Los Ríos: 11 de septiembre, 2024

Page 1


Los Ríos lidera plan de acción contra el Moko

La Asociación Ecuatoriana de Exportadores del Ecuador (AEBE), la Prefectura de Los Ríos y los productores de plátano y banano han firmado un convenio para enfrentar el Moko que afecta a los cultivos. 3

CIUDAD
CIUDAD
CIUDAD

Babahoyo acoje diálogo clave para mejorar el sector agrícola

La Asociación

de Fuerzas Vivas Ecuador Montubio expusieron sus preocupaciones antes los funcionarios provinciales y nacionales.

BABAHOYO. En una reunión que se desarrolló en la ciudad de Babahoyo, agricultores de varias asociaciones que conforman la agrupación de Fuerzas Vivas Ecuador Montubio, expusieron las preocupaciones que están viviendo actualmente.

A este conversatorio se dieron cita varias autoridades de Los Ríos y funcionarios nacionales, entre ellos Jorge Fischer, Director Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería; Patricia Saltos, Gerente Zonal de Ban-Ecuador; Eduardo Mendoza, asambleísta de Los Ríos y Samuel Zurita, Gerente del Proyecto Pidara. Durante

el encuentro, los agricultores expusieron temas clave como el acceso a créditos para agricultores y los precios de sus productos. Además, durante el conversatorio se presentó el proyecto “Pidara”, que beneficiará a los pequeños y medianos arroceros de la provincia. Este proyecto busca darle valor a sus productos como al arroz, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar la producción y comercialización en la región.

Pedro España, dirigente de la Asociación Fuerzas Vivas Ecuador, comentó que el plan busca establecer una selectora propia, permitiendo que agricultores

y comerciantes negocien directamente las ventas de sus productos, sin la necesidad de intermediarios.

Funcionarios

Eduardo Mendoza, quien también es agricultor, escuchó las necesidades que atraviesan los agricultores en Los Ríos. Comentó que los problemas del agro vienen desde hace muchos años atrás, en ocasiones cuando hay poca oferta de producto, los precios suben mientras que cuando existe mucho, bajan, lo que genera dificultades para los agricultores y complica el pago de sus créditos.

El funcionario también indicó que para eso existen

EL DATO

Para este 20 de septiembre se tiene prevista otra reunión con las autoridades y otras asociaciones, donde se dará a conocer los productos que el Gobierno está otorgando en beneficio de los agricultores.

es el único banco que ofrece créditos a los agricultores más pequeños, por lo que se debe de ser muy cuidadoso. “No podemos sobre endeudar a nuestros clientes porque desde allí seríamos una banca irresponsable”, enfatizó la funcionaria.

las mesas de diálogo, para buscar soluciones que beneficien a los agricultores y protejan a los consumidores de precios altos en productos agrícolas.

Por su parte, Patricia Saltos, Gerente Zonal de Ban-Ecuador, expresó que

A su vez, reveló que como banco no quieren que mañana o pasado los agricultores pierdan sus patrimonios por haber sido irresponsable y otorgarles un crédito de 20.000 cuando no están en la capacidad de pago, ya que existen normas que se deben cumplir, pero a su vez indicó que se tomarán los respectivos procesos para otorgarles créditos que están en sus capacidades de pagos. (KAT)

REUNIÓN. Funcionarios provinciales y nacionales en conversatorio con los agricultores.

CIUDAD 03

Productores y autoridades unen fuerzas para combatir el Moko

El acuerdo tiene como objetivo monitorear, vigilar y controlar la enfermedad del Moko.

CAPACITACIÓN. La Prefectura de Los Ríos ha realizado varias charlas de prevención sobre la plaga del Moko.

Los Ríos. La Asociación Ecuatoriana de Exportadores del Ecuador (AEBE), la Prefectura de Los Ríos y los productores de plátano y banano han firmado un convenio para enfrentar la enfermedad que afecta a los cultivos. El acuerdo tiene como objetivo monitorear, vigilar y controlar la Ralstonia solanacearum raza 2, conocida como la enfermedad del Moko, que impacta a las plantaciones en mención.

El prefecto de Los Ríos, Johnny Terán, señaló que la enfermedad del Moko también afecta plantaciones en otros países, especialmente en Centroamérica, donde han aprendido a manejarla. En este contexto, destacó la importancia de que los productores de musáceas adopten todas las medidas de bioseguridad recomendadas por los

expertos.

Terán subrayó que, como institución, la Prefectura tiene la responsabilidad de velar por la producción agrícola, especialmente en el caso de los cultivos en los que la provincia se destaca. En particular, Los Ríos es el mayor productor de banano, con cerca de 70 mil hectáreas sembradas, lo que representa el 42.3% de la producción nacional, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Proyecto

Terán explicó que el proyecto incluirá brigadas de técnicos que visitarán finca por finca para ofrecer capacitaciones sobre bioseguridad y manejo de la enfermedad. Además, se llevará a cabo un censo para evaluar el grado de afectación, ya que hasta

ahora no se han obtenido datos precisos sobre los cultivos afectados por el virus. El objetivo es recopilar información confiable para ejecutar el proyecto basado en datos reales de la provincia de Los Ríos.

A los pequeños productores, con parcelas de hasta 25 hectáreas, se les proporcionarán insumos necesarios para mejorar la fertilidad del suelo y fortalecer los cultivos, con el objetivo de controlar el Moko.

También se realizará un seguimiento continuo para evaluar los efectos de las medidas implementadas y mantener los controles necesarios.

También se contará con proveedores de equipos digitales, incluyendo cámaras fotográficas, para documentar y analizar las afectaciones. La inversión inicial del proyecto será de

390 mil dólares, con aportes tanto de la empresa privada como de asociaciones de productores, quienes también contribuirán financieramente.

“AEBE y la Prefectura contratarán a técnicos y expertos en el tema, que se encargarán de la detección, control y seguimiento para mejorar la producción y evitar la propagación de la enfermedad a más cultivos. Las imágenes se gestionarán desde una plataforma para dar seguimiento a las plantaciones al que tendrán acceso los productores de banano y plátano”, refirió el Prefecto.

Terán explicó que el proyecto se ha desarrollado en colaboración directa con los exportadores, la Prefectura y las asociaciones de productores. Aunque las entidades competentes están al tanto del problema, los recursos y planes implementados no parecen ser suficientes debido a las afectaciones generalizadas en todas las plantaciones del país. Por eso, se busca brindar apoyo directo a los productores.

Las zonas bananeras más afectadas por el Moko son El Oro y Los Ríos.

543 Plantaciones bananeras en 15 provincias del país, son afectadas por el Moko, causado por la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2.

Los Ríos

En la provincia de Los Ríos, los cantones Baba, Buena Fe, Quevedo, Quinsaloma, Valencia y Ventanas han sido señalados por Agrocalidad (Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario) como los más afectados. La entidad informó que 20 técnicos recorren las plantaciones y realizan vuelos con drones, como parte de las acciones del Gobierno Nacional, habiéndo inspeccionado más de 30 mil hectáreas hasta el momento. (LL)

daniel Márquez

Soare S dmarquez@lahora.com.ec

El cierre que muestra la falla del modelo

Eldoloroso cierre de la ensambladora de Chevrolet marca el fin de una época. Durante medio siglo hemos insistido en un modelo equivocado de desarrollo, y por negarnos a aceptar el error, nos hundimos cada vez más.

Cuando arrancó el primer boom petrolero, la dictadura le apostó a un modelo de energía barata y economía planificada Se suponía que eso generaría un excedente poblacional, mayor mercado interno y la industrialización. La industria automotriz fue parte de ese esfuerzo.

Pero todo el modelo fracasó porque estaba construido sobre supuestos equivocados. El derrumbe de la URSS y del bloque socialista así lo demostró. Cuando Ecuador comenzó a exportar petróleo, China estaba bajo la tiranía de Mao, pero dos décadas después incursionó en el mercado mundial, destruyendo las aspiraciones de los pequeños. Desde los noventa, América Latina renunció a sus sueños industriales y giró a la agroexportación

En medio de todos esos cambios, y con décadas para prepararnos, hemos preferido aferrarnos a ese modelo de desarrollo obsoleto.

El resultado ha sido un hundimiento paulatino, justo como el que vivió la fábrica que ha cerrado. El crecimiento poblacional no ha dado pie a industria ni a crecimiento económico, sino que ha servido para proveer trabajadores a las economías fuertes e infantería para los criminales. Estamos condenados a hacer aquello en lo que de verdad somos buenos: agroexportación —por las condiciones geográficas—, migrantes —por excedente poblacional—, y mover cocaína y recursos mineros extraídos ilegalmente —también por ventajas geográficas y de infraestructura—. Lo único que queda de nuestro intento de desarrollar una industria automotriz son autos absurdamente caros, porque el Estado obeso depende de esos ingresos tributarios. Si no trazamos un nuevo rumbo, nos hundiremosmás en este rol patético: una mezcla de gran plantación con tierra de forajidos y criadero de esclavos modernos.

Tres meses de luz ‘gratis’: ¿quién paga?

Cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía. Tres meses de luz gratis. ¿Bajo qué sustento técnico? ¿Las finanzas públicas en orden, y las de los ciudadanos? Es que mientras el SRI recauda

Partidos deben investigar a sus candidatos

Los partidos políticos han escogido a sus candidatos para las elecciones presidenciales y legislativas de 2025. Y estos deberán inscribirse desde mañana, 13 de septiembre de 2024. Se esperan 16 binomios tras la Presidencia y miles que quieren uno de los 151 puestos de la Asamblea Nacional Sin embargo, hasta el momento, nada garantiza que esos políticos tengan una hoja de vida limpia. Los partidos no aplicaron controles para filtrar a posibles delincuentes. No les importó la doble amenaza. Uno: el país atraviesa una crisis de seguridad, con la infiltración del narcotráfico a todo nivel. Y, dos, los partidos no cuentan con personas suficientes para ocupar todos los cargos, con lo cual han apelado a amistades, la farándula, hasta influencers , de los que no saben

sus antecedentes.

Pero hay herramientas para hacer un control mínimo y están disponibles. Una de ellas es la auditoría forense. Esta implica un control de transacciones financieras, que muestran vínculos con personas en la banca nacional e internacional. La auditoría también abarca un control societario, incluso a familiares, con lo que se evitaría que posea empresas off shore, prohibidas para políticos.

Ayuda también una Ficha de Inteligencia. Esto implica conocer al personaje a través de la información pública y de fuentes humanas, su pasado y posibles secretos.

Y el más fuerte: el polígrafo. Este es un detector de mentiras sobre actividades ilícitas y costumbres. Difícil que lo hagan. Pero si alguno se anima, tendrá asegurada una ventaja.

más, las ventas de los servicios bajan en un 5%. Si las finanzas públicas están en orden, entonces, quiten los tres puntos que aumentaron al IVA y resuciten el comercio afectado en su liquidez por esa medida. Si las finanzas están en orden, apunten a generar mecanismos para sacar del sobreendeudamiento a la gran mayoría de los ecuatorianos que se vieron obligados a vivir del crédito porque los ingresos bajaron por mantener al “papá Estado”. Solo el oxígeno que respiramos es gratis. ¿Quién va terminar pagando

esa dádiva, con tinte de pan y circo? Simple: nuevamente yo, tú, él, nosotros, vosotros, pero no ellos. Pues seguimos viviendo para el obeso Estado cuando debería ser todo lo contrario. Además, ¿de qué luz gratis nos hablan? Si con los niveles casi críticos de los embalses en la estructura hidroeléctrica del país, más la nula inversión en mantenimiento y renovación del parque termoeléctrico, sumado a un estiaje regional que puede ser más largo que los anteriores y que seguramente también afectará a quien nos

Ciencia abierta

Qué es esto de abrir la ciencia? Se supone que la ciencia es universal y por ende es accesible para todos quienes estén interesados en conocer sus avances; entonces por qué se habla de ciencia abierta. O, por el contrario, ¿la ciencia no está al alcance de la ciudadanía?

Cuando escuchamos gobierno o datos abiertos, estos términos tienen relación directa con el acceso público a documentos, procesos y toma de decisiones en los cuales se vincule la información pública con la participación social. Es decir, con información de gobiernos, universidades, Estado, se puede participar con iniciativas de solución a problemas públicos. En el caso que nos convoca esta columna y el Foro que se desarrolla desde hoy en la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, hasta el próximo viernes, tienes que ver la concepción del proceso de investigación científica y sus prácticas de difusión y divulgación en todas sus formas, con la finalidad de posicionar a las instituciones y a los investigadores e investigadoras dentro de un ranking, que en muchos casos no promueve la libertad de acceso.

Durante estos tres días, se debatirán y se conocerán de prácticas exitosas en varios ámbitos de la investigación académica, en las cuales los reconocimientos no son económicos, y la creación de comunidades es el mayor valor al vincularse y compartir resultados.

Abrir la ciencia no quiere decir que no se investigue; al contrario, se motiva más la generación de conocimiento; es una apuesta a la construcción de comunidades libres para intercambio, con la confianza y la certeza de que el trabajo es serio.

Abrir la ciencia es una invitación para investigar más y para vincularse con la ciudadanía para transparentar lo político, es decir, lo que es de interés de todos; porque lo contrario es ser un demagogo de la investigación, que, o solo publica en revistas y editoriales de prestigio, o no lo hace porque pone el pretexto de que no quiere ser parte del “capitalismo cognitivo”.

vende electricidad (Colombia), lo más seguro es que no tengamos luz. Por ende, esa medida demagógica se convierte en un “placebo”.

Nos pagan la luz, nos condonan deudas de hasta $5.000 en la banca pública. Parecemos un país del primer mundo donde nuestros impuestos van a servicios, pero lamentablemente creo que estamos de “ofertón” por elecciones.

Los ecuatorianos exigimos saber cuánto nos costará que 3,5 millones de hogares no paguen la luz por tres meses; además,

cómo se va cubrir ese gasto y qué segmento de la ciudadanía lo va asumir; porque alguien lo va pagar y no será el Estado con algún recorte de burocracia, por ejemplo. Esa burocracia, por ejemplo, que dirige CELEC y Cenace, presuntamente, responsable de la crisis energética. El país ya pierde $12 millones al día por los apagones. Entonces, ¿es una medida responsable? No es pesimismo, pero el manejo de recursos de forma tan agresiva en tiempos de obligada austeridad, genera más dudas que certezas.

Toque de queda: Quevedo refuerza controles y sanciones

Los patrullajes se intensifican especialmente los fines de semana y se enfocan en establecimientos de categoría 2 y 3, como bares, billares y licorerías.

OPERATIVOS. 26 a 30 personas fueron detenidas durante el último fin de semana por no cumplir el toque de queda.

Quevedo. Luego de que el presidente Daniel Noboa renovara el estado de excepción en seis provincias y un cantón, así como el toque de queda en 19 cantones y una parroquia el pasado viernes 30 de agosto, el decreto número 377 estipuló que estas medidas se extenderán por 30 días más.

Las provincias en las que se aplica el estado de excepción son; Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y en el cantón Camilo Ponce Enríquez, en Azuay.

En el cantón Quevedo, el Abg. Rodolfo Alvarado, Comisario Nacional de la Policía en el Cantón Quevedo, explicó cómo se están llevando a cabo los controles.

La Policía Nacional, en colaboración con las Fuerzas Armadas, realizan patrullajes diarios en cum -

plimiento del Decreto 377. Estos patrullajes se intensifican especialmente los fines de semana y se enfocan en establecimientos de categoría 2 y 3, como bares, billares y licorerías.

Resultados obtenidos

Según Alvarado, durante el último fin de semana en el cantón Quevedo se detuvieron de 26 a 30 personas por no respetar el toque de queda, y se clausuró un local que estaba abierto durante una fiesta a la medianoche.

El comisario también destacó que incumplir las órdenes de las autoridades puede resultar en penas de 1 a 3 años de prisión, según el artículo 282 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), o a su vez se puede sancionar con labor comunitaria e incluso una sanción económica.

El procedimiento de la

detención, en el caso de los militares, se ejecuta con la entrega de los detenidos a la Policía Nacional, posterior a eso las autoridades competentes gestionan el caso ante la Unidad Judicial.

Sanciones a locales

Los establecimientos que permanezcan abiertos después de las 10 p.m. serán clausurados automáticamente. Si un local recibe tres clausuras en menos de seis meses, puede enfren -

tarse a una clausura definitiva. Estas sanciones se ajustan según la categoría del establecimiento y las disposiciones del Ministerio de Gobierno, que estipulan multas y otras sanciones.

Alvarado destacó la importancia de la colaboración de la comunidad e invitó a los ciudadanos a reportar cualquier incumplimiento del toque de queda o funcionamiento fuera del horario establecido a través del Ecu 911. También enfatizó que estas denuncias permiten a la Policía actuar de manera más rápida y efectiva.

Finalmente, el comisario subrayó que la Comisaría, Subintendencia y la Jefatura Política están disponibles para atender cualquier trámite que la ciudadanía necesite. La autoridad sigue comprometida a escuchar y servir a la comunidad para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad y el bienestar público en estos tiempos desafiantes. (MB)

Fumigación contra vectores

° En la provincia de Los Ríos, el Ministerio de Salud Pública, en colaboración con las alcaldías de Buena Fe y Valencia, lleva a cabo intervenciones dentro y fuera de los domicilios para controlar el mosquito Aedes aegypti. Estas acciones, realizadas por el personal de control vectorial, buscan prevenir la proliferación de este insecto y reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por él. (IC)

Capacitan defensorías comunitarias

° En el recinto San Luis, la Alcaldía ha comenzado capacitaciones de defensorías comunitarias, gracias al convenio entre el Consejo Cantonal de Protección de Derechos y la Fundación Dale. Este programa tiene como objetivo promover y fortalecer los derechos en las zonas rurales mediante la implementación de nuevas

Alrededor de 1,500 estudiantes municipales recibieron kits escolares

Se invirtieron aproximadamente 230 mil dólares en esta iniciativa.

Quevedo. La Alcaldía de Quevedo llevó a cabo en el Coliseo Wellington Chang Lua, la entrega oficial de kits escolares a estudiantes de las escuelas municipales de la ciudad.

El evento reunió a más de 750 familias, con la presencia de autoridades locales, docentes y padres de familia, quienes expresaron su agradecimiento por la gestión realizada.

Durante la ceremonia se beneficiaron cerca de 1,500 estudiantes con kits completos que incluyen mochilas, uniformes escolares (dos pantalones jeans, dos camisetas polo, uniformes de cultura física) y útiles

escolares esenciales como lapiceros, marcadores, juegos geométricos, témperas, libros, cuadernos y demás artículos. Además, se entregaron pizarras inteligentes a los directores de las escuelas y el colegio municipal, con una explicación técnica sobre su uso.

Inversión

El Director del Departamento de Gestión de Turismo, Fomento al Deporte, Arte y Cultura del Municipio de Quevedo, informó que se invirtieron aproximadamente 230 mil dólares en esta iniciativa, desglosados en 100 mil dólares para uniformes y 130

mil dólares para los kits escolares.

También se anunció la compra de computadoras portátiles que serán entregadas gratuitamente a estudiantes de los últimos años de bachillerato y a los de séptimo de básica en las escuelas municipales.

Nuevos proyectos

Durante su intervención, el Alcalde Alexis Matute destacó que la mejor inversión es en la Educación. Y anunció la remodelación de la Unidad Educativa Futuros de la Patria, localizada en el sector El Porvenir de la parroquia San Camilo, misma que contará con

El hospital de Quevedo atiende a más de 100 recién nacidos al mes

El Hospital Sagrado Corazón de Jesús, es un referente fundamental en la atención médica del cantón Quevedo, el hospital cuenta con un área especializada en neonatología, que mensualmente atiende a un promedio de 100 recién nacidos. Este establecimiento del Ministerio de Salud Pública (MSP), proporciona cuidados esenciales a los recién nacidos que requieren atención inmediata y especializada, este

espacio está equipado con tecnología de vanguardia y un equipo médico comprometido con la salud y el bienestar de los más pequeños.

La unidad de neonatología del hospital cuenta con 12 cunas para fototerapia y 9 cunas para calor radiante, así como un servicio de cuidados intensivos destinado a bebés prematuros y aquellos recién nacidos con condiciones especiales. En este espacio se promue-

EVENTO. Los estudiantes de las escuelas municipales recibieron sus kits escolares.

un nuevo bloque de aulas de dos pisos, con ocho aulas para los estudiantes. Además, en la Unidad Educativa Ciudad de Quevedo se construirá un auditorio, ocho aulas, y laboratorios de inglés e informática, beneficiando no solo a los estudiantes, sino también a los líderes barriales de la parroquia Venus. Se estima que este año se realice la inauguración de las obras.

El Alcalde enfatizó su compromiso con la mejora continua de las escuelas municipales, asegurando que serán las mejores en la provincia de Los Ríos. También mencionó que, la próxima semana, se realizará la entrega de 70 computadoras portátiles a los docentes de las instituciones municipales como parte de un esfuerzo continuo por mejorar la educación en la ciudad. (MB)

ve la lactancia materna de manera permanentemente. Considerada crucial para el desarrollo saludable de los neonatos.

María López, madre de un pequeño prematuro, compartió su experiencia: “El miedo se desvaneció al encontrar en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús un equipo comprometido que nos acompañó en cada paso y nos brindó una atención excepcional. Hoy, mi bebé está sano y fuerte,

HOSPITAL. El área especializada en neonatología del Hospital Sagrado Corazón de Jesús.

y eso no tiene precio”, señaló.

La directora del hospital, Norma Sambache, subraya la misión del establecimiento: “Nuestra prioridad es la salud de los más pequeños. Al ofre-

cer una atención integral y cálida, garantizamos que cada recién nacido inicie su vida con el cuidado necesario. Nos llena de orgullo poder contribuir a la salud y felicidad de tantas familias”. (MB)

Mundial Femenino SUB-20: Las 6 protagonistas de la jornada final de la fase de grupos

La fase de grupos del Mundial

Femenino Sub-20

de Colombia culminó el domingo.

La fase de grupos del Mundial Femenino Sub-20 de Colombia culminó el domingo y la última jornada fue aprovechada por algunas de las jugadoras para llevar a sus selecciones a los octavos de final.

Con la primera fase terminada, también hubo jugadoras que brillaron a pesar de que sus equipos no consiguieron llegar más lejos y aprovecharon el escaparate que supone el torneo juvenil, lo que les podría deparar un mejor futuro.

Grupo A: Mary José

La central colombiana Mary José Álvarez con 19 años está jugando en su casa el tercer mundial de su carrera tras haber estado en la Copa Sub-20 de Costa Rica y en la Sub-17 de India, ambas en 2022.

La defensora, que milita en el Atlético Nacional, anotó justamente en el estadio donde juega como local los partidos su club: el Atanasio Girardot de Medellín, ante un público que muy seguramente ya la había visto jugar, pues antes de fichar por el equipo verdiblanco era jugadora del Deportivo Independiente Medellín.

Grupo B: Oportunidad

La delantera Liana Joseph del Olympique Lyonnais, tiene 18 años, obtuvo su oportunidad y la aprovechó al marcar un póker en

la goleada histórica 11-0 frente a Fiyi. Fue determinante en la clasificación de Francia, que necesitaba de un marcador así de abultado para sacar a Canadá del segundo lugar del Grupo B. Anotó al minuto 10 el segundo gol de las Bleus para empezar avasallar al rival, pero se erigió como figura del compromiso al provocar también el autogol de Angeline Rekha y asistir a su compañera Dona Scannapieco en sus dos goles. Joseph, responsable de hacer levantar a los espectadores de los asientos por la factura de su cuarto gol, tiene un recorrido importante en los seleccionados juveniles de Francia. Además de los tres partidos que ha jugado con la Sub-20 en el Mundial de Colombia, ha disputado con la Sub-19 cinco juegos y marcado cuatro tantos. Con la sub-17 sus números son aún mejores: 13 apariciones y 10 goles, y el título del Campeonato Europeo Sub-17 de la UEFA 2023.

Grupo C: Destacada La guardameta marroquí, Fatima El Jebraouie, recibió dos goles de España pero impresionó en el Grupo C por su capacidad como atajadora y sus reflejos, lo que evitó que las africanas salieran goleadas en sus encuentros.

Ante Paraguay, El Jebraouie recibió dos tantos pero fue una de las figuras

al evitar que el conjunto guaraní embocara en varias ocasiones; en la segunda fecha frente a las tricampeonas de la categoría, Estados Unidos, fue determinante para evitar una goleada, y en su última salida frente a España salvó incluso a sus compañeras de un penalti cuando le atajó el cobro a la ibérica Érika González.

Grupo D: La salvadora Park Soo-Jeong vio una oportunidad y no la desaprovechó. Recibió un pase de cabeza de Yu-Yeong Gyeong y salió a correr para vencer en el mano a mano sin mayores dificultades a la portera alemana Rebecca Adamczyk.

Ese tanto de la delantera le permitió a las surcoreanas clasificar como una de las cuatro mejores terceras del Mundial Femenino Sub-20 de Colombia y, de paso, sobresalir en un equipo que sobresalió, como se vio en los otros tres partidos, principalmente por su trabajo defensivo.

Grupo E: Individualidad

La portera Mariella El Sherif no pudo evitar la derrota de Austria ante Japón, pero sí logró que las asiáticas no golearan a su equipo en la última jornada del Grupo E, al que ambos equipos llegaron clasificados.

Esta no es la primera vez que brilla, pues en el debut contra Ghana también sus manos evitaron la celebración de las africanas y llevaron a su equipo a ganar 1-2´.

Grupo F: Yong - Jong

La norcoreana de 20 años Yong-Jong Jon, que juega en la liga de su país, fue clave este domingo en el medio campo de las asiáticas en el triunfo por 2-0 ante Países Bajos, que les dio el pase a octavos de final del Mundial Femenino Sub-20. Su habilidad para asistir a gol, su control de balón y la claridad que le da a las Azaleas Orientales la destacó como la mejor del encuentro ante las europeas pero también como la fi -

gura del Grupo F en el que aportó todo su talento para las goleadas ante Argentina (6-0) y ante Costa Rica (9-0), un partido en el que incluso llegó a dar tres asistencias para que sus compañeras pudieran anotar. En los octavos de final ante Austria, Yong-Jong Jon saldrá al campo de juego a ofrecer todo su talento para que las norcoreanas, bicampeonas de la categoría, sigan su camino a la final. EFE

JUGADORAS de Colombia celebran un gol de Mary Álvarez en un partido del grupo A de la Copa Mundial Femenina sub-20. EFE
JUGADORAS de Francia en un partido del grupo B de la Copa
Mundial Femenina sub-20. EFE/ Luis Eduardo Noriega Arboleda

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RÍOS EXTRACTO DE CITACIÓN

A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE HECTOR RODRIGO CARRILLO JARA.-

SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quevedo Provincia de Los Ríos, la demanda de procedimiento Voluntario de INVENTARIO DE LOS BIENES SUCESORIOS signado con el N° 12203-2024-00719 que propone la señora JESSICA ELIZABETH CARRILLO FRANCO en contra del heredero conocido EDWIN RODRIGO CARRILLO ALVAREZ y de los herederos desconocidos del causante HECTOR RODRIGO CARRILLO JARA, cuyo extracto es como sigue:

ACCIONANTE: JESSICA ELIZABETH CARRILLO FRANCO.-

DEMANDADOS: HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE HECTOR RODRIGO CARRILLO JARA.-

OBJETO DE LA DEMANDA: La accionante manifiesta: De las escrituras que en copias debidamente notariadas adjunto, se podrá dar cuenta que mi difunto padre que respondía a los nombres de HÉCTOR RODRIGO CARRILLO JARA, fallecido el día 29 de abril del 2021 en el Cantón Durán, Provincia del Guayas, conforme acompaño el certificado de defunción, era propietario de los solares de terreno, signados con el número 349 A ubicado en la manzana “Z” del sector de la Cooperativa El Pital primera Etapa en las calles Sexta H y Quinta de la Parroquia San Cristóbal del cantón Quevedo de la provincia de Los Ríos, mediante escritura celebrada el veinte de agosto de mil novecientos ochenta y dos ante la Notaría Segunda del Cantón Quevedo e inscrita el trece de septiembre de mil novecientos ochenta y dos en el Registro de la Propiedad de Quevedo; cuyos linderos y dimensiones son: NORTE.- con solar número trescientos cincuenta en veinte metros; SUR.- con solar número trescientos cuarenta y nueve B en veinte metros; ESTE.- con calle en nueve metros OESTE con solar trescientos cuarenta y ocho en nueve metros dando una superficie de ciento ochenta y metros cuadrados. De la copia notariada que, en doce fojas acompaño aparece que el día veinticinco de mayo del dos mil veintiuno ante el Notario Sexto del Cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se ha otorgado escritura de posesión efectiva pro indiviso de los bienes dejados por el causante HECTOR RODRIGO CARRILLO JARA a favor de uno de sus hijos el señor EDWIN RODRIGO CARRILLO ALVAREZ , escritura inscrita el día 30 de julio del 2021 del en el Registro de la Propiedad del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, sin tomarse en cuenta que yo también soy hija del causante y por ende heredera también de acciones y derechos de los bienes dejados por el causante HECTOR RODRIGO CARRILO JARA. Más, es el caso señor Juez me entero de forma extraoficial de que existió una escritura de compraventa celebrada ante el Notario Sexto del Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos, Dr. Carlos Mendoza García, con fecha cuatro de marzo del año dos mil veintidós en la cual uno de los demandados, el señor EDWIN RODRIGO CARRILLO ALVAREZ, que mediante posesión efectiva pro indiviso de los bienes dejados por el causante HECTOR RODRIGO CARRILLO JARA, sin tomarme en cuenta que yo también soy hija, hermana y por ende heredera también de acciones y derechos de los bienes dejados por el causante antes nombrado, realizó el contrato de compraventa, alegando ser el único heredero de los bienes materia de la presente compraventa de acciones y derechos hereditarios con la señora JENNIFER PAOLA GARCIA CASTRO, conforme adjunto el certificado actualizado de Gravámenes del Registro de la Propiedad, además existe un contrato de RESCILIACIÓN en la que la mandataria del demandado EDWIN RODRIGO CARRILLO ALVAREZ, Abogada SARA AMPARO DEL VALLE OLIVE con fecha Quevedo, 19 de julio del 2023 deja sin efecto dicho contrato de compraventa mediante razón de nota marginal del señor notario Sexto del Cantón Quevedo Dr. Carlos Mendoza García el día 19 de julio del 2023 así como también existe la razón de inscripción en el Registro de la Propiedad del cantón Quevedo con fecha 21 de agosto del 2023 mediante Registro N° 2016 de fojas 2072 a 2072 del Tomo 5, número de ficha 56.861, mediante certificado actualizado del Registro de la Propiedad del cantón Quevedo que adjunto, lo cual se concluye que el bien materia del presente inventario se encuentra sin gravamen volviendo a su estado actual por la que se está demandando el inventario por los derechos y acciones que me corresponden por ser heredera del bien dejado por mi señor padre el causante HECTOR RODRIGO CARRILLO JARA. Que mi querido y recordado padre no dejó testamento alguno, por ese motivo se debe instaurar el inventario y avalúo de los bienes relictos dejados por mi padre HECTOR RODRIGO CARRILLO JARA, para que se sirva declarar estar abierta la sucesión intestada desde el momento de su fallecimiento ocurrido el día 29 de abril del 2021 en el Cantón Durán , Provincia del Guayas, lo que se mandará a poner en conocimiento del público mediante un extracto que se publicará en un diario de mayor circulación en ésta ciudad.

FUNDAMENTOS DE DERECHO.- Por lo expuesto y al amparo de lo dispuesto en los Arts. 1264, 1268, 1275, 1278 y siguientes del Código Civil, acudo a usted y demando la apertura de la sucesión y a la facción de Inventario y avalúo solemne del bien relicto, dejado por el causante señor HECTOR RODRIGO CARRILLO JARA, especialmente sobre el bien inmueble ya descrito anteriormente.

CUANTÍA: INDETERMINADA.-

TRÁMITE: VOLUNTARIO - INVENTARIOS DE BIENES SUCESORIOS.-

AUTO INTERLOCUTORIO DE CALIFICACIÓN, JUEZ DE LA CAUSA: Dr. HERNÁN MANUEL RUIZ ROJAS, en calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quevedo, Provincia de los Ríos, quien mediante Auto de INTERLOCUTORIO DE CALIFICACIÓN de fecha miércoles 10 de Julio del 2024, las 10h35, dispone que se cuente con los herederos desconocidos del causante HÉCTOR RODRIGO CARRILLO JARA, disponiendo que se los cite por la prensa, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, ya que los peticionarios bajo juramento declaran que le es imposible determinar los domicilios actuales de dichos demandados.

Lo que comunico a ustedes para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles la obligación que tienen de señalar casillero judicial para las notificaciones correspondientes, dentro de los veinte días posteriores a la tercera y última publicación de este aviso, contestando la demanda o de tener intereses podrán oponerse a la misma.

Quevedo, 14 de Agosto del 2024.

AB. FRANKLIN RUIZ ARTEAGA SECRETARIO DE LA UNIDAD DE LA FAMILIA

AVISOS LOS RÍOS

ATENCIÓN QUEVEDO

ATENCIÓN QUEVEDO

OPORTUNIDAD DE TRABAJO CORPORACIÒN HOGAR DE CRISTO

OPORTUNIDAD DE TRABAJO CORPORACIÒN HOGAR DE CRISTO

Se encuentra en búsqueda de:

Jefe/a Sucursal para Zona de Quevedo.

• Formación: Título de Tercer Nivel en Ingeniería Comercial, Trabajo Social, Administración de Empresas, Contaduría Pública o afines.

• Experiencia: En cargos similares.

• Funciones: Gestionar los procesos administrativos y operativos de la sucursal a su cargo. Manejo y cumplimiento de presupuesto, Liderar y motivar al equipo de la sucursal para alcanzar y superar los objetivos establecidos, evaluar continuamente los procesos internos para identificar oportunidades de mejora y eficiencia.

• Ofrecemos: Estabilidad laboral, IESS, Beneficios Sociales, Sueldo de acorde al perfil.

• Lugar de residencia: Quevedo o cantones vecinos

• Disponibilidad inmediata

Interesad@s, entregar hoja de vida actualizada, en las oficinas de Hogar de Cristo Quevedo, ubicadas en la ciudad de Quevedo, Cooperativa 20 de Febrero, Sector Damnificados de Playa Grande, Referencia: junto a la Iglesia Mercedes Molina; o enviarla al correo electrónico seleccion@hogardecristo.org.ec

Asunto: POSTULACIÓN JEFE SUCURSAL QUEVEDO

EXTRACTOS

R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN

A: LAS PERSONAS QUE HAYAN TENIDO DERECHO EN ESTA PROPIEDAD.SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Quevedo, la demanda del Procedimiento Ordinario de Prescripción Adquisitiva de Dominio No. 12331-2023-01172, seguida por LOS ABOGADOS RAMON TEODORO SILVA LOZANO Y EDITH ESPERANZA PEREZ ZAMBRANO, EN SUS CALIDADES DE PROCURADORES JUDICIALES DE MONICA PATRICIA ANDRADE ZAMBRANO, en contra de JULIO TRAJANO LEON TRONCOSO, y, GLADYS MARLENE ORELLANA ZAMBRANO Y A LAS PERSONAS QUE HAYAN TENIDO DERECHO EN ESTA PROPIEDAD, cuyo extracto es como sigue: ACTORES: ABOGADOS RAMON TEODORO SILVA LOZANO Y EDITH ESPERANZA PEREZ ZAMBRANO, EN SUS CALIDADES DE PROCURADORES JUDICIALES DE MONICA PATRICIA ANDRADE ZAMBRANO.DEMANDADOS: JULIO TRAJANO LEON TRONCOSO, y, GLADYS MARLENE ORELLANA ZAMBRANO Y A LAS PERSONAS QUE HAYAN TENIDO DERECHO EN ESTA PROPIEDAD.OBJETO DE LA DEMANDA: La accionante por intermedio de sus procuradores judiciales solicita que mediante sentencia se le otorgue la Prescripción Extraordinaria Adquisitiva de Dominio de los solares 1 y 2 de la manzana “A”, ubicados en la parroquia Venus del Río Quevedo, Sector Aguas Blancas, Av. San Rafael, con las siguientes medidas y linderos: Por el NORTE, con 21,84 ML, con calle vehicular; Por el SUR, con 23,10 ML, con calle vehicular; Por el ESTE, con 18,13 ML, con calle vehícular con el señor Morales; y OESTE, con 17,07 ML, con calle vehicular, lo que da una superficie de 393.90m2.- Que

los mencionados de terreno su poderdante los adquirió en el mes de agosto del 2007 por compra verbal de la posesión que le realizara su señora madre Letania Loria Zambrano Carriel quien mantenía la posesión de estos 2 solares de terrenos desde el mes de marzo del año 2005, sin tener título a su favor.Que su mandante se encuentra en posesión pacífica, tranquila e ininterrumpida, sin violencia ni clandestinidad, por más de 15 años hasta la presente fecha, del inmueble descrito.Los fundamentos de derecho se encuentran establecidos en los Arts. 603, 715, 2392, 2398, 2410, 2411, 2413 y siguientes del Código Civil, en concordancia con lo que disponen los Arts. 289, 290 y 291 del COGEP.-

CUANTÍA: $2.806.17 (DOS MIL OCHOCIENTOS SEIS DÓLARES CON DIECISIETE CENTAVOS DE DÓLAR).TRÁMITE: ORDINARIO. JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Pablo Ojeda Soto Mayor, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, quien mediante auto de fecha Quevedo, lunes 16 de octubre del 2023, a las 14h38, avoca conocimiento de la presente causa en legal y debida forma, en lo principal, la demanda de PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, presentada por los abogados Ramon Teodoro Silva Lozano y Edith Esperanza Perez Zambrano, procuradores judiciales de Monica Patricia Andrade Zambrano, en contra de los ciudadanos: JULIO TRAJANO LEON TRONCOSO y GLADYS MARLENE ORELLANA ZAMBRANO, reúne los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica de clara, precisa, completa y se acepta a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO de conformidad con las normas establecidas en el artículo 289 y siguientes del COGEP.- Se ordena citar a: JULIO TRAJANO LEON TRONCOSO, y a GLADYS MARLENE ORELLANA ZAMBRANO en la dirección anotada en la demanda, y a las personas que hayan tenido derecho en esa propiedad conforme lo determina el art. 56 del COGEP, por la prensa, para lo cual la parte actora deberá

acudir a esta unidad judicial a rendir juramento de ley para conferir extracto de citación. En igual forma se deberá contar en este asunto con el actual señor Alcalde y Procuradora Síndica Municipal del GAD de Quevedo.- Inscríbase esta demanda en el registro de la propiedad del cantón Quevedo, para lo cual deberá notificarse a la señora registradora para que cumpla con esta disposición legal.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: Concediendo para el efecto y garantía a toda la parte demandada el término de treinta (30) días, de conformidad con el Art. 291 del COGEP, para que den contestación a la demanda, propongan excepciones, y, de conformidad con los artículos 151 y 153 Ibídem; y, al tenor de lo dispuesto en el Art. 152 de la norma señalada deberán realizar anuncio o solicitud de pruebas con la contestación a la demanda por escrito.- OTRO DECRETO: Quevedo, viernes 2 de agosto del 2024, a las 11h53. VISTOS: … De conformidad con lo establecido en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, dispongo que se cite por la prensa a las personas que hayan tenido derechos en esta propiedad, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar, de no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. –Lo que llevo a sus conocimientos para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial en esta ciudad y/o y correo electrónico para que reciban sus notificaciones y dentro del término de veinte días contesten la demanda, caso contrario serán declarados rebeldes. - Certifico. –AB. NANCY ARTEAGA BUSTAMANTE SECRETARIA TITULAR DE LA UNIDAD JUDICIAL

El verbo “Google” pierde terreno entre los Zoomers

Un estudio reciente de Bernstein Research ha revelado que el verbo “Google” está perdiendo popularidad entre la Generación Z, conocida también como “Zoomers”, nacidos entre 1997 y 2012.

Diseño y desarrollo de

Páginas Web Profesionales

Contactos: Josué Navarrete, Full Stack Developer 0988186614 - josue@internetespoder com

Esta generación ha crecido con acceso constante a internet y dispositivos móviles, moldeando sus hábitos de búsqueda de una manera que podría redefinir el paisaje digital. Los analistas de Bernstein Research , en su informe, destacan que los jóvenes de hoy en día prefieren el término “búscalo” en lugar de “Google”. Esta preferencia no solo refleja un cambio en el lenguaje, sino también en el comportamiento de búsqueda.

Cambio de tendencia

En lugar de acudir a Google para información, muchos adolescentes y jóvenes adultos buscan recomendaciones en plataformas como TikTok o van directamente a las aplicaciones o sitios web de las marcas para obtener datos sobre productos. Esta tendencia podría ser interpretada como una señal de alarma

para Google, no solo por la pérdida de un término que estaba tan íntimamente ligado a su marca, sino también por lo que implica en términos de relevancia cultural y tecnológica.

La desaparición del verbo “Google” del vocabulario cotidiano de los más jóvenes sugiere una disminución en la percepción de Google como sinónimo de búsqueda en internet.

Googlear o buscar

La inclusión de “google” como verbo en el diccionario Merriam-Webster en 2006 , definido como

“buscar información en internet”, fue un hito que Google mismo consideró problemático. La empresa expresó preocupación por cómo el uso del verbo podría diluir la marca, especialmente si se utilizaba para describir cualquier acción de búsqueda en internet, no solo la realizada en su plataforma.

Indispensable ser un verbo “ Ser un verbo en internet es crucial, dada la importancia de las economías de escala y la ventaja tecnológica,” explican los analistas. La transición de “Google” a “búscalo” no solo indica un cambio en las preferencias lingüísticas , sino también una evolución en cómo las nuevas generaciones interactúan con la tecnología y consumen información. Esta tendencia se alinea con otros cambios observados en la Generación Z y la Generación Alfa , que sigue a los Zoomers. Estas generaciones redefinen cómo buscamos información y también cómo interactuamos con las marcas y el contenido digital. La preferencia por aplicaciones como TikTok para la búsqueda de información y productos sugiere un movimiento hacia experiencias más personalizadas y visuales, donde el contenido se consume de manera más rápida y menos lineal que la tradicional búsqueda en Google. (JNG)

GOOGLE. Es una empresa de tecnología multinacional estadounidense que se centra en inteligencia artificial y motores de búsquedas

ALLANAMIENTO. Las prendas retenidas fueron localizadas en una vivienda del cantón Quevedo.

Decomisan equipo táctico en un operativo realizado en Quevedo

El operativo se llevó a cabo tras recibir información de la DINASED sobre la presencia de presuntos GAO.

QUEVEDO. En un operativo llevado a cabo por el Bloque de Seguridad en la parroquia La Esperanza, en el cantón Quevedo, las autoridades lograron la captura de Jimmy M., un individuo que contaba con una orden de aprehensión vigente. El despliegue de las fuerzas del orden incluyó el registro de varias zonas cercanas, resultando en el hallazgo de objetos que podrían estar relacionados con actividades ilícitas.

Evidencias

Durante el allanamiento de una vivienda cercana al complejo deportivo donde se efectuó la detención, se incautaron varios artículos, incluyendo uniformes militares, buzos tácticos, botas, drones, computadores, chalecos, mochilas verdes militares y adornos militares, como un dron, una computadora, un chaleco y una mochila de estilo militar. También se encontró un altar dedicado a la Santa Muerte, el cual fue destruido por las autoridades debido a su

posible conexión con ritos vinculados al crimen organizado.

Este operativo se llevó a cabo tras recibir información de personal de la DINASED sobre la presencia de presuntos miembros de un grupo armado organizado (GAO) en un complejo deportivo. Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para que reporten cualquier actividad sospechosa que pueda contribuir a estos esfuerzos de seguridad. El aprehendido y las evidencias se entregaron a la autoridad competente para los trámites legales. (DLH)

Operativo logra liberar a un secuestrado

BABAHOYO. En un rápido operativo de rescate, la Policía Nacional liberó a un hombre que había sido secuestrado en la ciudad de Babahoyo la noche del lunes 8 de septiembre. La intervención de las autoridades permitió localizar al ciudadano y capturar a uno de los presuntos responsables del secuestro, poniendo fin a las angustiosas horas que vivieron los familiares de la víctima.

El incidente ocurrió cuando la familia del secuestrado alertó a las autoridades tras percatarse de la desaparición. De inmediato, unidades especializadas de la Policía activaron un operativo de inteligencia para rastrear el paradero del hombre y dar con los secuestradores. Cerca de una vivienda en el sector El Palmar, las

autoridades detectaron el vehículo utilizado en el secuestro, lo que permitió ejecutar un operativo de rescate. En la intervención, uno de los implicados fue detenido, y el hombre secuestrado fue liberado sin mayores complicaciones. La víctima fue llevada a la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Babahoyo, donde se reencontró con su familia, quienes agradecieron el rápido accionar de la Policía Nacional.

El detenido fue puesto a disposición de las autoridades judiciales, mientras las investigaciones continúan para capturar al resto de los involucrados en este hecho delictivo. Las autoridades han destacado la importancia de la pronta denuncia y la coordinación efectiva para llevar a cabo el exitoso rescate. (DLH)

IMAGEN referencial de una persona secuestrada.

Binomios deben darse a conocer con propuestas

Los expertos sostienen que la discusión sobre las propuestas y las soluciones para el país serán los puntos de conexión de los binomios que realmente aspiren a competir contra las fuerzas dominantes de la política de Ecuador, Daniel Noboa y la Revolución Ciudadana.

El presidente de la República, Daniel Noboa y la Revolución Ciudadana arrancarán estas elecciones como las fuerzas a vencer para los otros 14 binomios que deberán conectarse con los jóvenes y plantear una visión de futuro al país para convertirse en una tercera vía.

A diferencia de los últimos procesos electorales , el correísmo no será la primera fuerza electoral, pero su voto duro podría darle una oportunidad para avanzar al balotaje.

Por su parte, Daniel Noboa, como presidente- candidato, arranca como favorito y ya ha modificado su discurso “ antinada ” para incorporar mensajes que le permitan ganar espacio en el electorado que se identifica con el anticorreísmo

Para los expertos electorales consultados por LA HORA, entre dos y cuatro candidatos realmente tienen la estructura y la fuerza en sus propuestas para consolidarse en el campaña, pero su oportunidad solo será posible si diseñan un discurso que conecte con el sector de la población que no cree en el Gobierno y tampoco se identifica con el correísmo.

Conectarse con la tercera vía

La consultora política y

Candidatos

DESCONOCIMIENTO. Advierten que las propuestas y las soluciones es lo que quieren escuchar los electores. Foto: Archivo

analista Grace Jiménez y los académicos Eduardo Alfonzo Toledo y Cristian Carpio destacaron que los binomios y los partidos que quieren competir deben plantearle a los ecuatorianos respuestas a los problemas que realmente les afectan. Cristian Carpio, docente de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Las Américas (UDLA) recordó que desde la salida del expresidente Rafael Correa, Ecuador tendrá un candidato- presiden-

que podrían crecer

° Al revisar los candidatos que podrían convertirse en nombres claves para crecer en esta campaña electoral, los especialistas coincidieron en algunos nombres a tener en cuenta durante la campaña.

Los tres coincidieron que el nivel de conocimiento de Jan Topic lo podría convertir en una de las figuras importantes en el proceso electoral. Sobre todo por su manejo del tema de la seguridad, pero deberá demostrar que tiene un

Grace Jiménez destacó que el mapa electoral no está ofreciendo nada nuevo a los ciudadanos. Explicó que por un lado está el correísmo “con la misma cara de una Luisa González desgastada y dividida” y por otro lado la estrategia del “Nuevo Ecuador ” de Noboa que se ha desvanecido “con las mismas prácticas políticas”.

Agregó que tanto los binomios como los partidos muestran eslogan de campaña, “curtidos”, por lo que indicó que “lo más importante es solventar una propuesta de país . Generar unidad y eso no significa negociar con las mafias, ni con la vieja política, sino lograr acuerdos que mejoren la situación económica y de seguridad. Pero, sobre todo, conocimiento del Estado”.

Por su parte, el académico de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Eduardo Alfonso Toledo, advirtió que como mínimo hay “12 candidatos que no tienen oportunidad alguna”, pero que estarían buscando lograr acuerdos o espacios en la Asamblea Nacional.

te en Daniel Noboa.

También señaló que la Revolución Ciudadana, a pesar de su voto duro, no será la fuerza política a vencer en primera vuelta.

Carpio sostiene que “para poder modificar las tendencias de votación, hay dos cosas fundamentales, la primera es qué los candidatos conecten de mejor manera con los ciudadanos para dar atención a sus necesidades, es decir, a los principales problemas del Ecuador: la seguridad y la economía”.

La consultora política

conocimiento más amplio de los problemas del país.

Leonidas Iza también se encuentra dentro del espectro de los tres analistas, quienes indicaron que, aunque no es un outsider, la fuerza del Movimiento Pachakutik y el 10% del electorado puede ser un punto de partida. Otro de los nombres a tener en cuenta, según Carpio y Toledo, es el exministro de Gobierno y candidato por el Movimiento Construye, Henry Cucalón, quien podría apuntalarse en la estructura de la organización y su conocimiento del Estado.

lahora.com.ec

JUSTICIA

Diana Salazar: Asamblea

Nacional archiva juicios políticos a la fiscal planteados por el correísmo

CULTOS

Congreso Eucarístico Internacional en Quito: un encuentro de fraternidad y gratitud

ECONOMÍA Presidente

Indicó que además de Noboa y González, al menos cuatro candidatos tendrían oportunidad de crecer, siempre que logren convencer a los jóvenes y que demuestren “que no son de la línea de Gobierno, ni tampoco correísta”. (ILS)

Daniel Noboa mantiene agenda de reuniones con inversionistas en Canadá

Este 12 de septiembre de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocará oficialmente a 13’736.314 ecuatorianos a sufragar en los comicios presidenciales y legislativos del 9 de febrero de 2025. El siguiente paso será la inscripción de candidaturas hasta el 2 de octubre. En el proceso, sin embargo, surgen dudas, principalmente por la campaña anticipada. Según el calendario, la campaña será entre el 5 de enero y el 6 de febrero de 2025. Elena Nájera, vocal de minoría en el CNE, en diálogo con La Hora, habla de la ausencia de controles.

P. ¿Cómo evalúa la organización del proceso electoral?

Creo que se están cumpliendo las fechas, se está respetando el calendario. Hay que reconocer el trabajo y el esfuerzo de los técnicos y profesionales del CNE, que son quienes trabajan incansablemente.

P. ¿Qué está haciendo el CNE para controlar la precampaña electoral?

Como siempre, ellos (los vocales de mayoría) tienen el control absoluto del CNE y eso lo he venido indicando desde el primer día que me posesione. Ellos (los vocales Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera, Esthela Acero) se han hecho los Shakiras ; ciegos, sordos y mudos. Creo que los cuatro vocales le deben una explicación a la ciudadanía, porque son los que controlan las áreas técnicas.

P. ¿Cómo debe hacerse el control de la precampaña, qué plantea?

Ya se ha realizado un ejercicio sobre esto, tenemos entidades que están en contacto permanente con la ciudadanía. En este momento todo lo que está bajo el sol no se descubre, simplemente se cumple o no se cumple. Creo que el CNE ha perdido tiempo en cosas superfluas en lugar de haber desarrollado mecanismos de control que ya hace tiempo están determinados en otros países. Por lo tanto, no activaron mecanismos porque no les conviene.

P. ¿A quién no le conviene?

No les conviene a los (vocales)

‘NiNgúN servidor público tieNe que abusar del poder’

Elena Nájera, vocal del CNE, habla de ausencia de controles de la campaña anticipada para las elecciones de 2025.

aUTOrIDaD. Elena

Nájera, vocal del Consejo Nacional Electoral.

de mayoría porque siempre reciben una orden.

P. ¿De quién reciben las órdenes?

De sus jefes inmediatos y todo el mundo lo sabe.

P. ¿Quiénes son?

Los jefes que de una u otra forma los pusieron en el puesto; las tiendas políticas que les auspiciaron para que estén aquí en el CNEl. Todo el mundo lo sabe.

P. ¿Quizá serían los que están participando en la campaña?

Exacto, están participando. Además, nadie puede desconocer que el hermano de la señora Atamaint está en Queens (Nueva York). Entonces, ¿qué significa eso? Está de cónsul. Ella dice que tiene familiares migrantes, pero todos quisiéramos tener familiares migran -

“El espíritu de la norma es que quien esté en funciones debe pedir un permiso, una licencia para que no se vea tentado a utilizar recursos del Estado de forma directa o indirecta”.

tes con 10 mil dólares allá. Siempre he repetido que aquí no hay cenas gratis.

P. ¿Cenas gratis?

Bueno, es que si a usted le ponen en un alto cargo público a su hermano, que de una u otra forma antes estaba por aquí dando paseos en el CNE, eso no es gratis.

de la norma es que quien esté en funciones debe pedir un permiso, una licencia para que no se vea tentado a utilizar recursos del Estado de forma directa o indirecta. Si es que estoy utilizando un carro del CNE en el ejercicio de funciones, estoy utilizando chofer, gasolina, llantas. Entonces, eso no puede estar bajo la mira de la ciudadanía en que alguien está usando recursos del Estado y los otros candidatos no. Entonces no hay igualdad ante la ley, la norma es general, no es para la excepción. Aquí nos hemos enredado en que si esto es reelección o no es reelección. Por allí no es el asunto, el asunto es que ningún servidor público tiene que abusar del poder , ni utilizar el poder para sus intereses privados, porque el interés es llegar a la reelección. Entonces, si es que uno se somete a una reelección y utiliza los bienes del Estado. ¿Qué significa? que no está seguro que va a ganar o va a perder. Debe haber igualdad de condiciones.

P. Noboa ha anunciado que para enero y febrero habrá energía gratis. ¿Qué opina?

Si quisiera que les pregunten a los consejeros de mayoría qué van a hacer frente a estas declaraciones que llegan en un momento muy crítico en que la ciudadanía tiene muchas necesidades, y dice sentirse feliz porque no le van a cobrar las planillas de luz. Entonces, lo que la gente hace es recibir este respiro. Pero, el CNE debe estar en otra situación de qué pasa con estos ofrecimientos y que prácticamente es haber lanzado una precampaña.

¿Les preocupa que el presidente de la República, Daniel Noboa, pueda usar la maquinaria estatal para hacer campaña?

El espíritu de la norma es que el candidato-presidente que vaya a una reelección o cualquier persona de dignidad popular, por ejemplo, un alcalde o un prefecto no utilice el aparato del Estado, ya sea el Gobierno central o seccional para que haga campaña. El espíritu

¿Alguien que no tiene una carrera diplomática como profesión, simplemente es parte de la cuota política y la cuota política a quién se da? Entonces, aquí el tema es que los ecuatorianos nos hemos puesto una venda en los ojos y no queremos llamar las cosas por su nombre, simplemente nos hemos sentado a criticar desde las cuentas de X, de Instagram, a publicar cosas, pero no nos damos cuenta de que aquí hay una relación directa de que alguien le da un puesto y el otro acepta.

¿Cómo debe actuar el CNE en el caso de la candidata a la Vicepresidencia, Verónica Silva, del Partido Socialista Ecuatoriano, que aparece como fallecida en el Registro Civil?

Los errores de la administración pública no tienen que ser imputables a los candidatos. El CNE debe garantizar el derecho ciudadano a elegir y ser elegido previsto en el artículo 61 de la Constitución, y el 2 del Código de la Democracia. (SC)

El acoso escolar puede ser mortal

El bullying, la falta de mecanismos de atención y la escasa comunicación en el hogar son algunos de los factores.

¿Cómo identificar tendencias suicidas en los niños y adolescentes?

En Ecuador, uno de cada cinco estudiantes, entre 11 y 18 años, ha sido víctima de acoso escolar (bullying), de acuerdo con datos del estudio ‘Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador’, del Ministerio de Educación con el apoyo de Visión Mundial y Unicef. La investigación, la primera de este tipo a escala nacional, presenta un enfoque innovador al hacer la diferencia entre violencia y bullying. Muestra las principales formas de acoso y un balance sobre los avances y desafíos presentes.

Acoso y suicidios

Desde apodos o sobrenombres hasta golpes y amenazas de muerte. Ese es el ambiente que en los últimos años se ha denunciado dentro de instituciones educativas en Ecuador. Un claro ejemplo de lo mortal que puede ser no frenar el acoso escolar se dio en 2023, cuando de Johana B., estudiante del colegio Mejía (centro de Quito) se suicidó

Bullying entre estudiantes

° A escala nacional, el acoso escolar afecta al 23% de estudiantes entre 11 y 18 años, es decir que 1 de cada 5 estudiantes ha sido víctima de un acto violento de manera reiterativa.

° Las principales formas, en orden de prevalencia, son: insultos, rumores, sustracción de pertenencias, ciberacoso y golpes.

° En la Amazonía (27%) y la Costa (26%), el acoso escolar afecta más que en la Sierra (20%).

Fuente: Estudio ‘Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador’

En la última década, en Ecuador hubo 10 suicidios, el 78% corresponde a hombres.

ante la falta de protocolos contra el acoso escolar.

Así lo reconoció el Ministerio de Educación en el Gobierno de Guillermo Lasso que, mediante un comunicado, señaló que “el Departamento de Consejería Estudiantil recomendó a las autoridades del plantel activar las rutas y protocolos, y organizó una reunión con los padres de familia de la víctima y del presunto agresor con el objetivo de informarles lo sucedido”.

Sin embargo, las autoridades del plantel no presentaron ninguna denuncia, tampoco los padres.

La psicóloga educativa, Mariana Echeverría, dice que hay una corresponsabilidad entre lo que se aprende en el hogar y no se corrige en las escuelas. “Lamentablemente, los estudiantes repiten conductas aprendidas en la casa. Por ejemplo, burlarse del físico, de las orientaciones sexuales o arreglar los problemas con agresiones. Las instituciones tienen el rol de analizar esta conducta e interferir tanto con el alumno agredido como con el agresor”.

Las historias de abusos dentro de las aulas, propiciadas por pares, no son nuevas ni han cambiado. Así lo relata Sebastián Cadena, conocido como ‘Cazurro’, quien es un popular animador ecuatoriano.

VIOLENCIA.EL acoso escolar o bullying puede denunciarse penalmente y hasta sentenciarse con cárcel.

“Hace siete años me gradué en un colegio público de Quito-Ecuador, donde yo sufría de bullying por mi estatura, por mi ansiedad (…) Sobreviví a este tipo de actos por la ayuda de mis padres, que constantemente me llevaban a terapia psicológica”, relata en un video en su cuenta de Instagram.

Datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística de Censos (INEC) señalan en el indicador de causas externas de fallecimiento (muerte por lesiones intencionales y no intencionales, envenenamientos, sobredosis de drogas y complicaciones de la atención médica o quirúrgica). Además sitúa al suicidio como la primera causa de muerte para el grupo etario de 10 a 14 años (36,6%) y en la franja de 15 a 19 años como la segunda causa, con el 26,4% (167 casos).

El acoso debe denunciarse Las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), que fueron aprobadas en mayo de 2021, agregaron 10 nuevos delitos relacionados con la integridad personal, la violencia contra la mujer, la integridad sexual y la seguridad de los estudiantes. Entre los delitos contra la integridad personal está el acoso escolar y académico.

La sanción es de uno a tres años de cárcel cuando el acoso es hacia adultos (en universidades por ejemplo). Y de tres a cinco años cuando el acoso es contra menores.

¿Cuándo existe acoso aca-

escolar entre pares (de alumno a alumno) cuando todas las conductas antes citadas se producen entre estudiantes menores, por lo que el agresor puede tener medidas socioeducativas.

En el país ya hay antecedentes de estudiantes que estarían atravesando procesos legales por acosar a otros. El 6 de marzo de 2023 en Ambato trascendió que ocho estudiantes de la Unidad Educativa Atenas estarían involucrados en un proceso judicial por bullying.

démico? Cuando se demuestra toda conducta negativa, intencional, sistemática de agresión, ridiculización, difamación, amenaza, incitación a la violencia y hostigamiento.

También se castiga el maltrato psicológico, verbal y físico, que puede ocurrir dentro o fuera de la escuela, por parte de un docente, autoridad o con quienes la víctima o víctimas mantienen una relación de poder asimétrica.

También se castiga el acoso

Protocolos contra el acoso Las instituciones educativas del país cuentan con Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE). Es desde ahí que, ante la denuncia de acoso escolar, se debe activar una ruta y protocolos. Ese departamento debe presentar por escrito la alerta a la máxima autoridad (rector) e iniciar una investigación. De comprobarse que el acoso escolar pone en peligro la estabilidad emocional y física de un estudiante, se denuncia al Distrito de Educación; puede existir sanción administrativa: podría ser la expulsión de los estudiantes agresores o una suspensión. (AVV)

NOTARÍA OCTOGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO E X T R A C T O

Cúmplase poner en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR JOSÉ ANTONIO CEDEÑO ARMAS, NOTARIO OCTOGÉSIMO PRIMERO DEL CANTON QUITO, con acción de personal número cero cinco tres siete - DNTH- dos mil veintiuno-JT, del Consejo de la Judicatura, los señores FAUSTO RAMIRO ALCAZAR BAQUERO Y MATILDE GUADALUPE RODRIGUEZ LUNA, tienen disuelta la sociedad conyugal.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores FAUSTO RAMIRO ALCAZAR BAQUERO Y MATILDE GUADALUPE RODRIGUEZ LUNA, otorgada mediante escritura pública otorgada el cuatro de septiembre del año dos mil veinticuatro, ante mí, DOCTOR JOSÉ ANTONIO CEDEÑO ARMAS, NOTARIO OCTOGÉSIMO PRIMERO DEL CANTON QUITO, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a 04 de septiembre del año dos mil veinticuatro.

Ecuador es uno de los 10 países menos prósperos de América

La economía ecuatoriana no es próspera, entre otras cosas, porque tiene un mal entorno para hacer negocios y un Estado ineficiente. La calidad de vida de los ecuatorianos es la principal perjudicada de una economía débil para generar riqueza.

Entre 167 países analizados, Ecuador ocupa el puesto 118 en la categoría del entorno para hacer negocios del Índice de la Prosperidad de Legatum.

Incluso economías de América Latina como Guayana, Guatemala, Colombia y Perú tienen mejores condiciones para el desarrollo de actividades productivas y la generación de empleo.

En Ecuador, como ya ha analizado LA HORA, la creación de puestos de trabajo de calidad, que es impulsada por el empresario privado, se ve complicada por las regulaciones y la burocracia, el malgasto público e incluso los prejuicios sobre la figura del empresario.

“Sin empresa no hay empleos , solo compraventa mutua de bienes poco elaborados (una empresa agrega etapas, herramientas, marca)”, Juan Fernando Carpio, economista y docente universitario.

En la economía ecuatoriana, desde la misma Constitución, se ponen trabas a la inversión privada y eso da como resultados ciudadanos con menos oportunidades e ingresos, es decir, más informalidad y menos calidad de vida. El entorno para hacer negocios solo es uno de los factores que se analizan en el Índice de la Prosperidad

Índice de Prosperidad en América Latina

PaÍs

ChiLE Costa RiCa

y

de Legatum, donde Ecuador queda ubicado entre los 10 países de América Latina menos prósperos, sin tomar en cuenta los casos especiales y trágicos de Venezuela y Haití.

Según Jeffrey Gedmin, presidente y director ejecutivo del Legatum Institute, este índice “permite trazar un es-

Recomendaciones para que Ecuador tenga un ecosistema empresarial próspero

1

Reducir las restricciones normativas que desincentivan la formalización de las empresas, además de obstaculizar el crecimiento y las oportunidades para las Mipymes en el país.

2Simplificar y armonizar pasos, procesos y requerimientos para comenzar, administrar y legalmente operar una Mipyme.

Posición de Ecuador en los 12 pilares del Índice de Prosperidad

° Seguridad: 88 entre 167 países.

° Libertad personal: 64 entre 167 países.

° Gobernanza (Eficiencia y corrupción en el Estado): 105 entre 167 países.

° Capital social: 66 entre 167 países.

° Entorno para las inversiones: 100 entre 167 países.

° Condiciones para hacer empresa: 118 entre 167 países.

° Infraestructura y acceso a mercados: 88 entre 167 países.

° Calidad económica (capacidad de generar riqueza): 114 entre 167 países.

° Calidad de vida: 97 entre 167 países.

° Salud: 82 entre 167 países.

° Educación: 82 entre 167 países

° Entorno natural (riqueza natural de un país): 51 entre 167 países.

Ecuador se ubica en el puesto 105 a escala mundial. El Estado ecuatoriano es visto como uno de los que más gasta en América Latina; pero que a pesar de esto tiene mala calidad en servicios claves como salud, educación pública, conectividad e infraestructura vial.

A nivel regional, el Estado ecuatoriano es el séptimo más ineficiente, solo por encima de países como Bolivia, Cuba. Guatemala y Nicaragua.

quema completo que incluye los factores reales por los que un país tiene éxito, abarcando medidas tradicionales de riqueza material, así como captando la sensación de bienestar de los ciudadanos: desde si se sienten seguros y cuánto, hasta la libertad personal que sienten. Con el PIB únicamente no se puede ofrecer

3

Generar incentivos y planes agresivos para promocionar el emprendimiento en provincias y ciudades con acceso limitado a servicios y a oferta comercial y educacional.

4Modificar los programas de formación técnico-profesional y universitarios para que estén más orientados al mercado laboral, de modo que los jóvenes estén mejor preparados para el mercado del trabajo.

5Revisar la normativa laboral y los contratos de trabajo para ofrecer instrumentos pertinentes a cada industria (por ejemplo: contratos más sencillos para sectores actualmente

una visión completa de prosperidad en ningún caso”. En otras palabras, el índice pretende medir hasta qué punto cada persona tiene los recursos – tangibles y no tangibles –, la seguridad personal y la libertad necesarios para desarrollar sus propios proyectos de vida. Todo bajo la lógica de un mundo de capitalismo compasivo, gobiernos limitados pero efectivos y una dinámica sociedad civil inspirada por el afán de servir al prójimo de cada individuo.

Economía débil

En 9 de los 12 pilares medidos por el Índice de la Prosperidad de Legatum, Ecuador se ubica en el puesto 80 o más entre 167. En el caso, por ejemplo, del pilar de Gobernanza , donde se analizan los contrapesos al poder político y si el Gobierno es ineficiente o corrupto,

Esto a pesar de que el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2024 proyecta gastos de $35.536,04 millones anuales o de más de $97 millones al día.

“La mayoría de ese gasto no se transforma en riqueza para la sociedad porque no es eficiente. Eso da como resultado más del 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) en la informalidad y el desempleo y un número mínimo de personas con altos ingresos. Ecuador necesita más producción, más riqueza y menos burocracia”, explicó Rolando Rodríguez, economista y pequeño empresario.

Ecuador se ubica en un puesto incluso más bajo (114 a escala mundial) si se mide la capacidad de la economía para generar riqueza de manera sostenible y con la mayoría de su fuerza de trabajo en la formalidad. (Js)

ConDiCionEs PaRa haCER EMPREsa (posición a nivEL MUnDiaL)

45 países piden que Venezuela ponga fin a ola de represión

Los países miembros de la Organización de Naciones Unidas presentaron su pedido ante el Consejo de Derechos Humanos.

GINEBRA. Un grupo de 45 países miembros de la ONU pidió este 10 de septiembre de 2024 ante el Consejo de Derechos Humanos que Venezuela “ponga fin a la ola de represión contra opositores políticos y manifestantes que se está intensificando en todo el país”, y libere de forma

incondicional e inmediata a los detenidos arbitrariamente.

Los firmantes de la declaración, que fue leída ante el Consejo de Naciones Unidas por la ministra de Relaciones Exteriores argentina Diana Mondino, también pidieron a las autoridades venezolanas que respeten sin restric -

ciones “las normas internacionales sobre el debido proceso y las condiciones de detención”.

Entre los Estados que apoyan la declaración se encuentran naciones latinoamericanas como Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, junto a Estados miembros de la UE como España, Portugal, Italia, Francia o Alemania, así como Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Japón o Canadá.

Mondino señaló ante el Consejo que los países firmantes desean transmitir su profunda preocupación por la crisis estructural de derechos humanos que atraviesa Venezuela, acentuada este año en el marco del proceso electoral.

Crisis política ha empeorado

En las semanas posteriores a las elecciones del 28 de julio la situación ha empeorado con “detenciones arbitrarias de figuras de la oposición, periodistas y manifestantes, incluyendo niños, adolescentes, mujeres y personas con discapacidad”, indicó la declaración.

También hubo un uso desproporcionado de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad pero también por grupos de civiles armados conocidos como “colectivos”, así como otros abusos que incluyen “la persecución judicial iniciada por el Estado venezolano contra el candidato presidencial Edmundo González”, exiliado en España.

“Bajo la excusa de la incitación al odio o bajo la legislación antiterrorista, se persigue, detiene y priva de libertad a personas que buscan ejercer sus derechos políticos y su legítimo derecho a la protesta pacífica”, señaló la declaración.

Ésta también lamentó la decisión de las autoridades venezolanas de suspender la cooperación con la Oficina de la ONU para los Dere-

EE.UU. insiste que Maduro debe publicar actas de votación

° La Casa Blanca insistió este 10 de septiembre de 2024 en que las autoridades venezolanas deben publicar cuanto antes las actas de votación de las elecciones del pasado 28 de julio, y evitó anunciar nuevas sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro, cuya victoria ha sido cuestionada dentro y fuera del país. “Lo que estamos esperando es ver si Maduro hace lo correcto y divulga los resultados electorales para que el pueblo venezolano pueda

chos Humanos (lo que tuvo como efecto la expulsión del país de sus trabajadores en Venezuela el pasado mes de febrero) y reclamó que se reanude esta relación.

También solicitó que se permita ingresar a Venezuela a la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos, responsable de investigar abusos de derechos humanos en el país y que presentará su más reciente informe al respecto el 19 de septiembre ante el mismo Consejo de la ONU. EFE

comprobar si se cumplió su voluntad. Eso es lo que queremos ver y lo queremos ver ahora”, dijo en una rueda de prensa telefónica John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional. Preguntado sobre la imposición de nuevas sanciones, Kirby dijo que la Administración de Joe Biden podría tomar medidas de ese tipo en el futuro, pero evitó dar más detalles. “Hemos impuesto sanciones al Gobierno de Maduro y no dudaremos a la hora de hacerlo en el futuro si creemos que es necesario. Pero lo que debe suceder ahora es que Maduro haga lo correcto, deje de intimidar a la oposición y publique los resultados electorales”, dijo el portavoz.

Con
Gabriela Vivanco
PROtEstA Una simpatizante del excandidato opositor a la Presidencia de Venezuela, Edmundo González Urrutia, en la puerta de la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid).

¿El partido AfD de Alemania es realmente neonazi o es un invento?

Alternativa para Alemania (AfD) ganó las elecciones en dos estados federados. A esta agrupación la califican de ser neonazi, pero nada más alejado de la realidad de este partido que gana espacio entre los jóvenes.

Alternativa para Alemania (AfD) ha dado una sorpresa en ese país europeo a inicios de este mes. Este es un partido de derecha que causa especulaciones sobre sus intereses y políticas para los alemanes. Han sido calificados de antidemocráticos, incluso adoradores del nazismo

Pero la realidad, fuera de los apasionamientos de la izquierda radical, es distinta. El 1 de septiembre de 2024 la AfD ganó las elecciones en Turingia y en Sajonia, ambos estados federados en el este alemán. Y cautivando a los jóvenes.

El cambio en Alemania es de mucho interés. Por esto el politólogo español Sergio Velasco cuenta a este Diario lo que implica el triunfo de este partido del que muchos hablan pero pocos lo conocen.

P. A la AfD, de Alemania, la califican como un partido neonazi, nazi, ultraderecha. ¿Es así?

Alternativa para Alemania (en alemán: Alternative für Deutschland) es considerado por algunos politólogos, periodistas y analistas políticos como un partido ‘ultraderechista’. Sin embargo, pese a que el consenso socialdemócrata occidental lo considere extremista, no lo es. AfD es un partido nacionalista que nació con un claro mensaje de rechazo al control de la Unión Europea sobre los Estados miembros, sobre todo, en temas económicos. Asimismo, tras el paso de los años, AfD se ha destacado en defender a ultranza una política contra la inmigración ilegal y masiva que padece Aleamania y Europa. AfD considera que el Estado alemán debería restringir mucho más las leyes migratorias e, incluso, comenzar deportaciones a todos aquellos ciudadanos que sean ilegales, así como de quienes, estando legal -

mente, hayan cometido algún delito. Además, propone quitar toda subvención a los inmigrantes que lleguen al país, ya que consideran prioritario que los alemanes, los cuáles han pagado toda su vida impuestos, sean los que tengan prioridad en recibir esas ayudas. Así que no, AfD no puede considerarse un partido de “ultraderecha” y mucho menos “neonazi”.

P. ¿Cuáles son las principales propuestas de la Afd para Alemania, y para Sajonia y Turingia?

A nivel nacional, como he dicho anteriormente, la política principal de AfD se centra en su lucha contra la inmigración ilegal y masiva que sufre Alemania, proponiendo una modificación en las leyes de extranjería. Además, abogan por una política económica menos intervencionista por parte del Gobierno alemán, promoviendo una política de libre mercado y con unos impuestos bajos , ya que creen que el Estado alemán ha crecido mucho en estos últimos años y debería reducir considerablemente el gasto público. Otra de las principales propuestas a nivel interno sería apostar por la energía nuclear y acabar con lo que ellos llaman ‘fanatismo climático’, ya que creen que las energías renovables aún no

están preparadas aún para sostener toda la energía del país. A nivel europeo, son totalmente contrarios al rumbo actual de la Unión Europea, que, según AfD, está asumiendo cada vez más competencias de los Estados miembros. El partido cree que la UE está siguiendo un claro camino a la ‘federalización’ de la Unión y eso haría desaparecer la soberanía y la independencia de los países. Asimismo, también rechaza la política económica intervencionista por parte de la UE y el BCE (Banco Central Europeo) al igual que los rescates a los Estados del sur. A nivel internacional, sobre todo en el conflicto entre Rusia y Ucrania, creen que la mejor solución sería la vía diplomática.

P. A los seguidores, simpatizantes, incluso a otros partidos de Europa que pueden tener las mismas ideas o similares, los atacan o cuestionan. ¿Cómo deberían enfrentar esta arremetida?  Los partidarios de lo que yo llamo “ La Nueva Derecha Conservadora ” pueden estar tranquilos. En todos los países de Europa, este tipo de partidos han ganado una gran importancia y protagonismo en la política nacional, lo que ha llevado, aunque de forma paulatina, la normalización del discurso. Una cosa que tenemos que tener presente es que en la mayoría de países europeos occidentales ser de ‘derechas’ o ser ‘conservador’ suele estar mal

visto, pero eso está cambiando, sobre todo en la juventud. En las recientes elecciones de Sajonia y Turingia se ha visto el claro ejemplo de esto: el 37,8% de los jóvenes entre 18 y 25 años votaron a AfD. Muchos se preguntan por qué pasa esto, pero es una explicación bien simple. La ideología de género, el feminismo de tercera ola, el lobby LGTB y demás cosas las han querido meter forzosamente en todo, ya sea películas, videojuegos, series de televisión, en las escuelas... eso ha creado un efecto rechazo en la juventud, la cual siempre suele ser más ‘rebelde’ contra el sistema y ha provocado la reacción contraria.

P. ¿Este triunfo de la AfD es parte de la ola de la derecha que crece en Europa?  Definitivamente. Como ya comenté en este medio en otras ocasiones, la nueva derecha conservadora en Europa está arrasando y ha crecido en todos los países, menos en España con Vox, aunque se sigue manteniendo como tercera fuerza política y con gran influencia en marcar la agenda política.

La inseguridad, el desplome de la demografía, la imposibilidad de tener hijos, la imposibilidad de comprarse un departamento o una casa, la delincuencia y la pérdida de identidad ha provocado una reacción en Europa: votar a la nueva derecha conservadora.

P. ¿Cómo se puede aprovechar el triunfo de la AfD la tendencia iberoamericana? Iberoamérica, pese a tener diferencias sustanciales, puede beneficiarse de las campañas que han tenido este tipo de partidos, es decir, analizarlas y adaptarlas. La política es reproducir todo aquel movimiento que triunfe y adaptarlo a la situación específica de la situación política, social y económica de tu país. Asimismo, la unión y el acercamiento de partidos iberoamericanos a actos, think tanks y reuniones con los políticos de la nueva derecha conservadora es algo que ya han estado haciendo y ha funcionado realmente bien. Algunos ejemplos son la CPAC Hungary de 2024 donde acudieron políticos paraguayos del Partido Colorado. (JC)

POLÍTICA. Dirigentes del partido alemán AfD luego de ganar la elección, el 1 de septiembre de 2024.
ANALISTA. Sergio Velasco, politólogo español

Víctima de secuestro liberada por la policía

En un rápido operativo de rescate, la Policía Nacional liberó a un hombre que había sido secuestrado en la ciudad de Babahoyo la noche del lunes 8 de septiembre. 11

“Búscalo” reemplaza “Google” en las nuevas generaciones

En lugar de acudir a Google para información, muchos adolescentes y jóvenes adultos buscan recomendaciones en plataformas como TikTok. 10

Mundial Femenino Sub20: Las estrellas que dejaron su huella en la fase de grupos

La fase de grupos del Mundial Femenino Sub-20 en Colombia finalizó con destacadas actuaciones de jóvenes promesas. 7

CRONOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.