MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2024
CIRCULACIÓN: 8074

MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2024
CIRCULACIÓN: 8074
La seguridad en el Anillo Vial, una de las carreteras más conflictivas del país, sigue siendo una prioridad clave para los transportistas y las autoridades locales. La intervención ha reducido los robos en la zona en un 80-85%, pasando de 10 diarios a 2-3 semanales. 2
POLÍTICA
“Al ver a mi madre en las gradas apoyándome, fue esa luz que necesitaba, y allí supe que iba a ganar “,
Supervisión de hospitales en Los Ríos 5
Falta de avances en ampliación de la E-25 preocupa a Los Ríos 3
Se ha reducido el índice de criminalidad en un 80-85%. Anteriormente, se reportaban hasta 10 robos diarios, ha disminuido a 2 o 3 robos por semana.
SEGURIDAD. La instalación de las casetas fijas en el anillo vial se encuentra en la fase de adecuación y blindaje.
QUEVEDO. La seguridad en el Anillo Vial, una de las carreteras más conflictivas del país, sigue siendo una prioridad clave para los transportistas y las autoridades locales. En una reciente entrevista, Alex Ayala, presidente de la Cámara de Transportistas Pesados, proporcionó una actualización sobre el avance del proyecto destinado a mejorar la seguridad en esta peligrosa vía.
Instalación de casetas
Ayala detalló que se está avanzando en la construcción de la caseta, que será instalada en el by pass de Quevedo, misma que, actualmente está en fase de adecuación y blindaje, y tiene como objetivo proporcionar un refugio segu-
ro para los conductores lo que permitirá un monitoreo eficaz. Dentro de la instalación de la caseta se contará con tres oficinas destinadas para la Policía Nacional, la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) y la Cámara de Transportistas, siendo un paso crucial para mejorar la seguridad y la coordinación de los transportistas en la vía.
Impacto en la seguridad
Según Ayala, la intervención de seguridad en el by pass de Quevedo ha tenido un impacto positivo significativo, reduciendo los índices de criminalidad en un 80-85%. Acotando que anteriormente, se reportaban hasta 10 robos diarios, cifra que ha disminuido a 2
o 3 robos por semana.
Este avance se debe a la estrecha colaboración entre transportistas, la Policía Nacional y la CTE, quienes han trabajado conjuntamente para mejorar la seguridad.
Sin embargo, el presidente también mencionó que los cantones de El Empalme y Balzar aún enfrentan desafíos en términos de seguridad, por la falta de compromiso en algunos casos.
En cuanto a la señalización, se están realizando ajustes para mejorar la orientación en la vía, con la actualización de logotipos y señales, y se estima que estén listos en los próximos días.
El proyecto de seguridad también contempla la
En los próximos días, se visitará Quevedo para definir la ubicación final del convoy y asegurar que todas las instalaciones cuenten con los servicios necesarios.
en la jefatura del Distrito de Policía, el vínculo con el anterior jefe sigue siendo fuerte y continúa beneficiando la seguridad en la región.
El presidente de la Cámara de Transportistas concluyó mencionando que la reciente recuperación de la confianza en la Policía y la colaboración efectiva entre todos los involucrados han sido cruciales para los avances en la seguridad.
participación de fuerzas militares en los operativos, aunque no se enfoca en colaboración directa con los transportistas. Mientras tanto, Ayala informó que a pesar del reciente cambio
Este esfuerzo continuo demuestra un compromiso sólido con la seguridad y el bienestar de los conductores que transitan por el Anillo Vial, marcando un cambio positivo en una de las vías más desafiantes del país. (MB)
La
Nacional exhorta al Gobierno a asignar de manera inmediata los recursos necesarios para su intervención.
que está sin terminar.
como prefectura entregamos todos los estudios al MTOP y hasta ahí llegamos porque no tenemos competencia”, declaró Terán.
El prefecto mencionó que uno de los puentes gemelos, ubicado en Babahoyo y que forma parte de la vía, será intervenido en los próximos días para realizar su mantenimiento.
El diseño de la obra incluye intercambiadores de tráfico, viaductos, pasos peatonales, carriles de servicio y cruces viales, entre otros elementos.
Los Ríos. Son cerca de 750 millones de dólares los que se necesitan para ejecutar la obra de ampliación del corredor vial E-25, según indicó el asambleísta riosense Camilo Salinas. El legislador, quien presentó este tema en la Asamblea Nacional el pasado 3 de septiembre, mencionó que con 88 votos afirmativos, el Pleno Legislativo exhortó al presidente de la República, Daniel Noboa, a que de manera inmediata ordene y cumpla lo establecido en el decreto.
En este exhorto, se solicita que se asignen, con prioridad, los recursos económicos necesarios para la intervención en los siguientes tramos del corredor vial: Buena Fe – Babahoyo - Límite provincial Jujan; San Camilo - Valencia - La Maná - Latacunga;
Buena Fe - Santo Domingo; Quevedo - El Empalme; San Juan - Vinces - Macul - Palestina; Babahoyo - Montalvo - Guaranda; Baba - Salitre - Samborondón; el anillo vial de Quevedo; el puente gemelo de Babahoyo; y el Bay Pass de Jujan.
Salinas destacó que el estado actual de la vía E-25 en los tramos mencionados es muy deficiente, a pesar de ser una de las rutas con mayor tráfico de vehículos ligeros y pesados, conectando la Costa con la Sierra ecuatoriana. “Llena de baches, la vía ha provocado accidentes fatales y ha afectado gravemente la producción en Los Ríos. Es inaceptable que esta vía haya sido excluida de las prioridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas”, dijo el legislador.
E-25 sigue sin iniciar
El prefecto de Los Ríos, Johnny Terán, manifestó que el Ministerio de Obras Públicas ofreció iniciar en agosto de este año la ampliación de la E-25 pero hasta la fecha no se ha visto ningún avance y ya estamos en septiembre. Además, comentó que como Prefectura ha solicitado una audiencia con el Ministro de Obras Públicas para abordar el tema.
En cuanto a la ampliación de la carretera, afirmó no tener información, ya que durante la última visita a Babahoyo del presidente de la República, no pudo establecer un diálogo directo. “No tengo problemas con quién lidere el proyecto, pero esa ampliación ha sido ofrecida desde hace más de 30 años, y nadie la ha construido, nosotros
También señaló que la Prefectura ha contribuido y seguirá haciéndolo en la construcción de vías paralelas en la provincia de Los Ríos, con el fin de facilitar la conexión entre cantones limítrofes, ya que la obra de la E-25 es competencia del Gobierno Nacional. “No existen límites geográficos que impidan el desarrollo, sino más bien la necesidad de fomentar el crecimiento regional entre las provincias”, refirió.
Devolución - competencia
En noviembre de 2023, el Gobierno Nacional transfirió a la Prefectura de Los Ríos la competencia para
50
Mil vehículos transitan diariamente por la carretera E25.
intervenir en los 128,28 kilómetros de la E-25, en el tramo Buena Fe-Babahoyo-Jujan. El acuerdo fue firmado por el expresidente Guillermo Lasso y el prefecto Johnny Terán, con la presencia del ex ministro de Transporte, César Rohon, y otros representantes. Sin embargo, con la llegada del nuevo presidente, Daniel Noboa, la competencia fue devuelta al Ministerio de Transporte, prometiendo incluir esta obra en el presupuesto vial. No obstante, ha pasado el tiempo y aún no hay respuesta sobre dicho ofrecimiento. (LL)
Mediación: consiga acuerdos con máxima fuerza legal
Este4 de septiembre celebramos 27 años de la Ley de Arbitraje y Mediación en Ecuador, una norma clave para promover la resolución pacífica de conflictos. El acuerdo logrado en mediación tiene fuerza legal de sentencia ejecutoriada, cosa juzgada y título de ejecución. En muchos países, los acuerdos de mediación no tienen este peso legal; Ecuador lleva ventaja en la resolución alternativa de conflictos.
La mediación ofrece múltiples beneficios. Es un proceso voluntario, más económico que el litigio, al evitar los altos costos judiciales, es más rápido y flexible, adaptándose a las necesidades de las partes. Disminuye tensiones emocionales al centrarse en el diálogo y en la búsqueda de soluciones conjuntas, en lugar de confrontación.
El proceso es confidencial, lo que garantiza que la información no será divulgada. El mediador es un tercero neutral e imparcial que se encarga de facilitar la comunicación. A diferencia de un juez o árbitro, el mediador no impone una decisión, sino que devuelve a las personas el poder de resolver sus problemas. Cuando las partes llegan a un acuerdo por sí mismas, son más propensas a cumplirlo y más flexibles para renegociarlo si las circunstancias cambian.
La mediación es efectiva y se aplica en áreas de tipo societario, mercantil, civil, ambiental, familiar, laboral, entre otras.
Este método es sanador, ya que se enfoca en soluciones, no en problemas. La asistencia de abogados es opcional, lo que la convierte en una opción atractiva para empresas, que así ahorran costos y cuidan sus relaciones con colaboradores. En conflictos familiares, la mediación es ideal. Aunque un matrimonio termine, los roles de padres y madres permanecen, y es crucial que los acuerdos se logren en un ambiente de respeto mutuo.
En Ecuador, hay muchos centros de mediación aprobados por el Consejo de la Judicatura, con mediadores altamente capacitados. Sin duda, este método es el más inteligente para resolver conflictos: ahorra tiempo y dinero, preserva relaciones y construye una mejor sociedad.
*Doctora en Jurisprudencia, Máster en Mediación y Gestión de Conflictos, miembro del Foro Internacional de Mediadores Profesionales y Alianza Ecuatoriana de Familias Empresarias.
Tecnologías emergentes y educación
Esta
semana participé en un encuentro con expertos en Educación Superior en Línea de Iberoamérica, donde se abordó el impacto de tecnologías emergentes como la Inteligencia
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor general: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
año: XXVI no. 13952
Aunque habrá candidatos a la Asamblea Nacional por Quito y Pichincha, estos no suplen el vacío en la política nacional que genera Quito; ha dejado de ser influyente. Hoy, incluso, carece de peso en la próxima papeleta de presidenciables. Las explicaciones para esto pueden ser duras: que las distintas élites son conformistas, tienen extrema cercanía al poder político o se acomodan a una suerte de autocensura.
Olvidan que la política partidista no es la única vía para hacer política. La ausencia ha contagiado a la academia y a las organizaciones de la sociedad civil. Esas voces están silenciadas cuando una crisis atraviesa a todas las Funciones del Estado, que caen en sus números de aprobación o sus representantes no ven salidas a los problemas que más afectan a los ecuatorianos, incluyéndolos a ellos.
Esta situación que vive la capital está acompañada también de falta de seguridad jurídica y garantías para ejercer la libertad de expresión, es decir, no ser perseguido por lo que se dice o piensa. Además, el debate de ideas, la mayoría de ocasiones, es calificado de odio político o es descalificado por la tendencia ideológica. La ausencia quiteña en los grandes debates nacionales ha sido llenada por los sectarios que deciden lo que vale la pena pensar y decir, algo así como una dictadura de lo políticamente correcto.
Este silencio quiteño, de sus distintas élites, tiene justificación. No obstante, puede que sea insuficiente si se pierden las organizaciones que pueden facilitar el debate público. En la campaña electoral anticipada, una guía para la ciudad es necesaria y urgente. El reto es revivir Quito.
Artificial (IA), el blockchain y la ciberseguridad Los paradigmas de la IA van desde su rol en la gestión y el empoderamiento docente hasta su capacidad de personalizar el aprendizaje y evaluar resultados con mayor precisión. Además, se destacó su potencial para que nadie quede excluido de esta revolución educativa.
La IA tiene el potencial de transformar tanto la enseñanza como la gestión universitaria, enriqueciendo la experiencia educativa y optimizando procesos internos. En el ámbito aca-
Elactualmandatario ha empezado su campaña electoral apostándole todo a caerle bien al elector o, al menos, a no generar ningún sentimiento negativo hacia él. Daniel Noboa ha entendido que ganó las elecciones pasadas, en parte, gracias a su poca visibilidad y al escaso conocimiento que el público tenía de él, lo cual no generaba sentimientos negativos.
Esta línea ganadora sigue vigente y, por eso, su presencia incansable en las redes sociales más conocidas, donde, además de apuntar a un público joven y femenino , que representa la mayoría de los electores, se busca simpatizar con la gente o, al menos, no generar sentimientos negativos. En fin, Noboa quiere caer bien.
Ahora, a esta estrategia se le quiere añadir una lucha más contundente contra la criminalidad para parecerse más a Nayib Bukele, ya que no puede ser coincidencia que los delincuentes abatidos por las autoridades hayan incrementado justo antes de las elecciones, y con eso podrían captar a más indecisos. Sin embargo, a Noboa lo que le falta es identidad política, ya que no se entiende cuál sea su visión para el país y hacia dónde vamos, mientras que, del otro lado, su principal contrincante lo que más tiene es una clara identidad, ideología y visión política. Además, tiene la ventaja de que puede convertir los desaciertos y malas gestiones de Noboa en factores que empiecen a hacer que caiga mal.
Por ejemplo, la falta de luz se ha vuelto lo que más puede minar la imagen del Presidente, pero nadie lo ha cuestionado con eficacia, y el mandatario sigue siendo el que mejor comunica. Hoy en día, somos testigos de un enfrentamiento entre la comunicación política para los votantes y las posturas políticas tradicionales que no dejan espacio para la improvisación. Sin embargo, al final, el elector podría inclinarse nuevamente por quien le caiga mejor, ratificando que es ineludible adoptar mensajes informales y frescos en campaña electoral, ya que lo que busca el votante no sería compatible con las ideologías.
démico, la IA podría analizar las interacciones digitales de los estudiantes para identificar niveles de motivación o estrés, ajustando de forma personalizada el contenido y el ritmo de aprendizaje. Incluso, podría mejorar la eficiencia en la inscripción de cursos, la asignación de recursos y la detección temprana de estudiantes en riesgo de deserción, además de automatizar tareas como la corrección de exámenes, permitiendo que los docentes se enfoquen en actividades de mayor impacto educativo. En Ecuador, la IA podría mejo-
rar el acceso a recursos educativos, especialmente para estudiantes en zonas rurales o con limitaciones socioeconómicas. Según el censo de 2022, el acceso a internet muestra una brecha notable: mientras en áreas urbanas alcanza el 78,5%, en las rurales es del 50,5%. Esta resalta la necesidad de políticas que promuevan una conectividad más equitativa en todo el país, para que la IA pueda realmente cumplir su función inclusiva. Por esto es fundamental que el país invierta en infraestructura digital. Por otro lado, existen implica-
ciones éticas del uso de la IA y otras tecnologías, aplicándolas con una perspectiva inclusiva que evite perpetuar estereotipos o desigualdades. Las mujeres, las personas con discapacidad y otros grupos vulnerables no deben ser excluidos de su uso y aprovechamiento. Adoptar la innovación digital y fomentar la colaboración entre sectores garantizará que la transformación digital sea un motor de crecimiento en América Latina. Nuestro sistema educativo no puede quedarse al margen de este proceso.
SALUD. Área de Neonatología, del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Quevedo.
Con el objetivo de garantizar servicios de salud de calidad para los habitantes de las provincias de Los Ríos y Bolívar, el Dr. Alex Rossi, coordinador zonal de Salud 5, ha recorrido diversas instituciones médicas desde el sábado, evaluando la provisión de
Atención veterinaria gratuita
La Alcaldía de Ventanas, junto con la organización OPA y la Dra. Anahí Morán, ofrecieron atención veterinaria gratuita a 80 mascotas. El servicio incluyó consultas, desparasitación y administración de vitaminas. Además, se socializó la ordenanza para la protección y tenencia responsable de fauna urbana, con el objetivo de fomentar el cuidado adecuado de las mascotas. (IC)
servicios en hospitales y centros de salud.
El recorrido comenzó en el Hospital Dr. Juan Montalván, ubicado en Urdaneta, el cual brinda atención médica a más de 84.000 personas de los cantones Urdaneta y Puebloviejo. Este hospital se destaca
por ofrecer servicios clave como Laboratorio Clínico, Rayos X, Ecografías, Terapia Física y Terapia Respiratoria, lo que mejora la atención para los pacientes de la zona.
Posteriormente, el Dr. Rossi se trasladó al Hospital Básico Dr. Jaime Rol-
dós Aguilera, en el cantón
Ventanas, donde constató el abastecimiento de la casa de salud. El hospital mantiene un 90% de abastecimiento en medicinas y un 98% en dispositivos médicos, asegurando la atención oportuna para los pacientes que acuden diariamente en busca de atención.
La agenda del coordinador continuó con la visita al Centro de Salud Tipo C en Echeandía, que registra un promedio mensual de 12.000 atenciones en diversas áreas como Medicina Familiar, Nutrición, Obstetricia, Odontología y Psicología, demostrando un gran alcance y calidad en la prestación de servicios médicos.
Quevedo y El Empalme
El domingo, el Dr. Rossi se dirigió al Hospital Sa-
grado Corazón de Jesús en Quevedo, donde destacó la atención en el área de Neonatología, la cual asiste a más de 100 recién nacidos cada mes. El hospital cuenta con un 93% de abastecimiento en dispositivos médicos y un 84% en medicinas, lo que asegura el adecuado cuidado de los pacientes.
En el Hospital Básico de El Empalme, se verificó el desempeño del quirófano, donde en lo que va del año se han realizado 359 cirugías exitosas. Además, la unidad médica ha registrado 8.969 consultas externas y ha atendido a 29.757 pacientes por emergencia durante el 2024.
Finalmente, el recorrido culminó en el Hospital Básico de Balzar, donde se supervisó el funcionamiento de áreas especializadas como Diagnóstico por Imágenes, Medicina Transfusional, Obstetricia y Rayos X, fundamentales para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes de la región. “Seguimos comprometidos para garantizar servicios de calidad a nuestra población”, indicó la autoridad. (IC)
En el sector Ventanilla, del cantón Ventanas, se llevó a cabo una jornada de vigilancia fitosanitaria en las plantaciones bananeras. Esta actividad fue realizada en colaboración con la Prefectura de Los Ríos y AGROCALIDAD, con el objetivo de identificar posibles brotes de Moko bacteriano, una enfermedad que puede afectar gravemente a los cultivos de banano. Además los trabajadores de las fincas recibieron capacitaciones sobre las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y la identificación de síntomas del Moko bacteriano y el Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T), otra amenaza para los cultivos de banano. (IC)
Mina fue seleccionado para representar a la provincia de Los Ríos en los Juegos Nacionales Prejuveniles en la disciplina de taekwondo.
DEPORTISTA. Jaime Mina junto a su familia.
BABAHOYO. Jaime Adrián
Mina Coello, un joven de 15 años oriundo de la ciudad de Babahoyo, ha obtenido su primera medalla de oro durante los Juegos Nacionales Prejuveniles, que se desarrollan en Los Ríos.
Mina fue elegido para representar a la provincia en su categoría. El menor quien es el último de tres hermanos y desde los 6 años viene practicando la disciplina de Taekwondo, comentó que decidió practicar este deporte por su hermano, quien practicaba esta disciplina por lo que fue su inspiración y men-
tor para poder ingresar a este deporte. Mina, indicó que al principio no fue fácil adaptarse, ya que era un deporte de contacto físico y al recibir golpes o realizar entrenamientos fuertes se le complicaba.
Luego de 8 años los golpes y el esfuerzo valió la pena, ya que pudo obtener su medalla de oro en su categoría. El deportista expresó lo contento y la emoción que sintió al momento de ganar la medalla de oro, ya que pudo estar acompañado de sus padres y otros familiares que acudieron al Coliseo Jaime Roldos, para
apoyarlo en su participación.
Tristeza
Para la vida del deportista no todo es alegría, días antes de su presentación
Jaime Mina, tuvo que enfrentar una difícil situación familiar, debido que el amor de su vida, la persona que lo inspira y lo acompaña a cada participación, sea dentro o fuera de la provincia, sufrió un quebranto en su salud. Su madre vivió días difíciles luego de sufrir un derrame cerebral, que la mantuvo por varios días en cama, el menor con
su voz quebrantada y sus ojos un poco humedecidos comentó. “Estaba destrozado, no podía concentrarme en los entrenamientos, me encontraba totalmente ido al ver a mi madre en esas condiciones”, lamentó Mina.
A su vez, el deportista comentó que el día de su combate pudo recibir el mejor regalo, lo que lo inspiró a ganar esa medalla, el ver a su madre apoyándolo desde las gradas.
“Al ver a mi madre en las gradas apoyándome, fue esa luz que necesitaba, y allí supe que iba a ganar “, reveló el menor.
Familia
Jaime Mina, padre del joven deportista, expresó el orgullo que siente al ver a su Jaimito, como lo apoda de cariño, siendo un campeón en la disciplina que desde muy pequeño ha venido practicando. A sus 40 años, el padre pudo estar presente por primera vez durante la participación de su hijo. Debido a su trabajo no había tenido la oportunidad de acudir a sus competiciones anteriores.
Por su parte, Fanny Coello, madre de Jaime, quien de a poco está recu-
perando su salud, comentó que se siente orgullosa por lo que hoy en día, de a poco, está cosechando su hijo y espera que con la bendición de Dios puedo continuar demostrando que con perseverancia y sacrificio se puede llegar muy lejos.
Sueños
Para el joven deportista, el camino aún es largo. Manifestó que continuará entrenando, ya que ganar una medalla de oro le da mucha alegría, pero también señaló que debe seguir mejorando. Además, reveló que su mayor sueño es representar a Ecuador a nivel internacional y llegar a estar en un podio olímpico, alzando la bandera del país. (KAT).
BANCO BOLIVARIANO BUENA FE ANULACION DE CHEQUE Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 9003 en blanco y sin firma de la cuenta corriente No. 2005010149 a favor INTERNEGOCIOS DE HIERRO.
La selección de Ecuador se prepara para un crucial enfrentamiento contra Perú hoy, martes 10 de septiembre, correspondiente a la octava fecha de las Eliminatorias para el Mundial 2026. El partido se disputará en el estadio Rodrigo Paz Delgado, con el inicio programado para las 16:00. Este duelo se presenta como una oportunidad de revancha para Ecuador, que ha sufrido derrotas en sus últimos dos encuentros en Quito contra la selección peruana. En las Eliminatorias para Rusia 2018, Perú se impuso 2-1 en el estadio Atahualpa, y en la clasifi -
cación para el Mundial de Qatar 2022, el equipo peruano volvió a ganar con el mismo marcador en el estadio Casa Blanca. En esos partidos anteriores, varios de los jugadores ecuatorianos que ahora buscan redención formaron parte del equipo. En la derrota rumbo a Rusia 2018, los titulares incluyeron a Xavier Arreaga, Pervis Estupiñán, Moisés Caicedo, Jhegson Méndez y Ángel Mena. Entre los suplentes estaban Ángelo Preciado, Hernán Galíndez, Félix Torres, Alan Franco y Piero Hincapié, aunque solo Preciado jugó algunos minutos. En el en-
FÚTBOL Ecuador va con todo para su encuentro contra Perú.
frentamiento de la clasificación para Qatar 2022, la alineación y el contexto fueron similares, con estos jugadores nuevamente enfrentando la dura derrota en su casa.
A pesar de esas caídas, que fueron las únicas derrotas en condición de local durante esas Eliminatorias, la selección ecuatoriana logró clasificar al Mundial de Qatar 2022 bajo la dirección de Gustavo Alfaro. En contraste,
En los octavos de final de la Copa Ecuador, Guayaquil City sorprendió al vencer 3-1 a Delfín y avanzó a los cuartos de final. El equipo guayaquileño dominó el partido y mostró una notable superioridad, mientras que Delfín se mostró desconectado y con un bajo rendimiento futbolístico.
El primer gol llegó a los 37 minutos, cuando Guayaquil City aprovechó un rebote que dejó Jefferson Nazareno. Anderson Naula estuvo atento y definió para abrir el marcador en el Es-
tadio Christian Benítez. En el segundo tiempo, Guayaquil City amplió la ventaja con un potente disparo de Édison Mero, que estableció el 2-0.
Delfín, aunque mejoró en actitud y tuvo algunos momentos ofensivos, no logró revertir el resultado. En el minuto 76, un centro de Alan García llevó a un error del arquero Rodrigo Perea, quien metió el balón en su propia puerta. Más tarde, Édison Mero completó su doblete y selló la victoria 3-1 para Guayaquil City.
Delfín queda eliminado de la Copa Ecuador y deberá enfocarse en evitar el descenso. En contraste, Guayaquil City, el único equipo de menor categoría entre los ocho mejores, avanzará a los cuartos de final, donde se enfrentará al actual campeón Independiente del Valle. Además, Guayaquil City sigue en la lucha por regresar a la serie de privilegio. Mañana, se completará la ronda de cuartos de final con el enfrentamiento entre Emelec y Técnico Universitario en Capwell a las 19:00.
Perú no logró una clasificación directa y tuvo que jugar un repechaje contra Australia, donde fue eliminado tras una tanda de penales.
El partido contra Perú es crucial para Ecuador, no solo por la necesidad de revancha, sino también para consolidar su posición en la tabla de las Eliminatorias para el Mundial 2026. El desempeño será clave para las aspiraciones de Ecuador.
Los ganadores del Balón de Oro
Desde 1967 hasta 2023
El argentino Lionel Messi y el portugués Cristiano Ronaldo, quienes se han bañado de gloria por su gran talento deportivo, quedaron fuera
de los 30 nominados al Balón de Oro por primera vez en 21 años. El premio será presentado el 28 de octubre de 2024.
Desde 1967 hasta 2023
GerdMüller
GianniRivera 1970
Geroge Best 1969
Flórian Albert 1968
Bobby Charlton 1967
Eusébio da Silva
Messi es el dueño del récord, pues tiene ocho Balones de Oro y Ronaldo lo ha levantado en cinco ocasiones. Este año, sin embargo, ningu-
no de ellos estará nominado para ser el rey de esta fiesta en la que se reconoce al mejor futbolista del mundo.
Los jugadores con más Balones de Oro
Los equipos con más Balones de Oro
Entre el primer galardón y el último de Messi han pasado 14 años
La provincia de Manabí, busca convertirse en la primera región de América con el título de “Región Gastronómica Mundial”.
Y es que Manabí se ha convertido en la primera región en ser postulada por la Plataforma Mundial de Regiones de Gastronomía Mundial, distinción otorgada por el Instituto de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo (IGCAT).
“Este primer paso refleja el valor de la extraordinaria riqueza cultural y culinaria de la provincia, destacando su potencial para posicionarse en el mapa internacional como un referente gastronómico, impulsando así el desarrollo económico y turístico de la región”, indicaron quienes lideraron esta semana la postulación oficial de ´Manabí Gastronomía Milenaria´.
Anotaron que Manabí es una de las provincias más relevantes de Ecuador, tanto por su tamaño como por su rol en la economía nacional.
“Con un 7 % de la pobla-
ción del país, su economía se basa en los sectores agrícola, pesquero y turístico. Sin embargo, es el sector terciario el que predomina, con un notable aporte de la gastronomía, que representa más del 60 % del movimiento económico en este ámbito”, señalaron.
La rica tradición culinaria de la provincia no sólo es un pilar cultural, sino también un motor económico que conecta a agricultores, pescadores y pequeños productores con mercados más amplios.
En el evento de lanzamiento, se presentó el Programa de Adhesiones, que es un factor decisivo para la postulación. A través de esta acción, se pretende fortalecer la candidatura de la provincia, proyectando la riqueza de Ecuador al mundo.
Esta postulación ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de la Prefectura de Manabí, la Fundación FUEGOS, la Cámara de Industrias y Producción, y la universidad laica Eloy Alfaro de Manabí. EFE
LOS RÍOS LUNES 09/SEPTIEMBRE/2024 P
EXTRACTOS LOS RÍOS
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RÍOS EXTRACTO DE CITACIÓN
A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE HECTOR RODRIGO CARRILLO JARA.-
SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quevedo Provincia de Los Ríos, la demanda de procedimiento Voluntario de INVENTARIO DE LOS BIENES SUCESORIOS signado con el N° 12203-2024-00719 que propone la señora JESSICA ELIZABETH CARRILLO FRANCO en contra del heredero conocido EDWIN RODRIGO CARRILLO ALVAREZ y de los herederos desconocidos del causante HECTOR RODRIGO CARRILLO JARA, cuyo extracto es como sigue:
ACCIONANTE: JESSICA ELIZABETH CARRILLO FRANCO.-
DEMANDADOS: HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE HECTOR RODRIGO CARRILLO JARA.-
OBJETO DE LA DEMANDA: La accionante manifiesta: De las escrituras que en copias debidamente notariadas adjunto, se podrá dar cuenta que mi difunto padre que respondía a los nombres de HÉCTOR RODRIGO CARRILLO JARA, fallecido el día 29 de abril del 2021 en el Cantón Durán, Provincia del Guayas, conforme acompaño el certificado de defunción, era propietario de los solares de terreno, signados con el número 349 A ubicado en la manzana “Z” del sector de la Cooperativa El Pital primera Etapa en las calles Sexta H y Quinta de la Parroquia San Cristóbal del cantón Quevedo de la provincia de Los Ríos, mediante escritura celebrada el veinte de agosto de mil novecientos ochenta y dos ante la Notaría Segunda del Cantón Quevedo e inscrita el trece de septiembre de mil novecientos ochenta y dos en el Registro de la Propiedad de Quevedo; cuyos linderos y dimensiones son: NORTE.- con solar número trescientos cincuenta en veinte metros; SUR.- con solar número trescientos cuarenta y nueve B en veinte metros; ESTE.- con calle en nueve metros OESTE con solar trescientos cuarenta y ocho en nueve metros dando una superficie de ciento ochenta y metros cuadrados. De la copia notariada que, en doce fojas acompaño aparece que el día veinticinco de mayo del dos mil veintiuno ante el Notario Sexto del Cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se ha otorgado escritura de posesión efectiva pro indiviso de los bienes dejados por el causante HECTOR RODRIGO CARRILLO JARA a favor de uno de sus hijos el señor EDWIN RODRIGO CARRILLO ALVAREZ , escritura inscrita el día 30 de julio del 2021 del en el Registro de la Propiedad del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, sin tomarse en cuenta que yo también soy hija del causante y por ende heredera también de acciones y derechos de los bienes dejados por el causante HECTOR RODRIGO CARRILO JARA. Más, es el caso señor Juez me entero de forma extraoficial de que existió una escritura de compraventa celebrada ante el Notario Sexto del Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos, Dr. Carlos Mendoza García, con fecha cuatro de marzo del año dos mil veintidós en la cual uno de los demandados, el señor EDWIN RODRIGO CARRILLO ALVAREZ, que mediante posesión efectiva pro indiviso de los bienes dejados por el causante HECTOR RODRIGO CARRILLO JARA, sin tomarme en cuenta que yo también soy hija, hermana y por ende heredera también de acciones y derechos de los bienes dejados por el causante antes nombrado, realizó el contrato de compraventa, alegando ser el único heredero de los bienes materia de la presente compraventa de acciones y derechos hereditarios con la señora JENNIFER PAOLA GARCIA CASTRO, conforme adjunto el certificado actualizado de Gravámenes del Registro de la Propiedad, además existe un contrato de RESCILIACIÓN en la que la mandataria del demandado EDWIN RODRIGO CARRILLO ALVAREZ, Abogada SARA AMPARO DEL VALLE OLIVE con fecha Quevedo, 19 de julio del 2023 deja sin efecto dicho contrato de compraventa mediante razón de nota marginal del señor notario Sexto del Cantón Quevedo Dr. Carlos Mendoza García el día 19 de julio del 2023 así como también existe la razón de inscripción en el Registro de la Propiedad del cantón Quevedo con fecha 21 de agosto del 2023 mediante Registro N° 2016 de fojas 2072 a 2072 del Tomo 5, número de ficha 56.861, mediante certificado actualizado del Registro de la Propiedad del cantón Quevedo que adjunto, lo cual se concluye que el bien materia del presente inventario se encuentra sin gravamen volviendo a su estado actual por la que se está demandando el inventario por los derechos y acciones que me corresponden por ser heredera del bien dejado por mi señor padre el causante HECTOR RODRIGO CARRILLO JARA. Que mi querido y recordado padre no dejó testamento alguno, por ese motivo se debe instaurar el inventario y avalúo de los bienes relictos dejados por mi padre HECTOR RODRIGO CARRILLO JARA, para que se sirva declarar estar abierta la sucesión intestada desde el momento de su fallecimiento ocurrido el día 29 de abril del 2021 en el Cantón Durán , Provincia del Guayas, lo que se mandará a poner en conocimiento del público mediante un extracto que se publicará en un diario de mayor circulación en ésta ciudad.
FUNDAMENTOS DE DERECHO.- Por lo expuesto y al amparo de lo dispuesto en los Arts. 1264, 1268, 1275, 1278 y siguientes del Código Civil, acudo a usted y demando la apertura de la sucesión y a la facción de Inventario y avalúo solemne del bien relicto, dejado por el causante señor HECTOR RODRIGO CARRILLO JARA, especialmente sobre el bien inmueble ya descrito anteriormente.
CUANTÍA: INDETERMINADA.-
TRÁMITE: VOLUNTARIO - INVENTARIOS DE BIENES SUCESORIOS.-
AUTO INTERLOCUTORIO DE CALIFICACIÓN, JUEZ DE LA CAUSA: Dr. HERNÁN MANUEL RUIZ ROJAS, en calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quevedo, Provincia de los Ríos, quien mediante Auto de INTERLOCUTORIO DE CALIFICACIÓN de fecha miércoles 10 de Julio del 2024, las 10h35, dispone que se cuente con los herederos desconocidos del causante HÉCTOR RODRIGO CARRILLO JARA, disponiendo que se los cite por la prensa, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, ya que los peticionarios bajo juramento declaran que le es imposible determinar los domicilios actuales de dichos demandados.
Lo que comunico a ustedes para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles la obligación que tienen de señalar casillero judicial para las notificaciones correspondientes, dentro de los veinte días posteriores a la tercera y última publicación de este aviso, contestando la demanda o de tener intereses podrán oponerse a la misma. Quevedo, 14 de Agosto del 2024.
AB. FRANKLIN RUIZ ARTEAGA SECRETARIO DE LA UNIDAD DE LA FAMILIA
Los investigadores identificaron que la resiliencia en los ratones observadores se originaba en un incremento en la liberación de serotonina.
Un reciente estudio publicado en Science sugiere que observar el sufrimiento de otros puede aumentar la resiliencia frente a eventos adversos propios. El estudio, liderado por Sarah Mondolini del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad de Lausanne, revela que los ratones que presenciaron daño a sus compañeros mostraron menos desesperación conductual cuando enfrentaron situaciones negativas propias, en compa-
ración con aquellos que no observaron tales eventos. Los investigadores identificaron que la resiliencia en los ratones observadores se originaba en un incremento en la liberación de serotonina en la habénula lateral, una región cerebral involucrada en la regulación emocional. Este hallazgo apoya la teoría de que los traumas graduales pueden contribuir a desarrollar la capacidad de enfrentar futuros desafíos.
El estudio utilizó descargas eléctricas leves en las patas de ratones para evaluar su respuesta y mostró que los ratones que habían presenciado el sufrimiento de otros se volvieron más resistentes a las consecuencias emocionales negativas de las descargas. La liberación de serotonina en la habénula lateral jugó un papel crucial en esta resiliencia, al reducir la hiperactividad neuronal asociada con compor -
El consorcio internacional IciStem, co-coordinado por el Instituto español IrsiCaixa, ha anunciado el primer caso de remisión del VIH en un paciente que recibió un trasplante de células madre sin la mutación protectora CCR5Δ32. Este hallazgo, publicado en la revista Nature Medicine, marca un avance importante en la investigación sobre la erradicación del VIH.
El ‘paciente de Ginebra’, que ha mantenido su identidad en anonimato, es el sexto individuo en lograr la remisión del VIH me -
diante trasplante de células madre. A diferencia de los cinco casos anteriores, su donante no poseía la mutación CCR5Δ32, que se pensaba esencial para la remisión del virus.
El estudio reveló que la mutación facilita la curación, pero no es imprescindible para lograrla. Tras el trasplante en julio de 2018, el paciente mostró una notable disminución de las células portadoras del VIH, sin evidencia del virus ni respuesta inmune indicativa de su presencia.
Los investigadores, liderados por Javier Martí -
ESTUDIO. Investigadores usaron ratas de laboratorios para este experimento.
tamientos depresivos. Los resultados podrían tener implicaciones significativas para el tratamiento de la depresión mayor, el trastorno de estrés postraumático y la adicción, según los investigadores. Sin embargo, expertos del
Departamento de Fisiología y Biofísica de la Universidad de São Paulo destacan la necesidad de más estudios para comprender completamente la compleja neurobiología de la resiliencia y validar estos hallazgos. (EFE)
nez-Picado de IrsiCaixa, sugieren que el éxito del tratamiento se debe a la interacción entre los sistemas inmunitarios del donante y del receptor, así como al uso del medicamento ruxolitinib, que bloquea la replicación del VIH. Además, las células Natural Killer (NK) del paciente jugaron un papel crucial en la eliminación del virus.
“Después de un trasplante, las células inmunitarias del receptor perciben las del donante como una amenaza, y viceversa, lo que desencadena una batalla entre los dos sistemas
inmunitarios”, dijo Salgado.
Durante este enfrentamiento, muchas células inmunitarias del receptor, incluidas las infectadas por el VIH, mueren y finalmente son reemplazadas por las
del donante. “Aunque este proceso es muy agresivo para el cuerpo, es crucial para eliminar el VIH latente en las células que podría reactivar la infección”, añadió IrsiCaixa. (EFE)
Según se conoció por un familiar de unos de los fallecidos, los occisos habrían acudido a una cancha a jugar fútbol.
Los Ríos. Un triple crimen se registró en la vía Moncache - Juaneche de la provincia de Los Ríos, donde tres jóvenes fueron vilmente acribillados por tres personas que se movilizaban a bordo de una camioneta, quienes los siguieron hasta asesinarlos utilizando armas de grueso calibre. Los fallecidos fueron identificados por sus familiares como Franklin Matamoros de 20 años, Daniel Loor Merchán y Ismael
Loor Monar de 18 y 19 años respectivamente, estos dos últimos eran primos.
Según se conoció por información proporcionada por un familiar de unos de los fallecidos, los occisos habrían acudido a una cancha deportiva a jugar fútbol, pero sería lo último que hicieran ya que horas después se conoció sobre el fallecimiento de las víctimas.
Hasta el lugar de los hechos acudieron personal
policial para realizar las respectivas pericias, ya en el sitio pudieron observar un cadáver con varios impactos de bala, mientras los otros dos occisos fueron retirados del lugar de la escena del crimen y se desconoce del paradero de donde fueron llevados.
El cuerpo del joven de 20 años fue trasladado hasta la morgue de Quevedo para su respectiva autopsia. Mientras los sicarios luego del ataque armado huyeron
con rumbo desconocido sin ser aprehendidos por los uniformados.
Este hecho ya se encuentra bajo investigación por los agentes de la Dinasep, para dar con el paradero de los causantes de la muerte de estos tres jóvenes que hasta el momento se desconocen los motivos del porque acabaron con sus vidas. (KAT)
Mediante un reporte policial se reveló que los occisos habrían recibidos más de 20 disparos.
Tres personas fueron aprehendidos entre ellos un menor de edad
RETENCIÓN. Las evidencias retenidas fueron ingresadas a las bodegas de la Policía Nacional.
Los Ríos. Las Fuerzas Armadas del Ecuador llevaron a cabo una serie de operativos en los sectores de Puerto Pechiche, Vinces y Baba, con el objetivo de frenar actividades delictivas y proteger a la población. La operación CAMEX permitió establecer patrullajes y puntos de control, logrando prevenir posibles actividades ilícitas en la provincia. Por otro lado, en el cantón Baba, las Fuerzas Armadas, mientras realizaban patrullajes móviles, detectaron la actitud sospechosa de un individuo que huyó y se refugió en un domicilio. Aunque no se capturó al sujeto, dentro de la vivienda se encontraron carabinas artesanales, un chaleco antibalas y diversas drogas, como cocaína, heroína y marihuana. (IC)
BABAHOYO. Durante un operativo militar y policial ejecutado en la ciudad de Babahoyo, dos adultos y un menor de edad fueron aprehendidos durante un allanamiento a una vivienda, ubicada en la calle Olmedo y Quinta Peatonal, En el lugar los uniformados encontraron varias armas de fuegos y sobres de droga que se encontraban en el poder de los ciudadanos.
Los aprehendidos fueron identificados como Andy R. de 22 años, Carlos C., de 40 años y W. C., de 16, entre lo decomisado se encontró 3 revólveres, 2 pistolas, 2 cartucheras,
OPERATIVO. Militares y policías incautaron varias armas de fuego y detuvo a tres personas, entre ellos un adolescente de 16 y años.
municiones y sustancias sujetas a fiscalización. Los ciudadanos fueron entregados a los miembros policiales para su respectiva investigación. Por información propor -
cionada por los gendarmes, se conoció que los hoy aprehendidos, tenían la orden de atentar contra una persona, por lo que se investigara lo acontecido. (KAT)
Se acerca el inicio de las inscripciones de candidaturas y la condición del presidente-candidato, Daniel Noboa, pone en el debate la posibilidad de que pida licencia o deba renunciar al cargo para la campaña electoral. El Tribunal Contencioso Electoral decidirá.
El 13 de septiembre de 2024 iniciará la inscripción de candidaturas para las elecciones de autoridades a la Presidencia de la República, Asamblea Nacional y Parlamento Andino que se efectuará el 9 de febrero de 2025.
Los precandidatos ya se encuentran recorriendo el país, dando a conocer sus propuestas y han iniciado la batalla en redes sociales por captar la atención del electorado.
Dentro de los puntos que avivan el debate político se encuentra la reelección del presidente de la República, Daniel Noboa, su presencia en actividades de entrega de créditos, ayudas, implementos para los cuerpos de seguridad , así como sobre el momento en el que deberá separarse del cargo para asumir su rol de candidato.
El Código de la Democracia establece que los candidatos que aspiran a la reelección de su cargo deben solicitar la licencia durante la campaña electoral, pero como lo advirtió el consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE) ,
CAMPAÑA Advierten que la entrega de ayudas, becas e implementos por parte de la Presidencia forma parte de una estrategia de campaña electoral. Foto: Presidencia
Enrique Pita, la semana pasada, Noboa estaría obligado a separarse del cargo para la elección.
Las interpretaciones al respecto no se han detenido, des-
Noboa debe retirarse de la Presidencia al inscribir su candidatura
° Oleas al revisar el momento en el cual el presidente Noboa debe retirarse del cargo para asumir la candidatura, señaló: “cuando inscriba su campaña, él ya debería separarse, no puede seguir haciendo este tipo de proselitismo”. Advirtió que para algunos existe la confusión sobre el pedir la licencia o encargar la Presidencia, “pero como estamos analizando, la campaña prácticamente se da desde ese momento cuando ya está inscrita la candidatura. Él (Noboa) no puede, bajo ningún concepto, hacer entrega de obras, ni visitas a obras, que son actividades que puede gestionar una persona cuando está en el cargo, pero no cuando ya es candidato”.
Por su parte, Echeverría criticó las entregas de ayuda y créditos que realiza el Gobierno, indicando que, aunque no pueden ser sancionadas porque forman parte de la gestión, ya son actividades de campaña.
“Es la prerrogativa que tiene el Gobierno, esa es la ventaja de un candidato- presidente, que no es fácil distinguir la acción de Gobierno, de la publicidad electoral. Lo que está haciendo el Presidente es ya campaña, pero no hay posibilidades de que nadie le censure a causa de las acciones que está realizando”, acotó.
de la propia llegada a la Presidencia en noviembre de 2023, diversos expertos y analistas han manifestado la necesidad de que Noboa se separe del cargo, mientras desde el Gobierno sostienen que “harán lo que disponga la ley, en el momento que corresponda”, según lo manifestó el ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong.
Medidas presidenciales bajo análisis
La abogada y presidenta del Observatorio de Control Ciudadano, Mónica Jaramillo, destacó que aunque en este momento no existe una resolución en firme de las candidaturas presidenciales, debe existir control sobre sus actuaciones.
Apuntó que las acciones de los precandidatos en territorio, “a mi criterio no están cometiendo absolutamente ninguna infracción, porque es una precandidatura”.
Al revisar la medida pre-
la licencia de su cargo. “Eso le toca resolver al TCE, siempre y cuando exista una impugnación a la inscripción de la candidatura”.
Recordó que, en todo caso, “en el transcurso de octubre a diciembre, cualquier autoridad que va a la reelección tiene prohibido ser parte de eventos, de inauguraciones, o de algún tema inherente a su función ejecutiva”.
Advirtió que en caso de participar en estas actividades en la campaña electoral, “no estaríamos hablando en un proceso en condiciones iguales, frente a otras personas”, pues no tendrían la posibilidad de tener la misma exposición.
Dos fuerzas que se imponen’ El experto en temas electorales y analista político, Lolo Echeverría, advirtió que en esta campaña, que ya está en desarrollo, las dos fuerzas políticas dominantes tienen como objetivo polarizar el proceso.
sidencial en la que el Noboa anuncia que las planillas eléctricas con consumos menores a los 180 kilovatios, no pagarán por el servicio entre los meses de diciembre, enero y febrero, debe ser analizada.
“Recientemente vi que se cubrirá la factura de los meses de diciembre, enero y febrero. Esta materia, debe ser objeto de análisis, toda vez que estamos, sí, en un proceso electoral, y en ese momento estamos ya en una campaña oficial”, alertó Jaramillo.
La jurista indicó que no puede adelantarse a la decisión que deberán tomar las autoridades electorales al respecto, pero recalcó que el Presidente deberá pedir la licencia y tendrá que asumir la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, “como corresponde constitucionalmente”.
Acotó que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) será la instancia que deberá resolver si Noboa renuncia o pide
Para Echeverría esto marca la precampaña donde otros políticos necesitan aparecer. “Esto es obligado porque los dos movimientos políticos dominantes, la Revolución Ciudadana y el partido de gobierno (Acción Democrática Nacional), están copando la agenda informativa de las noticias, el reparto de dinero, las visitas y también los escándalos”.
Alertó que estas acciones pueden convertirse en el futuro en problemas con las autoridades de control.
Por su parte, el expresidente del ex Tribunal Supremo Electoral, Medardo Oleas, acotó que, desde su criterio, “todos los candidatos y partidos tienen toda la facultad legal para promocionar con libertad sus propuestas, sus candidatos, su tesis, su ideología, no hay límite”. Recalcó que en este momento lo que está prohibido es la contratación de canales de televisión o medios de comunicación para hacer promoción, actividad que solo podrán realizar durante los 45 días de la campaña. (ILS)
INSTITUCIONALIDAD. Los escándalos ponen en duda el trabajo de las autoridades de Justicia.
Varios hechos han contribuido al descrédito de la más alta esfera judicial del país: politización, magistrados con investigaciones, ternas cuestionadas y un concurso para designar nuevos jueces que sigue detenido.
Los últimos dos años en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) han estado marcados por escándalos que contribuyen al descrédito de la más alta esfera judicial del país.
La politización en el ejercicio de la presidencia (febrero de 2021) del juez Iván Saquicela, magistrados con investigaciones en la Fiscalía General del Estado y cuestionamientos a la hora de incluir en una terna de candidatos para presidir el Consejo de la Judicatura (CJ) a Mario Godoy, cercano a correísmo han sido parte de esos escándalos.
También se suma un concurso de méritos y oposición iniciado en marzo de 2024, que debía concluir el 22 de octubre para designar nuevos jueces nacionales, pero que fue suspendido en medio de un examen especial en la Contraloría. Del episodio que envolvió a Iván Saquicela en octubre de 2022, cuando fue descubierto en una reunión clandestina con su primo Virgilio (entonces presidente de la Asamblea Nacional) y el exasambleísta socialcristiano, Esteban To-
rres, se esperaba una salida institucional para recuperar el prestigio. El mismo día de aquel encuentro, en la CNJ se gestionaba la conformación de una terna para enviar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para la designación del titular de la Judicatura.
Fue tras la gestión de Saquicela y el Pleno de la CNJ, que el cargo de presidente del CJ, el más alto organismo de administración y de disciplina de la función Judicial, recayó en Wilman Terán, hoy procesado en el caso Metástasis.
A partir de dicho caso también se desataron otros hechos investigativos por parte de la Fiscalía. Con ello, la labor de varios jueces nacionales volvió a ser cuestionada y estar en entredicho.
En diciembre de 2023, la FGE, en un operativo con la Policía, allanó los despachos de los jueces Luis Rivera e incautó un vehículo de Byron Guillén, quien en ese momento asistía a la Cumbre Anticorrupción en Atlanta (Estados Unidos).
relató que una empresa privada habría financiado un viaje de Saquicela a México, donde recibió un doctorado honoris causa de una universidad de ese país.
El escándalo que rodea a la administración de justicia apuntó también a Felipe Córdova, actual juez nacional en funciones. Hernández también lo mencionó como beneficiario del viaje a México.
Sobre esta denuncia Saquicela manifestó que todo lo dicho por Hernández es una “venganza del correísmo” a través de un “mensajero de Wilman Terán”. Felipe Córdova expresó tener la conciencia tranquila y que acudirá a Fiscalía cuando se lo requiera.
‘Podredumbre total’ Agustín Acosta, presidente de la Comisión de Integridad y Anticorrupción de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) capítulo Ecuador, cree que esta es una época nefasta para el sistema judicial porque hay una “podredumbre total”, y aunque los procesos están en fase de investigación, el solo hecho de que se hayan producido allanamientos a sus oficinas o incautación de computadores, es porque habría pruebas.
Estos magistrados (junto a otros cuatros jueces) fueron obligados a dejar sus cargos en la CNJ, cuando la Judicatura dejó sin efecto, el 12 de enero de 2024, una prórroga hasta 2030 en sus funciones que había dispuesto el entonces presidente Wilman Terán.
Walter Macías, uno de los jueces que concluyó su periodo en enero de 2024, fue mencionado por presuntamente recibir sobornos y resolver casos a cambio de entradas para un concierto del cantante Bad Bunny. Macías negó las acusaciones afirmando que pagó las entradas con su dinero, lo cual está documentado mediante transacciones bancarias.
El caso Plaga volvió a afectar el prestigio de Iván Saquicela, quien renunció al cargo para ser candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de febrero de 2025 por el movimiento Democracia Sí.
En medio de los testimonios anticipados por la trama de corrupción, Michael Hernández, exdirector de la Escuela de la Función Judicial,
web
lahora.com.ec
CORRUPCIÓN Fiscalía de Estados Unidos también investiga a Jhon Pólit, hijo del exContralor correísta, por lavado de activos
QUItO Cierres viales por eliminatorias de la Sudamericana contra Peru
“Es lamentable que, si el líder de una organización, en este caso, un juez de la Corte está involucrado, peor se puede pedir probidad a los jueces de primera instancia, provinciales o de notarías”, dijo.
Designación politizada
En julio de 2011, la entonces vicepresidenta del Cpccs, Mishell Calvache, dejó entrever una cercanía del presidente del CJ, Mario Godoy, con el correísmo. Godoy fue incluido en una terna de candidatos por el presidente de la CNJ, José Suing, quien dijo que la responsabilidad del nombramiento de Godoy le correspondía al Cpccs.
Una vía que permitiría elevar la imagen de la CNJ sería la incorporación de nuevos 10 jueces y 15 conjueces a través de un concurso público. Pero, desde el 26 de agosto la Judicatura declaró la nulidad parcial del proceso de selección por irregularidades. Las causas son investigadas en la Contraloría General del Estado y aún no hay visos de que el concurso se reinicie.(SC)
ENERGÍA La hidroeléctrica Molino lleva 10 años sin mantenimiento ni reparación de fallas crítica
GOBIERNO Vicepresidenta Verónica Abad se traslada a la embajada de Ecuador en Ankara en cumplimiento al decreto presidencial 353
Un informe habla de un presunto femicidio, pero el de la exhumación determina que hubo una muerte natural por intoxicación alcohólica.
Dos meses y dos semanas han pasado desde que el cadáver de Aidita Pamela Ati Gavilánez fue hallado en la Brigada del Fuerte Militar Napo. La familia de la subteniente de 25 años insiste en que se trató de un femicidio y defiende el primer informe forense, que señala que la joven fue violentada.
Sin embargo, un segundo informe, elaborado tras la exhumación del cadáver, contradice la teoría sobre una muerte violenta y determina que la causa de la muerte fue natural.
Tanto la familia de la víctima, como los señalados como sospechosos coinciden en que tener dos resultados distintos muestra “negligencia por parte de la Fiscalía de Orellana”. A continuación, conozca qué dicen ambos informes y cómo sus contradicciones afectan a la investigación. ¿Podría esto provocar el cierre del caso sin sentenciados?
Qué dice el segundo informe
El abogado Vladimir Porojnia, defensor de uno de los militares procesados, Santiago Q., indica que el principal hallazgo (el cual ya está incorporado en el expediente) es la exhumación de Aidita Ati (realizada la última semana de agosto de 2024). En dicho documento se señala que Ati murió por un edema agudo de pulmón por intoxicación alcohólica. “Esto quiere decir que esto es una muerte de índole accidental, desde el punto de vista médico-legal, y no criminal”, dice Porojnia.
Las conclusiones del segundo informe se basaron en pericias toxicológicas que establecieron que la subteniente mostraba una concentración de 4,87 gramos de alcohol etílico por cada litro de sangre. Todo esto –indica el abogado– provoca la depresión del sistema nervioso central, inhibición respiratoria, congestión pulmonar y edema.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que desde los 2,5 gramos de alcohol etílico por cada litro (g/L) de sangre el cuerpo ya desarrolla
grave alteración de la conciencia y al llegar a los 3,5 g/L se puede producir un coma etílico, así como la falta de respuesta a los estímulos.
Los golpes en el primer informe
El 24 de julio de 2024, la entonces abogada de la familia Ati, Paola Montoya Lara, informó que la ampliación de la autopsia “permitió revelar que ella tuvo un golpe en la cabeza y golpes en las manos, eso quiere decir que ella trató de defenderse”.
Montoya acotó que el informe señala que existen evidencias de abuso sexual, pero en este momento no hay evidencia para determinar si fueron varios los atacantes.
“Lo que estaría mostrando de forma precisa la autopsia, es que ella estaba viva cuando sucedieron los hechos, trató de defenderse y, lastimosamente, fue
asesinada para que no hable”, apuntó.
Porojnia cuestiona el primer informe, al que aún no han tenido acceso completo, y dice que fue realizado por una perito en formación académica. “No registra o no existe un documento para la formación para médico legista”. “Es nefasta la falta de experticia”, resalta el abogado.
negligencia fiscal
El abogado Galo Quiñónez, quien se unió a la defensa legal de la familia Ati a finales de agosto de 2024 (ocho días antes de que se cierre la instrucción fiscal), ratifica la existencia de ambos informes: uno (la autopsia) que maneja la hipótesis de una muerte violenta y el otro (exhumación) que señala una muerte accidental.
Al haberse cerrado la instrucción fiscal, dice Quiñónez, ya no ha sido posible realizar
“Hay una deficiente y negligente investigación de la Fiscalía de Orellana, que estuvo a cargo del caso por 50 días”,
GAlO QUiñónEz, AbogAdo de lA fAmiliA de AiditA Ati.
nuevas diligencias. Eso sí, coincide con Porojnia al calificar a la Fiscalía de Orellana como “negligente”.
Los calificativos sobre el trabajo de la fiscal de Orellana, Eulalia Rodríguez Quito, quien tuvo el caso en sus manos por 50 días, van desde presunta negligencia hasta posible fraude procesal. Porojnia señala que se ocultó el acta del levantamiento del cadáver, así como videos de una cámara de seguridad que fueron explotados “sin una audiencia privada, con todas las partes como dicta la ley”.
¿Se viene un tercer informe? Quiñónez destaca que lucharán jurídicamente “basados en el primer informe de la muerte” que detalla “que, posiblemente, ella (Aidita Ati) fue perpetrada sexualmente y eso no ha variado”.
Sobre el segundo informe, el abogado defensor de la familia Ati dice que no han podido hacer ampliaciones o preguntas porque se cerró la instrucción fiscal. “Por lógica, si tenemos dos informes (…) lo lógico es hacer un tercer informe diri-
La noche del 28 de junio de 2024 se realizó una fiesta de despedida no autorizada en el Fuerte Militar Napo. Participaron Aidita Ati y 18 personas más, las mismas que fueron investigadas tras el hallazgo del cuerpo
Los seis militares vinculados a la muerte de Aidita Ati tienen medidas sustitutivas, es decir, no están en prisión.
Ninguna de las partes ha recibido los informes de las muestras de ADN tomadas en el caso de Aidita Ati.
mente”.
El proceso es llegar a una audiencia preparatoria de juicio en la que la defensa de la familia Ati pida a la jueza nulidad por falta de defensa técnica y falta de acuciosidad de la investigación fiscal en Orellana.
Si la jueza acepta la nulidad, el caso regresaría al día 15 de la instrucción fiscal “con el único fin de que se realice el tercer informe”, destaca Quiñónez.
Podría existir dictamen abstentivo Porojnia dice que con el segundo informe, lo que esperan de la Fiscalía es un dictamen abstentivo (abstenerse de acusar al o los procesados) o la jueza podría elevar el dictamen abstentivo a consulta del fiscal provincial.
Si la Fiscalía insiste en ir a una audiencia preparatoria de juicio y de dictamen acusatorio, Porojnia señala que buscará que se dicte el sobreseimiento (resolución judicial que pone fin a un proceso penal sin que se dicte sentencia condenatoria).
A esto pueden apelar tanto desde Fiscalía como de la defensa de la familia Ati. Quiñónez dice que confía en que lleguen a la audiencia preparatoria de juicio y que no se adelantará en hablar de una estrategia legal en caso de que exista dictamen abstentivo o sobreseimiento. (AVV)
El sector petrolero ecuatoriano produce menos que hace 10 años y es mal visto, junto al sector eléctrico en crisis, como destino de inversiones. El riesgo de un colapso de ambos sectores podría dejar sin empleo a miles de ecuatorianos.
Los sectores petrolero y eléctrico están en crisis y el país está en riesgo de un colapso energético que acarreará menos empleo y más pobreza.
El ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong, ha dicho que “no habrá apagones. Si las cosas se mantienen como estamos trabajando ahora, como lo tenemos estudiado, no tiene que haber apagones”.
Sin embargo, la realidad es que las acciones del Gobierno de Daniel Noboa, incluyendo la contratación de una barcaza que recién inició pruebas de operación, solo podrán cubrir una parte del déficit eléctrico de más de 1.000 Megavatios (MW).
Las otras contrataciones de emergencia, que se lanzaron por licitación a inicios de septiembre de 2024, estarán operativas en 2025, es decir, cuando el país ya enfrentará varios meses en el pico mayor del estiaje o sequía.
Por eso, José Alvear, empresario y estudioso de temas eléctricos, alertó que los apagones son inevitables; pero su duración diaria dependerá de las gestiones que a último minuto está haciendo el Gobierno. Incluso, Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de
ENERGÍA. El presidente Noboa y su Gobierno niegan la posibilidad de apagones, pero la realidad les desmiente.
GreenPower Internacional y consultor empresarial, señaló que se deberían imponer apagones de una hora diaria desde ya para evitar cortes más largos como los de abril pasado. El país perdió hasta $72 millones diarios durante los apagones de finales de 2023 y abril de 2024. El crecimiento de las ventas de abril fue de casi cero y cayó a niveles negativos en mayo y junio.
Nuevos apagones, de acuer-
¿Cuánto se necesita para salir de las crisis eléctrica y petrolera?
° Según el nuevo Plan Maestro de Electricidad, para salir realmente de la crisis eléctrica se necesitan inversiones por al menos $10.500 millones hasta 2032. A eso se debe sumar los $1.000 millones para las contrataciones de emergencia en el corto plazo. En el caso del sector petrolero, para volver a tener al menos 500.000 barriles diarios de producción se necesitan $11.000 millones de nueva inversión.
Así, entre electricidad y petróleo, Ecuador deberá invertir $22.500 millones. Todo ese dinero no lo tiene el Estado, pero una parte se podría sacar de las siguientes medidas, según José Alvear, empresario y estudioso de temas eléctricos: Recuperar al menos parte de los $4.000 millones que la Contraloría dejó de cobrar, entre 2019 y 2023, por glosas. El cambio de matriz energética a gas podría dar $1.000 millones. Además, se debería trabajar en eliminar las pérdidas negras por $200 millones en las empresas distribuidoras de energía. Incluso con todo eso, se necesitará una millonaria inversión privada y extranjera para salir de la crisis.
do con Roberto Romero, economista y consultor empresarial, provocarían una caída de la productividad de las empresas, al tener que parar las máquinas y hacer inversiones para tener generadores eléctricos propios. Esto empujaría a reducir costos por el lado de no contratar personal e incluso realizar despidos.
“Al final, los mayores perjudicados serán los ecuatorianos porque recibirán menos ingresos y, en muchos casos, dejarán de tener un empleo de calidad
y pasarán a la informalidad, sobre todo en sectores ya fuertemente afectados como el de los jóvenes”, apuntó Romero.
Crisis petrólera profundiza la crisis
Según el Gobierno, se necesitan al menos $1.000 millones para la contratación de energía de emergencia; pero el Estado tiene cada vez menos recursos de un sector petrolera en caída.
Hace 10 años se producían 556.000 barriles al día. Actualmente, con corte al 6 de septiembre de 2024, la producción llega a los 468.000 barriles diarios.
En el mejor de los casos, a finales de este año se registrarán $1.337 millones de ingresos petroleros al Presupuesto General del Estado (PGE). Esto representa casi 60% menos que los $3.327 millones que recibían del petróleo en 2014.
Actualmente, los impuestos alcanzan para cubrir sueldos y otros gastos corrientes; y, con una industria petrolera a la baja, al Gobierno le tocará pedir más crédito a multilaterales para cubrir los costos de la emergencia eléctrica.
La reducción de subsidio a las gasolinas extra y eco país solo servirán para cubrir las pérdidas por la baja en la producción de petróleo.
Estimado hasta finales de año
Ecuador consume más, pero produce menos electricidad y combustibles
°El Ecuador tiene una economía estancada desde hace 10 años; pero el consumo de electricidad crece al 10% anual como si estuviéramos en un boom. El Gobierno debería impulsar medidas para reducir el consumo y no incentivarlo con tres meses gratis de planillas de luz
°Mientras la producción de petróleo se cae, el consumo de combustibles se dispara. Entre enero y junio de 2022, se importaron 9 millones de barriles de naftas para gasolinas. En 2024, la importación aumentó a 10,2 millones de barriles. En el caso del diésel, se importó 13,4 millones de barriles entre enero y junio de 2022; mientras se llegó a 15,1 millones entre enero y junio de 2024.
Ecuador está en riesgo de dejar de ser un exportador neto de petróleo y convertirse en un importador. Esto golpeará aún más las finanzas públicas y el crecimiento económico.
Se proyecta que, por la reducción del subsidio, las importaciones de combustibles se reducirán de $6.500 millones a $6.000 millones hasta finales de 2024.
Sin embargo, esos $500 millones de ahorro cubrirán parte de los ingresos que se están perdiendo por la ineficiencia de Petroecuador y no dejará dinero disponible para inversión o gastos de emergencia. En este escenario, con escasos o nulos recursos, Noboa anunció tres meses gratis de planillas de luz con consumos de hasta 180 Megavatios. Eso costará al menos $34 millones. Freddy García, exviceministro de Finanzas, explicó que las finanzas públicas que el Gobierno de Noboa ha ordenado (aumentando impuestos) son las del Presupuesto General del Estado (PGE) Las finanzas de las empresas públicas ni se han tocado. “Huele a elecciones, pero también huele a apagones”, recalcó.
Así, las dos crisis, eléctrica y petrolera, se retroalimentan y podrían dar como resultado una caída económica mayor de la esperada, incluso llegando a un decrecimiento de -1,5%. Esto pondrá al país en un escenario de menos empleo, menos inversión privada y más informalidad. (JS)
La demócrata, Kamala Harris, y el republicano, Donald Trump, se enfrentarán este 10 de septiembre de 2024 en un debate televisado.
detalles para este debate contaron a CBS News que Trump, acostumbrado a los preparativos informales, revisó sus posiciones políticas con su equipo.
Hace unos días, en una entrevsta con Good Morning New Hampshire, Trump se vanagloriaba de que no necesitaba mucha preparación ya que “se ha estado preparando” toda su vida para este debate, que llega en un momento en el que Harris está por delante en las encuestas.
90 minutos de tensión
WASHINGTON. La vicepresidenta estadounidense y candidata demócrata a la Casa Blanca, Kamala Harris, y su rival republicano, el expresidente Donald Trump, enfrentarán este 10 de septiembre de 2024 su primer cara a cara personal y político. El encuentro será en el plató del National Constitution Center de Filadelfia.
Asesores que ultimaron los
Según la media nacional elaborada por el portal Five Thirty Eight, en el total del voto nacional la vicepresidenta está 2,8 puntos por delante del exmandatario, con el 47,1% frente al 44,3%, cuando faltan menos de dos meses para las elecciones del 5 de noviembre.
Harris, en cambio, viajó a Pittsburgh, Pensilvania, el 5 de septiembre para prepararse para esta cita. Según sus asesores, la Vicepresidenta de EE.UU. llevó a cabo simulacros de debates prolongados. En esas sesiones, en exasesor de la exsecretaria de Estado y excandidata presidencial, Hillary Clinton, interpretó al republicano y, según contó una fuente cercana a CBS News, incluso se vistió como Trump.
Ataques han subido de tono
El debate organizado por ACB News comenzará a las 21:00 y durará 90 minutos. Los presentadores David Muir y Linsey Davis serán los moderadores y, tal y como sucedió en el cara a cara entre Trump y el presidente, Joe Biden, los micrófonos de quien no tiene el turno de palabra estarán silenciados.
Este fue un requisito que en su día pidió la campaña de Biden y que intentó, sin éxito, eliminar la de Harris tras tomar el testigo, ya que finalmente fue algo que benefició a Trump la noche del 27 de junio.
Al no poder llevar a cabo sus frecuentes interrupciones, que suelen pasarle factura en términos de imagen pública, a Trump se le vio mucho más comedido frente a un Biden indefenso y errático, cuya actuación
° En las últimas horas, tanto Harris como Trump han elevado el lenguaje de sus ataques. La campaña de Harris lanzó este 9 de septiembre un anuncio de televisión en el que aparecen exfuncionarios del Gobierno de Trump advirtiendo sobre los peligros de una segunda Presidencia. Entre ellos está el exvicepresidente Mike Pence, el exsecretario de Defensa Mark Esper o el exasesor de Seguridad Nacional John Bolton. Trump ha seguido con su discurso agresivo frente a Harris y en su último mitin volvía a descalificarla por su inexperiencia, sus cambios de opinión y sus escasos logros en su vida política.
acabó costándole la carrera a la Casa Blanca.
En el choque de esta noche, que será el séptimo debate presidencial para Trump, no habrá público y no se permitirá a los candidatos interrogarse directamente. Además, ninguno tiene autorizado llevar notas preescritas o accesorios al escenario.
Los candidatos tendrán dos minutos para responder preguntas, junto con un minuto adicional para hacer seguimiento y, al cierre, dos minutos de declaraciones finales que iniciará Harris y concluirá Trump, tras haberlo sorteado con una moneda, informó ABC News.
Es muy probable que este sea el único choque entre los dos, ya que no hay programado otro. EFE
En opinión de Aaron Kall, experto en Ciencias Políticas de la Universidad de Míchigan, Harris es quien más tiene que perder ya que nunca ha participado en un debate presidencial. “En gran medida sigue siendo políticamente indefinida y ha evitado las entrevistas con los medios y las conferencias de prensa” desde que Biden la nombró candidata el 21 de julio, apuntó.
Trump, sin embargo, “es un debatiente experimentado y un excelente contragolpeador”. “Su experiencia en los medios y en la telerrealidad le permite destacar en los debates”, añade el politólogo sobre la primera gran batalla en televisión de los candidatos presidenciales, que podría ser la última. EFE
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Ríos
Un triple crimen se registró en la vía Moncache - Juaneche de la provincia de Los Ríos, donde tres jóvenes fueron vilmente acribillados por tres personas que se movilizaban a bordo de una camioneta. 11
Observar el dolor aumenta la capacidad de enfrentar estrés
El secuestrador intentó extorsionar a la familia de la víctima exigiendo el pago de 5.000 dólares, pero fue capturado luego de un operativo policial. 10
Ecuador vs. Perú: Duelo clave para las
La selección de Ecuador se prepara para un crucial enfrentamiento contra Perú hoy, martes 10 de septiembre, correspondiente a la octava fecha de las Eliminatorias para el Mundial 2026. 7