Descontento ciudadano ante la falta de respuesta policial
La falta de presencia de los uniformados en las UPC o ante un llamado de emergencia aqueja a la ciudadanía quevedeña, la cual se muestra inconforme con estas acciones. 3
Protesta en el IESS por mejor atención 4
Prefectura realizó trabajos de bacheo en la E25 5
Ecuador se apresta a tener más de 10 presidenciables para 2025
Violencia sexual se comparte en chats de estudiantes
9 11
Nuevo hecho violento sacude a Babahoyo 6
JUEVES 14 de MARZO de 2024 Los
Ríos
CIUDAD
CIUDAD
POLICIAL
SOCIEDAD
POLÍTICA
s o Fía Cord E ro Pon CE sofia.cordero@iaen.edu.ec
Rescatar la universidad pública
Metástasis y Purga pusieron el dedo en la llaga respecto a la penetración del crimen organizado en las instituciones del Estado. Es urgente poner énfasis en la necesidad de generar una ciudadanía capaz de liderar el rescate de las instituciones y de nuestra democracia. La universidad pública es fundamental en la tarea de formar líderes capaces de influir positivamente y con valentía en el destino de nuestra sociedad.
Por ahora, las universidades están muy lejos de ser un espacio para tal objetivo y los testimonios de quienes hemos pasado por ahí lo comprueban. Recuerdo el temor de entrar en un aula donde cerca de sesenta estudiantes esperaban expectantes lo que tenía para decirles sobre los padres del liberalismo clásico. Una sesión bastó para perder el miedo y enamorarme del desafío de mantener su interés y motivación cada día. La lucha por las libertades y los derechos, me dije, está más vigente que nunca.
Lamentablemente, más allá de algunas satisfacciones y esfuerzos individuales, la universidad se ha convertido en un lugar lleno de obstáculos casi imposibles de sortear. Códigos de comportamiento difíciles de interpretar y dinámicas de poder mezquinas marcan el día a día. Las luchas no dan tregua cuando se trata de alcanzar una “titularidad”, un decanato o una dirección, todas posiciones que dependen de destrezas que poco o nada tienen que ver con méritos académicos. El acoso laboral destaca entre esas habilidades y permite descartar a quienes resultan incómodos, y premiar a los que son serviles.
“Forjadores de hombres, propulsores de líderes, tengan cuidado con los líderes que forman”, dijo Al Pacino en su discurso sobre la integridad en ‘Perfume de mujer’. ¿Será posible rescatar a la universidad para que un día forme líderes íntegros, valientes, capaces de elegir el camino de los principios con temple y carácter?
rodrigo Cont E ro PEÑ a F i EL rcontero@gmail.com
La importancia de la salud mental
Existen depredadores sociales que utilizan el engaño, la violencia, la mentira y el miedo para controlar y manipular a las personas con el único fin de satisfacer sus necesidades personales y de grupo. La mayoría no son dete-
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor general: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
año: XXVI no. 13834
E ditoriaL
La Libertad de Prensa ante los carteles
Hacepocos días, en Guadalajara, México, el periodista Jaime Barrera escribió una columna acerca del líder del cártel Jalisco Nueva Generación. En su escrito, detallaba los más cruentos episodios protagonizados por esa organización contra el Estado y su gente, y enfatizaba la preocupación que existe en el extranjero por dar con su cabecilla. Destacaba cómo, en contraste, en México, durante el Gobierno de López Obrador, tanto la clase política como la propia comunidad se muestran vergonzosamente tolerantes con el grupo y su jefe. La respuesta fue más violencia.
Barrera fue secuestrado este lunes 11, a plena luz del día, en un operativo de envergadura. Tras más de 24 horas —retenido y maltratado, interrogado acerca de quién estaba detrás de lo que escribía— fue liberado, bajo la advertencia de que “le baje” a sus contenidos. De nada sirvió que se tratara de uno de los per-
sonajes más reconocidos del periodismo local. Los criminales querían dejar en claro que podían alcanzar a quien quisieran, cuando quisieran, y dictar sus condiciones. Jalisco Nueva Generación es una organización presente en decenas de países — Ecuador entre ellos— y esta “cultura corporativa” no tarda en extenderse.
Hechos de esta naturaleza constituyen recordatorios de la persistente fragilidad de nuestras democracias. La desidia estatal y legislativa ante la Libertad de Prensa y de Información, la indiferencia de ciertos sectores de la ciudadanía, y el claro interés de quienes defienden intereses reñidos no solo con la ley, sino con los más fundamentales derechos, confabulan en contra de quienes luchamos a diario por construir países de paz, con reglas claras, donde se pueda soñar en la prosperidad.
La advertencia es clara y no nos es ajena.
nidos porque no matan ni cometen delitos, pero tienen quien los haga y los defiendan, su disposición debe ser cumplida, caso contrario las amenazas y conflictos serán permanentes. Los depredadores están articulados en la sociedad, por eso el nombre de Psicópatas Integrados. Estos individuos carecen de todo tipo de razón, emociones y principios, infringen todas las leyes, normas y reglamentos para hacer lo que quieren sin el menor remordimiento. Los encontramos en todos los estratos de
la sociedad donde consiguen poder, control y reconocimiento, lo que les da el valor necesario para ser atraídos por la política, puestos directivos en organismos institucionales donde la autoridad es su fortaleza y potestad. Son buenos oradores y hablan de una moralidad que nunca practican; con el auge del internet y las redes sociales aparentan ser dignos y honorables, saben el mal que hacen y persisten en hacerlo, son verdaderos depredadores de la humanidad a pesar de que lo nieguen.
rosa Lía a rt E aga sE rrano rosaliaa@uio.telconet.net
Mujeres, mujeres
Marzo
es el mes dedicado a conmemorar y celebrar a las mujeres, sus trabajos, sus luchas, sus aspiraciones y consecuciones; fundamentalmente, el 8 de marzo es el día especial, por las connotaciones históricas que conlleva.
Pero sabemos que el trabajo de las mujeres, su aporte para el desarrollo de los países, rebasa lo que se pueda decir en un mes ; es fundamental para el avance de los pueblos y las civilizaciones, es sustancial en la sustentabilidad de las familias, en los procesos de educación, en la generación de recursos, en el desarrollo de las ciencias y las tecnologías. Por ello en cada evento en el que se destaca la presencia de las mujeres, sabemos que está implícito el reconocimiento a todas.
En estos últimos días he estado envuelta en un sinnúmero de conmemoraciones en las que se hace reconocimiento a mujeres: en París con la solidaridad a las mujeres de Irán, también en París y en New York con las líderes del G100, un enorme grupo de mujeres unidas por ideales de avance, de networking, sin el cual es difícil avanzar en conjunto. De igual manera con RAW the Glocal Women Foundation, que ha validado el trabajo de las mujeres en diversas áreas del conocimiento.
En Ecuador, en cada ciudad hay celebraciones por la mujer. He tenido la oportunidad de participar en varias de ellas, tanto empresariales como populares y comunitarias; con seguridad, estos eventos continuarán a lo largo de todo el mes.
Pero lo que yo quiero resaltar es la calidad de mujeres que a cada paso se encuentran, con una capacidad de entrega y de trabajo que rebasa todo aquello que podamos decir en unas cortas líneas, que demuestran una abnegación, un conocimiento, una dedicación de tiempo y de esfuerzos que es difícil encontrar en sectores en los cuales solamente hombres se desempeñan.
Por ello, en estos párrafos he querido exaltar las voces de las mujeres, de su trabajo y de su compromiso eterno.
Estos psicópatas son narcisistas, se sienten merecedores de toda admiración y miran a los demás con desprecio, se creen superiores a todos, su relación con el poder les produce un enorme egocentrismo y una idea muy elevada de su imagen, creen ser el centro de la admiración de todos; dan mucha importancia a su oscuro pasado. Unos cuantos asambleístas anteriores y actuales, así lo demuestran, si no les rinden pleitesía reaccionan con rabia, son belicosos y bozalones, saben lo que hacen,
por eso crean problemas legales y políticos con el afán de esconder sus ilegalidades. Son mitómanos e introducen algunos aspectos de la realidad para dar mayor credibilidad a sus mentiras.
El país mira con indignación a gente del populismo, el hampa y la corrupción organizada que, con mentiras, chantajes y secretos bien guardados, van creando artimañas para ocultar el fraude, vulgaridad y sumisión al caudillo fingiendo ser perseguidos políticos.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | JUEVES 14/MARZO/2024
Líderes comunitarios expresan quejas ante inacción policial
Hermosa reconoció la falta de uniformados destinados al distrito Quevedo- Mocache.
Ángel Guanotuña narró a este medio que la noche del pasado domingo 10 de marzo se dirigía a su domicilio en la parroquia Venus del Río, cuando fue interceptado por cerca de cuatro sujetos desconocidos a bordo de motocicletas, quienes intentaron robarle su vehículo liviano. Sin embargo, el intento se frustró gracias a la intervención de otros ciudadanos que acudieron en su defensa con sus propios vehículos, lo que hizo que los delincuentes huyeran.
En ese momento, Guanotuña aseguró haber llamado al ECU911 para solicitar ayuda en la emergencia, pero le informaron que una patrulla se dirigiría al lugar, lo cual nunca sucedió. Ante esta situación, decidió dirigirse a la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) más cercano, el cual encontró cerrado. “No es posible que nadie nos brinde ayuda cuando se presenta una emergencia. Tuve que arriesgarme a irme a casa por mi cuenta. Afortunadamente, no ocurrió nada grave, pero nos preguntamos cómo trabaja la Policía, cómo coordinan las emergencias y sus turnos de trabajo, porque así estamos mal, tenemos que defendernos solos”, expresó el ciudadano.
Por otro lado, Mercy Llaguino, habitante de la parroquia Nicolás Infante Díaz, señaló que no han obtenido respuesta por parte de la Policía Nacional a sus solicitudes, específicamente en relación a la instalación de una carpa con presencia policial para brindar seguridad, solicitud que han realizado desde hace cuatro años.
“Seguimos esperando;
nunca nos dieron una respuesta definitiva, y nos sentimos abandonados. Necesitamos urgentemente la presencia policial, especialmente en las áreas más peligrosas, y la policía conoce muy bien cuáles son. No queremos ser una molestia, solo buscamos sentirnos seguros en nuestra comunidad”, expresó la mujer.
Bolívar Pontón, habitante del UPC del sector La Virginia de la parroquia El Guayacán, mencionó que la infraestructura de esta unidad no es óptima, al igual que los medios logísticos, ya que las rondas policiales son escasas en la parroquia, lo que dificulta brindar la seguridad necesaria.
Además, habló sobre la falta de presencia de los uniformados en estas unidades, ya que cada vez que solicitan su presencia en el lugar de los hechos, no acuden. “En la rendición de cuentas, el jede del Comando Quevedo habló de un número de parque automotor, pero casi no se ven las rondas de los policías. En cuanto a los UPC, permanecen en su mayoría cerrados y no hay a quien pedirle ayuda”, añadió el ciudadano.
Acciones ante quejas
Ante estas quejas, el Jefe del Comando del Distrito Quevedo – Mocache, coronel Liderman Hermosa Vallejo, respondió que se tomarán en cuenta las solicitudes de los ciudadanos. En las próximas semanas se implementará la campaña denominada “Carpa Segura”. Además, se ha elaborado un plan de acción que tiene como primer punto evaluar el cumplimiento de las solicitudes y determinar qué acciones se han llevado a cabo y cuáles aún están pendientes durante el 2023.
“En los próximos días, la Policía Comunitaria cumplirá con la instalación de las carpas seguras. Hay que evaluar los resultados del 2023 y empezar a aplicar lo
pendiente del 2024, sobre todo con esto de las carpas seguras”, expresó el Jefe del Comando.
Además, hizo referencia a las infraestructuras de los UPC, indicando que algunos presentan deterioros. Se evaluará parte del presupuesto institucional para determinar qué acciones se pueden llevar a cabo. Reconoció que la presencia policial en estas unidades es escasa debido a la falta de uniformados destinados a este distrito, y que nunca será suficiente para abordar el índice de delincuencia que presentan los cantones Quevedo y Mocache.
Logística
El Distrito Quevedo – Mocache está conformado por 17
UPC, seis de las cuales son nuevas y once antiguas, además de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC), que funciona como Comando.
En cuanto a la logística, cuenta con 42 patrulleros, 98 motocicletas, 30 bicicletas, 1 bus, 1 camión y 2 Unidades Móviles de Atención Ciudadana (UMAC).
El coronel Hermosa anunció que en las próximas semanas llegará a este Distrito más logística, que incluye vehículos. Estos vehículos fueron adquiridos durante el gobierno del expresidente Guillermo Lasso y actualmente se encuentran en trámite aduanero, debiendo ser homologados en el país antes de su incorporación. (LL)
CIUDAD 03 LOS RÍOS JUEVES 14/MARZO/2024 I
SEGURIDAD. Ciudadanos exigen más presencia policial en situaciones críticas.
FUT protesta en IESS de Babahoyo por mejor atención
Los pacientes que acuden a esta casa de salud se quejan de tener que comprar la medicina que les recetan.
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) de la provincia de Los Ríos y diferentes asociaciones gremiales realizaron un plantón en los exteriores del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Babahoyo, para manifestar su reclamo por la atención que actualmente reciben los afiliados en esta casa de salud.
Desde hace varias semanas se viene escuchando quejas por la falta de citas médicas, medicina y programación de cirugías, las cuales están a la deriva.
“Es un atentado contra la vida en contra de los afiliados al seguro social y al seguro campesino. Hay inconsistencias en la atención: no hay reactivos, medicina, rayos X, no hay ecografías. Las transferencias o derivaciones demoran mas de tres meses, hay compañeros que tienen un año en espera, eso va en contra de lo que dice el artículo 48 de la Constitución del Ecuador, dónde habla de la celeridad la eficiencia y la transparencia, exigimos atención a este seguro”, sostuvo Lenín Flores, dirigente gremial campesino.
Además, indicaron estar en contra del plan del Gobierno del Presidente Daniel Noboa de incrementar los años de aportaciones, elevar el porcentaje de aportación individual y modificar el cálculo de la pensión jubilar. Así como también se alzaron en protesta por no estar de acuerdo con que se pretenda destinar el 32% del presupuesto del es-
tado en pagar la deuda externa, lo que, según los afiliados, generaría problemas en la asignación de recursos al IESS, poniendo en peores condiciones la atención a los afiliados.
Quejas y falta de medicinas
Por otro lado, los pacientes que diariamente acuden a esta casa de salud se quejan de tener que comprar gran parte de la medicina que les recetan y de esperar horas para ser atendidos. Además, expresan su preocupación por la falta de servicios como tomografía y rayos X.
“No hay medicina, no
hay servicios. Desde el año anterior está supuestamente caído el sistema de agendar citas médicas. Uno paga mes a mes es por algo, pero no hay servicios hay que esperar horas para ser atendidos, pero son puntuales para descontarnos todos los medes el aporte” sostuvo Lorgia Quijano, una de las afiliadas.
Por su parte, Rusbel Bajaña indicó que otro de los problemas que enfrentan es que no pueden recibir atención en ninguna de las clínicas particulares anexas al hospital del IESS debido a la deuda que mantienen con estas dependencias de
salud.
Respuesta IESS
En respuesta a lo acontecido en los últimos días, el Hospital del IESS Babahoyo se nos indicó que ante está protesta, arribó el Jefe Político, Juan Lorences Bravo a esta casa de salud, dónde constató que existe un Stock de un 79% en Medicinas.
El tema del servicio de agendamientos en línea tiene inconvenientes en todo el país, por lo cual lo más recomendable es acercarse a estadísticas del IESS y obtener una cita de manera física, la cual arroja un servicios un poco más eficiente en cuanto
al tiempo de espera en obtener su cupo.
Sobre los equipos que están sin funcionar, se nos indicó que se está haciendo una evaluación total en todo el hospital, para tratar de gestionar la compra de equipos nuevos, no repararlos, porque aquellos que funcionan aquí, ya han pasado su vida útil.
Aporte
Otro de los problemas que tienen es la deuda con la Unidad de Hemodiálisis Los Ríos, la cuál bordea casi los 3 millones y medios de dólares desde Enero del 2023. (DG)
CIUDAD 04 LOS RÍOS JUEVES 14/MARZO/2024 I
SITUACIÓN. El hospital del IESS enfrenta protestas de gremios y el Fut por falta de medicinas y mala calidad en la atención de pacientes.
2.229 nuevos policías reforzarán la seguridad
En la Escuela de Formación Policial de Fumisa se graduaron 338 policías .
En un acto solemne realizado la mañana del 13 de marzo de 2024, la Policía Nacional graduó a 2.229 agentes del orden pertenecientes a la Décima Primera Cohorte, en sedes ubicadas en Quito, Cuenca, El Aromo, Fumisa y Tungurahua.
La ceremonia se desarrolló en las 5 sedes a nivel nacional: en Quito se graduaron 992 efectivos policiales; en Cuenca 204, Manabí 282, Los Ríos (Fumi 338 y Tungurahua 413); como parte del fortalecimiento y profesionalización institucional.
En la ceremonia de la Escuela de Formación Policial de Fumisa – Los Ríos, se contó con la distinguida
presencia del Director Nacional de Talento Humano, Henry Tapia Lafuente, y el Gobernador de Los Ríos, el Coronel de Policía en servicio pasivo Edison Valencia Robles, entre otras autoridades destacadas.
Los 338 nuevos servidores policiales están pre -
parados para contribuir al fortalecimiento de los ejes preventivos, investigativos e inteligencia a nivel nacional y de la subzona.
A nivel general al subsistema investigativo se designó a 788 servidores policiales; 400 fueron destinados a las unidades tác -
ticas: GIR, GOE, GEMA; 488 al subsistema de inteligencia; 151 al Grupo de Operaciones Motorizadas; 98 a la unidad de Turismo; 100 a la Dirección de Control de Fronteras; y 100 al Escuadrón de Carreteras, quienes actuarán con profesionalismo para combatir
contundentemente a la delincuencia.
Estas graduaciones representan un paso significativo en el compromiso continuo por garantizar la seguridad y el bienestar de las comunidades, así como en el fortalecimiento de las fuerzas del orden .(IC)
Prefectura realiza mantenimiento de la E25
La Prefectura de Los Ríos cumplió con el mantenimiento en la vía E25, a pesar de la negativa del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, quien indicó que el Prefecto Johnny Terán, les prohibió darle mantenimiento a esta vía.
A pesar de las dificultades, el equipo de obreros y técnicos de la Prefectura procedió a realizar un bacheo en el tramo BabahoyoJujan utilizando material reciclado disponible en sus
plantas de asfaltado. Esta acción respondió a las necesidades urgentes de la comunidad y los transportistas locales, quienes habían expresado su preocupación por el estado crítico de la vía.
Los trabajos se enfocaron especialmente en el sector del Cruce de Chilintomo hacia La Carmela, donde se encontraban enormes cráteres que representaban un peligro para
los usuarios de la carretera. Los huecos, algunos de hasta cinco metros de diámetro y con profundidades de 15 a 20 centímetros, eran consecuencia del estancamiento
de agua en la zona durante aproximadamente dos meses.
El descenso del nivel del agua permitió el acceso de vehículos livianos y pesados
en esta importante arteria que conecta la Sierra con la Costa y su mantenimiento permitió prevenir cualquier incidente y garantizar la seguridad de los usuarios.(DG)
CIUDAD 05 LOS RÍOS JUEVES 14/MARZO/2024 I
GRADUACIÓN. Los nuevos servidores policiales están listos para fortalecer la seguridad nacional.
MANTENIMIENTO. Con el bacheo de esta vía los transportistas podrán circular sin inconvenientes.
Varios detenidos en distritos priorizados
Desarticulados 225 grupos delictivos en distritos priorizados, incluyendo Quevedo.
La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Dirección General de Investigación, avanza en su Plan de Intervención en ocho distritos prioritarios con el objetivo de reducir los índices de criminalidad en diferentes ciudades del país. Los distritos priorizados son Durán, Nueva Prosperina –DMG, Distrito Sur – DMG, Esmeraldas, Quevedo, Machala, Manta y Daule.
Resultados
Bajo la dirección del General de Distrito Freddy Sarzosa, Director General de Investigaciones, se han realizado un total de 2.982 operaciones hasta el momento, con resultados significativos: se han detenido a 419 individuos, desarticulado 225 grupos delictivos y decomisado un total de 159.987,6 dólares. Además, se ha detenido a 624 integrantes de grupos terroristas y decomisado 42 armas de fuego con 667 municiones.
También se ha incautado 795.5 kg de droga y recuperado 507 vehículos reportados como robados, aprehendiendo 408 vehículos con adulteraciones, 420 motocicletas recuperadas y 500 aprehendidas.
Este plan se enfoca en combatir delitos como la extorsión, el robo de automotores y la violencia criminal. Cada semana, las operaciones permiten capturar a varios antisociales y personas de alta
peligrosidad, quienes son puestos a disposición de las autoridades competentes.
La Dirección General de Investigación continúa ejecutando este plan en sectores de mayor conflicto, con un contingente especializado en investigación policial distribuido en los distritos mencionados. El objetivo es erradicar la violencia criminal y capturar a aquellos que incumplen la ley o representan una amenaza para la sociedad. (IC)
Acto de violencia sacude sector Muñoz Rubio-Babahoyo
En la mañana del miércoles 13 de marzo, la ciudadela Muñoz Rubio, en el cantón Babahoyo, fue testigo de un acto de violencia que perturbó la tranquilidad de sus habitantes. Según informes preliminares, un joven de entre 20 a 30 años de edad fue víctima de un ataque perpetrado por individuos armados que arribaron al lugar a bordo de un vehículo.
La víctima sufrió múltiples impactos de bala, dejándola gravemente herida. De manera urgente, fue trasladada al hospital Martín Icaza de Babahoyo, donde lucha entre la vida y la muerte.
Las autoridades policiales se movilizaron rápidamente al sitio del suceso para iniciar la investigación correspondiente y esclarecer las circunstancias que rodearon este lamentable incidente.
El suceso ha generado conmoción en la comunidad, que se encuentra consternada por este episodio de violencia. El hecho refleja la urgente necesidad de abordar de manera efectiva la problemática que aqueja al cantón Babahoyo, tomando medidas concretas para prevenir futuros actos violentos y garantizar la seguridad y el bienestar de todos. (IC)
HECHO. Cerca de 2500 detenidos por Plan de Intervención en distritos priorizados.
POLICIAL 06 LOS RÍOS JUEVES 14/MARZO/2024 I
HECHO. Cerca del sector donde fue baleada la víctima anteriormente se habría suscitado otro hecho violento.
Sorteo de la próxima Champions se realizará por ordenador
Un sorteo tradicional necesitaría 900 bolas y tardaría más horas.
Se avecinan cambios importantes en la máxima competición continental de fútbol. La Champions, como ya se ha informado, cambia de formato y deja atrás los grupos previos a los cruces. Ahora 36 equipos disputarán una liguilla en la que los 24 primeros se clasificarán para la siguiente ronda, ya de enfrentamiento directo y eliminatorio.
Estos cambios traen consigo una nueva forma de sortear los partidos, un sistema informático. Se acabaron las manos inocentes que sacarán la bola de varios bombos, ya que según Kaveh Solhekol, reportero jefe de Sky Sports, este formato requeriría 900 bolas y entre tres y cuatro horas para sortear los choques, ya que en esa liguilla no se enfrentarán todos contra todos.
Sólo se mantendrá, por tratar de ser fieles a la tradición, la elección a mano de los equipos cabeza de seri e, es decir, los que estén en el bombo 1. Cabe recordar que en el sorteo habrá cuatro bombos, en los que estarán ubicados nueve equipos.
Método híbrido
Por t an to, en la próxima Champions se empleará un método híbrido: los clubes se sortearán de forma manual (como siempre). Posteriormente la computadora entrará en acción y seleccionará a los ocho rivales. De esta forma, el sorteo durará 35 minutos según Solhekol. Esto es la misma duración que en el formato actual.
Será una empresa informática inglesa la encargada de desarrollar el software de la parte digital del sorteo. Además, habrá dos sistemas software de apoyo y todo el proceso será auditado.
CRONOS 07 LOS RÍOS JUEVES 14/MARZO/2024 I
SORTEO. El sorteo de la nueva Champions League se hará por ordenador.
•
•
•
Centro
*Estética
Dir.:
Aluminio y Vidrio
Construimos:
Ventanas, Vitrinas, Puertas, Tumbados, Puertas de baño decoradas, vidrios curvos, Fachadas
Dir.:
Dr. Lorenzo Bustamante G.
052752605
0999522734
0993712792
CLINICA DE LENTES Y GAFAS “EL PATUCHO”
Reparación y Venta de todo tipo de Lentes y Gafas en las mejores Marcas. Lentes acordes a su necesidad:
• Monofocales
• Bifocales
• Progresivos
• Anti-Reflejos
• Blue block
• Transitions
Dir.: Bahía Timoteo Quevedo local #183
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
ROPA AMERICANA “ELENITA”
EXCLUSIVA Y DE CALIDAD
Para damas, caballeros y niños.
Todas las marcas
AV. 7 DE OCTUBRE DECIMA QUINTA A LADO DE JUAN CAMARON
JUGOS
NATURALES “EL CHINO”
OFRECE JUGOS NATURALES
•BATIDOS •TOSTADAS
VARIEDAD Y CALIDAD
7 DE OCTUBRE Y OCTAVA
NOVEDADES CARBO
VENTA DE CALZADO Y ROPA DEPORTIVA CASUAL Calzado 100% originales en todas las marcas
• Nike
• Vans
• Adidas
• DC
•
Dirección: Av. 7 de Octubre y Calle Tercera
P-31660-TR
LA CASA DEL DULCE
OFRECE DIVERSO SURTIDO DE:
CARAMELOS, GALLETAS, CHOCOLATES ETC…
VENTA DE NUESTROS PRODUCTOS AL POR MENOR Y MAYOR EN TODAS LAS MARCAS
CALLE NOVENA ENTRE BOLÌVAR Y 7 DE OCTUBRE .
• Asesoría tributaria
Dirección: Bolívar y la 4ta. Junto a Banco Bolivariano.
opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
opinión
OPINIÓN OPINIÓN
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
lahoralosrios lahoralosrios
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
opinión opinión
OPINIÓN
OPINIÓN
opinión
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
opinión
OPINIÓN opinión
opinión opinión
opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
@lahoralosrios
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
Diario La Hora
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
@lahorars LA HORA Ecuador
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
www.lahora.com.ec
NEGOCIOS VARIOS BIENES RAÍCES EMPLEOS 0959608854 0999316328 QUEVEDO BABAHOYO AVISOS LOS RÍOS 08 LOS RÍOS JUEVES14/MARZO/2024 P SALÓN DE BELLEZA BEAUTY HANDS Horarios de Atención: De Lunes a Sábado de 9h00 a 18h00 Dir. :Calle 7ma. Entre Bolívar y Malecón Celular: 0993971610 Facebook. Beauty hands Instagram: @beautyhands13 Tik tok : @beautyhands1 Servicios de:
Unas acrílicas – Semipermanentes
Pedicure
Depilación de cejas
•
•
•
Tinturado
Maquillaje
Extensión de cabello
ALVAREZ
DENT
de estética y salud dental
Luis
Paul Alvarez
Av. 7 de Octubre y Sexta diagonal a la iglesia San José. Dr.
Alvarez Dr.
FRANCIS
*Cirugía *Ortodoncia *Endodoncia LOREN
Calle Bolívar 1120 y Decima Primera, frente a la Escuela Manuel de Jesús Calle.
Puma y muchas mas 0959608854 ASESORES INMEDIATOS PROFESIONALES P-31644-EM.
de contratos • Devolución del IVA tercera edad y demás tramites. …..la solución! ASEIN ALQUILO SE VENDE 2 HABITACIONES DIRECCIÓN: GUAYAQUIL LUIS PLAZA DAÑIN. INFORMACIÓN: 0994456689 Ideal para estudiantes. Departamento 221 m² con todos los servicios básicos y garaje. opinión
• Realización de Contabilidad • Declaraciones por internet • Realización
OPINIÓN opinión
Noboa se proyecta como un reto para presidenciales de 2025
Para académicos y especialistas los próximos comicios serán un reto, ante la cercanía del proceso y los altos niveles de aprobación del presidente. Advierten que tanto el correísmo, como los socialcristianos buscan mantener cuotas de poder, más que la Presidencia.
El calendario electoral para los comicios presidenciales y legislativos de 2025, avanza en su cuenta regresiva. Algunos nombres ya se ubican en el tablero político.
Hasta el momento, está el presidente de la República, Daniel Noboa, quien confirmó que irá por la reelección Otros precandidatos son: Carlos Rabascall, Pedro Granja, Bolívar Armijos y Leónidas Iza. La única mujer en la lidia, por el momento, es Cristina Reyes.
Otros nombres que han sido puestos a consideración, pero todavía sin confirmación son: el exvicepresidente Otto Sonnenholzner; el exministro de Gobierno, Henry Cucalón, y el excandidato presidencial por el PSC, Jan Topic, quién podría contar nuevamente con el respaldo de la organización encabezada por Jaime Nebot.
La Revolución Ciudadana aún no define su candidato, pero se escuchan nombres como Luisa González y Andrés Arauz.
El proceso electoral en ciernes, a pesar de estar dentro de los tiempos constitucionales, será distinto a los comicios anteriores, pues el actual mandatario es el resultado de un proceso sobrevenido en 2023.
Actualmente, Noboa se muestra como el candidato a vencer, por ser el presidente en ejercicio y por la alta popularidad que mantiene.
Los partidos y los candidatos deben evaluar sus estrategias para poder convertirse en contrapesos y diferenciar sus propuestas electorales de las acciones del mandatario en ejercicio, advierten los especialistas.
Tarea compleja
El analista político Juan Carlos Solines comentó a LA HORA que hasta el momento, a pesar
del anuncio de las precandidaturas, el escenario se mantiene incierto, porque no son las organizaciones políticas quienes están adelantando a sus representantes a las elecciones presidenciales.
Indicó que estos anuncios pueden partir de una estrategia para sondear y medir la aceptación de algunos nombres en el escenario electoral.
“No ha habido anuncios oficiales en partidos, que es una fórmula de garantía, porque cuando el partido hace un anuncio oficial, si el partido está habilitado para participar, ya es casi una candidatura segura”, acotó.
Solines dijo que “es una elección sui generis, porque salimos de una transición donde Noboa ha tenido que gobernar 18 meses; frente al descalabro del Gobierno de (Guillermo) Lasso, las primeras acciones de Noboa le han dado una alta popularidad”.
“No veo cómo la popularidad del presidente Noboa pueda verse afectada; es decir, no hay tiempo suficiente para
una crisis”, añadió.
Consideró que los candidatos que enfrenten a Noboa tendrán que asumir retos y definiciones importantes “Tendrán que de alguna forma desnudar las falencias de Noboa o tratar de diferenciarse de él”.
Llamó la atención sobre la proliferación de las candidaturas “de las élites costeñas” y la ausencia de candidatos de la Sierra. “Será interesante ver cómo se juega con esa ecuación, porque no se puede entender el triunfo de Noboa sin la votación de Quito y de Pichincha”.
Escenario previsible
El académico y analista político, Daniel Crespo, manifestó a LA HORA que, dadas las últimas campañas electorales en Ecuador, es previsible que se presente un nuevo escenario con un alto número de precandidaturas y candidaturas, aunque no tengan opciones de victoria.
Acotó que el objetivo de estas nominaciones sería
El correísmo busca
“conservar cuotas de
poder”
° El académico de la Universidad San Francisco de Quito, Luis Espinoza Goded, puntualizó que en este momento el correísmo debe estudiarse en términos de conservar cuotas de poder.
“El correísmo solo lo explico en términos de poder, de cuotas de poder, de estructuras de poder. ¿Por qué está aliado a Noboa? Se justifica como la mejor, la única manera de conservar cuotas, que es lo que realmente le interesa al correísmo y lo mismo para el Partido Social Cristiano (PSC)”.
Al revisar la cantidad de candidatos Espinoza Goded puntualizó que los ecuatorianos deben revisar el “para qué” se presentan estas postulaciones.
Explicó que quienes han presentado su nombre para ocupar la Presidencia, “no cumplen con los requisitos necesarios para llegar a ser un buen presidente”. Dijo que no cuentan con “un liderazgo fuerte y claro y además no tienen ideas claras”.
“perfilarse como figuras políticas, tratar de no perder espacios”.
En este sentido, consideró que las opciones del Partido Social Cristiano “más que ganar la Presidencia, estaría pensando en consolidar lo que le queda”.
Para Daniel Crespo en Ecuador la “paleta ideológica tan amplia”, no es necesaria y esto sería una consecuencia de las falencias que genera el Código de la Democracia.
Acotó que en la actualidad los votantes más allá de pensar en la ideología, las fuerzas que impulsan el voto del ciudadano, “gravita con mucha fuerza en la seguridad y por el otro lado, en la economía y el empleo”
Al revisar los retos de los precandidatos para enfrentarse a un mandatario con una aprobación del 80% por el momento, indicó que “si las elecciones se dieran hoy, creo que todos tenemos claro que el presidente Noboa se reelegiría”.
Crespo agregó que los nive-
Fue tajante al señalar: “Ecuador no necesita un presidente, Ecuador necesita un buen presidente, porque necesita un cambio de rumbo, un cambio estructurado”.
Finalizó indicando que “no es descartable y es una opción factible en Ecuador, que Noboa llegue a atraer en torno a su figura, al poder y a un programa político para 2025, una especie de concertación nacional”.
les de aprobación de Noboa deben “encender las alarmas del correísmo”.
Precisó que el actual mandatario ha sabido utilizar “golpes de efecto importantes y capitalizarlos, en términos comunicacionales”.
También señaló que “derrotar a un presidente-candidato con unos niveles de popularidad tan altos, es una cuesta arriba. Hay que pensar que los tiempos son muy cortos”, acotó que solo un evento “catastrófico” podría afectar la imagen presidencial. (ILS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK política 09 LOS RÍOS | JUEVES 14/MARZO/2024 I
VENTAJA. Los niveles de aprobación del presidente de la República, Daniel Noboa, y el corto tiempo le abren una oportunidad a la reelección. Foto: Presidencia
El Cpccs se divide entre la renovación parcial o total del CNE
Juan Esteban Guarderas cree que es ilegal que solo se busque realizar una renovación parcial, cuando el 18 de noviembre de 2024 se cumplirán seis años para los que fueron electos los actuales consejeros del CNE.
CONFORMACIÓN. En octubre de 2023, en el Cpccs se configuró una nueva mayoría en la que el correísmo perdió el control. Archivo
El reemplazo de dos o de cinco vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) provoca discrepancias en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), lo que podría poner a prueba a la mayoría anticorreísta que se consolidó con la salida del expresidente del organismo, Alembert Vera, en octubre de 2023.
El 13 de marzo de 2024 el Pleno del Cpccs conoció el informe de la Procuraduría General del Estado (PGE) que autorizó continuar con el concurso para la renovación parcial del CNE, que está pendiente desde 2021.
Nicole Bonifaz, presiden-
ta del Cpccs, se pronunció para que el proceso de renovación se desarrolle primero, para el reemplazo y designación de dos nuevos vocales del CNE que podría estar definido en dos meses (entre mayo y junio).
Mientras que para la renovación total, plantea que se realice un nuevo concurso (para el relevo de tres consejeros), lo que podría estar listo, según los cálculos de Bonifaz para enero o febrero de 2025.
Bonifaz defendió su planteamiento porque el concurso, que inició en mayo de 2023 y fue suspendido en julio por causa de una acción
‘Se debería reemplazar a dos’
° José Cabrera, vocal del CNE, dijo que el momento que el Cpccs le notifique que sus funciones concluyeron, se retirará del organismo. “El resto o la forma en que lleve (el concurso) el Consejo de Participación es cuestión de ellos, yo no puedo opinar en otra función del Estado”, señaló.
En todo caso, afirmó que según el pronunciamiento de la Procuraduría se debería reemplazar a dos consejeros y luego convocar a concurso para reemplazar a tres que terminan funciones en noviembre. “Pero esto le corresponde decidir al Consejo de Participación”, reiteró.
Desmintió afirmaciones que señalan que están prorrogados en funciones. “Una persona se prorroga en su cargo cuando concluyó sus funciones, pero ninguno terminó funciones porque el (Cpccs) no realizó ningún sorteo”, añadió.
de protección, era para realizar una renovación parcial. Dentro de este concurso, el Cpccs también tiene como tarea realizar un sorteo público entre los actuales cinco consejeros principales y cinco suplentes para que, por azar, dejen sus cargos dos de ellos. “Cuando avancemos a la fase final, previa designación de los nuevos vocales, se realizará el sorteo”, argumentó.
‘Renovación debe ser total’
“Eso es ilegal. No basta la renovación parcial, la renovación debe ser total” , reclamó el consejero Juan Esteban Guarderas, pero adelantó que esto tendrá que resolverse con votos en el Pleno del Cpccs.
Aunque señaló que respeta la gestión de Bonifaz, pidió que se tome en cuenta que los actuales vocales del CNE, que iniciaron su gestión el 18 de noviembre de 2018, culminarán el periodo de seis años para el que fueron electos en noviembre de 2024.
“En noviembre de 2024 tienen que irse todos; no se puede esperar a realizar
Los temas que ejecuta el Cpccs
1Designación del Defensor Público (detenido por acción de protección).
2Hasta el 18 de marzo se receptarán impugnaciones de la terna para designar autoridad de Protección de Datos.
3Comisión de Selección desarrolla concurso para designar integrantes de la Conferencia Plurinacional de Soberanía Alimentaria
4Convocatoria a la veeduría para la designación de jueces de la Corte Nacional de Justicia (todavía no piden terna a la Corte).
2021. Pero el Cpccs no concretó ese cambio porque el CNE entró en periodo electoral para las elecciones presidenciales y legislativas de ese año.
una renovación en enero de 2025”, dijo. “¿En marzo estamos diciendo que nos vamos a poder cumplir con un concurso hasta noviembre?, ¿Vamos a incumplir la ley?”, cuestionó Guarderas.
La norma
La Constitución dispone que el CNE se integrará por cinco consejeros principales que ejercerán funciones por seis años y se renovarán parcialmente cada tres años.
El plazo para la primera renovación, en la que debían dejar los cargos dos vocales, venció el 18 de noviembre de
El artículo 16 del Código de la Democracia dice que “ninguna autoridad extraña a la organización electoral podrá intervenir directa o indirectamente en el desarrollo de los procesos electorales, ni en el funcionamiento de los entes electorales”.
Guarderas opinó que para las elecciones del 9 de febrero de 2025 no puede haber autoridades prorrogadas. “Tenemos que renovarles a todos”, insistió, tras adelantar que gestionará “consensos saludables” al interno del Cpccs.
Su tesis girará en torno a que realizar dos concursos para el mismo tema implicará doble esfuerzo y doble gasto de recursos públicos. Calculó que cada concurso le cuesta al Estado alrededor de $400.000. “¿Para qué gastar dos veces si ya tenemos la infraestructura?”, preguntó. (SC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK política 10 i LOS RÍOS | JUEVES 14/MARZO/2024 FEDERACIÓN DEPORTIVA ESTUDIANTIL TUNGURAHUA Acuerdo Ministerial No. 094 del 11-02-2000 Oficio Nº FDET-24-001 Ambato, 13 de marzo del 2024 UNIDADES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA SEÑOR (A) RECTOR (A) DOCENTES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CONVOCATORIA: A ASAMBLEA EXTARORDINARIA DEL DEPORTE ESTUDIANTIL DE LA PROVINCIA A nombre del Directorio de Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua reciban un cordial y atento saludo a las distinguidas autoridades de las diferentes Unidades Educativas de la provincia. Dando cump imiento con lo que manda la Ley del Deporte y el Estatuto Vigente de la institución se convoca a Asamblea General Extra Ordinaria del Deporte Estudiantil de la Provincia de Tungurahua, a realizarse el lunes 18 de marzo del 2024 a las 11H00, la misma que se llevará a cabo bajo la modalidad PRESENCIAL en el Auditorio de la U. E. Guayaquil, la Asamblea se instalará con el quorum equivalente a la mitad más uno de sus delegados de las diferentes Unidades Educativas acreditados, en caso de no haber el quorum, pasada la hora establecida se reunirán una hora más tarde con el número de delegados asistentes y sus resoluciones tendrán valor oficial y obligatoriedad de cumplimiento. De acuerdo al Art 20 que dice "La Asamblea General extraordinaria se reunirá en cualquier época del año precia a convocatoria del presidente, del directorio o petición escrita de por lo menos las 2 terceras partes de sus afiliados con 48 horas de anticipación, para tratar el asunto motivo por el cual fue convocada" Del estatuto de Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua, con el: ORDEN DEL DÍA 1.- Bienvenida e instalación de la Asamblea por el Sr. Presidente. 2.- Constatación del quórum. 3.- Informe Comisión de Disciplina de FDET 4.- Asuntos Varios Atentamente: Dr. Edwin Paredes PRESIDENTE FDET CI 1802420842 Email: edwin amy64@hotmail.com Cel: 0991528351
Violencia sexual entre estudiantes se divulga en chats
El 30,9%, de mujeres entre 15 y 17 años ha sido víctima de violencia sexual. Causa alerta que parte de esta violencia es perpetrada por sus compañeros de clase, quienes comparten o venden imágenes con connotación sexual y hasta de violaciones en chats grupales. El Ministerio de Educación ha denunciado casos en Quito y Guayaquil.
En Ecuador, el 30,9% de mujeres entre 15 y 17 años ha sido víctima de violencia sexual, aunque comunmente estos abusos son perpetrados por personas mayores –dos casos en colegios de Quito y Guayaquil– dejan en evidencia que hay abuso y hasta violaciones entre estudiantes.
Uno de los casos más sonados es el colegio particular SEK de Guayaquil. Los compañeros de dos estudiantes las habrían violado en un paseo en Punta Cana. Además, dichos alumnos y otros 30 jóvenes habrían creado chats en los que comparten fotos y videos de sus compañeras. Los mensajes tienen contenido catalogado como pornografía infantil y, según el abogado de una de las víctimas, Fernando Rosero, habrían grabaciones de violaciones.
Ante esto, el Ministerio de Educación colocó una denuncia en la Fiscalía. Sin embargo, este caso es solo la punta del iceberg.
Violencia digital
El mismo 12 de marzo, el Ministerio de Educación informó sobre la “vulneración de
el DaTO
El 90% de las víctimas de violencia sexual en el sistema educativo corresponde a mujeres.
derechos de connotación sexual por medios digitales” en la institución particular ‘La Salle’ de Quito. Dicho establecimiento habría enviado un comunicado que reza: “Con fecha 16 de febrero, el Distrito D08 Los Chillos avocó conocimiento del presunto hecho de violencia”, y destacó que se activaron “de forma inmediata” las rutas y protocolos de actuación frente a estas situaciones. Pero no se han dado más detalles del hecho.
En Ecuador, los crímenes contra menores de edad – más de la mitad mujeres–han aumentado casi ocho veces desde 2020.
Los espacios donde más abusos existen a mujeres menores de edad son en el ámbito social (fiestas, talleres extracurriculares), con un 35,5%, mientras que un 18,4% pasan en el sector
educativo; 21,4% en el entorno familiar y 7,8% en otros ámbitos.
La principal forma de violencia recibida es la psicológica seguida de la sexual. Esta violencia, que también representa acoso o bullying, puede afectar psicológicamente a las menores a tal grado de provocar el suicidio. Un ejemplo de esto sucedió en el colegio Mejía de Quito, donde Johana B., de segundo de bachillerato, se quitó la vida tras ser agredida por sus compañeros.
Un año después del hecho, el 7 de marzo de 2024, un juez sentenció, por delito de odio, a cuatro años de internamiento institucional a un adolescente quien fue señalado como el victimario de Johana B.
En abril de 2023, el padre de la joven contó que su hija fue vícti ma de agresiones verbales y físicas durante al menos un año y que, aunque lo denunció a las autoridades, no fue escuchada.
Según datos oficiales, en el nivel de educación general básica y bachillerato general unificado s e han detectado niveles altos “de conflicto entre amigos que pueden
JUSTICIA
Chats del caso
Purga dan indicios de cómo mataron a Leandro Norero MAGNICIDIO
En Perú hallan armas
afectar el normal desarrollo”.
En lo que va de 2024, ya se contabilizan 58 casos de violencia sexual en el sistema escolar. El Ministerio de Educación no ha presentado un nuevo plan de prevención de estos actos que desde hace una década suman casi 24.000 víctimas. (AVV)
Centro Médico Ambulatorio Metroambulat S.A. comunica que se procederá con el pago de utilidades del año 2023, con este propósito el personal cesante deberá entregar en el Departamento de Talento Humano, la siguiente documentación correspondiente a cargas familiares:
• Original o copia legible de la partida de nacimiento o cédulas de hijos menores de 18 años.
• Copia legible del carné del CONADIS o MSP. (Hijos con discapacidad).
En el caso de cambios en su estado civil al 31 de diciembre de 2023, deberán entregar:
• Matrimonio Acta de matrimonio
• Divorcios Sentencia de divorcio
• Unión de hecho Legalización de la unión libre (copia de la cédula)
Los pagos se realizan mediante transferencia bancaria por lo que si su cuenta bancaria es diferente a la cuenta ya registrada por la compañía es necesario que realice una actualización y entregue el siguiente documento:
• Certificado bancario en el que conste el número de cédula del excolaborador. (Banco Pichincha).
La fecha límite de entrega será hasta el viernes 22 de marzo del 2024 hasta las 15:00. 001-003-4208
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | JUEVES 14/MARZO/2024 I sociedad 11
que se habrían usado para el asesinato de Fernando Villavicencio PAÍS Ecuador se compromete a liderar los esfuerzos en seguridad y cooperación regional lahora.com.ec en la web
ALERTA. Cerca de 24.000 víctimas de violencia sexual del sistema escolar se contabilizan entre enero de 2014 y enero de 2024.
¿Qué hacer si el Estado me paga con bonos?
Entre las bolsas de valores de Quito y Guayaquil se negocian alrededor de $600 millones de bonos al año. Jubilados y proveedores buscan cambiar esos papeles por efectivo.
Un Estado sin suficientes recursos, con alto déficit fiscal (más gastos que ingresos) y reducido acceso a financiamiento, recurre a pagar con papeles o bonos, en lugar de efectivo, a jubilados, proveedores y hasta gobiernos locales.
Esos bonos estatales, si se quiere hacerlos líquidos o convertirlos en efectivo, deben ser negociados en las bolsas de valores de Quito o Guayaquil
El economista Fabricio Orellana, jefe de operaciones y estadísticas de la Bolsa de Valores de Guayaquil, explicó que durante 2023 se negociaron $576 millones de bonos de Estado en las dos bolsas de valores del país.
De ese total, alrededor del 15% ($85 millones) corresponden a bonos que recibieron jubilados del sector público (sobre todo del Ministerio de Educación, entre otras de -
HECHO. Cada año, los jubilados deben aceptar recibir su compensación en bonos.
pendencias) como pago del incentivo jubilar que les corresponde por ley.
Durante este 2024, con corte al 11 de marzo, se han nego-
Incertidumbre política y crisis afectan el financiamiento empresarial
° El economista Fabricio Orellana, jefe de operaciones y estadísticas de la Bolsa de Valores de Guayaquil, explicó que uno de los segmentos más afectados son las negociaciones de papeles de largo plazo para financiar al sector empresarial. “Muchas emisiones se encuentran frenadas. Hay mucha incertidumbre porque ya mismo tenemos otra vez elecciones y no se sabe qué va a pasar”, recalcó.
Así, no solo las negociaciones de bonos del Estado se complican; sino también los papeles para financiar al tejido empresarial. En el mejor de los casos, se espera mantener el mismo movimiento de 2023; pero también es posible el escenario de una caída de entre 5% y 10% en las operaciones de las bolsas de valores durante este 2024
Este último escenario es perjudicial para ciudadanos y empresas que reciban bonos del Estado como pagos, debido a que tendrán menos espacio para negociarlos y conseguir efectivo.
Pero, además, también golpeará a las empresas en busca de liquidez, justo en un contexto en el que los impuestos establecidos por el Gobierno de Noboa ya provocarán un menor acceso al crédito en el sistema financiero.
mente se negocia menos en las bolsas de valores del país como consecuencia del aumento de las tasas de interés y la incertidumbre política.
“Las tasas de interés están en niveles muy altos. Si un jubilado quiere salir ahorita a colocar un bono tendría que hacerlo con un castigo muy alto. Entonces esto está frenando la negociación”, explicó.
Además, en lo que va del año, los dos grandes compradores de bonos en el mercado ecuatoriano, el iESS y la CFN, no han salido a hacer negociaciones.
¿Cómo se negocian los bonos del Estado?
1El Gobierno, a través del Ministerio de Economía, paga a sus proveedores y a sus servidores públicos que se acogen a la jubilación, entre otros, con papeles del Estado en lugar de efectivo
2Esos papeles o bonos se acreditan en cuentas registradas para cada beneficiario en el depósito de compensación del Banco Central del Ecuador (BCE).
3Si el proveedor o jubilado no tiene necesidad inmediata de liquidez puede quedarse con el bono que genera un interés o rendimiento anual durante todo el plazo que tenga de duración.
ciado $88 millones en bonos.
De este total, alrededor de $4 millones corresponden a papeles entregados como incentivo jubilar.
Orellana alertó que actual-
4Si necesita efectivo inmediato, el proveedor o jubilado que recibe el bono del Estado debe acudir a una de las 28 casas de valores autorizadas en el país. La lista de casas de valores se puede
Gobiernos se financian con bonos por tres vías
° Un Estado deficitario paga con papeles a sus acreedores; y eso, al mismo tiempo, le sirve como financiamiento.
Ante el limitado acceso a financiamiento externo, el Gobierno emite bonos para financiarse por tres vías.
Reducir atrasos y pagos pendientes mediante emisión de bonos para jubilados y proveedores. Así, solo está obligado a pagar el interés (menos que la deuda total) y el pago del capital cuando se venza el bono.
En el fondo, los acreedores locales se ven castigados porque se les paga en bonos o papeles y si quieren efectivo inmediato deben aceptar un castigo o descuento.
De la misma forma se pagan cuentas pendientes con gobiernos locales. En diciembre de 2023, por ejemplo, se hizo público el pago de $156 millones en bonos a 17 prefecturas El mismo día se cubrieron en efectivo $273 millones de intereses de deuda externa.
En tercer lugar, el Gobierno también sale a emitir bonos internamente para que los compren inversionistas como el IESS, la CFN y el sistema bancario.
consultar en este enlace.
5El tenedor del bono no puede negociarlo directamente. Debe hacer todo el proceso a través de una casa de valores, la cual realiza la oferta del bono en busca de que haya un inversionista (también representado por una casa de valores) que quiera comprar ese papel.
6Si la oferta y la demanda coinciden, tanto en condiciones como plazo y tasa de interés, se cierra la operación. El proveedor o jubilado recibe efectivo y el comprador se queda con el bono.
7Cada bono del Estado se emite por un monto (equivalente al valor de la deuda a pagar) , con un plazo y una tasa de interés. Así, si se debía pagar una compensación jubilar por $20.000, se emite un bono por ese monto y se establece, por ejemplo, que tendrá un plazo de 10 años con un interés del 5%. Si el beneficiario se queda con el bono, recibirá un 5% sobre los $20.000 por 10 años. Al cabo de ese plazo, accederá al capital completo de $20.000. Pero, si quiere hacer líquido el bono de manera inmediata, recibirá menos de $20.000 porque se aplica un descuento o castigo. Dependiendo del plazo del bono, el descuento, de acuerdo con Orellana, puede ir entre un 5% y aproximadamente un 30%. Es decir, se recibiría entre $19.000 y $14.000.
Entre más largo sea el plazo del bono, el descuento será mayor. Esto porque hay mucho más tiempo que esperar para recuperar el capital. Si es un bono de corto plazo (de uno a tres años), el castigo no es tan alto.
8Se recomienda, en caso de jubilados y proveedores, que esperen a que los grandes compradores, IESS y CFN, salgan a las bolsas de valores en busca de invertir en bonos. Esos grandes compradores normalmente están dispuestos a comprar con un menor descuento y mejores condiciones, aseveró Orellana.
Sin embargo, cualquier persona, con solo su cédula y una cuenta bancaria, puede invertir en el mercado de valores y comprar bonos del Estado.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMía 12 i LOS RÍOS | juEvEs 14/MArzO/2024
Cuatro nuevas especies de orquídeas para Ecuador
La biodiversidad es un componente clave para la conservación y gestión adecuada de los recursos naturales. Esto, debido a que la medición de la biodiversidad proporciona datos valiosos para la investigación científica y su aplicación.
En la región sur de Ecuador la combinación de diferentes factores como el clima, la topografía y la altitud han facilitado la formación de una gran variedad de hábitats y microhábitats. Estos hábitats albergan un gran número de especies de plantas, la mayoría de estas ya descritas por la comunidad científica, y otras a la espera de ser descubiertas. De hecho, la comunidad científica considera a esta región como uno de los lugares del mundo en donde aún quedan especies nuevas por descubrirse.
El herbario de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) es un actor clave en la caracterización y registro de la diversidad de plantas de la región sur de Ecuador. Por tanto, con el apoyo de la universidad, sus investigadores e investigadores asociados en los últimos años han intensificado sus esfuerzos para catalogar la flora de la región. Fruto de ese esfuerzo en este año se han descrito cuatro nuevas especies de orquídeas para la ciencia.
Las especies nuevas corresponden al género Pleurothallis, un grupo fascinante de orquídeas. Estas especies se caracterizan por ser pequeñas plantas que viven generalmente sobre las ramas o troncos de los árboles . Llaman la atención sus pequeñas flores de color amarillo y púrpura
viene de las palabras kashi (noche) y menkakarai (perdido), que significa “perdido de noche” en el idioma Shuar. Este nombre se debe a que la especie fue descubierta en la noche cuando los investigadores se perdieron en el bosque de una comunidad Shuar.
Pleurothallis lapoi
M.M. Jiménez & VélezAbarca
El nombre de la especie es en honor a Lester Lapo, destacado cultivador de orquídeas del cantón El Pangui. Pleurothallis sabanillae
M.M. Jiménez & VélezAbarca
El nombre de la especie hace referencia al sitio donde fue descubierta, Sabanilla, conocido también como El Tambo.
Pleurothallis tinajillensis
M.M. Jiménez, H. Garzón & Vélez-Abarca
Municipal Tinajillas-Río Gualaceño.
Investigación
aparentemente insertas en la base de las hojas.
Las especies fueron descubiertas en los bosques de las provincias de Zamora Chinchipe (en sitios de Cordillera del Cóndor, Cayamatza y Sabanilla) y Morona Santiago (en Tinajillas). Según los autores, estas especies poseen un rango de distribución restringido y las poblaciones son considerablemente pequeñas, conformadas de cuatro a 12 individuos. Por tanto, estas especies se consideran endémicas y bajo amenaza debido a las diferentes presiones antrópicas como la minería, deforestación e incendios que sufren estos bosques.
Los resultados de este estudio fueron publicados en la revista Phytotaxa y contribuyen al conocimiento de la diversidad de las orquídeas de Ecuador, grupo que actualmente cuenta con alrededor de cuatro mil especies descritas, de las cuales 1.700 son endémicas. Estos resultados también sugieren la necesidad de seguir explorando los ecosistemas naturales de la región sur de Ecuador con el objetivo de caracterizar y catalogar las especies de plantas que albergan.
Pleurothallis kashi-menkakarai Mashendo-Jimbicti, VélezAbarca & M.M.Jiménez El nombre de la especie pro-
El nombre de la especie hace referencia al sitio donde se descubrió esta especie, Área Ecológica de Conservación
Javier Vázquez Fernández, Mgs., Periodista especializado en ciencia, documentalista, responsable de Cultura Científica en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y coeditor y redactor de la re-
INVESTIGACIÓN. Investigadores de la UTPL descubren cuatro nuevas especies de orquídeas en el sur de Ecuador.
vista “Perspectivas de Investigación”. Máster en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación con mención en Cultura Científica por la Universidad de Oviedo, Universidad de Salamanca y la Universidad Politécnica de Valencia (España) y miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2).
reportaje 13 LOS RÍOS jueves 14/MARZO/2024 I
Reformas al código del trabajo, ¿protegen al trabajador de la violencia y acoso laboral?
La reciente aprobación de la Asamblea a las reformas del Código de Trabajo en Ecuador plantea inquietudes sobre la protección de los trabajadores contra el acoso. Vanessa Velázquez, abogada experta en materia laboral, analiza cuál es la problemática y las ambigüedades que presenta esta nueva ley.
¿Cuál es el contexto que genera esta nueva reforma que recientemente ha sido aprobada por la asamblea?
La reciente aprobación de la reforma al Código del Trabajo plantea preocupaciones sobre la eficacia en la protección de los trabajadores contra el acoso laboral.
Aunque con la intención de salvaguardar la integridad del trabajador, la redacción de esta normativa confunde términos clave como acoso y violencia, y carece de un procedimiento claro para proteger y compensar a las víctimas. Por mi parte, espero un veto total por parte de la presidencia para reescribir una ley más específica y efectiva. Los casos de acoso laboral, especialmente en grandes empresas, requieren medidas más contundentes para proteger a los trabajadores invisibilizados por el miedo a perder su empleo.
¿Cómo se puede identificar una situación de acoso y qué cambios propone para mejorar la normativa sobre acoso laboral ?
El acoso laboral se caracteriza por acciones reiterativas, intensas y que causan daño psíquico, psicológico o físico en el trabajador como el uso de palabras abusivas por parte de un superior, generando un ambiente hostil que lleva al afectado a considerar la renuncia como única opción.
Respecto a las mejoras, es
Experta en materia laboral, recomienda el veto presidencial para reescribir una ley más clara y objetiva. La confusión de términos clave como acoso y violencia, junto con la carencia de un procedimiento claro para proteger y compensar a las víctimas, genera incertidumbre.
PROBLEMÁTICA. Esta reforma podría sumir a las víctimas en trámites burocráticos y generar un clima laboral tenso si no se corrigen las ambigüedades presentes.
crucial simplificar el trámite con denuncias expeditas resueltas en máximo 30 días, con indemnizaciones directas a través del juzgado para agilizar la justicia.
¿Cómo se genera una situa ción de acoso laboral por me dios telemáticos?
Este tipo de acoso se refiere a las llamadas fuera del horario de trabajo, a solicitudes en el tiempo de descanso y convivencia familiar, a solicitudes de labores dentro del periodo de vacaciones o de permisos médicos. Acerca de ello, es fundamental que la reforma sea más obje-
tiva y no tan subjetiva, porque sin esa especificidad va a permitir un sinnúmero de denuncias que van a colapsar el ministerio de trabajo y posteriormente a la función judicial en las unidades de
trabajo a nivel nacional.
Otro tema que toca esta reforma es la baja de sueldo, ya que podría afectar la estabilidad emocional y económica de los empleados, ¿qué puede comentar al respecto? La confusión entre términos es evidente. La baja en la remuneración, considerada como causal, puede desembocar en una indemnización por despido intempestivo, generando un malentendido respecto al acoso laboral. Aunque la disminución salarial podría ser un síntoma de acoso, no constituye acoso en sí mismo, sino un factor que puede llevar al
fin de la relación laboral por despido intempestivo según el Artículo 173 del Código de Trabajo. La inclusión de esta causal en el trámite del visto bueno confunde un derecho preexistente con las nuevas disposiciones sobre acoso laboral.
¿Cuál sería el impacto en el Ministerio de Trabajo si se aprueba la reforma? Y, ¿cómo impacta en los trabajadores del sector público esta reforma?
Si esta reforma se aprueba, es crucial la elaboración de un Reglamento Laboral exhaustivo que defina claramente las situaciones de acoso. Las sanciones propuestas son preocupantes, especialmente en el ámbito público, donde la falta de un procedimiento claro para denunciar acoso podría dejar a las víctimas desamparadas. Además, las multas dirigidas al empleador sin compensación para las víctimas plantean interrogantes sobre la eficacia del sistema. En el caso del servicio público, la ausencia de la opción de visto bueno complica aún más la situación, dejando a las víctimas en un limbo legal. La falta de especificidad en cómo proteger y reparar a las víctimas en el servicio público añade complejidad y riesgo de impunidad.
En resumen, esta reforma, de no corregirse, podría sumir a las víctimas en trámites burocráticos y generar un clima laboral tenso, sin abordar de manera efectiva el grave problema del acoso laboral. Por eso una disposición que trate un tema tan delicado como el acoso laboral, no puede ser subjetiva tiene que ser expresa y precisa, no puede ser peligrosa como la que hoy está aprobada por la asamblea.
minutos con 14 i LOS RÍOS jueves 14/MARZO/2024
EXPERTA. Doctora Vanessa Velázquez abogada experta en materia laboral.
¿Por qué necesitas aceptar plenamente a tu pareja?
En el enamoramiento, las deficiencias e imperfecciones del otro parecen lindas y esperamos poder corregirlas, pero la gran pregunta es, ¿vale la pena hacerlo?
Cuando se conoce a esa persona especial, todo parece perfecto, excepto algunos detallitos, pues cada uno tiene sus defectos. Al inicio de una relación, la tristeza parece misteriosa, la agresividad se confunde con apasionamiento. Así, lo más frecuente es pensar que el otro solo necesita comprensión, amor y aceptación. Claro que si lo que se quiere es mejorar al otro desde sus imperfecciones, hay que tomar en cuenta algunos aspectos.
RAZONES
1La idea de la omnipotencia infantil
“La idea de que podemos cambiar al otro es de nuestra infancia”, explica la terapeuta de Gestalt Irina Vinnik. - Lloramos, y mamá viene, pide algo, y ella está de acuerdo. Si funciona una y otra vez, puede desarrollarse un sentido
inflado de poder en el futuro. Más a menudo, esto es característico de las mujeres, están seguras de que su comportamiento puede cambiar el comportamiento de su pareja”.
2
Relaciones codependientes de los padres
A menudo piensan así quienes crecieron en familias con relaciones codependientes entre padres. Por ejemplo, la madre no encontraba la fuerza para decirle abiertamente a su esposo que su comportamiento era dañino. El siguiente paso después de una confesión así sería separarse, y esta perspectiva es demasiado aterradora. Había opciones: cambiarte a ti mismo, cambiar a la pareja, manipular o sufrir.
3
Sed de cambio después de la ruptura
La mujer decide trabajar
en los errores y cambiar para que el nuevo hombre no pise el viejo rastrillo. Por lo tanto, elige un modelo de comportamiento inusual y pierde el real, tratando de desempeñar un papel. El momento óptimo de la transición de una relación a otra es de uno o dos años, dicen los expertos.
“En una relación saludable, la pareja acepta al otro como es y se acepta completamente a sí mismo, su personalidad. Lo principal sobre lo que se debe construir en una relación es la sinceridad. Y en un intento de interpretar el papel de otra persona y tratar de cambiar a un hombre, una mujer se encuentra en un mundo ficticio en el que su pareja real no está presente. Puede que no necesite sus cambios”, advierte el experto. Es más importante pensar en tu felicidad y si cambias por tu propio bien.
¿Qué hacer?
Cualquiera que se evalúe a sí mismo adecuadamente entiende que no puede cambiar al otro. Siempre hay un límite de contacto entre dos personas, y solo podemos cambiar algo en nosotros mismos.
Pero seguimos creyendo que con nuestros cambios podemos hacer que la pareja quiera cambiar
Es importante tomar en serio lo que la pareja dice de sí misma. Va al bar con sus amigos todos los viernes; lo más probable es que seguirá haciéndolo, y está bien. No esperes que con tu apariencia, un hombre cambie sus hábitos, tienes que evaluar con sobriedad si te conviene o no. Si no, es mejor no empezar la relación así.
“La fe en que la pareja cambiará habla de trasladar la responsabilidad de su vida a otra persona. Por qué no
empiezas a hacer cambios en tí, pero esperas cambios mágicos de él”. Así no funciona. (TS)
CONVOCATORIA
En base a lo dispuesto el Artículo 36 numeral 3 del Estatuto de la Institución y en cumplimiento a lo establecido en los Artículos 18 y 22 del mismo cuerpo legal, se convoca a los socios CLUB PROFESIONAL "CHACARITAS", a sesión de ORDINARIA, a llevarse a cabo el día jueves 28 de marzo del 2024, a las 19H00 horas, la misma que tendrá lugar en la Sala de Sede de la Institución ubicada en el Barrio Daria Guevara Calle 22 de Julio y Eloy Alfaro , en donde se tratará el siguiente Orden del Día:
1. Constatación del quórum.
2. Instalación de la sesión a cargo del Presidente del Club.
3. Conocimiento del Informe de labores del Directorio del año 2023 a cargo del Presidente del Club.
4. Conocimiento del Informe económico del Directorio del año 2023 a cargo del Vicepresidente Financiero del Club.
5. Conocer y resolver oficios recibidos.
6. Elaboración, lectura y aprobación del Acta.
7, Clausura
Pelileo, 12 de marzo del 2024
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK i LOS RÍOS | JUEVES 14/MARZO/2024 BIENESTAR 15
Confianza en gobiernos latinoamericanos cayó en picada desde 2008
El 75,5% de los latinoamericanos desconfía de sus gobiernos debido a la corrupción de sus mandantes, según un estudio la OCDE y el BID.
PARÍS . Únicamente un 36,3% de los habitantes en 2022 tenían confianza en sus gobiernos en Latinoamérica y el Caribe, una cifra en términos glo-
la media de la OCDE, aunque con notables diferencias por países, y que más bien ha disminuido desde 2008.
Entre esos dos años, la
ha disminuido en 3,9 puntos porcentuales en el conjunto de los 15 países considerados en el estudio de indicadores de gobernanza en Latinoamérica y el Caribe publicado este 13 de marzo de 2024 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Por una parte, la confianza ha sufrido un notable bajón en los años considerados en el estudio
Colombia (34 puntos porcentuales , al 30%), Ecuador (30 puntos, al
EL DATO
Las tasas de pobreza en 2022 estaban por encima de los niveles anteriores a la pandemia, con un 32% de pobres en la región y un 13,1% en pobreza extrema.
21%), Chile (12 puntos al 39%) y Bolivia (11 puntos al 33%).
También ha caído, pero de forma mucho más moderada y a niveles más que honorables en Uruguay (7 puntos al 52% ) y en la República Dominicana ( 2 puntos al52 %).
La evolución ha sido positiva en Costa Rica, con 24 puntos porcentuales de mejora entre 2008 y 2022, cuando un 60% de los encuestados decían confiar en su Gobierno, la cifra más alta de todos los países de la muestra.
A continuación venía México, con un 53% de personas que tenían confianza, 12 puntos más que
14 años atrás.
Un factor común
Uno de los elementos que pesa en esa confianza es la percepción de que la corrupción está generalizada en el gobierno, una idea que suscriben un 75,5% de los latinoamericanos consultados en 2023, una cifra que ha crecido ligeramente respecto a 2013 (74,7%) y sobre todo que es muy superior a la de la media de la OCDE (53,6%).
En todos los países de la región, esa percepción de una corrupción generalizada es mayoritaria, pero es particularmente elevada en Perú (90%), Panamá (86%), Ecuador (84%), Colombia (83%), Guatemala (80%), Argentina (80%) y Bolivia (80%).
Más allá del agravamiento de la confianza, los autores del informe señalan varios retos que tienen planteadas las democracias latinoamericanas, en particular la desigualdad, la informalidad o el “espacio fiscal limitado” para afrontar problemas apremiantes como el cambio climático u otras cuestiones medioambientales. EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 16 LOS RÍOS | JUEVES 14/MARZO/2024 I FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A VERÓNICA SAUER TEMA Habilidades y destrezas que debes desarrollar cuando estás optando por una carrera universitaria DALE CLICK
Con Gabriela Vivanco
tARIOS Desde la izquierda en la primera fila: Los presidentes de Bolivia, Luis Arce; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Honduras, Xiomara Castro; el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres; los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y de Venezuela, Nicolás Maduro. EFE/Archivo
Da clic para estar siempre informado
La menopausia explica por qué algunas ballenas viven tanto tiempo
La menopausia entre las ballenas dentadas puede haber evolucionado para que las hembras vivan más tiempo y ayuden a sobrevivir a las generaciones más jóvenes sin competir con hijas o nietas por las parejas reproductivas, según un estudio que publica Nature encabezado por la Universidad de Exeter (Reino Unido). EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
JUEVES 14 de MARZO de 2024
Los Ríos