Comerciantes trabajan en condiciones deplorables 4


Hallan sin vida a joven secuestrado 5

Niños finalizaron con alegría vacacional bomberil 4

Comerciantes trabajan en condiciones deplorables 4
Hallan sin vida a joven secuestrado 5
Niños finalizaron con alegría vacacional bomberil 4
La nueva ruta incluye la Ruta del Río beneficiando a los residentes de la parroquia San Cristóbal y estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo (UTB). 3
Gobierno descarta apagones, pero no desconexiones 9
Trabajo por horas, una opción para generar plazas de empleo 8
La Organización del Tratado del Atlántico Norte hoy es más fuerte que nunca. La plena invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 puso de manifiesto que su propósito y su valor siguen en vigencia.
¿Qué sucederá en el futuro? La dirigencia europea sabe que Donald Trump tiene firmes chances de ganar la elección presidencial de noviembre en los Estados Unidos, y que su regreso a la Casa Blanca pondría en duda la continuidad del compromiso del principal aportante a la OTAN y la credibilidad de las garantías de seguridad que tornan tan poderosa a la alianza. La reciente provocación de Trump ha llevado a que muchos europeos se pregunten por lo que pueda depararles una segunda presidencia de Trump. ¿Puede la OTAN seguir existiendo sin un compromiso claro y creíble de los Estados Unidos?
¿Qué les impide a los europeos blindar contra Trump la seguridad europea creando una política industrial de defensa independiente y coordinada, respaldada por el presupuesto y el mercado común europeos? Por desgracia, hay tres razones para el escepticismo, al menos en lo inmediato. En primer lugar, el diseño y la implementación de nuevas atribuciones para la Comisión Europea en las áreas de defensa y política industrial llevará tiempo.
En segundo lugar, la UE sigue siendo muy dependiente de los sistemas de armamento de Estados Unidos, del acceso a sus datos de inteligencia y del papel que cumple como impulsor de la interoperabilidad entre los países integrantes de la OTAN. Finalmente, hay unos pocos gobiernos europeos que preferirán alinearse con Trump a estrechar lazos con los otros estados de la UE.
Si Trump pierde, ¿morirá con su carrera política la tendencia a una política exterior estadounidense más aislacionista y transaccional?
La versión completa en nuestra web: www.lahora.com.ec
De vuelta al tiempo de los salvajes
Hay que asumir la gran posibilidad de que, tras la incursión de la fuerza pública ecuatoriana en la Embajada de México, no pase
Al hablar del régimen laboral , debemos aceptar que no podemos estar peor de lo que ya estamos. Bajo cualquier parámetro de medición, un código cuyo resultado es apenas 30% de empleo formal debe ser considerado un exorbitante fracaso. La realidad del país en este momento es que la inmensa mayoría —7 de cada 10 ecuatorianos en edad de trabajar— se encuentra en el desempleo o en esa tremenda situación de precariedad que eufemísticamente se denomina informalidad
El régimen laboral actual es el principal candado que impide el desarrollo económico del país. Tanto el crecimiento del sector productivo como la reducción del desempleo se tornan imposibles bajo la normativa existente. El sistema de cálculo de sueldos está divorciado de la realidad económica nacional y regional, los costos de contratación y de despido son demasiado
elevados, contempla onerosas figuras anacrónicas, y carga sobre sí el bulto de un sistema de seguridad social extemporáneo y caduco. Al encarecer la generación de empleo, condena a los ecuatorianos ya excluidos a la precariedad, al crimen o a la migración. Los únicos que defienden este sistema perverso son las minorías privilegiadas y agremiadas que, con tal de conservar sus “derechos adquiridos”, están dispuestos a perpetuar el naufragio que afecta a sus compatriotas.
El trabajo por horas sí es una alternativa que permitirá destrabar, en algo, la asfixiante situación. Es una real opción de progreso para miles de ecuatorianos atascados en la informalidad, para aquellos que buscan trabajar más o para quienes —especialmente mujeres— tienen a otros a su cuidado y requieren flexibilidad. No hay motivo válido para oponerse.
Asistimos a diario a la mejor programación triple A en todos los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales, pues Metástasis, El gran padrino, Plaga, y ahora el allanamiento a la Embajada de México en Quito, nos ha entregado un relato interminable de sagas que son continuación uno del otro. Y es que, con este desarrollo de tramas, actores y actrices de la farándula, así como implicados políticos, diplomáticos y judiciales, las historias más impensables se desarrollan en los espacios informativos y en las redes sociodigitales, con lo cual ninguna ficción se compara con la realidad de este país que cuenta diversas historias de corrupción, que bien pueden ser vendidas a las plataformas de entretenimiento . Ningún escritor-guionista se le mediría a este reto, pues el relato y las diversas tramas son interminables e infinitas en ramificaciones.
Las grandes empresas productoras deberían afincarse en el país, gracias a la ley de estímulos a la producción audiovisual, y nuestros grandes directores ya deberían mostrar los pilotos para comercializarlos e iniciar las diversas temporadas para multiplataforma. Eso ayudaría mucho a inyectar ingresos por motivo de la economía naranja.
No dejemos perder esta oportunidad de marcar la impronta ecuatoriana, así como calificaron a nuestra selección como “la banana mecánica”, bien puede ser este el momento del despunte de la industria audiovisual gracias al relato de la corrupción: es necesario contar las historias para que no se quede en los informativos.
Allí está el reto de nuestros cineastas , de productores de televisión, de los escritores publicitarios. Es la oportunidad de marcar la industria audiovisual con nuestra perspectiva, porque material no falta.
Lástima que la industria de la narconovela ha decaído y nos faltan escritores de televisión que estén a la altura de Grisham o de Le Carré para contar en tono de espionaje y de novela negra y de enigma.
partidos. Llegar a la Presidencia requería antes, en la política profesional, décadas de experiencia, durante las cuales el futuro mandatario civilizaba sus impulsos, internalizaban ciertos códigos y normas, y construía amplias redes y canales de comunicación y negociación. Hoy, todo ese proceso ha sido desechado, y los líderes neófitos, excéntricos y desbocados son la norma. Los arrebatos de salvajismo vuelven a ser comunes. El mundo tendrá que redescubrir, por las malas, la conveniencia de las instituciones y el orden. i
nada. Existirán, sin duda, elaborados reclamos y bulliciosas muestras de indignación en las altas, impolutas y seniles instancias de la diplomacia regional y de los multilaterales, pero es poco probable que se vean efectos reales; ni siquiera existen mecanismos e instancias claras para aplicar sanciones. Por elementales motivos prácticos, a nadie le conviene que una pugna entre políticos de egos inflamados desemboque en represalias comerciales o, peor aun —como sugieren, en sus delirios, algunos líderes frenéticos—, milita-
res. Seguramente, el incidente no pasará a mayores. Y eso es lo más preocupante.
Las convenciones y las instituciones no se mantienen por coerción, sino por la convicción racional, producto de la experiencia, de que respetarlas conduce a una vida mejor. La inviolabilidad de las sedes diplomáticas o el asilo político resultan, por ejemplo, nociones difíciles de entender a primera vista, pero tras siglos de dolorosas lecciones, la humanidad ha aprendido que es mejor respetarlas. Desgraciadamente, estamos
en un mundo en el que las instituciones, códigos y tradiciones pierden vigencia a un ritmo acelerado. Las relaciones vuelven a reducirse, cada vez más, al ejercicio explícito del poder.
A nivel internacional, esto se puede explicar por el histórico reacomodo de la balanza de poder mundial que estamos viviendo. El surgimiento de otras potencias y nuevas dinámicas implican la destrucción, a la fuerza, del orden previo. A nivel interno, en las democracias, el problema es el culto al ‘outsider’ y el colapso de los
El nuevo recorrido beneficiará a los moradores de la parroquia San Cristóbal.
Desde las 09:00 del martes 9 de abril, se inició la ampliación del recorrido de los buses urbanos de la línea 9 de las cooperativas 7 de Octubre y General Alfaro. Esta nueva ruta, que incluye la Ruta del Río, beneficiará a los residentes de la parroquia San Cristóbal, estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo (UTB), comerciantes y la ciudadanía en general.
Marisol Solórzano expresó su alegría al abordar el bus, resaltando la importancia de incluir una ruta en estos sectores, ya que antes era muy distante desde el centro de la ciudad hacia estas áreas de las parroquias San Cristóbal y San Camilo. “Ahora es fundamental que se garantice la seguridad tanto para los choferes como para los usuarios que utilizarán estas líneas de autobuses. Estamos satisfechos con este nuevo servicio y agradecemos la coordinación de las autoridades pertinentes y de los dirigentes de las cooperativas de transporte”, añadió la ciudadana.
El alcalde de la ciudad, Alexis Matute, afirmó que cumplir esta medida era una promesa de campaña. Destacó la buena disposición de los líderes del transporte urbano de la ciudad, señalando que esta extensión beneficiará a quienes han estado solicitando esta ruta durante años, especialmente a aquellos para quienes la distancia hacía que tomar un taxi fuera difícil en muchas ocasiones por tema económico.
Además, informó que esta es la segunda ruta extendida en Quevedo, después de la primera en el re-
cinto Santa Rosa, operada por los autobuses de la línea 2. “Con esta medida, contribuimos a acortar distancias y a garantizar el derecho a la movilidad para todos los ciudadanos. La buena coordinación con los dirigentes del transporte urbano facilita las cosas. Este aporte también beneficiará al turismo, ya que permitirá visitar con mayor facilidad los negocios establecidos en la Ruta del Río”, expresó el alcalde Matute.
Alianzas
Yaritza Montece, estudiante de la Universidad Técnica de Babahoyo (UTB), expresó su gratitud hacia las autoridades por hacer realidad este recorrido. Afirmó que esto les brinda más tranquilidad a la hora de asistir a la institución y continuar con su proceso de estudios. “Es realmente bueno. Ayuda mucho en otros sectores porque se necesitan más recorridos de autobuses. De esta manera, se está ampliando y desarrollando la acción”, comentó la estudiante.
Por su parte, Charito Magallanes, presidenta de la parroquia San Cristóbal, manifestó que se sienten
beneficiados con esta medida y que están contentos de que se haya cumplido con este servicio que habían solicitado durante décadas y que ahora es una realidad.
José Rivera, presidente de la cooperativa de Transportación Urbana 7 de Octubre, señaló que la apertura y la alianza han sido muy positiva tanto por parte del GAD como de los dirigentes de la cooperativa General Alfaro. Destacó que con esta nueva ruta, se busca llegar a más sectores, beneficiando tanto a los empresarios del transporte como a la ciudadanía en general.
En el acto de inauguración estuvieron presentes el alcalde de la ciudad, Alexis Fernando Matute; concejales, representantes de las cooperativas urbanas que brindarán el servicio, así como líderes barriales de las parroquias San Cristóbal y San Camilo.
La ruta abarca desde la Universidad Técnica de Babahoyo (UTB) hasta la calle Eugenio Espejo, Cuba, la 38, la D, Ruta del Río, continúa por la calle Humberto Alvarado, hasta la calle Cuba, la 35, Manabí, avenida Guaya-
quil, calle México, Juan Montalvo, Camilo Arévalo, puente Humberto Alvarado, calle Séptima hasta la calle Bolívar, Primera, avenida Quito, y culmina en el redondel de la parroquia Venus del Río en Quevedo.
Retorno
La ruta sigue por la avenida Quito, calle 7 de Octubre, calle Séptima, puente Humberto Alvarado, calle Camilo Arévalo, Argentina, avenida José Joaquín de Olmedo, avenida
Guayaquil, calle Manabí, calle 35, calle S, Ruta del Río, calle D, calle 38, calle Cuba, Eugenio Espejo y finaliza en la Universidad Técnica de Babahoyo. (LL)
Un solar de 490 m2 vía Valencia Sector Lotización La Judith, entrando por la Casa del Cacao.
Información:
099
984 5692
La obra está siendo evaluada por la Contraloría, lo que impide hacer uso del espacio.
En medio de un ambiente insalubre, con aguas putrefactas, polvo y al aire libre, es así como trabajan decenas de comerciantes en el cantón Montalvo, provincia de Los Ríos. A pesar de tener un moderno mercado construido por la anterior administración, este centro de abastos lleva aproximadamente un año sin funcionar.
Mientras tanto, los comerciantes de carnes, frutas, verduras, pescado y otros productos trabajan en pequeñas covachas construidas por ellos mismo. Incluso, existe un baño público cubierto con planchas de zinc.
“Queremos que las autoridades tomen asunto en nuestro cantón. No se están enfocando en las obras principales, este mercado tiene un año de inaugurado y no puede ser posible que nuestros comerciantes trabajen de esa forma”, indicó Walter Rodríguez.
Los vendedores de diversos productos expresan su
deseo de utilizar el mercado, pero lamentablemente no han recibido noticias favorables por parte de la municipalidad. Mientras tanto, continúan soportando malos olores y altas temperaturas cuando el sol está en su punto más alto.
“Nosotros queremos trabajar ahí adentro, los comisarios se nos cargan porque estamos en la calle, queremos un mejor ambiente, el sol no se soporta peor la pestilencia de las aguas estan-
piden poder ingresar al Mercado Municipal para trabajar en mejores condiciones.
cadas”, indicó María Siza, comerciante de la localidad.
Pronunciamiento
Sobre este tema, el Alcalde Eduardo Troncoso declaró que la obra está siendo evaluada por la Contraloría General del Estado, lo cual les impide que puedan hacer uso de las instalaciones.
“Ese es un edificio que no cuenta con la suficiente cantidad de agua, no tiene alcantarillado, no cuenta ni siquiera con energía, en-
tonces las mismas condiciones en las que están afuera estarían acá adentro.En un mes o en apenas 15 días, este espacio nunca fue utilizado y ahora nos toca hacer adecuaciones”, sostuvo el edil. Aseguró que están a la espera de una autorización de la Contraloría General del Estado en Los Ríos, para proceder con la intervención en el mercado. Mientras tanto, están resolviendo otros asuntos prioritarios en el cantón. (DG)
En la Compañía Bomberil de la parroquia urbana de Barreiro, se llevó a cabo la clausura del programa vacacional denominado ‘Bomberos Junior’, impartido por el Cuerpo de Bomberos Municipal de Babahoyo.
El evento contó con la presencia de autoridades bomberiles, concejales de la ciudad y padres de familia, quienes se mostraron satisfechos por el aprendizaje adquirido por sus hijos.
Durante dos meses, los 115 niños participantes recibieron instrucción sobre técnicas básicas de prevención, el funcionamiento de vehículos de emergencia y el uso de equipos especializados. Además, el grupo lúdico de la Policía Nacional y el Consejo Cantonal de Protección de Derechos, a través de la Concejal Rosalía Ordóñez, reforzaron este trabajo.
En la ceremonia, se entregaron diplomas e incentivos a los pequeños
que formaron parte de esta cuarta promoción de los ‘Bomberos Junior’. Estas enseñanzas no solo fortalecen el conocimiento de los niños, sino que también fomentan valores de solidaridad y responsabilidad cívica.
El programa se ha convertido en una iniciativa exitosa para involucrar a la comunidad en la formación de futuras generaciones conscientes de la importancia de la seguridad y la ayuda mutua. (DG)
Fue raptado de manera violenta mientras disfrutaba de un partido de voleibol.
En el tranquilo sector conocido como La Maritza, la calma se vio interrumpida ayer martes 9 de abril, alrededor de las 11 de la mañana, con el perturbador hallazgo de un cuerpo sin vida. La víctima, identificada como Jhonny Arreaga Bastidas, un joven de apenas 23 años de edad, fue encontrada sin vida en las aguas del Río San Pablo.
Los eventos que condujeron a este trágico desenlace comenzaron el día anterior, cuando Arreaga Bastidas fue raptado de manera violenta mientras disfrutaba de un partido de voleibol en una cancha ubicada en el sector El Chorrillo. Testigos presenciales relatan cómo un grupo de individuos, armados y a bordo de motocicletas y un vehículo, irrumpió en la escena, disparando contra la víctima en una de sus piernas antes de llevársela con rumbo desconocido. La noticia del secuestro
Carlos Alberto Ruiz Velásquez, de aproximadamente 40 años de edad y conocido popularmente como “Todo Quieto”, fue hallado muerto el 8 de abril en las aguas del Río Cristal, en el sector de Pisagua Alto, perteneciente al cantón Montalvo.
Ruiz se dedicaba al comercio informal, vendiendo artículos de aseo personal en las calles de Babahoyo y áreas cercanas. Su cuerpo fue encontrado ahogado y en avanzado estado de descomposición, sugiriendo que llevaba varios días en el agua.
VIOLENCIA. Arreaga se encontraba dsifrutando tranquilamente de un partido de voleibol cuando sujetos armados lo secuestraron.
conmocionó a la comunidad, y la angustia creció aún más cuando, al día siguiente, el cuerpo de Arreaga Bastidas fue descubierto en las aguas del río San Pablo. El joven presentaba múltiples heridas de arma blanca, in-
dicando que su vida fue brutalmente arrebatada antes de ser arrojado al río, se presume que fue asesinado en otro sitio y después llevado al punto donde fue localizado.
Ante la devastadora esce-
na, las autoridades policiales realizaron el levantamiento del cadáver y comenzaron las investigaciones pertinentes para esclarecer los motivos y responsables de este crimen atroz. Mientras tanto, la familia de Arreaga
Bastidas, sumida en el dolor y la consternación, se vio obligada a enfrentar la difícil tarea de recoger sus restos en la morgue de la ciudad, enfrentando así el duro golpe de una pérdida tan repentina. (DG)
Sus familiares están consternados con su muerte, no comprenden como fue aparar tan lejos de su ciudad natal, está mañana pudieron reconocer su cadáver y poderle brindar cristiana sepultura. (DG)
Barcelona se enfrentar a Talleres de Córdoba.
Barcelona se enfrentará a Talleres de Córdoba en la segunda jornada del Grupo B de la CONMEBOL Libertadores, con el partido programado para las 21:00 y transmitido por Star+. Tras celebrar su victoria en la LigaPro el sábado, el equipo se ha estado preparando durante el domingo y el lunes para su próximo desafío internacional. El técnico Diego López ha elogiado la conexión entre Oyola, Díaz y Rojas, sugiriendo que es probable que estos tres jugadores inicien el partido contra Talleres, con el objetivo de sumar tres puntos y liderar el grupo. El tridente
PARTIDO. Talleres de Córdoba promete se un rival complicado para Barcelona.
creativo de Oyola, Díaz y Rojas, respaldado por el delantero argentino Francisco Fydriszewski, quien ha estado en racha goleadora, será fundamental para el juego ofensivo de Barcelona.
Talleres, que viene de ven-
Arsenal y Bayern Munich protagonizaron un emocionante encuentro dando inicio a los cuartos de final de la UEFA Champions League. El marcador finalizó 2-2 en un partido lleno de cambios y momentos emotivos, dejando todo abierto para la vuelta en Alemania la próxima semana.
El duelo fue muy disputado, sin un claro dominador, con ambos equipos generando oportunidades de gol. El empate favorece más al conjunto alemán, aunque estuvo cerca de llevarse la victoria.
Arsenal tomó la ventaja en el minuto 12 con un gol de Bukayo Saka. Sin embargo, Bayern respondió apenas seis minutos después con un tanto de Gnabry, demostrando su característica capacidad de reacción.
Los alemanes dieron vuelta al marcador gracias a un penal convertido por Harry Kane, ampliando su registro goleador en la temporada. Pero Arsenal logró igualar el marcador en el segundo tiempo, con un gol de Leandro Trossard a los 31 minutos. (DLH)
cer a Sao Paulo en su último partido, será un rival complicado. El equipo argentino llegará a Guayaquil en la tarde del lunes, con su llegada prevista para las 21:00.
La posible alineación de Barcelona para enfrentar a Ta-
lleres sería la siguiente: Javier Burrai; Mathías Suárez, Nicolás Ramírez, Carlos Rodríguez, William Vargas; Leonai Souza, Jesús Trindade; Brian Oyola, Damián Díaz, Joao Rojas; Francisco Fydriszewski. (DLH)
En un emocionante y espectacular encuentro, Real Madrid y Manchester City empataron 3-3 en el estadio Santiago Bernabéu en el partido de ida de los cuartos de final de la Champions League 2023/2024.
El choque estuvo lleno de intensidad y emoción, manteniendo en vilo a los espectadores y mostrando un fútbol de altísimo nivel.
Ambos equipos exhibieron un juego ofensivo poderoso, superando a las defensas rivales y generando numerosas ocasiones de gol.
Real Madrid, una vez que recuperó la ventaja, optó por ceder la posesión y confiar en su peligroso contraataque, lo que les llevó a marcar su segundo gol y parecía encaminarlos hacia la victoria. Sin embargo, Manchester City demostró su capacidad de reacción y revirtió la desventaja con dos golazos en apenas cinco minutos. El encuentro fue una batalla épica, con Real Madrid absorbiendo el golpe y buscando el empate, lo cual consiguieron con una espectacular volea cruzada de Valverde. (DLH)
Luego de la captura de Jorge Glas, analistas políticos y académicos sostienen que el movimiento ya no puede confiar en Daniel Noboa.
Tras la detención del exvicepresidente Jorge Glas, quien fue sacado por la fuerza de la Embajada de México en Quito el 5 de abril de 2024, Ecuador se mantiene a la espera de la reacción del correísmo de cara al reinicio de actividades de la Asamblea Nacional.
Mientras la bancada oficialista de Acción Democrática Nacional ( ADN ) espera que la Revolución Ciudadana siga alineada con el “bienestar de los ciudadanos”, desde otros sectores se espera un posible quiebre del bloque que domina la agenda del Parlamento
La asambleísta de ADN, Inés Alarcón advirtió que el Gobierno ha logrado contar con mayorías móviles para a probar leyes necesarias para el país y recordó que incluso la Ley de Turismo contó con votos de algunos integrantes de la bancada correísta.
“ S iempre hemos tenido mayorías móviles . Esperamos que la bancada mayoritaria en la Asamblea Nacional (RC5) vele por los intereses de los ciudadanos”, agregó. Captura de Glas
FUERZA. La dirigencia de la Revolución Ciudadana debe tomar decisiones ante un escenario complejo. Foto: API
cambió el juego David Chávez , politólogo y docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador ( UCE ), llamó la atención sobre la gravedad de lo acontecido en la Embajada de México e indicó que el país debería pensar qué hacer “frente a este acto que, de alguna manera, termina de destrozar una democracia que ya venía siendo despedazada en los últimos años”.
Para el académico lo ocurrido es “gravísimo”, no solo
Correísmo puede volver a consolidarse
° El académico David Chávez destacó que el correísmo se encuentra en este momento aislado en el Parlamento, señalando que fuerzas políticas como el Movimiento Construye y el Partido Social Cristiano probablemente respalden “esta barbarie diplomática y democrática del Gobierno”.
Dejó claro que la opción que debe sopesar la Revolución Ciudadana “es consolidarse como la fuerza de oposición en los pequeños resquicios que quedan de democracia en el Ecuador”. Chávez señaló que la RC debe fortalecer “una plataforma que le permita disputar las elecciones en 2025”.
Al revisar la situación interna del correísmo, Chávez puntualizó que, si bien existen “roces y disputas internas”, luego de la situación presentada con Glas, “con este ataque el correísmo se va a consolidar como fuerza política hacia adentro y posiblemente logre consolidar ciertos apoyos”.
Dejó claro que la decisión de capturar a Glas fue un golpe de efecto para detener el desgaste del presidente Noboa, “que podía terminar mermando la posibilidad de una victoria en la consulta popular, lo que intentaron es un golpe de efecto”, sentenció.
en la disputa política, sino que compromete las relaciones internacionales. “Es una demostración de hasta dónde pueden llegar los sectores de la derecha para alcanzar sus fines políticos”, dijo.
Agregó que las acciones contra Glas son “la demostración más palmaria que sobre el correísmo pesa un proceso de persecución política ”. Indicó que en este momento el escenario para la Revolución Ciudadana es ambiguo “Por un lado se vuelve a posicionar el tema de la persecución política, mientras que, por otro, la deja con poco margen de acción política”.
Apuntó que el correísmo se vuelve a posicionar como la primera fuerza de oposición al G obierno, “son la fuerza opositora más relevante, está en el centro de la disputa política”.
El analista político Juan Pablo Jaramillo , cercano al correísmo, precisó que las acciones del presidente de la República, Daniel Noboa, para capturar a Glas demuestran que estaría tratando de polarizar el contexto de la consulta popular.
Recordó que, durante la campaña electoral, Noboa se identificó como un candidato que no iba a perseguir a
nadie por su ideología política , y que el Ecuador tenía que superar ese clivaje de correísmo y anticorreísmo. “Evidentemente, esto ha cambiado”.
Desde su punto de vista, el Gobierno de Noboa está asumiendo la misma postura de Lenín Moreno y Guillermo Lasso , “ha centrado su estrategia comunicacional y política en polarizar al país entre correístas y anticorreístas”.
Ante esta realidad para Jaramillo es justificado que desde RC desconfíen de las propuestas de Noboa, reiterando que “la política, esencialmente, se trata de confianza”.
Recordó que durante los primeros meses de gestión en la Asamblea Nacional se observó un ambiente de trabajo, en el que el mandatario agradeció los aportes a las leyes presentadas “brindando unas leyes que eran consensuadas, lamentablemente, esa forma de hacer política del presidente ha cambiado”. Coincidió con David Chávez, en la necesidad de que la RC debe proclamarse y actuar como una fuerza de oposición e indicó que más allá de rechazar o criticar dogmáticamente al G obierno, deben mostrar propuestas (ILS)
POLÍTICA Mayorías móviles dominarán la Asamblea por ruptura entre correísmoADN
DIPLOMACIA
Ecuador mantiene disposición para solucionar impasse con México por la vía diplomática
ECONOMÍA
Siete cosas que debe saber sobre la afiliación al IESS de jóvenes entre 15 y 24 años QUITO Presidente Noboa visita La Gasca JUSTICIA
Tras salir del hospital y volver a La Roca, Jorge Glas tuvo un examen psicológico lahora.com.ec en la web
¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución y reformar el Código de Trabajo para el contrato de trabajo a plazo fijo y por horas, cuando se celebre por primera vez entre el mismo empleador y trabajador, sin afectar los derechos adquiridos de los trabajadores?, plantea la pregunta.
El 21 de abril de 2024 los ecuatorianos están llamados a votar en una consulta popular, que, entre otras cosas, abre la posibilidad de imple-
CITEC: Modalidad es importante para la industria de la tecnología por estas razones:
1. Proyectos específicos y temporales: En la industria es común que las empresas trabajen en proyectos específicos que requieren habilidades especializadas durante un período determinado. Contratar empleados por horas les permite a estas empresas cubrir esas necesidades de manera flexible y eficiente.
2. Adaptabilidad a la demanda fluctuante: La demanda de trabajo en la industria puede ser altamente variable debido a factores como lanzamientos de productos, actualizaciones de software y ciclos de desarrollo de proyectos. Los contratos por horas permiten a las empresas adaptarse a estas fluctuaciones, contratando personal adicional cuando es necesario y reduciendo los costos cuando la demanda disminuye.
3. Acceso a talento especializado: Los profesionales en el campo de la tecnología prefieren trabajar de manera independiente. Ofrecer contratos por horas les brinda acceso a un amplio pool de talento especializado que de otro modo podría ser difícil de contratar a tiempo completo.
4. Innovación y colaboración: La industria se caracteriza por su rápida evolución y necesidad de innovación. Contratar empleados por horas puede fomentar la colaboración con expertos externos que aportan nuevas ideas, enriqueciendo el proceso creativo y desarrollo de productos.
mentar contratos de trabajo por horas en Ecuador.
La pregunta, presente en el literal E de la papeleta, busca modificar la Constitución y el Código de Trabajo para contemplar esta modalidad laboral, únicamente cuando se celebren contratos por primera vez entre un empleador y un trabajador. La propuesta del Ejecutivo tiene el aval del sector empresarial y académico.
° Rosie Torres, subsecretaria de Gestión de la Presidencia de la República, dijo que es normal que haya incertidumbre sobre el tema, pero aseguró que la intención no es precarizar el mercado laboral, sino adecuar una figura jurídica y proporcionar una herramienta para activar la vida laboral de los jóvenes y dinamizar la economía.
Además, la pregunta pasó el filtro de la Corte Constitucional (CC), que corroboró que no es regresiva de derechos laborales. Para Torres, se debe generar un marco jurídico que sirva de herramienta para situaciones que se están viviendo en el contexto laboral del país. Existen cientos de jóvenes que por diversas situaciones no pueden acceder a una plaza de trabajo. “Los jóvenes pueden diversificar su tiempo, de 3 o 4 horas, sin tener que dejar de estudiar”, subrayó. Ivonne Núñez, ministra de Trabajo, declaró a un medio televisivo, que frente a las condiciones y circunstancias que vive el país se hace necesario la incorporación de esta figura que ya ha sido acogida en otras sociedades sin dificultad, en la medida que se cumple el contrato debidamente establecido y legalizado. Con la seguridad social se permite a los jóvenes poderse incorporar al mercado laboral. “Tenemos que insertarnos en una sociedad que debe brindar respuestas a urgencias económicas, pero también respuestas a urgencias sociales y humanas”, enfatizó Núñez.
En Ecuador, que tiene una tasa de desempleo de 3,9% a enero de 2024, esta propuesta -según Gissela Montalvo, directora de la Cámara de i nnovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC)- busca flexibilizar el mercado laboral para generar plazas de empleo, sin pasar por alto los derechos adquiridos por los trabajadores
Para la industria de la tecnología, esto es un beneficio pues la flexibilidad del contrato por horas permitirá ajustar el talento humano a las necesidades del giro de negocio, ahorrando recursos y brindando facilidades para cubrir horarios específicos, indicó Montalvo.
De igual manera, las principales ventajas para los trabajadores son: otorga flexibilidad en los horarios , permitiendo que grupos como estudiantes o padres que cuidan a sus hijos se incorporen a la fuerza laboral. Ade más, permite que las personas se desempeñen en varias actividades productivas si así lo desean. Así, se diversifican los ingresos.
‘Necesidad imperiosa’
Luis Espinosa Goded , economista y docente universitario, agregó que las modalidades de contratación en Ecuador son “tremendamente rígidas” y no se adaptan a las 2/3 partes de los ecuatorianos que no tienen empleo adecuado.
Por lo que, generar esta modalidad de contratación es conveniente, pues la mayor parte de las empresas requieren contratar a personas por horas. Por ejemplo, el dueño de una cafetería puede requerir contratar a meseros los sábados o domingos.
Los modelos de contrato que tiene el país son pensados para una economía industrial del Siglo 19 “totalmente alejado de la realidad actual de la economía del Ecuador”, agregó.
Puso de ejemplo que una empresa que recién empieza no está en la capacidad de firmar un contrato fijo, pero sí lo puede hacer para un evento específico.
Añadió que esta es una necesidad imperiosa de la economía ecuatoriana, sobre todo para quienes no tienen empleo adecuado. (SC)
La ministra de Energía y Minas , Andrea Arrobo , durante una entrevista con LA HORA, reconoció que actualmente el sistema eléctrico pasa por un “momento de mucha fragilidad” debido a varios factores.
La ministra apuntó a que todo es resultado de que no se han hecho inversiones en los últimos seis a siete años.
“No se ha incorporado desde hace mucho tiempo nueva generación de energía y esto nos pone a nosotros en una posición de una dependencia de varios aspectos que están fuera de nuestras manos”, dijo.
Los dos principales aspectos que no se pueden controlar son, en primer lugar, la disponibilidad de agua en los ríos que alimentan los embalses de las hidroeléctricas; en segundo lugar, las importaciones de energía desde Colombia
“Cuando me refiero a la fragilidad del sistema es que no tenemos las suficientes fuentes de generación y cuando hay la indisponibilidad de una de las unidades o centrales, el sistema tiene desconexiones o fallas. Un ejemplo de eso ocurrió con el derrame de crudo que obligó a cerrar las puertas de Coca Codo Sinclair . Eso generó una desconexión inmediata de energía porque no tenemos ningún otro recurso al que acudir”, puntualizó.
Clima complica la situación La ministra explicó que actualmente estamos atravesando una situación que no era predecible.
“No hemos ingresado a la época de lluvias como debimos haber ingresado en abril. Este es un fenómeno climático a nivel regional. Colombia está pasando su época más dura de sequía desde finales de marzo cuando tendría que haber sido antes”, añadió.
Arrobo aseguró que el cambio climático obliga a ser más cuidadoso en el manejo de los recursos energéticos del país.
A pesar de los esfuerzos, que incluye la recuperación de 145 megavatios de potencia (incorporación de una unidad de Sopladora , la
La ministra de Energía, Andrea Arrobo, reconoció que el sistema depende de las hidroeléctricas y la energía de Colombia. Los apagones están descartados, pero las desconexiones de emergencia pueden ocurrir.
HECHO. La ministra Arrobo asegura que el Gobierno contratará en tres meses generación adicional
térmica Álvaro Tinajero y la reincorporación de Coca Codo Sinclair), la dependencia de las importaciones de Colombia persiste.
“No es un trabajo que se puede hacer de un día para el otro, ni es un trabajo de infraestructura que se le puede levantar en cuatro meses”, aclaró.
La ministra reconoció que las posibilidades de tener fallos en el sistema, es decir, desconexiones o apagones no previstos, aumentan en la medida que se reduce la disponibilidad de energía que llega de Colombia.
El hecho de que el ministro de Minas y Energía de Colombia, Andrés Camacho, confirmara que se limitan las exportaciones a Ecuador al 1% de la capacidad, si complican la situación.
Pero, Arrobo afirmó que está en permanente contacto con Camacho para lograr recibir lo máximo posible de
Colombia dependiendo de la disponibilidad.
Normalmente, el 5% de la demanda en Ecuador se suple con la el ectricidad que llega del país vecino, pero en los últimos días se ha llegado a recibir hasta el 2%.
“Sí nos afecta, pero la voluntad de Colombia es seguir exportando a Ecuador dentro de sus capacidades”, aseveró.
La ministra recalcó que se descartan los apagones programados; pero, “por la fragilidad del sistema”, se puede presentar desconexiones de emergencia.
¿El país está preparándose para el próximo estiaje? Arrobo explicó que el Gobierno de Daniel Noboa está trabajando bajo tres líneas estratégicas. Por un lado, está la repotenciación del parque térmico. “A partir del mes de abril se incorporará nueva energía”, dijo.
En segundo lugar, se bus-
° La ministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, recordó que el proyecto fotovoltaico El Aromo y el proyecto eólico Villonaco se firmaron hace cuatro años, el bloque de 500 megavatios de energía no convencional se firmó a finales de 2023.
Sin embargo, no han podido arrancar la fase de construcción porque se firmaron sin dejar establecido un mecanismo de pago.
Arrobo aseguró que se ha destrabado este tema a través de tres acciones. El establecimiento de un esquema prelación que las distribuidoras deben tener para poder hacer el pago de la energía suministrada. El dinero viene de la recaudación de la tarifa eléctrica.
En segundo lugar, hace un par de semanas se firmó un acuerdo entre los ministerios de Energía y de Economía, donde se define que, si las distribuidoras no pudieran hacer el pago, el ministerio de Economía está en la obligación de hacerlo.
ca contratar energía de emergencia, es decir, de generación a través de una barcaza (offshore) y de generación firme.
Arrobo afirmó que la idea es evitar cometer los errores del anterior Gobierno.
“Hemos articulado todo para que existan el punto de interconexión, la autorización portuaria y la licencia ambiental para la generación con barcaza. Estamos terminando de hacer el proceso público de selección, a partir del giro del negocio, según lo establece la legislación de compras públicas . Esto me va a permitir entrar con la barcaza bastante antes de lo que está previsto que empiecen el estiaje”, apuntó.
La ministra aseguró que en máximo tres meses estaría solventada la parte de la contratación de la generación adicional. Se necesitan alrededor de 475 megavatios adicionales.
En tercer lugar, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está terminando de estructurar un fondo de contingencia para cubrir los pagos en caso de necesidad. “La fase de cierre de la prelación de pagos tenemos previsto a terminarla en dos semanas. Para finales del mes de abril esperamos que, para antes de la consulta, ya podamos poner la primera piedra tanto en El Aromo como en Villonaco”
Arrobo, sin embargo, alertó que, en las condiciones actuales, ya no se puede hablar de la estacionalidad como antes. Se están produciendo épocas de sequía independientemente de la época del año.
Por eso, la tercera parte del plan es el trabajo en eficiencia energética . Eso comprende el ahorro energético de los consumidores, pero también el impulso de la autogeneración en el sector petrolero a través de la captación del gas asociado (mecheros). (JS)
La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional abandonóunilateralmente la última ronda de diálogos y pidió una ‘reunión extraordinaria’ al Gobierno colombiano.
BOGOTÁ. Tras dejar unilateralmente los diálogos de paz, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) pidió al Gobierno colombiano una “reunión extraordinaria” en Caracas, a partir del 12 de abril de 2024, por el “crítico estado” del proceso de paz que, en opinión de ese grupo armado, está sumido en un “conge-
lamiento”.
Así se desprende de la misiva publicada el 7 de abril, en la que el ELN manifestó que “en vista del congelamiento en que ha sumido este proceso la doble política de paz del Gobierno”, no encuentran “condiciones suficientes para realizar los acostumbrados ciclos de conversaciones” de paz.
“Para examinar el quehacer inmediato de esta mesa de diálogos de paz, le proponemos al Gobierno realizar una reunión extraordinaria en Caracas a partir del 12 de abril”, dijo la guerrilla en la carta enviada a la jefa negociadora de paz del Gobierno, Vera Grabe.
Delegaciones
La guerrilla, que señaló estar lista para enviar sus delegados a Caracas el próximo 11 de abril desde la frontera, propuso que a este encuentro asistan representantes de los países garantes y acompañantes permanentes para que “ejerzan su función de ayuda a las dos
partes”.
Entre los dirigentes guerrilleros que asistirían a una eventual reunión figuran su máximo líder, Eliécer Herlinto Chamorro, alias ‘Antonio García’, y otros altos mandos como Nicolás Rodríguez Bautista, alias ‘Gabino’ e Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’, jefe de la delegación negociadora de paz del ELN.
Las dos delegaciones tienen previsto arrancar esta semana un nuevo ciclo de negociaciones
en Caracas, después de que en febrero limaran asperezas en La Habana y prolongaran el cese al fuego vigente desde agosto pasado.
El nuevo ciclo que se inicia en Caracas busca “seguir con los temas: mirar la participación que es fundamental, obviamente cese al fuego, para dónde va el proceso, buscar traer el tema de las víctimas... es decir, continuar con el proceso y profundizarlo”, avanzó a EFE Grabe la semana pasada. EFE
Latacunga, 10 Abril del 2024
Señores SOCIOS DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO PROFESIONAL “CIUDAD DE LEON”
Presente.-
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO PROFESIONAL “CIUDAD DE LEON” 2024 - 2028
De conformidad a lo que dispone el Art. 153 de la Ley del Deporte, Educacion Fisica y Recreacion y en todo su cuerpo legal del Reglamento General a la Ley del Deporte, Educacion Fisica y Recreacion, en consideracion al Acuerdo Ministerial N° 0389 y al Estatuto vigente del Club y mas normas legales que rige el club, tiene a bien CONVOCAR A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES A LOS SOCIOS DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO PROFESIONAL “CIUDAD DE LEON” 2024 –2028 que se llevara a cabo el día MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DEL 2024 A PARTIR DE LAS 19H30 en la sede de club que se encuentra ubicada en las calles dos de mayo y Tarqui del Barrio San Agusto parroquia La Matriz, Canton Latacunga, provincia de Cotopaxi con el fin de tratar el siguiente orden del día:
1. Apertura de la seción
2. Constatación de Quórum.
3. Elección del nuevo director del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO PROFESIONAL “CIUDAD DE LEON” periodo 2024 – 2028.
4. Clausura.
Se ruega puntual asistencia, de no contar con el quorum necesario a la hora señalada se actuara tal como determina la ley.
Atentamente,
Lic. Carlos Zambrano R. Ing. Ebenezer Bassantes PRESIDENTE SECRETARIO 001-004-4322
Sexting, redes sociales, violaciones y violencia: ¿qué está pasando en las escuelas?
Las críticas que hizo el mandatario colombiano por el proceso electoral venezolano fueron minimizadas por su homólogo, quien señaló que “la vida es bonita cuando hay diferencias”.
CARACAS. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió este 9 de abril de 2024 en Caracas a su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, días después de que se produjera un desencuentro entre ambos gobiernos, debido a las críticas del colombiano al proceso electoral venezolano, por no haber permitido la inscripción de la candidata de la mayor coalición opositora, Corina Yoris, por razones que no han sido explicadas.
Además, Petro también rechazó la inhabilitación de la opositora María Corina Machado, impedida para ejercer cargos públicos de elección po-
pular hasta 2036, un hecho que calificó como un “golpe antidemocrático”, y defendió que el objetivo de la democracia es “mantener los derechos políticos de toda la ciudadanía” independientemente de su ideología.
Las críticas de Petro generaron una ola de respuestas por parte de diversos funcionarios chavistas, entre ellos, la del presidente del Legislativo, Jorge Rodríguez, quien invitó al mandatario colombiano y a otros líderes internacionales, entre ellos el jefe de Estado brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a meterse “sus opiniones por donde les quepan”.
A Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañía LACTALIS DEL ECUADOR S.A
De acuerdo con la Ley de Compañías y el Estatuto vigente de la empresa, se convoca a los señores accionistas de la compañía LACTALIS DEL ECUADOR S.A., a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañía LACTALIS DEL ECUADOR S.A., la misma que de conformidad con la Ley de Compañías y el Estatuto vigente de la empresa, se celebrará el día lunes 22 de abril de 2024, a las 15h30, en las oficinas de la compañía, ubicadas en Av. Amazonas 10-14 y Av. Naciones Unidas, Edificio La Previsora, Oficina 501, en la ciudad de Quito, con el objeto de tratar los siguientes puntos:
1.Conocimiento y resolución sobre el informe del Gerente General, por el ejercicio económico del 2023;
2. Conocimiento y resolución sobre el informe del Comisario, por el ejercicio económico del 2023;
3. Conocimiento sobre el informe de los Auditores Externos, por el ejercicio económico del 2023;
4. Conocimiento y resolución sobre el balance de situación y el estado de Pérdidas y Ganancias correspondientes al ejercicio económico del 2023;
5. Resolución sobre los resultados del ejercicio económico del 2023;
6. Designación de Auditores Externos;
Los balances, informe de Gerente General, informe de Comisario e informe de los Auditores Externos, se hallan a la disposición de los señores accionistas, en las oficinas de la compañía. Expresamente se convoca al Comisario de la Compañía, señor Santiago Torres. De conformidad con el artículo 20 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, los accionistas que así lo deseen, podrán comparecer por videoconferencia, para lo cual, oportunamente se les proporcionará el link correspondiente.
Quito, 12 de abril de 2024.
Las palabras de Petro, denostadas por el oficialismo, fueron aplaudidas por gran parte de opositores venezolanos, que agradecieron al mandatario colombiano su postura ante una situación que consideran propia “de
una dictadura”, como califican al Gobierno del país caribeño.
Objetivos comunes
Pese a las discrepancias, Maduro dijo este 8 de abril, sin hacer referencia directa al tema electoral, que no se debe hacer un escándalo por las diferencias que pueda haber entre ambos mandatarios, y subrayó que “la vida es bonita cuando hay diferencias de criterios”.
“De Colombia no nos separará nadie, tenemos grandes objetivos que cumplir juntos, hacer avanzar la economía, el comercio, la paz, nosotros estamos ayudando a Colombia en la paz y seguiremos juntos”,
agregó.
El presidente adelantó que, durante el encuentro, se tratarán diferentes temas, como el de la energía, el gas, el petróleo, el comercio, la economía, la cooperación diplomática y la seguridad fronteriza, entre otros.
Según el mandatario, la agenda ya fue establecida por los cancilleres de Colombia, Luis Gilberto Murillo, y el de Venezuela, Yván Gil, luego de la primera reunión del mecanismo de seguimiento de la Comisión de Vecindad e Integración de ambos países, que se llevó a cabo este lunes en la ciudad fronteriza de Cúcuta. EFE
Da clic para estar siempre informado
‘ el río de los cinco colores’ inspiró emblema de mundial de fútbol femenino
el emblema del mundial Femenino sub-20 de colombia, que se disputará del 31 de agosto al 22 de septiembre próximos, fue presentado este lunes y está inspirado en caño cristales, una maravilla natural ubicada en el centro del país y llamada también “el río de los cinco colores”. eFe