CIUDAD
Grupos delictivos ahora intimidan a transportistas urbanos 3

PAÍS
Conozca las autoridades que deben ser elegidas por el nuevo Cpccs 9

CIUDAD
Grupos delictivos ahora intimidan a transportistas urbanos 3
PAÍS
Conozca las autoridades que deben ser elegidas por el nuevo Cpccs 9
La revolución ciudadana se transformó desde dentro para convertirse en la mayor fuerza política del país. Fue un camino que significó, incluso, separar a cuadros que no eran confiables. El correísmo sin Correa ha desaparecido. La estructura actual es fuerte y hay planes a futuro. 7
POLÍTICA JUSTICIA
$7.350 millones se han ‘lavado’ en cinco años
ECONOMÍA
Linchamientos no son justicia indígena 10
En el país se generan miles de reportes al año sobre operaciones sospechosas, pero en el mejor de los casos se alcanzan seis sentencias anuales. El narcotráfico, corrupción, contrabando y la evasión de impuestos lastiman al país.
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor general: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: Marco Campos Coro
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
año: XXIV no. 13570
ganadores se alzaron con la victoria sin llegar ni siquiera al 30% de votos. Los ejemplos saltan a la vista en los alcaldes electos de Quito y Cuenca. En otros casos, la diferencia entre el primero y el segundo no supera ni siquiera los tres puntos porcentuales. En otras palabras, la mayoría de la población habilitada para sufragar no está de acuerdo con quienes van a dirigir los destinos de varias ciudades y provincias. Entran en discusión dos aspectos: la legitimidad y la representación.
Este capítulo que reedita lo que sucedió en Quito hace cuatro años nos advierte que la ciudad está atomizada, pero además que el porcentaje de nulos, blancos y ausentes es mayor que la misma votación de algunas autoridades. ¿Cómo se gobierna de esa manera? La tarea es harta complicada, pues la negociación es más demandante cuando hay muchas fuerzas políticas pensando las localidades de distinta manera. En el caso de que no se logre un acuerdo amplio y sostenido en el tiempo, y con una agenda democrática y transparente, las cosas se pueden desbordar.
La votación del correísmo mantiene su techo, es decir, se fortalece debido a la dispersión de sus opositores, pero además nos indica que se puede ganar elecciones locales con un porcentaje mínimo y pretender gobernar a millones, pese a su descontento con los resultados. Esto demuestra como fortaleza de la “revolú” el espíritu de cuerpo y por el otro lado, miopía e incapacidad de renunciamientos en aras de un proyecto más amplio. Por otra parte, las votaciones locales nos demuestran que hay un hartazgo con la clase política. La gente nos grita todo el tiempo que no hay una alternativa para la mayoría.
Lo que sucedió en Guayas denota dos cosas: cansancio de la gente hacia una sucesión programada pero fracasada del PSC y capitalización de ese rechazo en varias fuerzas. Una de ellas debía ganar, el correísmo. En la sierra centro se impuso la pluralidad de los movimientos indígenas a la fragmentación naturalizada en todo el país.
Man UEL Castro M. manuelcastromurillo@hotmail.comLarealidad social, jurídica, política, en el Ecuador no se puede ocultar. No hay que poner demasiadas esperanzas en los resultados electorales. Los políticos triunfadores, no impulsarán o lograrán cambios positivos fundamentales
Se cierne sobre Ecuador un escenario deprimente: el de un presidente intrascendente e inoperante que se mantiene en pie, como un árbol muerto, solo porque nadie termina de derribarlo. Mientras, el correísmo se dedica a tiempo completo a sembrar miedo, turbación y tumulto, para conseguir, como sea, en los próximos comicios esos veinte puntos que le hacen falta para reconquistar el poder total. Encima, funcionarios, gremios y políticos buscan ya, patéticamente, con la prisa de esbirros asustados, congraciarse con los nuevos mandamases: ninguno sabe a dónde, pero nadie quiere quedarse de último.
Más allá de lo que diga el expresidente Rafal Correa movido por su conocida impaciencia, resulta improbable a estas alturas que el gobierno del presidente Guillermo Lasso enfrente un fin
prematuro. Las dificultades logísticas, el costo político para el país e incluso el convulsionado escenario internacional en el que las grandes potencias quieren a toda costa mantener el orden en sus órbitas, dificultan ese escenario. Les resulta más conveniente al correísmo o a los radicales de Pachakutik preparar el terreno para la próxima campaña, que ya está a la vuelta de la esquina, mientras un régimen anquilosado termina de hundirse en la incompetencia y de enterrar el prestigio de su ideología y la fe pública en esta por, al menos, una generación.
Esto se puede revertir si el Gobierno abandona ya su política económica de “tal vez estás mal, pero piensa que podrías estar peor” y busca —con obra pública, educación, salud, deporte, cultura— impactar verdaderamente en la vida de la gente. Pero eso ya lo saben.
Dos asesinatos, llevados a cabo en plena campaña electoral, de candidatos a las alcaldías de Salinas y Puerto López, en las provincias de Santa Elena y Manabí, respectivamente, fueron divulgados de manera amplia por agencias internacionales de noticias.
Igual cobertura tuvieron otros hechos sucedidos especialmente en la Costa ecuatoriana, algunos de los cuales menciono a manera de muestreo: ex vocal del Consejo Nacional Electoral en El Oro, falleció en Machala; en Quevedo, un político, cuando salía de una entrevista en un medio de comunicación digital, recibió disparos que acabaron con su vida; en concentración efectuada poco antes de la reciente campaña electoral, en Santo Domingo de los Tsáchilas, hubo disparos que dispersaron a los aterrorizados asistentes; en Esmeraldas, un decano y un profesor de la Universidad Luis Vargas Torres, perecieron baleados.
Ante el último homicidio, el del candidato a burgomaestre de Puerto López, la Misión (2023) de Observadores de la OEA a las elecciones de Ecuador , luego de condenar enérgicamente el asesinato y de exigir una pronta investigación para esclarecer el crimen, advirtió lo que no es desconocido en nuestro medio y que causa alarma social, debido a manifestaciones de violencia por motivaciones políticas, con lo cual se advierte que este fenómeno va escalando en peligrosidad.
Puede analizarse los altos índices de criminalidad tan solo con la referencia a enero del año en curso, en donde, en la Zona 8 (Guayaquil, Daule y Samborondón) se produjeron 166 asesinatos intencionales, lo que revela marcado ascenso en relación con los años precedentes. Se ha denunciado que ya hay escuelas para sicarios.
Los mencionados observadores expresaron, además, que la violencia no es compatible con la democracia, por tanto se la debe neutralizar con medidas prontas, reales, efectivas.
en el Ecuador. Dos herencias nefastas del correísmo: la Constitución de 2008 que no es una ley suprema, cuya consecuencia es el caos legal de las tres funciones o cinco que imperan en el Ecuador. Jueces inferiores que dictan resoluciones constitucionales. Ausencia definitiva de amparo del ciudadano para ejercer sus derechos. Falta de una Corte Suprema de última instancia. Corte Constitucional que se convierte en juez supremo de todos los actos públicos y privados; la otra herencia: la
eliminación de un propósito ético en el arte de gobernar, el resultado es que frente al saqueo la impunidad se impone, pues el mal ejemplo es contagioso, es el cinismo populista . Se dice que la política es el arte de lo posible. Esta afirmación ha servido, lo dice Borges y es cierto, para justificar y ocultar toda clase de tropelías. El fascismo y el comunismo, luego de que entusiasmaron por una forma de fraternidad universal, terminaron en el despotismo soviético y un trágico final
con Mussolini. Hoy el populismo, con rezagos de marxismo, triunfa a pesar de su rotundo fracaso que tiene en la miseria y opresión a muchas naciones.
Nuestros políticos deben afrontar la realidad, el país es ingobernable por su esquema casi ilegal: La autoridad máxima puede ser cuestionada por cualquiera y destituida por la Asamblea con 92 votos, la cual puede ser destituida con la novelera “muerte cruzada”; las autoridades de control no funcionan; el narcotráfico tiene en
su mira captar la justicia. La inseguridad es resultado de los éxitos del crimen organizado, con la circunstancia que la conciencia ética quiere desaparecer, pues se propugna la violencia, el crimen y poseer muertos a su favor.
El peligro es que marchamos hacia un estado totalitario, de no ser razonables, cuando se quiere cambiar la historia, la tradición, los derechos fundamentales, a pretexto de revoluciones inicialmente democráticas.
Por ello, los conductores de la línea de buses #12 amenazaron con paralizar sus actividades.
Todo estaba listo para que este lunes 13 de febrero de 2023, la transportación urbana paralice sus actividades, esto debido a la ola delincuencial que ya los alcanzó.
El anuncio fue hecho por conductores indignados, los cuales relataron que, uno de sus compañeros fue víctima de robo a mano armada, por antisociales que atentaron contra su vida y la su compañero oficial. Incluso, estos habrían suplicaron para que no los asesinen.
Uno de los dirigentes, Alfonso Morán, explicó que la situación es caótica, que lastimosamente están trabajando a pérdida, por lo que la mejor opción es dejar dicha actividad. Para así tener una respuesta positiva por parte de las autoridades de Gobierno.
«Nos sentimos demasiados inseguros. No queremos lamentar en un futuro la muerte de ningún compañero», explicó el dirigente.
Mientras que, José Rivera, gerente de la cooperativa de buses, refirió que la paralización que acordaron en primera instancia, iba a ser de manera progresiva, con el objetivo de que se sumen más cooperativas de trasporte.
Mantienen reuniones
Por su parte, la Gobernadora de los Ríos, Connie Jiménez, habría mantenido una reunión con miembros policiales, a puerta cerrada, con la misión de conocer el caso que agobia, no sólo a los transportistas, sino a gran parte de la población quevedeña.
° La transportación urbana ya no paralizará sus actividades, pero extraoficialmente, aseguraron que de no cumplirse los compromisos hechos por las autoridades locales, volverán al plan de declararse en resistencia.
cifras
Más de 20 muertes violentas registra ya el cantón Quevedo, hasta lo que va del año 2023.
Jiménez de dijo a LA HORA que, conocen de la problemática. Que esta situación la tienen que remediar con el apoyo de toda la ciudadanía, para así obtener resultados positivos.
El pasado viernes un conductor de la línea 11 de los
buses urbanos, en Quevedo, quien prefirió no identificarse, contó que pasó el peor susto de su vida.
Alrededor de cuatro pillos lo sometieron a él y a su compañero de trabajo, querían
robarles sus pertenencias, y a más de eso, los empezaron a golpear pidiéndoles más dinero.
«De nada nos sirve poner la denuncia, si los pillos van a tomar represalias contra
nosotros. Las leyes deben de ser más firmes para estos delincuentes, los cuales salen a delinquir, cuando les otorgan medidas cautelares», aseguró la víctima. (DLH)
Es innegable que en un sector de la población nació un temor luego de la derrota en las últimas elecciones: el regreso de Rafael Correa. Pero el posible retorno del correísmo de antaño al poder total pudiera enfrentarse. ¿Cómo?
Hay un temor enorme en ciertos sectores de la sociedad civil, analistas y, claro, parte de la población, de que Rafael Correa, el correísmo, regrese con la fuerza de antaño.
No se atreven a dar fechas. Si el 2023 o el 2024. Pero los ven muy cerca del poder total en Ecuador.
Ese temor se incrementó durante los últimos días al conocer del rotundo triunfo en las urnas de ese temido sector y del movimiento indígena , ahora innegablemente liderado por Leonidas Iza.
Por eso, ahora también, en ese grupo de personas se acrecentó la desconfianza en el Gobierno de Guillermo Lasso. Se sienten a la deriva.
Lo acusan de falta de definiciones, de falta de promoción de acciones (incluso ahora con nuevo de Secretario de Comunicación), de cambios en la economía que puedan beneficiar a los más vulnerables. Se percibe desilusión.
Una parte de ese grupo es cauto, silencioso. Ellos perciben que se acerca ese cambio pero no están en redes o chats despotricando en contra del Gobierno. Lo dicen en llamadas telefónicas o conversaciones cara a cara.
Otro, por razones políticas o por pura desesperación , lo hacen públicamente. No se esconden en los chats o en redes sociales para cuestionar duramente al Lasso y advertir un próximo infiernillo.
Otros más se imaginan en el puesto del Presidente y ensayan acciones. Yo ha-
ría esto o esto otro… Desesperados lanzan ideas al viento a ver si algún día llegan a Carondelet.
Todos ellos, evidentemente, no quieren que regrese el correísmo a la Presidencia o, luego de las últimas votaciones, incluso, el líder de la Conaie, Leonidas Iza.
Pero la falta de unidad de los políticos de la tendencia de centro-derecha, por motivos puramente electorales, lastimó la confianza en los votantes. Eso quedó evidenciado en Quito, por ejemplo.
Entonces, para esto, y pese a los fracasos anteriores, nuevamente queda sobre la mesa la necesidad de la unidad de cara a las elecciones del 2025 o un cambio imprevisto en los
próximos meses . Como lo advierten lo más pesimistas.
Nuevas salidas
Lo novedoso de está nueva época es que todo está por hacerse debido al hundimiento electoral de los partidos que no son correístas o indocomunistas.
Es decir, se deben encontrar los motivos o causas que activen a un grupo de personas para que se sienten en la mesa con el fin de fortalecer la democracia.
Ellos deben definir tareas luego de la discusión de los problemas prioritarios a resolver. Ir al revés, como en la última elección, con los nombres de entrada sin saber los motivos, problemas y tareas para esa unión, de seguro tendría el mismo re-
sultado.
En ese trabajo pudieran aparecer l os nuevos nombres que tanto buscan los sectores de la sociedad civil, analistas y parte de la población.
Y esas personas son las que tendrán que comunicar a la ciudadanía, los votantes, que hay nuevas salidas.
A veces los desastres, como este en el ámbito electoral, sirven para buscar renovadas formas de hacer las cosas.
La experiencia con la mordaza, la corrupción, el crimen, el espionaje, las alianzas riesgosas con los líderes del Socialismo del Siglo XXI, han sido escritas en la historia reciente del país. Y sus coidearios, se -
guidores y aliados no tienen problemas con ese pasado. Más bien, lo desmienten.
Por eso, los arriesgados que se sumen a la nueva tarea de hacer la Unidad serán los que fabriquen diques en favor de la democracia ecuatoriana, la libertad y la igualdad.
La pregunta es si, con la derrota electoral, estos grupos, ahora dispersos, que buscan más democracia, bajarán los brazos o harán un ‘apostolado’. No obstante, hay un pequeño grupo de dirigentes de la sociedad civil que ya piensa en esto, en el 2025.
Ese año parece lejos, pero en la medición de tiempos electorales y luego de la derrota en las seccionales, parece que ya están tarde. (JC)
EuropaPress. Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Brigham Young (Estados Unidos), y publicado en el ‘Journal of Applied Physiology’, ha negado la creencia de que menstruación perjudique el rendimiento físico de las mujeres.
“Las mujeres con ciclos regulares tuvieron el mismo desempeño en la fase alta en estrógeno, la fase alta en progesterona y durante la menstruación, que cuando hay bajas concentraciones de ambas.
Esa información muestra que no deberíamos excluir a las mujeres de la investigación basándonos en la idea de que sus ciclos menstruales van a sesgar los resultados” , han dicho los expertos.
De hecho, el estudio demostró los motivos por los que es crucial incluir mujeres en la investigación. Si bien los ciclos menstruales de las mujeres no afectaron su ejercicio , hubo diferencias clave entre cómo se desarrolló la resistencia de las mujeres y
los hombres.
Por ejemplo, las mujeres alcanzaron el agotamiento por fatiga muscular alrededor de un 18 por ciento más rápido que los hombres , incluso cuando se ajustaron a la masa muscular, posiblemente porque su cuerpos pueden reservar más energía.
Bienestar. Si no hay ningún problema durante la menstruación, se puede practicar ejercicio en ambas fases.
Aunque las participantes femeninas a menudo les dijeron a los investigadores que sus ciclos menstruales afectaban cómo se sentían y qué tan bien esperaban desempeñarse, sus resultados medibles no mostraron “absolutamente ningún cambio”.
Si bien se sabe que las hormonas como el estrógeno influyen en la dilatación de las arterias y en la forma en que la sangre fluye hacia los músculos, esos procesos subyacentes “no afectaron el rendimiento general e en las muejeres”.
CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL Informa al público en general que el 898401 Comprobante Provisional de Deposito CPD con la siguiente numeración: queda anulada por haberse extraviado. Credife Desarrollo Microempresarial S.A no se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle al documento antes señalado.
fueron una estrategia de no confrontación a los bloques de poder, “entendieron que el único modo de confrontar era a través de la vía democrática, era ganando las elecciones en las urnas”.
Apuntó que en los últimos dos años la Revolución Ciudadana se ha dedicado a aglutinar fuerzas en torno a sus principios Recalcó que otro paso fue “ la depuración de la línea del correísmo sin Correa; una corriente muy fuerte que dio lugar a (Lenín) Moreno y a (Andrés) Arauz. Hicieron una limpieza y ratificaron que el correísmo es con Correa”, apuntó.
El correísmo celebra una trabajada victoria desde las bases, apoyados en dirigentes comprometidos con el expresidente Rafael Correa y su proyecto de país.
El análisis de los resultados del 5 de febrero de 2023 apenas comienza Luego de la efervescencia de la victoria, se esbozan las razones.
El correísmo vuelve a la palestra consolidando su estructura y su capacidad de movilización popular , los números hablan por sí solos.
Los candidatos de la Revolución Ciudadana se alzaron con ocho de 23 prefecturas posibles y a nivel de las alcaldías sumaron nueve victorias dentro de las 25 ciudades más impor-
tantes del país Adicionalmente, cuenta con un importante número de representantes en los concejos municipales y juntas parroquiales, fuerza que le permite ser un factor determinante en las políticas y el destino de los gobiernos regionales.
El exmandatario Rafael Correa lo deja muy claro en la entrevista concedida a W La Radio de Guayaquil. “El poder es un instrumento de cambio. Pero que nadie se engañe, los que dicen que van a cambiar al país desde el barrio, están equivocados, en situaciones tan dramáticas como las de América Latina, sólo se podrá cambiar con poder político, legítimo, democrático, pero poder y por eso buscamos el poder”, dijo.
Para el exmandatario, el Gobierno de Guillermo Lasso, luego de las elecciones seccionales, está “clínicamente muerto”
Para hacer un balance de los resultados, LA HORA conversó con el analista Da-
vid Chávez y el concejal electo de Quito, Wilson Merino, quienes coincidieron en señalar que los resultados del domingo muestran el fortalecimiento del correísmo a escala nacional.
Pilares del triunfo Para Chávez la Revolución Ciudadana “se ha ratificado como la fuerza política de Ecuador”, recuperando el respaldo político a su organización en todo el territorio.
A juicio del analista, el correísmo manejó una estrategia que le permitió romper la barrera del anti correísmo y ahora emerge como una alternativa en contra del “modelo neoliberal” impuesto por el Gobierno de Lasso.
Advierte que este es un “fenómeno político interesante”, que apenas comienza a ser analizado y revisado en el país.
A juicio de David Chávez los pilares fundamentales que permitieron la victoria de la Revolución Ciudadana
Azuay
Cañar
Imbabura
Guayas
Pichincha
Manabí
Sucumbíos
Santo Domingo
Ocho de 23 posibles
Alcaldías
Babahoyo
Esmeraldas
Guayaquil
Machala
Morona
Quevedo
Quito
Explicó que todos los candidatos presentados en las elecciones del 5 de febrero estaban claramente identificados con el correísmo, “candidatos que en su campaña no se avergonzaban de ser correístas, más bien reivindican lo que el correísmo ha significado”.
Por su parte, Wilson Merino, concejal electo dentro de la Alianza de la Revolución Ciudadana y el Movimiento Imparable, indicó que parte de la estrategia fue apostar por la unidad y candidatos con perfiles técnicos que hablaron de propuestas y soluciones a diferencia de sus rivales.
“Estamos apostando por una unidad programática que resuelva los problemas de la gente. Hay un plan de ciudad bien diseñado con un enfoque de futuro , vamos a buscar resolver los problemas de la coyuntura, pero sobre todo darle una alternativa de futuro a la ciudad”, detalló Merino sobre lo sucedido en Quito.
Nueva generación
Merino celebró la fortaleza de los candidatos de la alianza que se alzó con la victoria en Quito, destacando que existe diversidad y una presencia importante de jóvenes
El promotor del Movimiento Imparables acotó que “vamos a tener una presencia importante de jóvenes dentro del Concejo Metropolitano de Quito, eso es un primer signo importante y eso ayuda a resignificar la política”.
En el caso particular de
Santo Domingo
Santa Elena
Nueve de las 25 ciudades principales
la capital lamentó que no se logrará la paridad de género, pero destacó que hay una presencia importante de mujeres. “ Estamos claros que la primera Vicealcaldía la debe ocupar una mujer y esperamos que sea ocupada una representante de la alianza entre la Revolución Ciudadana y el Movimiento Imparables”, aunque la decisión será tomada por el bloque.
Formación en el ejercicio
Al ser consultado sobre el recambio generacional en la Revolución Ciudadana, David Chávez manifestó que está idea “es un cliché” e indicó que dentro de la organización hay importantes dirigentes con formación y personalidad
Indicó que una de las lecciones es que “el electorado apostó por una política en serio. Valorando una campaña de propuestas”
Destacó que en Ecuador “ debemos tener políticos de carrera, políticos profesionales. Hay que valorar y mantener a los cuadros de cara a un proyecto político”.
Acotó que en la Revolución Ciudadana pueden observarse políticos como Paola Pabón, Pabel Muñoz, Marcela Aguiñaga, “que vienen formándose en el ejercicio del poder, están en el partido desde que eran Gobierno y eso es importante”. (ILS)
calía se inician 69 investigaciones de lavado de activos al año; pero las sentencias llegan a 6. El nivel de decomiso de bienes (comprados con dinero sucio) apenas llega al 1%.
Andrés Rubio, abogado especializado en cumplimiento y procesos de lavado de activos, puntualizó que las sentencias condenatorias se concentran en casos puntuales de corrupción y narcotráfico pero otras amenazas quedan fuera del radar.
Según el Gafilat, uno de los mayores facilitadores del lavado de activos en Ecuador es la enorme economía informal que representa el 36.4% del PIB.
La lucha contra el lavado de activos es compleja en todas partes del mundo. Ecuador, según el último informe de Informe del Grupo de Acción Financiera en Latinoamérica (Gafilat), ha hecho avances en esa lucha; pero también se mantienen problemas estructurales y vacíos en la justicia.
Se generan miles de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS). En los últimos cinco años, esos ROS sumaron un total de 14.145. De ese total, el 85,2% vinieron desde el sector financiero (bancos, empresas de transferencias de fondos, seguros, administradores de fondos y negocios fiduciarios).
Desde la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) también se generan alrededor de 830 informes ejecutivos al año, donde se presentan indicios de aumento injustificado de patrimonio, movimientos inusuales en cuentas, entre otra información que se envía a la Fiscalía General del Estado.
Roberto Adriano, economista, exconsultor bancario en temas de lavado de activos, explicó que la mayoría de esa información se queda en el camino y no se concreta en sanciones, sentencias o decomiso de bienes.
“La justicia ecuatoriana está desbordada e infiltrada por mafias. Todavía no se logra tener mecanismos eficientes para identificar beneficiarios finales y empresas fantasmas. Además, falta personal”, puntualizó.
El resultado es que en la Fis-
Principales amenazas
Según el análisis del Gafilat, las principales actividades por donde se infiltra el dinero sucio a la economía ecuatoriana son las siguientes:
1 Narcotráfico: Es la principal amenaza y de mayor proliferación, dada la ubicación geográfica que tiene el país y el aumento del tráfico interno.
Ecuador dejó de ser un país de tránsito y ahora es un centro logístico y de distribución. El negocio se mueve en las zonas costeras y los puertos; y en el microtráfico en las calles.
El mayor peligro es que infiltre de manera sustancial actividades como la inmobiliaria, venta de autos, turismo, entre otros. El chulco es uno de los principales mecanismos para infiltrar el comercio minorista.
Según la Gafilat, se estima que mediante lavado de activos se movió $4,504,33 millones en cinco años.
2 Corrupción: Se han registrado casos de corrupción a gran escala en el país, algunos de carácter transnacional (Odebrecht), relacionados con la empresa estatal Petroecuador.
La imposibilidad de establecer claramente los beneficiarios finales hace que el sistema de contratación pública sea permeable a los malos manejos.
Organismos como el FMI han alertado sobre grupos que crean varias empresas para
El lavado de activos consiste en infiltrar dinero ilícito en actividades lícitas dentro de una economía. Así, se “legaliza” y se mueve sin problemas por un país.
acaparar contratos. El lavado de activos movió $3.552,2 millones en cinco años
3 Evasión fiscal: El Gafilat concuerda con las alertas dadas por el director del Servicio de Rentas Internas (SRI). La evasión del IVA crece más que la evasión del Impuesto a la Renta.
El Plan de Control Justo, que LA HORA ha explicado en notas previas, busca atacar las alertas dadas por la Gafilat: retenciones no declaradas ni pagadas, utilización de tramitadores que no usan respaldos legales para devolución de impuestos; inconsistencias entre valores registrados en las bases del SRI y los valores presen-
tados por los contribuyentes; sociedades sin solvencia económica solicitando créditos bancarios; legalización de vehículos de contrabando; comercio electrónico informal; diferencias entre estilo de vida e ingresos reportados, entre otras La estimación aproximada del monto de Lavado de activos es de $2.841,55 en cinco años.
4 Contrabando: Se genera pérdidas anuales por el contrabando de ropa, licores, electrodomésticos, cigarrillos, entre otros.
° Los delitos ambientales vienen en aumento. Estos delitos son llevados a cabo por organizaciones criminales que también se dedican a otras actividades como narcotráfico y trata de personas
En el caso de la minería ilegal, la actividad ocupa espacios de difícil acceso como zonas rurales y montañosas, lo que dificulta el control.
Las principales zonas calientes son Imbabura, Carchi, Loja, Napo, Los Ríos y Zamora Chinchipe.
Se han identificado acciones corruptas que facilitan la actividad. Por un lado, el pago de sobornos en efectivo u oro a funcionarios públicos, o a través de testaferros.
Las redes de contrabandistas que operan especialmente en frontera, además de mercancías, comercian combustibles, una amenaza que enfrenta el país por los elevados subsidios, sobre todo en el diésel.
Los combustibles salen del país a través de las provincias fronterizas Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos (Colombia) y El Oro, Loja y Zamora Chinchipe (Perú).
La estimación aproximada del monto de Lavado de activos es de $102,85 al año. (JS)
Por otro lado, directores regionales, técnicos, policías y militares y exfuncionarios reciben compensaciones por: información sobre posibles lugares de operativos o zonas con oro; licencias ambientales; no informar de zonas con minería ilegal; emitir salvoconductos ilegales para el transporte de minerales; facilitar tráfico de explosivos.
No se ha podido ni siquiera estimar el volumen de lavado de activos alrededor de la minería ilegal.
Otros delitos ambientales en expansión son la pesca ilegal, sobre todo en las Galápagos, Manabí y Santa Elena. Asimismo, están el tráfico ilegal de madera y de especies de flora y fauna.
En el país se generan miles de reportes al año sobre operaciones sospechosas; pero en el mejor de los casos se alcanzan seis sentencias anuales.DELITO. El narcotráfico es la principal puerta de entrada del dinero sucio.
AUTORIDADES. La primera sesión de los vocales del Cpccs se desarrolló el sábado 11 de febrero de 2023.
Byron Guillén, juez de la Corte Nacional de Justicia, estima que en máximo cinco días, los nuevos consejeros deberían designar al vocal titular de la Judicatura.
El Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social (Cpccs), integrado por siete vocales suplentes, tendrá que actuar a contrarreloj para designar al vocal titular del Consejo de la Judicatura (CJ) y a la primera autoridad de la Contraloría General del Estado (CGE).
Carlos Figueroa, Aland Molestina, Teddy Tama, Mónica Moreira, Graciela Mora, Gina Aguilar y Olindo Nastacuaz ya están en funciones luego de que la Asamblea los posesionó oficialmente en sus cargos.
Ellos serán consejeros hasta el 13 de mayo de 2023, cuando serán reemplazados por las siete autoridades que fueron electas el 5 de febrero de 2023: Augusto Verduga, Alembert Vera y Yadira Saltos, cercanos al correísmo; Andrés Fantoni y Nicolle Bonifaz de línea socialcristiana, y Mishelle Calvache y Johanna Verdezoto, que no tendrían cercanía con partidos políticos, son los virtuales nuevos vocales principales del Cpccs.
Sesión clave
El sábado 11 de febrero de 2023
los consejeros del Cpccs se auto convocaron a una sesión extraordinaria donde eligieron sus autoridades.
Con cinco votos a favor y dos ausencias, Gina Aguilar,fue designada presidenta, y Teddy Tama, vicepresidente.
En la siguiente sesión del Cpccs, Teddy Tama plantearía que se dé cumplimiento al fallo de la Corte Constitucional (CC) de designar al vocal principal del Consejo de la Judicatura (CJ). Desde el 25 de enero, Álvaro Román asumió temporalmente la presidencia del CJ.
En la Corte Nacional de Justicia (CNJ) están a la expectativa de las decisiones que adoptarán los vocales del Cpccs.
Byron Guillén, juez de la Sala Especializada Penal, Militar, Penal Policial, Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado de la CNJ, dijo que el vocal principal del CJ tiene que ser la primera autoridad que el Cpccs designe en virtud de que existe una sentencia del 26 de septiembre de 2022 de la Corte Constitucional, “que es de cumplimiento inmediato y obliga-
° Aland Molestina, vocal del Cpccs, reconoció que el tiempo que tienen para actuar es muy corto, pero es optimista de que el Cpccs recuperará su institucionalidad “que se ha venido a menos”. Además cree que se acelerarán los concursos que están pendientes. Mencionó, por ejemplo que, en el caso de la Judicatura “este cargo debe ser ocupado por el más probo”. Su colega Teddy Tama anticipó que solicitará una auditoría de la gestión realizada por la anterior administración, y de las comisiones ciudadanas de selección que avanzan en los procesos para nombrar a Contralor, Defensor del Pueblo, Defensor Público, renovación parcial del CNE, del TCE, entre otros.
torio”. El fallo de los jueces dice que el Cpccs debe designar al vocal principal del CJ de una terna enviada por la CNJ.
Por incumplir el fallo, la Corte destituyó a los vocales principales del Cpccs, el 23 de enero de 2023. “Esta es una prioridad y el calificativo ‘célere’ que usó en su sentencia la Corte, significa que no haya mayores obstáculos (para designar al vocal)”, recordó Guillén.
La terna que envió el pleno de la CNJ al Cpccs el 16 de diciembre de 2022, y que está integrada por los jueces Wilman Terán, Luis Rivera y Mercedes Caicedo, pasó los filtros de admisibilidad e impugnación ciudadana.
Según Guillén, los vocales del Cpccs que permanecerán en sus cargos hasta el 14 de mayo de 2023, “tienen la obli-
gación de nombrarlos y asumir su responsabilidad con el país, y no dilatar el tema”.
Sin embargo, en caso de un nuevo incumplimiento de la sentencia, la CC, podrían ser destituirlos, esgrimió el magistrado.
Dos alternativas
Los consejeros del Cpccs tienen dos alternativas para designar al vocal de la terna de la CNJ: escuchar las intervenciones del 2 de enero de 2023 cuando los postulante expusieron en el Pleno del Cpccs sus planes de trabajo, o llamarlos nuevamente para que expongan su plan en caso de ser electos.
De todas formas, para Byron Guillén, la segunda opción será la más viable para que puedan realizar las preguntas que consideren perti-
Les corresponde a los consejeros ponerse de acuerdo para, en un análisis interno y democrático, con un mínimo de cuatro votos puedan designar al titular de la Judicatura”.
ByRON GUILLEN,nentes sobre el plan de trabajo. El trámite de volver a escuchar sus propuestas y designar al nuevo vocal no tomará más de un día.
El juez de la CNJ espera que, en el transcurso de los próximos días, el CJ tenga un presidente titular que provenga de la terna de la CNJ, “que es válida, está vigente y no hay ningún motivo para descalificarla; el nuevo Cpccs tendría luz verde para designar de esa terna al candidato que considere y reúna los requisitos para presidir la Judicatura”.
Las prioridades que establece la Función Judicial para ser cumplidas por el titular del CJ es la evaluación de los jueces, fiscales, buscar una mayor asignación presupuestaria para solventar los problemas que tiene el CJ y emprender en una capacitación macro a los jueces del país, sugirió Guillén. (SC)
en la web
lahora.com.ec
PAÍS
Cuatro candidatos asesinados y 92 periodistas agredidos durante la campaña electoral
ECONOMIA
La justicia indígena está amparada por la Constitución, pero debe cumplir con un proceso de cinco pasos.
La Constitución del 2008 implementó, en el capítulo cuarto, un apartado que habla sobre la Función Judicial y justicia indígena. En el artículo 171 se detalla que los únicos que tienen jurisdicción para poder poner en práctica la justicia indígena son las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.
El 9 de febrero de 2023, en la comunidad de Toacaso, en la provincia de Cotopaxi, dos presuntos sicarios fueron golpeados, rociados con gasolina y linchados.
Según información del Gobierno Autónomo Descentralizado de Toacaso, en esta parroquia viven cerca de 8.000 habitantes, la mayoría, indígenas del pueblo Panzaleo.
Tras el linchamiento de dos hombres, en redes sociales se justificó el hecho bajo el concepto de ‘justicia indígena’. La teoría se reforzó,
Ecuador, con 18 millones de habitantes en su mayoría mestizos, cuenta con 14 nacionalidades indígenas.
Lo de Toacaso es un acto de muchedumbre, no es justicia indígena”,
RaúL ILaquIChE, abogado y docEntE univErsitario.
con las declaraciones de la Policía Nacional que señaló que al llegar al sitio – previo al asesinato– observaron cerca de 350 personas indígenas y que una de ellas se acercó a decirles que no necesitaban asistencia policial. Es decir, los uniformados no detuvieron el hecho.
¿Es justicia indígena?
El abogado y docente universitario, Raúl Ilaquiche, señala que lo ocurrido en Toacaso no responde a un proceso de justicia indígena y explica que para que se cumpla este ejercicio de la jurisdicción indígena deben cumplirse cinco pasos Ilaquiche dice que en el caso de los ocurrido en Toacaso, las autoridades no ac-
tuaron, ni resolvieron nada Tampoco las comunidades del lugar – hay cerca de 35–no han sido partícipes. “No hubo ningún procedimiento de justicia indígena que tiene cinco pasos importantes que deben demostrar para que se hable de justicia indígena”.
Conocimiento del hecho antes las autoridades indígenas Investigación del hecho
El careo, que es la parte medular y donde los habitantes de la comuna resuelven el caso. Aquí se realiza una Asamblea en la que todos participan: dirigentes, habitantes.
La Asamblea verifica que hay responsables y adoptan resoluciones: reparación integral, indemnización o castigo.
Ejecución de la resolución.
Dependiendo de la gravedad del caso hay situaciones que se pueden resolver en un día. Aunque hay precedentes de casos como el de La Cocha, en Zumbahua (Cotopaxi), en el que 40 delegados de La parroquia y cerca de 20 comunidades aplicaron justicia indígena contra un hombre culpado de asesinato.
En este caso – recuerda Ilaquiche– la resolución tardó casi un mes en llegar. Además, este hecho suscitado en 2010 fue mediático porque el Gobierno y la Fiscalía solicitaron a la comunidad no imponer castigos físicos.
Sin embargo, bajo el amparo constitucional, el asesino recibió azotes con ortiga y baños de agua helada. También fue expulsado de Zumbahua durante cinco años y su familia debió pagar una indemnización de $1.750.
Ilaquiche señala que los castigos responden a una visión filosófica de cada pueblo. Por ejemplo, el agua se usa a manera de purificación, mientras que el latigazo simboliza el despojar al infractor de las malas energías.
¿Avala la pena de muerte?
Sobre los límites de la justicia indígena, Ilaquiche detalla que no existe la pena de muerte ya que no puede contraponerse a otras normas constitucionales como el derecho a la vida.
El abogado y catedrático explica que inclusive, quien no esté de acuerdo con la sentencia recibida a través de justicia indígena, puede apelar ante la Corte Constitucional en un plazo de 10 días desde que se resolvió el caso. (aVV)
María Elisa Soledispa fue nombrada gerente encargada de Petroecuador en crisis
ECONOMIA Petroecuador culpa a indígenas de caída en la producción de bloque petrolero
MUNDO
Obispo nicaragüense es condenado a 26 años de cárcel por negarse a ser desterrado
POLÍTICA
¿Es tiempo para un nuevo intento de unidad?
La nueva legislación busca simplificar trámites, utilizando tecnología. Conozca los cambios.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, envió a la Asamblea Nacional un proyecto de ley considerado de urgencia en materia económica con el objetivo de promover la inversión, a través del fomento de la transformación digital de Ecuador. La Asamblea Nacional conoció y aprobó de forma unánime el proyecto de ley el 17 de diciembre de 2022.
Dicha propuesta busca promover la creación de oportunidades, mediante la atracción y fomento de inversiones de la economía digital global, inversión e innovación. Y para esto mejora la modernización, actualización y simplificación de trámites, procesos y trabas regulatorias.
¿Qué cambios plantea la ley?
La ley busca establecer un marco normativo que permita fomentar la transformación digital de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad
Lo anterior con miras a fortalecer el uso efectivo y eficiente de las plataformas, las tecnologías digitales, las redes y servicios digitales, con el fin de atraer inversiones, impulsar la economía digital, la eficiencia y el bienestar social.
10 temas fundamentales que impulsa la ley
puedan ser cursados de manera virtual.
3
.-Fija exoneraciones tributarias para la importación de bienes de capital para producciones; del Impuesto a la Salida de Divisas a los pagos en el exterior por productos, salarios o viáticos para esta actividad; del Impuesto a la Renta en pagos al exterior por la prestación de servicios en la producción audiovisual; y, del Impuesto al Valor Agregado a los servicios digitales avalados por el Servicio de Rentas Internas.
nismos del Estado nieguen documentos por encontrarse firmados electrónicamente.
lidez, podrán ser exhibidos en audiencia con la ayuda de los medios tecnológicos.
5
.-Reforma los servicios notariales para que puedan ser prestados de manera física o telemática y sean los solicitantes quienes expresen su voluntad en la forma que recibirán el servicio.
6
.-Reconoce la autenticidad de los documentos electrónicos siempre y cuando no sean escrituras públicas.
1
.-La ley establece como sector de interés nacional a la actividad audiovisual en el desarrollo, producción y distribución de contenidos audiovisuales.
2
.-Promueve la educación virtual en escuelas, colegios y universidades para que oferten programas académicos que
4
.-La ley fomenta la utilización de la firma electrónica para que tenga la misma validez y efecto jurídico que la manuscrita. En consecuencia, solicita al sector público y privado implementar procesos que permitan reconocer su validez y veracidad. Además, plantea que bajo ningún concepto los orga-
7
.-Busca sustituir la citación por la prensa por la citación a boletas en el domicilio electrónico.
8
.-Reconoce la posibilidad que cuando la prueba documental sean documentos electrónicos no se requiera su materialización para su va-
9
.-Promueve la implementación de sistemas informáticos que permitan la transformación a formato digital de todos los registros, certificados, inventarios y demás actos o constancias físicas que regule la Ley de Registro.
10
.-Dispone al Consejo de la Judicatura implementar sistemas informáticos que sean necesarios para la correcta e inmediata aplicación de los expedientes electrónicos.
En conclusión, la ley en cuestión convoca nuevamente a la reflexión sobre el rol estratégico y fundamental que podría desarrollar el sector audiovisual, no solo en su dimensión cultural o estética, sino también en sus aportes concretos a la dinámica de la económica. (DLH)
Más de 2.000 migrantes han atravesado el canal de la mancha en 2023
El Ministerio del Interior británico estima que más de 2.000 migrantes han cruzado el Canal de la Mancha hacia Reino Unido desde principios de año mientras ultima una durísima ley migratoria dado el récord de llegadas que anticipan para 2023. El viernes, 110 personas en tres botes cruzaron el Canal hasta llegar a los 2.070 migrantes llegados a costas británicas,
según las estimaciones recogidas por la agencia Press Association.
El día de mayor actividad de 2023 fue el 25 de enero, cuando 321 personas llegaron a Reino Unido en ocho barcos, mientras que el día de mayor actividad registrado fue el 22 de agosto de 2022, cuando fueron rescatadas 1.295 personas.
CRISIS. La producción de crudo ha tenido un buen año en medio de la crisis mundial
la ONU, António Guterres, ha cargado contra el resurgir de los combustibles fósiles y sus “beneficios monstruosos”.
Las tensiones de una economía aún muy dependiente del combustible fósil, agravadas por la invasión rusa de Ucrania y los estragos del cambio climático han propiciado que las grandes petroleras cotizadas en bolsa dupliquen beneficios y cierren un 2022 de récord.
A falta de conocer cómo terminó el año la saudí Aramco, la mayor petrolera cotizada del mundo, las compañías principales del sector obtuvieron un beneficio neto conjunto superior a los $200.000 millones, el doble que, en el ejercicio anterior, según los cálculos realizados por EFE.
Estos rendimientos han encendido el debate en las esferas social y política, incluso el secretario general de
“Es escandaloso”, decía esta semana el presidente estadounidense, Joe Biden, que reprochaba que estos gigantes hubiesen primado las recompensas dinerarias para ejecutivos y accionistas en vez de invertir en aumentar la producción nacional y mantener bajos los precios de la gasolina.
Su tono sorprendió a un país que cuenta con cuatro empresas en el grupo de las diez grandes petroleras: ExxonMobil, con sede en Irving (Texas); Chevron Corporation (San Ramón, California); NextEra Energy (Juno Beach, Florida) y ConocoPhillips (Houston, Texas).
El mejor resultado de Shell en 115 años
La exposición a Rusia no inquietó a la Shell, que encumbrada por su negocio del gas y derivados, selló el mejor ejercicio en 115 años de historia gracias a unas ganancias de $42.309 millones, un 110 % más.
En una línea similar Chevron, el segundo productor de petróleo de Estados Unidos, incrementó el beneficio neto un 127 %, hasta los $35.465 millones.
Equinor, principal energética de Noruega -gran proveedor de gas del Viejo Continente- confirmó su estado de gracia con unas ganancias netas de $28.744 millones en 2022, un 235 % más.
Año de máximos también en el gigante francés TotalEnergies, con un beneficio de $20.526 millones, un 28 % más, aún con las provisiones por sus negocios en Rusia.
La texana ConocoPhillips mejoró, asimismo, su resultado neto anual, que pasó de $8.079 millones de 2021 a 18.680 millones (17.400 millones de euros), un 131 % más.
La panorámica se completará el 12 de marzo, cuando Aramco publique sus resultados, que van camino de ser los más abultados, pues hasta el tercer trimestre de 2022 la petrolera estatal saudí acumulaba una ganancia neta de $130.342 millones, un 68 % más que un año antes. EFE
Naciones Unidas y la Unión Europea han pedido a los miembros de la comunidad internacional que tengan en mente la crisis todavía abierta que representa el fenómeno del reclutamiento infantil para los conflictos armados a pesar de los avances conseguidos en países en guerra como Yemen.
Este llamado se dio en el contexto de una nueva conmemoración del día internacional contra el uso de menores en guerra.
La ONU recuerda que,
según sus cifras más actualizadas, más de 6.310 niños (5.707 niños y 603 niñas) fueron reclutados en 2021, “un número que habrá subido desde entonces tras el estallido de nuevas crisis”.
La Coalición Global por el Fin de la Violencia contra los Niños quiere recordar, no obstante, “buenas noticias” como la adopción reciente en Yemen de un plan para “poner fin al reclutamiento infantil y la violencia contra los niños”.
El Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) comenzarán este lunes 13 de febrero un nuevo ciclo de las negociaciones de paz con sede en México.
Los diez miembros de delegación del ELN han llegado ya a territorio mexicano, concretamente a Ciudad de México, encabezados por Pablo Beltrán, jefe de la delegación guerrillera.
El senador e integrante de la delegación de paz, Iván Cepeda, confirmaba por su parte que el Gobierno de
México tiene todo dispuesto para iniciar el nuevo ciclo. “México garantiza seguridad y condiciones para el diálogo entre Colombia y el ELN”, ha apuntado Cepeda en redes sociales.
Está previsto que este segundo ciclo de contactos dure un mes en el que se abordarán cuestiones como el alto el fuego aún pendiente, la forma en la que la sociedad civil participará en la construcción de paz y se analizará el primer informe de la Caravana Humanitaria. (EP)
El beneficio superó los $200.000 millones y esto ha encendido el debate en sectores políticos y sociales.FOTO. - Niño reclutado durante guerra en el centro de África
GuayaquIl, EFE. Independiente del Valle, campeón de la Copa Ecuador del año pasado, se adjudicó este sábado la Supercopa de Ecuador, al imponerse con goleada por 3-0 al Aucas, campeón de la Liga Profesional de 2022.
La Supercopa se define en un solo partido entre los campeones de los dos títulos del fútbol profesional: La Copa Ecuador y la Liga Profesional (Liga Pro).
El argentino Lorenzo Faravelli al minuto 10, Junior Sornoza al 75, y el estadounidense-argentinoecuatoriano Michael Hoyos al 92, anotaron los goles del cuadro del Valle, que también tiene en sus vitrinas la Copa Sudamericana de 2022.
La superioridad del Independiente del Valle valió para imponerse ante un rival que no ha logrado armonizar el juego de la actual plantilla en el arranque de la temporada, pues sufrió la deserción de la mayoría de las figuras con las que ganó el título profesional del año pasado.
La ventaja para el primer tiempo a favor del Independiente, la anotó Faravelli con remate desde fuera del área, el balón se filtró por el costado derecho del portero Hernán Galíndez, al minuto 10.
Incluso Galíndez salvó de otro gol, pues alcanzó a rechazar el balón tras un remate del atacante argentino Lautaro Díaz, cerca del final del primer tiempo.
El campeón de la Liga Pro, Aucas, fabricó un par de acciones claras para gol, pero en el remate final fallaron Érick Castillo cuando burló al portero y su disparo salió a un costado, y Johnny Quiñónez.
independiente del valle Alegría. Luis Segovia de Independiente celebra un gol, en una fotografía de archivo.
° Moisés Ramírez; Mateo Caravajal, Richard Schunke, Agustín García; Matías Fernández, Cristian Pellerano, Jordy Alcívar (m.65, Joao Ortiz), Beder Caicedo (m.90, Gustavo Cortéz), Lorenzo Faravelli (m.90, Nicolás Previtali); Junior Sornoza (m.78, Michael Hoyos) y Lautaro Díaz (m.65, Kevin Rodríguez).
Entrenador: Martin Anselmi.
tome nota
Árbitro: Roberto Sánchez.
Expulsó al técnico César Farías y un asistente, y a dos asistentes técnicos del Independiente. Amonestó a Cuero (24), Rezabala (m.30), Alcívar (33), Pellerano (44), Faravelli (54), Quiñónez (80).
el dato
Partido correspondiente a la final de la Supercopa, disputado en el estadio “La Cocha”, de Latacunga, ante unos 11.000 aficionados.
Después del tanto, el nivel de los equipos bajó y las faltas reiteradas fueron castigadas con tarjetas amarillas por el árbitro Roberto Sánchez, que logró frenar el ímpetu y las exageraciones en las discusiones y reclamos de los jugadores de ambos equipos.
Los reclamos llegaron hasta las áreas técnicas y obligaron al árbitro Sánchez a expulsar al técnico venezolano César Farías, de Aucas, y a uno de sus asistentes; mientras que por Independiente salieron dos asistentes del técnico argentino Martín Anselmi, al minuto 60.
Independiente buscó la segunda anotación con -
seguida por Sornoza con un remate desde corta distancia que no logró atajar Galíndez, al minuto 75.
El atacante Hoyos, que reemplazó a Sornoza, convirtió el tercero desde fuera del área, al minuto 92.
°Hernán Galíndez; Pedro Perlaza, Luis Cangá, Franklin Carabalí, Carlos Cuero; Johnny Quiñónez (m.82, Daniel Segura), Edison Vega, Jordan Rezabala (m.74, Ángelo Mina), Christian Alemán (m.65, Jefferson Montero); Érick Castillo (m.65, Roberto Ordóñez) y Michael Rangel (m.74, John Jairo Cifuente).
Entrenador: César Farías.
el sonido con el cual Mau y Ricky se han consolidado dentro de la industria de la música latina.
EFE • Los cantantes venezolanos Mau y Ricky estrenaron ‘Miami’, el primer sencillo que publican en lo que va del año y que está acompañado de un video que ofrece un retrato alocado y desenfadado de la popular ciudad del sur de Florida.
Compuesta por el dúo, integrado por los hermanos Mauricio Alberto Reglero Rodríguez y Ricardo Andrés Reglero Rodríguez, la canción refleja el sonido con el cual Mau y Ricky se han consolidado dentro de la industria de la música latina, pero esta vez le agregan “un giro con un poco de picardía y diversión”, como señala
en un comunicado la discográfica Warner Music Latina.
“En verdad es una canción muy personal y por ese mismo motivo quisimos mostrar una imagen más desenfadada en el videoclip parodiando, de una manera simpática, la imagen frívola que muchas veces se tiene de esta ciudad”, expresaron en la nota Mau y Ricky, hijos del cantautor argentino-venezolano
Para el videoclip Dirigido por Santi Lafee, los hermanos se ponen en la piel del típico personaje miamense y con ese fin lucen cadenas, dentadura postiza de oro y rastas, además de recorrer las calles de Miami en carros extravagantes o navegar en un yate de lujo acompañados de “un par de llamativas bailarinas exóticas”, como describe el
comunicado.
En otros momentos del video se muestran lugares icónicos de la comunidad venezolana afincada en la llamada ‘Magic City’ (Ciudad mágica), como es el restaurante ‘El Arepazo’, además de evocar el reciente mundial de fútbol en el que la selección Argentina salió campeona y alzó la copa FIFA.
La canción, adelanto de lo que el dúo ofrecerá a lo largo de este 2023, es producida por JonTheProducer, Andry
Kiddos y el propio Ricky Montaner.
Mau y Ricky han sido nominados en dos ocasiones a los premios Latin Grammy y acumulan en todas las plataformas musicales más de 3.300 millones de reproducciones, además de 2.600 millones en YouTube.
El dúo es parte también del exitoso reality ‘Los Montaner’ que se emite por la plataforma Disney+ y en la que el clan Montaner ofrece su parte más personal.
EFE • Como la propia Bad Gyal ha dicho al principio del concierto, lo que a ella se la da bien no es hablar, sino montar fiestas, y eso es lo que ha hecho el sábado 11 en el Palau Sant Jordi de su ciudad, Barcelona, donde ha celebrado la más multitudinaria de su carrera con 17.000 personas, que la han coronado reina de la música urbana.
Bad Gyal dominaba el escenario a ritmo de dancehall, reguetón, perreo y twerking.
El repertorio ha sido parecido al de su reciente gira por festivales.
Nunca antes la catalana había reunido tanta gente, pero no va a ser la última, porque lo de hoy más que una fiesta ha sido un fiestón, en el que el público no ha parado de bailar ni un segundo, mientras se sucedían las canciones a toda velocidad y
Después llegaron temas proféticos, como un de los primeros que han sonado hoy, ‘Slim Thick’, en el que dice y soy buena en los ‘lyrics’ y soy buena haciendo ‘hits’ (…) y siento que en un tiempo Bad Gyal va a ser una estrella.
Las canciones Han convertido a Alba Farelo en Bad Gyal y ya nadie tiene que otorgarle el estatus de estrella, porque ella lo ha cogido sin pedir permiso y como tal se ha comportado esta noche.
Ha aparecido en el centro
del escenario subida a un altar y rodeada de seis bailarines situados unos metros más abajo que ella y, juntos, han hecho arder el Sant Jordi desde la primera nota.
El repertorio ha sido parecido al de su reciente gira
por festivales, que empezó el pasado verano en el Primavera Sound de Barcelona y le ha llevado después a Porto, Los Ángeles, Sao Paolo, Santiago de Chile y Buenos Aires.
Pero ha habido noveda-
des y, en la sucesión frenética de canciones troceadas y unidas unas a otras sin transiciones para mantener el ritmo en lo más alto en todo momento, se han colado algunos fragmentos de canciones inéditas.
Da clic para estar siempre informado
Vista del Museo de la Guerra Fría REGAN, inaugurado este 10 de febrero de 2023 en Rebild, Dinamarca. Este recinto incluye el búnker-refugio nuclear Regan Vest, construido de forma secreta por el Gobierno danés en los 60 como respuesta a una posible guerra nuclear. EFE