JUEVES 09 DE ENERO DE 2025

JUEVES 09 DE ENERO DE 2025
El puente colgante que une al mercado de Quevedo y el parque lineal de San Camilo se ha convertido en un foco de preocupación para quienes a diario transitan por el lugar. 4
Avances viales destacan en Los Ríos en 2024 3
Reducir el presidencialismo ayudará a la economía 7
Otros niños hablarán en el caso Malvinas 9
VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Hay que volver a lo auténtico y destronar de nosotros el territorio de lo incierto. Hacen falta gentes de verbo y de bien, personas que alienten y alimenten una gran esperanza y posean, por ello, un fuerte valor y una gran valentía. No caigamos, pues, en la desilusión. Ha llegado el momento del afán y del desvelo, de aprender de lo vivido y de emprender un largo viaje siguiendo el sueño de la contemplativa mística, el don precioso de iluminar nuestra existencia de reencuentros y hallazgos, fusionando cultos y culturas, antes de que nos arruinemos a nosotros mismos con todo lo que nos rodea. No podemos continuar con este espíritu egoísta, endiosado a más no poder, precisamos de otro ánimo cooperante más humilde y de servicio. El modelo colaborativo y cooperativo es una solución crucial para abordar los desafíos globales. Será benefactor que las instituciones y agencias de desarrollo promuevan este solidarizado anhelo, centrado en los humanos, lo que requiere juntar voluntades para revivir el entusiasmo, a través del hálito formativo, fortaleciendo capacidades y facilitando además la colaboración internacional. Se trata de armonizar entre todos el progreso económico, social y anímico de la ciudadanía.
Nuestro destino, se ha de sustentar en usar no sólo las fuerzas físicas, sino también el ingenio y la perseverancia, como tuvieron los Magos de Oriente emprendiendo un largo viaje siguiendo una estrella, y que supieron arrodillarse ante un niño y ofrecerle sus dones preciosos. Esta lección de unos corazones postrados en exaltación, no la podemos olvidar. Pasan los años, pasa el tiempo, pero el valor de mirar y de vernos por los senderos del mundo está ahí, iluminándonos de inspiración y alumbrándonos de afecto verídico. A todo hay que ponerle corazón. Los Magos no se dejaron engañar por Herodes. Supieron abrazar el horizonte propicio.
RENÉ G. ORTIZ
el 2024
La industria del turismo, estancada, es el sector más visible para configurar el escenario histórico de un Ecuador oscilante entre la conmoción de un desmantelamiento democrático que partió de una institucionalidad conocida hacia un escenario
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXIV No. 14.031
En una tierra de indisciplinado e irresponsable manejo cortoplacista de la economía, de las finanzas públicas y, lo que es peor, de los dineros incluso propios -como se demuestra en la debacle en la que se ha convertido el IESS con los años-, el expresidente Jamil Mahuad, en un momento de lucidez, ayudó a marcar la diferencia entre ser un país medianamente funcional, como lo es Ecuador hoy, y el cadáver de una vieja hacienda colonial, como son Venezuela y Nicaragua.
Hoy se cumplen 25 años desde que el país reemplazó el sucre soberano con el dólar. Con este cambio resolvimos el problema de la cruel inflación y se eliminó el riesgo de una vertiginosa devaluación de la moneda, que tanto daño ha hecho a países hermanos.
En estos tres lustros, los políticos no lograron cambiar la moneda, tampoco crear una paralela, así sea
digital. Al final, la población siempre rechaza todo discurso sobre una “dolarización mala”.
El cambio cultural no fue menor, pero no termina de fraguarse. El dólar es la base en la ‘batalla cultural’ hacia una economía moderna y próspera.
Hay varias tareas pendientes, como liberar totalmente el mercado, dando paso a más acuerdos comerciales, y bajar cargas impositivas que dificultan la inversión.
Aunque no todo el cambio depende de los empresarios. La misma ciudadanía, luego de 25 años, debería dominar el uso del dólar, incluso en el ámbito familiar. Asimismo, resta elegir políticos que no la pongan en peligro.
Los mejores economistas dicen que el dólar es cobarde, porque huye de la inseguridad. Así, los primeros en atesorar la dolarización son los propios ciudadanos.
experimental inusitado, trivialmente calificado como muerte cruzada, que nos inmovilizó nuestra forma de vida Coincidequeel“aumentoinusitado de la violencia criminal” (CORDES, de 100 por mes a 685 por mes en 2023, por cada 100.000 habitantes), es como una secuela de la pandemia de 2020, que transmutó al sosegado Ecuador -entre 2019 y 2024- en el país más violento de Latinoamérica, hasta convertirlo en centro de distribución mundial de cocaína Gracias a la intervención de las FF.AA. en 2024 y de la declarato-
ria de conflicto armado interno, disminuyeron ciertas cifras. Pero su impacto en la industria del turismo es irrefutable. El combate al crimen organizado internacional está todavía inconcluso, igual que en México, Colombia y Perú. Para esta tragedia, el Presidente pidió apoyo a la comunidad internacional y hubo buena respuesta. La economía de 2024 arrancó desde un nivel tan bajo en las finanzas públicas –agravado por resoluciones políticas extemporáneas, irracionales, inconsultas y conspirativas en contra de la industria del petróleo y gas natu-
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Enestas épocas del año, cuando iniciamos uno nuevo, y en este caso el último del primer cuarto del siglo XXI es frecuente que nos hagamos ciertas promesas y planifiquemos ciertos propósitos a cumplir en este período de tiempo que, generalmente, lo miramos con ilusión, con ganas de cambiar, de mejorar.
Lo que ocurre a nivel individual, sin lugar a duda se replica en lo colectivo, en lo que como familia, pueblo o país queremos, e inclusive en lo que aspiramos como humanidad.
En este último aspecto, debemos relievar los deseos de un mundo de paz, con menos asimetrías, en el que el cambio climático no sea la gran espada de Damocles que pende sobre toda la humanidad.
En lo que atañe a nuestro país, debemos expresar los sentimientos de lo que aspiramos como humanos que vivimos en este territorio, uno bendecido por la naturaleza con gran diversidad, que tiene la posibilidad de convertirse en un país viable, con posibilidades reales de progreso para sus habitantes, con esperanzas para las futuras generaciones, con mejoras en todos los indicadores y con un aporte sustancial al mundo. Por ello, en estos primeros días del 2025, nos arriesgamos a expresar nuestros deseos por que como sociedad alcancemos la madurez, pensemos en lo que podemos hacer por los otros, en las obligaciones, no solo legales, sino sobre todo morales que tenemos para con nuestro hermoso país y para nuestros coterráneos.
Queremos tener un país en el que podamos desplazarnos sin preocuparnos de ser asaltados o perjudicados, un país en donde dejemos de lado los dolores de la desnutrición infantil, del analfabetismo funcional, de la educación de mala calidad, de subempleo o de falta de oportunidades. Un país en el que respetemos a los otros y la norma no sea la agresión, el insulto. Un país en el que confiemos en los líderes, en el que no sintamos que se nos roban el futuro cada día. Ojalá un día los sueños de todos se conviertan en una realidad.
ral, incluido el cierre de los campos petroleros ITT de 2023– que, con el auxilio de la banca multilateral liderada por el FMI, el incremento tributario y un proceso de restauración de la credibilidad institucional gubernamental, la nación va recuperando la confianza de los inversionistas nacionales e internacionales.
A nivel legislativo, a inicios de 2024, un conjunto de hábiles pactos políticos –que los agoreros del desastre intentaron deslegitimar y confundirlos con alianzas– se logró también el acompañamiento de la plataforma jurídica para
algunas políticas de restauración económico-social que necesita el país. Desgraciadamente, este experimento democrático de la “muerte cruzada”, forjó un fugaz periodo gubernamental y legislativo de solo 17 meses de gobernabilidad. Una vez convocadas las elecciones para Presidente, Vicepresidente y Asamblea, arrancaron las campañas electorales con 16 candidaturas, que el próximo 9 de febrero de 2025, definirán los votantes. ¡Penoso, pero la política y politiquería siguen remando de espaldas a la realidad nacional!
Durante el 2024 se dieron avances notables en infraestructura, conectividad y desarrollo social por parte de la prefectura.
BABAHOYO. La administración del prefecto Johnny Terán Salcedo cerró el año 2024 con un balance positivo en términos de obras y proyectos que han transformado la realidad de la provincia. Durante este período, se han dado avances notables en infraestructura, conectividad y desarrollo social.
Infraestructura vial
Entre los logros más destacados en infraestructura vial tenemos la culminación de diez importantes vías, que han sido clave para mejorar la movilidad y dinamizar la economía de la región. Entre estas, sobresalen la vía La Ventura - El Guayabo - Las Malvinas (10 kilómetros) y la carretera Barreiro - La Unión (14 kilómetros), ambas ubicadas en Babahoyo, que facilitan el acceso a comunidades ru-
rales y mejoran la conectividad entre cantones.
Además, se entregaron otros proyectos viales como El Guineo - Puerto Romero, en Quevedo, y la E25 - Mocache - Pichilingue, en Mocache, que refuerzan la red de transporte de la provincia.
El prefecto Johnny Terán expresó: “Cada kilómetro de carretera construido es un paso hacia el futuro, una puerta abierta a nuevas oportunidades para nuestros ciudadanos”.
Puentes
La construcción de siete nuevos puentes también ha sido fundamental para mejorar la conectividad entre diversas comunidades rurales y urbanas. Destacan los puentes de hormigón sobre los ríos Bobo y Oncebí, en el cantón Ventanas,
los cuales brindan mayor seguridad vial. Además, se incorporaron cinco puentes tipo bailey en los cantones de Baba, Montalvo, Vinces y Urdaneta, los cuales cumplen un rol esencial en la integración y desarrollo de la región.
Nuevos proyectos viales
La visión a futuro de la Prefectura se refleja en la ejecución de nuevos proyectos viales como la construcción de la vía Febres CorderoLa Monserrate - El Volante en Babahoyo, y la vía Casa de Teja - La Balsa - Campo Alegre entre Baba y Vinces. Estas obras se suman a los asfaltados estratégicos como el tramo Balzar de Vinces - Puerto Palenque, que impulsan el desarrollo económico y facilitan el ac-
BABA. Los habitantes del cantón Baba han mostrado una notable disposición hacia el desarrollo de su comunidad, aprovechando el descuento del 10% en el pago de impuestos prediales, una oferta que el Municipio ha implementado con el fin de fomentar el cumplimiento tributario y el desarrollo local.
Desde tempranas horas de la mañana, ciudadanos de diferentes sectores del cantón se dieron cita en el
edificio principal del Municipio para realizar sus pagos, un incentivo que estará vigente hasta el próximo 15 de enero. Este descuento beneficia a aquellos contribuyentes que se adelantan en el pago de su obligación, lo que también contribuye a una gestión más eficiente de los recursos públicos.
Fondos recaudados
El descuento del 10% no solo representa un alivio económico para los ciuda -
danos, sino que también se convierte en una herramienta clave para la ejecución de importantes obras y el mantenimiento de los servicios públicos del cantón. Con los fondos recaudados, la administración municipal podrá continuar con el financiamiento de proyectos que mejoren la calidad de vida de los residentes. Los pagos pueden realizarse en la planta baja del edificio principal del Municipio, y el proceso es ágil
ceso a mercados y servicios.
Deporte y sostenibilidad Por otra parte, se entregó el Complejo Deportivo 17 de Marzo en Quevedo, así como el coliseo de Baba y nuevas canchas deportivas en otras localidades. Además, en un esfuerzo por promover prácticas agrícolas sostenibles, se inauguró
el innovador Eco Invernadero de Cacao en Mocache, que servirá como modelo de producción ecológica. “Cada obra entregada refleja un compromiso con el progreso, la sostenibilidad y la calidad de vida de los riosenses. No se trata solo de construir; se trata de transformar vidas”, afirmó Terán. (KAT)
DELIGENCIA. Los ciudadanos acudieron a pagar sus impuestos prediales desde tempranas horas.
y rápido, lo que facilita la participación de los contribuyentes.
Con esta iniciativa, la Alcaldía de Baba busca incentivar la responsabilidad tributaria y la colaboración ciudadana, asegurando que los recursos necesarios para el progreso del cantón estén disponibles de manera oportuna. (KAT)
Los habitantes que a diario utilizan este paso viven atemorizados ante el deterioro y la inseguridad que lo rodea.
QUEVEDO. El puente colgante que une al mercado de Quevedo y el parque lineal de San Camilo, un ícono de nuestra comunidad, se ha convertido en un foco de preocupación para quienes a diario transitan por el lugar.
Sienten frustración Los vecinos denuncian que el paso por esta estructura se ha vuelto cada vez más peligroso debido a su estado de deterioro y a la constante presencia de personas sospechosas.
Humedad, malos olores, tubos oxidados, maleza e inseguridad es lo que se observa en los alrededores del puente peatonal de Quevedo.
Rosa Anchundia, moradora que reside en San Camilo, expresó su frustración ante la situación. “Ya no puedo cruzar el puente sola. Tengo que esperar a que alguien me acompañe para sentirme segura. Es una lástima que un lugar tan importante para nosotros se haya convertido en un peligro”.
Ella todos los días utiliza este paso peatonal, ya que cruza al mercado para hacer la compra de frutas y verduras.
Falta mantenimiento
Este puente colgante que conecta a Quevedo con San Camilo es fundamental para el día a día de muchos habitantes. Sin embargo, la falta de mantenimiento y la escasa vigilancia policial han generado un clima de inseguridad que ahuyenta a los peatones, aun así hay quienes se arriesgan a transitarlo.
Los moradores solicitan a las autoridades locales que
TRANSEÚNTES. Los habitantes aseguran que la inseguridad es el pan de cada día en este puente.
tomen medidas urgentes para garantizar la seguridad en el puente colgante.
Solicitan seguridad
Juan C., comerciante, sugiere que se de mantenimiento a la infraestructura y a las luminarias, puesto que en la noche este paso peatonal es totalmente oscuro, asegura.
La humedad y la maleza se apoderan de a poco del sitio, además los comerciantes del lugar aseguran que en las noches este sitio se vuelve refugio de personas sin hogar que han hecho de este su lugar preferido para pasar la noche. Prueba de ello es una especie de colchoneta que está permanentemente en el sitio.
Carmen Uquilla, moradora, cree que sería conveniente incrementar la seguridad
con la presencia de agentes municipales de control e incluso con la instalación de cámaras de seguridad. Ella hizo un llamado a las autoridades competentes para que monitoreen permanentemente el área y velen por la seguridad de mujeres, adultos mayores, jóvenes y niños que a diario hacen uso del puente porque les acorta el paso al centro de la ciudad. (KM)
... ya no puedo cruzar el puente sola, debo esperar a que alguien me acompañe para poder sentirme segura”
ROSA ANCHUNDIA TRANSEÚNTE QUE A DIARIO USA EL PUENTE PEATONAL.
QUEVEDO. Emprendedores quevedeños dedicados a la gastronomía, pastelería, artesanía, decoración de eventos y otras áreas, recibieron una capacitación gratuita de tres días sobre el uso de herramientas digitales.
Esta actividad, desarrollada en el salón de actos Simón Bolívar, se dio mediante un trabajo cooperativo entre el municipio local y la empresa privada Security
Data. Fortalecen sus habilidades El objetivo de esta capacitación fue dar a los emprendedores mayores herramientas de negocio y propiciar el conocimiento para que lo pongan en práctica en la promoción de sus emprendimientos. “Queremos que los emprendedores fortalezcan sus habilidades y mejoren sus negocios”, así lo ase -
guró Paola Macías, quien está al frente de la Dirección de Emprendimiento y Fortalecimiento de Economía Local. Este taller fue dictado a más de cien emprendedores, que ofertan sus productos a la ciudadanía quevedeña al participar constantemente en ferias y bazares organizados por el cabildo local en los parques y plazas del cantón. (KM)
Un nuevo descubrimiento fósil en Wyoming, descrito por cien-
tíficos de la Universidad de Wisconsin-Madison, reescribe la historia de los dinosaurios. Ahvaytum bahndooiveche, un dinosaurio de hace
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN
A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE DANILO BELISARIO BASURTO PEÑAFIEL.
SE LE HACE SABER: Que en esta Unidad Judicial se tramita el juicio de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO No. 12203-2024-01138, que propone la señora BASURTO CEVALLOS DIANA KATIUSCA, en contra de DIANA DANIELA BASURTO BASURTO y de los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue DANILO BELISARIO BASURTO PEÑAFIEL.
OBJETO DE LA DEMANDA: La accionante manifiesta: Encontrándonos libre de vínculo matrimonial, que desde el 10 de diciembre del año 2005, mantuve unión de hecho, estable, monogamica en forma continua e ininterrumpida con el señor DANILO BELISARIO BASURTO PEÑAFIEL, por ende desde ese fecha se inició de manera legal nuestra unión de hecho, viviendo juntos desde la indicada fecha por más de 8 años, posteriormente decidimos contraer nupcias el día 17 de octubre del año 2014 en la ciudad de Quevedo, posteriormente y por asuntos personales decidimos divorciarnos por medio de la Notaría Quinta de este cantón el dia 12 de diciembre del año 2022, subinscrita en el Registro Civil de Quevedo el 19 de diciembre del 2022, pero continuamos viviendo juntos como pareja hasta el día de su fallecimiento, ocurrido el día 21 de julio del año 2024, cabe indicar que dentro nuestra relación marital procreamos tres hijos en común que responden a los nombres de DIANA DANIELA BASURTO BASURTO (19 años), DERIAN GERARD
BASURTO BASURTO (15años) y DANNA AYLING BASURTO BASURTO (12 años), mi pretensión es que luego del trámite ordinario de ley, solicito que en sentencia declare con lugar la demanda y que se reconozca la existencia de la unión de hecho constituida entre DANILO BELISARIO BASURTO PEÑAFIEL y DIANA KATIUSCA
BASURTO CEVALLOS, desde el 10 de diciembre del 2005 hasta el 16 de octubre del año 2014, tal como lo señala los artículos 68 de la Constitución de la República y artículos 222 y 223 del Código Civil vigente, Arts. 56 y 57 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad de Datos Civiles y Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos.
CUANTÍA: INDETERMINADA.
TRÁMITE: ORDINARIO
JUEZ DE LA CAUSA: VISTOS: AB. YURY VANESSA VINUEZA GRANDA Msc., en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quevedo, Provincia de los Ríos, encargada del despacho de la Dra. Sonia Aguilar Coello., desde el 18 al 25 de noviembre de 2024, mediante acción de personal No. 5186-DPLR-2024., emitida por la Dirección Provincial de Los Ríos del Consejo de la Judicatura.Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma la demanda de dentro del juicio de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO N.-12203-2024-01138 presentado por la señora DIANA KATIUSCA BASURTO CEVALLOS en contra de DIANA DANIELA BASURTO BASURTO y de los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue DANILO BELISARIO BASURTO PEÑAFIEL, la demanda es clara y reúne los requisitos de legales establecidos en el Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos: PRIMERO: Se admite al trámite respectivo bajo el procedimiento ORDINARIO conforme prescribe el Art. 289 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos; SEGUNDO: Velando por el cumplimiento del derecho al debido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución de la República, se ordena citar a la demandada DIANA DANIELA BASURTO BASURTO, en el domicilio que se ha indicado con copia de la demanda, auto interlocutorio de calificación, croquis que se adjunta y petición que se provee, a través de la OFICINA DE CITACIONES de esta Unidad Judicial conforme al Art. 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos; Se le previene a la parte demandada de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para efecto de notificaciones así como se le concede el término de TREINTA (30) DÍAS para que presente su contestación conforme lo determina el Artículo 291 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos, a la cual se observará lo reglado en el artículo 151, 152 y 157 ibídem: TERCERO: Cítese a los herederos desconocidos del causante de quien en vida fue DANILO BELISARIO BASURTO PEÑAFIEL, por medio de prensa escrita, citación que deberá realizarse por unos de los periódicos de mayor circulación de la ciudad de Quevedo, provincia de los Ríos, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se dispone que la Secretaria de la Unidad confiera el extracto correspondiente, su publicación se hará con letra tipo helvética, con tamaño de fuente No. 8 a doble columna.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.Quevedo, 19 de diciembre del 2024.
AB. VERONICA VILLACIS VASQUEZ SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO
P-531-0172
230 millones de años, es ahora el más antiguo conocido del hemisferio
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RÍOS EXTRACTO DE CITACIÓN
A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE CAUSANTE
JORGE AMABLE ORTEGA SAMBONINO.SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quevedo Provincia de Los Ríos, la demanda de Juicio SUMARIO de PARTICIÓN N° 12203-2024-00989, que proponen las señoras TITUAÑA TOAPANTA PIEDAD y GLORIA NOEMI ORTEGA TITUAÑA en contra de MARIA ALEGRIA ORTEGA TITUAÑA Y LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE JORGE AMABLE ORTEGA SAMBONINO, en su contra, cuyo extracto es como sigue: ACTOR: TITUAÑA TOAPANTA PIEDAD y GLORIA NOEMI ORTEGA TITUAÑA.DEMANDADOS: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE JORGE AMABLE ORTEGA SAMBONINO.OBJETO DE LA DEMANDA: Las accionantes solicitan la Partición de los bienes hereditarios: Con fecha martes nueve (09) de julio del dos mil veinticuatro, a las 12:21, dentro del proceso de inventario y avalúo signado con el No. 12203-2023-00653, mediante acuerdo conciliatorio, aprobado en sentencia, se aprobó el informe pericial practicado por el señor perito calificado Ing. José Luis Díaz, esto es: Un lote de terreno de OCHO hectáreas, cuyos linderos son: NORTE.- Con lote No.2 de propiedad del comprador Jorge Amable Ortega Sambonino; SUR.- Con propiedad de Los hermanos Piedrahita; ESTE.- Con resto del predio San Antonio que se reservan los vendedores; y, OESTE.- Con estero Salapi Chico, según escritura pública celebrada el 20 de agosto de 1.986, ante el señor Notario Primero del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, legalmente inscrito con fecha 11 de septiembre del 2.000, del mismo que mediante escritura pública de fecha 20 de enero del 2.004, ante el señor notario primero, desmembraron UNA HECTÁREA, que vendieron a favor del menor en ese entonces DARWIN ROLANDO MOPOSITA ORTEGA, legalmente inscrito el 26 de febrero del 2.004, según Ficha Registral No 2.015, otorgada por el señor Registrador de la Propiedad del Cantón Buena Fe; Un lote de terreno de DIEZ hectáreas con CINCO áreas, ubicado en el lado Occidental del predio original de la zona número VEINTE, de la jurisdicción del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, cuyos linderos y medidas son: NORTE.- Propiedad del señor Mariano Ormaza antes de los vendedores Avecilla con 928.50m; SUR.- Propiedad del señor Roque Mendoza en parte y de Sixto Genaro Barros en otra parte con 634m; ESTE.- Propiedad en esta fecha y ante el mismo Notario compra el señor Luis Amable Tigse Yancha y señora antes de la misma vendedora con 185m; y, OESTE.- cause del estero Salapi Grande con 200m. Mediante compraventa con Desmembración realizada con fecha 25 de agosto de 1988, ante el señor Notario Tercero del cantón Quevedo, legalmente inscrito el 11 de mayo del 2.004, Según Ficha Registral No. 1.955, otorgada por el señor Registrador de la Propiedad del Cantón Buena Fe; y. Un lote de terreno de DIEZ punto SETENTA Hectáreas, signado con el número OCHO-A, ubicado en la zona número veinte de la jurisdicción del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, circunscrito dentro de los siguientes linderos y medidas: NORTE.- Rafael Segovia en 440m. r.s. 83-00E; SUR.- Nicanor Andagoya en 430m. y en 89-15W; 160m. r.n. 79-30W; 140m r.n. 78-00W; ESTE.- Segundo Tituaña en 160m. r.s. 00-05E; y, OESTE.- Estero sin nombre. Adquirido mediante providencia de adjudicación de fecha 15 de abril de 1.986, protocolizada en la notaría Primera del Cantón Quevedo con fecha 17 de noviembre de 1.987, legalmente inscrita el 21 de mayo del 2.004, Según aparece de ficha Registral No. 1.957, otorgado por el señor Registrador de la Propiedad del cantón Buena Fe. La sentencia en mención se encuentra ejecutoriada, es por ello que concurrimos ante usted con el objeto de que se establezca las hijuelas partitorias y se proceda a la adjudicación de los lotes en mención, por los derechos dentro de la extinta sociedad conyugal, como por los derechos hereditarios, y, qué por disposición legal, Art 473 del COOTAD, se pondrá en conocimiento del Concejo Cantonal de Buena Fe, en caso de oposición, y de existir allanamiento al señor Alcalde, con el objeto de obtener el respectivo informe favorable. Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción están contemplados en lo prescrito en el Art. 1338 del Código Civil demandamos la partición no voluntaria de los bienes de la extinta sociedad conyugal que hubo entre la primera de las comparecientes con el causante señor JORGE AMABLE ORTEGA SAMBONINO. CUANTÍA: DOSCIENTOS CUARENTA UNOS MIL DOSCIENTOS TREINTA dólares de los Estados Unidos de América ($241.230,00).PROCEDIMIENTO: SUMARIO - PARTICIÓN DE BIENES SUCESORIOS.JUEZA DE LA CAUSA PROVIDENCIA: DR. HERNAN RUIZ ROJAS, Juez Titular de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quevedo Provincia de Los Ríos, quien mediante Auto Interlocutorio de Calificación de fecha 20 de Septiembre del 2024, las 11h09, admite la demanda a trámite Sumario de Juicio Partición de los bienes dejados por la causante JORGE AMABLE ORTEGA SAMBONINO, disponiendo que se Cítese por la prensa a los HEREDEROS DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE CAUSANTE JORGE AMABLE ORTEGA SAMBONINO, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Proceso, ya que los peticionarios bajo juramento declaran que les es imposible determinar los domicilios actuales de dichos demandados. Lo que comunico a ustedes para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles la obligación que tienen de señalar casillero judicial y domicilio electrónico para sus notificaciones correspondientes, dentro de los veinte días posteriores a la tercera y última publicación de esta publicación.Quevedo, 20 de Diciembre del 2024. Ab. Franklin Ruiz Arteaga SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO P-531-0172
norte, desafiando la teoría de que los dinosaurios surgieron exclusivamente en Gondwana, la región sur de Pangea, antes de extenderse al norte, Laurasia.
Los fósiles fueron hallados en la Formación Popo Agie, cerca del ecuador en su época. Aunque incompletos, incluyen partes de sus patas, identificándolo como un dinosaurio y un pariente temprano de los saurópodos. Sin embargo, Ahvaytum era diminuto en comparación, del tamaño de un pollo, con una larga cola. Aunque los científicos no hallaron su cráneo, se cree que pudo ser omnívoro.
El hallazgo sitúa a los dinosaurios en Laurasia durante o poco después del episodio pluvial del Carniense (hace 234-232 millones de años), un periodo de cambio climático que transformó desiertos en hábitats favorables. La datación precisa de las rocas confirma su presencia hace 230 millones de años, y huellas similares sugieren que estos reptiles ya habitaban la región anteriormente.
Este descubrimiento desafía ideas previas y demuestra que los dinosaurios se diversificaron antes y en más regiones de lo que se pensaba, ampliando nuestra comprensión sobre su origen y expansión global.
BANCO BOLIVARIANO QUEVEDO ANULACION DE CHEQUE Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 2 en blanco y sin firma de la cuenta corriente No. 2005027109 a favor SRA. NELLY VACA CHANATASIG
La candidatura de Angélica Porras, una de las cartas del correísmo, podría debilitarse en su ruta a ocupar un puesto en la Corte Constitucional en el marco de la renovación parcial del máximo organismo de interpretación constitucional.
AUDIENCIAS. Comisión de Selección de la Corte Constitucional. (Foto archivo).
La candidatura de Angélica Porras, una de las cartas del correísmo , podría debilitarse en su ruta a ocupar un puesto en la Corte Constitu-
cional (CC), en el marco de la renovación parcial del máximo organismo de interpretación constitucional.
En los próximos días, la
TRIBUNAL ELECTORAL DE LA ASAMBLEA GENERAL DE REPRESENTANTES DEL FONDO DE CESANTÍA DEL MAGISTERIO ECUATORIANO FCME-f.c.p.c
Guayaquil, jueves 09 de enero de 2025
El Tribunal Electoral en uso de sus facultades conferidas en el Reglamento de Elecciones de Representantes de la Asamblea General del Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano FCME-f.c.p.c.
CONVOCA A ELECCIONES DIRECTAS Y SECRETAS DE REPRESENTANTES DE LA ASAMBLEA GENERAL DEL FONDO DE CESANTÍA DEL MAGISTERIO ECUATORIANO FCME-f.c.p.c.
Bajo los siguientes parámetros:
1. Número de Representantes: 35 PRINCIPALES - 35 SUPLENTES
AZUAY: 1 principal, 1 suplente; BOLIVAR: 1 principal, 1 suplente; CAÑAR: 1 principal, 1 suplente; CARCHI: 1 principal, 1 suplente; CHIMBORAZO: 1 principal, 1 suplente; COTOPAXI: 1 principal, 1 suplente; EL ORO: 2 principales, 2 suplentes; ESMERALDAS: 2 principales, 2 suplentes; GALÁPAGOS: 1 principal, 1 suplente; GUAYAS: 4 principales, 4 suplentes; IMBABURA: 1 principal, 1 suplente; LOJA: 2 principales, 2 suplentes; LOS RÍOS: 2 principales, 2 suplentes; MANABÍ: 3 principales, 3 suplentes; MORONA SANTIAGO: 1 principal, 1 suplente; NAPO: 1 principal, 1 suplente; ORELLANA: 1 principal, 1 suplente; PASTAZA: 1 principal, 1 suplente; PICHINCHA: 3 principales, 3 suplentes; SANTA ELENA: 1 principal, 1 suplente; SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS: 1 principal, 1 suplente; SUCUMBÍOS: 1 principal, 1 suplente; TUNGURAHUA: 1 principal, 1 suplente; ZAMORA CHINCHIPE: 1 principal, 1 suplente.
2. Período Legal de la Representación
2 años a partir de la posesión
3. Lugar, fecha y horario de Inscripción de lista: Ciudad de Guayaquil, edificio matriz FCME ubicado en las calles Rocafuerte 748 y Luis Urdaneta, Recepción FCME-f.c.p.c. planta baja en días hábiles
Horario: 08H45- 17H30
Inicia: 10 de enero 2025
Termina: 16 de enero 2025 a las 12H00
4. Fecha y horario de votación
Viernes 14 de febrero de 2025
Horario: 08:00 hasta 18:00
5. Para conocimiento de los partícipes el Reglamento de Elecciones de Representantes de la Asamblea General del Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano FCMEf.c.p.c. se encuentra publicada en: https://www.fcme.com.ec/docs/consejo-administracion/RGT-GCOR-003-2024.pdf
comisión calificadora deberá decidir si acepta o no las tres impugnaciones presentadas en contra de su postulación, o si la candidata seguirá o no en el concurso.
Santiago Becdach, candidato a parlamentario andino por el Movimiento Construye , uno de los impugnantes de Porras, cree que la Comisión debe desestimar esta postulación por “haber sido ampliamente objetada y haberse demostrado que la señora no tiene honorabilidad notoria para ejercer el cargo de jueza; no se debe calificar su candidatura”, expuso.
presuntos chats del teléfono de Fernando Villavicencio, asesinado en agosto de 2023. “Obviamente este es un acto ilegal, que la vinculan” dijo.
También cuestionó los argumentos que Porras expuso en la audiencia del 7 de enero de 2025, donde se defendió de las impugnaciones, cuando señaló que, como abogada del exdefensor del Pueblo, Freddy Carrión, no descartaba interponer un recurso de revisión porque, según dijo, en su caso se han cometido irregularidades.
“Carrión pagó una pena anticipada, terminó de pagar tres años en prisión preventiva, salió libre sin sentencia ejecutoriada”, dijo Porras, quien señaló que las supuestas pruebas presentadas en su contra dentro de la impugnación, se refieren solo al caso de Carrión.
“No les gusta que haya defendido a Carrión”, subrayó, tras solicitar a la Comisión que rechace las impugnaciones en su contra. Como parte de su defensa, Porras también presentó un certificado emitido por el Consejo de la Judicatura del 20 de diciembre de 2024, que señala que no registra sanciones.
dach, y criticó la cercanía que, según ella, tiene Porras con el correísmo.
“La nominación de Porras vino de la asambleísta Pierina Correa, hermana de Rafael Correa, expresidente de la República (actualmente prófugo en Bélgica)”, agregó Jaramillo.
Porras salió en defensa de estas afirmaciones y dijo que su nominación en la Asamblea tuvo el respaldo de 101 votos, incluidos de la bancada de Acción Democrática Nacional (ADN).
Cecilia Espinosa, abogada de la fiscal Diana Salazar, dijo que la impugnación a la candidatura de Porras, se da porque el requisito de probidad notoria y ética en el ejercicio profesional es indispensable para ocupar un cargo en la Corte.
Porras atribuyó esta impugnación a que fue ella quien denunció el supuesto plagio de la tesis de la fiscal, lo que le significó que Fiscalía inicie una investigación previa por el presunto delito de odio. (SC)
Santiago Becdach refutó sus afirmaciones, alegando que Porras llegó a la audiencia para “defender al abusador sexual (Freddy Carrión)”. Subrayó que esta es una de las razones por las que la candidata busca estar cerca de la Justicia. “Existe este interés; como abogado puede ser legítimo, pero no para ser juez de la Corte”, apuntó Becdach.
6. Para conocimiento de los partícipes, el lugar de votación se encuentra publicado en: https://www.fcme.com.ec/
Según Becdach, la candidatura de Porras está en riesgo por varias razones. Mencionó, por ejemplo, que en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) enfrentó una denuncia por violencia política de género contra la fiscal general del Estado, Diana Salazar . En el caso de ser destituida por esta supuesta infracción, ¿qué puede pasar si es jueza? cuestionó Becdach.
Agregó que la candidatura de Porras debe quedar inhabilitada y ser descalificada del proceso por publicar los
Mónica Jaramillo, directora del Observatorio de Control Ciudadano, también le cuestionó por una presunta falta de independencia e imparcialidad, y haber defendido a figuras controversiales.
Insistió, casi en los mismos argumentos de Bec -
° Por varios días, la comisión calificadora instaló las audiencias de impugnación contra cuatro de los nueve candidatos a jueces de la Corte Constitucional El miércoles concluyeron las impugnaciones a José Luis Terán, de la terna de la Asamblea Nacional. Dos abogados le objetaron por un presunto incremento injustificado de patrimonio. Según la defensa de Terán, los incrementos responden al aumento de la plusvalía de un bien.
La impugnación contra la candidata Claudia Salgado (propuesta por el Ejecutivo) giró en torno a una presunta falla en la nulidad de un laudo arbitral respecto de una sentencia en el caso Chevron. Daniel Montaño, impugnó a Pamela Aguirre, nominada por la Función Ejecutiva, por presuntas irregularidades en su hoja de vida laboral.
En los últimos siete años, los cinco presidentes elegidos en las urnas en Perú no han podido terminar sus periodos. La inestabilidad política en ese país vecino es mayor que en Ecuador. Sin embargo, la economía peruana crece más.
Los ecuatorianos soportan un presidencialismo reforzado que ha llevado a una economía que no genera empleo ni inversión.
Sin cambios estructurales, como ya ha alertado LA HORA en notas previas, este 2025 podría ser el onceavo año consecutivo en el que la economía ecuatoriana crece poco, o de plano no crece, en términos reales.
Esta situación está detrás de los más de 5,5 millones de informales y desempleados , el aumento de la migración y la cada vez menor llegada de Inversión Extranjera Directa (IED).
Desde un punto de vista liberal, académicos e investigadores como Gabriela Calderón, de Cato Institute, han alertado que uno de los lastres de la economía ecuatoriana es que el país tiene un sistema político excesivamente presidencialista , es decir, donde se le otorga dema-
siado poder al Presidente de la República
Perú crece más que Ecuador
Desde 2018, ninguno de los cinco presidentes peruanos que ganaron en las urnas han terminado sus mandatos. Durante ese mismo periodo, Ecuador ha tenido tres presidentes. Uno de ellos aplicó la muerte cruzada y no terminó su mandato.
A la luz de esto, Perú aparece como más inestable políticamente que Ecuador, y la economía peruana debería crecer y atraer menos inversión que la ecuatoriana. Sin embargo, sucede todo lo contrario. Entre 2018 y 2024, Perú ha atraído un acumulado de más de $50.000 millones de Inversión Extranjera Di -
° En 1990, en promedio, cada ecuatoriano ganaba 31% más que cada peruano.
° Actualmente, a pesar de haber tenido una década de boom petrolero, cada ecuatoriano en promedio gana 5% menos que cada peruano.
° Entre 1993 y 2003, en promedio la economía peruana creció un 4,3% frente al 2,4% de la economía ecuatoriana.
° Entre 2004 y 2013, en promedio la economía peruana creció un 6,4% frente al 5% de Ecuador con bonanza petrolera.
° Entre 2014 y 2023, a pesar de la mayor inestabilidad política, la economía peruana ha crecido en promedio más de 2,3% frente al 1,8% de la economía ecuatoriana.
la clave fue quitarle poder a la Presidencia y dárselo a organismos independientes que han mantenido políticas de Estado en temas de inversión y crecimiento.
“En el Perú, el Presidente no está a cargo de casi nada. Le quitamos casi todo lo que estaba en sus manos, entonces, ya no importa tanto”, le dijo Ghersi a Calderón respecto a por qué la inestabilidad política no ha mermado la llegada de inversiones y el crecimiento.
Por eso, Calderón concluye lo siguiente: “Los peruanos hoy son más ricos que los ecuatorianos y, tal vez, la razón es que quien ocupa la Presidencia en el Perú ha llegado a importar mucho menos que quien ocupa el sillón de Carondelet. Entonces, lo importante es que quien llegue a la Presidencia logre restar poderes al Gobierno central”.
Así, una de las reformas estructurales que debería emprender Ecuador es reducir su excesivo presidencialismo en favor de un equilibrio de poder mayor y más instituciones independientes que den confianza, pero, sobre todo, que no cambien las reglas del juego una o dos veces cada año.
recta (IED) . Durante ese mismo periodo, Ecuador ha atraído un acumulado de un poco más de $5.500 millones de IED. En otras palabras, aunque la economía peruana ha sufrido más inestabilidad política en la Presidencia, que en teoría debería aumentar el riesgo y la incertidumbre, concretó nueve veces más inversión de fuera que la economía ecuatoriana.
Lo mismo pasa si se analiza el crecimiento económico y el PIB per cápita Perú, que a inicios de la década de 1990 era más pobre que Ecuador, ahora crece más y sus habitantes tienen mayores ingresos que los ecuatorianos.
Según Calderón, al preguntarle al respecto al abogado peruano Enrique Ghersi , este le explicó que
En Ecuador, al presidencialismo reforzado, que se estableció con la Constitución de Montecristi, se suma un presupuesto estatal con un gasto público creciente e insostenible, y un riesgo creciente de mayor politización del entorno para hacer negocios.
A la par de quitarle poder al Ejecutivo, en Perú, a partir de la Constitución de la década de 1990, se blindaron las garantías para la inversión privada y el Estado dejó de administrar más de un centenar de empresas públicas . En otras palabras, también se implementó una reforma del Estado como respuesta a los resultados funestos del primer Gobierno de Alan García , donde la economía peruana sufrió hiperinflación, aumento de la pobreza y el crecimiento desmedido de un Estado que llegó hasta a nacionalizar los bancos. (JS)
39 pistas clandestinas fueron inhabilitadas durante 2024 en Ecuador, según el Gobierno. Esto es importante, pero se deben incrementar acciones sobre otros factores para erradicar el problema del narcotráfico, dicen expertos.
El Ministerio de Defensa de Ecuador difundió un video, el 6 de enero de 2025, donde resume la lucha “contra el narcoterrorismo y la delincuencia organizada” efectuada en 2024.
“Hemos dado los golpes más grandes al narcoterrorismo”, se destaca en el video que detalla:
39 cárceles con orden, control y disciplina.
4,5 toneladas de droga incautada en el mar.
Más de 270 toneladas de
crimen organizado seguirá avanzando “porque se ha infiltrado en las instituciones del Estado” Las pistas clandestinas se ubican en las zonas costeras , que permiten evadir los radares, facilitan llegar al mar y escapar, menciona. Para el crimen organizado, utilizar pistas clandestinas es relativamente económico, es aplanar terrenos o vías en desuso, incluso si estas son inhabilitadas, reemplazarlas les resulta fácil, explica Leonardo Jaramillo , especialista en seguridad.
droga incautadas en 2024. Más de 520.360 galones de combustible decomisados.
295 ingresos a minas y 120 excavadoras destruidas.
39 pistas clandestinas fueron inhabilitadas 158 terroristas de alto y mediano valor fueron aprehendidos.
$ 4 mil millones menos para las estructuras criminales.
En el Decreto Ejecutivo 410 del 3 de octubre de 2024, el Gobierno declaró el
estado de excepción en seis provincias y dos cantones. Allí indicó que hasta agosto de 2024 se destruyeron 30 pistas clandestinas a escala nacional y que eso superó a las ocho pistas inhabilitadas en 2023.
La Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) detalló, el 31 de diciembre de 2024, la siguiente clasificación sobre pistas y áreas clandestinas identificadas en las provincias de: Esmeraldas (1 inhabilitada), Santo Domingo (4 inhabilitadas), Manabí (6 inhabilitadas), Santa Elena (7 inhabilitadas y 2 aptas), Guayas (15 inhabilitadas y 1 apta), Los Ríos (1 inhabilitada), El Oro (1 apta), Cotopaxi (1 inhabilitada) y Morona Santiago (1 inhabilitada). La FAE no especificó si a las “aptas” se les da o no algún uso.
¿Qué se encontró en las zonas intervenidas?
La FAE indicó que entre los hallazgos constan: aeronaves monomotor y bimotor tipo Cessna, droga (clorhidrato de cocaína), tanques y canecas para almacenamiento de combustibles de aviación, lubricantes, mangueras y acoples para abastecer, GPS, linternas, mecheros. Las áreas clandestinas son construidas en predios privados y con difícil acceso como haciendas, palmicultoras e ingenios azucareros, donde existen vías compactadas con parámetros para utilizarlas como pistas, informó la FAE.
¿En qué consiste la inhabilitación?
Según la FAE, hay un pro-
cedimiento . Se coordina entre la Unidad de Policía de la jurisdicción donde se encuentra la pista o área clandestina, con la Dirección General de Aviación Civil y/o el propietario de la pista o el predio donde se encuentra el área clandestina. Se coordina con autoridades seccionales para que faciliten maquinaria pesada para la inhabilitación. Esta operación consiste en construir zanjas cada 250 metros (m), colocar obstáculos (montículos de tierra y/o reductores de velocidad cada 250 m) en toda el área de rodaje para impedir su uso para el tráfico de droga, entre otras acciones.
Evaluación de la gestión en seguridad
Mario Carrillo , experto en seguridad, compara el número de pistas clandestinas inhabilitadas en 2023 y 2024, señala que “estamos viendo el poder criminal transnacional”.
Atribuye la inhabilitación de pistas al intercambio de información internacional.
Celiano Cevallos, comandante general de la FAE, dijo en agosto de 2024 que se trabaja con el Sistema Cooperativo de Integración de la Información Situacional
Aérea , que integra los radares de países de la región y los radares transhorizonte de Estados Unidos.
“¿Qué esperamos para 2025? No vemos una postura para tener radares óptimos, sino que vamos a seguir dependiendo del intercambio de información”, cuestiona Carrillo al advertir que el
¿Qué hacer ante las actividades del narcotráfico? Jaramillo observa que lo que ha detectado el Gobierno solo es una fracción de lo que en realidad pasa en Ecuador . “El problema del narcotráfico sigue bastante exacerbado en el país, se van a necesitar esfuerzos constantes del Gobierno, del que sea, considerando que estamos en un año electoral para cambiar esta dinámica y revertirla”, advierte.
Sugiere mantener sistemas confiables “de detección, monitoreo, seguimiento e inteligencia para inhabilitación, interdicción, que es interceptar cargamentos, detener vuelos de tránsito, y prevención”. También ve necesario identificar los patrones de grupos del crimen organizado para saber quiénes están moviendo cargamento ilegal, mantener la destrucción de las pistas y fortalecer las prácticas institucionales.
“Es un problema cíclico, a pista destruida, pista construida. Lo más importante es desbaratar las organizaciones del crimen organizado en otros ámbitos con políticas fiscales de interdicción del dinero para que el negocio del narcotráfico sea más fácil de deshabilitar”, indica. Hace una aclaración: “La intervención de pistas es importante porque es parte de la cadena, pero esto no va a solucionar el problema”. El narcotráfico es un problema a erradicar a largo plazo , apunta.
Para Carrillo, se necesita política pública y trabajo entre prefecturas, municipios, las funciones Legislativa, Ejecutiva y Judicial. (KSQ)
Existe un testigo clave en el caso de los cuatro niños de Las Malvinas. ¿Qué dice el examen forense sobre la causa de muerte? Conozca los avances sobre la investigación de la muerte de los menores cuyos cadáveres fueron hallados en Taura.
¿Cuál es la causa de la muerte de los cuatro niños de Las Malvinas? Eso es lo que debe responder el informe médico-legal que deberá ser entregado a la Fiscalía, pero que todavía no está listo, según los abogados defensores de los menores de Guayaquil. Estos informes darán mayores pistas sobre lo ocurrido el 8 de diciembre de 2024, cuando los hermanos Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años; Saúl Arboleda (15 años) y Steven Medina (11 años) salieron a jugar fútbol y no regresaron. El
31 de diciembre, sus cuerpos fueron hallados, con signos de tortura y maniatados, en Taura (Naranjal), a 14 minutos de una base mlitar.
Otros niños darán su testimonio
Fernando Bastias, abogado del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, señala que la organización ha logrado recabar “evidencias valiosas”, para esclarecer qué pasó la última vez que los menores fueron vistos con vida.
Ese 8 de diciembre, Is-
MALESTAR. Familiares, amigos y ciudadanos han realizado plantones exigiendo justicia por los cuatro niños de Las Malvinas- Guayaquil, desaparecidos el 8 de diciembre de 2024.
mael, Josué, Saúl y Steven salían de una cancha, en la ciudadela Coviem (sur de Guayaquil), luego de un partido de fútbol. Era una actividad habitual.
Al terminar el partido – según lo recabado por el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos –fueron cerca de un centro comercial, a comprar pan–y entonces los interceptó un grupo de militares.
Bastidas, quien es abogado defensor de las familias de los niños, señala que caminaban un total de 11 niños y que todos fueron perseguidos. Los niños que acompañaban a los cuatro de Las Malvinas, y que lograron escapar y no ser detenidos, darán su testimonio sobre ese día, han anunciado los defensores.
Para los abogados de las víctimas, no existe evidencia de que la detención haya sido por un delito. Lo mismo sostiene la Fiscalía, que negó que exista evidencia de que los menores hayan estado robando. Tampoco hay denuncias sobre ese día.
Pero además de los niños que acompañaban a los cuatro de las Malvinas, hay un testigo clave. En declaraciones en Radio Centro , el ministro de Defensa, Gian
Carlo Loffredo, señaló que la Fiscalía cuenta con el testimonio del hombre que habría prestado su teléfono celular para que los hermanos Arroyo llamen a sus padres. Durante la llamada, uno
de los menores dijo a su padre que los militares los golpearon y los dejaron desnudos en medio de la vía. De hecho, desde el teléfono enviaron una ubicación, pero cuando los progenitores llegaron al sitio no encontraron a sus hijos, entonces, devolvieron la llamada y el hombre les contestó que “la mafia se los llevó”.
La Fiscalía lleva la investigación bajo la figura de desaparición forzada y –mientras se cumple la instrucción fiscal (90 días)– 16 militares cumplen prisión preventiva en la cárcel de Cotopaxi El Estado es responsable de la seguridad e integridad de los uniformados. (AVV)
El presidente electo de Venezuela, Edmundo González canceló su agenda en EE.UU. y puso rumbo a Panamá tras denunciar el secuestro de su yerno.
El presidente electo de Venezuela, Edmundo González, quien se exilió a España tras las elecciones de 2024, llegó a Panamá, después de haber denunciado el secuestro de su yerno, Rafael Tudares, y se acerca cada vez más a su país.
Hasta este 8 de enero de 2025, Gonzáles se encontraba en Estados Unidos en el marco de su gira por el continente americano para recabar apoyos internacionales de cara a la investidura del
10 de enero, en la que Nicolás Maduro tomará posesión del cargo.
“Rumbo a Panamá. ¡Seguimos!”, dice un mensaje acompañado de una imagen de González difundido en su cuenta de la red social X. El líder opositor anunció este cambio en su agenda después de denunciar el secuestro de su yerno, Rafael Tudares, pocos días antes de la investidura convocada en Caracas por Maduro.
“Rafael se dirigía a la es-
cuela de mis nietos de 7 y 6 años, en Caracas, a dejarlos por el inicio a clases, y lo interceptaron hombres encapuchados, vestido de negro, lo montaron en una camioneta color dorado, placa AA54E2C y se lo llevaron. A esta hora se encuentra desaparecido”, indicó en la mencionada plataforma.
El secuestro se ha conocido después de que González concluyera un encuentro con varios legisladores estadounidenses. La opositora
María Corina Machado ha aprovechado para agradecer al presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, por “apoyar al pueblo de Venezuela en apoyo a (su) presidente electo, Edmundo González”.
“Nunca hemos estado más cerca de la libertad y nuestro compromiso compartido con la democracia y la verdad nunca ha sido más fuerte”, ha celebrado en una publicación en redes sociales.
Momento crítico
Esto se produce a escasos días de que Maduro tome posesión en Caracas en medio de los intentos del opositor por volver a la capital del país latinoamericano. González, que mantuvo a principios de semana una reunión con el presidente estadounidense, Joe Biden, en Washington, se encuentra actualmente de gira por la región.
Venezuela celebró a finales de julio unas elecciones presidenciales en las que el oficialismo dio la victoria a Maduro, si bien la oposición ha reivindicado su triunfo y ha exigido a las autoridades que presenten las actas que respaldarían la reelección del mandatario. (EUROPA PRESS)
Petro defiende presencia de Embajador de Colombia en la posesión de Maduro
°El presidente de Colombia, Gustavo Petro, defendió su decisión de contar con un representante a la toma de posesión de Nicolás Maduro el próximo 10 de enero en respuesta a los reproches de la oposición de su país y ha remarcado que su Gobierno hará todo lo necesario para ayudar en “todo esfuerzo de dialogo”.
“El destino de Venezuela es de las y los venezolanos. Colombia debe ayudar, si se le invita, a todo esfuerzo de diálogo y de construcción democrática y pacífica”, ha dicho Petro en X en respuesta a la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez, que le afeó la presencia del embajador Milton Rengifo en la ceremonia de este 10 de enero.
Ramírez es una de las 500 personalidades colombianas cuya firma aparece en una carta abierta en la que se critica la presencia de un representante del Gobierno en la toma de posesión de Maduro, con la que se estaría “normalizando”, dijo la “ruptura democrática de Venezuela”. En ese sentido, Petro ha recalcado que durante la administración anterior del expresidente Iván Duque y la mencionada Ramírez, la ruptura de relaciones entre ambos países trajo consigo muchos más problemas. “El mayor error sería repetir el error de Duque y Ramírez. Entregarle la frontera a la mafia y condenar al hambre a colombianos y venezolanos para desatar el éxodo de los pueblos hacia el norte no es ninguna solución racional”, ha escrito.
Da clic para estar siempre informado
Desplegado en el espacio el primer satélite de madera Un satélite de madera japonés que investiga el uso de este material en el espacio, fue desplegado en órbita desde la Estación Espacial Internacional en diciembre, según confirmó la NASA. EUROPA PRESS