


Paredes manchadas, árboles sin podar, aulas sin puertas, techado con goteras y aulas y laboratorios visitados por delincuentes. Esta es la situación actual de muchas escuelas y colegios en la zona. 3
El pacto ADN-RC-PSC se resquebraja 8
Una recaudación estancada espera salvavidas del IVA 9
MARTES 09 de ABRIL de 2024 Los Ríos Crímenes no cesan en Buena Fe 4 Cierre total del Puente de Zapotal 5Lo que hizo el presidente Daniel Noboa con la Embajada de México es inexcusable desde cualquier punto de vista.
Ecuador hoy tiene un presidente autoritario que no está dispuesto a respetar las leyes con tal de ganar elecciones o sacar provecho político con cada una de sus decisiones, sean cuales sean las consecuencias para el país y todos nosotros.
Es evidente que desde el poder perdieron de vista el sentido común y la noción de democracia y respeto a los derechos más elementales. Desde hoy en adelante, nada depende de las leyes sino de lo que el presidente opine. Antes, como ciudadanos, sabíamos que los delincuentes violaban las leyes y nos perjudicaban, pero desde el día viernes debemos ser conscientes de que también las autoridades actúan bajo el paraguas de la prepotencia y la violencia, antes que de la justicia y la legalidad.
Lo que hizo Noboa simplemente no se hace, pero ni él ni sus ministros están dimensionando lo que han provocado y el aislamiento internacional al cual pronto seremos sometidos.
Es evidente que esto se hizo por intereses electorales estrechamente vinculados a la consulta popular y a la baja de popularidad. Por ende, es legítimo esperar que para ganar las elecciones presidenciales, de ser necesario, podría recurrir una vez más al atropello democrático y legal y quien se le oponga se expone a todo tipo de riesgo.
Hasta la Asamblea Nacional debería preocuparse más por lo ocurrido, puesto que ella también desde hoy debe decidir si someterse al chantaje de la prepotencia o actuar para el bien del país.
Nos hablan de un nuevo Ecuador, pero lo único nuevo hoy en día es que el IVA subió, mientras que los grandes deudores del Estado evaden impuestos y siguen en la impunidad; además, a los verdaderos criminales los dejan escapar de las cárceles y a los enemigos políticos o a sus hijos los apresan.
Hay síntomas muy graves de autoritarismo y debemos combatirlos antes de que se hagan crónicos e incurables.
No es aceptable que actúe así el presidente de un gran país como México, violando los más elementales fundamentos del Derecho Internacional Público y maltratando al Gobierno de un país amigo. Incomprensible que, de pronto, un político de tantos años y con tanta expe¡Así no!
Ya ha comenzado, en las cortes de Florida, un proceso judicial que puede iluminar algunas verdades incómodas del pasado reciente del Ecuador. Cuando el excontralor general Carlos Pólit huyó a los Estados Unidos, aprovechando su doble ciudadanía, un clima de impunidad y malestar que se apoderó del país. Sin embargo, hace dos años, la justicia norteamericana ordenó su detención; desde entonces, han prevalecido las interrogantes acerca de todo lo que su juicio, que arrancó ayer y que se extenderá por tres semanas, pondrá en evidencia.
El exfuncionario fue capaz de pagar una fianza de 14 millones de dólares, un patrimonio inexplicable de acuerdo a sus ingresos. Las acusaciones que pesan sobre él son referentes al presunto origen ilícito de su fortuna —lavado y transacciones con bienes derivados de
delitos—. Se trataría de 11 millones de dólares recabados de forma ilegal durante su gestión como contralor, una suma que, en tanto se habría derivado de traficar con glosas, habría significado una perjuicio para el Estado aún mayor. De ser hallado culpable, Pólit podría enfrentar una condena de varias decenas de años.
Pese a que el juicio revisará el caso Odebrecht , que ya ha sido abordado por la justicia ecuatoriana y por el que Pólit, aunque prófugo, ya fue condenado, también aborda otros casos, como el de Seguros Sucre, que aún no han sido esclarecidos. Contará además con testigos de altísimo nivel que pueden aportar valiosa información. El país aguarda.
Pólit enfrenta ahora a la justicia en el mismo país en el que esperaba disfrutar impunemente de la fortuna que habría levantado. Eso es lo verdaderamente esperanzador.
riencia, haga suyo un falaz relato interesado y una versión fantasiosa de la tragedia que vivió el país con el asesinato de Fernando Villavicencio. Dijo: “Hubo elecciones en Ecuador, iba la candidata de las fuerzas progresistas como 10 puntos arriba… Entonces, un candidato que habla mal de la candidata que va a arriba de repente es asesinado, y la candidata que iba arriba se cae, y el candidato que iba en segundo sube…”. Luego, afirma: “Se implementa una segunda etapa, creando un ambiente enrarecido de vio-
lencia…Pero todo armado…”. Sugiere así que el magnicidio fue tramado para que pierda la candidata Luisa González en favor del candidato Daniel Noboa
Justificadamente el Gobierno dispuso a la embajadora mexicana abandonar el país. En respuesta, López Obrador concede asilo diplomático al exvicepresidente Jorge Glas y, cuando la fuerza pública se hace presente en la Embajada, para evitar un evidente intento de fuga, afirma: “Es bastante publicitario el uso de fuerza rodeando
Ecuador ha adoptado la formación dual , una modalidad educativa innovadora que se introdujo inicialmente en áreas de salud por institutos técnicos y tecnológicos, generando un impacto significativo en la educación superior. Actualmente, 8.000 estudiantes de institutos superiores públicos se benefician de este sistema, cuyas raíces históricas se remontan a la Edad Media, donde la enseñanza de artes y oficios se basaba en la práctica continua con maestros artesanos
La esencia del modelo dual radica en la colaboración entre instituciones de educación superior y empresas, donde los estudiantes participan en entornos laborales reales, abarcando hasta el 70% del programa.
La formación dual ofrece ventajas tangibles. Para las empresas, formar futuros empleados alineados con su cultura y procesos específicos, con ahorros en costos de contratación y un aumento de la productividad. Por su parte, los estudiantes se benefician al acceder a más oportunidades laborales con experiencia práctica relevante, lo que favorece su estabilidad laboral. Las universidades y los institutos también se ven beneficiados al ampliar su oferta, fortalecer su vínculo con el sector productivo y actualizar a sus docentes.
A pesar de que la formación dual está en marcha en Ecuador, y funciona a través de diversos convenios con instituciones públicas y privadas, su potencial para mejorar la empleabilidad de los jóvenes y satisfacer las necesidades del mercado laboral es innegable. Sin embargo, a diferencia de otros países donde esta modalidad ha avanzado significativamente, en Ecuador aún no se ha promulgado una ley especializada y son pocos los incentivos.
La formación técnica puede funcionar como motor para la creación de empleo digno y la mejora de la productividad en escenarios complejos. Un llamado a la acción a considerar programas pertinentes y con rápida inserción en el mercado laboral, y a la par satisfacer la necesidad de personal cualificado.
la Embajada con mucha prepotencia, pero así son los fachos”. Faltaba más, acusa al Gobierno de fascista y agrava el impasse que solamente su imprudencia había creado. Lo evidente es que Jorge Glas no es un perseguido político; fue sentenciado a seis años de prisión por asociación ilícita en el caso Odebrecht, y a ocho años por cohecho en el caso Sobornos, respetando el debido proceso (aún no ha cumplido la pena); recibió cinco fallos favorables de jueces ahora enjuiciados por presuntas relaciones con el cri-
men organizado; está procesado por presunto peculado, dentro del caso Reconstrucción de Manabí y tiene en trámite un proceso legal por presunto acoso. ¿Puede considerarse un perseguido político? Pero, tampoco es aceptable reaccionar a la violencia con otro acto violento. La respuesta correcta, sin duda, habría sido acudir a todos los instrumentos del ordenamiento jurídico internacional para denunciar las múltiples agresiones del presidente mexicano. Esto, lastimosamente, no se hizo.
Los ladrones han robado computadoras, sillas, microscopios entre otros materiales de estudios.
A pocos días que inicie el nuevo período escolar en el régimen Costa, la situación en varios de los planteles educativos de Babahoyo es crítica.
Paredes manchadas, árboles sin podar, aulas sin puertas, techado con goteras y aulas y laboratorios visitados por delincuentes que han saqueado las instituciones. Esta es la situación actual de muchas escuelas y colegios en la zona.
Robos
La noche del viernes 5 de abril se registró uno de los últimos casos de delincuencia en la Escuela Aurora Estrada, donde afortunadamente la alerta fue notificada a la Policía Nacional. Un delincuente fue detenido mientras salía con los objetos robados.
“Recibimos una llamada de lo que estaba ocurriendo. Ya estamos cansado, todo este año ha venido sucediendo lo mismo, la escuela no sirve para nada, en estás condiciones no puede funcionar mientras no haya seguridad. Nos hemos cansado como comité de padres de familia pidiendo ayuda a la dirección de Educación
Distrital, a todas las autoridades y no tenemos una respuesta positiva”, comento Arana, Presidente del comité de padres de la Escuela Aurora Estrada.
Está es una de las escuelas emblemáticas de Babahoyo, con una población de más de 1.600 estudiantes, sin embargo, las peticiones para que les asignen guardias de seguridad no han sido escu-
chada.
Antecedentes
El 20 de junio del 2023, individuos violentaron las rejas de una ventana y procedieron a llevarse más de 30 sillas de las aulas de inicial, dejando a los estudiantes sin elementos necesarios para estudiar.
En febrero del 2023, también se registró un incidente en el que se robaron varios materiales didácticos de una de las aulas destinadas a estudiantes del ciclo básico.
El 29 de mayo del mismo años, nuevamente se produjo un robo, esta vez llevándose incluso el medidor del sistema de agua de micro medición.
Otros planteles
Otro de los planteles con problemas en infraestructura y robos es la Unidad Educativa María Astudillo, la cual constantemente es saqueada por los delincuentes. Los ladrones han robado computadoras, sillas,
microscopios entre otros materiales de estudios.
El año pasado, se suspendieron las clases por problemas en el alcantarillado y los baños, los cuales se encuentran en estado de deteriorado.
Respuestas
Solicitamos una respuesta a través de un correo electrónico al Distrito de Educación 12D01, sobre la situación actual de los planteles
el fin
que
que están a su cargo, sin embargo, hasta el momento, no hemos recibido respuesta.
Diario La Hora estará atento
a cualquier comunicado que nos permita conocer la realidad de los planteles antes del inicio de clases. (DG)
a la
con el artículo 236 de la Ley de Compañías y con lo dispuesto en el artículo DÉCIMO SEGUNDO del Estatuto Social de la compañía, a celebrarse el día Lunes 15 de Abril de 2024 a las 15:00 horas en el local ubicado en: Calle Sucre y Quevedo (oficinas de la institución) del cantón Valencia, provincia de Los Ríos. Junta en la que se conocerá el siguiente. –
ORDEN DEL DÍA:
1. Conocimiento y aprobación del Informe de Gerente General de la compañía correspondiente al ejercicio fiscal de enero a diciembre 2023.
2. Conocimiento y aprobación del Informe de Comisario de la compañía correspondiente al ejercicio fiscal de enero a diciembre 2023.
3. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros y anexos correspondientes al ejercicio económico del año 2023.
4. Decisión sobre el destino de las utilidades obtenidas en el ejercicio económico del año 2023.
5. Lectura y aprobación del acta de junta.
Se convoca de manera especial e individual al señor Henri Rober Bastidas Espín, quien ostenta la calidad de Comisario de la compañía, cumpliendo lo establecido en el artículo 242 de la Ley de Compañías.
Se recuerda a los accionistas que su asistencia reviste importancia, en caso de que no se pueda asistir de manera personal, lo podrán hacer según lo indicado en el artículo 21 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías. Valencia, 09 de Abril de 2024
Atentamente, Eddin Moreira Carreño PRESIDENTE
El “plan de seguridad llamado Fénix por parte del Gobierno no ha funcionado”.
Con los continuos hechos de violencia en Buena Fe, cada vez más ciudadanos solicitan a las autoridades competentes mayor seguridad para este cantón riosense.
El pasado fin de semana, el asesinato de un hombre, perpetrado de manera violenta, volvió a sembrar el temor entre los habitantes del cantón Buena Fe.
Esta vez, el crimen tuvo lugar en la parroquia rural Patricia Pilar, donde fue asesinado Fernando Bajaña Zambrano.
Según testigos del suceso, la víctima se encontraba dentro de un restaurante ubicado en la calle principal de la parroquia Patricia Pilar cuando fue sorprendida por un hombre armado, quien le disparó varias veces antes de huir junto con otros individuos en una motocicleta y un vehículo.
Marlon L., testigo presencial del incidente, relató que los disparos alarmaron a los presentes, ya que el agresor ingresó al establecimiento haciéndose pasar por cliente. “Es un horror lo que vivimos, tenemos miedo de salir a la calle, porque con estas muertes podemos ser víctimas colaterales. Ni siquiera hay presencia policial a estas horas de la noche, y eso que era antes de las 10 PM. Ya no sabemos a quién recurrir porque los crímenes no cesan”, expresó el ciudadano.
Horas antes de este trágico suceso, en las redes sociales, los familiares de un ciudadano también hicieron público el secuestro de uno de sus seres queridos, identificado como Edison V.
En su publicación, revelaron que el hombre había
CIfra
55 son las muertes violentas en lo que va del año en Buena Fe, según cifras de la Policía Nacional.
sido secuestrado por desconocidos y que ahora estaban siendo víctimas de extorsión, ya que debían pagar una fuerte suma de dinero para su liberación. Estos hechos los motivaron a hacer público el suceso, pues no contaban con los recursos solicitados y pedían solidariamente a amigos y conocidos que los apoyaran para reunir la cantidad exigida por los secuestradores. Hasta el momento, se desconoce si el hombre ha sido rescatado por la Policía. Fernanda Moreira, residente del sector “La Lupita” en Buena Fe, expresa: “Es una pena tan grande en nuestro Ecuador que, a pesar de tanta inseguridad, un plan de seguridad llamado Fénix por parte del Gobierno no ha funcionado, parece solo un espectáculo televisivo. Durante todos estos meses de estado de excepción, las cifras de delitos siguen siendo las mismas e incluso han aumentado. Que Dios tenga misericordia de nuestro país y proteja nuestra entrada y salida de casa”, expresó la mujer.
Más seguridad
Jacinto Torres expresó su acuerdo con la declaración
realizada por el presidente de la República, Daniel Noboa, el domingo 7 de abril, una vez que finalizó el Estado de Excepción en el país.
Esto se debe a que el mandatario reconoce la persistencia de un conflicto armado interno y ha dispuesto las siguientes medidas para las instituciones pertinentes mediante el Decreto Ejecutivo 218 que se indica:
1. A las Fuerzas Armadas: Se les ordena ejecutar operaciones militares para “prevenir y erradicar la actividad de grupos armados organizados en el territorio nacional”.
2. A la Policía y a las Fuerzas Armadas: Se les encomienda continuar con el despliegue operacional y táctico necesario para neutralizar los ataques armados, amenazas o riesgos perpetrados por el crimen organizado y grupos armados.
“Considero que es preferible que los militares continúen respaldando a la Policía, ya que en algún momento se logró reducir la delincuencia en los primeros meses del año. Creo que el presidente ha tomado la decisión acertada, pero en
Buena Fe se requiere una mayor presencia militar o policial, lo cual debería coordinarse desde el Municipio con la alcaldesa, porque casi todos los fines de semana hay hechos violentos”, señaló Torres, quien es comerciante en Buena Fe.
Falta de oportunidades
Los cantones de Buena Fe, Babahoyo, Valencia y Vinces se encuentran catalogados como áreas de alta peligrosidad debido a las frecuentes incidencias de violencia que ocurren en la región.
Estas circunstancias llevaron al presidente de la República, Daniel Noboa, a visitar Quevedo el pasado viernes, donde entregó becas estudiantiles de nivel técnico y superior a jóvenes
y mujeres de estos cantones, así como de otras provincias del país. Según el mandatario, eligió estas localidades para el lanzamiento del programa de becas debido a la falta de oportunidades que se generan con el ciclo de violencia en las zonas en mención. (LL)
BANCO BOLIVARIANO ANULACION DE CHEQUE Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 253-300 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2025014530 a favor
Equipos especializados comenzaron la demolición de la zona afectada del puente.
En una medida urgente para abordar la crítica situación del puente sobre el río Zapotal, las autoridades locales, la Alcaldía de Ventanas y el Gobierno parroquial de Zapotal, han tomado la decisión de cerrar completamente la estructura desde el lunes 8 de abril.
Esta acción fue tomada con el fin de abordar los graves problemas de deterioro que afectan la seguridad y movilidad de la comunidad.
El presidente del Gad parroquial, José Luis Urrutia, destacó la importancia de actuar de inmediato ante el estado crítico del puente. Mientras tanto, el alcalde de Ventanas ha movilizado el equipo camionero de la Dirección de Obras Públicas para mitigar las molestias causadas por el cierre, especialmente con el inicio del periodo escolar y el aumento previsible del tráfico.
Estos trabajos de reparación son competencia del Ministerio de Obras Públicas, pero ante la urgencia de contar con un puente en
buenas condiciones y evitar cualquier incidente dado que este es bastante transitado, las autoridades locales tomaron la responsabilidad de estos trabajos, y ya están en marcha. Equipos especializados comenzaron la demolición de la zona más afectada del puente, con la expectativa de obtener un diagnóstico detallado de los daños y las intervenciones necesarias, según para este martes, así lo dio a conocer
el Ingeniero Luna de la Dirección de Obras Públicas Municipales.
El cierre total del puente se ha considerado necesario para permitir la reconstrucción de la losa, abarcando una superficie de aproximadamente 70 metros cuadrados. Por lo cual se insta a los conductores a utilizar rutas alternativas, como la parroquia rural de Chacarita, hasta que se completen los trabajos de reparación. (IC)
El Alcalde Alexis Matute presidió la inauguración de cuatro Centros de Desarrollo Infantil (CDI) en colaboración con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, como parte de un esfuerzo conjunto por fortalecer la atención a la niñez. Los CDI, entre ellos “Gotitas de Miel”, “Caritas Alegres”, “Caritas Felices” y “Semillitas”, han sido remodelados para
mejorar sus instalaciones y equipamiento.
Estas mejoras abarcan desde el revestimiento de pisos y paredes hasta la instalación de juegos infantiles y áreas de recreación. Además, se han realizado renovaciones en los servicios sanitarios, ventanas y puertas, junto con mejoras en la climatización y pintura de los espacios. El Alcalde destacó la
importancia de garantizar condiciones adecuadas en estos centros para el desarrollo integral de los niños de la comunidad.
Con una capacidad para atender a 459 infantes de entre 1 y 3 años, los CDI ofrecen servicios que incluyen alimentación y actividades lúdicas, fundamentales para el desarrollo físico y cognitivo de los pequeños. (IC)
Se comunica a los trabajadores y extrabajadores que de acuerdo con lo establecido en el artículo 97 del código de trabajo sobre el reparto de Utilidades la compañía SERFOR S.A.S realizará el pago de Utilidades 2023 a los colaboradores que laboraron en el periodo de enero a diciembre 2023, mediante transferencia bancaria.
Gerente General
El regreso de una rivalidad copera: Independiente vs San Lorenzo.
Independiente del Valle se enfrentará por tercera vez a San Lorenzo en la CONMEBOL Libertadores este miércoles 10 de abril, en un duelo que será transmitido en vivo por Star+ en Sudamérica. Este encuentro marca el retorno de una rivalidad copera después de una década.
El equipo ecuatoriano, que este año celebra su décimo aniversario desde su primera participación en la Libertadores en 2014, se clasificó como subcampeón de Ecuador en 2013. En aquella época, en el estadio General Rumiñahui, se mostraba una bandera que auguraba el futuro campeonato del equipo.
En su debut en la LibertaFÚTBOL. Independiente del Valle enfrentará por tercera ocasión a su rival San Lorenzo .
dores, Independiente del Valle compartió grupo con San Lorenzo, el equipo argentino que se coronó campeón ese año. El primer partido, jugado en
Emelec se enfrentó a Técnico Universitario en la séptima jornada de la LigaPro, terminando con un empate 1-1 en el Estadio Bellavista.
Desde el inicio del partido, Emelec sufrió contratiempos cuando Juan Pablo Ruiz tuvo que abandonar el juego por una lesión en el aductor a los cinco minutos. Técnico Universitario comenzó a dominar el juego gradualmente, aprovechando las debilidades en el mediocampo del equipo azul.
El equipo ambateño capitalizó los espacios deja -
dos por Emelec y, aprovechando un error defensivo, Carlos Arboleda marcó el primer gol para poner a Técnico Universitario 1-0 arriba.
En la segunda mitad, los dirigidos por Hernán Torres lucharon por encontrar una respuesta, mientras que Técnico Universitario controlaba las acciones.
Fue Pedro Ortiz, quien se destacó como la figura de Emelec, el que salvó a su equipo de una mayor desventaja en el marcador. (DLH)
Ecuador, terminó en empate 1-1 con un gol de Junior Sornoza, el único jugador que aún sigue en el equipo. En la vuelta, San Lorenzo ganó 1-0 con gol
de Ángel Correa, quien actualmente juega en el Atlético Madrid, bajo la dirección técnica de Pablo Repetto y Edgardo Bauza. (DLH)
Inter, que está encaminado hacia el título de la Serie A, logró revertir un marcador desfavorable este lunes al imponerse por 2-1 ante Udinese, consolidando así su liderazgo en la tabla con una cómoda ventaja de 14 puntos sobre su tradicional rival, el Milan.
El equipo Neroazzurro no tuvo un rendimiento destacado durante el partido y comenzó perdiendo con un gol sorprendente de Samardzic, quien logró encontrar espacio para anotar.
Tras el descanso, Inter mostró su característica determinación y buscó el empate. Calhanoglu transformó un penal cometido sobre Marcus Thuram en gol. Aunque el equipo no desplegó un juego brillante, finalmente logró asegurarse la victoria.
En los últimos minutos del partido, un disparo de Lautaro
Martínez golpeó en el poste y Davide Frattesi estuvo atento para empujar el balón al fondo de la red, sellando la victoria para Inter. Inter está virtualmente asegurado a ganar el título de la Serie A. (DLH)
ADVERTENCIA. Piden a los proponentes ajustar las expectativas de la población sobre los resultados de la consulta. Foto: Archivo
Aprobar la extradición abrirá la posibilidad de que los integrantes de los grupos del crimen organizado transnacional o el narcotráfico paguen por sus delitos dentro de la justicia ecuatoriana o en otras naciones y no queden impunes.
La segunda pregunta de la consulta popular, que se desarrollará este 21 de abril de 2024, forma parte de las preguntas que darán paso a una enmien-
Agenda de seguridad puede dar el triunfo a la consulta
° El decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UISEK, Esteban Ron, dijo a LA HORA que la posible aprobación de la consulta popular estaría en el encuadre y la agenda de seguridad que se ha generado en el país a raíz del combate a la delincuencia y los grupos armados.
“En este momento, Ecuador tiene una agenda exclusiva de seguridad y lucha contra la impunidad, ese es el factor que puede marcar la diferencia para tener una aceptación ciudadana a la pregunta”, destacó.
Precisó que hechos como la toma de TC Televisión y la declaración de los grupos terroristas puede tener una influencia en la población que posibilite una reacción positiva a la extradición de integrantes del crimen organizado.
Desde su punto de vista, “la pregunta de fondo es prácticamente la misma, pero lo que cambia es el encuadre. El ecuatoriano está harto de la delincuencia y esto es lo que puede favorecer a la pregunta”.
Para Ron este es el momento para que desde las academias se inicie un proceso de concientización a profundidad del contenido de las preguntas. “Debe haber una racionalización objetiva, es decir, explicar cuándo y dónde vamos a ver los efectos de la consulta popular y qué es lo que se tiene que esperar”.
da constitucional. La extradición no es la primera vez que se presenta a un proceso de consulta, en la anterior oportunidad el expresidente de la República, Guillermo Lasso, falló en su intento de aprobar la medida en febrero de 2023.
En aquella ocasión, las preguntas fueron rechazadas y dieron paso al proceso de inestabilidad que llevó al país a la muerte cruzada y las elecciones anticipadas.
La enmienda constitucional para permitir la extradición busca que los ciudadanos respondan por los delitos cometidos, en el territorio ecuatoriano o fuera de él, siempre que sean requeridos por un tribunal
Este diario conversó con penalistas y abogados quienes señalaron que este instrumento puede ser clave para el combate de las organizaciones criminales transnacionales.
Herramienta potente
La abogada y académica de la Universidad de Las Améri-
Conaie dice no a la extradición
° Una de las organizaciones sociales que ha mostrado su rechazo a la consulta popular es la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), liderada por su presidente Leónidas Iza. Este colectivo considera la consulta como un engaño e invita a votar ‘No’ en las once preguntas.
° Sobre la extradición, la Conaie argumenta que el Gobierno estaría “vendiendo una cortina de humo”. En este sentido señala que “la extradición no significa expulsar a todos los delincuentes. La verdadera solución para erradicar la delincuencia es crear oportunidades para los jóvenes, empleo y educación”.
cas (Udla) Karen Sichel, quien fue vocera por el ‘ S í’ en la consulta popular de Lasso, precisó que la extradición es un mecanismo de cooperación internacional que se establece entre dos estados, para que quienes cometen delitos que tienen efectos en varios países puedan ser juzgados fuera de su país de nacimiento.
Ese es el caso del combate del narcotráfico, pues quienes actúan en Ecuador pueden comercializar las drogas en otros mercados como Estados Unidos, México o países de Europa. “Entonces, un país como Estados Unidos puede requerir a ese delincuente y a través del proceso de la extradición, ese delincuente paga sus cuentas, ya no en Ecuador, sino que le rinde cuentas a la justicia estadounidense”, acotó. Sichel coincidió con la jurista y abogada Mariana Yépez, quien explicó a LA HORA que la aprobación de la extradición en la actual consulta, “sería una herramienta para luchar contra la delincuencia organizada y también el delito en general, porque permitiría que se sancione a aquellas personas que han cometido delitos en el país y también fuera. Eso es lo fundamental porque de acuerdo a la Constitución no se puede extraditar a ningún ecuatoriano”, recordó. Yépez precisó que para que el instrumento tenga efecto “tiene que haber el reclamo del otro país para
Casillero B:
° Pregunta 1: ¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos, con las condiciones, requisitos, restricciones e impedimentos establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y en la Ley, enmendando la Constitución y reformando las leyes, conforme al Anexo 1?
que el ecuatoriano pueda ser juzgado en el exterior”.
Al revisar algunos de los argumentos que tratan de negar la extradición, Yépez puntualizó que en algunos casos no comprenden la dimensión del crimen organizado. “No solo se estaría negando la extradición, se está negando a todo, se niega a que una persona sea sancionada”, puntualizó.
Ajustar las expectativas Sichel advirtió que una de las acciones que deben mostrar los proponentes de la consulta es medir las verdaderas expectativas que genera la propuesta.
“El crimen y la falta de seguridad es un problema complejo y no existe una varita mágica, ni una consulta popular que pueda solucionar nuestros problemas”, recalcó
La académica dejó claro que “la extradición es un paso a favor para luchar contra el crimen organizado, pero también deben saber que estos procesos toman tiempo”. (ILS)
En los pasillos del Parlamento trasciende que habrá una reconfiguración de fuerzas. Esto por la decisión del correísmo de declararse en oposición al Gobierno de Daniel Noboa.
El presidente de la República, Daniel Noboa, estará en el ejercicio del cargo un poco más de un año, pero el escenario político que deberá enfrentar como colegislador en la Asamblea Nacional, a partir de este 10 de abril de 2024, presenta nuevos retos.
La decisión de la Revolución Ciudadana (RC), -su aliada desde noviembre de 2023- que anunció un distanciamiento con el bloque Acción Democrática Nacional (ADN) obligará al oficialismo a emprender nuevas estrategias.
La primera será empujar y mantener vigente el acuerdo con el Partido Social Cristiano (PSC) y la segunda acercarse a bancadas como Construye y a otros sectores como Gente Buena (GB), el Partido Sociedad Patriótica (PSP) el Movimiento Pachakutik (PK) y algunos independientes.
Con el apoyo del PSC que tiene 17 legisladores, Construye 19, Gente Buena 10 curules, los independientes 7, el Partido Sociedad Patriótica (PSP) con 1, Pachakutik
con 5 parlamentarios, el oficialismo, que cuenta con 25 legisladores, podría armar una nueva mayoría de 84 para poder aprobar los proyectos de ley que requiera.
En los pasillos del Parlamento se especula que de darse esta reconfiguración de fuerzas, al bloque correísta no le iría del todo bien porque, aunque suman 51 curules, podrían quedar relegado de cualquier acuerdo en medio de su anuncio de ser oposición.
Escenario en el CAL
El correísmo anunció que iniciará juicios políticos a las ministras de Gobierno, Mónica Palencia; de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld; y al secretario de Defensa, Gian Carlo Loffredo. Esto por la irrupción en la Embajada de México para detener a Jorge Glas, sentenciado en los casos de corrupción Odebrecht y Sobornos, y con orden de prisión por la trama Reconstrucción de Manabí, En medio de estos trámites, todavía está por verse el respaldo que tendrá en el
° Jhajaira Urresta (Revolución Ciudadana) declaró a periodistas que, con el respaldo de 43 firmas, presentó una solicitud de juicio político en contra de la canciller, Gabriela Sommerfeld, por incumplimiento de funciones y vulneración a la Convención de Viena. La legisladora aseguró que su solicitud tendrá acogida “por nuestros migrantes y por la comunidad académica que lamentablemente se ha quedado con los trámites de perfilar sus títulos profesionales”, dijo.
Consejo de Administración Legislativa (CAL), que previamente debe calificar las solicitudes de interpelación.
En el CAL, la Revolución Ciudadana está representada por Viviana Veloz y Esther Cuesta. Del PSC están Henry Kronfle y Jorge Acaiturri
El gobiernista ADN tiene como sus delegados a Eckenner Recalde y Diego Matovelle. La voz de Construye es de Alexandra Castillo.
La fiscalización
Otro escenario que se complicaría para el correísmo se daría en la Comisión de Fiscalización, donde están Pamela Aguirre, Ronald González, Sofía Espín, Lenin Barreto. Esto significa que solo tienen cuatro de los cinco votos que se necesitan para calificar una solicitud de juicio político.
En esta comisión, el oficialismo tiene tres representantes: Luis Alvarado, Ramiro Vela y César Umajinga. El PSC tiene como delegado a José Rogel y Construye a Adriana García.
El orden de los juicios
El trámite de los juicios políticos se da por orden de llegada. A partir de este 10 de abril, cuando los 137 asambleístas retornen de la vacancia legislativa, en la Comisión de Fiscalización se podría activar la solicitud de interpelación en
lahora.com.ec en la web
SEGURIDAD
‘Hay que hacer una limpieza de los correístas que están en Inteligencia’: Mario Pazmiño
Para las 08:30 de este 10 de abril, están convocadas a comparecer a la comisión de Fiscalización el secretario de Defensa y las ministras de Gobierno y de Relaciones Exteriores.
contra de Fernando Santos Alvite, exministro de Energía; luego vendrán los procesos a Juan Zapata, exministro del Interior; y de la Fiscal general del Estado, Diana Salazar.
Posteriormente iniciará el trámite de interpelación a Wilman Terán, expresidente del Consejo de la Judicatura (CJ), y le seguirá el proceso en contra Sebastián Corral, exsecretario de la Administración Pública.
Luego, se prevé la interpelación a Palencia, Sommerfeld, y Loffredo. (SC)
DIPLOMACIA Noboa asegura al pueblo mexicano que está dispuesto a resolver las diferencias PAÍS Canciller cuestionó a Rafael Correa por pedir sanciones para el país
JUSTICIA Jorge Glas fue trasladado de urgencia a un hospital de Guayaquil
Ambato, 9 de Abril del 2024
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA ELECCION DE DIRECTORIO LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL JUAN BENIGNO VELA
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los clubes FILIALES de Liga Deportiva Parroquial Juan Benigno Vela, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de Liga ubicado en el barrio central junto a panadería Madrigal. de la parroquia Juan Benigno Vela, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 24 de Abril del año 2024, a partir de las 20:00 horas, en la sede de Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Elección del nuevo Directorio de Liga Deportiva Parroquial Juan Benigno Vela por un periodo comprendido 2024 — 2028 , de conformidad al art.16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreacional. Edgar
La falta de políticas sobre cómo separar la basura desde los hogares o el tratamiento de aguas residuales también impacta en los temporales
El Comité Nacional Erfen señala que el desarrollo de las precipitaciones en la Sierra y la amazonía es propio de este período. Los pronósticos indican un aumento en la intensidad de las lluvias en gran parte del país a partir del 15 de abril.
Cuidado con perder su paraguas porque lo va a necesitar. Las lluvias en Ecuador serán más intensas desde el 15 de abril de 2024, según informó el Comité Nacional del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Erfen).
Además, del 8 al 11 de abril se registrará un estado de mar entre moderado y agitado, siendo de mayor intensidad en Galápagos.
La institución que monitorea la evolución del fenómeno de El Niño señala que el desarrollo de las precipitaciones en la Sierra y la Amazonía es propio de este período, mientras que en la Costa el nivel es menor.
El Comité Nacional señaló que el fenómeno de El Niño pasó de ‘activo’ a estado de ‘observación’.
Cada año lloverá más No es coincidencia que en Ecuador llueva más de lo habitual. En 2023 hubo cerca de 50 muertos a causa de las lluvias en el país.
Además se registraron 163 inundaciones, cerca de 900 deslizamientos de tierra, 221 colapsos de estructuras, 147 socavones, 146 vendavales, 55 aluviones y 30 hundimientos.
En 2024, las precipitaciones provocaron un nuevo aluvión en La Gasca y La Comuna (Quito). Hubo un muerto. Ocurrió dos años después del aluvión que sacudió al mismo sector y dejó una veintena de
fallecidos.
Esta situación empeorará cada año, no solo por la falta de políticas con enfoque de prevención y gestión de riesgos, sino por el comportamiento de quienes minimizan el impacto de sus acciones sobre el ambiente.
Más calentamiento
Los datos del Ministerio del Ambiente detallan que entre 1960 y 2010 la temperatura en Ecuador aumentó un grado Celsius.
Mientras, en el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) se prevé que entre 2040 y 2070 haya un aumento de 2,7 grados Celsius en la temperatura promedio.
Las proyecciones del cambio climático en Ecuador –señalan los expertos de Inamhi–son alarmantes, ya que con el aumento de un grado en la temperatura promedio se han registrado precipitaciones de 75 milímetros por metro cuadrado, cuando el promedio normal es de dos milímetros.
El agua que ha caído en La Gasca, en los últimos dos aluviones, según los técnicos, equivaldría a lo que debió registrarse en todo un mes.
Panorama negativo
Solo con el aumento de 1,5 grados centígrados en la temperatura, la población mundial vivirá efectos devastadores, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático, que presentó un informe el 9 de agosto de 2021, con simulaciones climáticas globales y regionales.
Los expertos advierten que este aumento en el calentamiento de la atmósfera provocará más incendios forestales, inundaciones de grados más altos y largos inviernos con temperaturas extremadamente bajas. Estos procesos naturales generarán escasez de agua y alimentos. El mayor problema en Ecuador es que ninguna ciudad tiene un plan a largo plazo para prevenir o actuar frente a esta problemática. Eso ha quedado demostrado en Pichincha, Guayas, Cotopaxi, Esmeraldas y Los Ríos, donde la época invernal ha provocado graves daños.
Prevención y respuesta Si bien las autoridades son responsables de generar políticas con enfoque de gestión de riesgos, no se puede negar que el cambio climático es responsabilidad de todos. El mal manejo de residuos sólidos, la no clasificación de la basura desde los hogares (un tarea pendiente en Quito), el uso sin control de plásticos de un solo uso (que se potenció en pandemia), el mal manejo de aguas residuales y más.
Cristopher Velasco, presidente de la Asociación de Profesionales en Gestión de Riesgos del Ecuador, detalla que hay acciones a corto plazo que pueden remediar problemas como los de las quebradas
Velasco explica que se debe trabajar en muros de contención, trampas de lodo y cunetas para garantizar el desfogue de la lluvia.
Generar acciones de limpieza constante de quebradas, ampliar las declaratorias de zonas protegidas y evitar los asentamientos irregulares son otras de sus recomendaciones.
Para Velasco, es labor de los gobiernos seccionales proteger las laderas y quebradas que son drenajes naturales. Explica que si estas zonas se rellenan, como pasa en Quito, se pierde su capacidad de captación y desfogue de agua. Otro cuestionamiento que hace es que en la capital, como en otras ciudades, cada año se presenta un plan de lluvias, cuando se debería estructurar y ejecutar “un proyecto a largo plazo”. (aVV)
y servirían para precautelar que un desastre como el último aluvión en La Gasca se repita.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SUCESORES DE JACOBO
PAREDES M. S.A. Y SUBSANACIÓN DE CONVOCATORIA PREVIA
1. En la publicación de 8 de abril de 2024 efectuada en el Diario La Hora consta la convocatoria a los accionistas de SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A. a la Junta General Extraordinaria a celebrarse el día lunes 15 de abril de 2024, a las 15H00, la cual se deja insubsistente por no considerar los ocho días de anticipación establecidos en los estatutos de la compañía.
2. En consecuencia, subsanando el error y para garantizar la participación de todos los accionistas, convoco a los señores Accionistas de la Compañía “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.” a la Junta General Extraordinaria, que se realizará el día jueves 18 de abril de 2024, a las 15H00 en el domicilio principal de la empresa, ubicado en la calle Otoya Ñan S38-76 y Guayanay Ñan, de esta ciudad, Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha. En el caso de no concurrir físicamente los accionistas a la junta, la comparecencia pueden hacerla vía telemática, acogiéndose a la facultad y en cumplimiento de las disposiciones contempladas en el artículo 233 de la Ley de Modernización a la Ley de Compañías y el artículo 26 de la Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2022-0010 de fecha 21 de junio de 2022, publicada en el Registro Oficial Suplemento 99 de fecha 06 de julio de 2022.
El objeto del llamamiento a la presente Junta General Extraordinaria, es el de conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:
1. Ratificación de la aprobación de constitución y administración de la compañía ANDIAMO-FOODS S.A.S.
2. Conocimiento y resolución sobre el aumento de capital accionario en la compañía ANDIAMO-FOODS S.A.S. a través de aporte en numerario y especie.
3. Conocimiento y resolución sobre la posterior compraventa de acciones de la compañía OPERACIONES GASTRONÓMICAS OPEGASTRO S.A. en la compañía ANDIAMO-FOODS S.A.S
Sin perjuicio de la convocatoria enviada por nota escrita, también se convoca especial e individualmente al Sr. Mauricio Mosquera y al señor Sr. Ramiro Alfonso de la Calle Neira, Comisarios Principal y Suplente de la compañía, con domicilio en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, ubicados, en su respectivo orden, en la Avenida 12 de Octubre y Abraham Lincoln, Edificio Torre 1492, piso 7, oficina 101 y en la Avenida República Oe3-226 y Mañosca, para que se dignen asistir a la Junta General de Accionistas. Los señores comisarios, al igual que los señores accionistas, pueden comparecer a la junta a través de videoconferencia.
Quito, 9 de abril de 2024.
Hasta marzo de 2024, a pesar de la remisión, las autorretenciones y los impuestos especiales, los ingresos tributarios que llegaron al presupuesto estatal fueron menores que en 2023.
En marzo de 2024, la recaudación bruta de impuestos sumó $1.714 millones. Esto representó apenas $3 millones más (0,1% adicional) a los $1.711 millones de marzo de 2024.
El único tributo con un aumento importante (10,2%) fue el impuesto a la renta; mientras de iVA se recaudó menos de un 3% adicional. El resto registró caídas entre el 4% y más del 20%.
La recaudación de impuestos en marzo, en vísperas de la entrada en vigor del IVA al 15%, solo se mantuvo casi en los mismos niveles del año previo a pesar de las autorretenciones , que significaron $146,4 millones; la remisión tributaria, que generó $162,5 millones; y los impuestos temporales, que contribuyeron con $221,5 millones.
Si se analiza el periodo enero a marzo de 2024, la recaudación neta (restado notas de crédito, devoluciones y otros), que efectivamente
llegó al Presupuesto General del Estado (PGE) sumó $3.609 millones, es decir, $99
Hasta $4.000 millones se podría conseguir del FMI
°Si el Gobierno de Daniel Noboa juega bien sus cartas, según Citi Research, se podría conseguir hasta $3.000 millones por un acuerdo de Servicio Ampliado (SAF) con el FMI.
Además, a la par se accedería hasta $1.000 millones más con una nueva línea de crédito del multilateral, conocida como Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (RSF).
LA HORA publicó una nota donde se explican en qué consiste el SAF y el RSF, además de que incluye comúnmente la famosa carta de intención que se firma con el FMI.
Se espera que se hagan públicos más detalles del nuevo acuerdo con Ecuador durante la reunión de primavera del FMI.
El 4 de abril de 2024, el FMI hizo un llamado para que el Gobierno garantice la sostenibilidad macroeconómica y fiscal.
“En Ecuador, las autoridades han solicitado un programa de apoyo al FMI y nuestro personal colabora activamente con las autoridades para evaluar la situación económica y apoyar sus esfuerzos para abordar los desafíos que enfrenta el país”, apuntó la portavoz del Fondo, Julie Kozack
La situación macroeconómica y fiscal “son parte de esos desafíos”, en medio de “la actual crisis de seguridad” que atraviesa el país, agregó.
Desde el 2 de abril, un equipo técnico del FMI inició una visita a Ecuador, con el fin de reunirse con autoridades del Gobierno y del sector privado.
millones menos los $3.708 millones alcanzados en igual periodo de 2023.
“Los impuestos recibidos en Ministerio de Finanzas en el primer trimestre de 2024 todavía por debajo de lo que le llegaba en 2015, 2017 y par de años previos. La recaudación adicional por IVA se verá reflejada en el resultado del mes de mayo cuando las empresas transfieran al SRI”, explicó. Fausto Ortiz, exministro de Economía
Así, a la espera del salvavidas de los más de $1.000 millones que el Gobierno de Daniel Noboa espera que genere el iVA al 15%, la recaudación de impuestos desnuda a una economía estancada, con poco o nulo dinamismo en ventas y donde parece que el país no hace otra cosa que caminar en círculos.
Ingresos languidecen
El pico más alto de ingresos tributarios para el fisco ecuatoriano se alcanzó en
2015. Entre enero y marzo de ese año, la caja pública recibió $3.855 millones.
En lo sucesivo, si se analiza el primer trimestre de cada año, en ninguna ocasión se volvió a alcanzar ese monto.
Esto tiene que ver con que, luego de que se acabara el segundo boom petrolero , la economía ecuatoriana no ha encontrado un modelo económico que la haga crecer a tasas altas y que reemplace a los altos precios del petróleo, gasto público al alza y endeudamiento chino para obras del modelo correísta.
Sumando tanto ingresos petroleros como tributarios, la realidad es que el fisco actualmente cuenta con menos para gastar.
En 2024, esas dos fuentes de ingresos llegaron a $3.852 millones, lo que representó $161 millones menos que en 2023 y $537 millones menos que lo registrado entre enero y marzo de 2022.
En este escenario, se vuel-
ve más evidente, según Citi Research , por qué se recurrió a la subida del IVA como la medida más inmediata para conseguir mayores ingresos y generar confianza para obtener financiamiento de organismos como el Fondo Monetario internacional (FMi).
Sin embargo, Citi Research considera que un acuerdo con el FMI solo será viable si desde el Gobierno de Daniel Noboa existen compromisos para bajar el gasto, debido a que se proyecta un déficit fiscal de alrededor de $4.800 millones para 2024 “No tenemos recomendaciones puntuales, pero entendemos que hay espacio por el lado de los subsidios, sobre todo, a los combustibles . Aunque, se lo debe hacer de forma sostenible y limitando el impacto a la población de menores ingresos”, precisó Ernesto Revilla, economista Jefe de Citi Research para América Latina.
Por su parte, el exministro Ortiz ha repetido en múltiples ocasiones que Ecuador no puede continuar de ajuste en ajuste sin preocuparse del crecimiento económico, por lo que este año debería ser el último de ajuste y desde 2025 enfocarse en el empleo y la inversión.
La pequeña economía formal del Ecuador no aguanta más cargas de impuestos para financiar al Estado. Los continuos sacrificios “por una sola vez” han mermado el dinamismo de la producción y el consumo en el país. (JS)
En los momentos de estrés hasta los fanáticos de lalo saludable escogen un pastel o un postre lleno de azúcar. Aunque hacen eso para calmarse, los últimos estudios han demostrado que los carbohidratos no reducen, sino que aumentan la ansiedad. Por lo tanto, en lugar de la barrita habitual dulce, es mejor probar productos que realmente ayudan al cerebro y al cuerpo a calmarse.
Aguas aromáticas
Se ha demostrado que las infusiones de lavanda, valeriana y manzanilla tienen un efecto calmante. El té verde, además da energía y fortalece la inmunidad, porque contiene cafeína, flavonoides y polifenoles.
Chocolate oscuro
El chocolate con un alto contenido de cacao reduce el estrés por los efectos emocionales y químicos:
El cerebro asocia el chocolate con el placer, por lo que se relaja automáticamente con esta golosina.
El chocolate negro es rico en antioxidantes, especialmente cuando no tiene aditivos ni químicos añadidos. El de calidad contiene granos de cacao, azúcar de caña y manteca de cacao.
Productos integrales
Los carbohidratos aumentan el nivel de serotonina, la hormona que mejora el estado de ánimo. Hay que escoger los que están sin refinar: pan integral, arroz integral, pasteles de harina integral. El estómago los digiere durante mucho tiempo, lo que significa que dan serotonina más tiempo que los carbohidratos refinados.
Te contamos qué productos realmente te ayudan a calmarte y no van a hacer daño a la cintura.
Aguacate
El aguacate contiene ácidos grasos Omega-3, que reducen la ansiedad, mejoran la función cardíaca, mantienen la salud intestinal y los niveles normales de hormonas femeninas. Todo gracias a la baja proporción de grasas saturadas a las insaturadas, así como al hecho de que el aguacate es rico en fibra.
Pescado
El pescado graso es rico en los ácidos Omega-3: reducen el estrés, bajan los riesgos de depresión y fortalecen la salud del corazón. ¿No te gusta el pescado? Hay otros productos también ricos en Omega: algas
marinas, semillas de lino, de chía, nueces, huevos, leche de soja y de nueces. Si no tienes suficientes productos ricos en Omega en tu dieta, toma aceite de pescado en cápsulas. Antes de comenzar, consulta a un especialista.
Leche tibia o caliente
La leche tibia con miel es una bebida que se ha utilizado para mejorar el sueño desde hace siglos. La leche calma los nervios debido al alto contenido de calcio y vitamina B. Se ha demostrado que se relajan los músculos, se mejora el estado de ánimo e incluso te puede ayudar con el síndrome premenstrual. Si no
te gusta la leche, reemplázala por otros productos de calcio. El yogur griego, quesos, el requesón serán buenas alternativas.
Nueces
En 2022, Mauritz Herselman, un especialista de la Universidad de Australia Meridional, llevó a cabo un estudio clínico en estudiantes. Los resultados mostraron que aquellos que comían un puñado de nueces todos los días tenían un mayor rendimiento académico y eran más resistentes al estrés que los que no lo hicieron. Las nueces calman debido a la vitamina B y el magnesio. Los frutos secos más útiles: al-
mendras, pistachos y nueces.
Frutas cítricas
Los estudios han demostrado que 500 mg de vitamina C al día ayudan a reducir los niveles de estrés y a prevenir el desarrollo de la depresión. Entre las fuentes de esta vitamina se encuentran los pomelos, las naranjas, los limones y las fresas.
Probióticos
El microbioma es una bacteria beneficiosa y dañina que habita en los intestinos. El estado del microbioma está estrechamente relacionado con la salud y la fuerza nerviosa. Los prebióticos ayudan a apoyar los intestinos: reducen la ansiedad y fortalecen la inmunidad. Los probióticos se encuentran en el yogur, el kéfir, el kombuche, el kimchi y el miso.
Productos con fibra
La fatiga e irritabilidad se asocian con una caída en los niveles de azúcar en la sangre. La fibra hace que el nivel de azúcar vuelva a la normalidad. Entre los productos con fibra:
Verduras: repollo, brócoli, pepinos, espinacas y coliflor.
Frutas: mandarinas, manzanas, guineos, kiwís, peras y otras
Bayas: frambuesas, fresas, arándanos.
Frutas secas:ciruelas
Además, la fibra hace bien a los intestinos: los limpia, mejorando la condición del microbioma.
Ahora estás muy bien informado de lo que hay que hacer cuando sientes que estás estresado, y si vas a seguir estos simples consejos, te vas a recuperar muy pronto de cualquier molestia. (TS)
Ocho años después del escándalo mundial, los acusados siguen clamando inocencia y la Fiscalía pide que se dicte una sentencia ejemplar por esta causa de blanqueo de capitales.
CIUDAD DE PANAMÁ. El juicio por el caso ‘Papeles de Panamá’, la histórica filtración de documentos del extinto bufete panameño Mossack Fonseca, que vinculó a personalidades de todo el mundo con el blanqueo de capitales, comenzó este 8 de abril de 2024, ocho años después del escándalo, con una veintena de imputados expuestos a una pena máxima de 12 años que claman su inocencia y la Fiscalía resuelta a pedir una pena “ejemplar”. Esta audiencia, a la que
este lunes asistieron todos los defensores y la mayoría de los acusados, algunos de ellos vía plataformas digitales, está programada para desarrollarse hasta el 26 de abril, la fecha alterna estipulada por el tribunal para el juicio, que debió comenzar en el 2021.
Entre los imputados están los abogados Jürgen Mossack y Ramón Fonseca Mora, socios fundadores del bufete, núcleo del escándalo que estalló en el 2016 al dejar al descubierto transacciones
financieras hechas a través de miles de sociedades anónimas extraterritoriales y vinculadas a personas en 200 países y 21 jurisdicciones financieras, según el Ministerio Público (MP, Fiscalía) de Panamá.
Acusados vs Fiscalía
“No soy responsable de tales actos”, respondió Mossack a la jueza Baloisa Marquínez, titular del Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales, al preguntarle si se consideraba responsable del cargo de blanqueo de capitales. Fonseca Mora no se presentó por estar hospitalizado, según explicó su defensa, que presentó una certificación médica.
Los socios y exempleados de Mossack Fonseca han sido acusados de blanqueo de capitales por supuestamente haber i ncurrido en delitos precedentes dada la vinculación de clientes suyos con el caso en Alemania y Argentina, de acuerdo con la explicación de la defensa y de la Fiscalía.
La fiscal segunda contra la Delincuencia Organizada, Isis Soto, afirmó que el Ministerio Público ha presentado “pruebas testimoniales relevantes para la teoría del caso”, cuya investigación consta de 528 tomos según los datos judiciales.
“El Ministerio Público pedirá una condena ejemplar”, afirmó Soto al recordar que el blanqueo de capitales tiene en Panamá una pena máxima de 12 años. EFE
° Los ‘Papeles de Panamá’ representaban 11,5 millones de documentos filtrados del bufete panameño que detallan información financiera y de relaciones entre asesores legales sobre cuentas en el extranjero o en paraísos fiscales para supuestamente ocultar fortunas.
En la filtración se nombraron una docena de líderes mundiales, 128 políticos y funcionarios públicos, y cientos de celebridades del deporte o de las artes, empresarios y otras personas acaudaladas de más de 200 países.
La investigación fue desarrollada por más de 400 periodistas de varios países, y los resultados fueron presentados simultáneamente por 109 medios. EFE
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.
Convoco a los señores Accionistas de la Compañía “SUCESORES DE JACOBO
PAREDES M. S.A” a la sesión de la Junta General EXTRAORDINARIA, que se realizará el día jueves 25 de abril del año 2024 a las 10H00 en el domicilio principal de la empresa, ubicado en la calle Otoya Ñan S38-76 y Guayanay Ñan, de esta ciudad, Distrito Metropolitano de Quito. En el caso de no poder concurrir físicamente los accionistas a la junta, la comparecencia pueden hacerla vía telemática, acogiéndose a la facultad y en cumplimiento de las disposiciones contempladas en el artículo 233 de la Ley de Modernización a la Ley de Compañías y el artículo 26 de la Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2022-0010 de fecha 21 de junio de 2022, publicada en el Registro Oficial Suplemento 99 de fecha 06 de junio.
El objeto del llamamiento a la presente Junta General Extraordinaria, es el de conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:
1. Conocimiento y resolución sobre el informe del Gerente General de la Compañía SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A., correspondiente al ejercicio económico 2023;
2. Conocimiento y resolución sobre el informe de Comisario de la Compañía SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A., correspondiente al ejercicio económico 2023;
3. Conocimiento y resolución sobre el informe de Auditoria Externa de la Compañía SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A., correspondiente al ejercicio económico 2023;
4. Conocimiento y resolución sobre los Estados de Situación Financiera, de Resultados Integral y sus Anexos, de Flujos de Efectivo y de Cambios en el Patrimonio y notas a los Estados Financieros de la Compañía SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A., correspondiente al ejercicio económico 2023;
5. Resolución sobre la distribución de Beneficios Sociales de la Compañía SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A., correspondiente al ejercicio económico 2023;
6. Designación de Presidente y fijar la remuneración que percibirá en el ejercicio de sus funciones;
7. Designación de Gerente General y fijar la remuneración que percibirá en el ejercicio de sus funciones;
8. Nombramiento de Comisarios Principal y Suplente y fijar las remuneraciones que percibirán en el ejercicio de sus funciones;
9. Nombramiento de Auditores Externos;
10. Asignación de montos de endeudamiento autorizado a los Administradores de la Compañía.
Los documentos que serán conocidos por la Junta General Extraordinaria, se encuentran a disposición de los señores Accionistas en las oficinas de la Compañía, ubicada en la calle Otoya Ñan S38-76 y Guayanay Ñan de esta ciudad de Quito Distrito Metropolitano. Además, conjuntamente con la Convocatoria a enviarse por correo electrónico, se remitirán copias de los Estados Financieros e Informes correspondientes al ejercicio económico 2023.
Sin perjuicio de la Convocatoria enviada por nota escrita, también se convoca especial e individualmente al Sr. Mauricio Mosquera y al Sr. Alfonso De La Calle Neira, Comisarios Principal y Suplente de la compañía, con domicilio en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, ubicados, en su respectivo orden, en la Avenida 12 de Octubre y Abraham Lincoln, Edificio Torre 1942, piso 7, oficina 101 y Av. Republica Oe3-226 y Mañosca, para que se dignen asistir a la Junta General Extraordinaria de Accionistas. Los señores comisarios, al igual que
ENTREVISTA A
DIANA PALACIOS TEMA
Sexting, redes sociales, violaciones y violencia: ¿qué está pasando en las escuelas?
GAES y la OMS promueven la concienciación sobre los beneficios de los audífonos para mejorar la salud auditiva y prevenir problemas asociados.
La resistencia al uso de audífonos cuando hay disminución auditiva es recurrente en la población. Se estima que sólo el 17% de las personas que podrían beneficiarse de ellos realmente lo utilizan. El desconocimiento y la desinformación han arraigado esta mala práctica, provocando daños irreversibles en la audición de quienes necesitan utilizarlos. En abril de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha centrado sus esfuerzos en promover el derecho a la salud desde diferentes frentes de acción, entre ellos una educación e información adecuadas.
Con el objetivo de sumarnos al objetivo global de la OMS para el Mes de la Salud, en GAES compartimos los hallazgos científicos más potentes sobre la importancia del uso de audífonos en personas con pérdida auditiva, así como otros motivos esenciales. Es fundamental concienciar a las personas sobre la importancia de utilizar estas soluciones, ya que además de mejorar la escucha, tienen un impacto en otros aspectos del cuerpo y la mente.
“Esta negativa a utilizar audífonos es uno de los estigmas más arraigados en la sociedad. Sin embargo, su uso es necesario para mejorar la calidad de vida de quienes los necesitan. Al restaurar su capacidad de escucha mejoran sus relaciones sociales,
aumentan el rendimiento laboral, mejoran su estado de ánimo, aumentan la autoestima, entre otros beneficios. Y está científicamente comprobado que los audífonos son un apoyo fundamental”, explica Jennifer Rivas terapista del lenguaje de GAES Ecuador.
La literatura científica demostró varios beneficios del uso de audífonos: Reducen el riesgo de muerte:
° Un estudio reciente del Centro Keck de Medicina de la USC concluyó que el uso de audífonos podría reducir el riesgo de muerte en quienes tienen dificultades para oír. “Descubrimos que los adultos con pérdida auditiva que usaban audífonos regularmente tenían un 24% menos de riesgo de mortalidad que aquellos que nunca los usaban”, explicó Janet Choi, una de las investigadoras en la publicación publicada en la revista especializada The Lancet Healthy Longevity.
° Los hallazgos del estudio proporcionan evidencia de la relación entre el uso de audífonos y la mortalidad, basándose en información sólida. Se evaluaron casi 10,000 adultos (de 20 años o más) que participaron en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición entre 1999 y 2012 en los Estados Unidos y que completaron evaluaciones de audiometría y uso de audífonos. Los fac-
tores evaluados incluyeron: pérdida auditiva y uso de audífonos.
Previenen el deterioro cognitivo y la incidencia de demencia:
° Un estudio realizado en Australia, con una muestra de 37.898 hombres con una edad media de 72 años, concluyó que las personas que tienen pérdida auditiva y no utilizan audífonos tienen un riesgo “significativamente mayor” de sufrir demencia. La investigación, ubicada en la región de Perth, extrajo sus resultados del seguimiento realizado a la citada muestra durante 25 años. Según el estudio, publicado en la revista ‘Maturitas’, el riesgo de demencia aumentaba un 69% en los hombres que referían dificultades auditivas en comparación con aquellos que tenían una audición normal.
° Por otro lado, según el Libro Blanco sobre implantes cocleares en adultos y personas mayores, “Los resultados de algunos estudios han sugerido que la pérdida auditiva se asocia de forma independiente con un funcionamiento cognitivo más deficiente y con incidentes de demencia, posiblemente a través de los efectos de la pérdida auditiva o de una participación social redu -
cida. La magnitud de esta asociación -pérdida auditiva (incapacidad total o parcial para oír sonidos en uno oambos oídos) y deterioro cognitivo -es clínicamente significativa, ya que las personas con pérdida auditiva muestran una tasa acelerada de deterioro cognitivo del 30% al 40% y un 24% más de riesgo de deterioro cognitivo en comparación con personas con audición normal”.
Ayudan a tener un mejor equilibrio:
° La disminución auditiva se asocia con problemas de equilibrio y envejecimiento del sistema cocleovestibular (daño al nervio auditivo). Esto, sumado a una pérdida de estímulos sonoros, provoca caídas y un aumento de la morbimortalidad en personas mayores de 65 años.
Reducen el aislamiento social:
° Numerosos estudios también han demostrado que el aislamiento social es un predictor de mortalidad, enfermedades psiquiátricas y deterioro cognitivo y físico en las personas mayores. Este aislamiento, entre otras causas, se produce cuando existe una pérdida auditiva en las personas, lo que afecta a su autoestima con alte-
raciones cognitivas, emocionales, como vergüenza, enfado y alteraciones comportamentales, como el distanciamiento y el aislamiento social.
Ayudan a redescubrir sonidos ya olvidados:
° Otra ventaja del uso de audífonos es que las personas con disminución auditiva pueden volver a escuchar sonidos que, con el tiempo, desaparecieron desapercibidos. Varios de estos sonidos son propios de la vida cotidiana, como el canto de los pájaros, la lluvia, entre otros que ayudan a generar sensaciones favorables a nivel emocional. Así, el uso de audífonos mejora la calidad de vida al crear una oportunidad para conectarse con el entorno que rodea a las personas.
° Aunque existen muchos otros motivos para utilizar audífonos, mejorar la calidad de vida de quienes tienen dificultades auditivas es el eje transversal de todos ellos. Estas soluciones, gracias a los avances tecnológicos, nos permiten recuperar la capacidad de escuchar y por tanto la capacidad de comunicarnos de forma fluida, lo que a su vez ayuda a ejecutar una serie de actividades diarias y básicas para el desarrollo de las personas.
Una postal del eclipse total visto desde Norteamérica
Imagen del eclipse total visto desde la ciudad mexicana de Mazatlán, la primera urbe de Norteamérica en atestiguar el fenómeno y también en la que tuvo mayor duración, 4 minutos con 20 segundos. EFE
Da clic para estar siempre informado