Menores de 12 años ya tienen pareja
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, INEC, en Los Ríos hay 516 menores de entre 12 y 14 años que ya tienen vida marital, y muchas de ellas ya tienen hijos. 3
El marketing político impone el silencio de candidatos y autoridades
MARTES 10 de OCTUBRe de 2023 Los Ríos Elaboran monigotes para mejorar su economía 4
CIUDAD FOTOREPORTE ‘Washo’ recibió reconocimiento a su trayectoria deportiva 3 CIUDAD Deuda pública: cada ecuatoriano debe $4.781 6 ECONOMÍA
se enfrenta a
crisis institucional sin precedentes 7 POLÍTICA
la
Asamblea 8 SOCIEDAD
La ‘7 de Octubre’ se llenó con el Desfile Cívico 5
El nuevo Presidente
una
Los vocales del CNE están en la mira de
nueva
9 PAÍS
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor general: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: Jorge Orozco Triviño
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
año: XXIV no. 13733
E ditoriaL
Nuestra democracia bajo ataque
El país vive hechos históricos y de extraordinaria gravedad de los cuales parte de las élites son responsables pues no entienden o no quieren investigar lo que está pasando. Ecuador no cuenta con instituciones y el actual gobierno es cómplice o incluso instigador de lo que ocurre por intereses o acuerdos, al estilo del ‘plan Colombia’, que ya influyen en el país.
A pocos días de la primera vuelta electoral, mataron a un candidato presidencial tendiéndole la burda emboscada que todos vimos. Luego, apresaron con sospechosa celeridad a ‘todos’ los involucrados extranjeros, de los cuales uno muere en manos de la Policía y todos los demás son enviados a silenciar en la cárcel, cuya seguridad también está bajo la responsabilidad del Gobierno. Hay que ser muy ciego o cómplice para no entender que se está atentando contra la democracia y la voluntad popular a escasos días de las elecciones. Aquí hay grupos que están dispuestos a todo con tal de que gane el candidato que les asegure la impunidad y su permanencia en el poder. Esto ya no es cuestión de hechos aislados o irrelevantes; desde hace tiempo es cuestión de que Ecuador y su democracia están bajo ataque armado por parte de poderes secretos.
El país está al borde del abismo democrático, pues hay una agenda que quiere garantizar los actuales equilibrios de poder en los cuales conviven, a expensas de la población, grupos económicos y políticos que se asustaron tanto de que uno de los 7 involucrados en el asesinato reclamara los $5 millones de Estados Unidos por revelar datos sobre el asesinato de Villaviecencio que prefirieron mandarlos a matar
La pregunta que debe asustarnos y que el Presidente debe investigar y contestar es si quien está dispuesto a matar está en su gobierno o no.
Continuidad y cambio
Israel: una democracia bajo ataque
Desde 1948, las partes enfrentadas en el interminable conflicto de Medio Oriente han intercambiado advertencias, ataques y acusaciones sobre quién tiene la razón o quién obedece a principios más elevados. Setenta y cinco años después, los resultados hablan por sí solos.
El estado de Israel es una democracia sólida; exhibe las saludables fricciones y divisiones propias de todo estado de derecho, al mismo tiempo que su población es dueña de un admirable grado de civismo y solidaridad. Tiene una demografía sana, con una juventud disciplinada y vibrante. Es una potencia científica y tecnológica, con uno de los mejores sistemas educativos del mundo, logrando crecimiento y prosperidad para su pueblo. Con el paso del tiempo, y pese al conflicto humanitario que vive el pueblo palestino a la espera de algún acuerdo que se acerque a “un país, dos estados”, Israel se ha convertido en un faro inspirador, que ha alumbrado para otros países el camino de la educación, innovación y comercio.
Gaza tomó el camino opuesto y comulgó con las más violentas fuerzas de la región. El infame y sorpresivo ataque a poblaciones civiles israelíes, este fin de semana, muestra —en sus métodos inefables, en el desprecio por la vida y por las convenciones internacionales— la verdadera naturaleza de quienes buscan la desaparición del estado de Israel.
La sombra de una guerra a gran escala en Medio Oriente crece, mientras los grupos terroristas auspiciados por Irán empañan el avance en el acuerdo que cocinaba Estados Unidos para normalizar las relaciones entre Arabia Saudita e Israel.
Incluso teniendo a su disposición la mejor tecnología de seguridad e inteligencia del mundo, el ataque sorprendió a Israel durante el último sábado de las ‘grandes fiestas’ judías. Es claro que los conflictos de la política interna israelí lo volvieron vulnerable.
Todo país democrático debe condenar este brutal ataque y abogar por una solución rápida al presente conflicto armado, antes de que escale y cobre más vidas.
rodrigo Santi LL án P E ra L bo rodsantillanp@gmail.com
Sin entusiasmo
El próximo 15 de octubre, el pueblo acudirá a las urnas, para con su voto decidir si elige un presidente o una presidenta de la República. Estas elecciones son consecuencia de la muerte cruzada decretada por el mandatario Guillermo Lasso, cuando disolvió la Asamblea Nacional y adelantó los comicios presidenciales y legislativos, seguramente, sin pensar en las consecuencias de tal acto.
Daniel Noboa de ADN y Luisa González de Revolución Ciudadana, son los candidatos presidenciales finalistas que no han logrado convencer, y menos entusiasmar al electorado que, en su mayoría, permanece impasible debido a las constantes frustraciones que ha padecido al constatar que los elegidos, nunca o muy rara vez cumplen con alguna de sus abundantes ofertas y promesas de campaña, situación que ha conducido al aumento de los indecisos.
El propio proceso electoral se ha desarrollado entre las tibiezas de la apatía y las pocas intervenciones masivas del electorado. Al parecer los candidatos no han despertado abundantes simpatías, ni han conseguido entusiasmar a las masas a tal punto que, si el sufragio no fuese obligatorio, el número de votos sería muy reducido, porque no existe activismo partidario y menos definiciones ideológicas y políticas que despierten a los posibles sufragantes.
Tampoco ha existido una gran campaña electoral que motive al sufragante para que consigne su voto por tal o cual candidato, como tampoco ha habido una campaña que motive a la juventud que será decisiva en el proceso electoral del próximo domingo.
Los politólogos podrían definir nuevas estrategias que motiven a las masas a participar en los procesos electorales.A falta de entusiasmo y apatía general, serán las sanciones económicas las que obliguen a los ciudadanos concurrir a una urna.
imperativo que estos planes estén alineados co n las condiciones actuales y las restricciones de tiempo que el futuro Presidente deberá sortear.
Amedida
que se acerca la fecha del balotaje, es necesario mirar hacia atrás, no solo hacia adelante, para garantizar la continuidad de ciertos proyectos. Dada la brevedad del mandato, es
El diseño y ejecución de políticas públicas es un proceso complejo que incluye la identificación de problemas, formulación, implementación, evaluación y constante retroalimentación. Incluso en administraciones con mandatos completos, los servidores pueden encontrar obstáculos en ese camino. Las políticas públicas son manifestaciones concretas de la obra del gobierno,
donde cada acción llevada a cabo debe ser cuidadosamente planificada y preparada. Ahora, con pocos meses en el panorama, cada paso deberá ser calculado con precisión y eficiencia. Por lo tanto, quien resulte electo tendrá la ardua tarea de identificar cuáles de sus proyectos propuestos son ejecutables en este corto período. También deberá decidir qué iniciativas anteriores mantendrá y cuáles recibirán una base inicial, dejando la responsabilidad a la siguiente administración para llevarlas a buen término.
Este proceso de priorización es una promesa de transparencia con el pueblo ecuatoriano. Un reconocimiento de que los proyectos y servicios esenciales no deben quedar en suspenso debido a limitaciones temporales o cambios en la administración.
Las urgencias del país son palpables, y requieren respuestas efectivas.
Para que Ecuador transite con éxito este período, se necesita un gobierno que actúe con responsabilidad y pragmatismo. Uno que no solo implemente políticas y servicios, sino que asegure su
sustentabilidad y beneficio para la ciudadanía, incluso después de que finalice su mandato. La historia política de Ecuador ha estado marcada por desencantos, con gobiernos que a veces han prometido más de lo que logran concretar. Ante ese desafío, propongo a los presidenciables considerar el factor tiempo, no como un impedimento, sino como una oportunidad inigualable para resaltar la honestidad, la fortaleza, la resiliencia y la adaptabilidad de su gestión a la democracia ecuatoriana.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de
comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MArTEs 10/OCTUBrE/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
a na Changuín Vé LE z @achanguin
Foti ecuasalvo@yahoo.it
Sa LVator E
516 menores de Los Ríos tienen vida de pareja
Algunos niños y adolescentes de entre 12 y 14 años ya tienen sus propios hijos.
Datos alarmantes arrojó el Censo de Población que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
En el recuento se comprobó algo crítico, en la actualidad niños en edades de 12 y 14 años ya llevan una vida de pareja, es decir, son cónyuges e incluso algunos ya tienen hijos.
Como lo señalan los profesionales ‘‘son niños cuidando a otros niños’’.
Según el censo, Los Ríos, con 516 menores ‘comprometidos’ es la tercera a nivel nacional con más casos de este tipo, después de Guayas (1.447) y Manabí (734).
Criterio profesional Sobre el tema, Ricardo Jiménez, psicólogo clínico, manifestó para Diario La Hora que que en ocasiones esta situación se deriva por problemas en el hogar y entorno familiar.
“Este tema tiene muchas aristas, una de ellas es la poca comunicación entre la familia, específicamente de
padres a hijos, hace mucha falta el diálogo y la educación sexual entre ellos, así mismo las redes sociales influyen mucho en estos casos, los adolescentes quiere adoptar una conducta independiente, los padres ni siquiera en muchos casos están enterados con quién se relacionan sus hijos en estas redes’’, resaltó el profesional.
Agregó que otro de los inconvenientes es que muchos de ellos vienen de familias disfuncionales y es allí donde buscan sentirse
queridos y aceptados; y por eso cometen el error de convivir y traer niños al mundo en muchos casos a sufrir y con el tiempo llegan otras consecuencias como la separación.
Leyes
Cabe indicar también que en el año 2015 existió una reforma al Código Civil, el cual establece y prohíbe a los menores de edad contraer matrimonio formal. Sin embargo, hay quienes no se casan pero sí conviven como cónyuge según los re-
sultados de este censo, que inició en el año 2019, pero por problemas con el tema de la pandemia del Covid-19 se suspendió y fue reprogramado durante el 2022 y concluido en este 2023.
‘‘Es preocupante lo que ocurre, eso significa que hay que reforzar ciertas asignaturas en los colegios, fomentar más valores para que los niños y adolescentes conozcan los riesgos que conlleva un embarazo adolescente, en eso hay que trabajar de manera urgente’’, indicó Mariuxi Vera, docente. (DG)
Analizan condiciones del camal municipal ° Con el objetivo de analizar las condiciones de faenamiento en el camal municipal de Vinces se reunieron delegados del GAD Municipal y de Agrocalidad, se prevé reabrir el área de faenamiento de cerdos.
Cuerpo de Bomberos celebra su día clásico ° Con desfile de antorchas, sesión solemne y graduación, el Cuerpo de Bomberos de El Empalme celebrará el Día del Bombero Ecuatoriano. Las actividades inician a partir de las 18:30 de hoy en la cooperativa 2 de Mayo, vía a Quevedo.
Por su ardua labor recibió el Mérito Periodístico
Su nombre es conocido ya a lo largo de la provincia de Los Ríos como una de las promesas del periodismo deportivo. Se trata de Washington Omar Granados Plaza, de 32 años de edad y licenciado en Comunicación Social. Es oriundo de Baba y exalumno de la Universidad Técnica de Babahoyo, se lo conoce como ‘El Terrible del Gol’ o ‘El titular de la Poza a la Cancha’, este último sobrenombre se lo ganó
hace varios años ya que antes de trabajar en radio le tocó sembrar arroz para pagar sus estudios.
‘‘Después de haber sacado mi título quiero ir a estudiar a Argentina periodismo deportivo para mejor como profesional”, relató el joven comunicador.
‘Washo’ como también lo llaman ha tenido la oportunidad de trabajar en Telba canal 6 de Baba y Radio Eiffel 90.3 donde hacía borde
de campo en los partidos de la Liga Pro a nivel nacional. Tiene su propio medio digital, pero además labora para la cadena digital EdduSport Tv (transmiten partidos de diferentes torneos nacionales a través de facebook y YouTube).
Su ardua labor lo llevó a ser reconocido con el Mérito Periodístico en su ciudad natal. Admira a Diego Arcos y Walter Ruiz Jaén.
(DG)
CIUDAD 03 LOS RÍOS MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
minutero
roL. Para evitar más embarazos en niñas y adolescentes se deberían reforzar asignaturas en los colegios.
tALento ‘Washo’ es reconocido por el trabajo que realiza.
Con la elaboración de monigotes generan ingresos
mario Bross
Más de dos meses faltan para que culmine el presente año.
Sin embargo, hay personas y familias que desde hace semanas empezaron con la fabricación de los tradicionales monigotes.
Muchos aprovechan esta fecha para generar ingresos económicos, pues desde la pandemia del COVID-19 se quedaron sin empleo y cada día luchan para sobrevivir.
Es el caso de Carlos Ruiz, quien reside en el sector 12 de Octubre, en El Empalme (Guayas).
Junto a su familia y otros conocidos empezaron la elaboración de los primeros moldes en marzo pasado.
Poco a poco han dado forma a las diversas figuras de papel que venderán en los últimos días de diciembre y con cuyos ingresos esperan cubrir ciertos gastos.
Manifestó que para este año se prevé que los personajes más vendidos sean Mario Bross y el nuevo Presidente de la República del Ecuador.
inició nuevo campeonato de fútbol playero en ‘París Chiquito’
Con la participación de doce equipos, inició el tradicional campeonato de fútbol playero organizado por la Alcaldía de Vinces.
Jacinto López, director de Gestión Social, agradeció a los equipos inscritos, e indicó que seguirán desarrollándose otras actividades tradiciones.
minutero
Día de campo
° En el recinto Estrella Grande (Mocache) se llevó a cabo un día de campo. Se contó con la presencia de las asociaciones que han sido beneficiadas de los proyectos de cacao CCN51, plátano hartón y maíz, los cuales han sido implementados por la Prefectura de Los Ríos.
el dato Un año demoraría la construcción del sistema de agua potable y alcantarillado.
LABor El papel utilizado es comprado en las chatarreras o a su vez los consiguen en las construcciones.
Sin trabajo Ruiz manifestó que al no tener trabajo fijo se las ingenia para llevar los alimentos a su hogar. ‘‘Se trabaja en lo que se pueda y aprovechamos esta temporada’’, refirió.
Agregó que el año pasado la figura más vendida fue Leonel Messi y que hicieron alrededor de 80 monigotes, cuyos precios variaron entre $5 y $10.
‘‘Trabajamos con la familia y todos colaboramos para que las cosas salgan bien’’, finalizó Ruiz. (JO)
Jornada veterinaria en Puerto Pechiche
° 121 animales entre cerdos, perros y gatos de los recintos México Lindo y El Caimito de la parroquia Puerto Pechiche, (Puebloviejo) fueron asistidos gracias a la jornada veterinaria organizada por el GAD Provincial de Los Ríos.
Siembran plantas en parques de Babahoyo
° En los parques ubicados en la ciudadela El Chofer, avenida 6 de Octubre, 4 de Mayo y El Mamey (Babahoyo) se realizó la limpieza y colocación de plantas ornamentales, recuperando así espacios. Los trabajos son ejecutados por personal de la Dirección de Servicios Públicos de la Alcaldía de la capital de Los Ríos.
CIUDAD 04 LOS RÍOS MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
y el nuevo Presidente del ecuador serán las figuras más vendidas este año.
Loor a Quevedo en sus 80 años de emancipación política
80 años cumplió Quevedo el pasado 7 de Octubre, decenas de personas participaron en el Desfile Cívico - Estudiantil, organizado por el Municipio (JO)
El Cuerpo de Bomberos desfiló con todos los implementos utilizados en sus rescates. La belleza de la mujer también se hizo presente en la jornada.
Las bastoneras demostraron sus habilidades, Bailaron y encantaron a todos los asistentes.
Múltiples aplausso recibieron los agentes de la CTE.
Niños y jóvenes se sumaron a la actividad. Hubo diversas presentaciones.
Con gallardía y elegancia intervino cada una de las escuadras.
FOTOREPORTE 05 LOS RÍOS MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
Lasso dejará una deuda pública de $81.000 millones
El actual Gobierno ha bajado el ritmo de endeudamiento y ha intentado pagar deudas acumuladas por años, pero eso ha sido insuficiente.
el dato
El servicio de la deuda pública superará los $6.800 millones al final de 2023. Esto representa casi tres veces lo que se transfiere por aporte estatal al IESS.
Los rubros más altos de la deuda pública
$16.657 millones por bonos externos
$24.402 millones por préstamos de multilaterales
$3.493 millones por deuda china
$21.698 millones por deuda interna
$1.494 millones en atrasos
Sin embargo, esto ha sido insuficiente para evitar que, hasta el final de 2023, por ejemplo, el llamado servicio de deuda se encamine a un total de $6.858 millones.
En diciembre de 2023, cuando se produzca el cambio de mando presidencial, la deuda pública ecuatoriana cerrará en un total de $81.000 millones. Esto tomando en cuenta préstamos externos, colocación de bonos de deuda interna , pasivos y obligaciones pendientes de pago
Así, la deuda por ecuatoriano será de $4.781 al inicio
Dinero disponible
de la nueva administración y el próximo presidente tendrá que buscar nuevo endeudamiento desde el minuto uno. Esto porque debe pagar los vencimientos o amortizaciones de préstamos que se vencen. Además, debe cubrir entre $300 millones y $400 millones que cada mes se tiene de déficit (más gastos que ingresos).
El nuevo Gobierno iniciará con un saldo en la caja, es decir dinero disponible para gastar, de no más de $250 millones; pero, en el contexto de la respuesta ante el fenómeno de El Niño, podrá echar mano de $869 millones en créditos de emergencia contratados por el Gobierno de Lasso
Con la recaudación mensual de alrededor de $1.000 millones en impuestos, le alcanzará para nómina y otros gastos como intereses de deuda y bonos sociales; pero quedará un hueco de $300 millones a $400 millones mensuales que se debe conseguir mediante deuda o convertirse en atrasos.
La situación fiscal se complicará aún más desde 2025. Ecuador deberá comenzar a pagar los últimos préstamos del FMI y subirá el peso de los pagos de los bonos de deuda externa. Así, en los próximos años, hasta 2027, solo por pagos del servicio de la deuda se desembolsarán $32.200 millones
“Tiene que ir a buscar financiamiento y esa es la tarea dura para cualquier gobernante. El mercado de bonos está fuera del alcance con un riesgo país entre 1.700 y 1.800 puntos. Los préstamos desde el FMI estarán ligados a un plan de ajuste en el sector fiscal”, puntualizó Fausto Ortiz, exministro de Economía.
Ritmo de endeudamiento
El Gobierno de Lasso bajó el peso de la deuda pública de más del 65% al 62% del Producto Interno Bruto (PIB), debido al crecimiento económico de 2021 y 2022, la renegociación de la deuda con China y el canje de deuda por conservación.
Gobierno pagó $4.989 millones de deudas de otras administraciones
El ministro de Economía, Pablo Arosemena, explicó que, desde mayo de 2021 a la fecha, el Gobierno de Guillermo Lasso ha hecho un esfuerzo para pagar $4.989 millones de deudas que se venían arrastrando desde hace 14 y 15 años.
Así, por ejemplo, se pagó $690 millones a gobiernos locales, $1.253 millones al IESS, $309 millones por arbitrajes internacionales perdidos, $576 millones de compensaciones jubilares y $2.026 millones al Banco Central del Ecuador (BCE), entre otros.
En el caso de la deuda con el BCE, todavía falta por pagar un poco más de $6.000 millones. Entre 2014 y 2017, el expresidente Rafael Correa se gastó más de $8.000 millones de las reservas internacionales y provocó un hueco que todavía se pagará por algunos años más.
A pesar de este esfuerzo de cubrir deudas de años, las finanzas públicas ecuatorianas siguen complicadas y con poco espacio ante un esquema rígido de gasto público.
El Gobierno de Lasso ha pagado, en promedio, más de $178 millones mensuales para tratar de cubrir deudas que se gestaron en otras administraciones.
De ese monto, $2.434 millones son intereses que normalmente se pagan con parte de la recaudación anual de impuestos; mientras que $4.424 millones son vencimientos o amortizaciones que normalmente se pagan con nueva deuda, es decir, cambiando deuda antigua por endeudamiento fresco (este tipo de operaciones no aumentan el monto total de la deuda pública).
Ante el poco espacio de financiamiento externo, Ortiz puntualizó que el Gobierno se ha “quedado cómodo pidiendo dinero al IESS y eso quiere decir que no entra dinero fresco de fuera para darle más liquidez a la economía”.
En 2024, tomando en cuenta el déficit fiscal y el servicio de la deuda, el próximo Gobierno deberá conseguir financiamiento por al menos $11.000 millones.
Si no consigue todo ese monto, una parte tendrá que acumularse como atrasos pendientes de pago.
Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, explicó que entre enero y septiembre de 2023 ya se generó un déficit fiscal de $2.600 millones y atrasos de $1.600 millones. (JS)
economía 06 LOS RÍOS | martes 10/octubre/2023 I
HECHO. El presidente Guillermo Lasso no pudo desenredar la madeja fiscal que tiene Ecuador.
Los siete grandes desafíos que aguardan al próximo Presidente
ningún
Resulta difícil imaginar una elección presidencial más importante que la de este 15 de octubre de 2023. La situación del país y del mundo obligará al futuro primer mandatario a tomar —en su breve mandato— una serie de decisiones sumamente difíciles y con inmensas implicaciones para el futuro del país. Un breve repaso de ellas ayuda a aclarar el panorama e, incluso, a meditar mejor el voto.
1)Estado paralizado y colapso del pacto constitucional: la estructura del Estado heredada de Montecristi se he derrumbado y sus escombros impiden el avance del país. El abuso de las acciones de protección, el caos del Consejo de Participación y los nombramientos atascados de funcionarios clave, el impase en el Consejo de la Judicatura, la eterna pugna con la Corte Constitucional, la cuestionada conformación del Consejo Nacional Electoral, etc. ¿Cómo lidiará el Presidente con eso? ¿Impulsará un cambio constitucional? ¿Cómo generará un mínimo de gobernabilidad? Resulta ingenuo creer que la actual parálisis pueda prolongarse 18 meses más.
Permanencia. Quien ocupe el sillón presidencial deberá afrontar varios retos en menos de dos años que dure su mandato, hasta el 2025.
todo esto, la Policía Nacional se encuentra dividida y cuestionada, el sistema carcelario fuera de control, y los recientes crímenes políticos y secuestros evidencian que nadie está a salvo ya. ¿Qué hará el futuro mandatario para detener este sangriento espiral descendente?
cientes del Cotopaxi. Ecuador es un país de catástrofes y la única certeza al respecto es que conforme pasa el tiempo más cerca estamos de la próxima. ¿Entenderá el futuro presidente el grado de precariedad del país al momento en temas de prevención y socorro?
7)Un
mundo en reacomodo: la comunidad internacional está viviendo un sacudón comparable al de la caída de la URSS o al ocasionado por el 11 de septiembre de 2001. Los combates en Ucrania, las disputas económicas entre China y Estados Unidos, la consolidación del BRICS, los muñequeos políticos y migraciones en Sudamérica, los ajustes en Medio Oriente; ante un mundo tan cambiante, Ecuador requiere un liderazgo que sea capaz de definir con absoluta claridad el interés nacional y de conducir una diplomacia nítida acorde a ello.
2)Crisis
de seguridad: la población ecuatoriana se ha visto obligada a presenciar un grado de violencia y una cantidad de muertes que hace no mucho hubiesen resultado impensables. A ello se suma el creciente problema del microtráfico, de la deserción escolar y de la pérdida de control estatal de ciertas zonas. Diversos factores han coincidido para generar este escenario dantesco: fuerzas extranjeras que anhelan los recursos del país, descomposición social y una crisis de las fuerzas de seguridad. En medio de
3)Las cuentas por pagar: al próximo Presidente le tocará hacerse cargo de todas las cuentas que sus predecesores postergaron. Además del crónico déficit fiscal que heredará, y que tendrá que ver cómo resuelve, deberá vérselas con la deuda externa. Desde hace casi tres décadas que un mandatario no tenía que enfrentar ese nivel de fragilidad e indefensión financiera.
4)La nueva demografía: ante la virtual ausencia de crecimiento económico del país desde hace una década, los ecuatorianos en edad productiva están haciendo algo lógico: marchándose. Esta crisis migratoria coincide con el frenazo demográfico del país. La realidad que comienza a concretarse es la
de un país con cada vez menos niños, con menos adultos trabajando (porque tantos migran) y cada vez más ancianos que mantener. Ello pone más presión al IESS y a los servicios estatales de asistencia que, ya de por sí, están desfinanciados y en permanente crisis. ¿Por dónde empezará el nuevo presidente a hacer los ajustes? ¿Privilegiará crecimiento económico o, al revés, atacará el gasto social?
5)Crisis energética: sin energía, no hay crecimiento ni desarrollo posible. La oferta energética del país no solo que no está creciendo al ritmo de la población, sino que está en declive. La producción petrolera cae —y caerá más con el obligatorio fin del ITT—, la producción de gas no avanza y la infraestructura eléctrica languidece. ¿Hará algo el nuevo presidente al respecto?
6)El azote de la naturaleza: aunque no hay pronósticos certeros aún, es probable que El Niño golpee al país. Resulta difícil, por el desarrollo mismo que ha
tenido el país desde entonces, imaginar una catástrofe comparable a la de fines del siglo pasado, pero el costo es inevitable. A ello debe sumársele el recuerdo de lo que está pasando con la erosión regresiva del río Coca, del terremoto de 2016, del deslave de Alausí o de las alertas re-
Probablemente al mandatario también le esperen nuevas oportunidades y regalos de la fortuna que todavía no se alcanzan a vislumbrar, pero no sería sensato en este momento apostarle a ello. Por ahora, basta con tener la mente puesta en los desafíos, que son suficientemente numerosos y serios como para espeluznar a cualquiera. (Dm)
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PENIPE FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1993 ACUERDO MINISTERIAL Nº 283
Penipe, 06 de octubre del 2023 CONVOCATORIA
Amparándome en el art 47 de la ley del deporte y atendiendo en lo dispuesto en el inciso segundo numeral tercem del art 14 del reglamento sustitutivo al reglamento General de la ley del deporte, educación física y recreación y el art. 16 lbídem en concordancia con lo establecido numeral 4, artículo 2 del estatuto de liga deportiva cantonal de Penipe, convoca a completar miembros para directorio de nuestra institución ASAMBLEA GENERAL CONGRESO EXTRAORDINARIO DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PENIPE
A llevarse a efecto el día miércoles 25 de octubre a partir de las 19:00 pm (7 de la noche) en la sede de sesiones de liga Deportiva Cantonal de Penipe
1) Apertura
2) Verificación de documentos de los miembros y/o representantes de los organismos deportivos filiales de liga deportiva cantonal de Penipe que conforman la asamblea conjuntamente se verificara a las delegaciones y/o subrogaciones de conformidad a lo establecido en el art 10 del estatuto de liga deportiva cantonal de Penipe.
3) Connotación del quórum, de conformidad a lo establecido en el art. 15 del estatuto de liga deportiva cantonal de Penipe
4) Instalación de la Asamblea.
5) Elección de los miembros faltantes al directorio de liga Deportiva Cantonal de Penipe del periodo 2021 al 2025 DEPORTE DISCIPLINA Y CULTURA
PRESIDENTE DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PENIPE
Nota: Las delegaciones y/o subrogaciones de los representantes que instalaron y acudieron a la Asamblea General al congreso ordinario con derecho vos y voto en representación de los clubes filiales juridicamente, deberán presentar en Secretaria General de la institución con 48 horas de anticipación a la instalación de la Asamblea un oficio y/o carta dirigida al Sr Presidente LDCP, la misma que deberá contener los nombres y apellidos y números de cedulas, cargo al sabrogante de ser el caso y la autorización del organismo deportivo para actuar en la asamblea con derecho vas y voto, esta deber suscrito por el presidente y secretario del organismo deportivo filial, quienes certifican a favor del delegado y/o subrogante, se deberá adjuntar además el registro del directorio vigente del organismo deportivo subrogante y/o el presidente del organismo deberá ser siempre estatuariamente le corresponda
política 07 i LOS RÍOS | martes 10/octubre/2023
presidente ecuatoriano en los últimos tiempos ha tenido que enfrentar tantas amenazas, tan graves y todas al mismo tiempo, como tendrá que hacerlo quien sea que resulte electo el próximo domingo 15 de octubre de 2023.
el dato
La bancada del Partido Social Cristiano prevé reunirse esta semana en Guayaquil.
Otros temas de agenda
° Con la proximidad del inicio del periodo legislativo, varias bancadas concuerdan en la necesidad de que se conforme una comisión multipartidista que investigue el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio (Construye), ocurrido el 9 de agosto de 2023. Los siguientes debates también girarán en torno a la aprobación de una ley de inteligencia, reformas a la ley de extinción de dominio, entre otros.
proyecto de la ley de cultura, entre otros.
Una de las prioridades de la nueva Asamblea será el juicio al CNE
El CNE planifica entregar credenciales a los 137 asambleístas electos a partir del 30 de noviembre, hasta el 8 de diciembre de 2023.
La nueva Asamblea Nacional está a puertas de instalarse y las bancadas legislativas empiezan a delinear una agenda parlamentaria para completar el periodo 2021-2025 , que se interrumpió con la “muerte cruzada” (adelanto de elecciones) que ordenó, vía decreto ejecutivo, el presidente de la República, Guillermo Lasso.
Una de las prioridades del nuevo Parlamento será reactivar el proceso fiscalizador con el impulso del juicio político en
contra de los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE), que está pendiente desde noviembre de 2021; y otro, por el cometimiento de presuntas fallas en los comicios antic ipados del 20 de agosto de 2023.
Sofia Sánchez, del Movimiento Construye, la virtual segunda fuerza política en la Legislatura, dijo que el CNE “ha venido incumpliendo sus funciones”.
Ella consideró que el CNE no permitió participar a los sectores políticos en igualdad de condiciones . Como ejemplo, mencionó que hubo impedimentos para la participación de Christian Zurita en el debate presidencial.
Otra causal que planteará el movimiento Construye para sustentar la solicitud de juicio es la inexistencia de una normativa, tanto en la Consti-
tución como en el Código de la Democracia, para la elección de asambleístas en segunda vuelta. La Ley Electoral ordena que los legisladores deben ser electos en primera vuelta o diez días después de haberse celebrado la primera vuelta.
La bancada del Partido Social Cristiano (PSC) planifica reunirse entre el 10 y el 15 de octubre en Guayaquil. Marcelo Achi, asambleísta electo socialcristiano en la provincia de Pichincha, adelantó su postura respecto de la agenda de fiscalización.
Cree que el CNE debe rendir cuentas en la Asamblea sobre las presuntas falencias cometidas en el último proceso electoral.
“Si es que existen irregularidades, obviamente los servidores públicos tendrán que rendir cuentas y habrá que fiscalizarles”, señaló Achi.
El tiempo apremia El CNE planifica entregar credenciales a los 137 asambleístas electos desde el 30 de noviembre hasta el 8 de diciembre de 2023; y al binomio presidencial ganador, el 11 de diciembre, para que puedan asumir sus cargos.
Marcelo Achi reconoce que el tiempo que tendrán para sacar adelante proyectos o procesos de interpelación, será corto, por lo que, dijo, deberán trabajar a contrarreloj.
Desde el bloque correísta Unión por la Esperanza (UNES), el lineamiento es no arrancar desde cero, sino dar seguimiento a los proyectos de ley que quedaron pendientes para ser retomados, entre ellos, el proyecto de ley de minería, de consulta previa , sistema de descentralización y gestión de riesgos, reestructuración de deudas y justicia financiera,
Patricia Núñez, asambleísta electa, contó que a partir del 16 de octubre (un día después de las elecciones de segunda vuelta) la bancada se reunirá para empezar a definir nuevos detalles de la agenda legislativa.
Propuesta de interpelación
En 2021, los asambleístas Joel Abad y Mario Ruiz (Pachakutik), presentaron la solicitud de juicio político en contra de los vocales del CNE por haberse hallado presuntas irregularidades en las elecciones de 2021, por el supuesto incremento inu sual del número de electores en el padrón en alrededor de 1’700.000 ciudadanos.
Los proponentes del juicio consideraron que el CNE incumplió funciones al negar la solicitud formulada por el entonces candidato presidencial Yaku Pérez, quien representó a Pachakutik para que se abran 39.000 urnas que habrían presentado inconsistencias, y para verificar si efectivamente lo que constaba en las actas correspondía al pronunciamiento popular. (SC)
LOS RÍOS | MARTES 10/ocTubRE/2023 I POLítica 08
INSTITUCIÓN. La Asamblea Nacional acogerá a 137 nuevos asambleístas.
El silencio: estrategia política o el terror a equivocarse
Esta ha sido una campaña electoral histórica y accidentada, con el asesinato de un candidato y dos binomios presidenciales que han evitado estar en el foco de los medios, con pocas entrevistas fuera del control de su equipo de campaña.
A lo largo de los últimos años, pero en especial durante esta campaña electoral, el silencio ha sido el arma predilecta de los equipos de campaña, sobre todo de los protagonistas en el balotaje que definirá al próximo presidente (a) del Ecuador, por los próximos 18 meses.
Esta vieja estrategia del marketing político no se queda solo en los candidatos, pues las autoridades y voceros gubernamentales se mueven bajo los fundamentos de un silencio cómplice y cómodo, que les permite evitar la evaluación de la opinión pública o equivocarse en los temas controversiales. No es un concepto nuevo, ya en 1771 Joseph Toussaint, en su tratado “El arte de callar”, daba algunas líneas sobre lo que hoy vivimos y que se ha potenciado gracias a la llegada de las redes sociales, herramientas que ofrecen a los actores políticos o no el poder transmitir sus mensajes, directamente a la sociedad.
Recientemente, este concepto fue reutilizado por el Socialismo del Siglo XX i en Venezuela, para lograr la manipulación de la población, al límite de carecer de información oficial en cualquier aspecto, desde la tasa de la inflación hasta la cifra oficial de fallecidos durante un fin de semana. Esta situación trató de emularse en Ecuador
durante la década del 2007 al 2017.
Este silencio que hoy se registra en nuestra sociedad, es lo que permite que usen las redes sociales con información alejada de la oficial, como lo hemos padecido a lo largo de las últimas semanas y que muy seguramente seguirá en aumento, hasta el día de la elección el 15 de octubre.
El peligro del silencio
El silencio en las autoridades y los actores políticos de un país no es un problema que solo afecta a los medios de comunicación, también altera a la ciudadanía que no puede contar con información confiable para conocer sus pro-
Sociedad manipulable
° Para la psicóloga y docente de la Universidad de las Américas (UDLA), Francisca Barros, uno de los grandes peligros de una sociedad manejada por el silencio y la desinformación, es que se convierte en una sociedad altamente “manipulable”.
“Una población que no tiene información o que tiene información falsa, se vuelve mucho más manipulable, va a actuar en base a las emociones, en base al miedo, en base al estrés y no va a racionalizar”, precisó Barros. La académica indicó que si bien el silencio tiene un lado positivo, también puede convertir a la sociedad en “cómplice”. Remarcó que “a nivel sociedad y a nivel político, cada vez que uno se calla, está protegiendo a la corrupción, a la delincuencia y a todas estas cosas que no nos colaboran”.
puestas o realizar denuncias o reclamos.
Para el profesor e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar, Gonzalo Ordóñez, la estrategia para avanzar en está “espiral de silencio tiene como objetivo que la ciudadanía se sume a un bando”.
Acotó que está situación también forma parte de los algoritmos en las redes sociales, donde “nos alimenta de más información falsa o verdadera o combinada sobre la realidad. Entonces al no tener datos, tenemos un riesgo gravísimo de que la sociedad se acostumbre al chisme y a la desinformación”.
Por su parte, la periodista de investigación y articulista, Mariana Neira, destacó que estamos ante una nueva fórmula de censura.
Advirtió que “estamos frente a una censura velada, donde hemos retornado a esa etapa en la que el periodista se limitaba a ser un secretario”.
Manifestó que esta situación se desarrolla a pesar de la existencia de un marco legal que obliga a las autoridades a dar respuestas a los pedidos, no solo de los periodistas, sino
tigación que comienza a sacar cuestiones ilegales, negocios, entonces comienzan a autoprotegerse”.
Sobre este punto, Francisco Rocha destaca que esta ha sido “la estrategia política de un tiempo acá, y no solo de los dos candidatos, sino de un modelo político vigente, que es desinformar y banalizar la información”.
Para Rocha, en este momento se trata de evitar el tener que hacer frente a preguntas o cuestionamientos que los puedan sacar de sus líneas de discurso.
“Tratan de abstraerse de lo que podemos hacer los periodistas, que es preguntarles y medir el conocimiento que realmente tienen”, apuntó Rocha.
El profesor Ordóñez recordó que “el rol de los medios de comunicación es develar la oscuridad, develar lo que está opaco. En otras palabras, abrir el silencio, romper el silencio”.
de la ciudadanía en general.
“La forma que usan ahora es el silencio absoluto, porque no dan respuesta”
Por su parte, Francisco Rocha, director de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), apuntó que la situación que se vive en la actualidad es parte de una estrategia autoritaria para manejar la comunicación.
“Es una estrategia que anula la opinión pública y que viene siendo utilizada por varios sectores políticos”, dijo.
Desde su punto de vista, algunos actores e instituciones “prefieren crear sus propias redes de información, para no ser cuestionados. Entonces se ha vuelto una práctica autoritaria del manejo de la información”.
Autoprotección
Tanto Rocha, Neira y Ordóñez coincidieron al indicar que esta estrategia se ha convertido en la fórmula de las autoridades y políticos para autoprotegerse y evitar cometer errores que los pueda dejar en evidencia.
Para Mariana Neira, parte de “este fenómeno es la consecuencia del gran empuje que tiene el periodismo de inves-
Para Ordóñez la clave de una verdadera democracia es poder cuestionar a quienes están en el poder a través de los medios de comunicación y de la sociedad.
La sociedad debe exigir mayor comunicación Todos volvieron a coincidir en la necesidad de enfrentar el silencio con mayor información e hicieron un llamado para que la sociedad no se quede solo con los mensajes dirigidos desde las fuentes del poder.
Neira hizo un llamado a trabajar para que la Ley de Transparencia y Acceso a la Información vuelva a recuperar sus fortalezas.
Por su parte, Ordóñez destacó que hay que “devolver lo político a la gente, sacarle de los escenarios restringidos del poder”.
Francisco Rocha consideró que el camino para romper este silencio, porque “la sociedad tiene que sentir y los medios tenemos que seguir trabajando para informarla, tenemos que duplicar nuestro esfuerzo para que la ciudadanía contraste entre el silencio para controlar la información y el manejo de la información que cuestiona a quienes ejercen el poder político”. (ILS)
país 09 i LOS RÍOS | MARTES 10/ocTubRE/2023
ESTRATEGIA Evitar cometer errores es la consigna de las nuevas campañas.
Cuatro altos mandos de la Policía salieron por negligencia en el caso Villavicencio
empeñado como director de varias unidades, ha recibido más de 15 condecoraciones y ha sido reconocido por haber obtenido títulos de especialización en planificación, administración de empresas y marketing.
Momento “crítico para el país”
Lasso reconoció que la designación “se produce en un momento crítico para el país” y en instantes en que se ha “avanzando con las investigaciones” del caso Villavicencio, que cuenta con el apoyo del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, que ha ofrecido recompensas por cinco millones de dólares por información que permita dar con los actores intelectuales del crimen.
Además, Lasso encargó la dirección general del SNAI al militar en situación de retiro Fausto Cobo, quien se venía desempeñando como director del Centro de Inteligencia Estratégica.
muerte de los seis colombianos, a quien se le dictó prisión preventiva.
Últimos días de campaña
El remezón en la cúpula policial por el asesinato de los siete sospechosos del caso Villavicencio también coincide con los últimos días de la campaña de la segunda vuelta electoral entre los dos candidatos presidenciales finalistas: la correísta Luisa González y el empresario Daniel Noboa.
Esa contienda electoral tendrá lugar el próximo 15 de octubre y quien resulte ganador completará el periodo 2021-2025 que le correspondía a Lasso, pero que fue recortado a la mitad por él mismo al invocar en mayo pasado a la “muerte cruzada”, una herramienta constitucional que le permitió disolver el Parlamento y llamar a elecciones anticipadas.
La muerte en prisión de seis colombianos y un ecuatoriano involucrados en el crimen del excandidato presidencial Fernando Villavicencio , el pasado 9 de agosto en Quito, generó este 7 de octubre la remoción de la cúpula policial de Ecuador, entre otras consecuencias.
El remezón en el alto mando policial coincidió en un momento en que las autoridades estadounidenses que colaboran en el caso Villavicencio ofrecieran una millonaria recompensa por información que permita dar con los autores intelectuales del asesinato.
El presidente, Guillermo Lasso, designó – 7 de octubre de 2023– a César Zapata como nuevo comandante general de la Policía, en reemplazo de Fausto Salinas, removido tras el escándalo por la muerte de los siete sospechosos.
También fueron removidos: GraD. Manuel Iñiguez, subcomandante general; GraD. Fauto Olivo, inspector general, y GraD. Alain Luna,
director general de investigaciones.
Horas antes de anunciar a Zapata, Lasso había ordenado reorganizar al alto mando policial, entre otras medidas adoptadas en momentos en que presidía una reunión del Gabinete de Seguridad de su Gobierno, al que convocó tras anunciar que regresa-
ba de Nueva York, a donde fue por asuntos personales, cancelando una visita oficial a Seúl.
Entre sus primeras decisiones, Lasso anunció la designación de Zapata como nuevo comandante de la Policía y alabó su trayectoria de 34 años en la institución, en la que se ha des-
También se ha ordenado la separación y baja del director general de Investigación de la Policía, Alain Luna, y el traslado a otras cárceles por cuestiones de seguridad de otros seis detenidos vinculados con la investigación del caso Villavicencio.
Asimismo, el Gobierno ha decidido presentar una “denuncia penal contra José M., director subrogante del CPL Guayas 1 (Penitenciaría de Guayaquil), quien ya ha sido detenido por la Policía Nacional, para que rinda versión ante la Fiscalía”, sobre la
“Autor intelectual” del asesinato de Villavicencio El excandidato presidencial, Christian Zurita, quien reemplazó a Villavicencio, aseguró el domingo 8 de octubre de 2023 que un testigo señaló como responsable del crimen al «Gobierno de Correa», lo que el expresidente Rafael Correa (2007-2017) consideró un «fraude procesal» de sus detractores a una semana de la celebración de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
En el día que se cerraba la instrucción fiscal del caso Villavicencio, y después de que el viernes se hallasen muertos en la cárcel a siete de los trece procesados, Zurita afirmó que el «testimonio adelantado del único testigo que les faltó matar (y que se encontraba protegido) señaló bajo juramento que los responsables del asesinato de Fernando Villavicencio es el ‘Gobierno de Correa’».
«El valor pactado con los sicarios para acabar con la vida de Fernando fue de 200.000 dólares. Existió un primer intento el 1 de junio en la gran caravana de Santo Domingo (de los Tsáchilas), pero lo concretaron el 9 de agosto», manifestó Zurita en un mensaje publicado en X (antes Twitter), basado presuntamente en la declaración de este testigo. (eFe-AVV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK país 10 LOS RÍOS | MArTEs 10/OCTuBrE/2023 I
MoMento. Guillermo Lasso (d) toma juramento del nuevo comandante general de la Policía, César Zapata (i). EFE/ Presidencia
CÚPULA. Aún se define la restructuración total del alto mando policial. En la página de la Policía Nacional esta es la imagen que aparece, tras la salida de los mandos.
La muerte en prisión de los involucrados en el crimen del excandidato presidencial Fernando Villavicencio derivaron en el cambio de altos mando policiales en ecuador.
Aprenda a reconocer clínicas de cirugía estética irregulares
En Ecuador existe falta de promoción sobre cómo detectar establecimientos de salud ilegales o ‘médicos’ que ejercen sin título profesional.
La primera semana de octubre de 2023, tres clínicas de cirugía estética fueron clausuradas por irregularidades, especialmente en sus sistemas de higiene. La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) señaló que se realizaron controles en Guayaquil, en 25 centros estéticos, en donde se halló:
• Una trampa de grasa para cocina industrial, que era utilizada para captar la grasa corporal dentro de un quirófano durante una cirugía estética.
• Jeringuillas llenas con productos farmacológicos sin etiquetas que identifiquen la fecha de carga, por lo que “se presume que habrían sido reutilizadas”.
• Se identificó una mala gestión de desechos, medicamentos e insumos para toma de muestras
REfEREnciA La cirugía de glúteos es la más solicitada en la medicina estética.
caducados.
• Personal no habilitado para realizar procedimientos quirúrgicos invasivos.
• Registros deficientes de historias clínicas sin firmas de consentimiento informado.
• Reportes de uso de estupefacientes y psicotrópicos que no coincidían con el stock en farmacia.
Aumento de glúteos, la cirugía con más pacientes
° En 2022, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica, el aumento de glúteos fue la cirugía estética más demandada. En el mundo se realizaron 820.762 intervenciones, lo que significa un aumento del 56% con relación al 2021.
A este proceso le sigue la liposucción, el aumento y levantamiento de senos, cirugía de párpados y la abdominoplastia.
en la web
lahora.com.ec
Mundo
registrados. Por ejemplo, si una persona piensa realizarse una cirugía estética, quien oferta el servicio deberá tener un título de tercer nivel de médico y uno de cuarto nivel como especialista en cirugía plástica, reconstructiva y estética.
Si un usuario verifica que la especialidad no concuerda con el servicio, puede denunciar a la Acess por medio de: denuncias@calidadsalud.gob.ec
Cancillería pide a ecuatorianos en Israel actualizar sus datos, tras iniciarse una nueva guerra Quito
Según datos de la Fiscalía, Guayas es la provincia con más denuncias por negligencias médicas. En total, 342, de las cuales 215 están en indagación previa y solo cuatro han tenido una sentencia condenatoria, de 2014 a 2022.
cultura de verificación
El director técnico de Vigilancia y Control de la Acess, Marco Antonio Bonifaz, señaló que la ciudadanía puede verificar la legalidad de los establecimientos de salud, mediante el código QR que se encuentra en el permiso de funcionamiento.
También es posible verificar si un profesional de la salud está habilitado en la página de Acess, en la pestaña ‘en línea’ o ‘buscador’.
Ahí, con el número de cédula o apellidos de un profesional, se encuentran los títulos
El proceso para determinar si una clínica u hospital tiene permisos es el mismo. “Todo establecimiento de salud debe tener en un lugar visible su permiso de funcionamiento”, señala Acess.
Publicidad engañosa sin sanciones Los establecimientos irregulares se ofertan principalmente por redes sociales, pero lamentablemente, estas páginas no pueden ser cerradas porque no existe un marco jurídico contra la falsa publicidad.
Aunque estas promociones dan paso a operativos en los que Acess puede llegar al establecimiento para imponer sanciones.
La ciudadanía debe dudar de las grandes ofertas que están fuera del estándar del mercado. Por ejemplo, cirugías estéticas como rinoplastias a $200, cuando los costos reales bordean los $1.200.
Incluso hay quienes promocionan tratamientos para curar la diabetes y otras enfermedades que no tienen cura. (AVV)
Un hombre fue alcanzado por un rayo en el Teleférico
negocios Ecuador será sede de la Copa Mundial de Emprendimiento
Política
Las fuerzas políticas se reacomodarán en el Cpccs Mundo
Una placa de chinches inunda París
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK i LOS RÍOS | MARTES 10/OCTUBRE/2023 SOCIEDAD 11
Da clic para estar siempre informado
Gansos y asnos, alternativa a los herbicidas en los viñedos
La asociación ‘El Burrito Feliz’ y el grupo ecologista Mujeres por Doñana están usando gansos y asnos como altermativa a los herbicidas para desbrozar de manera natural un viñedo de cinco hectáreas en el entorno de Doñana, el mayor humedal europeo. EFE/Asociación ‘El Burrito Feliz’
MARTES 10 de OCTUBRe de 2023
Los Ríos