Los Ríos: 13 de septiembre, 2024

Page 1


Importación de maíz aliviará déficit en el país

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció que Ecuador importará 400 mil toneladas de maíz duro para cubrir el déficit en la demanda nacional. 6

Vinces se viste de fiesta con su Feria del Choclo 5

Obreros esperan soluciones tras casi dos meses de huelga 3

Gastronomía y cultura en el Festival del Plátano de Babahoyo 2

Suramérica: 7.821 incendios forestales activos 9

CIUDAD
CIUDAD
CIUDAD
GLOBAL

CIUDAD 02

Babahoyo celebrará por tercera ocasión el festival del plátano

Este importante evento contará con más de 30 stands en los que diversos comerciantes de la ciudad presentarán sus platos elaborados a base de plátano.

GASTRONOMÍA. Mediante una rueda de prensa se dieron a conocer los detalles del próximo festival de plátano a desarrollarse en Babahoyo.

BABAHOYO. Continuando con las actividades por celebrarse las fiestas patronales del cantón Babahoyo, este fin de semana (sábado 14 y domingo 15) en la cancha del Chorrillo, se desarrollará por tercera vez el

Festival del Plátano, el cual es auspiciado por la alcaldía ciudadana.

Este importante evento contará con más de 30 stands, en los que diversos comerciantes de la ciudad presentarán sus platos ela-

borados a base de plátano, con el objetivo de dar a conocer la riqueza gastronómica local.

El Director de Cultura, Luis Faython, manifestó que para ellos como autoridades es un honor formar

Autoridades de Baba mantienen conversatorio con los comerciantes

Baba. La alcaldía de Baba, con el fin de mantener un orden en el comercio de la cabecera cantonal de Baba, junto con la Comisaría Municipal y el área de recolección de desechos sólidos, desarrolló una jornada de socialización en los locales comerciales y con los vendedores.

Este trabajo se realiza con el fin de explicar la importancia del respeto a las ordenanzas de gestión de residuos sólidos y uso de vía pública para así mantener una ciudad limpia y ordenada.

Con esta iniciativa, las

autoridades cantonales buscan concienciar a los comerciantes sobre la importancia de mantener los espacios públicos libres de basura y gestionar adecuadamente la recolección de desechos en sus locales, todo en el marco por un Baba limpio. Estas charlas

res de cada emprendedor que hoy en día forma parte del festival.

parte de este evento, ya que el plátano es un producto muy apetitivo para los ecuatorianos. Asimismo, comentó que la alcaldía respaldará proyectos necesarios para dinamizar la economía local.

Por su parte la vicealcaldesa del cantón, Andrea Onofre, indicó que este festival es uno de los más esperados por la ciudadanía, ya que no sólo acuden personas de Babahoyo si no también ciudadanos de otros lados de la provincia.

Organizadoras

Para este espectáculo, se tiene previsto que acudan más personas que las del año anterior. Nancy Armijo, chef profesional y organizadora del Festival del Plátano, indicó que el evento no solo va más allá del sabor si no de las necesidades, ya que este programa nació en tiempo de pandemia, desde los hoga-

La chef profesional explicó que, tras descubrir la variedad de platos elaborados con plátano verde, muchos de los cuales eran desconocidos, surgió la iniciativa de rescatar el valor de las familias que los preparaban y dar a conocer sus creaciones a través del festival.

Otra de las organizadoras es Silvia Muñoz, quien comentó que el evento más allá de un festival gastronómico, es un programa que busca rescatar las tradiciones de la ciudad. Además reveló que durante el evento se podrán degustar más de 70 platos hechos netamente con verde.

Objetivos

Tanto la alcaldía como la organización del Festival del Plátano buscan, a través de este evento, contribuir a posicionar a Babahoyo como uno de los principales destinos turísticos de la provincia, destacando su cultura y gastronomía. De esta manera, se promueve la historia de la ciudad y se impulsa la economía de las familias babahoyenses. (KAT)

a comerciantes.

MIEMBROS de la Comisaría Municipal de Baba realizan una explicación sobre la recolección de desechos sólidos

CIUDAD 03

Huelga: Obreros municipales de Quevedo esperan soluciones

Los trabajadores municipales llevan casi dos meses en huelga

exigiendo el reconocimiento de sus derechos

laborales.

QUEVEDO. Los trabajadores municipales, quienes están próximos a cumplir ya dos meses en huelga, continúan su lucha por el reconocimiento de sus derechos laborales.

Según Galo Yanez, abogado del Sindicato Único de Obreros Municipales, la semana pasada estaba programada una diligencia por parte del inspector del trabajo, en la que se solicitó al GAD Municipal que exhibiera los roles de pago que reflejan los incrementos salariales, pagos de cargas familiares, el bono pecuniario y otros beneficios. Sin embargo, esta diligencia fue suspendida debido a que el Municipio alegó no haber sido notificado con las 48 horas de antelación requeridas para presentar

las pruebas solicitadas.

La nueva fecha para la diligencia ha sido fijada para este 18 de septiembre a las 9:30 am. Cuando los miembros del Tribunal de Conciliación se encuentren en la Inspectoría de Trabajo para posterior trasladarse al GAD municipal e iniciar con la revisión de la documentación pendiente.

Servicios del IESS

Uno de los aspectos que más preocupa a los obreros es el acceso desigual a los servicios de salud del IESS. Algunos trabajadores han podido recibir atención, pero otros se encuentran imposibilitados de acceder a estos beneficios porque los pagos del GAD Municipal aún no han sido reflejados en el sistema del

IESS. En algunos casos, los obreros llevan hasta ocho meses sin que sus aportaciones hayan sido registradas, lo que representa una grave vulneración a sus derechos según el abogado de los obreros.

Esta situación se agrava con las condiciones en las que se desarrolla la huelga, ya que los trabajadores, algunos de ellos de avanzada edad, están expuestos a los cambios del clima, lo que ha afectado su salud.

Apoyo humanitario

Alex Mendoza, secretario general del Sindicato Único de Obreros Municipales, mencionó que pese a las dificultades, los obreros continúan turnándose de día y noche para mantener la protesta y seguir firmes

en su demanda. “Agradecemos a la ciudadanía por el apoyo que nos han brindado”, subrayó Mendoza, alegando al apoyo de quienes han enviado alimentos y agua para los obreros.

Diariamente, los manifestantes reciben donaciones de productos como arroz, verde, agua y otros productos, lo que ha sido vital para sostenerse durante estos largos días de huelga.

El abogado Yanez, mencionó que aunque no han tenido un nuevo acercamiento con el alcalde Alexis Matute, los trabajadores siguen abiertos al diálogo. “No hay ni siquiera la predisposición, ni la intención ciudadana, ni política por parte del señor representante del GAD Municipal para tener un diálogo o acercamiento con los obreros”, acotó Yanez.

Camilo Salinas

Los obreros destacan la visita del asambleísta Camilo Salinas, quien los visitó hace unos días con una brigada médica para atender a los trabajadores afectados por las condiciones climáticas. Según Ya -

No hay ni siquiera la predisposición, ni la intención ciudadana, ni política por parte del señor representante del GAD Municipal para tener un diálogo o acercamiento con los obreros”

GALO YANEZ. ABOGADO DEL SINDICATO ÚNICO DE OBREROS MUNICIPALES.

nez, Salinas también entregó medicinas y expresó el apoyo a los obreros, indicando que está dispuesto a regresar en cualquier momento si lo requieren. Además, Yanez mencionó que el asambleista, se comprometió a utilizar su rol de fiscalizador en la Asamblea Nacional para investigar las denuncias de los trabajadores y presionar por una solución al conflicto.

Los trabajadores municipales mantienen su lucha pacífica, y aunque reconocen que la situación afecta no solo a ellos sino también a la ciudad, confían en que la diligencia del 18 de septiembre pueda marcar un punto de inclinación para resolver el conflicto que los ha llevado a la huelga durante estos 58 días. Los manifestantes reiteran su disposición al diálogo y a encontrar soluciones viables que permitan el pago de sus derechos pendientes en plazos razonables. (MB)

PROTESTA. Los obreros municipales, desde el comienzo de la huelga, se han establecido en las afueras de la Ciudadela Municipal.

Pólit: Inevitable

sentencia

Lainevitable sentencia condenatoria a Carlos Pólit Faggioni en Estados Unidos es letal para los constructores de narrativas de “persecución política” por la justicia ordinaria; las evidencias develan sus tramas organizadas y disfrutadas entre 2007 y 2017.

El ineludible dictamen contra el descrito “contralor de lujo” por el ahora también prófugo expresidente Rafael Correa, se suma a la sentencia de 6 años de cárcel y $ 40,4 millones de multa, dictada en 2018 en Ecuador, ratificada en el 2020, de la que está prófugo, por recibir millonarios sobornos de la escandalosa constructora Odebrecht, a la que permitió continuar operando con turbios contratos.

Los procesos muestran al irónicamente elegido con puntaje perfecto, 100/100, como sujeto que burló, sistemáticamente, el precepto constitucional de controlar “la utilización de los recursos estatales, y la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos”.

No se dude que esta nueva sentencia condenatoria resume al menos 7 años de minuciosas indagaciones que contradicen a su defensa que, sin escrúpulo, le endosa ser “hombre bueno”, característica que probablemente le llevó a esfumar, entre otras, glosas a Odebrecht por la defectuosa construcción de la hidroeléctrica San Francisco que envolvió en crisis diplomática a Ecuador y Brasil, supuestamente remediada por el entonces presidente venezolano Hugo Chávez, pero realmente hecha con sobornos. Lo de Pólit es un fuerte mensaje para sobornadores, sobornables, vacunadores: destruye familias, las envuelve para siempre, disuade a los tramadores del socialismo del siglo XXI y otros, lavadores de fechorías a través de terceros aquí y en el exterior. El caso seguido en Estados Unidos muestra que los delitos pueden ser procesados y castigados con legislación antidelincuencial, con administradores profesionales de justicia, en lo que es deficitario el país. Lo del excontralor no terminará con su sentencia, su hijo también será procesado y ¿otros involucrados? Es poderoso el mensaje al Ecuador: le urge establecer una justicia profesional, ética, transparente, para reconstruir el Estado de Derecho, mejor con nueva Constitución.

La gente no cree en nada ni en nadie

Cuando la inteligencia artificial (IA) perfeccione la falsificación de todas las actividades humanas, nada será creíble.

1. El reconocido astrofísico

El Salvador y el alto costo de la paz

Varios diplomáticos que viven y trabajan en El Salvador coinciden en que el problema estr uctural que originó la violencia, sigue latente: no existen instituciones sólidas. Los poderes del Estado se socavaron entre ellos en detrimento de las necesidades reales de la gente.

A diferencia de otros autócratas, Nayib Bukele cumplió la más grande de sus promesas. El Salvador pasó de ser el país con la mayor tasa de homicidios del mundo en 2015 (106,3 por cada cien mil habitantes), a tener la mayor tasa de encarcelación. En el país en el que las niñas debían dejar la escuela antes de los 13 años, porque cualquier pandillero las podía secuestrar para hacerlas suyas, hoy tiene un preso por cada 59 habitantes.

Gracias a la política de ‘ mano dura’ del presidente Bukele, que acaba de cumplir 100 días de un segundo mandato pese a que la

Constitución prohibía su reelección, en las calles se respira paz. Tras 13 años de guerra y 27 de un creciente terror pandillero, los salvadoreños renunciaron a su libertad para vivir sin delincuencia, aunque no sin miedo. Ya sin instituciones : la Asamblea, Fiscalía, Policía y Ejército responden directamente a la Presidencia, hoy no queda a quién reclamar una injusticia.

Camisa de once varas en la que se metió el millenial dictador a quien varios aspirantes miran con atención desde sus países. La factura se paga con falsos positivos, torturas, desaparecidos, mujeres violadas hoy por militares y ya no por ‘mareros’, 65.000 huérfanos, una prensa amordazada y un endeudamiento público del 85% del PIB. El dilema para los salvadoreños hoy, es tan grande como el costo que debieron pagar por la paz.

estadounidense, Neil de Grasse Tyson , acaba de señalar que “cuando la inteligencia artificial logre duplicar a las personas, a las ideas, a las noticias y a todas las actividades humanas, nada será creíble, nadie creerá en nada”.

2. La inteligencia artificial está a punto de perfeccionar la falsificación de personas, cosas, paisajes, voces, noticias, historias y absolutamente toda cosa o actividad. Una mujer diseñada con inteligencia artificial es la más seguida en Instagram. Dentro

Quito en llamas

Lacapital ecuatoriana sufre una situación nunca antes vista, incendios en todas direcciones y al parecer personas provocándolos, que es extraño y poco comprensible. Quién podría tener la osadía de semejante ataque, que de no ser por la eficiente actuación de los bomberos la ciudad pudo haber tenido gravísimas consecuencias. La colaboración de la ciudadanía ha permitido conocer al menos cuatro filmaciones de individuos encendiendo fuego y en el último ocurrido el día de ayer en El Panecillo se señala haber atrapado al culpable. Este conjunto de hechos sugiere una hipótesis de conjura contra la ciudad y sus habitantes que por suerte no se ha pagado con vidas pero sí con pérdidas económicas, como el caso del grupo de mujeres que perdieron varias hectáreas de cultivo de fresas que eran parte sustancial de su supervivencia y no se ha escuchado alguna voz que ofrezca ayuda; son personas de muy pocos recursos. Si estos acontecimientos son parte de una conspiración sería un signo alarmante de que nuestra sociedad está enferma de odio y no se percibe en el horizonte una posibilidad de resolver la situación, como sociedad es grave porque esto no conduce a ninguna parte, más aún cuando nuestros indicadores económicos están en crisis en medio del avance del crimen organizado. El sentimiento de desamparo que tiene la ciudadanía es visible, más aún cuando no se vislumbra un liderazgo con capacidad de sacarnos de esta situación, por ello lo deseable sería que cada ciudadano y ciudadana meditara con calma y análisis cuál es el camino posible ahora que debemos elegir nuevos gobernantes. Sin embargo, el escenario que crean mensajes direccionados y magnificados por los troles buscando incentivar emociones y no criterios, dificultan esperar buenos resultados de ahí que solo la suerte podría ofrecer la solución. Flota en el ambiente una sensación de desesperanza en la que los vivos y pícaros de siempre podrán lograr la cosecha.

de poco no sabremos si estamos hablando con una persona o con un holograma.

3. Cuando la IA logre falsificar o duplicar todas las actividades humanas, nada será creíble.

4. Los seres humanos reciben miles de mensajes por segundo. Reciben también mensajes que, por la enorme avalancha de información, no logran retener, no los recuerdan y pasan inadvertidos.

5. Hoy, ningún ser humano tiene la certeza de que la información que le llega a través de

los aparatos inteligentes es real. Quienes fabrican noticias falsas, también dentro de poco, no sabrán si la noticia que crearon es verdadera o falsa.

6. Hoy existen todo tipo de influencers, actores, políticos y personajes que, a través de las redes, nos muestran una vida falsa: aparecen como individuos que han acumulado bienes materiales, que tienen mucho dinero, viajan por el mundo, son atléticos e inteligentes. Toda una puesta en escena de un mundo

irreal.

7. En el mundo, el 85% de la población no cree en los medios convencionales, y el 75% no cree en las redes sociales. La gente duda de todo.

8. Por tanto, ya nadie cree en los políticos. En las campañas electorales aparecen un montón de desconocidos haciendo cosas de políticos y hablando el idioma tóxico, negativo y mentiroso de la política. Si no tienen una estrategia y si no se alejan de la política tradicional, nadie les creerá.

Vinces se prepara para su Festival del Choclo 2024

Durante la feria los visitantes podrán disfrutar de una amplia variedad de platillos preparados a base de choclo.

Vinces. El cantón Vinces de la provincia de Los Ríos, se alista para recibir un año más la esperada Feria del Choclo, un evento que promete deleitar a los asistentes con una variada oferta gastronómica y de entretenimiento para toda la familia. La feria se llevará a cabo este domingo 15 de septiembre, desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde, en el recinto El Abanico.

Platos tradicionales

Durante la feria los visitantes podrán disfrutar de una amplia variedad de platillos preparados a base de choclo. Entre los platos destacados se encontrarán las tradicionales humitas,

Limpieza

de esteros

La Alcaldía de Quevedo, a través del departamento de Gestión de Riesgos, sigue realizando labores de limpieza en los esteros y canales de la ciudad. Atendiendo a las solicitudes de los ciudadanos, el equipo de Gestión de Riesgos intervinó el estero del sector Desquite 4.

tamales, choclo frito, muchines, mazamorra, y muchas otras especialidades que resaltan la diversidad de platos que se pueden realizar con este ingrediente.

Los precios de los platos serán accesibles, con opciones disponibles desde 1 dólar en adelante, permitiendo que todos puedan disfrutar la rica gastronomía local.

Eventos

La Feria del Choclo no solo se caracteriza por su oferta culinaria, sino también por su programación cultural. A través de una rueda de prensa, las autoridades mencionaron que durante el evento, los asistentes

GASTRONOMÍA.

podrán disfrutar de bailes folklóricos, shows y competencias que animarán el ambiente. Además, se llevará a cabo la elección de la Reina del Choclo y la Pelusita del Choclo.

Para garantizar la seguridad de todos los participantes, las autoridades locales mencionaron que han diseñado un plan de contingencia que incluye la presencia de la Policía Nacional, asegurando un ambiente seguro y controlado. En años anteriores, la feria ha contado con una participación de entre

2,000 y 3,000 personas, y se estima que este año se manga esa misma afluencia. Las autoridades locales realizaron una invitación a la ciudadanía a disfrutar de

esta celebración que resalta no solo el choclo como ingrediente principal, sino también la tradición cultural del cantón Vinces y de la región. (MB)

En Vinces se desarrollará la Feria del Choclo. (Nuestras Riquezas)

EL DATO

Los cantones Montalvo, Babahoyo, Mocache, Baba, Vinces y Palenque son los principales productores de maíz en la provincia de Los Ríos.

COSECHA. La provincia de Los Ríos sigue comandando en la cosecha de maíz duro.

MAG: Déficit de maíz duro será cubierto con importaciones

El MAG ha informado que se tratará de facilitar lo antes posible la importación con el fin de evitar la especulación en los precios.

Los Ríos. La demanda de maíz duro de consumo en todo el país asciende a 1.8 millones de toneladas, destinada tanto a la industria de balanceados como a la producción de harinas y otros productos procesados. Así lo informaron las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). De esta cifra de consumo cerca de 400 mil toneladas, de acuerdo al Ministro de Agricultura, Danilo Palacios, se deben importar y así abordar el déficit actual y estabilizar el abastecimiento en el país, tras realizar un análisis exhaustivo de la situación.

Luego que el Ministro del MAG hiciera oficial el

anuncio de la importación, varios agricultores maiceros han expresado su conformidad, argumentando que sus organizaciones y contactos previos, en conjunto con el Consejo Consultivo de agricultores y productores y otros productores, permitieron mantener el precio mínimo de sustentación. Esto les ha permitido vender sus cosechas a precios justos. César Herrera, representante de la Federación Nacional de Maiceros del Ecuador (Fenamaíz), también se mostró de acuerdo con la medida, señalando que en algunas provincias, como Manabí, el saco de maíz puro y limpio se vendió hasta en 21 dólares. “El

Ministerio de Agricultura (MAG) puede importar para cubrir la demanda. La cosecha está a la vista y almacenada; dependerá de las autoridades correspondientes controlar la especulación con el precio del maíz duro en el país”, declaró Herrera. Herrera también fue enfático al manifestar que las autoridades deberán poner atención en los permisos o autorizaciones que brindan a las empresas industriales, para mantener la equidad y no sólo una pueda acaparar el producto. Advirtiendo que siempre son las mismas compañías las que obtienen las licencias de importación.

El MAG ha informado que se tratará de facilitar lo antes posible la importación con el fin de evitar la especulación en los precios y mantener valores razonables. Además, se compromete a ampliar la

superficie de siembra para el próximo año, aunque reconoce que este año la producción no ha sido tan baja, ya que es similar a la de 2023.

Cosecha

Se informó que, según datos estimativos, la provincia de Los Ríos continúa siendo la principal productora de maíz duro en el país, con una producción anual cercana a las 470.5 mil toneladas. De estas, 291 mil toneladas provienen de las 61,586 hectáreas cultivadas durante el invierno, mientras que aproximadamente 159 mil toneladas están por cosecharse en 32 mil hectáreas durante el verano, de las cuales más de 20 mil ya han sido cultivadas.

Las provincias de Guayas, El Oro, Manabí y Loja también son importantes productoras de maíz duro en el país.

Industria y consumo

Aproximadamente un 8% de las harinas, un poco más de cien toneladas, se destinan al consumo humano, mientras que el resto se utiliza para la alimentación de ganado bovino y porcino a través de los balanceados. Según el MAG, el precio mínimo de sustentación del maíz es de $16,50 por quintal, pero en esta cosecha se ha vendido hasta por $21. Esto ha sido muy productivo para los agricultores, quienes no habían obtenido una rentabilidad tan buena en los últimos cuatro años como la lograda en la cosecha de este invierno. (LL)

Jugadores ecuatorianos que se hicieron notar en la doble fecha de Eliminatorias

Sebastián Beccacece cumplió con sus 2 primeros partidos al mando de Ecuador.

Sebastián Beccacece debutó como entrenador de la selección ecuatoriana en la reciente doble fecha de Eliminatorias para el Mundial 2026, con un saldo de una victoria y una derrota. La primera convocatoria de Beccacece incluyó a 30 futbolistas, además de 4 jugadores adicionales para observación futura. En su próximo desafío, Ecuador enfrentará a Paraguay y Uruguay, continuando la clasificación hacia el próximo torneo mundial. Entre los futbolistas que se destacaron, Alan Franco fue uno de los más notables. A pesar de la crítica constante durante los últimos procesos, Franco

demostró su calidad en estos partidos. Su actuación frente a Brasil fue especialmente destacada, donde tuvo la ardua tarea de marcar a Vinícius Junior, uno de los mejores jugadores del mundo. Franco jugó como carrilero derecho, una posición diferente a la que suele ocupar en el centro del campo, y realizó un trabajo impecable al neutralizar al crack del Real Madrid. En el partido contra Perú en Quito, regresó a su posición habitual y formó una sólida asociación con Moisés Caicedo, contribuyendo al gol de Enner Valencia que selló la victoria. Otro jugador que destacó fue John Yeboah. El

FÚTBOL. La plantilla de la selección ecuatoriana.

extremo, recientemente fichado por el Venezia de la Serie A, mostró su potencial en ambos partidos, a pesar de no ser titular en ninguno. Su velocidad y habilidades para el regate aportaron una nueva dimensión al ataque de Ecuador, especialmente en el enfrentamiento contra Brasil. Aunque no logró concretar sus oportunidades frente a Perú, su presencia fue notable y su rendimiento sugiere que

podría convertirse en una pieza clave del equipo. Entre los nuevos convocados, John Mercado y Yaimar Medina hicieron sus debuts. Mercado jugó sus primeros minutos con la selección en el partido contra Brasil y luego fue titular contra Perú. Aunque mostró ímpetu, su rendimiento fue irregular. Por otro lado, Medina, se ganó su lugar en la plantilla tras impresionar en los entrenamientos.

LigaPro: Independiente y Emelec se miden en la fecha 6

Independiente del Valle y Emelec se enfrentarán este sábado en la fecha Nº6 de la fase 2 de LigaPro, a las 19:00 en el Estadio Banco Guayaquil. Independiente del Valle llega con una racha de tres victorias seguidas contra Cumbayá, Técnico Universitario y Aucas, tras un inicio difícil en la segunda etapa. Aunque el técnico Javier Gandolfi ha recibido críticas, el equipo sigue en la lucha por el campeonato directo y busca evitar la final de diciembre después de haber ganado la primera fase.

Emelec ha mostrado

una recuperación notable tras un mal inicio y una resta de puntos por sanciones. El equipo venció a Delfín y frenó a Orense en el Estadio George Capwell, aunque ha enfrentado problemas como deudas con los jugadores y una eliminación en la Copa Ecuador. Emelec busca clasificar a un torneo internacional y está en el séptimo lugar de la tabla acumulada. No contará con Cristian Erbes (suspendido), Jaime Ayoví (lesionado) ni Jhon Jairo Sánchez (contractura muscular). Washington Corozo y Alexander González son

novedades en la alineación. El técnico Leonel Álvarez ajustará el esquema con Juan Pablo Ruiz como falso 9 y Roberto Garcés en el lugar de Erbes. La posible alineación es: Pedro Or -

tiz; Romario Caicedo, Luis Fernando León, Diogo Bagüí, Gustavo Cortez; Marcelo Meli, Roberto Garcés, Maicon Solís, Rodrigo Rivero, Elkin Muñoz y Juan Ruiz.

FARÁNDULA 08

El fenómeno Taylor Swift irrumpe en la carrera electoral

Taylor Swift consiguió en las últimas elecciones de Estados Unidos movilizar el voto de la población más joven.

El huracán Taylor Swift consiguió en las últimas elecciones de Estados Unidos movilizar el voto de la población más joven, y este año todo apunta a que, también esta vez, su apoyo a Kamala Harris volverá a empujar a las nuevas generaciones hacia las urnas.

Swift, probablemente la estrella más brillante del panorama musical de Estados Unidos y el mundo entero, publicó en la noche del martes en Instagram un extenso post en el que contaba a sus 283 millones de seguidores que en los comicios del 5 de noviembre votaría por Harris.

Veinte horas después, 337.826 personas habían visitado el enlace de www. vote.org que Swift adjuntó en la publicación, según dijo un portavoz de la Administración de Servicios del Gobierno de Estados Unidos al medio Hollywood Reporter.

Cabe recordar que en otras ocasiones la cantautora ha conseguido aumentar en unas horas y de manera considerada el número de personas que se registran en línea para votar.

Caso

del 2018

Así pasó en 2018, el año en que Swift se pronunció por primera vez sobre la contienda política apoyando la candidatura del demócrata Phil Bredesen para el Senado de Tennessee contra la

republicana Marsha Blackburn.

En una historia en Instagram, la estadounidense también incluyó entonces un enlace a www.vote.org, que en solo 24 horas registró unos 65.000 nuevos votantes, y en tres días el número de inscritos para votar aumentó en 250.000 más.

Robert Thompson, fundador del Centro Bleier de Televisión y Cultura Popular, dijo a EFE que, por regla general, “sobrestimamos hasta qué punto una celebridad puede cambiar el sentido del voto de alguien”, pero destacó que con Taylor Swift, la cosa cambia.

“Creo que por el gran número de seguidores y la dedicación de los mismos podríamos hacer una excepción y decir que en el caso de Taylor un respaldo como este podría realmente marcar una diferencia significativa en mucha gente, especialmente en los jóvenes”, subrayó.

Y opinó que, posiblemente, “un número significativo de los votos por Kamala Harris vendrán del apoyo” de la artista.

La sinceridad de Swift De acuerdo al estudio de la Universidad de Harvard titulado ‘Las celebridades refuerzan nuestra cultura democrática’, el poder que Taylor Swift tuvo sobre el

ARTISTA. La cantante Taylor Swift durante la alfombra roja de los MTV

electorado público en las elecciones al Senado de Tennessee en 2018 radicó directamente en “su firma personal: la sinceridad”.

Y es que en aquel post, Swift apelaba a sus experiencias personales para explicar por qué, tras años sin querer pronunciarse sobre política, decidía hacerlo entonces.

Apoyo y críticas

De momento, su más reciente post apoyando a Harris ya cosecha más de 9 millones de ‘me gusta’ y ha provocado la reacción de figuras como el dueño de X Elon Musk, así como críticas del propio Donald Trump y de su compañero de fórmula JD Vance.

Está por ver si su apoyo a la demócrata afectará a los conciertos que quedan de su tour (todos en Estados Unidos) o a las ventas de sus próximos álbumes,

pero, según Harvard, también puede resultarle positivo porque este tipo de identificaciones permite a los famosos afianzar su relación con sus fanáticos e impulsar su posicionamiento como marca. Un hecho es incontesta-

ble: aquel posicionamiento de 2018 y en 2020 no parece haber hecho mella en la fama de Swift, pues este 2024 ha hecho historia al protagonizar la gira más taquillera de la historia de la música y hasta fue declarada personaje del año . EFE

ATENCIÓN QUEVEDO

ATENCIÓN QUEVEDO

OPORTUNIDAD DE TRABAJO

OPORTUNIDAD DE TRABAJO

CORPORACIÒN HOGAR DE CRISTO

CORPORACIÒN HOGAR DE CRISTO

Se encuentra en búsqueda de: Jefe/a Sucursal para Zona de Quevedo.

• Formación: Título de Tercer Nivel en Ingeniería Comercial, Trabajo Social, Administración de Empresas, Contaduría Pública o afines.

• Experiencia: En cargos similares.

• Funciones: Gestionar los procesos administrativos y operativos de la sucursal a su cargo. Manejo y cumplimiento de presupuesto, Liderar y motivar al equipo de la sucursal para alcanzar y superar los objetivos establecidos, evaluar continuamente los procesos internos para identificar oportunidades de mejora y eficiencia.

• Ofrecemos: Estabilidad laboral, IESS, Beneficios Sociales, Sueldo de acorde al perfil.

• Lugar de residencia: Quevedo o cantones vecinos

• Disponibilidad inmediata

Interesad@s, entregar hoja de vida actualizada, en las oficinas de Hogar de Cristo Quevedo, ubicadas en la ciudad de Quevedo, Cooperativa 20 de Febrero, Sector Damnificados de Playa Grande, Referencia: junto a la Iglesia Mercedes Molina; o enviarla al correo electrónico seleccion@hogardecristo.org.ec

Asunto: POSTULACIÓN JEFE SUCURSAL QUEVEDO

Video Music Awards 2024.

MEDIO AMBIENTE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CIENCIA. La lluvia contribuye a la absorción del C02 en los mares.

La lluvia contribuye con el 6% a la absorción de CO2 en los océanos

El análisis estima que la lluvia aumenta el sumidero de carbono oceánico en 140 a 190 millones de toneladas de carbono al año.

Un reciente estudio publicado en Nature Geoscience reveló que aproximadamente el 6% de la absorción total de dióxido de carbono (CO2) por los océanos se debe a la lluvia, lo que representa un papel clave en el ciclo global del carbono. Esta investigación, liderada por Laetitia Parc de la Escuela Normal Superior (ENS) en Francia, es la primera en proporcionar una estimación global del impacto de la lluvia en los flujos de CO2 aire-mar. El estudio destaca que la lluvia afecta este proceso de tres maneras: genera turbulencia en la superficie oceánica, diluye el agua marina, permitiendo ma -

yor absorción de CO2, y directamente inyecta el CO2 absorbido por las gotas durante su caída.

De acuerdo con David Ho, coautor del estudio y profesor de la Universidad de Hawai, este análisis brinda una imagen más completa del intercambio de CO2 entre el aire y el océano, lo cual es crucial, especialmente frente a los cambios que se esperan en los patrones de lluvia debido al cambio climático.

Impacto de la lluvia

El análisis, basado en observaciones satelitales y datos climáticos recopilados durante 11 años (20082018), estima que la lluvia

65 años del primer objeto en la Luna

El 12 de septiembre se conmemoró 65 años del lanzamiento de la sonda Luna 2, el primer objeto creado por el ser humano en alcanzar la Luna. Lanzada en 1959 por la Unión Soviética desde el cosmódromo de Baikonur, esta misión marcó un hito en la exploración espacial al lograr estrellarse exitosamente en la superficie lunar dos días después, el 14 de septiembre.

La sonda Luna 2 pesaba 390 kilos y tenía un diámetro de 0,9 metros. Fue lanzada a bordo de un cohete Vostok, destinado a estrellarse contra la Luna, objetivo que alcanzó en la región este de Mare Imbrium, cerca de los cráteres Arístides y Archimedes. Este acontecimiento se considera el primer impacto exitoso de un objeto terrestre en la Luna y la primera misión lunar exitosa.

Diseño y tecnología

aumenta el sumidero de carbono oceánico en 140 a 190 millones de toneladas de carbono al año, representando un aumento del 5% al 7% en la absorción total de los océanos, que anualmente capturan aproximadamente 2.660 millones de toneladas de carbono.

Estos hallazgos sugieren que el impacto de la lluvia debería ser considerado en las estimaciones del presupuesto global de carbono, ya que este fenómeno es especialmente significativo en zonas tropicales y en regiones con precipitaciones intensas como el océano Austral. (EUROPA PRESS)

teoritos, así como un magnetómetro. Sin embargo, carecía de sistema de propulsión para maniobras adicionales.

En la etapa final de su trayecto, una vez separada de la fase superior del cohete, Luna 2 comenzó a transmitir datos a la Tierra mediante tres transmisores, los cuales confirmaron su impacto en la superficie lunar. Para proporcionar una representación visual de la nave durante su trayectoria, el 13 de septiembre se liberó una nube de vapor de sodio, visible desde la Tierra, la cual también sirvió como experimento para analizar el comportamiento de los gases en el vacío espacial.

Legado y ciencia

El diseño de Luna 2 era similar al de su predecesora, la sonda Luna 1, la cual solo logró sobrevolar la Luna. Esta nueva sonda presentaba una estructura esférica con antenas y equipos científicos que sobresalían de su cuerpo. Contaba con instrumentos como contadores Geiger, detectores Cherenkov y de microme-

Aunque la etapa final del cohete Vostok que impulsó a Luna 2 hacia la Luna no llevaba dispositivos de seguimiento, se estima que impactó en la Luna unos 30 minutos después de la sonda. Este logro fue un paso significativo en la carrera espacial entre la Unión Soviética y Estados Unidos, abriendo el camino para futuras misiones tripuladas y el inicio de una nueva era en la exploración del espacio. (EUROPA PRESS)

Los detuvieron al intentar darse a la fuga con un camión robado

Dos jóvenes fueron detenidos, entre ellos un menor de edad.

QUEVEDO. En un operativo conjunto, la Policía Nacional del Ecuador y la Unidad de Control Operativo Fronterizo lograron la captura de dos individuos implicados en el robo a mano armada de un camión en el anillo vial de Quevedo, la noche del 11 de septiembre. Todo comenzó cuando el ECU 911 recibió una alerta sobre el robo de un vehículo en el sector de San Carlos. Inmediatamente, los agentes activaron un operativo y localizaron el camión en las cercanías de San Pablo, en la vía al Vergel. Los delincuentes, al

percatarse de la presencia policial, intentaron escapar a alta velocidad, lo que desató una intensa persecución.

Después de varios minutos, los uniformados lograron interceptar el vehículo y detener su marcha. Al inspeccionar el interior del camión, encontraron a dos ocupantes, a quienes se les realizó un registro minucioso. Entre los indicios encontrados estaba un arma de fuego cargada. Una llamada al propietario del camión confirmó que había sido robado momentos antes en el sector de San

Carlos, por lo que procedieron con la detención de los implicados.

Menor de edad detenido Los detenidos fueron identificados como Demetrio Wladimir P. C., de 24 años y sin antecedentes penales, y J.F.CH.A., de 16 años. Mientras tanto, entre las evidencias recuperadas están el arma de fuego con 6 cartuchos, el camión recuperado y varios sacos de arroz.

ROBO. El camión iba cargado con varios sacos de arroz.

Los detenidos fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para el respectivo proceso judicial, mientras el propietario del camión pudo recuperar su vehículo y mercadería. (DLH)

Operativo en Quevedo: Dos detenidos y armas incautadas

QUEVEDO. El 12 de septiembre de 2024, la Policía Nacional del Ecuador, con la Dirección Nacional de Investigación de Policía Judicial, realizó un operativo en San Camilo, Quevedo, para reducir delitos graves como secuestro y extorsión. En el operativo Afectación GDO Nro. 134, se allanaron varias propiedades y se detuvo a dos personas vinculadas a la banda “Los Lobos”. Los detenidos son Saltos D, con antecedentes por robo, y Héctor B, sin antecedentes. Entre las evidencias

OPERATIVO. Las armas incautadas fueron trasladadas a la bodega judicial.

recuperadas se encuentran una motocicleta roja marca Honda, 40 gramos de sustancias sujetas a fiscalización, una pistola, un revólver y varios cartuchos

de diferentes calibres. Todos los elementos fueron ingresados en las bodegas judiciales para continuar con el proceso legal.

Capturan a sospechoso de delitos en Quevedo

QUEVEDO. En un operativo conjunto entre el Grupo de Fuerzas Especiales N.º 26 Cenepa y la Policía Nacional, se logró la captura de Juan A., conocido como “Gabucho”, en la parroquia La Venus, en Quevedo. Durante el allanamiento en su domicilio, las autoridades encontraron evidencia que lo vincula con un posible grupo delictivo organizado activo en la región. Las pruebas descubiertas sugieren que Juan A. estaba involucrado en diversas actividades criminales,

incluyendo extorsiones, robos, tráfico de drogas y sicariato. El aprehendido y las evidencias recolectadas fueron entregados a la autoridad competente para el proceso legal correspondiente.

Binomios escogen sus cartas para controlar la inseguridad

Los precandidatos presidenciales ya recorren el país dando a conocer las líneas sobre sus propuestas de gobierno. El tema de la seguridad y el combate al crimen organizado son claves en la agenda de todos.

Los candidatos a la Presidencia de la República y sus binomios ya recorren el país y sus cantones en la precampaña para dar a conocer sus propuestas. La seguridad, principal preocupación de los ciudadanos, se ha convertido en la carta de presentación de todos.

Desde este 13 de septiembre de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) recibirá las inscripciones y analizará si los candidatos cumplen con los requisitos para optar a las dignidades de la Presidencia, Vicepresidencia, Asamblea Nacional y Parlamento Andino

A pesar de las acciones del Gobierno de Daniel Noboa para controlar la inseguridad , a las organizaciones del crimen organizado y el narcotráfico, la violencia en el país sigue preocupando a la población que espera una respuesta más efectiva.

En las elecciones adelantadas surgidas de la muerte cruzada , el candidato Jan Topic se apoderó del tema, pero en la segunda vuelta Noboa puso sobre la mesa el Plan Fénix, que incorporaba la dotación de los cuerpos de seguridad , la construcción de las cárceles

CONTROL. Mano dura, depuración de los cuerpos de seguridad son algunas de las propuestas que manejan los candidatos. Foto: Archivo

de máxima seguridad y el desarrollo de un plan de Inteligencia para prevenir los delitos.

LA HORA se comunicó con los comandos de Noboa y Topic para conocer cómo se fortalecerían las propuestas de seguridad de ambos candidatos ante la nueva realidad que vive el país. Desde ADN no se recibió respuesta, mientras que en el caso de Topic se conoció

Reemplazar a los jueces una

alternativa para CREO y UP

° Tanto Escala como Tabacchi coincidieron en la necesidad de sanear el sistema de Justicia del país y advirtieron que estarían dispuestos a iniciar un proceso para cambiar a los jueces que liberan a los criminales.

Escala destacó que pretende otorgar independencia real al sistema de justicia, “para lograr la verdadera independencia en la Función Judicial, partiendo de que no pueda ser doblegada, ni sometida en función de chantajearla con la entrega o transferencia de los recursos”.

Tabacchi alertó que “en el instante en el que se den cuenta de que estoy hablando en serio y que no me tiembla la mano, van a tener que ellos (los jueces) seguir por el camino correcto, sino van a tener que ser reemplazados”.

Ambos indicaron que en la academia y universidades existe talento para sustituir a los jueces corruptos

que a partir del 23 de septiembre expondrá sus planes para la nación.

Tabacchi habla de ‘mano dura’

El candidato del Movimiento CREO, Francesco Tabacchi, en una rueda de prensa, presentó su propuesta que resumió en tres líneas principales, “mano dura, mano justa (oportunidades) y mano inteligente”, indicando que los ciudadanos ya están cansados de la violencia en las calles.

Tabacchi destacó que la propuesta que desarrolla con especialistas, atiende principalmente el llamado que hace el pueblo. “Recorro las calles y el país y escucho a la gente, esto es el levantamiento de información de una mayoría importantísima. Unos quieren mano dura, pero también quieren oportunidades”.

Detalló que si bien la población pide acciones de mano dura y cárceles para los delincuentes, también espera que las necesidades

corruptos que son los que los liberan también, sin excusas, sin remordimientos. Pero, por otro lado, vamos a dar una mano justa. Le vamos a decir si ustedes quieren una oportunidad, entreguen las armas , les daremos una beca a sus hijos”.

Escala plantea un combate permanente El candidato de Unidad Popular, Jorge Escala, advierte que la seguridad en el país requiere de una atención urgente y plantea la necesidad de desarrollar un plan integral con varios ejes fundamentales.

“Tenemos un plan integral para garantizar seguridad a la población y devolverle la paz social que tanto anhelamos la mayoría de los ciudadanos”, dijo al indicar que trabajarán en el “combate y la acción dura y permanente” en contra de los grupos de la delincuencia organizada. Al mismo tiempo capacitarán y dotarán de equipos a los funcionarios de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.

de las escuelas y los centros de salud sean atendidas. “La gente quiere balas , pero también quiere libros”. El candidato de CREO precisó que dentro de sus decisiones se encuentra focalizar el trabajo de los cuerpos de seguridad para desmantelar a la delincuencia organizada y su estructura. “Para eso es este grupo inteligente que será integrado por hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, de la Unase, y del Grupo Especial de Operaciones Antiterroristas de las FF.AA. que nadie utiliza, entrenados por fuerzas de guerra de otros países y bajo cooperación internacional, que ya la tenemos por supuesto”.

Agregó que el objetivo de este grupo será presionar a los integrantes de las bandas criminales para decirles en paralelo “a los asesinos, vacunadores y violadores, señores, ustedes no tienen más tiempo para estar en la calle, se van a ir de por vida a las cárceles y a los jueces

Escala también hizo hincapié en la necesidad de depurar a la cúpula de los cuerpos de seguridad y sanear el sistema de justicia El candidato apuntó que una de las propuestas será la implementación de un proceso de designación de jueces a través de la academia, colegios de abogados “y por qué no mediante el voto universal previo a una selección donde se ponga en vitrina a los más probos de los profesionales del derecho, pero ya no mediante el Consejo de Participación Ciudadana”. Otra de las acciones que propone es retomar el control de los puertos del país para “afectar la economía de las mafias”.

Escala indicó que su gobierno también planteará acciones para incorporar a los más 300.000 niños que están al margen del sistema educativo. “Mi Gobierno será el Gobierno de la educación, vamos a implementar un plan de reinserción escolar, que ningún niño o adolescente se quede al margen, para evitar que sea un instrumento para la extorsión y el robo”. (ILS)

Denuncian vacíos en el reglamento para elegir Fiscal General

Cuestionan la asignación de puntajes a ciertos parámetros, como vivir en la ruralidad o en la Amazonia o tener maestrías. Piden cambios.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) definió el 11 de septiembre de 2024 las reglas para elegir, en concurso público , al nuevo Fiscal General del Estado (FGE), que reemplazará a Diana Salazar, cuyas funciones culminan en abril de 2025. El Reglamento de 77 artículos define las fases y parámetros del proceso de designación.

El documento tiene como base las propuestas planteadas por el presidente del Cpccs, Andrés Fantoni ; y las consejeras, Jazmín Enríquez y Johanna Verdezoto, pero deja al margen una iniciativa que había planteado el consejero de línea correísta Augusto Verduga, quien intentó excluir la prueba oral y temas relativos a la probidad.

Sin embargo, el reglamento definitivo tendría vacíos en lo que respecta a otorgar puntajes a los postulantes. Se calificará a los aspirantes sobre 100 puntos, divididos en 50 para evaluar méritos (títulos profesionales, publicación de libros, etc), y 50 de oposición (prueba escrita calificada sobre 30 y prueba oral sobre 20).

Por ejemplo, en el reglamento se otorga 18 puntos al postulante que haya realizado un doctorado en Derecho o Derecho Penal y que

haya obtenido su título de doctor (PhD) emitido por una universidad extranjera o nacional, registrado en la Senescyt.

Con 16 puntos (dos puntos de diferencia) se califica una maestría en Derecho Penal y materias como derecho penal, constitucional, administrativo, derechos humanos, política criminal, etc, emitida por una universidad extranjera o nacional.

Ramiro García, expresidente del Colegio de Abogados de Pichincha , presume que ese “vacío” en los puntajes por méritos que se otorgarán a los postulantes, no sería casualidad, ni algo “inocente”.

“Si se pone casi el mismo puntaje para obtener un PhD que tarda hasta 7 años y por este mérito recibe 18 puntos; y, si por el con-

Organizan la integración de la Comisión Ciudadana de Selección

° El Cpccs deberá organizar la conformación de la Comisión Ciudadana de Selección que se encargará de designar al Fiscal. Esta instancia estará integrada por cinco delegados de la ciudadanía, además de representantes del Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y de la Función de Transparencia y Control Social. En medio del proceso de selección, el Pleno del Cpccs conocerá y resolverá en última instancia las apelaciones a eventuales impugnaciones que sean admitidas a trámite y enviadas por la Comisión de Selección, o declarar desierto el concurso en caso de inexistencia de postulantes o descalificación de todos los aspirantes, previo un informe de la Comisión de Selección.

trario ha estudiado un año para obtener una maestría y es calificado con 16 puntos, quiere decir que no se quiere privilegiar a quien más estudios tiene”, afirmó García.

Con estos antecedentes, García cree que se busca “favorecer a candidatos que tengan un expediente mediocre, y que estén adscritos

a alianzas políticas que se hayan generado alrededor porque la Fiscalía es la ‘joya de la corona’ para los políticos”, expresó.

Asignar un punto por cada obra o libro publicado, frente al mismo puntaje que se otorgará a postulantes que viven en zonas rurales, en la Amazonía o que al

EUCARISTÍA

momento de la postulación sean menores de 30 años o mayores de 65 años, genera en García desconfianza en los parámetros del reglamento.

El abogado sugiere que esto se podría corregir asignando un porcentaje mayor a la investigación, formación académica y publicaciones de libros, pero “claramente” se buscaría garantizar que lleguen candidatos sin preparación, alertó.

Prohibiciones para postular a fiscal El reglamento también contempla las prohibiciones para postular. En el documento de 57 páginas se detalla que no podrán presentarse quienes, en los últimos 10 años hayan defendido procesados en 30 distintos tipos penales como narcotráfico, crimen o delincuencia organizada, terrorismo, sicariatos, secuestro, tráfico de armas, etc.

En el examen oral, que tendrá una calificación de 20 puntos, los postulantes podrán exponer en una audiencia pública, una teoría del caso, alegatos, práctica de la prueba y argumentación jurídica. (SC)

CLAUSURA

ORBIS

Domingo, 15 de septiembre

Preside: Cardenal Baltazar Porras Legado Pontificio para el IEC 2024

Lugar: Parque Bicentenario

Hora: 10h00

SESIÓN. Plenaria del Cpccs del 11 de septiembre de 2024, cuando se aprobó el reglamento para el concurso. (Foto Cpccs)

La industria petrolera pasa por su peor crisis en 50 años

A finales de 2024, el ingreso petrolero al presupuesto estatal llegaría a un poco más de $1.300 millones. Ese ingreso es 2,5 veces menor al que se tenía en 2014. Petroecuador está lleno de ineficiencias.

Hace 10 años, los ingresos petroleros que llegaban al Presupuesto General del Estado (PGE) sumaban más de $3.300 millones. Sin embargo, hasta finales de 2024 se proyecta que esos ingresos superen apenas los $1.300 millones.

En otras palabras, exceptuando periodos de altos precios del crudo (como en 2022), el aporte del petróleo a las cuentas públicas ha decrecido 2,5 veces desde 2014.

En ese mismo periodo, la producción diaria de crudo se ha desplomado de 556.000 barriles a alrededor de 470.000 barriles

El mayor problema es que cada barril que se deja de producir, cada dólar de petróleo que se deja de exportar, significa un dólar menos para inversión y obra pública; y un dólar más que se debe conseguir de deuda para cubrir los gastos del Estado.

Como ya ha analizado LA HORA, los impuestos cada vez son el ingreso más importante del fisco, pero no alcanzan para todas las necesidades de un país con carreteras en mal estado, infraestructura educativa precaria, entre otras falencias.

Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas y con

PRODUCCIÓN. El Ecuador petrolero se esfuma en medio de malos manejos e ineficiencias.

años de experiencia en el sector petrolero, explicó que Ecuador está viviendo su mayor crisis petrolera de los últimos 50 años.

“La única forma de que el Ecuador salga de la crisis petrolera, la más profunda que hemos vivido en los últimos 50 años, es mediante una decisión y un liderazgo radical desde el Ejecutivo, para romper con el modelo estatal ineficiente comandado por Petroecuador”, puntualizó.

El manejo político de Petroecuador ha hecho que haya un nuevo gerente cada 4 o 5

Los abusos del correísmo y el cierre del ITT golpearon a la industria petrolera

° En 2010, Rafael Correa, según palabras de Fernando Benalcázar, exviceministro de minas, “maltrató a toda la industria petrolera y a todas las grandes petroleras que estaban en el país, y les obligó a cambiar el tipo de contrato.

“Pocos años después, la misma administración de Correa invitó a la licitación de ofertas en el bloque Sur oriente y fue un fracaso total porque desde esas épocas Ecuador se convirtió en un país triple I: Inestabilidad, inseguridad jurídica e incertidumbre”, acotó Benalcázar. Esa condición de triple I se profundizó con la

meses en los últimos años. Esto impide generar políticas de largo plazo y ha llevado a profundizar la ineficiencia de la petrolera estatal. “Hemos visto a muchísimos gerentes que llegan con una línea política y que son designados desde el Ejecutivo o por alguien más sin considerar el perfil técnico, sin considerar que esa persona entienda y conozca bien el sector y que lo haya vivido”, acotó Benalcázar. Así, el estatismo y la politización han dado como resultado una producción petrolera en caída; además de un Ecua-

decisión de cerrar el ITT. Solo para cerrar los pozos se necesitan $246 millones y para todo el resto de las acciones de desmontaje la cifra sube a más de $1.300 millones. A esto se debe sumar la pérdida de $1.200 millones anuales de ingresos.

“Las restricciones que tienes de logística, de transporte y demás para poder hacer desmontaje del campo son de locos: 27.500 toneladas de material metálico que se asocia con tanques, tuberías, herramientas, bodegas, galpones”, explicó Benalcázar

Además, se tienen 582.000 metros cúbicos de áridos y pétreos al igual que residuos de hormigón. Se necesitarán hasta 8 años y medio para poder cumplir con la remoción y abandono y hasta 11 años para la revegetación y reforestación.

dor que se endeuda para compensar los ingresos que no se generan desde la empresa estatal ineficiente.

Un ejemplo del fracaso estatista

“El Estado es el peor administrador. No tiene dinero ni capital de inversión. Los campos petroleros que han vuelto a manos de Petroecuador han sufrido un clarísimo retroceso”, acotó Benalcázar.

Un empleo de eso fue el retorno del bloque 16 a manos de Petroecuador, a inicios de 2023. Al principio se anunció que en pocos meses se lo licitaría para que lo maneje otra empresa privada, pero eso no pasó y en manos de la petrolera estatal la producción de ese bloque cayó de 10.000 a menos de 5.000 barriles al día

“La pregunta es quién es el responsable por haber perdido más de $100 millones de producción en estos años. Al ser una empresa del Estado realmente no hay nadie responsable ni nadie que tenga que rendir cuentas. A la semana de que salió la operadora privada del bloque 16, Petroecuador tuvo serios problemas con las comunidades (eso nunca pasó en 30 años de manejo privado) y eso provocó daños en las instalaciones y las válvulas de los equipos”, puntualizó Benalcázar.

Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis

Semanal, ha recalcado que el caso del bloque 16 es un error costoso que no se puede repetir. Por eso, en el tema del OCP Ecuador, la peor opción es que sea operado por Petroecuador, luego de que se termine el contrato con el concesionario privado. Se debe negociar un nuevo contrato con un operador privado.

Esto porque Petroecuador no tiene el capital necesario para invertir al menos $250 millones en la variante definitiva

que se necesita para la ruta del OCP, el SOTE y el poliducto. “Es absolutamente claro que, si no hay inversión privada, el Estado no tiene ni la capacidad económica, tal vez la habilidad técnica de muchos profesionales, pero no tiene la capacidad de inversión para el desarrollo del sector petrolero”, apuntó Benalcázar.

¿Cómo conseguir inversión privada?

El Gobierno de Daniel Noboa ha asegurado que tiene un plan que busca atraer $10.500 millones de inversiones privadas para impulsar el sector petrolero.

Entre las licitaciones que podrían concretarse (si se hacen las cosas bien) hasta finales de 2024 están los bloques 16 y 67. También se acaba de anunciar la licitación del campo Amistad.

Pero para que las cosas se concreten, no se debe hacer lo mismo que en anteriores Gobiernos como el de Guillermo Lasso

“Está bien que lancemos las licitaciones, pero hagámoslo bien y cumpliendo los plazos establecidos. Solo así podremos convencer a empresas, tal vez no las más grandes del sector petrolero, pero que tengan capacidad para invertir en Ecuador. No lancemos shows mediáticos, con hermosas recepciones invitando a todo el mundo, como pasó en el Gobierno de Lasso, para luego finalmente declarar desiertos los procesos”, afirmó Benalcázar. (JS)

Investigan presunto abuso sexual contra 17 estudiantes en un retiro espiritual

Los padres denunciaron el hecho en que –según su testimonio– las jóvenes habrían sido separadas del grupo, encerradas en un salón y un supuesto predicador internacional las habría tocado y vendado.

En los últimos 10 años, Ecuador registra 18.630 casos de agresiones sexuales en el sistema educativo. De estos, 4.852 víctimas fueron agredidas dentro de las instituciones educativas.

El caso de 17 estudiantes que habrían sido víctimas de abuso sexual en un retiro espiritual de su colegio se suma a estos hechos.

Sobre esta causa, el 7 de septiembre de 2024, en la Fiscalía de Riobamba se formularon cargos por el delito de abuso sexual con orden de prisión para un hombre.

Las víctimas son alumnas de un colegio particular de Guayaquil, quienes durante un retiro espiritual en Riobamba fueron separadas del grupo y encerradas en un salón. Ahí, un supuesto predicador internacional las había tocado y vendado, según las denuncias de los padres.

El juez dispuso exámenes médico-legales a las víctimas. Los resultados son reservados, pero forman parte del proceso legal.

El Ministerio de Educación calificó el hecho como “grave” y aseguró que siguieron los protocolos correspondientes: la presentación de una

Es un enfermo al que se le ocurre tocar a un estudiante, a un niño o niña (…) Es importante que se denuncie cualquier acto o acción”,

ALEgríA CrEspo, ministra de educación.

denuncia formal ante la Fiscalía de Riobamba, el acompañamiento psicológico y legal a las víctimas y sus familias, además de la implementación de medidas de protección para las afectadas

La investigación deberá determinar si en el retiro hubo o no lineamientos establecidos por la normativa educativa. “Porque tenemos protocolos y una guía muy clara (sobre abuso sexual)”, dijo la ministra de Educa-

ción, en radio Élite, sobre este caso.

‘Cero tolerancia al abuso’ Crespo dijo que tienen “una mirada absoluta de cero tolerancia sobre abusos sexuales ” y destacó que el Ministerio de Educación también lleva un proceso administrativo sobre el colegio particular ubicado en el sur de Guayaquil.

Crespo dijo que el 11 de septiembre de 2024 se realizó el auto de llamamiento del proceso sancionatorio y “ya se identificaron posiblemente dos faltas”, destacó la Ministra. Luego de este trámite, hay un proceso que permite al Ministerio de Educación dar descargos y así determinar qué tipos de sanción aplicar.

Detención del presunto agresor sexual Las víctimas habrían sido incluso fotografiadas durante el abuso que –según los testimonios– se hizo tras vendarles los ojos.

Tras las denuncias, la Policía Nacional capturó al presunto agresor dentro de un convento en Riobamba. Al parecer, las monjas que dirigen esa organización religiosa habrían escondido al sospechoso.

La Iglesia católica ecuatoriana no se ha pronunciado al respecto, tampoco la institución educativa. (AVV)

POLÍTICA

Ministra del Trabajo confirma inicio de sumario administrativo a la vicepresidenta Verónica Abad

SOCIEDAD

La desnutrición crónica infantil bajó a 19,3%

ECONOMÍA

Tres de cada diez personas con créditos en Ecuador registran atrasos en sus pagos.

JUSTICIA ¿Por qué la fiscal Diana Salazar cerró su red social ‘X’?

QUITO

Aprehendido supuesto causante del incendio forestal en El Panecillo lahora.com.ec

AgENDA ¿Qué hacer este fin de semana del 11 al 15 de septiembre?

Un encuentro histórico en el espacio

Por primera vez en la historia, 19 personas coinciden en el espacio. A este récord también se sumará una caminata espacial.

MADRID. Diecinueve y es una cifra récord. Ese es el número de personas que se encontraron este 12 de septiembre de 2024 en el espacio, después de que la nave rusa Soyuz MS-26 con tres tripulantes a bordo se acoplara con éxito a la Estación Espacial Internacional (EEI).

En total, son 14 hombres y cinco mujeres, y por nacionalidades, 11 son de Estados Unidos, cinco de Rusia y tres de China.

Según informó la agencia espacial rusa Roscosmos, los cosmonautas rusos Alexei Ovchinin e Iván Vagner, y el astronauta de la NASA Donald Pettit, llegaron con éxito a la EEI y, una vez a bordo, el trío se unió a los miembros de la tripulación de la Expedición 71.

Los incorporados se suman al equipo de esta expedición que estaba ya en la EEI y que, según la NASA, está for mado por los astronautas es tadounidenses Mike Barratt, Matthew Dominick, Jeanette Epps y el cosmonauta ruso Alexander Grebenkin.

nas, están otras tres que per tenecen a la operación Soyuz MS-25 y que llegaron a la Es tación el pasado 23 de marzo. El equipo está compuesto por los cosmonautas rusos Oleg Kononenko, Nikolai Chub y la estadounidense Tracy E. Caldwell Dyson.

tán ya en la EEI hay que su mar dos más: los astronautas

Barry ‘Butch’ Wilmore y Sunita ‘Suni’ Williams, miembros de la prime ra misión tripulada de han queda do en la EEI después de

Por primera vez en la historia 19 personas coinciden en

el espacio

que la nave Starliner que les transportó sufriera problemas técnicos.

La nave Starliner regresó a tierra el 7 de septiembre sin sus pasajeros, que deberán esperar hasta febrero de 2025 para su regreso a Tierra. Según la NASA, Butch y Suni están integrados en el grupo, no forman parte de la Expedición 71 y regresarán en febrero de 2025 en una nave de SpaceX.

En otra estación espacial, la china Tiangong, se encuentran tres astronautas (también conocidos como taikonautas) que son parte de la misión Shenzhou 18. Se trata de un equipo compuesto por Li Guangsu, Li Cong y Ye Guangfu.

Completan el recuento los cuatro miembros de la misión privada Polaris Dawn, que se encuentran a bordo de una cápsula Dragon de SpaceX desde el 10 de septiem

Cinturón de VanAllen
La nave entra en órbitas de radio inferior hasta interceptar la de la EEI y proceder al acoplamiento.
KAZAJISTÁN
La ubicación de los astronautas
Caminata espacial de Polaris Dawn
multimillonario Jared Isaacman y la ingeniera
Gillis han hecho historia al convertirse en los primeros astronautas en completar el primer

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Intentaron escapar tras robar un camión

En un operativo conjunto, la Policía Nacional del Ecuador y la Unidad de Control Operativo Fronterizo lograron la captura de dos individuos implicados en el robo a mano armada de un camión en el anillo vial de Quevedo. 11

Estudio revela cómo la lluvia captura el CO2 por los mares

El análisis estima que la lluvia aumenta el sumidero de carbono oceánico en 140 a 190 millones de toneladas de carbono al año. 10

Independiente del Valle busca ampliar su racha contra Emelec

Este sábado, Independiente del Valle y Emelec se enfrentarán en la fecha 6 de la fase 2 de LigaPro a las 19:00 en el Estadio Banco Guayaquil. 7

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.