Los Ríos: 12 de abril, 2024

Page 1

CONSUlT POPUlar

2024

lOS jUeCeS CONSTiTUCiONaleS aliviaráN la Carga eN la jUSTiCia

El país tiene una Constitución extremadamente garantista que hace que el sistema judicial común deba responder a demandas por asuntos relacionados con derechos, y con jueces sin especialidad. El 21 de abril los ecuatorianos tienen la oportunidad de decidir si se crean juzgados constitucionales.

3

¡AlERtA dE IRREgul ARIdAdES EN RECAudACIoNES Mu NICIpAlES!

Concejales han enviado un comunicado al alcalde de la ciudad, Alexis Matute, expresando su preocupación por presuntas irregularidades en recaudaciones municipales, especialmente durante el presente año. 3

protestas por diálisis: un llamado urgente al gobierno 5

Menor de 10 años muere a causa del dengue

¿Qué debe hacer el gobierno para virar la página con México?

del Rey del

Cacao al Rey del Chocolate

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
VIERNES 12 de abril de 2024 Los Ríos
ciudad POLÍTica EcONOMÍa 4 9 10

Así luce el Gobierno de Daniel Noboa, al menos en el sector energético. Es que cada vez vemos con más preocupación que a pesar de los pronunciamientos oficiales de la ministra de Energía, Andrea Arrobo , intentando generar calma en la ciudadanía, los hechos se convierten en un búmeran que se les viene en contra. La ministra nos dice que “ya no habrá apagones”, “que tiene un plan de mantenimiento”. Los hechos dicen todo lo contrario. Todos los días hay apagones en Quito y Guayaquil. Nos habla de un plan de mantenimiento, pero Coca Codo Sinclair, la mayor hidroeléctrica del país, es una bomba de tiempo.

Somos testigos de un gobierno que juega solo al cálculo político, que no sabe qué hacer y que no tiene ruta clara. Lo único que tendremos con más apagones es el incremento de la inseguridad porque la señora Arrobo nos quiere tener a oscuras.

Pero no solo es que el país no tiene un plan, también hay un abandono en lo que debería hacerse. La central TermoMachala es un ejemplo. Una obra que jamás ha sido repotenciada y se pierde en el mar de la ineptitud.

Es increíble como teniendo las herramientas a la mano tenemos funcionarios incompetentes que, podríamos presumir, solo terminan favoreciendo los intereses de terceros interesados en llenarse sus bolsillos.

¿No me creen? Recuerden la “generación de energía offshore”, con barcazas de fuel oil (altamente contaminante) y con una contratación bastante cuestionada y por demás cara (30 centavos el kilovatio hora).

Estoy hablando de los famosos 32 motorcitos modelos 2009, que debían llegar en diciembre, pero que hasta ahora solo han llegado ocho unidades viejas.

Lo cierto es que la ministra nos sigue mintiendo y, lo más triste, es que el último trimestre del año será de una intensa oscuridad para todos. Apagones en la época más comercial, la misma receta de Guillermo Lasso

Ojalá alguien se ilumine en Carondelet y nos dé más luz, menos Estado incompetente y más libertad.

Guarida

Múltiples son las acepciones de guarida, desde cueva, lugar oculto hasta refugio y escondite, últimas que semejan a la forzada conversión de la legación del Gobierno mexicano en Quito en albergue y asilo de procesados penalmente y convictos. Que 29 países de la OEA

Visibilizar a la discapacidad

Históricamente, las personas con discapacidad, que constituyen el 20 por ciento de la población del país, han enfrentado la más cruda marginación. Las políticas públicas al respecto han sido efímeras y la conciencia ciudadana, reducida. Sin embargo, los esfuerzos provenientes del sector privado han marcado una gran diferencia. Años atrás, la vida de Estéfani Espín sufrió un remezón inconmensurable cuando su hija fue diagnosticada con el síndrome de Rett, un raro e incurable trastorno neurológico. A partir de allí, en un admirable proceso que narró en detalle en la última edición de Focus, ha liderado iniciativas de envergadura, a través de empresas y de impulsar cambios en el marco legal, por la defensa de los derechos e inclusión de las personas con discapacidad

La Fundación Rett Ecuador y la Academia en Busca de Sentido se han constituido en los principales

estandartes de su meticulosa labor filantrópica. Toda su credibilidad, su red y su experiencia han estado al servicio de su misión de transformar el tejido social del país. Con su lucha a cuestas, invita a sus compatriotas a pensar y valorar aquellos intangibles que a veces pasamos por alto en el trajín diario y a recordar que todos, sin excepción, podemos constituirnos en fuerzas positivas de cambio desde el lugar en que estamos. Destaca que, pese a las diferentes condiciones de cada uno, todos enfrentamos en un momento u otro situaciones de vulnerabilidad y que eso debe servir para unirnos y despertar el sentido de comunidad que tanto se requiere.

Un país con tantos desafíos humanitarios urgentes como Ecuador no puede darse el lujo de tener un sector privado y una sociedad civil ensimismados. Liderazgos como el de Estéfani Espín despiertan lo mejor de nuestra sociedad.

reafirmen que los locales de las misiones diplomáticas no deben utilizarse de forma alguna incompatible con las funciones de la misión, increpan, implícitamente, a ecuatorianos negociadores de principios políticos que pernoctan como ‘asilados’, como al gobernante mexicano, que parece le provocó apocamiento, porque ausentó a su representación del cónclave regional.

Tradicionalmente, los gobiernos mexicanos han sido valorados por proteger a perseguidos políticos, pero desde el

régimen militante del Grupo de Puebla, del Socialismo del XXI, aloja a procesados y a convictos, contraviniendo convenios internacionales, el de asilo , como preceptos políticos, penales. Las resoluciones 4, 5 y 6 de la OEA conjugan con la posición del Gobierno ecuatoriano; el 5, implícitamente, conmina al mexicano a ‘respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor; y, que también (los diplomáticos residentes) están obligados a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado’, mientras el 6 reafirma ‘que los loca-

les de la misión diplomática no deben ser utilizados de manera incompatible con las funciones de la misión tal como están anunciadas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas’. En el caso Glas y otros anteriores, el Gobierno mexicano les concedió ‘asilo’ pese a ser convicto y procesados penalmente, respectivamente.

Cierto que el Art. 4 de la Convención de Asilo prevé que corresponde al Estado asilante calificar la naturaleza del delito o motivos de persecución, pero

Las pausas del camino son tan necesarias como el pan de cada día que nos llevamos a la boca. Necesitamos hacer silencio para rehacernos y corregirnos, para saborear los instantes vivenciales y compartirlos con el horizonte de los sueños. Sin duda, tenemos que aprender a querernos mucho más. El fruto de la verdad sólo germina de la bondad, del servicio que nos prestemos unos a otros, de la entrega desinteresada que nos ofrezcamos entre sí. Por eso, hemos de ser compasivos siempre, jamás interesados por lo material, si queremos estar en armonía con nosotros mismos.

Para desgracia de todos, no se siembran más que palabras de odio y venganza, mientras la gente más débil e inocente muere en la brutalidad de los combates. Navegamos en la mentira endémica, en lugar de ser sinceros, fecundos en amistad y en proyectos de bien. Abandonemos la retórica guerrera, los ataques a los trabajadores humanitarios. Ejercitemos el respeto desde la diversidad, con la intención de enriquecernos mutuamente, para no ver al otro como una amenaza, sino como un apoyo para el crecimiento del linaje y sustento de la especie. Desde luego, cada encuentro como cada decisión tomada, sea vital o cotidiana, está en función de esa comprensión solidaria. Indudablemente, la cosecha de las producciones tiene que mejorar con el amor, que es lo que nos tranquiliza en medio de las adversidades perversas, perseverando el corazón con serenidad y permaneciendo con los vínculos, fortaleciendo de este modo el árbol de la vida. La invención de la mente humana no puede continuar recolectando la destrucción de sí mismo, tiene que pasar página e inventar el espíritu fraterno, a través de su potencial creativo. Cada época demanda de nosotros una transformación, un compromiso de actuación de forma ética y una actitud responsable en todo momento.

en lo de Glas y otros, el Gobierno mexicano, al concederles asilo, proclamado que en su país no son delitos comunes la asociación ilícita, el cohecho, el peculado. ¿Cómo será su gobernanza? Si, furtivamente, Glas iba a México, como era ‘propósito’ de su gobernante, habría reforzado el refugio de reos fugados que monitorean actuaciones parlamentarias, activismo ´político’ que urge ser vedado. Lecciones de la crisis diplomática para reestructurar principios, ordenamientos internacionales y nacionales.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Víctor corco BA HE rr E ro/ Escritor E ditoriAl corcoba@telefonica.net
Los frutos
José AlVEA r @Jose r Alvear c W E llington toA pA ntA columnista invitado Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | viErNES 12/ABriL/2024 directora nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor general: Jean Cano redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Editor los ríos: María Contreras E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec Año: XXIV no. 13852
Mentirosos, inexpertos y con poder

Concejales preocupados por presuntas irregularidades

Una funcionaria ha presentado una denuncia por suplantación de identidad, relacionada con la alteración de claves y el posible desvío de fondos.

Los concejales urbanos de Quevedo, Robert Alvarado y Leonardo Jiménez, han enviado un comunicado al alcalde de la ciudad, Alexis Matute, expresando su preocupación por presuntas irregularidades en las recaudaciones municipales, especialmente durante el presente año.

Según los concejales, se sospecha que ha habido un desvío de fondos provenientes de las recaudaciones diarias del Gobierno Municipal, y hasta el momento no se han realizado las investigaciones correspondientes.

El concejal Alvarado explicó que se enteraron de estas presuntas irregularidades a través de rumores, lo que les llevó a solicitar información oficial al alcalde Matute. Este les respondió que ya se había presentado una denuncia ante la Fiscalía, iniciativa liderada por la máxima autoridad municipal para su investigación.

Además, el concejal mencionó que una funcionaria pública que trabaja como recaudadora habría denunciado una presunta suplantación de identidad con el propósito de falsificar su firma y obtener claves para desviar fondos, aunque el monto exacto aún no se conoce. La denuncia sobre esta supuesta suplantación de identidad está en proceso de investigación.

Se ha destacado también que no se pueden proporcionar más detalles sobre el tema debido a que está en curso una investigación al respecto.

Fiscalización

Alvarado refiere que sobre este tema el alcalde si tiene conocimiento y que incluso en la sesión de Concejo que se realizó el pasado 19 de marzo la primera autoridad hizo mención al tema aduciendo que ya había firmado y presentado la denuncia respectiva en la Fiscalía para que se investigue el caso y determine responsabilidades.

“Estamos formalmente solicitando por escrito la denuncia presentada por la funcionaria. El alcalde reconoce la existencia de este presunto desvío de fondos y es nuestra responsabilidad como concejales realizar la fiscalización correspondiente y llevar a cabo las investigaciones necesarias. No estamos aquí para acusar ni para presentar denuncias ante la Fiscalía, sino para poner en conocimiento de las autoridades competentes este caso. Nuestro deber es informar sobre este asunto para que la Contraloría General intervenga y se inicie una investigación penal bajo la supervisión de un juez. Hemos solicitado un informe detallado de las recaudaciones realizadas hasta la fecha. Si no recibimos este informe en formato físico, estamos dispuestos a aceptarlo en formato digital, en

un disco o CD, para poder realizar las certificaciones correspondientes”, afirmó el concejal Alvarado.

“El concejal también indicó que, de no recibir la documentación necesaria para llevar a cabo la fiscalización, tendrán que recurrir a una instancia judicial, ya que sin la información solicitada, no podrán avanzar en sus gestiones como ediles”, señaló.

Nueva comisión

El concejal Leonardo Jiménez ha destacado en una de sus manifestaciones públicas sobre la importancia de establecer una Comisión de Fiscalización. Posteriormente, en colaboración con el concejal Robert Alvarado, presentaron una solicitud conjunta para la creación de dicha Comisión, con

SE VENDE

Un solar de 490 m2 vía Valencia

el propósito de supervisar las acciones de la administración municipal. Este paso se da en respuesta a las múltiples demandas de la ciudadanía para garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos, especialmente en relación con los distintos contratos suscritos por la administración municipal. (LL)

TABAFRASA

Extiende su agradecimiento a todos los trabajadores y ex trabajadores que estuvieron en la temporada 2023 en nuestra empresa y que con su trabajo aportaron al crecimiento de la misma.

Comunicamos a ustedes que a partir del día lunes15 de abril del presente año pueden acercarse a la empresa, con su cédula original a cobrar los valores correspondientes por reparto de utilidades del ejercicio fiscal 2023.

Para mayor información contactarse al Whatsapp 0992378514.

Atentamente, DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS TABACALERA LA FRANCEY S.A.

CIUDAD 03 LOS RÍOS VIERNES 12/ABRIL/2024 I
DESFALCO. Desvío de fondos se estaría realizando de las recaudaciones municipales.
P-fsdf
984 5692
Información: 099
Sector Lotización La Judith, entrando por la Casa del Cacao.

El dengue cobra la vida de una segunda víctima en Babahoyo

Este sería el segundo caso de dengue que deja un fallecido en esta ciudad.

La muerte del pequeño Neymar Acosta, de tan solo 10 años de edad, a causado alarma en Babahoyo. El niño estuvo más de una semana internado en una casa de salud batallando contra el dengue hemorrágico, pero lastimosamente perdió la vida el día de ayer, jueves 11 de abril.

Neymar deja a toda una familia sumida en el dolor con su repentina partida, quienes tenían la esperanza de que se recupere y retome su vida como el niño feliz que era, el cuál acudía todos los domingos a una iglesia de su sector donde participaba de la Escuelita Dominical.

Otras muertes Este sería el segundo caso de dengue que deja un fallecido en Babahoyo, capital de Los Ríos, la primera muerte se registró el pasado 14 de marzo, cuando falleció la Sargento de Policía Jaqueline Elizabeth Ponce Sosa, quien murió tras permanecer cua-

TRABAJOS. En Babahoyo se viene luchando contra el dengue con campañas de fumigación, abatización y mingas de limpieza.

tro días hospitalizada. La servidora policial oriunda de la ciudad de Quevedo, prestaba sus servicios en la Sub Zona Los Ríos N12 en Babahoyo, además de ser policía era abogada de profesión.

Según el Ministro de Salud Pública (MSP), van 23 fallecidos en todo el Ecuador, tres fueron por casos denominados con signos de alarma y 20 considerados de gravedad.

Casos

Según datos de la Gaceta Vectorial del Ministerio de Salud Pública, hasta la Semana Epidemiológica 14, la provincia de Los Ríos registra 2.639 casos de dengue. Mientras que el Distrito 12D01 (Babahoyo - Baba - Montalvo) registra 1344 casos en total, siendo distribuidos de la siguiente manera: Babahoyo; 1254, Baba; 57 y Montalvo; 33.

Trabajos

En este contexto se ha podido evidenciar el trabajo que vienen realizando tanto el MSP como la alcaldía de Babahoyo. Durante la semana anterior y a la actualidad, se ha ejecutado diferentes brigadas de fumigación, abatización y mingas de limpieza, sobre todo en las parroquias urbanas Barreiro y El Salto donde se registran el mayor número de casos de dengue según los registros del Distrito 12D01 Babahoyo - Baba - Montalvo. (DG)

Marcos Oviedo es ratificado como Rector de la UTB

El Tribunal Pluripersonal integrante de la Sala Multicompetente con sede en Babahoyo de la Corte Provincial de Justicia de Los Ríos, resolvió por unanimidad rechazar el recurso de apelación propuesto tanto por el Consejo de Educación Superior (CES), así como el propuesto por la Procuraduría General del Estado.

En consecuencia, ratifica como rector de la Universidad Técnica de Babahoyo al PHD. Marcos

Oviedo Rodríguez. Esta decisión judicial se obtiene como resultado de la acción de protección presentada en segunda instancia, la misma que ratificó la posición de rector a Marcos Oviedo dejándolo al frente de esta casa de estudios superiores.

La Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Babahoyo aceptó la acción de protección interpuesta por el Dr. Oviedo, quien fue

electo como Rector de la UTB en el proceso democrático del 14 de agosto del 2023, dónde se eligieron Rector/A, Vicerrector/A Académico, Vicerrector/A Administrativo Financiero y Vicerrector/A de Investigación y Posgrado para el periodo 2023-2028.

Esta diligencia judicial se cumplió el 10 de abril de 2024 y se ratifican las medidas de reparación ordenadas por la jueza de primera instancia ante las circunstancias del caso.

Cabe indicar que en el proceso de elecciones se proclamó como ganadores a los integrantes de la Lista A, quienes el pasado

14 de agosto obtuvieron el 81.67% de los votos, frente a los integrantes de la lista B que alcanzaron el 18.32%. (DG)

CIUDAD 04 LOS RÍOS VIERNES 12/ABRIL/2024 I

Pacientes de diálisis bloquean la vía Quevedo-Buena Fe

La protesta tiene como objetivo llamar la atención del Gobierno Central para obtener respuestas.

Como otro recurso para llamar la atención de las autoridades competentes del Gobierno Nacional, de Salud y del Ministerio de Finanzas, pacientes, familiares, y personal de salud de los centros y clínicas de diálisis realizaron una protesta cerrando la vía Quevedo – Buena Fe. Su objetivo era exigir el pago a los proveedores de los servicios de diálisis para poder continuar con sus tratamientos.

La protesta pacífica se llevó a cabo en la mañana del jueves 11 de abril, donde se utilizaron llantas, máquinas de diálisis, sillas con ruedas y pancartas para bloquear el paso de la carretera. La manifestación se extendió hasta pasadas las horas del mediodía del jueves.

Debido a los retrasos en las asignaciones del estado y falta de insumos, todo esto genera que no puedan acceder a sus tratamientos por varios días complicando más su salud.

“Bajo el grito de ‘sin diá-

lisis no hay vida’, se alzaron diversas consignas durante la protesta. Se estima que se adeudan más de 5 millones de dólares a los proveedores de servicios”, señaló un paciente. Además, agregó que en la actualidad carecen de insumos, y que la protesta tiene como objetivo llamar la atención del Gobierno Central para obtener respuestas. “Queremos respuestas; el señor presidente de la República ha visitado Quevedo en tres ocasiones, pero a pesar de estar al tanto de lo que sucede en las clínicas y centros de diálisis”, expresó Ramiro Yunga, paciente de diálisis. Representantes de las clí-

Homogolación de placas

° La Alcaldía de Ventanas está homologando placas en tricimotos y taxis para fortalecer la seguridad ciudadana. Esta medida busca regularizar el trabajo de los propietarios de vehículos y garantizar mayor seguridad a los usuarios. (IC)

nicas privadas informaron que algunos pacientes llevan diez días sin recibir diálisis, y temen que esta situación continúe empeorando debido a la falta de pagos a los prestadores de servicios y a la escasez de insumos médicos indispensables para continuar con los tratamientos. Además, informaron que en los centros privados de Babahoyo, Ventanas y Vinces ya suman más de cinco millones en deudas, y que si las cosas continúan así, temen que este servicio desaparezca por completo. “No es justo lo que están haciendo. Hemos agotado todas las opciones a nuestro alcance

para seguir brindando el servicio, pero no recibimos respuestas. Estas medidas son recursos que utilizamos para intentar ser escuchados. Hay una falta de humanidad por parte del Estado Ecuatoriano”, expresó uno de los representantes.

En la protesta participaron representantes de los cantones Quevedo, Babahoyo, Vinces, Ventanas, y del cantón El Empalme (Guayas). Después del mediodía, agentes de la Policía lograron que los manifestantes despejaran la vía, restableciendo así el tráfico vehicular y controlando la situación.

Mocache: Campaña de prevención

° Los niños que participaron en los Cursos Vacacionales Integrales formaron parte de una campaña de prevención dirigida por la Policía Nacional para sensibilizar a los niños y adolescentes sobre temas de seguridad. (IC)

Otras protestas

El 5 de abril, representantes y pacientes de centros y clínicas de diálisis realizaron un plantón pacífico en las afueras de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, durante la visita del presidente, quien tenía agendada una visita en la ciudad. A pesar de la notable presencia y las manifestaciones que solicitaban el pago a los proveedores de servicios de diálisis, no fueron recibidos ni por el mandatario ni por otros representantes del gobierno local. Esta falta de atención llevó al cierre de la vía Quevedo-Buena Fe el jueves 11 de abril. (LL)

Nuevo puente

° Se ha iniciado el desmontaje del puente sobre el río Cristal en Montalvo. Este puente colapsó recientemente, causando interrupciones en el tráfico. Se está llevando a cabo este trabajo para permitir la construcción de un nuevo puente de 70 metros. (IC)

CIUDAD 05 LOS RÍOS VIERNES 12/ABRIL/2024 I
SALUD. Existe preocupación por parte de los centros y clínicas de diálisis por la falta de medicamentos e insumos continúe empeorando. MINU tero

River: Alineación para enfrentar a Nacional

River Plate viene de una victoria en su debut en la Libertadores.

River Plate ha confirmado su alineación para el enfrentamiento contra Nacional de Montevideo en la segunda fecha del Grupo H de la CONMEBOL Libertadores. Martín Demichelis, el entrenador, ha realizado algunos cambios en el equipo titular.

El partido está programado para el jueves a las 19:00 (COL/ECU/PER) y será transmitido en vivo por ESPN y Star+.

Después de su último partido en la Copa de la Liga frente a Rosario Central, River Plate retomó los entrenamientos con trabajos regenerativos para los jugadores que fueron titulares. Hubo especulaciones sobre la participación de Pablo Solari, quien sufrió una sobrecarga muscular en el último encuentro, pero finalmente

ALINEACIÓN. Solari forma parte de la alineación para el próximo encuentro pese a haber sufrido una lesión.

Demichelis decidió incluirlo en el once inicial para el partido contra los uruguayos. En la defensa, las variantes incluyen el regreso de Andrés Herrera y Enzo Díaz por Sebastián Boselli y Milton Casco, respectivamente. En el mediocampo, Rodrigo Aliendro acompañará a Rodrigo Villagra en la contención, mientras que en el ataque, Solari formará dupla con Miguel Borja.

River Plate viene de una victoria en su debut en la Libertadores contra Deportivo Táchira, mientras que Nacional derrotó a Libertad en su primer partido en casa. (DLH)

Ángel Di María fue clave en la victoria de su equipo Benfica sobre el Marsella

Ángel Di María continúa destacando como una pieza clave en el equipo del Benfica, demostrando su importancia una vez más al marcar el segundo gol en la victoria sobre el Marsella en la Europa League. Su actuación veloz, inteligente y punzante lo posiciona como un jugador fundamental en el conjunto portugués. En el reciente partido, Di María brilló al convertir un gol crucial. Inició un contraataque del Benfica, combinó con un compañero y finalizó la jugada con su habitual calidad técnica, asegurando el 2-0 parcial a favor de su equipo. El capitán del Benfica, Nicolás Otamendi, también fue protagonista en la victoria.

A pesar del gol de PierreEmerick Aubameyang para el Marsella, el equipo local logró imponerse en el partido de ida de los cuartos de final de la Europa League. Con este tanto, Di María suma cuatro goles en la presente edición del torneo y un total de 16 desde su regreso al Benfica. Su gol número 25 desde que ganó la Copa del Mundo, contribuyendo así a su impresionante récord de 175 goles en clubes a lo largo de su carrera.

La victoria del Benfica ilusiona a sus seguidores, y la contribución de Di María sigue siendo vital para el equipo dirigido por Ruben Amorin en su camino en la competencia europea. (DLH)

CRONOS 06 LOS RÍOS VIERNES 12/ABRIL/2024 D
P EQUIPO GD PT 1 9 16 2 9 15 3 10 13 4 4 13 5 8 12 6 4 12 7 4 8 8 1 8 9 -7 7 10 -7 7 11 -4 6 12 -5 6 13 -6 5 14 -6 4 15 -7 4 16 -7 0 Tabla de posiciones INDEPENDIENTE DEL VALLE AUCAS U. CATÓLICA DE QUITO MUSHUC RUNA EMELEC MACARÁ LIGA DE QUITO BARCELONA SC IMBABURA SC DELFIN TÉCNICO UNIVERSITARIO DEPORTIVO CUENCA ORENSE SC EL NACIONAL CUMBAYÁ FC LIBERTAD FC

Taylor Swift regresa triunfal a TikTok

El regreso de Taylor Swift a TikTok: una mezcla de anticipación por su próximo álbum y tensiones entre Universal Music Group y la plataforma

El retorno de las canciones de Taylor Swift a TikTok coincide con la anticipación por el lanzamiento de su próximo álbum, “The Tortured Poets Department”, programado para la semana siguiente. Según reportó CNN el jueves, las canciones de Swift han vuelto al catálogo de música de TikTok y están disponibles para que cualquiera las utilice en la creación de nuevos videos. En enero, Universal Music Group retiró la música de varios de sus artistas, entre ellos Taylor Swift, Ariana Grande, Camila Cabello y Rihanna, citando el vencimiento de su acuerdo de licencia con TikTok. Como resultado, las canciones de estos artistas fueron eliminadas de los videos de TikTok debido a problemas

de derechos de autor.

Universal Music Group criticó las propuestas de TikTok de pagar a los artistas y compositores una tarifa mucho más baja que otras plataformas sociales similares, argumentando que TikTok está construyendo un negocio basado en la música sin pagar un valor justo por ella. Además, expresaron su preocupación por el impacto en los ingresos de los artistas debido a la proliferación de grabaciones generadas por inteligencia artificial en la plataforma.

Los detalles exactos sobre los términos que llevaron al regreso de la música de Swift a TikTok no están claros, ya que los representantes de Universal Music Group, TikTok y Taylor Swift no han comentado al

Emociones intensas, pero confusión política en ‘Civil War’ “Civil War” presenta una trama que parece poco plausible, con California y Texas unidos en algo tan extremo como separarse, pero el thriller político del escritor y director Alex Garland no busca la verosimilitud política.

FUEnTE: Instagram/@taylorswift

respecto. Aunque Swift ha estado promocionando su próximo álbum en redes so-

ciales desde que anunció su lanzamiento el 19 de abril, los lanzamientos de música

de otros artistas de Universal aún no han reaparecido en la plataforma.

Meghan y Harry se asocian con Netflix para producir dos nuevos programas

El príncipe Harry y Meghan, la duquesa de Sussex, fueron parte de la Cumbre de padres de la Fundación Archewell sobre el bienestar mental en la era digital, como parte del Festival del Día Mundial de la Salud Mental del Proyecto Healthy Minds el martes 10 de octubre de 2023 en Nueva York. La pareja confirmó a CNN que su productora, Archewell Productions, está trabajando en dos nuevas series de no ficción para Netflix como parte de su acuerdo de varios años firmado en 2020.

La primera serie, comisariada por Meghan, se centrará en los place-

res de la cocina y la jardinería, así como en el entretenimiento y la amistad. Esto se anunció poco después de revelar otra empresa nueva, una presunta marca de estilo de vida llamada American Riviera Orchard.

La segunda serie, que se filmará principalmente en el Campeonato Abierto de Polo de Estados Unidos en Wellington, Florida, ofrecerá a

los espectadores un vistazo sin precedentes al mundo del polo profesional.

Ambos programas están en las primeras etapas de producción y se revelarán sus títulos y fechas de lanzamiento en una fecha posterior. Esta colaboración marca la cuarta serie de no ficción entre la pareja y Netflix, siguiendo a “Harry & Meghan”.

FARÁNDULA 07 LOS RÍOS VIERNES 12/ABRIL/2024 I

Creación de unidades judiciales  especializadas requerirá presupuesto

De ganar el ‘Sí’, el Ministerio de Finanzas deberá asignar una partida presupuestaria para la creación de dos nuevas salas judiciales especializadas de primera y segunda instancia en cada provincia.

DECISIÓN. El 21 de abril de 2024, los ecuatorianos tendrán la opción por el ‘Sí’ o ‘No’ (Foto CNE) de enmienda constitucional que plantea el presidente de la República, Daniel Noboa , y que será puesta a consideración de 1,3 millones de electores el 21 de abril de 2024.

¿Está usted de acuerdo con el establecimiento de judicaturas especializadas en materia constitucional, tanto en primera como en segunda instancia, para el conocimiento de las garantías jurisdiccionales que les corresponda, enmendando la Constitución  y reformando la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional?

Esta es la pregunta 2 relacionada al apartado

‘Se evitará abusos’

La iniciativa, de ser aprobada, enmendará el artículo 86, numerales 2 y 3, de la Constitución y viabilizará la creación, en todo el país, de unidades judiciales de primera y segunda instancia especializadas en materia constitucional.

El artículo de la Constitución vigente señala que todos los jueces son competentes en materia constitucional. Es decir, explicó el

° El constitucionalista Xavier Palacios destacó la importancia de la pregunta porque puede evitar el abuso en materia constitucional, y que se utilicen mal las garantías. Coincidió también en que hay temas operativo-financieros que deberán solventarse.

Es decir, cuál será el número de jueces necesarios para que actúen en las unidades, de dónde se escogerán, y el presupuesto para implementar la nueva infraestructura.

Para esto, el Consejo de la Judicatura tendría que realizar un trabajo paralelo para generar un instructivo o reglamento que determine cuál es el número exacto de jueces constitucionales, por habitante, y número de garantías que se requieran en caso de ganar el ‘Sí’.

abogado Luis García, exasesor de la Corte Constitucional (CC), que una persona o un grupo de personas pueden plantear acciones o garantías constitucionales ante un juez de lo laboral, de tránsito o familia, y presentar una acción constitucional de habeas corpus, habeas data o acciones extraordinarias de protección.

De ganar el Sí, el artículo 86 se modificará y se crearán unidades de primera y segunda instancia de garantías jurisdiccionales.

Sin embargo, a criterio de García, esta creación podría conllevar dos dificultades: las personas ya no podrían plantear acciones ante cualquier unidad, sino que deberán asistir a la unidad judicial pertinente, y se generarían nuevos costos hacia el Estado.

Explicó, además, que la carga laboral que tienen los jueces actualmente en diferentes instancias es muy alta a nivel constitucional, lo que quiere decir que, si se crean unidades, el tiempo para la resolución de las acciones probablemente sería mayor al concentrar todas las acciones consti-

mer nivel (el primer juez) al cual puede acceder el usuario del sistema de justicia para plantear una acción.

La segunda instancia: es la apelación a una sala especializada de cortes provinciales. Allí acude el usuario cuando no está de acuerdo con el fallo emitido por el juez de primer nivel. En esta instancia se ratifica o se revoca la decisión adoptada por el juez de primera instancia.

El trámite de triunfar el ‘Sí’

En caso de que la pregunta reciba el apoyo corresponderá; después de su publicación en el Registro Oficial, entrará en vigencia a partir de un año.

Además, el Ministerio de Economía tendrá que destinar una partida presupuestaria específica para dar cumplimiento al mandato popular y que deberá ejecutarlo el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ).

tucionales en jueces puntuales.

En su experiencia como asesor de la Corte Constitucional, García dice que la cantidad de sentencias en mate ria constitucional que los jueces de instancia deben resolver, tiene un cierto nivel deficitario y muchas veces no alcanzaba la calidad esperada. ¿Por qué? ” Al no ser especialistas (sean de tránsito, familia, etc) muchas veces, los casos no se resolvían de la mejor forma”, respondió. Por ello, considera que, al crear juzgados especializados, se podría pensar que la calidad de las sentencias pueda mejorar.

Tribunales de primera y segunda instancia

Los tribunales de primera instancia: es el pri-

Luis García prefirió no hacer cálculos de cuántos recursos se requerirían para la creación de las nuevas unidades, pero comentó que el Gobierno, al haber planteado una pregunta que está vinculada con la necesidad de que se asignen recursos económicos, seguramente tendrá una estrategia para poder financiar la creación de estas unidades especiales a través de asignaciones.

En este análisis, se deberá tomar en cuenta el número de jueces que se requerirá, ayudantes judiciales y secretarios.

Es una carga de personal que se necesitaría además de las adecuaciones físicas: remodelar o construir nuevas instalaciones para el desarrollo de audiencias, etc. (SC)

SE COMUNICA A LOS EXCOLABORADORES DE DIMABRU QUE PUEDEN COBRAR SUS UTILIDADES EN CUALQUIER

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK país 08 LOS RÍOS | viErNEs 12/ABriL/2024 I
AGENCIA
SERVIPAGOS. 001-004-4336
DE

¿Disculparse puede reconstruir las relaciones con México?

Internacionalistas, diplomáticos y expertos en temas internacionales recomiendan asumir el error cometido y ofrecer disculpas al pueblo mexicano. Advierten la necesidad de llamar a los mejores conocedores del mundo diplomático para preparar la argumentación necesaria ante la Corte Penal Internacional.

CONFLICTO. Preparar un equipo de expertos para argumentar la defensa del país, debe ser un paso para solucionar el impase con México.

Foto: Cancillería

El Gobierno de México denunció ante la Corte Penal internacional al Gobierno del presidente Daniel Noboa por la violación de su Embajada en Quito y solicitó como medida cautelar la suspensión de Ecuador del sistema de Naciones Unidas.

El pedido de México es declarar culpable al Gobierno de Noboa por haber violado sus obligaciones internacionales, al tiempo que pide la suspensión del país como integrante de la Organización de las Naciones Unidas, “en tanto no se emita una disculpa pública”, reconociendo la violación a los principios y normas fundamentales del derecho internacional.

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha tratado de contener parte de la diatriba y señaló que una “eventual” expulsión debe ser examinada por los países que la conforman.

Desde la fundación de la ONU solo un Estado ha sido expulsado. Fue en 1971, cuando Taiwán fue despojado del asiento de la República de China, que en su lugar fue entregado a la República Popular de China”. Este Diario se contactó con internacionalistas y di-

plomáticos del país, quienes recomendaron que uno de los primeros pasos para subsanar la situación internacional que vive el Gobierno es “pedir perdón” y preparar un equipo de expertos para desarrollar la defensa en los foros internacionales.

Difícil pasar la página El profesor de la Flacso y experto en Estudios internacionales , Richard Salazar Medina , manifestó que será cuesta arriba superar el impase internacional que vive el Gobierno de Noboa, por lo que recomendó llamar a conocedores de la materia para avanzar en argumentos para la resolución del conflicto.

“Esto no es una cosa que va a quedar soslayada, tanto más cuando ha habido una condena justa a nivel internacional. Lo que hizo Ecuador es injustificable, independientemente del abuso de México de otorgar asilo a una persona que tenía y tiene una sentencia en firme”, dijo.

Al ser consultado sobre cuáles deben ser los pasos o estrategias para superar este impase, el académico señaló que los pedidos de México ante la Corte internacional

han sido claros, “un reconocimiento de Ecuador y una disculpa, y es evidentemente lo que tiene que ocurrir”.

Salazar acotó que, aunque Ecuador debe presentar sus argumentos, “no obstante, tiene que pedir disculpas y las disculpas tienen que ser elocuentes”.

Medina añadió que el Gobierno también debe reiterar su compromiso a respetar el derecho internacional y reconocer que lo acontecido fue un “desacierto”.

Acotó que como forma de demostrar este objetivo, el Gobierno debe “recordar la trayectoria del país en materia del respeto al derecho internacional y su compromiso con los derechos humanos”.

Excusas formales

Los integrantes del Foro Permanente de Política Exterior del Ecuador reiteraron que el Gobierno de Noboa debe tomar una serie de medidas en el corto plazo para disminuir las tensiones con México , entre las que destacaron presentar una “excusa formal” en los foros internacionales.

Señalaron que la argumentación debe reconocer su equívoco al afirmar que hay excepciones a la aplica-

Arandi puntualizó que “no es hora de pasar la página del diferendo con México.

Al contrario, el país debe fortalecer , documentadamente, su defensa ante las hostiles acciones que sigue desplegando México contra el Ecuador”.

Para Proaño, es fundamental, “iniciar una campaña de denuncia de las continuas y hasta demenciales acciones del Gobierno mexicano y mantener su disposición a iniciar conversaciones”.

Por su parte, el abogado internacionalista , Esteban Santos, indicó que el Gobierno de Noboa “la sacó barata” en la Organización de Estados Americanos.

ción de la Convención de Viena, artículo 22, y aceptar todas las discusiones formales a nivel regi onal y global que han establecido la improcedencia de regímenes de exclusión para el artículo 22.

Santiago Carranco , integrante del Foro Permanente de Política Exterior de Ecuador, detalló que el Gobierno también debe comenzar a trabajar en el desarrollo de un equipo “con los mejores expertos, diplomáticos y entendidos en el tema para preparar la defensa del país ante la Corte”.

Recomendaron la salida de los responsables políticos de la decisión de ingresar a la sede diplomática de México en Quito y designar sucesores con experticia y legitimidad nacional para dichas funciones, con el fin de recuperar la confianza en el Gobierno y el Estado ecuatoriano.

Equipo especial de defensa Todos los internacionalistas y diplomáticos consultados por LA HORA coincidieron en la necesidad de conformar un equipo de expertos para desarrollar los argumentos para la defensa del país.

En este sentido, el diplomático Francisco Proaño

“Eso fue un muy buen servicio, probo de los diplomáticos que se encuentran allá en la OEA, los diplomáticos de carrera que lograron la inclusión de los puntos 5 y 6, que son cruciales”, detalló que gracias a esto a pesar de existir la condena se logró un llamado de atención ante el mal uso de las sedes diplomáticas y el otorgamiento del asilo a personas condenadas.

“Con estos dos piropos, el Ecuador salió bien parado”, sentenció.

Santos indicó que ante los escenarios que se presentan para el país por temas electorales, lo mejor será “esperar a junio, que son las elecciones presidenciales de México Si gana la Sra. Xóchitl Gálvez Ruiz, que es el continuismo de López Obrador , el problema se agrava; si gana la centroderecha del PRI, pues va a ser un episodio muy parecido a lo que pasó con Argentina”.

Advirtió que el impase entre México y Ecuador se ha convertido en un punto de campaña para ambos gobiernos, por lo que “no veo ningún tipo de salida en el corto plazo. Los presidentes no están dispuestos a sentarse en una misma mesa”, apuntó.

Para Santos, es claro que “lo que Ecuador tiene que hacer en este momento, más que pensar en opciones de desescalar , tiene que tener un equipo soñado de abogados, expertos en derecho internacional y de diplomáticos que sea a quienes encomiende la defensa del Ecuador”. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK política 09 i los ríos | viErNEs 12/ABriL/2024

El 90% de las exportaciones de cacao es en grano

Ecuador tiene un cacao de calidad; pero no ha podido industrializarlo. Los altos precios internacionales desnudan los problemas, tanto internos como externos del mercado cacaotero.

El cacao es una de las exportaciones tradicionales de Ecuador. La calidad del grano de cacao nacional es reconocida y valorada en el mundo. Sin embargo, el país no ha podido dar el salto a la industrialización.

Actualmente, el 90% de las exportaciones ecuatorianas de cacao es en grano (materia prima), sin ningún tipo de procesamiento. Esto se da a pesar de que en en el país tienen presencia algunas de las grandes multinacionales chocolateras como Nestlé y otras.

Los altos costos laborales y de insumos como la leche, entre otros factores que incluyen el limitado acceso al crédito, han hecho que los inversionistas ecuatorianos no puedan suplir la falta de inversión en industrialización.

Existen ejemplos valiosos de iniciativas como Pacari o la República del Cacao; pero son la excepción a la regla.

cao, que han llegado a superar los $10.000 por tonelada, ha desnudado las fortalezas y debilidades del sector cacaotero nacional.

trolar es la productividad. Los esfuerzos deben ir a aumentar la baja productividad, sobre todo de los pequeños productores.

Como ocurre con el café, Ecuador se ha concentrado en la exportación de la materia prima, cuando las mayores ganancias están en la industrialización.

El actual escenario de altos precios internacionales del ca-

Medidas drásticas

El boom no es como lo pintan LA HORA ya publicó que el precio internacional del cacao alcanzó su mayor nivel en 47 años.

Esta es una buena noticia para los productores, sobre todo porque Ecuador, debido a las importantes inversiones que ha hecho el sector priva-

° La fuerte alza en el precio internacional del cacao ha golpeado los costos de producción y está obligando a empresas chocolateras a replantear sus estrategias.

Las principales compañías procesadoras de cacao en Estados Unidos, incluidas Barry Callebaut de Suiza y Blommer Chocolate Company, filial del procesador japonés de cacao Fuji Oil Holdings, enfrentan una notable reducción en sus operaciones.

Esto a medida que los estadounidenses están disminuyendo sus compras de chocolate, motivados por un incremento en los precios. Las industrias se han visto obligadas a tomar

do en post cosecha, tiene una marca bien ganada en calidad y sabor, explicó Carlos Benítez, economista y consultor agrícola. Se destacan dos variedades: el cacao fino de aroma y el CN51.

Actualmente, en Ecuador existen 190.000 pequeños productores cacaoteros que están recibiendo ingresos nunca vistos; pero el boom también ha desnudado problemas latentes en el sector:

1Los exportadores firman contratos con al menos seis meses a un año de antici-

medidas drásticas. Barry Callebaut anunció recientemente una reducción de aproximadamente el 19% de su plantilla laboral, lo que se traduce en 2.500 puestos de trabajo perdidos durante los próximos 18 meses, según información proporcionada por su CEO a Handelsblatt a finales de febrero.

Ecuador tiene capacidad, debido a un cacao reconocido por calidad y sabor, para aprovechar el boom para impulsar a sus pequeños productores; pero también debe preparar el escenario para venderse con un buen lugar y para que lleguen inversiones para industrias chocolateras Si las operaciones se cierran en una parte, en otras se abren oportunidades; pero se necesita un plan de país para aprovecharlas.

Existen 500.000 hectáreas de cacao sembradas en Ecuador; pero con una baja productividad

pación con compradores internacionales. Pero, debido a los altos precios los contratos internos para abastecerse del grano de cacao se están incumpliendo por acción de intermediarios inescrupulosos que buscan aprovechar el boom.

Los exportadores se quedan varados con compromisos hechos. Alberto Donoso, exportador, asegura que existen incumplimientos masivos porque los intermediarios son los que abastecen en su mayoría al sector exportador.

2No existe la liquidez suficiente en el sector. En apenas un par de meses, los exportadores han pasado de pagar $180 a $450 por quintal.

A la par se dan dos agravantes. No existen líneas de crédito específicas que apoyen a la producción; pero también a los exportadores. Es decir, no se puede financiar fácilmente los nuevos costos.

Además, a través de la primera ley económica urgente del Gobierno de Daniel Noboa, se impuso una autorretención (que es realmente un anticipo del impuesto a la renta) del 1,25% sobre las ventas.

En este escenario, el sector tiene poco dinero para comprar e invertir.

Si los exportadores no lo compran, los productores se quedarían con una producción que no pueden colocar

Los exportadores ya se han acercado al Servicio de Rentas Internas (SRI) para que se revise esa autorretención que está contribuyendo a complicar la cadena de pagos.

3Se necesita trabajar en la productividad. El precio es volátil y lamentablemente está manejado por especuladores. Lo que sí se puede con-

Hace cinco años eran 6 quintales por hectárea/año y actualmente se ha aumentado la productividad para llegar a exportar 410.000 toneladas en 2023; pero todavía falta mucho por hacer.

4No dejarse nublar por el boom. Si los pequeños productores están recibiendo ingresos nunca vistos, se debe hacer un esfuerzo público-privado para darles acompañamiento y evitar que se malgasten esa bonanza.

Se debe impulsar la inversión y el crédito para que, luego de que caigan los precios, tengan mejores herramientas para producir y prosperar.

Ecuador tiene experiencia de cómo malgastar bonanzas como las producidas por el petróleo y se debe evitar caer en la misma piedra.

A escala mundial se han abierto posibilidades interesantes. Por ejemplo, en Colombia se ha producido que los altos precios han hecho que las siembras de cacao se desplacen a cultivos de coca.

Uno de los grandes problemas de Ecuador es que no existe ningún tipo de plan para impulsar la inversión en el campo, donde ha aumentado más la informalidad en los últimos años.

5El boom puede ser más un espejismo que una realidad. En poco tiempo, el precio de la tonelada ha pasado de $5.000 a más de $10.000; pero las fluctuaciones diarias han sido extremas también. Se han registrado días en los que el precio ha subido $700 y ha bajado $700.

Estas fluctuaciones, según recientes declaraciones del exministro de Producción y empresario del sector cacaotero, Iván Ontaneda, tienen que ver más con la especulación que con el efecto del déficit de 500.000 toneladas de cacao en la producción de los países africanos.

Esto quiere decir que tarde o temprano los precios van a bajar y estabilizarse y por eso se necesita tener una ruta real para impulsar al sector. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK los ríos | VIERNES 12/MARZO/2024 I economía 10
PRODUCTORES. 190.000 pequeños agricultores sustentan la producción de granos de cacao.

Documental revela cómo el Machángara contamina al río Pita

‘La vida de un río’ es un documental sobre el Pita y revela la triste realidad de este afluente y los desafíos ambientales que enfrenta. Está dirigido por Jorge Anhalzer y Naia Andrade. ‘La vida de un río’ es el tema central y el nombre de un documental dirigido por Jorge Anhalzer y Naia Andrade, cuyo estreno está programado para el 25 de abril de 2024. La inspiración para este proyecto surgió de la relación de muchos años que Anhalzer, fotógrafo ecuatoriano, tuvo con el afluente, observando sus transformaciones a lo largo del tiempo. Contó que tras una conversación con Andrade, bióloga y fotógrafa de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), decidieron dar vida a esta idea.

El filme, con una duración de 40 minutos, se propone narrar la historia del Pita como un símbolo representativo de los desafíos que enfrentan la mayoría de los ríos en Ecuador. Desde su origen entre el Cotopaxi y el Sincholagua, el Pita fluye inicialmente puro, a través de valles deshabitados antes de pasar por Quito, donde se ve afectado por la contaminación del río Machángara, que ha sido objeto de descargas indiscriminadas de desechos durante décadas.

La narrativa sigue la difícil trayectoria del torrente hasta su desembocadura en el oceáno Pacífico, donde mue-

NATURALEZA. Nacimiento del río Pita desde el Cotopaxi. Foto: Jorge Anhalzer. re enfermo y contaminado. “Es como un niño alegre que fallece enfermo y contaminado, y esa misma enfermedad vuelve sin piedad para afectarnos a nosotros”, dice Anhakzer.

Cómo encontrar el documental

° El documental se estrenará el 25 de abril en la Universidad San Francisco de Quito y después va a estar inmediatamente de libre acceso en YouTube, en redes sociales y para usos abiertos. Los autores no pretenden llegar a plataformas Streaming ya que creen que es un tema “muy local”, que “los ecuatorianos tenemos que resolver”. Por eso, darán libre acceso, para que las personas lo compartan, los profesores se puedan entusiasmar y lo muestren a sus alumnos en la escuela, en la universidad y sea motivo de una conversación y una discusión, dice el fotógrafo Jorge Anhalzer. Por esta razón no les interesa alcanzar un público extranjero, sino a la población ecuatoriana y quiteña, para poder crear conciencia y que las personas vean qué pasa aquí, en Quito, a la vuelta de la esquina, y que todos somos parte del problema y de la solución.

PERSONAJE. Jorge Anhalzer, fotógrafo y uno de los directores del documental ‘La Vida de un Río’.

actual del río y motivar a las personas a buscar soluciones para restaurar y preservar estos recursos vitales para las generaciones futuras.

Apasionado por la naturaleza

Jorge Anhalzer es un destacado fotógrafo ecuatoriano especializado en capturar la belleza y la fragilidad de la naturaleza, las personas y los paisajes. Su pasión por la vida silvestre y el medio ambiente lo impulsaron a documentar y preservar a través de su lente lo que considera valioso y digno de protección, como es el caso del río Pita.

EL DATO

El documental se estrena este 25 de abril en la Universidad San Francisco de Quito.

rar y fotografiar los páramos y cielos de Colombia, Perú, Chile, Argentina y su natal Ecuador. Explica que mientras pilotea a Zopilote, toma las fotos. Aunque muchos creerían que es peligroso, él asegura que “más peligroso es conducir con un celular en la mano”.

El objetivo de la cinta, según Anhalzer y Naia, es contar esta triste historia y destacar lo fácil que podría ser limpiar y proteger esta vertiente de vida, subrayando la responsabilidad colectiva. También pretende concienciar sobre la importancia de acciones individuales, como la correcta gestión de residuos en los hogares y el uso de productos biodegradables

El mensaje final del documental es promover la exploración y el conocimiento de los recursos naturales cercanos. “Si el río Pita estuviera limpio, podría convertirse en un atractivo turístico maravilloso”, aseguró Anhalzer. La intención es crear conciencia sobre la situación

Con un extraordinario manejo de la luz, Anhalzer se dedica a capturar imágenes de haciendas antiguas y arquitectura vernácula en peligro de desaparición, así como paisajes afectados por el cambio climático. Su viaje en la fotografía comenzó hace 30 años, impulsado por el deseo de compartir las impresionantes vistas que descubre en sus expediciones a la montaña, desafiando el escepticismo de su propia familia.

A los 15 años aprendió a pilotar un avión ultraligero al que bautizó como ‘Zopilote’, lo que le permitió explo-

Anhalzer ha dejado una marca significativa como autor y editor en una docena de libros, además de calendarios, afiches, postales, revistas y guías. En todos ellos ha destacado la riqueza natural y cultural de la región. Su trabajo abarca desde impresionantes fotografías aéreas de vastos paisajes panorámicos hasta retratos íntimos de personas, flores e insectos. A través de su arte visual, Anhalzer no solo muestra la grandeza del mundo, sino que también invita a reflexionar sobre la importancia de conservar y apreciar nuestro entorno natural. (EC)

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$64.400 entrada US$16.100 saldo financiado a 15 años plazo.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CULTURA 11 los ríos | VIERNES 12/ABRIL/2024 I
Informes: 0987776583 001-003-4366

Presidenciales de Venezuela siguen levantando críticas

Mientras la comunidad internacional sigue el proceso con mirada crítica, algunos gobiernos izquierdistas van tomando distancia con el régimen de Nicolás Maduro.

cARAcAs Venezuela está en el punto de mira de la comunidad internacional, sobre todo, desde marzo, cuando la oposición mayoritaria denunció trabas para inscribir a su candidata a las presidenciales del 28 de julio, Corina Yoris, lo que levantó una ola de críticas a la que se sumaron líderes izquierdistas cercanos al Gobierno, como el presidente colombiano, Gustavo Petro, o el brasileño, Luiz inácio Lula da Silva.

Petro calificó las inhabilitaciones de opositores como un “golpe antidemocrático”, y Lula tachó de “graves” y sin explicación “política ni jurídica” los impedimentos para inscribir a Yoris, escogida por la alianza ante la sanción que pesa sobre

María Corina Machado -ganadora de las primarias antichavistas-, que le impide ocupar cargos públicos de elección popular hasta 2036.

Asimismo, el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica -quien fue amigo del fallecido mandatario Hugo Chávez- expresó recientemente que es “lamentable” la situación de Venezuela, donde “parece que juegan a la democracia, pero no juegan a la democracia”.

Mientras, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en un tono más amable, pero, sobre todo, más ambiguo, pidió que dejen a Venezuela votar “en libertad”, una reacción que fue bien recibida tanto por el Gobierno como

por la oposición, que hicieron diferentes interpretaciones de la misma.

‘Cambio importante’ Según dijo a EFE el internacionalista Félix Arellano, estas posturas muestran un “cambio importante” en esa “izquierda latinoamericana” que, en buena medida, ha apoyado al país caribeño con una “solidaridad mecánica y poco crítica”. “Estas declaraciones de Pepe Mujica, Petro y Lula inciden en una nueva mirada sobre la situación venezolana”, dijo Arellano, quien considera que estos cuestionamientos marcan “más distancias” del Gobierno “frente a los partidos y Gobiernos de izquierda en el mundo”.

EL DATO

El presidente Nicolás Maduro, quien busca una segunda reelección, criticó que gobiernos “de derecha” y de “la izquierda cobarde” intenten “inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela.

Para el experto, la “coyuntura no le está resultando favorable” al Ejecutivo, debido a que “cada vez hay una cruzada más fuerte de la comunidad internacional a favor de condiciones competitivas” para las presidenciales.

“En este momento, pareciera que solo Cuba, Nicaragua y, en alguna medida, México, están más comprometidos con el Gobierno venezolano y, obviamente, actores de la geopolítica mundial, como Rusia y China”, dijo.

Honduras y Bolivia también respaldan el proceso electoral.

La extensión de unas horas al plazo para inscribir candidatos que otorgó el Consejo Nacional Electoral (CNE) a la PUD, que presentó al internacionalista Edmundo González Urrutia, pudiera, según Arellano, evidenciar que “hay preocupación frente a la posición de la comunidad internacional”.

Preocupación

Además de Colombia y Brasil, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y EE. UU., así como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE), expresaron su preocupación por el desarrollo del proceso electoral.

Para el diputado chavista Roy Daza, hay “desinformación de parte de algunos voceros gubernamentales” y “personalidades del mundo político latinoamericano y europeo”.

Según dijo, “se intenta manipular, con mentiras y falsedades, lo que está sucediendo en Venezuela”, donde el proceso de postulación de candidatos -aseguró- “se cumplió”, con la inscripción de 13 aspirantes y la participación de 37 partidos.

En su opinión, Lula tiene una “información sesgada”, mientras que Petro se ha prestado “a una patraña”.

Sin embargo, Daza confía en que esta situación no afecte a las relaciones de Venezuela con países latinoamericanos, las cuales “se mantienen y se desarrollan de manera muy eficiente”.

Adelantó que la comisión enviará comunicaciones a Parlamentos regionales y al Congreso estadounidense, en defensa del sistema electoral y en rechazo al “injerencismo”. EFE

MUEBLEFACIL CIA. LTDA. Comunica a sus excolaboradores que prestaron servicios para la empresa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de hasta el 31 de diciembre de 2023, que el valor a pagar por las utilidades podrán cobrar en cualquier agencia del Banco del Pichincha. Deberán portar su cédula de ciudadanía (trámite personal).

ENTREVISTA CON ESTÉFANI ESPÍN

Con

Gabriela Vivanco

TEMA

Vivir con propósito vence los obstáculos y te encamina hacia la felicidad

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
i los ríos | VIERNES 12/ABRIL/2024 GLOBAL 12
ActivistA La líder antichavista María Corina Machado. EFE
FO
CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
DALE CLICK

Gobierno colombiano y ELN se reúnen de forma extraordinaria

Los debates electorales han sido parte de la tradición de Estados Unidos en todos los ciclos electorales desde 1976.

BOGOTÁ. El Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional han convertido lo que iba a ser el séptimo ciclo de diálogos en Caracas en una reunión “extraordinaria” que comenzará este 12 de abril de 2024, pedida por la guerrilla, y a la que asistirá su máximo líder, ‘Antonio García’, porque consideran que hay un “congelamiento” en las negociaciones. Aunque el clima aparentemente está en calma y ambas partes aseguraron que limaron las asperezas en La Habana, el ELN ha vuelto a mostrar sus inquietudes

ante el proceso por el “crítico estado” del proceso de paz que, en opinión de ese grupo armado, está sumido en un “congelamiento”.

El Gobierno ha cedido y ha convertido el ciclo de diálogos en un encuentro extraordinario, lo que da pie a que asistan integrantes del ELN que no forman parte de la delegación, como su máximo líder, Eliécer Herlinto Chamorro, alias ‘Antonio García’.

Paz en ‘estado crítico’

Después de prolongar por seis meses el cese al fuego bilateral , vigente durante

el sexto ciclo en La Habana, en febrero el ELN anunció que los diálogos entraban en una fase de congelamiento.

La guerrilla se contrarió por el anuncio del gobernador del departamento de Nariño, Luis Alfonso Esco bar, de que se iban a realizar unos diálogos regionales donde supuestamente esta ba también involucrado un frente que la guerrilla decía que había sido infiltrado por agentes del Estado.

El diálogo duró congela do menos de una semana, pues tras una reunión de las partes en Cuba, deci

Los temas a tratar

° El Gobierno quería abordar en Caracas la participación de las víctimas y el seguimiento al cese al fuego, pero también poner sobre la mesa “para dónde va el proceso, buscar traer el tema de las víctimas”, como afirmó Grabe la semana pasada. Pero si hasta ahora ha podido haber rifirrafes en las negociaciones es muy probable que esos dos últimos temas, junto al fin del conflicto, sean los que más problemas traigan, pues no está claro aún cómo el ELN ve el desarme o si incluso estaría dispuesto a ello. Este 12 de abril lo primero que harán las delegaciones será justamente definir los temas a tratar durante estos diez días de reunión extraordinaria.

“Esperamos, además, tratar temas como la grave situación de Arauca, para que cese el enfrentamiento entre grupos que afecta a la población. Esperamos llegar el 22 con la decisión de nuevos y definitivos avances”, expresó Grabe ayer antes de partir a Caracas, citada en una nota de la oficina del Alto Comisionado para la Paz.

dieron descongelarlo. Sin manejo del proceso de paz

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 13 los ríos | VIERNES 12/ABRIL/2024 I
DELEGADOS. Pablo Beltrán (d), jefe negociador del ELN; Vera Grabe (i), jefa del equipo de negociación del Gobierno de Colombia. EFE/

REFERENCIA. Los antisociales dispararon contra el predio privado.

Atentado armado en una institución

La ráfaga de tiros alarmó a los ciudadanos que habitan en la calle Río Yanuncay, zona céntrica de Santo Domingo, donde se produjo una amenaza armada. Dos antisociales llegaron a bordo de una motocicleta y dispararon en reiteradas ocasiones contra un predio privado que se ubica en este populoso sector.

En el lugar funciona un negocio y por este motivo no se descarta una posible amenaza extorsiva, pero esta teoría aún es investigada por el personal policial.

Las balas causaron daños en la puerta principal y algunas ventanas del inmueble. Afortunadamente, las personas que estaban en el interior se pusieron a buen recaudo y no resultaron heridas.

Personal de la Policía Nacional llegó al lugar de los hechos para recabar indicios e iniciar las investigaciones. Se hicieron operativos por sectores aledaños para tratar de localizar a los causantes de este atentado; sin embargo, no hubo resultados positivos. (JD)

Droga en la Che Guevara

Las evidencias quedaron en cadena de custodia. Hubo dos personas aprehendidas.

Un fuerte contingente de la Policía Nacional se desplazó hacia uno de los sectores más conflictivos de Santo Domingo para realizar un operativo contra el expendio de sustancias sujetas a fiscalización.

Agentes antinarcóticos y comandos del Grupo G3 se dirigieron hacia la cooperativa de vivienda

el dato

Che Guevara para neutralizar a dos hombres, quienes habían sido identificados como presuntos microexpendedores.

Hasta el cierre de esta edición, no se conocía el resultado de la audiencia.

el dato

Antes del operativo, agentes especializados realizaron varias tareas de inteligencia.

Los uniformados llegaron al sitio con una orden judicial para allanar el predio privado donde se almacenaban diferentes tipos de drogas destinadas a la venta al menudeo.

Detalles

Durante el operativo, se neutralizó a todas las personas que estaban en el inmueble

para evitar posibles huidas o que intenten reaccionar agresivamente contra el personal policial.

Los aprehendidos fueron identificados como Marlon C., y Miguel C., quienes quedaron en el área de aislamiento de la Unidad Judicial de Santo Domingo, donde permanecerán hasta que se desarrolle la audiencia de flagrancia.

Desarmaban carros en la vía Umpechico

Partes de carrocerías, transmisiones, placas y matrículas vehiculares fueron encontradas en el interior de una finca ubicada en la vía Umpechico, en Santo Domingo.

A través de trabajos investigativos se identificó un taller aparentemente clandestino que era utilizado para deshuesar carros que habían sido robados en diferentes sectores de la provincia Tsáchila.

Los agentes de la Policía Judicial se desplazaron hasta el kilómetro 20 de esta carretera e incursionaron en el lugar, pero no hubo personas aprehendidas porque huyeron antes del operativo.

Entre las evidencias constan la cabina de un camión marca Hino GH, el mismo que fue sustraído la madrugada del 4 de abril en el kilómetro 17 de la vía a Chone.

el dato

los vehículos y aseguró que continuarán con las investigaciones para descubrir más lugares donde se comete este ilícito.

En semanas anteriores, también se ubicó un deshuesadero en la zona de Julio Moreno.

También se encontró la placa de otro vehículo pesado, que fue robado el 7 de marzo del presente año en Santo Domingo y, posteriormente, deshuesado en este lugar.

Pronunciamiento

Lenin Peralta, jefe subrogante de la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, confirmó que en este sitio eran desarmados

El uniformado dijo que posteriormente se trasladaron a la cooperativa de vivienda 16 de Marzo para recuperar una camioneta que había sido sustraída en medio de un secuestro extorsivo

“Con estos antecedentes, la ingresamos en cadena de custodia y judicializamos el proceso para demostrar el delito ante las autoridades competentes”, expresó. (JD)

Estas personas registran varios antecedentes penales por delitos como robo, tráfico de drogas y tenencia ilegal de armas. Las investigaciones del último caso hacen presumir que continuaban en actos ilícitos y que expendían estupefacientes en la Che Guevara.

Resultados

Según la información policial,

se logró el decomiso de 45 fundas plásticas que contenían marihuana, 105 paquetitos de papel con aparente cocaína y dos fundas pequeñas que también tenían cocaína. Además de estas evidencias, se encontraron algunas monedas de dólar, un canguro y un celular, cuya información sería periciada para verificar si hay más indicios del delito. (JD)

SUCESOS 14 LOS RÍOS VIERNES 12/ABRIL/2024 I
Partes de un camión fueron encontradas en el predio allanado.
EVIDENCIAS.
OPERATIVO. La Policía Nacional decomisó droga y aprehendió a dos sospechosos.

Da clic para estar siempre informado

Hallado un nuevo dinosaurio que vivió en la Patagonia

Un equipo de paleontólogos argentinos descubrió un nueva especie de titanosaurio, un gran dinosaurio herbívoro que llegó a pesar hasta siete toneladas y que vivió en la Patagonia argentina hace 66 millones de años, justo antes de la extinción masiva en la que perecieron la mayoría de esos animales. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
VIERNES 12 de ABRIL de 2024 Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.