencia, incrementando los costos de producción.
“Hemos llegado a vender la caja de verde de exportación hasta en $10, hablando del barraganete.
Sin embargo, el dominico se comercializa entre $5 y $7 la caja, dependiendo de su tamaño en depósitos y mercados del país. En otras temporadas, cuando hay mayor oferta, las racimas pequeñas se vendían entre $2.50 y $3.50”, explicó Almeida.
Almeida también advirtió que, si no caen lluvias, debido a la oferta y demanda, y la baja producción de plátano verde en este año, el precio de una caja podría llegar a costar hasta $15.
Carlos Ortega, otro productor de la zona, comentó que las plagas son otro factor que ha reducido la producción, especialmente durante el verano, cuando la musácea es aún más escasa.
Explicó que los desafíos
EL DATO
El barraganete es la variedad de plátano más exportada, destacada por su tamaño y durabilidad. Otras variedades son el hartón, dominico y hawaiano, este último ideal para tostones. El maqueño, al madurar, se vuelve más dulce y homogéneo.
para combatir plagas, como la sigatoka y el moko, que también afecta al banano, han incrementado los costos de producción y mantenimiento de las plantas y frutos. Además, señaló que en el mercado internacional el precio del plátano ha aumentado, ya que otros países productores también están enfrentando situaciones similares. “El frío nocturno también afecta el desarrollo del fruto, impactando su calidad y tamaño, lo que reduce su precio tanto en el mercado local como internacional”, señaló el productor. Además, indicó que el cultivo de plátano es cada vez más desafiante debido a las condiciones climáticas adversas y la falta de apoyo. “Es crucial que el Gobierno Nacional implemente políticas de respaldo para los agricultores, de lo contra-
rio, seguiremos enfrentando estas dificultades solos”, concluyó.
Valor agregado
Carmen Zamora, dedicada a la venta de bolones de verde, destacó que el costo elevado de la racima de plátano verde afecta sus ingresos, pero no puede aumentar el precio de sus productos, ya que los comensales no gastarían más. Prefiere mantenerse en este nivel hasta que lleguen las lluvias y la situación se normalice, ya que ha enfrentado circunstancias similares en el pasado. “A veces hay tanto plátano que incluso lo regalan, y ahí es cuando se aprovecha para hacer una variedad de platillos típicos en los que el verde es primordial. Hay que saber sobrellevar el sistema; por ahora se vive una crisis, pero eventualmente se normalizará”, comentó la emprendedora.
Fluctuación de precios
Según el Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA) del Mi -
nisterio de Agricultura y Ganadería (MAG), hasta el 9 de octubre en mercados de Los Ríos, como el 4 de Mayo en Babahoyo, la racima de 30 libras de plátano verde para consumo local se vende hasta en $4. En mercados mayoristas, la caja de plátano barraganete varía entre $11 y $13 hasta la segunda quincena de septiembre. Para exportación a Estados Unidos, el precio de la caja de 50 libras alcanza los $31.
Durante el primer semestre de este año, el precio de la caja de plátano en los mercados locales se mantuvo en $6, según agricultores. A través del Decreto 1438, el MAG establece un precio referencial de $5.67 para una racima de plátano verde barraganete de 40 libras, con un máximo de $6.33 en los mercados mayoristas, precios confirmados por algunos productores.
Estos precios también sirven como referencia para el control de las autoridades competentes, incluidos los Intendentes de Policía. El MAG estima que el 70% de la producción nacional de plátano verde se destina al consumo interno, impulsado por la cultura gastronómica, los beneficios nutritivos y las zonas de cultivo, además de las exportaciones e innovaciones del producto. (LL)
Promueven la creación de un nuevo hospital en Quevedo
La planificación del nuevo hospital contempla la construcción en los terrenos donde actualmente se encuentra el Hospital Sagrado
Corazón de Jesús.
QUEVEDO. El Comité de la Junta Cívica del cantón Quevedo, conformado por aproximadamente 70 miembros debidamente registrados, ha lanzado una campaña para recolectar firmas que respalden su iniciativa de construir un nuevo hospital en el cantón. Este esfuerzo surge tras un análisis FODA que reveló diversas necesidades en Quevedo, siendo la más urgente la creación de un hospital que satisfaga las expectativas de atención médica de la comunidad.
Objetivo de la iniciativa
El presidente del comité, Dr. Neptalí Velasteguí, destacó la importancia de esta iniciativa al señalar que el Hospital Sagrado Corazón de Jesús, que ha estado en funcionamiento durante 65 años, no ha mostrado avances significativos en su infraestructura ni en la atención médica que ofrece. Según Velasteguí, “Santo Domingo tiene dos hospitales de salud pública, ¿y nosotros por qué no podemos tener uno de esos?”. Esta afirmación subraya la necesidad de un hospital que cuente con especialidades y servicios adecuados, incluyendo una maternidad. La planificación del nuevo hospital contempla la
construcción en los terrenos donde actualmente se encuentra el Hospital Sagrado Corazón de Jesús, aprovechando la capacidad del lugar para albergar un establecimiento moderno con al menos 300 a 400 camas y diversas especialidades médicas.
Acercamiento
Para avanzar en este proyecto, el comité ha buscado el respaldo de diversas autoridades municipales, logrando el apoyo de alcaldías de cantones cercanos como Pichincha, El Empalme, Mocache, Buena Fe, Valencia y Quevedo. El Dr. Velasteguí explicó que la primera fase de la campaña se centró en recolectar firmas de las autoridades locales, mientras que la siguiente etapa implica la recolección de firmas de la comunidad. “El Banco Mundial nos exige que recolectemos la firma del pueblo, ya que son ellos los mandantes de la obra” señaló.
Recolección de firmas
La campaña de recolección de firmas continuará en Quevedo, donde se establecerán cuatro puntos adicionales para facilitar la participación ciudadana. Después de completar
PROYECTO. El Comité de
esta etapa en el cantón, el comité planea expandir la recolección a los cantones aledaños, con una frecuencia estimada de una vez por semana.
El objetivo es reunir mil
firmas en Quevedo, y hasta ahora la respuesta de la ciudadanía ha sido positiva, mostrando un fuerte apoyo a esta iniciativa que busca mejorar la atención médica en la región. La
COMPAÑÍA DE
TRANSPORTES
Junta Cívica, organizada como un ente sin fines de lucro y apolítico, continúa trabajando de manera autónoma para llevar adelante este proyecto crucial para la comunidad. (MB)
PESADOS
“CIUDAD DE VALENCIA”
C O N V O C A T O R I A
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO CIUDAD DE VALENCIA S.A. CONTRAPECIVA
Se convoca a los señores y señoras accionistas de la compañía COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO CIUDAD DE VALENCIA S.A. CONTRAPECIVA, con el fin de que asistan a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, en concordancia con el artículo 236 de la Ley de Compañías y con lo dispuesto en el artículo DÉCIMO SEGUNDO del Estatuto Social de la compañía, a celebrarse el día Lunes 21 de Octubre de 2024 a las 15:00 horas en el local ubicado en: Calle Sucre y Quevedo (oficinas de la institución) del cantón Valencia, provincia de Los Ríos. Junta en la que se conocerá el siguiente.ORDEN DEL DÍA:
1. Conocer y Solicitar la documentación para la renovación del Permiso de Operaciones
2. Conocer y Resolver el Ingreso a la Compañía de los Sres. Pumayo Chugchilan José Alfonso, Líder Andrey Vascones Ormaza, Héctor Geovanny Vera Bravo, Alberto Antonio Arteaga Arteaga y de la Sra. Carrasco Santana Sara Rocío
3. Conocer y Resolver sobre la Solicitud de Devolución de Impuesto a la Renta
4. Conocer y Aprobar el Informe del Gerente General Periodo 2022-2024
5. Elección del Presidente periodo 2024-2026
6. Elección del Gerente General periodo 2024-2026
7. Elección del Comisario Principal y suplente periodo 2024-2026
8. Lectura y aprobación del acta de junta.
Se convoca de manera especial e individual al señor Henry Robert Bastidas Espín en su domicilio situado en Vía La Mana Valencia Av. 19 de Mayo y Carchi, quien ostenta la calidad de Comisario de la compañía, cumpliendo lo establecido en el artículo 242 de la Ley de Compañías.
Se recuerda a las señoras y señores accionistas que su asistencia reviste importancia, en caso de que no se pueda asistir de manera personal, lo podrán hacer según lo indicado en el artículo 21 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías. Valencia, 14 de Octubre de 2024
Atentamente, Eddin Moreira Carreño PRESIDENTE
la Junta Cívica del cantón Quevedo.
CIUDAD 05
Crisis energética afecta a comerciantes y sus negocios
Algunos comerciantes han tenido que modificar sus horarios de trabajo para evitar pérdidas, mientras otros consideran cerrar sus negocios.
COMERCIO. La falta de energía y toque de queda ha afectado a muchos comerciantes que buscan diferentes formas para subsistir.
BABAHOYO. La crisis energética continua para la ciudad de Babahoyo y a nivel nacional, la falta de mantenimiento a las hidroeléctricas, que por años no se ha brindado, esta afectando al país, sobre todo a los miles de comerciantes, a esto sumando la falta de lluvias, ha reducido el nivel de agua en las represas, lo que impide generar suficiente energía para abastecer a todo el Ecuador.
Hace más de 15 días, el gobierno anunció cortes de energía en todo el país, con interrupciones previstas de entre 2 y 6 horas en las 24 provincias de Ecuador. No obstante, en una reciente cadena nacional, el Ministro de Energía, Antonio Goncalves, explicó: “El nivel de la represa Mazar está cerca de su límite mínimo,
y las proyecciones indican que debemos tomar medidas inmediatas para evitar un colapso del sistema eléctrico”. A pesar de los esfuerzos anteriores para estabilizar la situación, las medidas no han sido suficientes. Por ello, Goncalves informó que, debido a los inconvenientes en las hidroeléctricas, los cortes se extenderán hasta 10 horas diarias, con excepción de las industrias.
Comerciantes
Los comerciantes del cantón Babahoyo luego de conocer el anuncio dado durante cadena nacional, mostraron su preocupación ante la falta de energía, ya que muchos de ellos tienen negocios que necesitan refrigeración.
Armando Fajardo, pro-
pietario de un local de jugos en el centro de la capital fluminense, expresó que, él como comerciante, se ve obligado a levantarse a las 3:00 a.m. todos los días debido a los cortes de energía en el sector donde tiene su local, que ocurren de las 6 a 10 de la mañana. Para evitar pérdidas, debe madrugar y preparar los alimentos que ofrece en su local antes que comience el apagón.
“Con cuatro horas que no contaba con energía, se me complicaba el trabajo. Ahora, con 10, prácticamente tendré que cerrar mi negocio hasta que se normalice la situación crítica que vive el país ante los cortes de energía”, lamentó el comerciante.
Por otro lado, Xavier Antonio Paredes, propieta-
rio de una panadería y heladería en la parroquia El Salto, comentó que cuando se iniciaron los cortes de energía no le causaba problemas, ya que los cortes por su sector eran de 12 de la noche hasta la 4 de la mañana. Sin embargo, ahora que se prolongaron por más horas, sí le afectan, debido a que el pan que normalmente elabora a las 05:00 no estaría listo a tiempo y las personas tendrían que buscar otros tipos de alimentos para desayunar y mandar a sus hijos a la escuela o colegio.
Toque de queda
Los comerciantes babahoyense aparte de sufrir pérdidas económicas por falta de energía, también
sufren por los toques de queda, que solo les permiten trabajar hasta las 10 de la noche. Estas situaciones los mantienen preocupados debido a que les está afectando en su economía. Un grupo de comerciantes acudieron hasta las instalaciones de la Gobernación de Los Ríos, para poder expresar sus inquietudes ante esta situación que están viviendo.
Jorge Cabezas, lamentó que ya no pueden continuar laborando hasta tarde con los estados de excepción. Asimismo, manifestó que está consciente de la situación que está pasando el país, pero en la actualidad existen negocios que están quebrando y muchos de ellos han optado por cerrar, a esto se suma que muchas personas están perdiendo sus trabajos por los negocios cerrados. Los comerciantes esperan que las autoridades de turno tomen medidas adecuadas para evitar que el comercio siga disminuyendo y sobre todo evitar que cierren sus puertas. (KAT)
Beccacece habla sobre el duelo ante Uruguay: “Será un partido con dos equipos ambiciosos”
Beccacece, habló en la previa sobre Uruguay, rival de la selección en la décima fecha de las Eliminatorias.
“Será un partido con dos equipos ambiciosos, que piensan todo el tiempo en tener el balón y en recuperar pronto. Vamos a encontrar similitudes, cada uno con sus características, con sus individualidades. Jugar en esos escenarios, que ya me han tocado, te lleva a estar en un nivel de tensión muy linda, que hay que saber gestionar”, dijo el DT en rueda de prensa.
El
Beccacece insistió en que en los 3 partidos que lleva con Ecuador no ha sido dominado, pero sobre todo espera sumar como visitante:
“Me gustaría ver si somos capaces de empezar a cambiar la tónica de que Ecuador afuera no suma. Ya lo hicimos con Brasil y merecimos más de lo que logramos. Terminamos sometiéndolos en campo rival, todo en 15 días de trabajo”.
Si le toca ser dominado, como un tramo contra Brasil, el entrenador dijo que el equipo sabrá qué hacer: “Sabemos que tenemos un rival protagonista, que nosotros buscamos esas características también. Una posibilidad de ver quién se impone en un escenario adverso y hostil. Con la fe y confianza que estos futbolistas pueden llevar adelante la inten -
ción y si toca ser dominado sacar ese carácter, la rebeldía, para sobrellevar momentos incómodos. Saber convivir con la incomodidad”.
También se refirió al sistema con el que ha jugado en estos partidos, que no es inamovible: “Nuestra forma de jugar ha variado en todos los juegos. Hemos jugado con 3, hemos bajado un lateral, un volante, tuvimos gente por fuera o laterales. No nos aferramos a una idea; lo que buscamos es resolver lo que nos presenta el partido. Quien tiene el dominio, tiene más ocasiones de peligro”.
La admiración por Bielsa Beccacece señaló que desde muy joven sentía cercanía y encanto por la forma de trabajar de Marcelo Bielsa, entrenador actual de la selección uruguaya.
“Para mí ha sido un referente, no solo en mi carrera, sino en mi vida. Siempre ha sido mi viejo y cuando era adolescente siempre ha sido Marcelo. Tengo un gran cariño, admiración, respeto muy grande a su trayectoria”, contó en conferencia.
ENTRENADOR. Sebastián Beccacece anticipó cómo verá el duelo ante Uruguay.
entrenador de la Selección de Ecuador, Sebastián Beccacece se refirió a John Yeboah como la única gran duda para el choque frente a Uruguay, por la décima fecha de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026.
TOME NOTA
EDUCACIÓN
Homologación de títulos e inversión
Uno de los puntos clave del evento fue la necesidad de aumentar las inversiones en ciencia y tecnología.
Los 22 países de la comunidad iberoamericana coincidieron en la necesidad de impulsar una “apuesta decidida” por la ciencia y la innovación. Durante la Conferencia Iberoamericana Ministerial Conjunta de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, celebrada en Valencia (España), se discutió la importancia de incrementar la inversión en estos ámbitos y simplificar los
procesos de homologación de títulos universitarios para facilitar la movilidad laboral en la región. Este encuentro sirvió como preparación para la vigésima novena Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, que tendrá lugar en Cuenca, los días 14 y 15 de noviembre de 2024.
Mayor inversión
Uno de los puntos clave del
encuentro fue la necesidad de aumentar las inversiones en ciencia y tecnología. La ministra española de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, enfatizó que la ciencia es un “bien común” que debe llegar a toda la ciudadanía, por lo que el futuro de la región dependerá de una inversión “estable y creciente”.
César Augusto Vásquez, secretario de Edu -
cación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador, destacó que la educación es un pilar fundamental para transformar la sociedad y buscará avanzar en el desarrollo tecnológico de la región.
Homologación
Otro tema central de la conferencia fue la necesidad de reducir la comple-
jidad en los procesos de homologación de títulos universitarios, lo que facilitaría el acceso de profesionales desplazados al mercado laboral de otros países. Morant explicó que, entre 2020 y 2023, España ha triplicado el número de títulos homologados, el 84% de los cuales provienen de países como Colombia y Ecuador. (EFE)
REUNIÓN. I Conferencia Iberoamericana Ministerial Conjunta de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RÍOS
EXTRACTO DE CITACIÓN
A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL-CUJUS OSCAR FREDY ALVARADO ONOFRE.
LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quevedo Provincia de Los Ríos, DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO N.- 122032024-00822, presentado por GILSES DELGADO PURA BELEN en contra de los herederos desconocidos de quien en vida se llamó OSCAR FREDY ALVARADO ONOFRE.
ACTORA: PURA BELEN GILSES DELGADO
DEMANDADOS: HEREDEROS desconocidos de quien en vida se llamó PURA BELEN.
OBJETO DE LA DEMANDA: Es el caso señor (a) Juez (a): Con el señor ÓSCAR FREDY ALVARADO ONOFRE estuve casada mediante matrimonio inscrito en el registro civil en el tomo 1 página 191 acta de 191, matrimonio celebrado el 26 de junio de 1985. Fruto de este matrimonio procreamos un hijo que responde a los nombres de ÓSCAR DARIO ALVARADO GILSES, matrimonio que fue disuelto mediante sentencia dictada el 27 del año 2007. Yo PURA BELÉN GILSES DELGADO de estado civil divorciada y quien en vida fue mi marido, el señor OSCAR FREDY ALVARADO ONOFRE, de estado civil divorciado: nos volvimos a juntar en unión estable y monogámica desde el 10 de diciembre del 20218 hasta el 3 de mayo del 2021, fecha en la que falleció.
Con la finalidad de querer volver aa vivir juntos, nuestro hogar lo tuvimos en el Barrio SAN JOSE II MZ-17 sl-1, entre ls calles SAN AGUSTIN Y VIGESIMA SEXTA, (esquina), perteneciente al cantón Quevedo de la provincia de Los Ríos desde el 10 de diciembre del 2018 hasta el 3 de mayo del 2021. Como consecuencia de volver a vivir juntos como marido y mujer, establecimos una unión de hechos estable y monogámica entre mi persona y mi pareja, hoy ya fallecido durante el tiempo que volvimos a compartir juntos. Al volver a socializar junto ante nuestro circulo familiares, amistades y conocidos lo haciamos en calidad de marido y mujer, siendo también reconocidos en público por ellos como marido y mujer. Por ser dos personas libres de vínculo matrimonial y por haber decidido volver a estar juntos, con la finalidad de compartir un proyecto de vida y auxiliarnos mutuamente, la convivencia la tuvimos entre el 10 de diciembre del 2018 hasta el 3 de mayo del 2021, la cual fue interrumpida a causa de su fallecimiento.
FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Fundamento mi demanda de conformidad con lo que determina el Art. 68 de la Constitución de la República del Ecuador, Art. 222, 223, 224 y 225 del Código Civil concordante con el Artículo 68 de la Constitución de la República del ecuador (en adelante, CRE); los artículos numerales 1 y 5 del Artículo 240 del Código Orgánico de la Función Judicial; y, el Artículo 289 del COGEP.
CUANTÍA: INDETERMINADA. -
ACCIÓN: ORDINARIO - DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO. –UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO VISTOS. - Ab. VANESSA VINUEZA GRANDA. Avoco conocimiento en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial Primera de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quevedo, Provincia de los Ríos, designada mediante resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura No. 138-2015, de fecha 20 de mayo del 2015. Dentro del presente juicio de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO N.- 12203-202400822, presentado por GILSES DELGADO PURA BELEN en contra de los HEREDEROS DESCONOCIDOS de quien en vida se llamó GALO ERNESTO VILLAMAR MENDOZA. TERCERO: Cítese a los herederos desconocidos del causante de quien en vida fue OSCAR FREDY ALVARADO ONOFRE, por medio de prensa escrita, citación que deberá realizarse por unos de los periódicos de mayor circulación de la ciudad de Quevedo, provincia de los Ríos, así como de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, lugar de su fallecimiento, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se dispone que la Secretaría de la Unidad confiera el extracto correspondiente, su publicación se hará con letra tipo helvética, con tamaño de fuente No. 8 y a doble columna.- Previo a realizarse el extracto de la publicación que la parte accionante realice la declaración de que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos;
Lo que comunico a ustedes para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles la obligación que tienen de señalar casillero judicial electrónico para las notificaciones correspondientes, caso contrario serán declarados en rebeldía. Quevedo, 18 de septiembre del 2024
Ab. Nadia Petita Rosado Pita. Msc. SECRETARIA DE
UNIDAD JUDICIAL
AVISOS LOS RÍOS
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RÍOS EXTRACTO DE CITACIÓN
A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LA-CU. JUS FLOR MARINA ORTIZ NINACURI. SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quevedo Provincia de Los Ríos, dentro del la causa de procedimiento SUMARIO - INTERDICCIÓN N° 12203-2024-00953 propuesta por EDISON PATRICIO YEPEZ ALLAUCA.
ACTORA: EDISON PATRICIO YEPEZ ALLAUCA
DEMANDADOS: HEREDEROS desconocidos de quien en vida se llamó FLOR MARINA ORTIZ NINACURI. OBJETO DE LA DEMANDA: Es el caso señor (a) Juez (a): mi hija que responde a los nombres de KERLY DAYANA YEPEZ ORTIZ, quién actualmente tiene la edad de 21 años y presenta una discapacidad intelectual del 32% conforme se desprende de la copia de la cédula, se encuentra inmersa en lo dispuesto en el Art. 35 de la Constitución de la República del Ecuador.
Resulta señor Juez, que con fecha 28 de febrero del año 1977 ante el señor Notario Primero del Cantón Quevedo, Abogado Marcos Baratau Murillo, la cooperativa de vivienda siete de octubre, representada por los señores Enrique Carminiani Chambers y Luis Marcelo Cadena Meza adjudican y entregan a mi ex suegra la señora Delia Carmen Ninacuri viuda de Caysaguano un solar de terreno, signado con el número 916 con una cavidad de 300 metros cuadrados, dentro de los siguiente linderos y medidas; por el Norte: Calle quinta, con diez metros; Sur: solar 921, con diez metros; Este: con solar 917, con 30 metros; y por el Oeste: con solar 915, con 30 metros.
Este solar de terreno a la muerte de la señora Delia Carmen Ninacuri viuda de Caisaguano, por herencia le correspondió a mi difunta conviviente la señora Flor Marina Ortiz Ninacuri, quien falleciera el 13 de agosto del 2020 debido a una insuficiencia respiratoria aguda, neumonía viral por covid-19, insuficiencia hepática no especificada, por lo que a su muerte le sobrevive nuestra hija la señorita KERLY DA YANA YEPEZ ORTIZ, portadora de la cédula Nro. 125005931-6, siendo la única beneficiaria al fallecimiento de su difunta madre la señora Flor Marina Ortiz Ninacuri, es por eso y ante la vulnerabilidad de mi hija debido a una discapacidad intelectual conforme consta en su cédula de ciudadanía teniendo una discapacidad del 32%. Con estos antecedentes y como mi hija al querer vender el solar de terreno antes descrito no se le permite en la notaría debido al grado de vulnerabilidad y siendo que ella es la única beneficiaria de la venta del solar que le correspondió a su difunta abuela la señora Delia Carmen Ninacuri viuda de Caisaguano, y posteriora su difunta madre la señora Flor Marina Ortiz Ninacuri, es necesario que se le provea de una curaduría para por medio de este poder y en su representación realizar los respectivos contratos de compraventa dinero del la cual ella va hacer la única beneficiaria.
6-LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO: Fundamento mi petición conforme lo dispuesto en el Art 142 Numeral 11 del Código Orgánico General de Procesos y Acorde a lo dispuesto en el Art. 332 Numeral 5 del Código Orgánico General de Procesos.
CUANTÍA: INDETERMINADA.
ACCIÓN: SUMARIO- INTERDICCIÓN.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILLA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO VISTOS.- Ab. VANESSA VINUEZA GRANDA. Avoco conocimiento en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial Primera de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quevedo, Provincia de los Ríos, designada mediante resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura No. 138-2015, de fecha 20 de mayo del 2015. Dentro del presente juicio de INTERDICCIÓN N° 12203-2024-00953 propuesta por EDISON PATRICIO YEPEZ ALLAUCA, se dispone lo siguiente: TERCERO: Cítese a los herederos desconocidos de la señora FLOR MARINA ORTIZ NINACURI por medio de prensa escrita, citación que deberá realizarse por unos de los periódicos de mayor circulación de la ciudad de Quevedo, provincia de los Ríos, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se dispone que la Secretaría de la Unidad confiera el extracto correspondiente, su publicación que se hará con letra tipo helvética, con tamaño de fuente No. 8 y a doble columna.- Previo a realizarse el extracto de la publicación que la parte accionante realice la declaración de que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos;
Lo que comunico a ustedes para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles la obligación que tienen de señalar casillero judicial electrónico para las notificaciones correspondientes, caso contrario serán declarados en rebeldía.
Quevedo, 23 de Septiembre del 2024
Ab. Nadia Petita Rosado Pita. Msc.
SECRETARIA DE UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON QUEVEDO LOS RIOS-QUEVEDO
MEDIO AMBIENTE 09
Restos dentales de leones desvelan dieta humana y animal
Un análisis genético ha revelado que los leones de Tsavo devoraron varios humanos entre otras presas.
Un análisis genético realizado en pelos acumulados en los dientes de dos leones de Tsavo (Kenia) ha permitido reconstruir su dieta y hábitos alimenticios, revelando que estos felinos devoraron, entre otras presas, a varios humanos. Los leones, cuyos restos se conservan en el Museo Field de Historia Natural de Chicago, se hicieron famosos en 1898 por aterrorizar un campamento de trabajadores de la construcción, lo que culminó en la muerte
EXTRACTOS
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN MOCACHE
EXTRACTO DE CITACIÓN
A: GEORGINA MARLENE ZAPATA LUCIO.
SE LE HACE SABER: Que en esta Unidad Judicial ha comparecido a esta unidad judicial a demandar por DIVORCIO POR CUSAL
PEDRO SILVA LOZANO, PROCURADOR JUDICIAL DEL SEÑOR JIMENEZ
CEREZO WASHINGTON FERNANDO en contra de GEORGINA MARLENE ZAPATA LUCIO.
AUTO INICIAL: Mocache, 23/05/2024, las 15h15.VISTOS: Avoco conocimiento de la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL N.- 123352024-00190, que sigue
PEDRO SILVA LOZANO, PROCURADOR JUDICIAL DEL SEÑOR JIMENEZ CEREZO WASHINGTON FERNANDO en contra de GEORGINA MARLENE ZAPATA LUCIO amparado en el Art. 110 numeral 9 del Código Civil, se dispone.PRIMERO: Por cuanto la
de al menos 28 personas antes de ser abatidos.
Descubrimiento en ADN
El estudio, publicado en la revista Current Biology, utilizó nuevas técnicas de microscopía y genómica para analizar restos de pelos en los dientes de estos leones. Los resultados indicaron que ambos leones eran machos y hermanos, con origen en Kenia o Tanzania, y su dieta incluía jirafas, ñus, cebras, antílopes acuáticos, humanos y
presente demanda cumple los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del (COGEP), de conformidad con el Art. 146 inciso primero del mismo cuerpo legal se Acepta la demanda al trámite sumario que corresponde, establecido en el Art. 332 y siguientes del COGEP.-
SEGUNDO: Téngase en consideración que el actor manifiesta que no han procreado hijo y que no han adquirido bienes.-
TERCERO: Se ordena citar a la demandada GEORGINA MARLENE ZAPATA LUCIO, por medio de la prensa, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 y 58 del (COGEP), por lo que se dispone que la actuaria del despacho confiera el extracto correspondiente y se publique en uno de los Diarios que se editan en esta ciudad, comparezca a esta unidad judicial a declarar bajo juramento que le es imposible determinar el domicilio de la demandada GEORGINA MARLENE ZAPATA LUCIO.-
Se le prevendrá a la demandada que deberá contestar la demanda en la forma prevista en el Art. 151 ibídem y se le otorga el término de QUINCE DIAS para contestar la demanda.- Actúe
órices. El ADN de ñu fue especialmente revelador, ya que su hábitat estaba a unos 80 kilómetros de distancia, sugiriendo que estos leones eran viajeros en busca de presas.
Nueva tecnología
El avance en biotecnología ha permitido extraer una gran cantidad de información de restos que habían permanecido sin explorar durante décadas.
“Esta metodología puede utilizarse en pelos de dien-
el secretario encargado del despacho.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.-
FUNDAMENTOS DE
DERECHO: La presente demanda la fundamento en lo dispuesto en los Arts. 110 núm. 9 y más pertinentes del Código Civil. Art. 56, 332, y 291 del Código Orgánico General de Procesos.
TRÁMITE.- SUMARIO.
CUANTÍA.INDETERMINADA.
JUEZ DE LA CAUSA.Ab. Jimmy Iza Barahona, Juez Titular de la Unidad Multicompetente con sede en el Cantón Mocache -Los Ríos. Lo que comunico a usted, para los fines legales pertinentes, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y/o correo electrónico, para futuras notificaciones, dentro de los veinte días posteriores a la tercera y última publicación de este extracto, caso contrario se lo considerará y se continuará el trámite en rebeldía. Mocache, Agosto 05 del 2024.
A: A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIÉN EN VIDA SE LLAMARON CELESTINO
GOZAR TORRES AGUIAR Y MARÍA OTILIA PINO MANTILLA.
ACTOR: TORRES PINOS FRANCISCO VINICIO
JUEZ DE LA CAUSA: AB. EDUARDO OSMANER
PEÑARRETA JADAN
FUNDAMENTO DE HECHO: Sucede señor juez, que nuestros padres: CELESTINO GOZAR TORRES AGUIAR Y MARÍA OTILIA PINO
MANTILLA, concibieron como hijos a: Wilson Amadeo Torres Pino, nacido en fecha 08 de agosto del 1946; Hugo Santiago Torres Pinos, nacido de fecha 28 de mayo de 1951; Abel Gilberto Torres Pino, nacido en fecha 16 de julio de 1958; Blanca Rosa Torres Pinos, nacida en fecha 12 de mayo de 1958; y mi persona Francisco Vinicio Torres Pinos, nacido en fecha 20 de junio de 1955, todos hijos en común de nuestra madre MARÍA OTILIA PINO
INVESTIGACIÓN. Una pareja de leones que viven actualmente en la región de Tsavo, Kenia.
tes rotos de carnívoros más antiguos, de hace cientos o miles de años”, apunta otro de los autores, Ripan Malhi, antropólogo en la universidad estadounidense de Illinois. Este tipo de análisis no solo ofrece datos sobre la vida pasada de especies como los leones de Tsavo, sino que también promete ayudar a comprender mejor los conflictos actuales entre humanos y grandes
MANTILLA, y de nuestro padre CELESTINO GOZAR TORRES AGUIAR. Al fallecimiento de nuestros padres CELESTINO GOZAR TORRES AGUIAR Y MARÍA OTILIA PINO MANTILLA, los bienes inmuebles yacentes en el Cantón Quinsaloma y que se encuentran PROINDIVISO a la presente fecha.
FUNDAMENTO DE DERECHO: Señor juez, concurro ante usted con la presente demanda de formación de inventario y tasación de bienes hereditarios dejados por nuestros padres, los causantes CELESTINO GOZAR TORRES AGUIAR Y MARÍA OTILIA PINO MANTILLA, de conformidad con lo establecido en los artículos 1021, 1022, 1023, 1028, 1029 del Código Civil, artículo 334 numeral 3, arts. 341 a 346 del Código Orgánico General de Procesos, previo a ejercer la acción legal de partición de bienes hereditarios. OBJETO DE LA PRETENSIÓN: Señor juez, solicito que en sentencia sea aprobada la formación de inventario y tasación de bienes hereditarios, donde ostentó la ? parte de derechos y acciones del bien inmueble sucesorio de la superficie de 1643.51m2 más el excedente de 121.18 metros cuadrados, dando una superficie total de
Los autores quieren seguir reconstruyendo la dieta de los leones para determinar con exactitud cuándo comenzó su hábito de depredar humanos.
1764.69M2 que se encuentra ubicado en el Barrio San José de la Parroquia y Cantón Quinsaloma, Provincia de los Ríos y delimitado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: Por el Norte: Vía a QuinsalomaMoraspungo, y propiedad de Amosandra Torres Parreño, en 33.41m; Por el Sur: Propiedad de Amosandra Torres Parreño, en 31.98m; Por el Este: Propiedad de Rosa Torres Pino, en 61.02m; Por el Oeste: Propiedad de Amosandra Torres Parreño, en 68.51m, dando una superficie de 1643.51m2. CUANTÍA: La cuantía es indeterminada. AUTO DE CALIFICACIÓN: Mediante auto de fecha lunes 5 de agosto del 2024, a las 08h32; el Ab. Eduardo Osmaner Peñarreta Jadan Juez Ponente de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de la Ciudad de Ventanas, califica la demanda y por reunir los requisitos legales generales y especiales previstos en los arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se admite a trámite de ley el presente juicio en procedimiento voluntario conforme lo determina el Art. 341 del mismo cuerpo legal y de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, se cite por la prensa a los Herederos
Presuntos y Desconocidos de quién en vida se llamaron CELESTINO GOZAR TORRES AGUIAR Y MARÍA OTILIA PINO MANTILLA; a efectos de que comparezcan a juicio a hacer valer sus derechos. Previniéndole que de no comparecer en veinte días después de la última publicación podrán ser considerados o declarados en rebeldía. Cítese y Hágase Saber. Ventanas, 3 de septiembre del 2024
Banco Solidario: Se comunica al público el extrauso de póliza N0. 5925503890382
Perteneciente a Johanna Fernández.
Particular que se comunica para los fines de ley.
carnívoros en África. (EFE)
HORÓSCOPO ARIES
(marzo 21 - abril 19)
Signo de fuego, lo que hace que una de sus particularidades sea la energía, la lucha por las metas y la alegría de vivir. No tienen miedo a los cambios,
TAURO
(abril 20 - mayo 20)
Signo de tierra, tiene las cosas muy claras. Tomar decisiones es algo fácil para ellos y, aunque puedan ser muy cabezotas, suelen seguir las reglas impuestas. Su objetivo en el día a día es lograr la paz y estabilidad en todos los sentidos,
GÉMINIS
(mayo 21 - junio 21)
Otro signo de aire, el de las dos caras, símbolo de los gemelos y de la doble personalidad. Los Gémenis tienen una personalidad cambiante, compleja.
CÁNCER
(junio 22 - julio 22)
Signo de agua. Es un signo bastante cambiante, por lo que pueden ser tímidos y reservados, pero también muy extrovertidos, todo depende de la situación.
LEO
(julio 23 - agosto 22)
Extrovertido, líder, ambicioso y seguro de sí mismo. Todo esto es lo que transmiten las personas Leo, un símbolo de fuego. Los cambios, las dificultades y las caídas son los momentos en los que se ve la fuerza de este símbolo, una personalidad que les lleva,
VIRGO
(agosto 23 - septiembre 22)
Intuitivo, observador e inteligente. Así es este signo de tierra, que busca siempre aprender y se deja llevar en muchas ocasiones por su curiosidad.
LIBRA
(septiembre 23 - octubre 22)
Signo de aire, que nada tiene que ver con Géminis o Tauro, ya que son mucho más calmados, tranquilos y pacíficos. Eso sí, odian la rutina, por lo que siempre están en busca de nuevas experiencias.
ESCORPIO
(octubre 23 - noviembre 21)
La frase “amigos de sus amigos” toma sentido gracias a este signo, generoso y comprensivo con todos los que considera su círculo más cercano.
SAGITARIO
(noviembre 22 - diciembre 21)
Alegre, optimista y vivaz. Su espíritu positivo relacionado con el signo de fuego hace que desprenda vitalidad y nunca se rinda ante las dificultades.
CAPRICORNIO
(diciembre 22 - enero 19)
Este signo de tierra tiene mucho que ver con los signos de agua en cuanto a la tranquilidad y la calma que desprende. Además, prefieren la estabilidad que otorga la rutina en su día a día.
ACUARIO
(enero 20 - febrero 19)
Es uno de los signos de aire, caracterizados por una personalidad arrolladora, lo que no quiere decir que no haya Acuarios tímidos y más reservados.
PISCIS
Símbolo de agua, son pacientes, tranquilos y amables. Cuesta mucho sacar de sus casillas a un Piscis. También es uno de los símbolos más empáticos,
CAPSULA CIENTÍFICA
El robot humanoide de Tesla presentado con el Cybercab era controlado remotamente
BIOGRAFÍA
Diego Noboa 1850-1851
En la presentación del Cybercab Robotaxi de Tesla, se reveló que el robot humanoide Optimus era guiado en gran parte por humanos. Robert Scoble destacó que Optimus no es completamente autónomo, operando IA solo al caminar. La falta de detalles sobre el Cybercab provocó una caída del 8,78% en las acciones de Tesla. Musk anunció un precio de entre 20,000 y 30,000 dólares y producción antes de 2027, pero el evento fue criticado como un montaje más que una verdadera innovación.
Diego María de Noboa y Arteta (Santiago de Guayaquil, 15 de abril de 1789-Ibidem, 3 de noviembre de 1870) fue un político y terrateniente1 ecuatoriano que lideró la Revolución Marcista y que derrocó al presidente Juan José Flores, junto con José Joaquín de Olmedo y Vicente Ramón Roca. Ejerció como Presidente de la República del Ecuador desde 1850 has -
Feriado inicia con muertes violentas en Babahoyo
Uno de los fallecidos tenía antecedentes penales. El doble crimen se registró en la parroquia Febres Cordero.
BABAHOYO. Un doble crimen se registró en la parroquia Febres Cordero, del cantón Babahoyo, la mañana del viernes 11 de octubre. Dos personas fueron abordadas por desconocidos, que dispararon sin piedad en contra de la humanidad de estos ciudadanos.
Uno de los cuerpos fue lo-
calizado en la vía, a la altura de una unidad educativa de la localidad, mientras el segundo cuerpo se encontraba a pocos metros.
Uno de los fallecidos fue identificado como Olmedo Vinueza, de 36 años, mientras que la segunda víctima respondía al nombre de José Valarezo, de 43 años.
Cadáveres y vehículos incinerados en Quinsaloma
QUINSALOMA. Un terrible hallazgo se registró la mañana del viernes 11 de octubre en el recinto Pambilar de Calope, en Quinsaloma, donde tres personas fueron encontradas sin vida y con signos de tortura. Las víctimas fueron encontradas amarradas y con varios disparos en su cuerpo.
Asimismo, en dicho lugar se encontraron dos vehículos totalmente incinerados, por lo que se presume pertenecían a las víctimas.
Los occisos, que hasta el momento se desconocen sus identidades, fueron encontrados por moradores del sector que se dirigían a sus trabajos, quienes die-
ron aviso a las autoridades correspondientes, las cuales acudieron al lugar y constataron la novedad.
Dos de los cuerpos se encontraban juntos, mientras el tercero a pocos metros. Una de las víctimas viste una camisa negra y un pantalón jean azul, en las dos víctimas restantes solo se podía observar su ropa interior.
Se presume que los occisos fueron asesinados en otro sector y luego sus restos llevados hasta el lugar donde encontraron sus cuerpos.
Los cadáveres fueron trasladados hasta la morgue de Ventanas a la espera de que aparezcan sus fami-
Hasta el lugar del crimen acudieron familiares de Olmedo, que en medio de la tristeza, rogaban que la noticia fuera mentira.El personal policial también acudió hasta el hecho para realizar las pericias respectivas y trasladar los cadáveres hasta la morgue de Babahoyo, donde sus familiares reali-
INVESTIGACIÓN. Unidades policiales llegaron al lugar para constar el hecho violento.
liares y puedan retirar sus cuerpos para que reciban cristiana sepultura. (KAT)
VÍCTIMA. Los cuerpos presentaban varios impactos de bala en su humanidad.
zarán los trámites correspondientes para retirar sus cuerpos y darles cristiana sepultura.
Hasta el momento se desconocen los motivos que llevaron a los sicarios a disparar contra la vida de los dos
ciudadanos, por lo que la policía ya se encuentra investigando este nuevo ataque armado en Babahoyo. Asimismo, se conoció mediante un parte policial que una de las víctimas mantenía antecedentes penales. (KAT)
Joven babahoyense fue asesinado a tiros
BABAHOYO. Miguel Solis
Chila, de 24 años, fue otra víctima del sicariato en Babahoyo. El joven fue asesinado con varios disparos en la cabeza, y su cuerpo fue localizado la mañana del jueves 10 de octubre en el sector Nuevo Progreso, en la parroquia Pimocha de Babahoyo.
La víctima tras ser asesinada fue abandonada en el lugar por sus victimarios. El hallazgo lo realizaron moradores del lugar, quienes dieron aviso a las autoridades, que avanzaron al sector y constataron lo sucedido.
Luego de las pericias respectivas, el cadáver fue llevado hasta la morgue de Babahoyo. Horas más tar-
de, los familiares de la víctima acudieron al lugar, para constatar si se trataba de su allegado, recibiendo la peor noticia de que efectivamente se trataba de su ser querido.
Hasta el momento, no se conocen mayores detalles sobre este crimen, que pone en temor a los babahoyenses.
La víctima, originaria de la parroquia El Salto, fue asesinada cuatro días después de un triple asesinato perpetuado en el viaducto que une El Salto con Barreiro, donde también fueron asesinados dos ciudadanos oriundos de la misma parroquia donde habitaba Solis. (KAT)
Nueva normativa busca controlar actividades ilícitas en el espacio aéreo
La Ley que entró en vigencia dice que la Autoridad Nacional de Defensa y Soberanía del Espacio Aéreo recurrirá al empleo de la fuerza, cuando una aeronave interceptada efectúe maniobras o acciones que pongan en inminente riesgo de grave daño corporal a su tripulación y a la integridad de la aeronave interceptora.
La Ley Orgánica para el Control del Espacio Aéreo Nacional , aprobada en la Asamblea Nacional en mayo de 2024, fue publicada en el Segundo Suplemento 609 del Registro Oficial el 26 de julio. Con esto, la normativa entró en vigencia, con la finalidad de fortalecer y armonizar la legislación nacional para mejorar la seguridad integral, control y protección de los espacios aéreos, continental, insular y marítimo en estricta observancia a los instrumentos jurídicos, según señala uno de los considerandos de la norma.
En el texto de 27 páginas de la Ley, se habla de la necesidad de fortalecer el Sistema de Defensa Aéreo para la vigilancia y cabal cumplimiento de la misión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), con una doctrina de seguridad adaptada al accionar de nuevas amenazas, como el narcotráfico, crimen organizado transnacional, explotación ilícita de recursos, etc., que atentan la seguridad del Estado.
En este caso, la Ley será aplicable a aeronaves, drones, sistemas aéreos no tripulados , aeronaves pilotadas remotamente, globos aerostáticos, dirigibles, satélites, sondas, cohetes, etc., públicos y privados, nacionales o extranjeros, que presuntamente infrinjan o estén siendo utilizados para fines ilícitos.
Los procedimientos para la defensa de la soberanía, según la norma, se realizarán de forma responsable y coordinada entre autoridades y organismos competentes.
“El Estado ecuatoriano a través de las Fuerzas Armadas , en uso del derecho inmanente de legítima defensa, tomará las medidas y acciones necesarias para
mantener la defensa de la soberanía e integridad territorial”, indica la Ley, en el apartado sobre la “legítima defensa” del artículo 4.
Uso de la fuerza para el control aéreo
El artículo 27 de la Ley, señala que las Fuerzas Armadas, a través de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, determinarán las fases de identificación e interceptación de (los ingenios aeroespaciales) aeronaves, drones, sistemas aéreos no tripulados, aeronaves piloteadas remotamente, drones, etc.
El Estado ecuatoriano, según el artículo 28, en aplicación directa a lo dispuesto en la Ley que regula el Uso Legítimo de la Fuerza, en uso de las facultades que le confiere a la FAE y sus miembros, empleará las potestades para el uso legítimo y excepcional de la fuerza en la defensa de la soberanía del espacio aéreo, de acuerdo con los niveles de amenaza, resistencia o agresión, en estricta observancia
al marco constitucional e instrumentos internacionales de derechos humanos.
La “Autoridad Nacional de Defensa y Soberanía del Espacio Aéreo” recurrirá al empleo de la fuerza para neutralizar aeronave hostil, solo en los siguientes casos: Cuando una aeronave interceptada, dron, etc., efectúe maniobras o acciones que pongan en inminente riesgo de grave daño corporal a su tripulación y a la integridad de la aeronave interceptora Cuando se determine que atenta contra la vida humana. Una vez que se emplee el uso legítimo y excepcional de la fuerza, y como acción de última ratio resulte en su neutralización, se activará el Plan Nacional de Búsqueda y Salvamento de acuerdo con lo establecido en la normativa aeronáutica nacional.
“Autoridad Nacional de Defensa” Según la Ley, le corresponde al Ministerio de Defensa, a través de la FAE, ejercer la
Otras disposiciones de la Ley Orgánica para el Control del Espacio Aéreo Nacional
° Inhibición o neutralización de drones: FF.AA. y Policía ejercerán el control de las zonas de seguridad del Estado para restringir operación de sistemas aéreos no tripulados y drones para su neutralización.
° Disposición general segunda: En todos los casos en que la FAE hiciera uso legítimo y excepcional de la fuerza contra una aeronave declarada hostil, será responsabilidad del Ministerio de Defensa el informar a la Asamblea, de las acciones tomadas y procedimientos ejecutados.
° Disposición general cuarta: El Estado ecuatoriano garantizará la entrega de recursos económicos para el fortalecimiento de las capacidades del sistema de vigilancia y control del espacio aéreo.
° Disposición transitoria primera: En el plazo de 180 días contados a partir de la publicación de la Ley en el Registro Oficial, el Ejecutivo deberá expedir el reglamento general para el cumplimiento de la Ley.
“Autoridad Nacional de Defensa de la soberanía e integridad del espacio aéreo”, así como el monitoreo del mismo, para prevenir y controlar actividades ilícitas.
A la Autoridad de Defensa también le corresponderá coordinar con la Autoridad Aeronáutica Civil el intercambio de información sobre la operación aérea civil y de los aeródromos, pistas y helipuertos públicos y privados certificados por la Dirección General de Aviación Civil
También realizará el control para que las operaciones aéreas que se desarrollen en aeródromos, pistas y helipuertos públicos y privados, centros de privación de la libertad y zonas de seguridad, estén en función de las autorizaciones del aval de operación emitidas por la Autoridad Aeronáutica Civil.
Los Centros de Privación de Libertad del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, deberán contar con la autorización para el sobre-
vuelo de drones, también refiere la Ley en vigencia.
Geovanny Espinel, excomandante de la FAE, sugiere que en los centros penitenciarios debería asignarse personal que vigile y alerte sobre la presencia de drones y contar con un plan de acción para poder actuar, con el apoyo de inhibidores de drones, antes de que algún grupo cumpla con el objetivo de hacerlo explotar.
“Esto es lo mejor que se podría realizar para evitar que estos aparatos sobrevuelen en áreas restringidas; pero se necesita de mucha tecnología para actuar y tener éxito”, señaló.
Consideró que se debería informar y socializar entre las personas que están inmersas en el uso de esta tecnología, que existe un reglamento que especifica que los drones, y el uso que se le va a dar, sea en el ámbito ambiental, forestal, o de comunicación, etc., deben estar inscritos en la dirección de Aviación Civil. (SC)
CONTROL. Imagen de archivo de una avioneta interceptada en una pista clandestina.
Con un petróleo a $133 se redactó la Constitución de 2008 que traba la economía
El Ecuador debe dejar de elaborar Constituciones en base a la coyuntura del momento y a la visión del líder de moda. El Estado ecuatoriano es resultado del populismo y el precio del crudo.
NORMATIVAS. Los ecuatorianos necesitan una Constitución diferente a la que se redactó en Montecristi, que no trabe la inversión privada y ayude a generar empleo.
Una de las principales trabas para el desarrollo del Ecuador es que las Constituciones se hacen en función de la coyuntura y no de una visión de largo plazo.
A veces, según Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de las Américas (UDLA), también se hacen en función de los caprichos del líder de moda “Mala suerte. Las dos últimas Constituciones se redactaron con precios del petróleo extremos y produjeron extremos”, puntualizó Albornoz.
Si se pregunta por qué la Constitución de Montecristi, que es la que está vigente en el país, es estatista, reduce al mínimo las posibilidades de la inversión privada , y fomenta un Estado grande que haga y garantice todo,
la respuesta está en el precio del petróleo de la época.
El precio de 2008 es importante porque fue excepcionalmente alto y bajo el cual se redactó la Constitución de Montecristi.
“La actual Constitución ecuatoriana es muy generosa y parte de la base de que el Estado puede financiar muchísimos servicios”, explicó Albornoz
Se redactó entre diciembre de 2007 y octubre de 2008, cuando el precio del barril de crudo promedió los $133 (el doble del precio actual).
En el otro extremo, la Constitución de 1998 tenía una concepción minimalista con respecto al rol de Estado, y una mayor apertura a la inversión privada.
Esto fue resultado de que se la elaboró a inicios de 1998, cuando el petróleo ecuatoriano se vendía a un
la economía, la generación de empleo y las empresas se incrementaron a paso de carreta y con muchas dificultades.
Uno de los problemas estructurales del país es que, de la mano de la Constitución de Montecristi y la segunda bonanza petrolera , se estableció un tamaño del Estado y una estructura pública imposible de pagar desde un sector privado golpeado por la sobrerregulación, las trabas para la inversión y la escasa apertura comercial.
Como ya ha analizado LA HORA, todo lo que da el Estado se financia con el esfuerzo de los privados. Nada es gratis. Ecuador ya viene gastando más de lo que ingresa durante años.
En este contexto, Ecuador necesita cambios constitucionales y legales urgentes para tener un Estado que pueda ser financiado sin quebrar la iniciativa privada, y que la inversión fluya a una economía dolarizada que lleva una década estancada (luego de que se terminó en segundo boom petrolero) y casi sin crecer.
A continuación, se detallan algunos de los principales cambios legales y constitucionales que se deberían hacer para que la economía ecuatoriana resurja:
promedio de $21 por barril.
“El petróleo es tan importante para la economía ecuatoriana que hasta puede explicar, al menos en parte, el enfoque de las mismísimas Constituciones del Estado”, puntualizó.
Cambios para salir de la crisis
En 2007, cuando se registró un déficit fiscal de casi cero (0,27% del PIB), el gasto total del Presupuesto General del Estado (PGE) era de $11.126 millones; actualmente, este gasto supera ampliamente los $34.000 millones.
En los últimos años, el gasto público aumentó 2,1 veces; mientras el tamaño de la economía o la riqueza generada cada año creció 1,25 veces.
En otras palabras, mientras el Estado se incrementó a velocidad de crucero (sobre todo entre 2007 y 2014),
1Según la Constitución de Montecristi, son “sectores estratégicos”, entre otros, el petróleo, las minas y la energía. La Constitución reserva al Estado el derecho exclusivo de administrar estos sectores y ordena que se creen empresas públicas para gestionarlos.
Óscar del Brutto, docente y máster en Derecho de la Universidad de Pennsylvania, asegura que se debe eliminar el concepto de sectores estratégicos y volver a la libertad que antes existía para la firma de contratos de concesión.
Esa libertad hizo posible, entre otras cosas, la construcción con capital privado del Oleoducto de Crudos Pesados y la constitución de varias compañías privadas que generaban y vendían electricidad al inicio de la dolarización
En este sentido, se deben cambiar a fondo, por ejem-
La tragedia de la política nacional es que los ciudadanos no ven la conexión entre causas y efectos. El colapso eléctrico de Ecuador se debe al modelo estatista de la Constitución de 2008, que bloqueó la inversión privada. La generación eléctrica quedó atada a los ingresos del Estado. Durante la bonanza petrolera, se pudo invertir, pero en 2014, cuando esta se agotó, la inversión desapareció”
ALbERTO ACOSTA buRNEOñ eConoMista y editor ñ{ de anáLisis seManaL
plo, los artículos 313 y 314 de la Constitución actual.
2
La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) ha apoyado una reforma constitucional que abra la posibilidad de la inversión privada en los sectores estratégicos, pero ha añadido que a la par se necesita la implementación de una tarifa técnica y “no política” que cubra los costos, el mantenimiento y la reposición de la infraestructura pública, incluyendo la eléctrica.
3
Entre 2025 y 2050, Ecuador necesitará en promedio inversiones anuales de $3.700 millones (o 3,5 % del PIB) para la mitigación y adaptación climática, principalmente en los sectores de transporte, energía y agricultura. Para eso, según el Banco Mundial, se necesitan reformas estructurales, tanto constitucionales como legales para atraer más inversión privada a esos sectores a los que se debe incluir el petróleo.
4
Se pueden replicar experiencias como las de Perú. El artículo 62 de la Constitución de ese país impide que los contratos firmados puedan ser modificados por leyes posteriores. En el artículo 79, se estipula que el Congreso no tiene iniciativa para crear ni aumentar el gasto público. Esto ha contribuido al equilibrio fiscal de los últimos años.
Galápagos, nuevamente envuelta en delitos sexuales
El caso ‘Burdet Cedeño’ –de pornografía infantil cometido en Galápagos, contra niñas– no ha sido el único delito sexual en las islas. Dos jóvenes fueron rescatadas de una red de explotación sexual. Colectivos piden que se invetigue el turismo sexual y trata de personas en el archipiélago.
En los últimos tres años, en Ecuador, más de 400 personas han sido rescatadas de redes de trata de personas. La mayoría son mujeres, quienes son vendidas o explotadas sexualmente.
mente de ellas.
AmEnAzA. Las mujeres son las principales víctimas de trata y otros delitos sexuales.
El más reciente ejemplo es el caso de dos jóvenes de 16 años, quienes fueron rescatadas en Galápagos en una operación entre la Policía Nacional de Ecuador y la organización ‘OUR Rescue’.
El reporte policial detalla que las jóvenes eran obligadas a acudir a fiestas y ser grabadas teniendo relaciones sexuales. Actualmente, las víctimas están en una casa de acogida. Sin embargo, este no es el primer caso en el que las islas Galápagos son el epicentro de delitos sexuales.
Producían pornografía infantil en Galápagos
En 2004, un tribunal impuso una condena de 25 años de cárcel al matrimonio Burdet Cedeño; una pareja de las islas Galápagos sentenciada por drogar a niñas con cocaína y marihuana para abusar sexual -
El juez valoró los testimonios de seis niñas menores de 14 años y los informes médicos, demostrando que el matrimonio formado por Jorge Burdet y Marina Concepción Cedeño administraba las drogas a las menores en canguil y en las pizzas.
Los testimonios de las víctimas coincidieron con los análisis del médico Eduardo Sandoval, entonces jefe de toxicología del Instituto Nacional de Higiene, quien analizó la sangre y la orina de las niñas, de las casi 50 que sufrieron los abusos de la pareja.
En declaraciones al diario ‘El Universo’, el especialista indicó que “las pruebas científicas son concluyentes y demuestran que ambas drogas eran suministradas con otras sustancias como benzodiazepina, que es un calmante”.
Sandoval aseguró sentirse horrorizado porque también encontró cocaína y tranquilizantes en la bebé que fue violada por Burdet con apenas tres meses de vida, enfatizando que no había visto nada semejante en sus 21 años de trabajo en el instituto.
Jorge Burdet y Concep-
ción Cedeño, ambos de 43 años, fueron condenados por quinta vez, ya que ya tenían una condena de 25 años de prisión por abusar de su sobrina de 10 años, pero anteriormente habían sido castigados en otros procesos judiciales.
El caso Burdett Cedeño tuvo incidencia en la aprobación a la Ley Reformatoria al Código Penal (2005) que tipificó a la pornografía infantil, la trata de personas con fines de explotación sexual, el turismo sexual y el abuso sexual como delitos.
Piden investigar la trata y delitos sexuales en Galápagos Tras el operativo de rescate, del 26 de septiembre de 2024, el colectivo Magma afirmó que en Galápagos se conoce sobre casos de trata con fines de explotación sexual, lo cual “afecta, sobre todo, a niñas y adolescentes de nuestra comunidad”.
El colectivo detalló que “no existen políticas para la prevención y protección de las menores”, señalando que el Ministerio de Educación “no se entera de lo que pasa en sus aulas”.
Además, debido a la alta presencia de visitantes, se dificulta supervisar el tráfico migratorio, situación que se agrava por la falta de recursos para monitorear adecuadamente los movimientos de personas en las islas. Las adolescentes, en particular, están en riesgo de ser explotadas sexualmente debido a su vulnerabilidad socioeconómica.
Magma agrega que la violencia de género representa el 26% de las noticias de delitos en Galápagos.
Y es que los delitos sexuales son denunciados, pero tardan en ser procesados, ya
Magma no es la única organización que ha alertado de estos delitos en Galápagos. El organismo ECPAT International ha advertido que el archipiélago es vulnerable a las redes de trata de personas, por la cantidad de turismo y las bajas políticas de supervición sobre turismo sexual u otros delitos.
que no hay una Fiscalía especializada en las islas. Un caso de esta violencia es el de una turista oriunda de Polonia quien denunció que fue violada en Galápagos, en medio de un recorrido turístico.
Ocurrió el sábado 2 de septiembre de 2023. Tras el abuso sexual, la turista relató que llamó a la Policía, pero que tardó en llegar.
“Quise entregar mi ropa a la Policía como prueba de lo que ocurrió, pero me dijeron que no tenían cadena de custodia y no la tomaron”, relató la turista.
Ante esto, los colectivos exigen que Galápagos tenga una Fiscalía especializada en delitos de género y que se amplíen las investigaciones sobre delitos sexuales.
Conozca cuáles son las mejores universidades del mundo
Las mejores Universidades del mundo
Lista de las 20 mejores Universidades del mundo Por países
La Universidad de São Paulo de Brasil entra en el top 200 mundial, que encabeza Oxford. Ecuador tiene 11 instituciones en la lista.
LONDRES. La Universidad de São Paulo de Brasil avanzó significativamente durante el pasado año hasta entrar en la lista de las mejores 200, según el listado mundial 2025 que divulgó este 9 de octubre de 2024 la publicación británica ‘Times Higher Education’ (THE).
La primera institución académica brasileña pasó de la banda de los puestos 201250 al 199, en un país que aporta un total de 61 centros a la lista global, que encabeza por noveno año consecutivo la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.
La Universidad de São Paulo comparte el lugar número 199 en la relación de 2025 con la Universidad de Ulm, la Universidad de Mannheim -ambas en Alemania- y la española Universidad Autónoma de Barcelona.
¿En qué puesto están las universidades ecuatorianas?
A São Paulo le siguen en Latinoamérica ya a cierta distancia la también brasileña Universidad de Campinas, en el puesto 383, la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el 555, y la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, en el 739.
Después de Brasil, Chile es el país de América Latina que más universidades apor-
Unidos
2 Instituto Tecnológico de Massachusetts
3 Universidad de Harvard
4 Universidad de Princeton
6 Universidad de Stanford
7 Instituto tecnológico de California
8 Universidad de Berkeley
10 Iniversidad de Yale
14 Universidad de Chicago
14 Universidad de Pennsylvania
16 Universidad Johns Hopkins
18 Universidad de Columbia
18 Universidad de Los Ángeles
20 Universidad de Cornell
Gráfico: EFE Fuente: The Times Higher Education (THE)
Fuente: The Times Higher Education (THE)
ta al estudio con 29, seguido por México y Colombia con 22 cada uno, a los que se unen Ecuador (11), Argentina (8) y Perú (6), mientras que con una figuran Paraguay, Costa Rica, Cuba y Venezuela.
En su vigésima primera edición, el Ranking Global de Universidades 2025 incluye 2.092 centros -el 9,7% más- de 115 países y regiones, que son valorados conforme a 18 indicadores en áreas como la enseñanza, la investigación, la transferencia de conocimiento y la interna-
cionalización, se apunta en un comunicado.
Universidades asiáticas registran un gran avance A este respecto, la TEH destacó que las universidades de Asia siguen ganando terreno a las de Europa, que sitúa a 91 instituciones académicas entre las mejores 200, ocho menos que en 2019, en una tendencia que es especialmente visible en Europa occidental.
El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y
la Universidad de Stanford, ambas en Estados Unidos, ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, mientras que la Universidad de Barcelona es la primera española tras avanzar tres puestos, hasta el 149.
El Reino Unido y Estados Unidos copan el resto del top diez, aunque el continente asiático, por segundo año consecutivo, es el que más universidades aporta a toda la lista, un honor que solía recaer en Europa. De las 211 universidades
que se han sumado al ranking de THE por primera vez desde 2021, el 60% son asiáticas, frente al 17% de europeas, según expone el análisis.
“Las universidades europeas no deberían tener duda alguna de que la competencia en el ranking aumenta año tras año y ésta proviene de Asia, con universidades de China continental y Corea del Sur, en particular, subiendo rápidamente en la tabla”, explicó Baty en un comunicado. (EFE)
Evo Morales amenaza con bloquear Bolivia si la Fiscalía lo captura
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, es investigado en un caso por “trata de personas” y “estupro”.
AcusAdo. El expresidente Evo Morales (2006-2019) en un acto durante el último fin de semana, en Cochabamba (Bolivia).
LA PAz.- El expresidente de Bolivia, Evo Morales (20062019), y líder del oficialismo, amenazó con bloquear las principales carreteras del país si es que la Fiscalía cumple con una orden de aprehensión en su contra para que declare en un caso de “trata de personas” y “estupro”.
“Tenemos que movilizarnos”, afirmó el exmandatario durante su discurso en un acto que reunió a sus seguidores en Sacaba, en la
región central de Cochabamba, en conmemoración del ‘Día de la Descolonización’, este 12 de octubre de 2024.
Los dirigentes de las organizaciones sociales que defienden a Morales advirtieron también esta jornada que si se emite la orden de captura, comenzarán con un bloqueo nacional de caminos.
“El Pacto de Unidad y otras organizaciones sociales no se están equivocando para ir a una gran moviliza-
ción y que nos respeten, el Gobierno tiene la obligación de respetar al pueblo boliviano”, aseguró el exmandatario.
Según la denuncia que tiene en su poder la Fiscalía boliviana, Morales habría cometido los delitos de “trata de personas” y “estupro” con una menor de edad con la que supuestamente tuvo un hijo.
El exgobernante tenía que declarar en la víspera ante la Fiscalía de la región sureña de Tarija, donde su-
puestamente ocurrieron los hechos, sin embargo no llegó y su defensa presentó una excusa legal.
La fiscal Sandra Gutiérrez anunció que se emitiría una orden de aprehensión contra Morales para obligarlo a declarar en Tarija, sin embargo aún no la ejecutó.
Ante ese anuncio, Ponciano Santos, dirigente del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), pero afín a Morales, dijo hoy que están en vigilia permanente. “Si
tocan a Evo, tocan al pueblo”, expresó.
Evo Morales no sale de Cochabamba Desde que la fiscalía le advirtiera con la orden de captura, Morales no ha salido de Cochabamba y sus seguidores tienen vigiladas las salidas en la zona del Trópico, su bastión político y sindical, y también la sede de las seis federaciones de cocaleros, de la cual también es el expresidente es el líder.
“Posiblemente, ilegalmente e injustamente pueden detenerme, pero a ustedes nunca los van a detener. Posiblemente tienen planes contra nuestra vida, pero el proceso de cambio nunca va a terminar”, manifestó Morales.
Además, el exgobernante boliviano expresó que el 12 de octubre se celebra en Bolivia el ‘Día de la Descolonización’ porque los países de América se liberaron del colonialismo con el paso de las décadas.
“No es día de la llegada de la raza ni de la civilización, es día de invasión, de intervención, de exterminio para los pueblos de América”, aseveró.
Expresó que con la “conquista española” llegó también el imperialismo y la derecha, y afirmó que el presidente Luis Arce es “un colaborador del imperio”.
Arce y Morales están distanciados desde finales de 2021 por diferencias en la administración del Estado, que se profundizaron ante la necesidad de renovar la dirección nacional del MAS y elegir al candidato para las elecciones generales de 2025.
Continúan las muertes violentas en Babahoyo
Un doble crimen se registró en la parroquia Febres Cordero, del cantón Babahoyo, la mañana del viernes 11 de octubre. Dos personas fueron abordadas por desconocidos, que dispararon sin piedad en contra de la humanidad de estos ciudadanos. 11
Leones devoradores de humanos en Tsavo
Un análisis genético ha revelado que los leones de Tsavo devoraron varios humanos, entre otras presas. 09
Tres personas fueron encontradas torturadas y sin vida en Quinsaloma
Un terrible hallazgo se registró en el recinto Pambilar de Calope, en Quinsaloma, donde tres personas fueron encontradas amarradas y con varios disparos en su cuerpo. Asimismo, se encontraron dos vehículos totalmente incinerados. 11