Rutas del terror
Transitar por las vías de acceso a Quevedo (Vía a El Empalme, Valencia, San Carlos y Buena Fe), se ha tornado peligroso. Tanto así que, la Policía recomienda a las personas no viajar en horas de la noche por estos sitios. 3 y 4
¿Qué pasará una vez que culmine el estado de excepción en Los Ríos? 5
de las cuentas nacionales 7
Conozca
Las razones de la Justicia para exigir $265 millones 8 Crimen organizado va ganando la batalla a los gobiernos 11 MIÉRCOLES 12 de ABRIL de 2023 Los Ríos CIUDAD ECONOMÍA JUSTICIA GLOBAL www.lahora.com.ec LA HORA ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec diario La Hora lahora.ec
la radiografía
La primera cana
Undía eres joven y después uno de tus cabellos bril la. Con su luz propia te anuncia que es el primero de otros que vendrán a hacerle compañía. Quizás eso suceda con el paso de los días. O si tienes suerte, con el paso de los meses u años. Mientras te examinas ese único pelo cano, mientras intentas esconderlo entre los demás, te pasas los dedos por el rostro. Intentas percibir si tu piel está más grasa, ¿o acaso más reseca? No recuerdas con claridad cuál fue el último consejo de aquella chica en Instagram. Lo que sí recuerdas es que ella no tenía canas, ni arrugas. Su cutis mate no mostraba ninguna imperfección. Quisieras ser como esa chica. Te detienes fijamente en tu reflejo en el espejo. Sí, eres tú. La de ahora. La que tiene más líneas de expresión que hace unos cuantos años. La que ahora tiene un par de dientes torcidos. La que prefirió financiarse una maestría antes que endeudarse en la ortodoncia. La que hace listas mentales y promete que el mes que viene invertirá en un tratamiento cosmetológico. La misma que, al finalizar el mes, se mira nuevamente al espejo y sabe que no ha cumplido. Pero sonríe por el sushi que comió con su hija, por el libro que está leyendo, por el café que se tomó con su esposo.
Cada noche acepta que los años no pasan en vano. Que su piel no será más como un pergamino en blanco, que su pelo no solo encanecerá, sino que seguirá cayendo. Está consciente de que es una mujer de mediana edad. Una mujer real, sin filtros, sin maquillaje, con algunas arrugas; muchas de ellas auspiciadas por demasiadas sonrisas, por calurosos baños de sol, por largas horas de desvelo bailando, por extensos períodos de lectura…
La primera cana es inquietante, angustiosa. Aunque también es sabia y simbólica. Porque sabes que el cuerpo cambia. Porque comprendes que la apariencia es relativa. Porque mientras los sueños sigan vivos y ávidos de cumplirse, no habrá cabeza blanca que lo impida.
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor general: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: Marco Campos Coro
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
año: XXIV no. 13609
Resistirse a la tentación de la violencia
El Estado ecuatoriano está sufriendo ataques de una virulencia y frontalidad que no se había visto en la época contemporánea. El año pasado, 73 policías fueron asesinados—más del doble que hace una década— y las proyecciones sugieren que este año serán aún más. Hechos macabros de esta semana —como la matanza de pescadores en Esmeraldas o el asesinato de un policía en una iglesia— demuestran el inusitado fervor de la violencia criminal. En dicho contexto, resultan tremendamente peligrosos para la estabilidad democrática del país incidentes como el acaecido en el Bloque 16, donde un impasse entre la comunidad waorani y la empresa petrolera estatal derivó en un ataque armado contra los soldados que custodiaban el lugar. Ecuador no puede permitir que también la política se contagie de violencia. Cuando esto suce-
de, hasta las más nobles causas se pervierten y los intereses políticos se entrecruzan con los del crimen organizado al punto de paralizar la administración pública. La violencia atrae violencia; si dejamos que las armas hablen en la política, esta se tornará dominio de gángsters y pistoleros. Evitarlo requiere un trabajo conjunto.
Los sectores inconformes necesitan entender la fragilidad del momento actual y resistirse a procederes insensatos para no dar argumentos a quienes buscan una militarización y securitización del país. Del lado del Estado, es necesario entender la propensión a la violencia que reina en la sociedad en este momento; en lugar de cerrarse, este es el momento de aplicar a la negociación y al entendimiento en la política el mismo grado de esfuerzo, recursos y atención que se presta a combatir criminales.
Un verdadero escritor
Sunación o su espacio fijo no es una localidad ni se lo puede definir bajo una geografía determinada: tiene un apellido materno italiano, nació en la Costa y le gusta el cuy y el frío de los Andes, pero fundamentalmente; todo gira en torno a su obra, donde está su casa, su nación, su raíz y su verdadera identidad.
La literatura es su nación, de allí es; no de otro lugar. Su oficio está en las palabras que cuentan con lógica, que argumentan con arte y que embellecen lo funesto e iluminan las oscuras páginas de nuestra cultura.
Este escritor es verdadero, no es un artesano, ni alguien que está en el trayecto de convertirse en uno.
Si alguien quisiera describirlo bien podría decir que es el escritor ecuatoriano. Sus libros son proyectos eternos, es decir, que se hacen y existen continuamente, que se releen y se reescriben cada cierto tiempo, porque para este escritor un texto nunca está terminado: está en constante revisión, es perfectible, como lo es la vida, sobre la que volvemos continuamente para reflexionar y hacer conclusiones para un momento, y luego continuar con la vida.
Porque así es su último libro, una reflexión larga, a manera de narración lógica, hilvanada con ese pespunte invisible que solo la experiencia del oficio y la genialidad producen, en donde encontramos a un ser humano que razona, que siente, y pelea consigo mismo.
Valencia se lanza en caída libre para mostrarnos el vértigo, la emoción, y la forma de cómo saber hacerlo: caer en la literatura, en la escritura de novelas, en la lectura de grandes obras.
‘Ensayos en caída libre’ es el texto que complementa la narrativa de ficción desde la crítica, la lectura acertada y el pensamiento contemporáneo de Leonardo Valencia Assogna, quien con perseverancia y oficio de cantería nos ha entregado el más importante ensayo literario de este tiempo, no solo para Ecuador, si no para el mundo, pues así se debe escribir: para el infinito, el desterrado, el nómada…
Vivimos en el país del ‘sálvese quien pueda’. Sálvese quien pueda porque el Gobierno que tiene la obligación de proveer seguridad, ya demostró que no puede. Muy a su estilo,
lanza la cortina de humo sobre el porte libre de armas, sin explicarnos que este derecho viene acompañado de obligaciones y que reaccionar con un arma, inclusive ante un delincuente, puede llevarnos hasta a la cárcel. Estaremos siempre sujetos al criterio de un juez, que determinará nuestra participación en una supuesta ‘defensa de la vida’. Esto implica, ante la falta de fiscales (573) que se aumentará el número de huéspedes (sin un proceso y menos aún una sentencia), en los centros penitenciarios.
No, señores. Es el Estado el que debe priorizar la estabilidad social a través de una medida de mano justa con quienes atentan contra la vida de un tercero. Estas lacras deben perder automáticamente el derecho a su vida por medio de la pena de muerte ¡Sí, la misma! Todos la defienden cuando dicen estar dispuestos a protegerse con un arma y aplicarla con mano propia, pero es al Estado al que le corresponde la responsabilidad que indudablemente traerá beneficios inmediatos
La pena de muerte tiene la
capacidad de devolverle a la ciudadanía la seguridad colectiva, pues quienes asesinan tendrán el mismo final y no la boleta de liberación a los tres días. Es un camino eficaz para reconstruir la armonía social, pues elimina a quienes la ponen en peligro. Tal condena es el equivalente a amputar un miembro infectado del cuerpo para evitar que perjudique a todo el organismo.
La pena de muerte, bajo el debido proceso, también significa un ahorro importante de recursos para el Estado.
Solo en 2020, el país gastó más de 40 millones de dólares en la alimentación de 38.967 convictos entre los que se cuentan homicidas, violadores, sicarios y narcotraficantes. Que no nos asuste la solución más que el problema, porque hay un dato que es real: la inseguridad se nos fue de las manos y cada vez se pondrá peor. El Ejecutivo debe hacerse cargo, de una vez por todas, de la responsabilidad que le entregó la ciudadanía en las urnas. La guerra es de todos. El Estado debe garantizar la seguridad, la guerra no es de “ustedes”.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MIérCOLEs 12/ABrIL/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Pab Lo Escandón Mont E n Egro E ditoriaL pescandon@gmail.com
Pena de muerte, por un país más seguro
José aLv E ar @Jose ra lvear c
Lor E na ba LLE st E ros
@booksbylolita
Vías cercanas a Quevedo son un constante peligro en las noches
La recomendación a escala nacional es de tratar de no viajar en las noches.
¿Sabía usted que existen varias vías que se han convertido en un nicho para delincuentes, y que en su gran mayoría son un peligro latente al momento de transitar por ellas?.
Los reportes y llamadas del ECU-911 son tantas debido al alto índice de asaltos que se registran en estos ejes viales de la provincia de Los Ríos, y que han puesto en zozobra a la colectividad.
El jefe de la Policía en Quevedo, Telmo Betancourt, indicó que se han realizado varias detenciones de grupos delictivos que operan en tramos como: San Carlos, Anillo Vial, vía a Buena Fe, entre otras.
Las recomendaciones de la Policía son claras al mo-
Vía a Quinsaloma
mento de usar dichas carreteras, ya que un alto índice delictivo se propaga en horas de la noche, por lo que el llamado a la ciudadanía es
° La mañana de este martes 11 de abril de 2023, a eso de las 06:30, personas que iban a su trabajo en una camioneta, fueron sorprendidos por la delincuencia.
Se movilizaban por el recinto Chipe, en una vía de primer orden, que conduce al cantón Quinsaloma.
Sujetos desconocidos aprovecharon la soledad de la carretera, se bajaron de un vehículo para despojar a los trabajadores.
Con armas los amenazaron, insultaron y les robaron sus pertenencias, como celulares y una motosierra.
La Policía del cantón Valencia tomó procedimiento inmediato de este caso, por encontrarse más cerca, ya que esa vía es jurisdicción del cantón Quinsaloma.
El vehículo que quedó abandonado, al verificar la policía, se dio cuenta que está reportado como robado.
Al conversar con personas que viven en la zona, manifestaron que la vía está muy peligrosa, y que a diario hay asalto y robos, piden a la Policía más control a carros y motos que andan sin placas por esa vía.
tratar de no circular tan tarde por dichos accesos.
Vía a San Carlos
° Desde la parroquia San Camilo, hasta la parroquia rural San Carlos existe aproximadamente 12 kilómetros, en un tiempo aproximado de unos 10 minutos.
En esta vía se han registrado varios acontecimientos, de los cuales los moradores aseguran vivir en zozobra, porque en dicha vía operarían bandas delincuenciales.
Así lo comentó una ciudadana que habita cerca de la Ruta Ecológica, donde supuestamente los pillos le entran a robo a las personas que transitan por las noches.
REPORTE 03 LOS RÍOS MIÉRCOLES 12/ABRIL/2023 I
PELIGROSO. En Quevedo, sus calles son intransitables por las noches, por causa de la delincuencia.
Pasar a la Pag 4
Cuidado en la vía a Buena Fe
° Julio, (nombre protegido) solía viajar siempre al cantón Buena Fe. Sin embargo, las dos veces que le han robado a la altura del recinto Cuatro Mangas, han hecho que desista de su travesía.
En esta carretera, la Policía ha realizado diversos operativos, que han permitido la incautación de carros que han sido reportados como robados.
Aquí, algunos buses se estacionan para dejar pasajeros que se quedan en las gasolineras, debido a que ya en el Anillo Vial no realizan paradas, esto ha hecho que los antisociales aprovechen el momento para cometer sus fechorías.
Mocache no se salva
° La tarde del martes 11 de abril de 2023 fue sorprendido un agricultor en el recinto La Mariana, del cantón Mocache, por dos sujetos que lo amedrentaron con armas de fuego. Los antisociales aprovecharon que el hombre de campo llevaba en su camioneta 16 tachos de cacao, recién cosechados, para sustraérselos con todo y vehículo.
Los afectados, indicaron que no han puesto la respectiva denuncia, debido a que sienten temor a represalias, y solo esperan que exista mayor control por parte de la Policía en este lugar.
En el recinto Bella Sombra se han registrado varios robos a taxistas que han salido específicamente desde Quevedo. A su regreso, los antisociales disparan contra los vehículos para que paren la marcha y robarles.
REPORTE 04 LOS RÍOS MIÉRCOLES 12/ABRIL/2023 I
GRATIS Recibe tu diario por WhatsApp www.lahora.com.ec/losrios Agréganos 0962772793 Viene de la Pag 3
La Policía Nacional y FFAA habrían desarticulado
12 bandas delictivas
La productividad de la fuerza pública (policías y militares) ha empezado a tener resultados. Así lo explicó en rueda de prensa el jefe de la subzona, Richard Vaca, quien habló de los resultados obtenidos a través del estado de excepción.
Explicó que, durante el feriado de Semana Santa se ejecutaron 496 operativos por parte de la Policía, en la Subzona Los Ríos, en conjunto con las Fuerzas Armadas.
Enfáticamente, explicó que los trabajos de la fuerza pública han reducido el nivel de criminalidad y violencia existente en la provincia y el país.
Reveló que en este último feriado se registraron 2 muertes violentas en Babahoyo, pero que esto es parte de la productividad, en comparación con el año pasado. Mientras que, los operativos dejaron 19 detenidos por varios delitos y boletas de captura y otros 7 aprehendidos por porte y tenencia de armas de fuego.
Vaca informó que, desde los primeros días del estado de excepción se activaron las unidades interagenciales y empezaron “a golpear a la delincuencia”.
Si bien es cierto que las cifras arrojan resultados
tome nota
El estado de excepción ha dejado hasta el momento un total de 12 bandas delictivas desarticuladas.
También 1.829 armas blancas y 2.000 municiones decomisadas.
el dato
600 militares están distribuidos en la provincia de Los Ríos. Ellos llegaron de otras brigadas a la provincia.
importantes ¿que pasará cuando acabe el estado de excepción?. Ante esto, Vaca dijo que, “estimo que en estos 60 días todas las organizaciones delictivas estarán puestas a órdenes de la justicia. Estamos atacando las cabezas de estas estructuras delincuenciales para ponerlas en el lugar que les
corresponde conforme a la ley”, sostuvo Vaca.
El oficial policial, agregó que las unidades investigativas les proporcionan la georreferenciación que les permite ubicar los nichos criminológicos de las bandas delictivas.
En Quevedo los negocios cierran. Es la ciudad de la provincia de Los Ríos donde más delitos violentos se ha registrado, sus habitantes sienten el auge de la delincuencia, con un repunte en el área comercial.
Muchos negocios cierran porque no quieren involucrarse con las organizaciones delictivas, que en muchos de los casos buscan la manera de extorsionarlos y amenazar a los dueños de negocios para que no se coloquen las respectivas denuncias. (VV)
AL PÚBLICO EL BANCO DE MACHALA S.A a solicitud del girador Sr. (a): MACIAS MATAMOROS MIGUEL ANGEL. comunica al público: Por suspensión de Pago, por Revocatoria, por Anulación de Cheques, por dejar sin efecto Cheque Certificado, al cheque N.- 112-117 de la cuenta corriente N.1120192511 por la suma de U$$ SIN VALORES. Dicho cheque será anulado en caso de no presentarse. QUEVEDO P-37140-1172
EXTRACTO DE CITACIÓN
A: PRESUNTOS DUEÑOS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS SE LE HACE SABER QUE DENTRO DEL TRÁMITE DE LEGALIZACION DE BIENES MOSTRENCO CON SOLICITUD NO 0095223-2023, SEGUIDO POR EL SEÑOR. ROSADO ÁLAVA ROSENDO HERNAN, SE ENCUENTRA LO SIGUIENTE: El Empalme, 23 de marzo del año 2023, continuando con el trámite de la causa de legalización de Bienes Mostrenco ingresada en la Dirección de Ordenamiento Territorial. En lo principal por haberse cumplido con lo dispuesto, en la “ORDENANZA QUE REGULA EL PLAN SOCIAL MASIVO DE ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN Y VENTA DE TERRENOS MOSTRENCO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS CONSOLIDADOS, UBICADOS EN LAS CABECERAS PARROQUIALES VELASCO IBARRA, LA GUAYAS Y EL ROSARIO DEL CANTÓN EL EMPALME”, PRIMERO. Que el señor, ROSADO ÁLAVA ROSENDO HERNAN, cumpliendo con lo establecido en Ley Cantonal (Ordenanza), conforme lo dispone en el Art. 8, la publicación por tres ocasiones en un diario de mayor circulación a nivel regional, y mediante cuñas radiales a través de dos radios de difusión local, la publicación contendrá un aviso que comunique a la ciudadanía que se procederá a declarar como bien mostrenco, un solar signado con el número 9, Mz. 7, ubicado en el sector La Democracia, parroquia Velasco Ibarra, cantón El Empalme, Provincia del Guayas, coordenadas X 651396 Y 9882910, con sus respectivos linderos. POR EL NORTE: Con Rosado Álava Lucía en 5.30m; S 85°43’21” E. POR EL SUR: Con calle Pueblo Viejo en 5.75 m; siguiendo su trazado. POR EL ESTE: con Rosado Álava Diana en 7.10 m; S 8° 13’21” E; con la Sra. Álava Macías Esperanza, con 7.00m, S 8° 13’21” E. Y POR EL OESTE: Con solar 257 en 14.10 m. N 3° 56’24” O. CON UNA SUPERFICIE TOTAL 77.72 m2, Los particulares que se consideren afectados por el inicio del proceso para declaratoria del bien mostrenco podrán presentar sus reclamos a la Dirección de Ordenamiento Territorial, con un plazo de 30 días contados a partir de la entrega de las publicaciones, en la página WEB redes sociales y diferentes medios de comunicación, en el caso de las publicaciones por el diario y la radio, deberán ser entregadas a la Dirección de Ordenamiento Territorial, y de igual forma, en cuanto a las transmisiones por la radio, el propietario o representante de la misma emitirá un certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones y una copia del audio.- SEGUNDO: Una vez cumplido con los anuncios presentados por la parte solicitante del bien mostrenco se tomará en cuenta como prueba a su favor, CÍTESE y CÚMPLASE.
Arq. Ricardo Loor Costabalos DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CIUDAD 05 LOS RÍOS MIÉRCOLES 12/ABRIL/2023 I
La delincuencia pareciera no dar tregua ante la presencia de policías y militares.
LABOR. Los operativos de control se extienden por toda la provincia.
SÍGUENOS @lahoralosriosec www.lahora.com.ec/los-rios Los Ríos 0962772793 0995748625 gerencialosrios@lahora.com.ec editorlosrios@lahora.com.ec SUSCRÍBASE GRATIS Por WhatsApp AQUÍ https://bit.ly/LosRíos-LaHora PUBLICIDAD 06 LOS RÍOS MIÉRCOLES 12/ABRIL/2023 P
Proyectos de energía renovable se adjudican a empresas extranjeras
El Gobierno del presidente Guillermo Lasso anunció que ha seleccionado a empresas de España, Francia y México para la adjudicación de proyectos para la generación de energía no convencionales por 500 megavatios, con una inversión calculada de 689 millones de dólares
El Ministerio de Energía, en un comunicado, indicó que el desarro-
llo del llamado Bloque de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) comprende la aplicación de tecnologías hidroeléctrica (agua), fotovoltaica (solar), eólica (viento) y biomasa (gas). Los proyectos, que se encuentran en la fase de adjudicación, estarán situados en diferentes regiones del país; y añadirán 2.000 gigavatios por hora al año a la oferta eléctrica de Ecuador. (JS)
Claves de la situación fiscal de Ecuador al inicio de 2023
Entre enero y marzo de 2023, los gastos aumentaron casi 11%, pero los ingresos cayeron más del 10% con respecto a igual periodo de 2022.
El inicio de 2023 ha sido complejo en términos fiscales para el país. Esto ratifica lo que alguna vez dijo el ministro de Economía, Pablo Arosemena, “Ecuador no es Arabia Saudita y siempre le falta dinero”.
Entre enero y marzo de 2023, los gastos aumentaron casi 11 % , pero los ingresos cayeron más del 10% con respecto a igual periodo de 2022.
Ante los crecientes pedidos para que el Gobierno “afloje más la billetera”, entre los que se incluyen los del actual presidente del Consejo de la Judicatura , es importante revisar cómo realmente están las cuentas del Estado: 1
.- Con corte al 31 de marzo de 2023, la Cuenta Única del Tesoro, que es de donde saca dinero el Ministerio de Economía para los gastos del Estado, cerró con un saldo de $515 millones. Ese saldo es menos del 50% de los más de $1.100 millones que, en promedio, se tenía en 2022 y 2021. La liquidez actual en la caja pública solo es mayor a los $453 millones que se tenía en 2020, en medio de la pandemia. 2
.- El bajo nivel de la Cuenta Única del Tesoro dice dos cosas sobre las finanzas públicas. El Gobierno de Guillermo Lasso está gastando a mayor ritmo este 2023; pero ese gasto se va en su mayoría a sueldos y salarios, IESS y transferencias a gobiernos locales. 3
.- Entre enero y marzo de 2023, se gastó un total de $5.404,7 millones. Eso representa casi 11%
más que en igual periodo de 2022. El 63% de ese gasto, o más de $6 de cada $10, se fueron a sueldos ($2.271, 4 millones) y transferencias corrientes ($1.118,5 millones).
del gasto estatal. El Gobierno de turno solo puede gastar lo que está en la Cuenta del Tesoro, es decir, $515 millones. El resto de las reservas se compone de $4.688 millones de encaje bancario (depósitos de los clientes del sistema financiero). Otros valores importantes son los $1.780 millones de los Gobiernos locales y los $935 millones del IESS.
9
4
.- Los impuestos no alcanzan y los ingresos petroleros están en mínimos. Durante el primer trimestre de 2023, el ingreso total por impuestos llegó a los $3.665 millones. Esto alcanzó solo para cubrir el 68% del gasto público. Los ingresos petroleros solo llegaron a $305 millones . Así, se generó un hueco fiscal de -$1.434,7 millones, el cual se pagó con otros ingresos menores y más endeudamiento público por $1.360 millones.
vigentes. Según Fausto Ortiz, exministro de Economía, hasta finales de año, el déficit fiscal (más gastos que ingresos) apunta a más de $333 millones mensuales o $4.000 millones anuales . En este escenario, son insostenibles pedidos como el del presidente de la Judicatura, William Terán, de que el Ministerio de Economía transfiera $265,7 millones más al sector de la Justicia. Ese monto representa más del 51% del saldo de la Cuenta del Tesoro al 31 de marzo de 2021, o un aumento de casi 12% en el ya alto déficit fiscal mensual.
casi imposible de reducir porque está atado a leyes e incluso a normas constitucionales. En la región, el promedio del gasto inflexible llega al 44%, por lo que uno de los problemas estructurales del Ecuador es que tiene crecientes demandas de gasto y pocos ingresos.
.- La ejecución del gasto en inversión y obra pública sigue siendo bajo. Con corte a marzo de 2023, el porcentaje de ejecución del Plan de i nversiones (PA i ) llegó al 6 % . Entre los que superan ese bajo promedio están Agricultura e Inclusión Económica y Social con una ejecución del 19,3% y 13%, respectivamente. Entre los más ineficientes están Transporte y Judicatura con menos del 6 % . El ministro de Economía, Pablo Arosemena, ha dicho que históricamente, durante el primer trimestre de cada año, la ejecución es menor al 30%; pero existe un compromiso del Gobierno de cambiar esa situación.
10
7
.- Con un riesgo país que, hasta el pasado 10 de abril de 2023, llegó a los 1.973 puntos, Ecuador no puede levantar deuda internacio nal mediante la emisión de bonos.
6
.- Cada mes faltan alrededor de $250 millones para cubrir todos los compromisos del Estado, incluyendo las amortizaciones de deudas
5
.- Ecuador es uno de los países con más rigidez en su gasto público. Según un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más del 70% del gasto público ecuatoriano es inflexible, es decir, es
.- En el Estado ecuatoriano, el gasto administrativo promedia entre el 40 % y 50 % . Así, por ejemplo, en el Consejo de la Judicatura, 6.000 de 12.000 funcionarios son administrativos. El gasto total en nómina es de $319 millones, es decir, el 92% del presupuesto anual. Según Aníbal Romero, abogado experto en contratación pública, la desvinculación de funcionarios poco eficientes o en exceso en algunos casos cuesta más que seguirles pagando el sueldo.
8
.- El 6,3% de las reservas monetarias están a disposición
Eso tendría un costo alto de más del 19% de interés. Por otro lado, los organismos multilaterales ya han comprometido más de $3.200 millones de nuevo financiamiento para el país durante 2023. El espacio para más de ese financiamiento es escaso, por eso, de acuerdo con Ortiz, el país tendría que recurrir otra vez a fuentes como China. Esta vez, lo importante será no comprometer la ya baja producción petrolera para los pagos a ese país asiático (JS)
ECONOMía 07 i LOS RÍOS | miércoles 12/abril/2023
FUNCIÓN. El ministro de Economía, Pablo Arosemena, maneja la escasez de las finanzas públicas.
nivel y dos jueces de segundo nivel (provincial) por cada 100.000 habitantes.
Según información de la Unidad del Acceso Público de la Judicatura, Ecuador posee dentro del talento humano de los órganos judiciales 1.926 jueces, 1.335 secretarios, y 2.690 ayudantes judiciales.
“El país no posee el número suficiente de jueces para garantizar que los usuarios del sistema judicial ejerzan sus derechos, pues el número de administradores no es suficiente para garantizar la aplicación del principio de celeridad”, señaló Terán.
Una acción de protección que vale $265’650.000 para la Función Judicial
Los recursos servirían para pagar más de $30 millones por concepto de jubilación patronal, $13’270.000 por reintegros y reparaciones, $16 millones para mantenimiento y repotenciación de estructura física.
Cecilia Pareja, jueza de la Unidad de la Familia de Pichincha, debe decidir sobre la acción de protección presentada por el titular del Consejo de la Judicatura (CJ), Wilman Terán, el 3 de abril de 2023, en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, y que se sustanció en una audiencia pública el 10 de abril.
Terán pide que en un plazo de 48 horas (a partir de la resolución de la jueza), Lasso disponga que el
Ministerio de Finanzas, desembolse $265’650.998 a la Judicatura. El monto constituye el déficit del gasto corriente del ejercicio fiscal de 2023, se refiere en la demanda.
Según el Presidente de la Judicatura, el requerimiento presupuestario también es una medida de reparación a favor de 9.396 “víctimas” por la falta de recursos para la Función Judicial.
Los recursos solicitados
Placas en las unidades
° Ante la vulneración de derechos constitucionales, el presidente del Consejo de la Judicatura pide a la Presidencia de la República que se coloque una placa visible en cada dependencia judicial del país con el texto “En el sistema democrático del Ecuador se garantiza la seguridad jurídica y autonomía de poderes por medio de la adecuada asignación y dotación de los recursos públicos por parte del Ejecutivo al Poder Judicial”.
Además, que “se le condene” al Ejecutivo, en un plazo de 30 días, a asignar a la Función Judicial el presupuesto planificado por una comisión técnica institucional de esta función de Estado para que se adquieran terrenos y se construyan edificaciones operativas, de acuerdo a estándares internacionales de arquitectura judicial que doten de seguridad, confort e inclusión en ambientes amigables donde se unifique la sede jurisdiccional, la sede fiscal y la sede defensorial.
DATOS
servirían para pagar -de acuerdo con registros públicos de las direcciones de Talento Humano y Financiera del CJ- más de $ 30 millones por concepto de jubilación patronal de jueces y funcionarios jurisdiccionales administrativos.
“Esta situación genera una vulneración a los derechos constitucionales”, señala Terán en su demanda.
También pide un recargo del 10% por cada día de retraso en las asignaciones.
Asimismo, para el pago de una deuda de $13’270.066 con funcionarios judiciales, por concepto de reintegros y reparaciones.
Infraestructura
Con los recursos que desembolse el Ministerio de Finanzas, también se cubrirá un déficit presupuestario de $16 millones para el mantenimiento y repotenciación de estructura física.
Según Terán, este faltan-
La resolución sobre la acción de protección contra Guillermo Lasso se conocerá el 19 de abril
La acción de protección, contenida en 101 páginas, se sustanció en una audiencia pública el 10 de abril de 2023 en la sede del Complejo Judicial Norte, en Quito.
te económico demuestra la vulneración del derecho al trabajo digno de los abogados. Detalló, por ejemplo, que en el país existen 241 infraestructuras judiciales de las cuales 100 son arrendadas y otras 21 son por convenio. Doce de estas están en estado precario. Entre los hechos que, según Terán, demuestran las vulneraciones del derecho a la defensa, acceso a la justicia y tutela judicial de los usuarios de la administración de justicia, es que Ecuador posee 1.944 jueces, es decir, un promedio de nueve jueces de primer
Agregó que el 99% de la flota de vehículos de la Judicatura cumplió su vida útil. Se requiere mayor inversión de recursos para el mantenimiento. Para el concurso de méritos y oposición del banco de elegibles, carrera fiscales y fiscales provinciales, se requiere más de $1’700.000.
Argumentos
del Gobierno Luis Riofrío, asesor jurídico del Ministerio de Finanzas, aseguró que en los últimos diez años el Estado entregó $4.497 millones a la Función Judicial, pero ha habido una ejecución únicamente del 85%. Es decir, 500 millones han sido devueltos a las arcas fiscales.
El funcionario pidió a la jueza desechar la acción de protección y afirmó que no existe un sustento jurídico para asegurar que hubo una errónea asignación de recursos.
Añadió que en la demanda no se argumenta cuáles serán los mecanismos para subsanar las violaciones de las supuestas “víctimas”, sino que se pide una asignación adicional para la Judicatura, que no se sabe cómo se va a gastar.
Antes de emitir su dictamen, la jueza Cecilia Pareja pidió a las partes procesales que remitan, en un plazo de cinco días, las fechas en que se entregaron las asignaciones presupuestarias desde 2013, y que se determine cuáles fueron los productos que no se ejecutaron por parte del Consejo de la Judicatura. (SC)
LOS RÍOS | miércoles 12/abril/2023 JUDICIAL 08
AUTORIDAD. Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura, con funcionarios judiciales durante la audiencia de acción protección.
El Consejo de la Judicatura es el órgano administrativo y disciplinario de la Función Judicial. Su actual presidente, el exjuez nacional Wilman Terán, habla sobre las razones que hay detrás de ese pedido, que lo hizo a título personal.
Pero también sobre el respaldo de la Corte Nacional de Justicia a sus acciones y de los rumores sobre su presunta cercanía al correísmo.
P. El Gobierno asegura que hay una devolución de $500 millones por parte de la Justicia. No utilizados. ¿Es real?
Acá vemos que son mecanismos con los cuales el Gobierno dice que incentiva el ahorro a través de la dosificación, según sus propias políticas al presupuesto. Porque cuando se asigna el presupuesto, no es que la entidad tiene una chequera, sino que se programa el Ministerio de Finanzas a entregar acorde a sus propios modos y formas, que no responden íntegramente al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.
P. ¿Hubo ineficiencia de las anteriores administraciones de la Judicatura? Por ejemplo, en las jubilaciones. El tema de jubilaciones es muy preocupante. Si tomamos en cuenta los escasos valores, los rubros que ha dado el Gobierno del presupuesto hacia la entidad, le entrega el valor de nómina y el valor de mantenimiento de las edificaciones. No le entrega el extra que se le pide, que necesita para jubilarse. Pues hay recortes. Así, por ejemplo, este año hubo un recorte muy considerable, se pide al presupuesto general del Estado, pero se recorta en más de $80 millones, que en parte están las programaciones de jubilaciones anuales. ¿Y qué es lo que hace el Ministerio de Finanzas cuando llega la jubilación y no hay dinero? Dice que hay un proyecto de inversión y anti técnicamente lo sacan a través de Planifica Ecuador. Es decir, haciendo un autoengaño a la normativa de Finanzas para, a través de ese proyecto, obtener un valor económico y, lo peor de todo, dosificar para entregar arbitrariamente.
P. ¿Es una falta del Gobierno actual o de los anteriores? Es de este Gobierno y de los an-
‘Sentencié a Rafael coRRea… qué Rápido olvidan’: Wilman teRán
El Presidente del Consejo de la Judicatura habla sobre la demanda en contra del Gobierno por la asignación presupuestaria y su pasado judicial.
teriores. Es una norma de conducta. Veamos quiénes son los subsecretarios del Ministerio de Finanzas. Son las mismas personas que han estado en los anteriores gobiernos. Incluso una Subsecretaria de Economía participó en la audiencia y ella ya está años en esa institución.
P. ¿No hay ninguna falta de las anteriores administraciones de la Judicatura?
Bueno, hay un valor importante, más de $10 millones, devuelto en el ejercicio fiscal anterior 2022. Esto es por la falta de aprobación de los planes. Si no pasa el filtro de Planifica, el Ministerio de Finanzas no genera el desembolso y, por lo tanto, se revierte el dinero.
P. Es decir, sí hubo un error. Puede haber un error de aquí, que pasó a Planifica. Que, en lugar de poner una traba, debía dar las soluciones, aconsejar, recomendar cómo enderezar ese proyecto. Y no poner las trabas para que se revierta el dinero al presupuesto.
P. Hay alertas de demasiada burocracia y no precisamente de jueces. ¿Hay un plan?
La crítica es que la Judicatura es un mal administrador… Uno, la Función Judicial presta un servicio público, no es productor de obras. No es su especialidad. Dos, sí hay que hacer inversiones es para prestar el servicio público. Se requieren vehículos para citadores, pero no han hecho ese proyecto. Se requiere generar un expediente electrónico más dinámico, como la Inteligencia Artificial, pero hay la comprensión de lo que es la tecnología por parte de los órganos que autorizan el proyecto para esa inversión. Entonces, se devuelve el dinero de inversión. Ahora, vamos al gasto corriente que está dividido en dos partes. La primera, el orgánico de funciones del personal necesario para prestar el servicio de administración de Justicia. Este orgánico de funciones dice, por ejemplo, que en la Corte Nacional hay 21 jueces nacionales y 21 conjueces. ¿Existen 21 jueces nacionales? No. ¿Existen 21 con-
paración al Gobierno. Y no todo es dinero. Qué gana la Función Judicial: celeridad. Ahora un proceso civil, el más rápido, sale en seis años; un proceso de familia en siete años; un proceso de inquilinato en cinco; de trabajo en seis… con las actuales deficiencias. Un proceso penal en ocho años. Si llenamos ese orgánico funcional los tiempos van a reducirse y ahí sí la Justicia será más cercana.
P. Ahí están los toners, el papel, las citaciones… Todo. No solo el personal, sino los gastos de operación. A nivel nacional, hay 267 jueces provinciales en funciones, cuando son 364. Hay 97 ausentes para quienes no tengo un presupuesto para pagar este valor remunerativo. Para que entren y trabajen. No existen las computadoras para que trabajen, ni escritorios, no existe el papel, no existe el toner, el sistema telemático es deplorable. Hay casas judiciales a las que les cortan luz y agua por falta de pago. Estoy hablando de gasto corriente, que quieren confundir a cada rato con gasto de inversión.
jueces? No. La Corte está siendo suplida por conjueces temporales y ciertos conjueces que han asumido el cargo de jueces nacionales encargados. El orgánico funcional está latente.
P. ¿Lo mismo pasa en las provinciales?
Si una Corte provincial establece un numérico en el orgánico, ejemplo 12 jueces, en la realidad hay cuatro. Es decir, sobran ocho partidas del orgánico funcional que están sin fondos, en la cédula presupuestaria no existe el valor económico. Si sumamos todas esas cuentas, más lo que implican los gastos de mantenimiento que fueron desfinanciados luego de la pandemia, bajo el pretexto de que no han sido utilizados, combustibles, mantenimiento automotriz...
P. ¿Todo eso fue por la pandemia?
Por la pandemia bajo la lógica de que, como no utilizan, no la necesitan. La sumatoria de todo eso son los más de $200 millones que se exige como re-
P. Las cuentas nacionales no están en su mejor momento. ¿De dónde va a salir la plata si gana la acción de protección? No se pueden tomar fondos de seguridad, de salud, de otras cosas. No olvidemos, hay incentivos que hace el Gobierno al sector empresarial. No voy a decir que meta la mano en el bolsillo del pueblo, pero hace subsidios al sector empresarial. Por otro lado, el Código Orgánico Monetario Financiero establece las reservas internacionales y activos externos. Según la página del Banco Central, había un acumulado de $8.200 millones.
P. ¿Es correísta?
Para nada. Al contrario, mi historia no da para ser correísta... Participé para ser Contralor General del Estado y no hubo apoyo alguno. Participé para Defensor del Pueblo y le dieron al correísta. Llegué por mis propios esfuerzos a la Corte Nacional de Justicia. Y estoy aquí ¿Soy correísta? He dictado una sentencia contra Rafael Correa, por el caso sobornos. Soy uno de los que lo sentenció. Qué rápido que olvidan. (DLH)
JUSTICIA 09 i LOS RÍOS | miércoles 12/abril/2023
La
en… www.lahora.com.ec
AutoriDAD. Wilman Terán fue juez nacional y recibió el apoyo de la Corte para su designación.
entrevista completa
Los senadores demócratas Bob Menéndez y Tim Kaine visitaron Ecuador por segunda ocasión en 18 meses. Luego de reunirse con el presidente de la República, Guillermo Lasso, manifestaron la necesidad de proteger a la democracia en el continente
Tanto Kaine como Menéndez vienen trabajando en una propuesta de ley que convierta a Ecuador en uno de los principales aliados de Estados Unidos en la región.
LA HORA tuvo la oportunidad de compartir y profundizar en varios temas con el Senador Tim Kaine, quien mostró su preocupación por el retroceso que vive la democracia en el continente en los últimos años y manifestó la necesidad de avanzar en una reforma migratoria bipartidista en Estados Unidos.
Kaine es un político de 65 años y se ha desempeñado como Alcalde, Gobernador y Senador por el estado de Virginia. Además, ha mantenido una relación cercana con América Latina, gracias a su labor humanitaria en Honduras
P.- ¿Cuál es la importancia de la ley de cooperación entre los Estados Unidos y Ecuador? ¿Hacia dónde quiere dirigir la relación entre ambas naciones?
Es importante dirigir la relación porque esta ley es apenas una primera etapa, con el jefe del Comité, Bob Menéndez, hemos hablado de la implementación de la ley, porque pasar una propuesta de ley es una cosa y necesitamos implementarla. Esta es mi segunda visita en 18 meses a Ecuador, porque soy el jefe del Subcomité de las Américas, y tengo una relación fuerte con Ecuador. No había visto un momento tan difícil en el mundo para las democracias que están luchando contra el autoritarismo en muchas partes del mundo, lo vemos en Ucrania y muchos otros lugares . Ecuador es un compañero fuerte para el comercio, la seguridad, pero especialmente para la democracia.
‘Ecuador Es un aliado Estratégico para la dEfEnsa dE la dEmocracia’
El senador demócrata Tim Kaine conversó con LA HORA sobre la importancia de proteger la institución democrática en el continente, el combate al narcotráfico y la oportunidad para una reforma migratoria bipartidista en Estados Unidos.
namá y Ecuador, es un buen plan para la defensa de la democracia y nosotros estamos listos para trabajar con cualquier país que impulse los valores democráticos.
P- ¿Cómo evalúa la relación con el presidente Guillermo Lasso?
Es una gran relación y cada vez que uno regresa es mejor porque nos entendemos y conocemos más . Después de nuestra visita hace 18 meses, es más fácil hablar sobre más asuntos con mayor profundidad. Hablamos sobre comercio y seguridad. Tenemos desafíos en el tema de la seguridad que están conectados con nosotros, como es el tema del narcotráfico, estamos compartiendo y cooperando para lograr estrategias en común.
P.- ¿Qué estrategias pueden permitir que se logre un mayor combate y control del narcotráfico?
Este es un gran problema para el mundo y es un problema bien difícil de resolver, pero con estrategias podemos trabajar en conjunto con nuestras Fuerzas Armadas, la Policía, con apoyo en tecnología. El presidente Lasso está trabajando haciendo más inspecciones en los puertos para descubrir las drogas y hay soluciones tecnológicas que pueden ayudar. Estamos invirtiendo en la misma solución en nuestras fronteras entre Estados Unidos y México, compartiendo esas buenas prácticas en tecnologías, en recursos y con nuestras Fuerzas Armadas que deben tener un papel en el combate del narcotráfico en América del Sur.
COOPERACIÓN. El alto funcionario de Estados Unidos indicó que existen oportunidades para el desarrollo de ambas naciones.
P.- ¿Este clima de inestabilidad que existe en Ecuador podría dificultar la implementación de esta ley? Siempre hay fricción entre el Gobierno y el Parlamento, en Estados Unidos también sucede. Hay fracción en política en cualquier parte del mundo, pero tenemos este acuerdo, que no solo es con un oficial, es con la gente. En Estados Unidos hay casi 800 mil ecuatorianos
que viven en nuestro país. Además, somos aliados comerciales número uno y existen muchas más oportunidades . Cada país tiene sus procesos políticos. La democracia no es fácil, pero creo que tenemos muchas oportunidades para mejorar las relaciones en un futuro y por eso estamos aquí.
P.- Los cambios políticos en América Latina han dejado
a Estados Unidos sin muchos aliados en la región, ¿está realidad convierte a Ecuador en una prioridad? Para Estados Unidos es una prioridad, en los últimos años hemos visto cómo otras naciones con problemas han retrocedido en sus democracias , pero también tenemos buenos ejemplos buenos como el proyecto que impulsan República Dominicana, Pa-
P.- La migración irregular de los ecuatorianos a EE.UU. ha ido en crecimiento. ¿Cómo hacer para buscar soluciones y lograr una disminución de este comercio humano?
La gente que está viniendo a EE.UU. tiene las mismas razones que mi familia cuando llegó de irlanda en 1.840. Están buscando oportunidades. (ILS)
ENTREVISTA 10 i LOS RÍOS | miércoles 12/abril/2023 La entrevista completa en… www.lahora.com.ec
Crimen organizado va ganando la batalla en Latinoamérica
La crisis de seguridad que enfrentan varios países de la región amenaza la convivencia ciudadana y la institucionalidad democrática.
rEDaCCiÓN aMÉriCa. La mayoría de los países latinoamericanos se enfrentan a una crisis en materia de seguridad que se ha visto agravada en los últimos meses con inquietantes demostraciones de que el crimen organizado está ganando terreno, debido a la inacción de los Gobiernos y la falta de políticas públicas decididas a resolver un problema que amenaza con socavar la convivencia ciudadana y la institucionalidad democrática.
El narcotráfico es común denominador de los países de la región y causante de la mayoría de los homicidios, ejecutados por los sicarios, pero a este flagelo se suman ahora la trata de personas, el tráfico de armas y migrantes, y el aumento de la extorsión, problemas todos ellos que hacen que la inseguridad se haya convertido en uno de los temas que más preocupan a los ciudadanos.
Está claro que América
Latina “vive un retroceso en materia de seguridad”, que se profundizó con la pandemia del coronavirus, explica Jairo
Libreros, especialista en política internacional y profesor Seguridad y Defensa Nacional de la Universidad Externado de Colombia.
Más que percepción Aunque países como Brasil, Panamá, Puerto Rico, El Salvador, Argentina y Venezuela registraron un descenso de homicidios durante 2022, la criminalidad sigue siendo un quebradero de cabeza para las autoridades.
¿Medidas excesivas?
° Para hacer frente a la violencia y el crimen, en Ecuador se han decretado hasta diez estados de excepción en menos de dos años. En El Salvador una medida similar decretada por Nayib Bukele, ya completó un año con serios cuestionamientos de organizaciones defensoras de derechos humanos.
En Honduras, también rige desde diciembre pasado un estado de excepción. Su aplicación comenzó en las dos ciudades más importantes, Tegucigalpa y San Pedro Sula, pero se ha extendido a 123 de los 298 municipios.
Las agencias de la ONU y las organizaciones de derechos humanos también consideranexcesiva la militarización del territorio, como sucede en México. En tanto, la estrategia de “saturación policial” aplicada en Argentina, que consiste en poner figurativamente un “policía en cada esquina”, da réditos, pero no necesariamente arregla el problema. Como tampoco lo hace la flexibilización en el porte de armas decretada recientemente en Ecuador.
En Brasil se pretende reducir la violencia a través de programas sociales.
En Venezuela, la extorsión, la trata de personas, los feminicidios y los abusos sexuales están cobrando mayor virulencia y en Panamá se han registrado casos nunca antes vistos como el desmembramiento de víctimas o el ataque sicarial dentro de una escuela.
En Costa Rica se registraron 656 homicidios en 2022, un 11 % más que en 2021. La mayoría estuvieron relacionados con el “ajuste de cuentas” por narcotráfico.
En Chile, la inseguridad se ha disparado a un nivel inmanejable. Las autoridades aseguran que el número de delitos no ha aumentado, pero reconocen que son más violentos. EFE
Juicio No. 18333-2021-00844
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PILLARO, Santiago de pillarlo. Miércoles 2 de noviembre del 2022, a las 08h00
REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
A: SONIA PAULINA SARABIA QUILUMBA, se le hace saber lo que sigue: Proceso número: 18333-2021-00844
MATERIA: CIVIL
TIPO DE PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
ACTOR: ABG. MARÍA VERÓNICA JIMÉNEZ ESPÍN, EN CALIDAD DE PROCURADORA JUDICIAL DEL DR. KLEVER ROLANDO ORTIZ ORTIZ, GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “OSCUS” LTDA.
DEMANDADA: SONIA PAULINA SARABIA QUILUMBA
CUANTIA: USD$9.100,00
JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO Juicio No. 18333-2021-00844
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, lunes 8 de noviembre del 2021, a las 14h18. VISTOS.-Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Pillaro; en lo principal, la demanda presentada por la Abg. MARÍA VERÓNICA JIMENEZ ESPÍN en calidad de Procuradora Judicial del Dr. KLEVER ROLANDO ORTIZ ORTIZ, quien es el Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “OSCUS Ltda.”, conforme lo acredita con la documentación que anexa a su escrito de demanda, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el Pagaré a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación de la demandada SONIA PAULINA SARABIA QUILUMBA, en calidad de Deudora Principal, a quien se la citará en su domicilio ubicado en el Barrio Tunguipamba de este Cantón Pillaro, la citación a la demandada se realizará a través del citador de esta Unidad Judicial, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial; secretaría envíe la comisión correspondiente. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el TÉRMINO DE QUINCE (15) DÍAS para que la demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. De conformidad a lo normado en el Art. 165 del COGEP, póngase a disposición de la parte demandada toda la prueba que anuncia el actor del proceso, para los fines de ley. Tómese en cuenta los correos electrónicos señalados. Actúe como secretario Encargado, el Abg. FRANKLIN ROMEO ROBAYO, por encontrase encargado del despacho de secretaria de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Pillaro, según acción de personal No. 1274-DP18-2018-AJ de fecha 1 de junio del 2018. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE). Certifico: f) FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA, SECRETARIO (ENCARGADO)
Juicio No. 18333-2021-00844
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, jueves 27 de octubre del 2022, a las 08h41. VISTOS.- Una vez que la actora de este proceso Abg. MARÍA VERÓNICA JIMÉNEZ ESPÍN, ha rendido el juramento respecto de que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la demandada SONIA PAULINA
SARABIA QUILUMBA; y, que ha efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a la demandada SONIA PAULINA
SARABIA QUILUMBA, como acudir a los registros de público acceso, de conformidad a lo normado en el Art. 56 del COGEP, se dispone que se proceda a citar a la demandada SONIA PAULINA SARABIA QUILUMBA, por medio de tres publicaciones que se realizan en un periódico de amplia circulación nacional, las mismas que debe ser en días distintos; una vez realizada dicha citación, la demandada SONIA PAULINA SARABIA QUILUMBA, podrá comparecer al proceso cumpliendo lo normado en el Art. 56 inciso penúltimo del COGEP; secretaria conceda el extracto correspondiente para la citación por la prensa. Notifíquese. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE). Certifico: f) FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA, SECRETARIO ENCARGADO)
Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía. Atentamente, Firma ilegible ROBAYO ZURITA FRANKLIN ROMEO
global 11 i LOS RÍOS | miércoles 12/abril/2023
P*5394-18333-2021-00844 001-005-1695
SECRETARIO
EstratEgia. El combate a las bandas organizadas y pandillas se ha vuelto una consigna en países como Honduras y El Salvador.
el dato
Ana Isabelle lanza el sencillo ‘Hey’
EFE • La cantante y actriz puertorriqueña Ana Isabelle lanzó el sencillo ‘Hey’, un tema sobre el desamor, que forma parte de su próximo álbum, y que le ayudó a liberar y sanar, y a ‘creer más fuerte en el amor’, según dijo a EFE.
‘Hey’ es “una canción donde yo liberé, donde brindé por ese amor que no se dio, ese amor, que por razones de la vida, por errores humanos se escapó y que dolió, dolió mucho y lo sufrí y me sacó la llaga”, aseguró la artista de 37 años en una entrevista con EFE.
80 funciones en el Guthrie Theater en Minneapolis, Minnesota (2018) con el personaje de ‘Anita’, alzándose con un galardón como Mejor Actriz.
Ana Isabel Acevedo Avilés, nombre de pila de la artista, tuvo la oportunidad de consolidarse como cantante después como una gran estrella al ganar en 2009 la competencia de talento ‘Viva el sueño’, de donde salió su producción, ‘Mi sueño’.
el dato Ana Isabelle interpretó el papel de Rosalía en ‘West Side Story’.
“Para mí es mi tema favorito para arrancar esta nueva etapa”, afirmó Ana Isabelle, quien regresa a su carrera musical después de haber estado centrada como actriz en varios proyectos, entre ellos, la versión cinematográfica de Steven Spielberg de ‘West Side Story’ (2021).
Ana Isabelle interpretó el papel de Rosalía en ‘West Side Story’ (2021) y lideró
Nuevos proyectos
También, el tenor español Plácido Domingo le invitó a cantar con él en un espectáculo en abril de ese año en el Coliseo de Puerto Rico José M. Agrelot de San Juan.
Anteriormente Ana Isabelle también había acompañado a los veteranos cantantes puertorriqueños José Feliciano y Gilberto Santa Rosa.
Ahora, la artista regresa al ruedo musical con ‘Hey’, tema del cual sostuvo que
espera que este nuevo proyecto tenga impacto masivo de todos esos mercados y los amarre, tal y como lo logró al principio de su ca-
rrera. La artista, igualmente, informó que formará parte del elenco de una nueva serie española, de la que no pue-
de ofrecer detalles, ya que se grabará en los próximos meses entre Madrid y Marbella, y que es uno de sus más grandes sueños.
Wiz Khalifa y Bizarrap encabezan el festival de Eladio Carrión
EFE • El estadounidense Wiz Khalifa, el argentino Bizarrap y la dominicana Tokischa serán algunos de los artistas invitados que actuarán en la primera edición del ‘Sauce Boyz Fest’, evento del trapero puertorriqueño Eladio Carrión, se informó este martes.
El festival musical, que se dividirá en dos fechas -18 y 20 de mayo en Cervecera de Puerto Rico, en Mayagüez (oeste), y el histórico estadio
puertorriqueños Brray, Rafa Pabón, Young Miko y Yovngchimi.
el dato
Para el encuentro del 18 de mayo encenderán el escenario Young Miko, Tokischa, Yovngchimi, Dei V y Lil Joujou, informó este martes en un comunicado de prensa la producción del espectáculo, a cargo de Move Concerts Puerto Rico y Noah Assad Presents.
Carrión interpretará éxitos de su disco más reciente, ‘3MEN2 KBRN’.
Sixto Escobar, en San Juan, respectivamente, contará también con las actuaciones del argentino Duki y los
Impulso musical
Aprovechando su impulso musical, Carrión interpretará éxitos de su disco más reciente, ‘3MEN2 KBRN’, como ‘Coco Chanel’ en el que colabora Bad Bunny.
Esto ayudó a Carrión a obtener su primer Billboard Hot 100, y su debut en la lista de los ‘Top Latin Albums’ de Billboard, en la tercera posición.
Y para el 20 de mayo actuarán Wiz Khalifa, Bizarrap, Omar Courtz, Luar La L, Noriel, Joyce Santana, Brray, Rafa Pabón, PaoPao, Marconi Impara, Moffa, Yan Block,
En el álbum ‘3MEN2 KBRN’, Carrión cuenta también con colaboraciones de artistas como Lil Wayne, 50 Cent, Myke Towers, Quavo, Future, Lil Tjay, entre otros.
FARÁNDULA 12 LOS RÍOS MIÉRCOLES 12/ABRIL/2023 I
Gio KB y Fiesta Bresh.
TRAPERO. Puertorriqueño, Eladio Carrión.
Tuvo la oportunidad de consolidarse como cantante al ganar en 2009 la competencia de talento ‘Viva el sueño’.
CANTANTE. Y actriz puertorriqueña, Ana Isabelle.
Da clic para estar siempre informado
Pingüinos son clave para reciclar el hierro en la Antártida
los pingüinos tienen un papel fundamental en el suministro de metales reciclados a las aguas superficiales antárticas. De hecho, un estudio realizado por investigadores del español consejo superior de Investigaciones científicas (csIc) y que publica Nature communications estima que los de tipo barbijo aportan unas 521 toneladas anuales de hierro reciclado al océano Austral. eFe
MIércoles 12 de abril de 2023
Los Ríos