Los Ríos: 09 de Agosto, 2023

Page 1

Instalan botones de seguridad en sectores vulnerables 4

Agricultores rechazan nombramiento de funcionario del MAG 3

Realizan controles para evitar especulaciones

Productos como la cebolla y el limón presentan precios elevados, por esa razón se ejecutan operativos de control en los mercados de Babahoyo. 3

A la caza de los indecisos en los nuevos comicios electorales 5

‘Ecuadólar’ correísta preocupa a mercados internacionales

6 POLÍTICA
MIÉRCOLES
PAÍS
09 de AGOSTO de 2023 Los Ríos
CIUDAD CIUDAD

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor general: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: Jorge Orozco Triviño

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13692

E ditoriaL

La edad de la aborrecencia

Soy una de tantas madres que lidia con los repentinos cambios de humor de sus hijos. En casa tenemos tres especímenes que van de los 11 a los 13 años. Hay días en que son receptivos, cariñosos, conversadores. Pero, otros, son callados, aburridos, emproblemados.

En un momento se sienten seguros y capaces de escalar la montaña más alta; horas después la vida se torna en una montaña empinada. Escoger qué ropa ponerse, qué peinado llevar, qué película mirar en la televisión, a qué amiga invitar a casa, a qué jugar entre hermanos, todo es cuesta arriba. Incluso las tareas más sencillas se les escapan. Lavarse los dientes después de comer, atarse los cordones de los zapatos, pasarse un cepillo por el pelo.

Los años de la adolescencia son complejos. Para ellos, porque están bajo un proceso de cambio hormonal, neuronal y físico. Y para nosotras, porque nos cuesta aceptar que ese niño obediente, predecible, atento y considerado se va reemplazando por un alienígena egoísta y despreocupado. Lo que debemos comprender es que el comportamiento irracional e inmaduro de los chicos, no puede justificarse bajo la premisa de “es que es la adolescencia”.

Entre los cientos de libros sobre educación y psicología que se han escrito, recomiendo ‘The Teenage Brain’, de la neurocientífica Frances E. Jensen y ‘Tormenta cerebral’ de Daniel J. Siegel. Ambos estudios coinciden en que entre los 12 y los 24 años ocurren cambios cerebrales importantes y desafiantes. Si madres y padres entendemos ese proceso, podremos ayudar a nuestros hijos a tomar riesgos, a ser autosuficientes y conectar con otras personas.

Por lo tanto, más allá de atormentarnos por la “aborrecencia”, es nuestro deber prepararnos para guiarlos, apoyarlos, pero también establecer límites a su comportamiento volátil.

Ahora podemos entender lo que nuestros padres no pudieron.

Arauz, el viejo enemigo del dólar

‘Ecuadolarizarnos’ es la nueva ‘brillante idea’ del candidato del correísmo, Andrés Arauz; sí, el viejo enemigo del dólar. Más allá de cau-

Encuestas ‘increíbles’

Aonce días de las elecciones presidenciales anticipadas, llama la atención la absoluta incertidumbre que reflejan las distintas encuestas y sondeos de opinión que circulan en el país.

El fenómeno, que se replica en los procesos electorales recientes de este y otros países, responde a una serie de factores que van más allá de la tendencia política que una u otra empresa prefiera favorecer, más allá incluso de la intención de “engaño” que pueda haber y para lo que también se podrían utilizar los datos que arrojan dichos estudios.

Los votantes, entonces, buscan con insistencia entender las tendencias que arrojen un halo de luz sobre este proceso improvisado y atípico, que podría marcar el futuro político del país, en la siguiente década. Confundidos, miran entonces a los medios o “expertos” interpretadores del agregado de datos que, de igual

forma, no aclaran mucho.

Lo cierto es que las encuestadoras y sondeos de opinión adolecen de una disrupción similar a la de otras industrias, incluso los medios de comunicación tradicionales. La tecnología destruyó los viejos mecanismos de medición y, más aún, cambió para siempre el comportamiento de sus sujetos de estudio, los consumidores-votantes.

La abundancia de información, la dispersión del electorado y la falta de métodos idóneos para la medición confiable nos coloca en una curiosa situación en la que, como hace más de cuarenta años, el votante deberá tomar decisiones sin contar con data que informe lo que hoy se conoce como el voto útil.

En caso de que todo siga su curso y el Consejo Nacional Electoral desempeñe su tarea democrática el domingo 20 de agosto, el país tendrá resultados que traerán más de una sorpresa.

Las encuestas

Que son mentirosas. Que manipulan. Que no sirven para nada. Es lo que dicen quienes denuestan de esta técnica de levantar información, mientras que otro sector busca publicar datos y paga para que medios y periodistas digan que tal o cual candidatura está subiendo. En ambos casos, no saben realmente para qué sirven las encuestas.

Si usted conoce un político que se va contra esta técnica, pues está frente a una persona que habita en el siglo XVIII y que está completamente convencido de que su círculo cercano es toda la opinión pública que necesita para influir en la sociedad.

¿Pero qué son y para qué sirven las encuestas? Insisto, es una técnica de recolección de datos, en la cual las cantidades son importantes para la toma de decisiones. Así de simple, pero hacerlas es algo complejo, pues tienen que ser completamente representativas de lo que somos como población.

El político debe administrar bien esa información, pues si no conoce quién es la población que lo conoce, que lo ignora, que lo odia, que lo ama, no podrá hacer nada en campaña electoral, y un Gobierno que no las aplica constantemente, no sabe qué pasa en sus calles ni lo que dice la gente.

Las encuestas sirven para que el grupo que está trabajando con el candidato pueda reforzar mensajes, para que cambie de tácticas o de estrategias, para que sepa por dónde no debe ir y por dónde sí. Así que cuando escuche que las encuestas son mentirosas, tiene que saber quién las hizo: ¿la propia empresa del candidato que obliga a empleados de otras empresas a publicar sus producciones en medios sociales? ¿Los datos obtenidos de manera rapidísima en Facebook o en WhatsApp a los amigos o vecinos?

La encuesta que vale es la que no autopublicita al candidato, y la hacen consultores y empresas serias, a las que se les critica que nunca le aciertan y son las perdedoras eternas de las elecciones. Pero sin ellas, no hay campaña, no hay estrategia, no hay contenidos.

Para eso sirven y son las encuestas.

sarnos ‘chiste’ y ser la nueva cantinflada del correísmo, representa un peligro real para la economía del país. Esa idea descabellada asusta a los inversores, y eso ya no es gracioso para un país en crisis como el nuestro.

Las cantinfladas del candidato podrían generar afectaciones a los mercados internacionales e incluso afectar los bonos de deuda del país y que se eleve más el riesgo país.

Ahora dice que su idea no es desdolarizar, pero ¿cómo entender la “convertibilidad electrónica” de la que habló? Claramente señaló que se refiere al uso de un medio de pago electrónico dentro del país, y que los dólares físicos sean usados solo para transacciones internacionales. Y, ¿eso no es desdolarizar? Absurdo fue comentar que el modelo argentino, país golpeado por la hiperinflación,

gracias a los irresponsables manejos económicos de los socialistas, sería ideal para implementar en el país.

Arauz es una amenaza para el Ecuador y es un capítulo digno de ser incluido en una de las obras del escritor español Ricardo Moreno Castillo, ‘Breve Tratado Sobre la Estupidez Humana’.

Arauz no entendió que la dolarización es una política de Estado exitosa que nos

devolvió el poder adquisitivo. Intentar revertirla generaría la quiebra del sistema productivo. Aumentaría el desempleo y la migración. Este 20 de agosto debemos castigar en las urnas a la casta de políticos que busca su propio beneficio, aquel personaje que busca ‘rompernos las piernas’ con un Estado intervencionista y controlador; envidioso de aquel que prospera con sacrificio.

OPINIÓN 02 O los ríos | miércoles 09 /agosto /2023 Medio de
comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Pab Lo Escandón Mont E n Egro pescandon@gmail.com
José aLv E ar @Jose ra lvear c
Lor E na ba LLE st E ros @booksbylolita

Precios de cebolla y limón ‘por las nubes’

El precio de la cebolla a $1 por libra conllevó a una serie de acciones por parte del personal de la Comisaría Municipal de Quevedo.

Marcia Figueroa presentó sus quejas en redes sociales. Señaló que en el Mercado del Río compró una cebolla paiteña por ese elevado precio, es así que se iniciaron operativos de control de peso y precio en los centros de abastos locales.

La mujer manifestó que, al cuestionar el alto costo, la comerciante no pudo proporcionar una explicación. Las denuncias similares de otros usuarios llevaron a la implementación de estos controles.

“No me contestó quien me vendió y así les pregunté a los demás comerciantes de ese mercado y me decían que no sabían pero que esa era el precio, situación que no me parece correcta ”, expresó la mujer.

Luego pidió un dólar de limón sutil y solo le dieron siete, lo que incrementó su malestar.

Control

Segundo Chasi, comisario de Vía Pública Municipal, explicó que estos operativos tienen como objetivo detener la especulación de precios en productos esenciales de la canasta básica familiar, como legumbres, hortalizas y frutas. Agregó que se ha insistido a los comerciantes que deben exhibir los precios oficiales de los productos en el exterior de sus puestos para evitar sanciones que podrían resultar en la clausura de los negocios.

Refirió que los operativos se extenderán a tiendas de barrios ya que se presume que también tendrían costos elevados. “Seguiremos con

los operativos en tiendas de barrios también, ya que según ellos el quintal está hasta en $98, y esa sería la razón del incremento”, dijo Chasi.

escasez

Según Marco Chanatasig, comerciante mayorista de Quevedo, el aumento en el precio de la cebolla se debe a la escasez del producto causada por las condiciones climáticas adversas del invierno. Señaló que se han sufrido considerables pérdidas en las cosechas de cebolla perla y paiteña, y que el Fenómeno de El Niño empeorará aún más la situa -

EL DATO

A partir de hoy se ejecutarán inspecciones en mercados y tiendas de los barrios de la ciudad.

ción, ya que carecen de un seguro que les proporcione algún tipo de respaldo. “Incluso en Colombia y Perú la cebolla es difícil de encontrar, también está escasa, y ahora nos venden un quintal de 100 libras a $90, cuando antes estaba a $20’’, dijo.

(LL)

Agricultores realizan plantón en el MAG

Con carteles en mano fue como llegaron varios integrantes de las asociaciones de agricultores de El Empalme, provincia del Guayas. Indicaron que el objetivo de su presencia era rechazar el nombramiento de Stefano Ibarra, como jefe de agencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la localidad.

Kléber Loor, uno de los presentes, manifestó que

Pedido de comuneros es atendido

° Trabajos de tendida de material pétreo, reconformación, nivelación, hidratación y compactación se realizan en las vías del recinto María Esther, en El Empalme (Guayas). Debido al estado de la carretera, varios vehículos han presentado problemas. (JO)

Agricultores son beneficiados

° En los recintos La Luz, Los Mosquitos, Garzas de En Medio y Limoncillo (Palenque) se brindó una capacitación sobre ‘Manejo y Producción de Pollos Criollos’, en total se beneficiaron 45 socios de esta localidad. (JO)

no recibían la ayuda necesaria de este funcionario en cuanto a trámites se refiere y que incluso les pedirían dinero para apoyarles cuando los trámites son de carácter gratuito.

Diario La Hora buscó la versión de Ibarra, pero hasta el cierre de esta edición no fue posible. En las oficinas nadie supo responder sobre lo ocurrido. (JO) ProteStA. El plantón se dio la mañana de este martes 8 de agosto.

La Maná tendrá nuevo parque infantil ° Un nuevo parque infantil se construirá en el sector El Moral, perteneciente al cantón La Maná, provincia de Cotopaxi. Habitantes dijeron sentirse agradecidos por esta nueva infraestructura que será responsabilidad del GAD Municipal. (JO)

CIUDAD 03 LOS RÍOS MIÉRCOLES 09/AGOSTO/2023 I
Minutero
Se ejecutan operativos de control para evitar la especulación en los costos.
VentAS. Los comerciantes tienen la obligación de exhibir los precios de los productos en sus locales.

Confían en un botón de seguridad

Para concienciar acerca del cometimiento de delitos, personal de la Policía Nacional de Babahoyo visita los sectores populares, sobre todo los considerados vulnerables para el consumo de sustancias ilícitas y sujetas a fiscalización.

Personal del Grupo Lúdico de ‘Paquito Policía’, Distrito Babahoyo, y de la Policía Comunitaria recorrió la parroquia Caracol.

Allí se instalaron botones de seguridad en las viviendas y diferentes locales comerciales de esta zona rural de la capital de Los Ríos. “Ya nos pusieron el botón de seguridad, nos han dicho que en caso de emergencia y si llegan personas desconocidas solo hay que aplastar un botón del teléfono y ellos llegan de inmediato, eso queríamos hace tiempo aquí en el barrio; en la esquina se robaron una bicicleta se metieron en la madrugada y se la llevaron”, sostuvo María Cobo, vecina del sector.

La parroquia Puerto Pechiche celebró otro aniversario

Con un mega concierto internacional se celebraron los 67 años de parroquialización de Puerto Pechiche, Puebloviejo. Decenas de personas participaron en este evento. Los asistentes salieron satisfechos con la organización.

MINUTERO

Clausura de juegos deportivos

° Este miércoles 9 de agosto será la clausura de la Décima Quinta Jornada Deportiva de la Unión Provincial de las Cooperativas de Transporte de Los Ríos. Será a partir de las 12:00en el Tenis Club de Quevedo. Se entregarán varios reconocimientos a los ganadores y participantes. (JO)

EL DATO

Las cámaras tienen un alcance de zoom de 500 metros, visión nocturna y alerta sonora de tres y cuatro metros.

ESTRATEGIA. Constantes capacitaciones se realizan en diversos sectores de la capital de Los Ríos.

Registros Según Jaime Mina, miembro del Grupo Lúdico, hay activados 51.431 botones de pánico o seguridad en Babahoyo.

Por otra parte, la administración municipal anterior a través del Consejo de Seguridad Ciudadana puso en marcha un proyecto denominado ‘Barrio Seguro’, se instalaron alrededor de 45 cámaras de vídeo vigilancia, en los diferentes barrios, tanto en la zona urbana y rural. (DG)

Habrá brigada de cedulación

° Este miércoles 16 de agosto de 2023, a partir de las 08:00 habrá una nueva brigada de cedulación. Los habitantes de Montalvo podrán obtener su documento de identidad por primera vez a $5,00, su renovación a $16,00. Será en el Registro Civil. (JO)

Escuela inauguró sus olimpiadas

° La Escuela de Educación Básica “Pichilingüe” inauguró de manera oficial sus olimpiadas.

Alumnos, padres de familia, docentes y directivos participaron de manera activa en este evento que también contó con la presencia de Yenny Domínguez, alcaldesa de Mocache. En el acto hubo varias presentaciones artísticas. (JO)

CIUDAD 04 LOS RÍOS MIÉRCOLES 10/AGOSTO/2023 I
El cantón Babahoyo cuenta con más de 50 mil dispositivos conectados con la Policía.

Indecisos se mueven entre el desencanto y el ‘voto útil’

La guerra de encuestas respondería a la intención de los equipos de campaña de empujar al electorado a decidirse. El debate del domingo será determinante.

Las encuestas en Ecuador siguen mostrando un elevado índice de indecisión en el electorado cuando restan 12 días para escoger Presidente de la República.

Aunque cada encuesta maneja su metodología para medir este indicador, las más recientes señalan que la indecisión estaría entre el 30% y 40% del electorado, y un 30% de los votantes tomaría su resolución posiblemente una semana antes de la cita electoral.

Coincidencialmente, la toma de la decisión de los ciudadanos y el debate presidencial se presentarán el 13 de agosto de 2023, por lo que la cita del domingo para confrontar sus ideas y propuestas podría ser el escenario propicio para conectar con el electorado.

Los analistas David Chávez, Francis Romero y Santiago Pérez conversaron con LA HORA sobre la importancia de este sector de la población y los escenarios que podrían plantear de cara al 20A

Factores de la indecisión

Los expertos electorales coincidieron en que la indecisión de los electores responde a factores como la desconfianza y el desencanto con la democracia, lo que incide en la poca voluntad del electorado a conocer sobre los candidatos que compiten en el actual proceso electoral.

Santiago Pérez, d irector

de Clima Social, consideró que “hay muchas diferencias dependiendo de la metodología, pero la indecisión está bastante más abajo, me parece que está en el orden del 20% si sacamos un promedio de todos los estudios”.

Acotó que la indecisión a estas alturas del proceso electoral puede tener dos explicaciones, “hay personas que no quisieran manifestar por quien quieren votar, aunque tengan su decisión ya tomada; y, en segundo caso, hay personas que podrían encontrarse completamente desinformadas, y estas son las propiamente indecisas”.

A su juicio, estas personas “pueden ser determinantes para la elección, porque podrían cambiar el resultado en dos sentidos: Saber si va a haber una segunda vuelta y en el caso de haber una segunda vuelta, quién pasaría en el segundo lugar”.

Al analizar la posibilidad de que avance el llamado “voto útil”, Pérez señaló que este podría incidir en contra de las aspiraciones de la candidata del correísmo.

“Creo que le puede jugar en contra a la candidata de la Revolución Ciudadana,

Destacó que en los últimos estudios realizados en campañas electorales previas, en algunos cantones del país el electorado decide la última semana en un 30% de los votantes.

“La actuación que tengan los candidatos en el debate consolidará de mejor manera la intención del voto del electorado. La capacidad de los candidatos de transmitir certezas al electorado será determinante”, apuntó Romero.

Deterioro de la democracia El analista político, David Chávez, destacó que la indecisión que se observa en Ecuador forma parte de la “profunda crisis de la democracia”, que hace que buena parte de la población no confíe en los políticos “no importa su signo”.

puesto que todas las encuestas coinciden que ella va en primer lugar, por lo que quienes no quieren que ella gane podrían inclinarse a votar por el candidato que consideran que puede competir”, apuntó. Pérez advierte que esto podría darse en porcentajes pequeños del electorado.

41% aún no decide

Por su parte, Francis Romero, director de Click Report, detalló que en su último estudio observaron que el 41% de los encuestados señalaban que aún no tomaban una decisión

“Pero cuando hacemos el ejercicio de simulación de voto, vemos que los que nos han dicho que no han decidido, ya toman partido por alguna candidatura. De allí se desprende una conclusión, el voto de los indecisos está fluctuando entre Otto Sonnenholzner, Jan Topic y Fernando Villavicencio”, explicó. Romero destacó que las candidaturas de la candidata Luisa González y Yaku Pérez, muestran el acompañamiento de un “voto duro” . P untualizó que “el porcentaje de sus votos es duro y no ha cambiado a lo largo de la campaña”.

Recordó que recientemente en las mediciones realizadas por el Latinobarómetro, “es evidente que se ha perdido con mucha fuerza la confianza en la democracia, ya abiertamente un buen número de personas estarían abiertas a un gobierno autoritario o dictatorial”, alertó.

Chávez acotó que, en los últimos años, las elecciones en Ecuador se han definido en los últimos días. “En el 2021 la elección se definió en la última semana , donde se evidenció un viraje importante en favor de Lasso y que el crecimiento de Arauz se detuvo”.

Precisó que parte de los criterios que llevan a esta situación, “es votar por el menos malo, o para evitar que otro candidato gane y me parece que ahora se va a repetir eso , estamos viviendo el mismo fenómeno”.

A diferencia de Romero, el analista político David Chávez considera que el debate no tendrá incidencia en la decisión del voto.

“Pero podrá incidir en la disputa de la campaña electoral de la última semana, para posicionar ciertos ataques y mensajes de la campaña sucia , como ocurrió en el debate del 2021, el debate no fue importante, lo que tuvo impacto fue el mensaje de la frase “Andrés no mientas otra vez”, rememoró. (ILS)

LOS RÍOS | miércoles 09/agosto/2023 I política 05
DECEPCIÓN. Para los analistas la indecisión se relaciona con la desconfianza en la democracia.

Idea de ‘ecuadólares’ inquieta a inversionistas internacionales

El futuro económico de Ecuador preocupa a la banca y a los inversionistas internacionales por la posible vuelta del correísmo al poder.

El 2 de agosto de 2023, el riesgo país de Ecuador superó los 2.000 puntos por primera vez desde los peores momentos de la pandemia en 2020. Incluso, la economía ecuatoriana llegó a superar el riesgo de Argentina.

Aunque el riesgo país bajó un poco en los siguientes días, con corte al 7 de agosto de 2023, el índice se ubicó en 1.997 puntos

Esto se traduce en que, si Ecuador saliera a colocar bonos de deuda, a 17 años plazo, pagaría una tasa de interés de más del 20%; a 12 años plazo subiría a más del 23%; y a cinco años plazo llegaría a más de 28,6%.

Los mercados e inversionistas internacionales ven con creciente temor la vuelta del correísmo al poder y la capacidad de Ecuador de pagar las deudas y cumplir sus compromisos a futuro.

Ese temor ha recrudecido aún más con las declaraciones del candidato vicepresidencial correísta, Andrés Arauz, sobre la Ecuadolarización . Esto a pesar de que la candidata presidencial correísta, Luisa González, salió a tratar de calmar las aguas y asegurar

que en su posible Gobierno se defenderá y fortalecerá la dolarización.

Análisis internacional

Según un reporte de Siobhan Morden, directora de Estrategia de Renta Fija para América Latin a de Santander US Capital Markets LLC, las principales propuestas económicas del correísmo, entre las que se incluye la Ecuadolarización de Arauz, se enfocan en la financiación heterodoxa, es decir poco convencional, para cumplir con sus promesas populistas de aumento del gasto público.

Esa financiación hetedoroxa incluye la dolarización digital, por lo que Morden considera que la situación es “bastante preocupante” porque no se reconoce el compromiso con la disciplina fiscal que son necesarios para acceder al crédito externo, la reducción de la carga de la deuda y, en última instancia, el fortalecimiento de la dolarización.

Aún más, la funcionaria del Santander US Capital Markets LLC recalca que las políticas impulsadas por miembros del correísmo, como Arauz, podrían re -

presentar una traba que complique las relaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este organismo ha sido uno de los principales financistas del Ecuador desde la pandemia y la deuda con esa institución supera los $8.000 millones.

En un escenario de mayor déficit fiscal y mayores presiones de gasto, cualquiera que sea el próximo presidente necesitará sentarse a negociar nuevamente con el FMI, tanto para abrir la posibilidad de nuevos créditos como para ver cómo se pagan los vencimientos de créditos anteriores.

Si el correísmo llega a Carondelet, su política populista puede dinamitar todos

Además de la moneda digital, los inversionistas internacionales temen que un gobierno populista quiera meterle la mano a la liquidez bancaria para financiar gasto público.

los puentes de diálogo con el FMI.

De acuerdo con Morden, en Ecuador no existen controles o equilibrios racionales contra la heterodoxia de las políticas que podría implantar el correísmo. Esto debido al pésimo historial tanto del poder legislativo como del judicial contra la agenda de reformas económicas

La última gran reforma para fortalecer la dolarización se hizo durante los últimos meses del Gobierno de Lenín Moreno. Esa reforma, bajo el nombre precisamente de Ley de Defensa de la Dolarización, prohíbe legalmente la dolarización digital.

En su reporte, que se distribuyó a los principales clientes del Santander US Capital Markets LLC, Morden recalcó que cualquier tipo de moneda digital no es un sustituto de los pagos internacionales y posiblemente tampoco podría sustituir a los pagos nacionales.

Esto último sobre todo si se desata, de la mano de la incertidumbre y la desconfianza, una ola de retiros de depósitos bancarios (JS)

lahora.com.ec

en la web PAÍS

Militares reciben 42 vehículos y equipo de protección

PREVENCIÓN

SGR y Geofísico alertan sobre enjambre sísmico en el Chiles- Cerro Negro

ECONOMÍA

‘Muchos dicen defender la dolarización con la mano, pero con en el codo quieren gastarse las reservas del Banco

Central’: Pablo Arosemena

FINANZAS

el último año

ECONOMÍA. El dólar ya tiene una vigencia de 23 años en el país.
país 06 i LOS RÍOS | miércoles 09/agosto/2023
El crecimiento de los créditos bancarios ha caído 6,5 puntos porcentuales en
el DaTO

CFN remata 24 bienes en 8 provincias

La Corporación Financiera Nacional (CFN) anunció el primer remate de 24 inmuebles entre terrenos, edificios, oficinas y parqueos localizados en ciudades como Quito, Guayaquil, Ambato, Cuenca, Ibarra, Machala, Manta y Riobamba. La entidad financiera informó del inicio de este proceso a través de sus redes sociales, donde

también detalló los bienes que se rematarán. Los interesados en participar en la subasta podrán visitar los bienes del 10 al 13 de agosto de 2023 bajo previa coordinación con la CFN, mientras que los sobres con las posturas y documentaciones serán receptados el 14 y 15 de agosto. (JS)

3,3 millones de trabajadores no ganan lo suficiente para afiliarse al IESS

apunta a que nadie se quede sin jubilación.

Solo 40% de la Población Económicamente Activa (PEA) está afiliada al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El 60% restante incluye a dos poblaciones muy diferentes

Por un lado, más de dos tercios de ese 60% está constituido por trabajadores informales de ingresos bajos, los cuales en general quisieran afiliarse, pero no pueden

Según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con corte a junio de 2023, el ingreso medio en el mercado laboral ecuatoriano es de $405,1 para las mujeres y de $477,9 para los hombres.

Según la comisión técnica, que acaba de presentar al Gobierno de Guillermo Lasso un anteproyecto de ley para reformar el sistema de pensiones en Ecuador, un poco más de 3,3 millones de personas con empleo en Ecuador transitan frecuentemente entre la informalidad y la formalidad, por lo que su condición de pobreza y vulnerabilidad coarta su capacidad de acumular el mínimo requerido de años de aporte

“En consecuencia, tienden a volverse receptores de las pensiones asistenciales antipobreza que administra el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)”, aseguró la comisión.

En ese contexto, el proyecto de ley, que salió como resultado de alrededor de siete meses de trabajo y reuniones con varios sectores de la sociedad, se enfoca en reformas en tres pilares:

Dos de esos pilares tienen que ver con el siste -

ma de reparto (Fondo de Invalidez, Vejez y Muerte del IESS) y los Planes de Ahorro para la Vejez, que son contributivos. En otras palabras, se financian con aportes de empleados y empleadores y, en el caso del Fondo de Invalidez, Vejez y Muerte, también con la “contribución obligatoria del Estado”.

El tercer pilar es el no contributivo. Se financia por vía de impuestos generales y otorga pensiones asistenciales antipobreza focalizadas en adultos mayores vulnerables

De acuerdo con la comisión, los recursos que el Presupuesto General del Estado (PGE) destine al sistema de pensiones no pueden ir solamente al régimen contributivo; deben destinarse también al régimen no contributivo, pues en él se concentra el mayor riesgo de pobreza extrema en la vejez.

Pero, para que se pueda destinar un mayor porcentaje de recursos a asegurar un ingreso mínimo para los

ecuatorianos que no pueden aportar al IESS, se deben establecer medidas para que más personas que sí pueden, pero no quieren aportar, se vuelvan parte del sistema

Atraer a los independientes

El tercio del 60% de la fuerza laboral no afiliada está constituido por trabajadores independientes formales (tienen RUC), los cuales tienden a percibir mejores ingresos, que típicamente varían mes a mes.

Este último grupo de trabajadores— que laboran

No existen soluciones milagrosas

°Pablo Lucio Paredes, economista y miembro de la comisión técnica que elaboró el anteproyecto para cambiar el sistema de pensiones del IESS, explicó que toda reforma implica cosas que nos gustan y no nos gustan, “pero lo que sí no es cierto es que existan soluciones milagrosas como las que dicen que basta con cobrar la deuda del Estado y disminuir la corrupción en el IESS para resolver el problema”.

De acuerdo con Lucio Paredes, la meta principal de las reformas propuestas es que los jóvenes en el futuro no se queden sin jubilación porque se continúe con un sistema insostenible.

“Entre ecuatorianos ojalá discutamos este tema y en el futuro cercano, es decir, en alrededor de un par de años, tengamos un mejor sistema de jubilación aceptado por todos”, recalcó Lucio Paredes.

Esto último en referencia a que el Gobierno actual no se ha comprometido a enviar el proyecto como decreto económico urgente antes de dejar el poder en diciembre de 2023. En este escenario, tanto el Gobierno de año y medio que asuma a finales de 2023, como el que llegue en mayo de 2025, deberán continuar el debate y construir una propuesta definitiva para salvar al IESS.

por cuenta propia, facturan, pagan impuestos y son freelancers—constituirá un porcentaje cada vez mayor de la fuerza laboral como resultado de los profundos cambios que la digitalización y globalización están produciendo en el mercado laboral.

“Se trata de una población que en general puede (y debería) afiliarse, pero no quiere hacerlo porque teme que el IESS sea incapaz de pagar pensiones en el futuro y no les interesa afiliarse al seguro de salud del IESS por la deplorable calidad de sus servicios”, recalcó la comisión.

Por eso, el proyecto de ley entregado a Lasso establece, entre un paquete de alrededor de 15 medidas importantes, temas como la obligación de tener carné de afiliación para sacar o renovar el RUC y afiliación obligatoria de los trabajadores autónomos Esos autónomos e independientes deberán aportar el 11,6% de sus ingresos (hasta un máximo de $8.000 al mes) al fondo de pensiones; pero no estarían obligados a afiliarse al seguro de salud del IESS si tienen un seguro de salud privado.

También, la propuesta de la comisión, que es la única en su tipo en más de 20 años, busca establecer un sistema de ahorro paralelo para la jubilación utilizando el existente fondo de cesantía, cambiando el sistema de jubilación patronal y la forma de ahorrar los llamados fondos de reserva.

En concreto, según Carlos Rodríguez, abogado laboral y con especialización en temas de seguridad social, la meta es asegurar una jubilación mínima y completarla con un esquema de ahorro individual robusto.

Para revisar a detalle el anteproyecto de ley; así como las recomendaciones de la comisión técnica, se puede acceder a la página oficial de jubilación segura

LOS RÍOS | miércoles 09/agosto/2023 I economía 07
SISTEMA. El IESS necesita reformas urgentes para seguir pagando pensiones a largo plazo.
El sistema de pensiones necesita reformas para que el déficit no siga creciendo. El proyecto presentado al Gobierno

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: TUZA MERINO IRENE PAULINA

DEMANDADO: OJEDA POZO HECTOR SALOMON

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2023-00169

CAUSA: AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora TUZA MERINO IRENE PAULINA, Presentó una DEMANDA DE AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, miércoles 26 de Julio del 2023, a las 11h25.- “… En lo principal, Conozco de la presente causa de Autorización de Venta de Bienes de Niñas, Niños, Adolescentes y de personas sujetas a guarda, en mi calidad de Juez de esta Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Tena, provincia de Napo, en base al sorteo de ley.- SEGUNDO.- La demanda presentada es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario, conforme lo establece el inciso final del Art. 334 del mismo cuerpo legal invocado. Agréguese la documentación adjunta a la demanda, la cual se considerará en su momento procesal. II) CITACIÓN.- Conforme lo solicita la peticionaria en su escrito de demanda y por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer el domicilio o residencia del señor HECTOR SALOMON OJEDA POZO se lo citará en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP, numerales 1 y 2, esto es: a) A través de 3 publicaciones en el Diario “La Hora” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda; b) Respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena la citación al antes mencionado ciudadano HÉCTOR SALOMÓN OJEDA POZO con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación a través de 3 MENSAJES, que se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, mensajes que serán reproducidos por la Radiodifusora señalada por la compareciente en su escrito de demanda, esto en armonía con el numeral 2 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual la señora secretaria de esta Judicatura elaborará los respectivos extractos, y a partir de la fecha de la última transmisión, se procederá conforme indica la ley respecto de la contestación a la demanda. Se indica a la actora que deberá cumplir completamente, lo que determina la disposición legal mencionada en el numeral 2 del artículo 56 del COGEP…”. CÚMPLASE y NOTIFÍQUESE”.

LO CERTIFICO.

Una ‘OTAN’ y otros planes para salvar la Amazonía

Los discursos en la Cumbre de la Amazonía se enfocaron en dar opciones para conservar la naturaleza.

BELÉM(BRASIL). Crear un tribunal l ambiental para juzgar los ilícitos en la región y una suerte de ‘OTAN amazónica’ para defenderla “con armas” fueron dos de las propuestas que se hicieron este 8 de agosto de 2023 en la IV Cumbre presidencial de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que se celebra en la ciudad brasilera de Belém.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien planteó la ‘OTAN amazónica’ justificó la idea de crear un “ tratado militar ” señalando que “si el motor de la Amazonía es cada vez más ilegal y representa un crimen contra la humanidad, ¿cómo defendemos la vida? Con razones, pero también con armas”, dijo Petro.

El mandatario colombiano también sugirió la creación de un tribunal de justicia ambiental que serviría para “juzgar los crímenes” contra la mayor selva tropical del planeta, “ reconociendo los derechos” del bioma, que en los últimos años ha visto la expansión de las redes de narcotráfico en su territorio, así como la deforestación, la minería ilegal y la violencia contra los indígenas, entre

otros crímenes.

Petro también abogó por impulsar un “centro común de investigación científica” y volvió a levantar la bandera contra el uso de las energías fósiles, como carbón, petróleo y gas. Según su visión más que alcanzar la meta de “deforestación cero” para absorber todas las emisiones que son lanzadas a la atmósfera. “La solución está en dejar el petróleo, el carbón y el gas”, reiteró.

Temas prioritarios

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, por su parte, llamó retomar de forma “urgente” la cooperación en la Amazonía , para “enfrentar los desafíos” que tiene la mayor selva tropical del planeta, en un contexto de “severo agravamiento de la crisis climática”.

Agregó que la cumbre trabajará en una nueva visión de desarrollo sostenible, que combine la protección de la naturaleza con empleos dignos y la defensa de los derechos de la población que vive en el bioma, que roza los 50 millones de personas.

También destacó la importancia de combatir el crimen organizado y fortalecer la OTCA. EFE/LAHORA

LOS RÍOS | miércoles 09/agosto/2023 I global 08
001-003-3466
FORO. Registro del IV encuentro de gobernantes de la OTCA.

Belinda promete nueva música

Sacará su primer sencillo con Warner Music antes de que termine 2023.

EFE • La cantante y actriz hispano-mexicana Belinda, que proclama que lo importante en la música son las canciones que hagan sentir y no los géneros, dice a EFE que ha vuelto a tener fe en sí misma y que su incorporación a Warner Music va a suponer un cambio radical en su carrera.

Nacida en Madrid pero residente en México desde niña, Belinda sacará su primer sencillo con esa compañía internacional antes de que termine 2023 como adelanto de un álbum que estará acompañado de una ‘docuserie’, según cuenta con la mirada y la voz ilusionadas.

Belinda Peregrín no quiere recordar cuando salió su último disco, solo dice que llegó a pensar que estaba sa-

lada (con mala suerte), porque se vio afectada por todas las fusiones y cambios en el mundo de las disqueras y se le hizo muy difícil continuar.

Equipo

“Mi mensaje es que nunca es tarde para cumplir tus sueños, para volver a empezar, para creer en ti. Creo que esto es lo que me está pasando ahorita (...) que estoy con mucha ilusión, con muchas ganas de que hoy es el momento, no es mañana, no es pasado”, agrega.

mente hacer lo que te gusta. El resultado se va a plasmar en discos y en giras, dice sin olvidar sus proyectos en el otro campo de su carrera artística: la actuación, en la que empezó siendo niña.

Canciones

el dato

Desde la primera década del siglo XXI Belinda ha sido una figura prominente de la música pop latina.

Además, dice, para ella ha sido importante contar con un equipo en Warner que respeta su visión y le da la oportunidad de musical-

“Yo creo más bien en las canciones. Las canciones que realmente marquen la diferencia y hagan que la gente sienta algo, esas son mi lema y mi bandera”, dice Belinda, quien escribe el 85 % de los temas que canta, pero está abierta a las colaboraciones. Con frecuencia sueña con una canción, pero no siempre es capaz de recordar la melodía que le llega.

“Estoy dormida, estoy soñando, solita sale una can-

ción, me despierto y digo, ay, no puede ser posible, no me acuerdo. Entonces grabo

en mis notas de voz como un poquito de lo que soñé”, señala.

Luis Miguel anuncia fechas para una gira en 2024

EFE • El cantante mexicano

Luis Miguel ofrecerá entre enero y junio de 2024 más de 50 conciertos en Centro y Sudamérica, EE.UU. y Canadá durante una gira que arrancará en la capital dominicana el 20 de enero, anunciaron sus representantes.

“Después de romper todos los récords de su gira 2023 con más de 65 conciertos totalmente agotados, el Sol de México confirma más de 50 fechas con Luis Miguel Tour 2024”, señala un comunicado de la firma CMN que incluye el calendario de conciertos hasta el 14 de junio.

Luego de República Dominicana, Luis Miguel actuará en Puerto Rico, Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para luego trasladarse a Sudamérica.

Siguientes paradas

Las siguientes paradas serán Caracas, Bogotá y Medellín (Colombia), Quito, Lima, Santiago, Buenos Aires y Córdoba (Argentina), Montevideo, Asunción, Sao Paulo (Brasil) y Santa Cruz (Bolivia).

el dato

recorrerá Glendale (Arizona), Palm Desert y Ontario (California), Salt Lake City (Utah) y las tejanas El Paso, Laredo, Auston, Dallas, Hidalgo, San Antonio y Houston.

Su gira arrancará en la capital dominicana el 20 de enero.

El tramo estadounidense de la gira comenzará el 4 de abril en Seattle (Washington) y seguirá por Portland (Oregón), Sacramento, San Francisco, Fresno, San José y Los Ángeles (California).

De California irá a Nevada para actuar en Las Vegas el 19 de abril y después

De Atlanta (Georgia) viajará en mayo a Canadá para actuaciones en Toronto y Montreal, y luego regresará a EE.UU. para presentarse en Minneapolis (Minnesota), Chicago (Illinois), Brooklyn (Nueva York), Uncasville (Connecticut) y más adelante Florida, con citas en Orlando, Sunrise y Miami.

Tras Nueva Orleans (Luisiana), hará parada en Nashville (Tennessee) para un concierto el 14 de junio.

FARÁNDULA 09 LOS RÍOS MIÉRCOLES 09/AGOSTO/2023 I
CANTANTE. Mexicano, Luis Miguel. CANTANTE. Belinda

Chirarán, la albahaca de monte

El chirarán de nombre científico Ocimum Basilicum es una planta utilizada en la gastronomía y como uso medicinal de ciertos malestares de acuerdo a varios estudios realizados. El nombre Ocimum proviene del griego Ocimum que significa labio perfumado, oloroso en alusión al aroma de sus hojas, Basilicum viene de Basilikon que significa rey, real o regio, lo que deduciendo chirarán sería algo así como la reina del aroma, por lo que se creía también que esta planta habría sido utilizada en la elaboración de perfumes reales.

Varios nombres en diferentes países

En diversos países se la conoce con diferentes nombres “albahaca de monte”, “basil”, “albahaca cimarrona”, “toronjina”, “yerba real”, “albahaca dulce”, “albahaca de jardín” son algunas de las denominaciones que se le da a esta planta que debido a sus múltiples propiedades es utilizada.

Esta hierba tiene mucha aceptación a la hora de preparar diferentes recetas debido a su sabor y aroma muy característico lo que brinda un gran aporte a la gastronomía que incluye desde ensaladas hasta platos fuertes, incluso postres y bebidas que contienen este ingrediente adquieren un sabor muy especial que gusta a los comensales.

Uso culinario

Las hojas de esta hierba son utilizadas en diferentes preparaciones, en Esmeraldas platos como el encocao, o el tapao contienen este importante ingrediente, considerándolo esencial para dar ese toque de sabor único e

inigualable.

También es utilizada en la cocina mediterránea, la famosa salsa italiana de pesto la lleva como ingrediente principal.

Se la consume fresca o seca para aderezar salsas, guisos de carnes, berenjenas a la parmesana, sopas como el menestrón, pizza, etc. En Reino Unido la albahaca es un ingrediente principal en la mezcla tradicional para elaborar salchichas.

Uso medicinal

En la medicina tradicional es considerado estimulante, analgésico, expectorante, antiespasmódico, digestivo, antidiarreico, antibacterial, sedante, laxante, calmante de la picadura de insectos, repelente de insectos, se usa en enjuagues bucales y gárgara para aliviar inflamación de encías y garganta. También se le atribuyen propiedades afrodisíacas, el aceite contrarresta la depresión, el agotamiento nervioso, y la fatiga mental.

Anticancerígeno debido a que esta planta contiene fitoquímicos que son de mucho beneficio a la hora de combatir el cáncer de forma natural.

El chirarán contiene muchos nutrientes beneficiosos

al contener eugenol, linalool y citronelol que pueden reducir la inflamación por lo que es ideal para aliviar dolores de artritis, corazón y el tracto intestinal.

El té de estas hojas se usa como terapia de relajación y puede ser consumida en la mañana o en la tarde, esto debido a que contiene antidepresivos, lo que asegura restaurar el estado mental.

Otra de sus propiedades es que apoya la salud de las encías, los dientes y toda la cavidad bucal, previniendo la gingivitis y las úlceras bucales.

Esta planta también ayuda a la desintoxicación del cuerpo, sea en hojas, aceite e incluso jugo puede mejorar la función hepática, de igual manera protege los riñones

ya que actúa como diurético.

Las enfermedades oculares causadas por la deficiencia de vitamina A, tienen su beneficio para la salud de esta parte tan sensible del cuerpo humano, el jugo del chirarán reduce el enrojecimiento de los ojos o la visión borrosa de la noche.

Las hojas de esta planta tienen la capacidad de curar enfermedades oculares causadas por radicales libres, como la enfermedad ocular

degenerativa, el glaucoma o incluso las cataratas. En cualquier modo que sea utilizada esta planta te, jugo o su consumo directo con las hojas, medicinal o gastronómica el chirarán o la albahaca promete brindar generosamente sus beneficios, por algo es considerada la reina de las hierbas, aprovechar todos y cada uno de sus beneficios puede otorgar una mejoría en la salud, o un exquisito plato de sabor inigualable.

gastronomía 10 I LOS RÍOS MIÉRCOLES 09/agOStO/2023
El chirarán, es una planta muy utilizada en la gastronomía esmeraldeña. Se la conoce también como albahaca de monte o albahaca morada.

Nueva iluminación destaca los detalles del David de miguel Ángel

Una nueva iluminación, más luz natural para “apreciar los detalles” de una “escultura admirable” en los diferentes momentos del día, es el regalo que la Galería de la Academia de Florencia ha hecho al David de miguel Ángel para celebrar este martes los 150 años desde que la obra de arte se expone en sus instalaciones. eFe

Da clic para estar siempre informado

miércoles 09 de agosto de 2023 Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.