vierneS 08 de MARZO de 2024

Policías de Quevedo obtienen ascenso 3
Los Ríos

ecuador puede beneficiarse de un nuevo boom cacaotero 12

Metástasis y Purga dejaron fuera a 14 jueces en el país 11

vierneS 08 de MARZO de 2024
Policías de Quevedo obtienen ascenso 3
Los Ríos
ecuador puede beneficiarse de un nuevo boom cacaotero 12
Metástasis y Purga dejaron fuera a 14 jueces en el país 11
en un lamentable suceso, una menor de edad perdió la vida en un ataque armado mientras jugaba fuera de su hogar. La tragedia ha conmocionado a toda una comunidad. 5
La más valiente del país este diario, en el día de laMujer,destacalafigura de la fiscal general del estado,dianaSalazar,por mostrar el camino de superación, honestidad y firmeza que tienen las mujeres ecua-torianas. Conozcacómolohizo. 6
Tres graduados con discapacidad hacen realidad sus sueños 4
ECONOMÍA CIUDAD JUSTICIA CIUDADMi Li C a Pa N dzi C @MPandzic
¿Qué futuro tienen las niñas en Ecuador? Es una pregunta que ha rondado mi cabeza por varias semanas ya. Estos primeros meses del año nos han presentado casos trágicos donde niñas indefensas han sido víctimas de sus entornos cercanos. Y para este 8M, esta pregunta adquiere mayor relevancia, y la necesidad de reflexión se vuelve ineludible.
Varias pequeñas, menores de 10 años, perdieron la vida asesinadas en sus entornos familiares. Por otro lado, existen varias denuncias de abusos sexuales a niñas y adolescentes, por parte de estudiantes de su misma institución educativa. Y estos son solo los casos que han llegado al conocimiento público. Es decir, son solo una pequeña fracción de una realidad que no podemos negar: Ecuador todavía no logra construir espacios seguros para las niñas, ni siquiera en lugares donde existe el deber legal y ético de protegerlas, como sus casas o sus escuelas.
El entorno de violencia y encubrimiento sigue vigente para las niñas más vulnerables. Mientras el embarazo adolescente ha disminuido, en el 2022, 4.099 niñas de entre 10 y 14 años quedaron embarazadas en Ecuador, una cifra que se ha mantenido constante durante los últimos cinco años, con un alarmante 60% de agresores provenientes de la misma familia. Además del trauma del abuso sexual y las complicaciones obstétricas, una niña que llega a ser madre tiene una condena casi segura a una vida de pobreza.
Por otro lado, en el contexto que vivimos, la delincuencia y el crimen organizado son una amenaza adicional para el desarrollo y protección de las niñas La tasa de homicidios infantiles ha aumentado en un 640%, lo que, junto a la deserción escolar y el cierre de las escuelas, la falta de acceso a lugares públicos seguros, el reclutamiento forzado, entre otros, muestra los difíciles desafíos que requieren respuestas urgentes. Las niñas de nuestro país lo merecen.
Car L a Bar Botó* Columnista invitada
Mujer y pobreza: un binomio que debemos revertir
“Financiar
los derechos de las mujeres: acelerar la igualdad” es el lema que se ha definido este año para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
año: XXIV No. 13830
Querida hija, te escribo porque representas todo el potencial, la magia y el poder que tiene la raza humana en este mundo . De ti nacerán la vida —porque da vida la que pare y también la que la cuida y nutre— , los sueños que alimentarán a tu familia —la que te toque y la que escojas—y las generaciones que cosecharán lo que hoy nosotros sembramos.
Nacer niña y crecer como mujer es un oficio de alto riesgo. Oficio, porque requiere vocación, formación y mucho ñeque; de riesgo porque está sujeto a todo tipo de peligros y, aunque lo intente, no podré protegerte de todos.
Todos los días que salgo de casa, lo hago con el afán de construir un futuro mejor para ti y para todas las niñas de este país. Muchas de ellas crecerán sin el privilegio de tener al menos un adulto que vele por ellas, por que sonrían en la mañana y duerman sabiendo que
no corren peligro. Muchas sufrirán maltratos inimaginables, aparecerán ahogadas en la cisterna de algún familiar o morirán a golpes por la frustración de algún infeliz. Muchas abandonarán la escuela porque la familia priorizará al niño más ‘rentable’ y otras serán vendidas.
Sin embargo, este país también produce heroínas inspiradoras , como la fiscal general Diana Salazar, hecha sola y a punta de coraje; como las mujeres que desde el Ejército, la Policía, la Justicia y la comunidad labran un mejor camino, como tu madre, tus hermanas y demás guerreras a tu alrededor.
En el Día Internacional de la Mujer, así como todos los días, LA HORA te saluda y alza su voz por ti, pues las niñas son el grupo más vulnerable y maltratado en nuestra sociedad, pero a la vez representan todo lo que Ecuador puede llegar a ser como Nación.
Es urgente invertir en políticas públicas que busquen avanzar hacia la igualdad de género y procurar la participación de la mujer en todos los espacios de la economía. En América Latina esto es imperativo. Se debe incrementar el desarrollo sostenible con foco en la preservación del medioambiente. La justicia climática, por cierto, debe tener mirada de mujer.
En esta línea, estoy convencida de que el impulso productivo a las mujeres tiene un efecto social poderoso. Y es que un negocio con un enfoque social puede cambiar la vida de las personas y a través
de las mujeres esta transformación es integral. Desde mi ámbito de acción —en la industria del chocolate— me ha tocado ver la fuerza del emprendimiento femenino con propósito en la región. Pues en mi rol de cofundadora de Paccari, la marca de chocolate más premiada del mundo, me enorgullece destacar que el 65% de nuestra plantilla está conformada por mujeres, tomadoras de decisiones, tanto en el campo como en la fabricación y en el área administrativa de la empresa.
Además, al introducir nuevos
La ciudadanía honesta y pensante no se explica qué nos ocurre como país Llegamos a existir dentro de una burbuja de mentiras, contradicciones e incapacidad de administrar el Estado. Gobernar implica conocer el esquema legal o tener asesores y colaboradores instruidos y con práctica en los temas, no expertos en el engaño.
Administrar negocios en el sector privado tiene un esquema práctico y rentable, en cambio, los negocios del Estado son diferentes, exigen máxima pulcritud y eficacia, solo se puede hacer lo que dictamina la ley, es decir seguir los procedimientos y ser efectivos en lograr las metas. Esto exige honestidad a toda prueba para no caer en trampas de codicia y corrupción. La misión del sistema estatal es servicio transparente a la comunidad.
El alto nivel de fracasos implica costos para los ciudadanos. La asignación de gerencias técnicas no es para cualquiera. Hemos visto la destrucción de sectores fundamentales como el petrolero, el eléctrico, la salud e infraestructuras, de forma probablemente intencional, para cumplir oscuras metas y, una vez deteriorados, privatizarlos con precios de ganga. De ocurrir esto, sería la tragedia nacional; el sector privado automáticamente subiría precios. Entendamos que una cosa es servicio y otra muy diferente es lucro.
Los políticos se preguntan porque no hay rebelión ante tanto descalabro, el segmento joven e insurgente se volvió plano, les importa el glamour, lo fashion, la “dolce vita”, en resumen el placer tanto como se pueda, las redes son el santuario donde habitan y consumen mensajes falsos y banales que fomentan creencias erróneas y valoraciones distorsionadas. Si no logramos un verdadero liderazgo, con políticas definidas, aglutinadoras y previamente explicadas, no será posible salir de este descenso. Es urgente fomentar la formación de verdaderos partidos políticos, basados en nuestras realidades y con capacidad de conocer y entender la problemática de los ‘pueblos ecuatorianos’ y diseñar soluciones viables para mantener a flote el barco que está en rumbo desconocido e incierto.
sabores locales en nuestras barras de chocolate, hemos extendido aún más la demanda de insumos orgánicos. Esto ha impactado positivamente al medioambiente y con ello las oportunidades para las mujeres. Este es el caso de las cooperativas de mujeres de los páramos andinos, que se han fortalecido crecientemente al proveer a nuestra marca de frutas nativas como la uvilla y el mortiño —silvestre—, con precios muy superiores al mercado.
¿Qué lección puedo obtener de mi experiencia? Que el poder femenino es infinito, sobre todo
cuando cada trabajadora decide apoyar a su familia, porque es evidente que cuando el dinero llega al bolsillo de la mujer, la familia crece.
En este Día Internacional de la Mujer aunemos voluntades para seguir trabajando a fin de garantizar los derechos de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida, pues es la única forma de asegurar el desarrollo sostenible Unámonos para convertir estos desafíos en oportunidades y así forjar un futuro mejor.
*Cofundadora y CEo de Paccari
en un gesto simbólico de protección el Padre Klever realizó la bendición a los policías.
La ceremonia de ascenso de servidores policiales en Quevedo fue un evento significativo que resaltó tanto el reconocimiento a la trayectoria de los policías ascendidos como el compromiso renovado con los valores de integridad, servicio y protección hacia la comunidad.
El auditorio Simón Bolívar del Gad Municipal del cantón Quevedo fue el escenario de este importante acto, que tuvo lugar el jueves 7 de marzo y contó con la presencia destacada de diversas autoridades. Entre ellos se encontraban el alcalde de Quevedo, Alexis Matute, el Crnl. Mayor William Fabián Calle, comandante de la subzona Los Ríos #12, la viceprefecta de Los Ríos, Mayra Lorena Díaz, el TCNL. Mayor Javier Viteri, jefe del distrito Buena Fe, el jefe político del cantón, Marlon Palacios y el párroco de la Iglesia San Antonio, P. Klever Carrillo, entre otros.
Durante la ceremonia, el Padre Durante la ceremonia, el Padre Klever impartió su bendición tanto a los servidores policiales
Durante el recorrido por la obra, se contó con la participación del personal técnico municipal, contratistas y otras autoridades, quienes brindaron detalles sobre el progreso y los aspectos técnicos de la construcción. El proyecto del Nuevo Mercado Municipal de Valencia tiene un avance del 90% y se espera que esté terminado en las próximas semanas, beneficiando tanto al ornato como al comercio del cantón.(IC)
como a sus nuevas condecoraciones, simbolizando así un gesto de protección y guía en su labor cotidiana.
Uno de los momentos más destacados fue el ascenso del TCNL. Liderman Hermosa al grado de Coronel de Estado Mayor de la República, en reconocimiento a su destacada labor profesional. Además, se llevó a cabo la imposición de las insignias de cabo segundo al personal policial técnico, quienes han cumplido 10 años
de servicio en la institución. En total, fueron 11 los servidores policiales ascendidos en esta ceremonia.
Comentarios
La Cabo Segunda, Sandra Contreras, compartió su alegría por obtener un grado más dentro de las filas policiales, enfatizando la mayor responsabilidad que esto conlleva y reafirmando su compromiso de seguir sirviendo a la comunidad con dedicación. En este
evento, estuvo acompañada por su madre, esposo e hijos, quienes celebraron este logro junto a ella. Por su parte, el Coronel Hermosa, tras su ascenso, expresó su compromiso con la seguridad ciudadana y anunció su determinación “para implementar estrategias para fortalecer las operaciones del distrito” Quevedo, contribuyendo así a la seguridad y bienestar de la comunidad que sirve. (IC)
Limpieza de lechuguines
° La Prefectura de Los Ríos trabaja en la limpieza de lechuguines y desechos en la vía Babahoyo-Montalvo. Como acción a los inconvenientes que causan por la obstaculización de la fluidez del agua y aumentaba el riesgo de colapso.(IC)
Ajuste de presupuesto ° Aprueban ajuste presupuestario para fortalecer el cuerpo de agentes de control municipal del Cantón Buena Fe , mismos que buscarán controlar el orden en las principales avenidas, parques, plazas y mercados de la ciudad. (IC)
Operativos Militares en Valencia
° Las fuerzas armadas, continúan realizando operativos sorpresivos en Valencia, en cumplimiento del decreto presidencial 111. Estas acciones tienen como objetivo mantener el orden público y prevenir actividades delictivas en la zona.(IC)
Los tres presentan un grado de discapacidad, pero eso no los detuvo para alcanzar sus metas.
En un mundo lleno de desafíos, la historia de Klever Mauricio Batallas destaca como un poderoso ejemplo de determinación y superación.
A pesar de enfrentar dificultades considerables debido a sus necesidades especiales, Klever ha demostrado que no hay obstáculos cuando se trata de perseguir los sueños.
Desde temprana edad, Klever ha enfrentado el desafío de una condición que afecta su comunicación verbal. Sin embargo, esto no ha sido un impedimento para su crecimiento personal y académico.
Con el apoyo inquebrantable de su familia, profesores y compañeros, Klever ha logrado integrarse plenamente en la comunidad educativa y ha demostrado su valía en diversas áreas.
A lo largo de su trayectoria educativa él ha enfrentado obstáculos con una resiliencia admirable. Su determinación y espíritu de superación han sido una fuente de inspiración para todos los que lo rodean.
Hoy, su perseverancia ha dado frutos al cumplir su sueño de graduarse como Bachiller de la República en la especialidad de Producción Agropecuaria en la Unidad Educativa José Rodríguez La Bandera del cantón Quevedo.
Anthony Olvera
Otro ejemplo inspirador en el ámbito educativo es Anthony David Olvera Arana, quien este año se graduó como bachiller de la República en la especialidad de contabilidad de la unidad educativa Nicolás Infante Diaz, de Quevedo.
“No necesitamos ser perfectos, con empeño y dedicación podemos alcanzar nuestras metas”, expresó Anthony.
A pesar de enfrentar una discapacidad ósea que lo mantiene en silla de ruedas,
Anthony, de 19 años, demuestra que no hay límites para alcanzar nuestros sueños si se tiene la voluntad de hacerlo.
Ser bachiller es una meta cumplida para él, y sueña con convertirse en psicólogo o médico en el futuro, para trabajar tanto en el ámbito educativo como en el área de la salud, una vez que se prepare profesionalmente.
Su madre, Yajaira Arana, compartió su alegría por el logro de uno de los sueños de su hijo. Ella relata que a pesar de las dificultades físicas que Anthony enfrenta, ella nunca perdió la esperanza y está comprometida a brindarle todo el apoyo necesario para que continúe con sus estudios superiores.
“No subestimen a sus hijos con discapacidad, son seres muy inteligentes, pero el apoyo de la familia es fundamental. Nunca los abandonen”, enfatizó la madre.
Yajaira también aboga por la inclusión en las obras públicas, recomendando a las autoridades de turno, espacios accesibles para personas con discapacidad. Para ella, estas medidas hacen que nuestras ciudades sean más amigables y llevaderas para todos. Además, insta a los ciudadanos a tenderles la mano a estas personas a las que ella llama ‘Luces en el Camino’, que hacen reflejar el verdadero corazón solidario que tiene cada ser humano.
Padecimiento
Anthony sufre de osteogénesis imperfecta, un conjunto de trastornos hereditarios caracterizados por huesos frágiles que se fracturan fácilmente. Esta condición se debe a un defecto genético que afecta la producción de colágeno en el cuerpo, una proteína esencial para fortalecer los huesos.
En la actualidad, Anthony necesita una silla de ruedas adecuada que le permita movilizarse con comodidad y que pueda desplegarse para facilitar su transporte en un vehículo. La silla de ruedas que tiene actualmente resulta
incómoda para él, por lo que es fundamental encontrar una solución que se adapte mejor a sus necesidades.
Javier Merelo
Javier Merelo Cedeño, un estudiante con discapacidad motora y de habla, ha dejado una marca indeleble en la comunidad académica al superar obstáculos con una determinación inquebrantable.
Su inspiradora historia alcanzó su punto culminante con la obtención del título de Ingeniero en Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ).
La constancia de Javier no solo lo convierte en un ejemplo de perseverancia, sino también en una fuente de inspiración para su familia, sus compañeros, amigos y para todos aquellos que han tenido el privilegio de conocerlo.
Su graduación representa un triunfo colectivo sobre la adversidad. (LL)
Niña de 3 años nueva víctima colateral del ataque armado a un agente de la ATM Babahoyo.
Aytana Troya Gonzabay, de apenas tres años de edad, es la nueva víctima colateral de la violencia criminal. Mientras jugaba en las escaleras de su casa, fue alcanza por una bala pérdida, producto de un ataque armado dirigido a un agente de la ATM Babahoyo, registrado aproximadamente a las 21:00 del pasado 6 de marzo. Mientras el vigilante intentaba escapar de sus agresores, un proyectil de arma de fuego atravesó el pecho de la pequeña Aytana, quien a pesar de ser llevada al hospital Martín Icaza para que puedan salvarle la vida, lamentablemente la niña murió.
No obstante el Agente de Tránsito Municipal, fue llevado a una casa de salud privada, dónde su pronóstico es reservado.
Casi a la misma hora del pasado miércoles 6 de marzo, un joven identificado como Daniel Álvarez Casquete fue asesinado por sujetos en motocicleta que lo interceptaron mientras salía a comprar a una tienda del sector conocido como la `Lucha Obrera´, a pocas cua-
dras del Ecu-911. En este caso, la víctima no logró ser llevada a un hospital y falleció de contado.
Más temprano en ese mismo día, aproximadamente a las 19:00, Ginger Cano, una madre de familia, fue asesinada con 7 disparos mientras festejaba el segundo día de su cumpleaños número 27. Cuatro sujetos en dos motos se bajaron y le propinaron varios disparos hasta acabar con su vida. Este trágico hecho ocurrió en la ciudadela Muñoz Rubio, considerada una de las más peligrosas de Babahoyo.
Pronunciamientos
Ante todos estos hecho violentos el prefecto Johnny Terán, el Alcalde Gustavo Barquet y el Asambleista Camilo Salinas, se pronunciaron en entrevistas y en redes sociales, sobre toda la ola criminal que azota a la provincia de Los Ríos.
Terán en una entrevista con medios de comunicación indicó que existe un repunte de la violencia y actos criminales en la provincia, secuestros, robos, extorsiones y asesinatos los cuales son el pan de cada día.
“Tenemos que unirnos todos, es grave la situación que está pasando, hay que hacer esfuerzos y trabajar juntos”, indicó la autoridad provincial.
De su lado el burgomaestre Gustavo Barquet, mostró su
HECHO. Los asesinatos siguen ensombreciendo las calles de la capital de Los Ríos con derramamientos de sangre.
preocupación con todo lo que sucede en su cantón.
“Si estamos dentro de los cantones más peligrosos y con los índices de violencia más altos del país, Babahoyo debe ser intervenido”, agregó el Alcalde.
Ratificando su compromiso de apoyar a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional como lo ha venido haciendo con la repotenciación de sus UPC.
El Asambleista Salinas fue el más molesto con lo que sucede y en su red social X antes llamada Twitter, fue enérgico en reclamar la presencia de militares al presidente Daniel Noboa.
“Que más debe pasar en Ba-
bahoyo, para ejecutar acciones efectivas contra el crimen organizado, mi tierra se sigue tiñiendo de sangre, y los hechos violentos alcanzan a los más pequeños, exigimos que se militarice Babahoyo”, posteó el Legislador.
Otros casos
El pasado 9 de febrero por poco se apaga la vida de otro menor, de la misma manera sujetos armados intentaron matar a un sujeto apodado con el alias de “SALSERIN” quien aprovechó que un menor de 11 años jugaba en las Calles Calderón y Avenida 13 para tomarlo como escudo y salvar su vida.
El infante quien era un apasionado del fútbol, estuvo pos-
trado varios días en la cama de un hospital en Guayaquil, debido a que una bala le quedó incrustada en su columna vertebral, lo cual le imposibilita caminar.
Ahora, familiares, amigos del barrio y personas de Babahoyo se han unido para realizar un bingo solidario con el objetivo de recaudar fondos para operar a Juanito Delgado y así brindarle la oportunidad de volver a caminar y jugar fútbol.
Es así como vive Babahoyo, sumergido en la violencia que cada día cobra más vidas y dónde algunos inocentes salen perjudicados, heridos o muertos por las balas que disparan los criminales. (DG)
A un año de que concluya su periodo, la fiscal general del Estado, Diana Salazar, pasará a la historia como la mujer que no teme al momento de fiscalizar. Actualmente reveló las tramas de narcotráfico ligado a la justicia y la política, pero ha llevado casos que han involucrado a presidentes y otros poderosos. Conozca el camino de la mujer más valiente del Ecuador.
“Ahora sí, vengan a asesinarme”, dijo enfática Diana Salazar, ante una sala penal donde el 90% de los abogados, funcionarios y el juez eran hombres que miraban con atención a la mujer que, con voz firme, denunciaba que una banda terrorista planeaba matarla, por revelar los nexos del narcotráfico con la justicia y la política ecuatoriana.
Entre el 15 y el 16 de diciembre de 2023, en una comparecencia de más de tres horas, la fiscal general del Estado pidió prisión preventiva para una treintena de jueces, fiscales, policías y abogados que trabajaban para el narcotraficante Leandro Norero. Al caso lo llamó Metástasis y es uno de los más grandes de la historia del país. Sin embargo, no es el único hito de Lady Diana Salazar Méndez, la mujer que nació en Ibarra un 5 de ju-
nio de 1981, en Ibarra.
Fiscaliza al poder
Salazar ha sido la fiscalizadora de personajes poderosos como Rafael Correa (caso Sobornos 2012 -2016), Lenín Moreno (caso Sinohydro) y Guillermo Lasso (caso Encuentro).
Por el caso Sobornos, inicialmente conocido como Arroz Verde, Salazar logró la sentencia del expresidente Rafael Correa (prófugo en Bélgica) a ocho años de prisión por el delito de cohecho.
Por este caso también recibieron sentencia: Jorge Glas (huésped en la embajada de México); Alexis Mera (prelibertad); Vinicio Alvarado (prófugo); María de los Ángeles Duarte (prófuga); Viviana Bonilla (prófuga); Christian Viteri (prófugo) ; Walter Solís (prófugo) y una decena más de personas.
Luchas anteriores
Pero antes de estar a la cabeza de la Fiscalía, Diana Salazar dirigió importantes investigaciones. En 2016 dirigió la Unidad de Lucha Contra la Corrupción de la Fiscalía y estuvo al frente de casos como el FIFA Gate ,
Los grupos de delincuencia organizada, los criminales, los terroristas no detendrán nuestro compromiso con la sociedad ecuatoriana”, Diana Salazar, fiscal general del Estado.
donde se reveló la corrupción dentro de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, dirigida en ese entonces por Luis Chiriboga. Salazar consiguió que el expresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol tenga una sentencia de 10 años de prisión y el pago de $12 millones por el delito de lavado de activos.
Su vida en riesgo
A sus 42 años, Salazar se ha convertido en la figura con mayor riesgo de ser asesinada en Ecuador. A diferencia de otros años, desde 2023, utiliza un chaleco antibalas y no se mueve sin que al menos cuatro efectivos policiales, con armas largas, la rodeen. Una policía nunca se despega de la fiscal, camina frente a ella o se coloca a su retaguardia durante las
comparecencias. La acompaña “incluso al baño”, señalan fuentes cercanas.
Sus golpes al crimen organizado, que involucra a carteles del narcotráfico y a poderosos políticos ha provocado que las rutinas de la fiscal –según indican fuentes cercanas– cambien drásticamente.
Más de una vez, Salazar ha resaltado que la quieren matar. Sin embargo, las amenazas también han sido a su familia. Un ejemplo de esto es la amenaza –mediante video– del 1 de junio de 2023, cuando hombres con armas largas y con el rostro cubierto le dijeron que atentarían contra su vida y la de su hija. Salazar respondió diciendo que no tiene miedo
“Como fiscal general, el riesgo personal es mucho mayor, porque –de alguna manera– es plantarle cara a todos los delincuentes”, dijo en una reciente entrevista a EFE, y comentó cómo son sus días: “Es como vivir en un arresto domiciliario. Lo he repetido en varias ocasiones, no porque deba algo a alguien, sino porque la delincuencia buscará venganza. Pero tengo fe en que todo saldrá bien”. (AVV)
CAPACIDAD. Las mujeres en las Fuerzas Armadas tienen cumplen los mismos roles en operativos o guardias.
‘Sirvo a las Fuerzas Armadas para tener un mejor país’
CAPACIDAD. María Elena Cárdenas, piloto de Aeropolicial
La pionera que conquistó los cielos en Aeropolicíal
“C omo militar de personal femenino, lo realizo con mucha convicción y con la idea de que en otros lados otro personal militar le está dando seguridad a mi familia”, dice una mujer de las Fuerzas Armadas, quien mantiene su identidad reservada, debido al riesgo que actualmente supone su carrera.
Ella es la única dentro de un operativo militar al que LA HORA tuvo acceso. Sus compañeros la describen como un elemento importante en las tropas de las FF.AA. y señalan que no existen diferencias de género.
Desde el 8 de enero de 2024, cuando Ecuador entró en estado de excepción, dice la militar, las jornadas han sido arduas.
“Estamos trabajando en operativos mañana, tarde y noche. Además, cubrimos las guardias en las noches”. La servidora enfatiza en que hace su trabajo con “valentía y ganas, para que todo en el país mejore pronto”.
La inclusión de las mujeres dentro de las Fuerzas Armadas de Ecuador es relativamente nueva. Fue en 1999 que ingre-
María Elena Cárdenas mayor de la Policía Nacional, de 38 años, es la primera piloto mujer Aeropolicíal de Ecuador. Cárdenas inició como policía, sus hermanos, pilotos comerciales, le crearon la curiosidad de ver al país desde el aire.
Por esta razón, en 2009, cuando se abrió el curso y permitieron que se postulen mujeres, solicitó el ingreso a la Unidad Aeropolicial y fue la primera en graduarse en la Aviación de la Policía Nacional. Cárdenas tiene dos hijos, Sofía (10 años) y Alejandro (8 años). Ellos son su inspiración, le enseñaron su secreto: “una mujer empieza a fluir y empieza a despegar alto cuando se quita de la mente el no puedo, tengo miedo, es como que deja espacio en la mente para concentrarse, empoderarse y conseguir todo lo que se propone”, dijo. Su mensaje para todas las niñas y sus madres: “Creo que las madres tienen que inculcarles a sus hijas que ellas pueden conseguir todo lo que se propongan, y que con disciplina, perseverancia, esfuerzo, práctica y estudios podemos conseguir todo. Por otro lado, a las niñas de las futuras generaciones, esperamos que el camino para ellas sea más fácil y que puedan llegar donde quieran llegar.
En el Día de la Mujer LA HORA contacto a valientes mujeres que han conquistado el éxito en profesiones de riesgo y de servicio a la comunidad. Conozca sus testimonios de vida. uh h hkj kjh kjhkjk jhkj hkj h hkj kjh kjhkjk jhkj hkj h hkj kjh kjhkjk jhkj hkj h hkj kjh kjhkjk jhkj hkj h hkj kjh kjhkjk jhkj hkj h hkj kjh kjhkjk jhkj hkj h hkj kjh kjhkjk jhkj hkj
Hasta hace 20 años ver a una mujer con uniforme, botas y escalando en rangos de profesiones de riesgo como las fuerzas del orden parecía extraño. La historia se ha desarrollado con imaginarios sociales en los que un uniforme militar, policial o de bombero era algo exclusivo de los hombres. Esta exclusión aportaba a la idea de que las mujeres pertenecían al g é nero débil y promovía
ejemplo de valentía en la búsqueda y rescate de personas
el estereotipo de cuento de hadas, donde la princesa esperaba ser rescatada. Sin embargo, este 8 de Marzo – Día Internacional de la Mujer – a través de cuatro perfiles de mujeres que pertenecen a instituciones policiales o militares LA HORA demuestra que los roles de género no son más que una construcción a la que las más valientes se imponen con fuerza, compromiso y valentía. (AVV/EC)
Silvana Dávila, rescatista y miembro del grupo USAR, especializado en la búsqueda, localización y rescate de personas en estructuras colapsadas desde hace 11 años. Para ella, ser rescatista es una experiencia que llena, pues permite ayudar a otras personas.
Explica que se inscribió a los bomberos sin saber lo que eran, pero una vez trabajando sintió la pasión y el amor por dar su vida por las de otras personas. Tiene dos hijos, una niña de 11 años y un pequeño de 2. Cuenta que fue un proceso muy largo. Su hija fue la que le dio la fuerza para continuar. “Recuerdo que ella decía, ‘mi mamá es bombera’, en la guardería. En ese momento quería salir porque era muy fuerte, pero lo pensé y me dije ‘mi hija dice que ya soy bombera, ¿por qué le voy a defraudar?’ Entonces, ella era mi motor y ahora mi hijo también”, explicó. Su mensaje a las mujeres: “Lo mejor es luchar por lo que uno sueña. Nada en la vida es fácil, siempre tenemos que luchar
Karina Moreno es jefa zonal de la jefatura Manuela
Sáenz y agente civil de tránsito. Le gustó la idea de compartir sus conocimientos y de ejercer un trabajo para velar por la seguridad vial de Quito. Lleva 13 años en el Municipio y en la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), desde que se formó en 2011.
Tiene dos hijas y cree que aunque sea difícil juntar la rutina laboral y la familiar, no es imposible. Para ella es suficiente organizarse para no interferir con sus pequeñas, ya que son el pilar fundamental en su vida.
Según Moreno, la parte más importante de su trabajo es colaborar con los peatones, ya que hay muchas personas que desconocen de seguridad vial y eso impide su trabajo, porque irrespetan las señales de tránsito.
Para ella es importante que la educación y la lectura sean parte fundamental de la vida de las mujeres y las niñas, ya que leer les enriquece en conocimientos. También es importante hacer las cosas con amor, con mucha empatía.
El maltrato infantil crece en Ecuador, especialmente contra las niñas.
El Observatorio de la Niñez y Adolescencia, en Ecuador, advierte que 6 de cada 10 niños sufren violencia física o psicológica.
“Tenía 8 años. Su cuerpo apareció en una cisterna”. “Las hermanas de 3 y 9 años fueron asesinadas y lanzadas a un pozo”. “El cadáver de la niña estaba enterrado debajo de la casa en la que vivía”.
Estas frases resumen algunos de los titulares sobre niñas desaparecidas y asesinadas en Ecuador. Solo en 2024 hubo el hallazgo de cuatro
cadáveres de niñas de menos de 10 años. En todos los casos, sus padres, madres o personas cercanas a la familia están involucradas en sus muertes. Pero hay otras macabras coincidencias que LA HORA resume en una nota publicada el 4 de marzo de 2024.
Observar y denunciar
Según datos del Observatorio de la Niñez y Adolescencia, en Ecuador, 6 de cada 10 niños sufren violencia física o psicológica y 4 de cada 10 presentan violencia extrema, es decir, que sus cuerpos muestran moretones, quemaduras, etc.
Eva Peñafiel, coordinadora de protección infantil y salvaguarda de Aldeas SOS, indica que hay una violencia estructural, que es la de género, pues hay altas posibilidades de que si un niño o niña son maltratados en su casa es porque la madre o el cuidador principal ya fue violentado antes.
Pero para prevenir la violencia y asesinatos de menores es necesario observar sus entornos. Según la Dinapen, el 54% de denuncias a padres son por negligencia que es “una violencia casi invisible que se instaura en la mente y el cuerpo de las niñas y niños”, por lo que Peñafiel se-
° En la Dinapen, el 54% de denuncias que se presentan son por negligencia y abuso físico.
° Seis de cada 10 niños han sufrido algún tipo de violencia
° De los infantes violentados, el 52% son niñas.
° Los principales agresores de niños son madres (44%) y el 30% son padres.
° Entre 2022 y 2023, los egresos hospitalarios por violencia en niños aumentó un 40% a escala nacional.
° En la última década se registran 21.046 casos de violencia sexual en el Sistema Nacional de Educación.
Fuente: Observatorio de la Niñez y Adolescencia -Dinapen- Estudio ‘Ecuador: Niñez y Adolescencia en 360°’
REALIDAD. Solo en febrero de 2024 se encontraron los cadáveres de cuatro niñas menores de 10 años, asesinadas por sus padres o cercanos al entorno familiar.
ñala que “identificar si una familia es negligente nos va a ayudar a prevenir”.
¿Cómo y dónde denunciar?
Hay tres instituciones donde es posible denunciar el maltrato o negligencia infantil: Dinapen: Para la denuncia se debe presentar la cédula de ciudadanía del denunciante y los datos exactos donde el menor es maltratado. También puede llamar a: 022-955-734 / 022-950-214
ECU 911: Debe entregar las coordenadas exactas del lugar donde está sucediendo un acto de maltrato infantil, use este canal si el delito es ‘in fraganti’.
Junta de protección: También recepta denuncias de vulneración de derechos a menores de edad. Busque cuál es la oficina más cercana para denunciar.
‘La vida de la mujer vale menos’
Virginia Gómez De la Torre, doctora Máster en Psi-
cología y Psicopatología Perinatal y Primera Infancia, señala que el Estado, desde los gobiernos de los últimos 20 años, no ha trabajado en la prevención contra las mujeres. “Claro que queremos que el agresor sea detenido y tenga una pena, pero lo que más queremos es que no nos maten. Hay que deconstruir esta idea de que la vida de las mujeres no vale nada”, dice.
Para la experta, la violencia contra las mujeres afecta el desarrollo económico y político y naturaliza la exclusión y los abusos de género.
La también líder de la Fundación Desafío indica que cuando no se previene la violencia a las niñas y adolescentes se crea un círculo vicioso que supone un obstáculo para ellas y el desarrollo del país. “La violencia sexual roba la vida de miles de niñas que no logran o no lograrán jamás ser profesionales que aporten al desarrollo del país, porque llegan a los 18 años con uno o hasta cuatro hijos y pasan a la adultez con una carga emocional, económica y social. Ya que al ser mamás deben hacerse cargo de esa vida y esa mujer deja de viajar a un posgrado o ir a la universidad”. (AVV)
Las implicaciones de las investigaciones del caso Metástasis y Purga todavía no afectan la imagen presidencial. Especialistas sostienen que alejarse de las organizaciones señaladas le brindará beneficios de cara a la eventual reelección.
La alianza parlamentaria que sostiene el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), el Partido Social Cristiano (PSC) y la Revolución Ciudadana (RC), a pesar de los señalamientos y las implicaciones de las investigaciones fiscales Metástasis y Purga, por el momento no afecta la imagen presidencial , pero podrían convertirse en un lastre a futuro
Las actuaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) han revelado una trama de corrupción en la que se encuentran involucrados altos funcionarios judiciales y dirigentes políticos, quienes tendrían relación con los cabecillas de algunas organizaciones del crimen organizado y el narcotráfico.
Para un Gobierno que apenas cuenta con poco más de 100 días de gestión y que tiene entre sus objetivos dar resultados positivos para asegurar la reelección presidencial, en febrero del 2025, el momento de las de-
finiciones se acerca.
El presidente de la República, Daniel Noboa, apareció como una alternativa a la clase política dominante que fue rechazada en las elecciones adelantadas de agosto y octubre de 2023. Además, los políticos y partidos son los más rechazados por la ciudadanía con apenas un 14% de confianza, según el informe 2023 del Barómetro de las Américas difundido este 7 de marzo de 2024.
Los analistas y académicos, Simón Pachano y Óscar Terán Terán coincidieron al señalar que el mandatario obtendrá mayores beneficios para sus objetivos políticos marcando distancia de sus aliados en el Parlamento , que los riesgos que corre de verse salpicado por la corrupción
No contaminarse El politólogo y profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Simón Pachano, dijo que
al mantener la cercanía con el correísmo y el PSC, Noboa “ corre riesgo de contaminarse con todo esto de la filtración entre corrupción, narcotráfico y la política”
Alertó que lo que sería peor para Ecuador, es que el mandatario pudiese verse señalado y contaminado por la corrupción que rechaza la amplia mayoría ciudadana. “Hasta el momento no le ha contaminado, pero está demasiado cerca y corre el riesgo de incendiarse”. Destacó que aunque en el Código de la Democracia se establece la obligación de un partido político para poder presentar una candidatura para los procesos electorales en proceso, en los comicios adelantados de 2023 quedó demostrado que los partidos son “innecesarios”, detallando que en ese proceso “quiénes fueron candidatos ninguno era militante de partidos”.
Pachano agregó que en Ecuador los partidos polí-
ticos no “existen”, porque en caso contrario “filtrarían este tipo de cosas, tendrían cuidado de esta cercanía con el narcotráfico y la corrupción”.
Desde su punto de vista, los partidos deberían ser los primeros filtros. “Pensemos en este señor Pablo Muentes, cómo llega a ser
°En el informe 2023 del Barómetro de las Américas presentado ayer, se revelaron datos que deben llamar a la reflexión de la ciudadanía y de la clase política del país. Dentro de los hallazgos del estudio se conoció que Ecuador es el segundo país de América Latina que tiene mayor permisividad ante el pago de coimas o sobornos, con un 32% de los encuestados, solo superado por Jamaica. El dato que debe levantar las alarmas de las instituciones de Ecuador indica que somos el primer país en América Latina que justificaría con un 53% de la población que se produzca un golpe de estado militar “si hay mucha corrupción”, seguido de Nicaragua con 52%.
Ecuador y Nicaragua son las únicas naciones en el continente en donde más de la mitad de los ciudadanos consentiría perder la democracia por la corrupción. Otro dato que llama la atención señala que el 32% de los ecuatorianos considera que los asambleístas son “muy corruptos”. Adicionalmente, al ser consultados sobre si la mayoría de los políticos son corruptos, el 76% considera que más de la mitad o todos están involucrados en hechos de corrupción.
asambleísta del Partido Social Cristiano, ¿cómo llega?, ¿sabían quién era? ¿miraron su hoja de vida?, ¿vieron de qué vivía?, ¿con quién se llevaba? Todo eso tiene que hacer un partido”, sentenció. Para Pachano la fórmula para corregir esta situación debe partir de la ciudadanía y se necesita tiempo para la transformación. “Ética, valores, y sanción social ; o sea, si sé que una persona está incurriendo en algún acto de corrupción, yo me alejo, pero eso no lo hace toda la gente. Cero tolerancia”
Indispensable para sobrevivir
El analista y académico, Óscar Terán Terán manifestó que para el primer mandatario “es indispensable salir cuanto antes de ese pacto macabro , no solo para la sobrevivencia de él como presidente y más pensando en las próximas elecciones”, recalcó.
Terán considera que Noboa estaría jugándose el prestigio y el buen nombre que debe tener un presidente de la República, pues recordó que el mandatario “está expuesto a todas las luces”.
Para el académico, las acciones que lleva adelante la fiscal Diana Salazar son apenas el inicio. “ Esperemos que la fiscal siga exponiendo al Ecuador la verdad, porque el Ecuador está ávido de la verdad”.
Terán precisó que la dirigencia de los partidos políticos que hacen vida en el país “deben salir en procesión, cargando la cruz más pesada posible y flagelándose, dándose golpes en el pecho y latigazos. Lo que han hecho los partidos a Ecuador es la infamia más grande que una democracia y un país puede recibir”.
Recomendó a la ciudadanía tener un rol más activo. “La gente tiene que rechazar el actual sistema e imponer uno nuevo en el cual el ciudadano recupere sus derechos a elegir y a ser elegido, dejar a los partidos aparte”. Acotó que “ el actual sistema es un absurdo al que nos llevó el Socialismo del Siglo XXI” (ILS)
En la Asamblea Nacional, Álvaro Román, presidente del Consejo de la Judicatura, dijo que se evalúa la situación jurídica de magistrados indagados como sospechosos del presunto delito de delincuencia organizada.
SESIÓN. El presidente de la Judicatura, Álvaro Román, en su comparecencia a la Comisión de Justicia de la Asamblea, 6 de marzo de 2024.
Al menos dos temas claves están en manos del Consejo de la Judicatura (CJ) y deben ser resueltos en medio de una crisis institucional que atraviesa la Función Judicial.
En el contexto de la investigación que desarrolla la fiscal general del Estado, Diana Salazar, que involucra a un exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), a jueces y funcionarios judiciales, la Judicatura está inmersa en un proceso de cambios para designar nuevas autoridades.
Las indagaciones por los casos Metástasis y Purga dejaron fuera de sus cargos a alrededor de 14 jueces (8 de Metástasis) y (6 de Purga), y la Judicatura está en el camino para definir el mecanismo para sus reemplazos.
También está la decisión que debe adoptar para reemplazar a diez jueces titulares de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).
Los puestos de cuatro de ellos están vacantes desde hace más de un mes. El 2 de
febrero de 2024, la Judicatura cesó en funciones a los jueces nacionales Luis Rivera, Byron Guillén, Walter Macías y Fabián Racines. Aunque estos despachos están ocupados por conjueces, estos magistrados tienen la facultad de admitir o inadmitir demandas, pero no de emitir sentencias.
Los puestos de los otros seis jueces titulares deben ser cubiertos por un concurso público de oposición y merecimientos que debe organizar el Consejo de la Judicatura.
El reglamento para el concurso podría aprobarse hasta la próxima semana, según anunció el presidente de la Judicatura, Álvaro Román, en la comparecencia que cumplió el 6 de marzo de 2024 ante la Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional.
La generación de un nuevo documento donde estarían definidas las reglas juego del concurso está en proceso desde las primeras
de la Judicatura, Wilman Terán , también se dispuso que dentro del término de 20 días, la dirección nacional de Talento Humano de la institución debía presentar a la Dirección General, los instrumentos normativos que regulen el nuevo concurso para seleccionar jueces de la Corte.
En su comparecencia a la Comisión de la Asamblea, Álvaro Román también dijo que se evalúa la situación jurídica de los magistrados (investigados por la Fiscalía y procesados como sospechosos en la Corte Nacional).
Dijo que la prisión preventiva que pesa en su contra debe ser valorada en torno a si cabe o no sumarios administrativos. Sin embargo, puntualizó que para que puedan tener una inhabilidad deben ser llamados a juicio.
lahora.com.ec
JUSTICIA
Daniel Salcedo revela tarifas de jueces de la Corte del Guayas para beneficios legales
ENCUESTA
semanas de enero.
El 19 de enero, cuando el Pleno de la Judicatura declaró la nulidad total insanable del concurso público de méritos y oposición, para la designación de jueces de la CNJ que inició en julio de 2023 el entonces presidente
La Judicatura acordó una agenda mínima que tiene como prioridad el concurso para la selección y designación de jueces y conjueces de la CNJ, evaluación de juzgadores y notarios.
De los 8 jueces, sospechosos en el caso Metástasis son:
1 es de La Concordia, 1 de Santo Domingo, 4 de Guayas, 2 de Cotopaxi. Del caso Purga, son 6 jueces de Guayas.
Pago de sueldos suspendido Este 7 de marzo, en el espacio de entrevistas de un medio radial de Quito, Álvaro Román anunció acciones inmediatas contra los servidores judiciales involucrados en el caso Purga. Entre ellas, dio a conocer que la Dirección de la Judicatura del Guayas procedió con la suspensión del pago de sus sueldos.
El pasado 4 de marzo, durante la audiencia de formulación de cargos en contra de los investigados por el caso Purga, trascendió entre varios de los abogados -según publicaciones en medios de comunicación- que quienes se desempeñaban como funcionarios de la Corte de Justicia del Guayas (actualmente indagados ) iban a poder seguir percibiendo su sueldo a pesar de la prisión que fue dictaminada por el juez de la Corte Nacional de Justicia. Los salarios de los entonces servidores habrían fluctuado entre los $1.500 y $4.000.
En la misma entrevista radial, Álvaro Román advirtió que las malas prácticas disciplinarias dieron paso a irregularidades en la Función Judicial, y no descartó el inicio de investigaciones para conocer si existen sumarios o reactivar otros que fueron archivados. (SC)
53% de los ecuatorianos avalaría un golpe de Estado por la corrupción
VIALIDAD
La Contraloría revela que emitió informe con indicios penales por la ampliación de la Alóag
PAÍS
Ecuador pidió oficialmente negociar un nuevo acuerdo de financiamiento con el FMI
FINANZAS
Los depósitos a plazo crecieron casi 13% hasta febrero de 2024
Ecuador, que es el tercer productor a escala mundial y el que más ha crecido en los últimos años, tiene una gran oportunidad frente al declive de los grandes productores africanos.
El cacao triplicó su precio por tonelada en el último año y medio, pasando de $2.000 a $6.523 a inicios de 2024
Actualmente estamos viendo altos históricos de precio; niveles no vistos en 47 años.
En este escenario, Ecuador está bien posicionado y tiene la capacidad para aprovechar la oportunidad.
Ecuador es el tercer productor de cacao a escala mundial, pero además es el país que más porcentaje de crecimiento ha experimentado en los últimos 10 años
En 2013, se producían 225.000 TM (Toneladas de mercancía) y hasta 2023 se alcanzaron las 462,000 TM.
Por eso, según Alberto Nacer, vicepresidente de Softs Merchandiser - StoneX Group Inc., considera que Ecuador, en las actuales circunstancias, se convierte en la primera alternativa de la industria mundial para reemplazar el volumen que, por diferentes razones, no se podrá comprar en Costa de Marfil o Ghana (mayores productores).
Esto garantiza un mercado para todo el volumen adicional que se pueda producir en Ecuador.
¿Por qué suben los precios?
Por diversos motivos, países africanos como Costa de Marfil y Ghana, que concentran más del 50% de la oferta de cacao, han visto reducida de manera considerable su producción.
Una menor oferta, frente a una demanda creciente (se proyecta un aumento de más del 4% anual hasta 2030), han dado como resultado precios históricos para el cacao.
En primer lugar, el clima ha castigado las cosechas africanas, sobre todo de Costa de Marfil y, como con-
secuencia, han comenzado a producir más tarde y con menores volúmenes.
En segundo lugar, los grandes productores africanos tienen problemas estructurales porque las nuevas regulaciones de la Unión Europea (principal demandante de chocolate a escala mundial) castigan la deforestación de bosques con el fin de sembrar más cacao.
Adicionalmente, los mayores esfuerzos para controlar el trabajo forzoso , históricamente un problema endémico en los países africanos, hacen que sea más difícil encontrar mano de obra, lo que dificulta el cultivo y la cosecha.
Finalmente, en Costa de Marfil y Ghana, los mercados internos de cacao están controlados por los gobiernos, con una altísima carga impositiva y esto ha provocado que los productores no
se hayan visto significativamente beneficiados por el aumento de los precios. Al final, esto se traduce en menos incentivos para la producción y la inversión.
En este escenario, Ecuador tiene una ventaja comparativa clara por su prestigio bien ganado y su calidad.
Por ejemplo, en la última competencia anual Cacao of Excellence , donde participaron productores de 52 países, entre los diez mejores se premió a dos ecuatorianos : Hacienda San José, en Babahoyo y PieandinoChocolates Familia Vargas, en Montalvo, Los Ríos.
Además, el país cuenta con una creciente industria chocolatera con baluartes como Pacari, entre otros. Pacari incluso acaba de firmar una alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para impulsar una producción de chocolate con
°Los precios históricos del cacao son una buena noticia para los productores y se convierten en una gran oportunidad para países como Ecuador; pero también pueden provocar un aumento importante en el precio al consumidor del chocolate.
En un primer momento, se proyecta un aumento de entre el 10% y 12% en los precios al consumidor del chocolate en Ecuador por el mayor costo del cacao. Ese porcentaje podría aumentar aún más (alrededor del 30%) si el cacao sigue cotizando al alza.
En el país, se registran más de 138 empresas se dedican a la preparación de chocolate y productos de chocolate; según la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador (Anecacao). De ese total, alrededor de 61 empresas exportan.
Ante la actual situación, las empresas deben buscar formas de producir de manera más eficiente y buscar ampliar su oferta para aprovechar los mejores precios; pero al mismo tiempo no golpear tanto el bolsillo del consumidor. Esto incluye nuevas presentaciones y preparaciones.
cero deforestación. Asimismo, Ecuador, al ser un país con un mercado interno de cacao libre y muy eficiente , donde el agricultor recibe uno de los porcentajes más altos en el mundo sobre el precio internacional del cacao; donde hay ausencia de trabajo infantil y de trabajo forzoso, y donde se encuentra muy limitada deforestación, se convierte en un origen atractivo para la industria del cacao en Europa y en Estados Unidos. Este potencial importante, de acuerdo con Carlos Ribas, economista, debe impulsarse con programas específicos de crédito enfocado a las necesidades del sector; fomento de la asociatividad, reducción de aranceles y costos distorsivos en insumos y bienes de capital, fomento de la producción de productos con más valor agregado. (JS)
°Según datos del Banco Central, desde 2021, las exportaciones ecuatorianas de cacao y elaborados han crecido más de un 40%.
Así, en 2021 se reportaron ventas por $940,3 millones; mientras al cierre de 2023 se registraron ventas por $1.322,8 millones. Los principales mercados son Estados Unidos y el sudeste asiático. El cacao ecuatoriano tiene creciente demanda en países como Indonesia y Malasia; pero, además, desde 2020 se viene recuperando las ventas en Estados Unidos. Dentro de los 10 destinos de exportación también están países europeos como Bélgica, Alemania, Italia y España.
A veces se sientes que cuidarte es un sinónimo de pecado oser egoísta pero no es así, decifraremos lo que significa el autocuidado, sus propósitos y beneficios.
¿Nos preocupamos por nosotros mismos? Definitivamente sí. Y aquellos que dicen que no, intenten cuidarse. Al sentirnos mal, ofendidos, deprimidos o simplemente de mal humor, también nos centramos en nosotros mismos.
¿Cómo nos cuidamos para estar bien?
Muchos de nosotros no sabemos con plena certeza qué significa realmente este concepto.
Autocuidado y egoísmo Ropa. Comida. TV. Cos -
mética. Internet. Estas son nuestras únicas necesidades, al parecer. ¿Y qué tiene que ver el egoísmo con eso? No es que pensemos solo en nosotros mismos, sino que solo cuidándonos podremos prestar atención y energía a nuestros seres queridos.
Una clave para equilibrar la vida. Comienza con lo más simple: dormir bien, descansar lo suficiente, pasatiempos agradables y placenteros, ir al médico (cuando es necesa-
rio), divertirte cuando quieres. Con el tiempo, encontrarás el ritmo adecuado para ti y comprenderás qué forma de autocuidado es la más adecuada personalmente.
Cuidar de nosotros mismos es solo lo que planeamos a propósito, no algo que suceda por sí solo. Siempre es nuestra elección consciente. Si estás planeando algo, añádelo al calendario, anótalo, cuéntalo a otros para consolidar tu intención. Busca activamente oportunidades para invertir energía en ti
mismo.
Solo cuidando de nosotros mismos podremos cuidar de nuestros familiares y así encontrar la felicidad.
Ahora vamos a aclarar la cosa de cómo cuidarse, la instrucción es simple:
Si te molesta algo - siéntelo y define si vale la pena visitar al médico o se resuelve por si mismo.
Prever enfermedades, en vez de curarlas, es una clave esencial. Mantén la higiene básica.
El autocuidado básico como descanso, comida saludable y suficiente, algunas vitaminas o suplementos (si se siente falta de energía o nutrientes de calidad), actividad física mínima, mantener buen humor y resistir a los múltiples factores del estrés.
Encuentra tu zona de confort. Sal de allí a descubrir el mundo y tus posibilidades. Y regresa hacia allá cuando
te sientes cansado o lo creas necesario. Es tu espacio de recuperación y calma.
Actúa sin miedo y decidido: hay una vida y no hay que dudar mucho.
No dejes que te molesten ni afecten de mala forma, ni intentes influir a los demás. Piensa en ti.
Cuando estableces tu energía y salud básica, tu experiencia y puntos de vista, enfócate más en los seres queridos. Sin nada de presión. Porque el amor es todo. Por la ley de energías no solo tu ser querido va a sentirse bien sino tu también.
Empieza de a poco a aplicar esas pequeñas acciones de autocuidado con el propósito de ser una persona fuerte y autosuficiente, que puede lucir bien, sabe sonreír, tiene cosas que ofrecer y puede compartir su energía con los demás, sin quejas , sin sobreesfuerzos ni sacrificios. (TS)
La opositora venezolana dijo que hará cumplir el mandato que recibió cuando fue elegida como candidata de la coalición opositora.
EXTRACTO
CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL
DENOMINADA: “PLAZA PARÍS S.C.C.”
El señor SEBASTIAN ALEJANDRO PÉREZ VINUEZA, de estado civil soltero, el señor DIEGO HOMERO VINUEZA ORTIZ, de estado civil casado, y la señorita DANIELA VINUEZA ORTIZ, de estado civil soltera, mediante escritura pública número: 20241701036P00953, celebrada el 07 de marzo del año 2024, ante mí Abogada MARIA AUGUSTA PEÑA
VASQUEZ, MSc., Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, realizaron el acto de CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL
DENOMINADA: “PLAZA PARÍS S.C.C.”
Previo al trámite previsto por la Ley, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la CONSTITUCIÓN DE LA
SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA: “PLAZA PARÍS S.C.C.”
El objeto de la sociedad consiste en: A) Elaborar planos, estructurales, arquitectónicos, sanitarios, eléctricos, para la construcción de proyectos inmobiliarios y comerciales; B) Administración, venta, alquiler y explotación de locales comerciales, producto del proyecto constructivo; C) Promoción del proyecto para su posterior explotación, que comprende venta y arriendo de los inmuebles. D) Arrendamiento y compraventa de los inmuebles construidos, producto del proyecto constructivo. E) Realizar toda clase de actos civiles, mercantiles, comerciales o de servicios y asesoría no prohibidos por las leyes y que tengan relación con la actividad que desarrolla la asociación; y, F) Asociarse con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, para proyectos o trabajos determinados o para el cumplimiento del objeto social en general, formando asociaciones, consorcios o cualquier otro tipo de acuerdo permitido por la ley.- G) A efectos de cumplir con este objeto, podrá celebrar toda clase de actos y contratos civiles, mercantiles o de otra naturaleza permitidos por las leyes ecuatorianas, por tanto la sociedad podrá contratar o convenir con otra u otras Sociedades, Asociaciones o Compañías cuyo objeto social sea análogo, similar o conexo con su propio objeto.- H) Para el cumplimiento de su objeto, la Sociedad podrá intervenir como socio en la formación de toda clase de sociedades o compañías, aportar capital a las mismas o adquirir, poseer acciones, obligaciones o participaciones de otras compañías; podrá fusionarse con sociedades similares a su actividad, podrá formar consorcios con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. En general, la Sociedad podrá realizar toda clase de actos, contratos y operaciones permitidas por las leyes ecuatorianas, que sean acordes con su objeto y necesarios y convenientes para su cumplimiento.La Sociedad no podrá dedicarse a ninguna actividad incompatibles con su objeto social, o prohibidas por la ley.
El capital de la Sociedad Civil y Comercial es de MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($1,000.00 USD), el cual está dividido en mil (1.000) participaciones de un valor nominal de UN DÓLAR ($1.00 USD) cada una.
El tiempo de duración de la Sociedad Civil y Comercial será de cincuenta (50) años.
Su domicilio principal en la ciudad de Quito, en la Avenida República de El Salvador N35-126 y Portugal. Edificio Zante, Oficina 305. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Ab. María Augusta Peña Vásquez, Msc. NOTARIA TRIGÉSIMA SEXTA DEL CANTON QUITO, DM. FACTURA No. 000208523 001-003-4157
PoLítiCA La líder opositora venezolana María Corina Machado. EFE
CARACAS. La líder opositora venezolana María Corina Machado descartó este 7 de marzo de 2024 la posibilidad de elegir a alguien que la sustituya como candidata presidencial para las elecciones del 28 de julio, en las que no podrá competir debido a una inhabilitación política que ella considera inconstitucional.
“Óiganme bien, aquellos que están hablando de sustituto, les tengo una sorpresa, sí, aquí sí hay un sustituto, el que va a sustituir a (el presidente) Nicolás Maduro que soy yo”, dijo la exdiputada frente a decenas de simpatizantes en el estado Barinas (oeste).
Recordó que hará cumplir el “mandato” que recibió el 22 de octubre , cuando fue elegida como candidata de la principal coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), en unas primarias en las que arrasó con
el 92,35 % de los votos.
“ No nos vamos a calar imposiciones, arbitrariedades ni farsas , nosotros defendemos nuestro derecho a elegir y a elegir a la persona que el pueblo decidió”, sostuvo.
Calendario en contra Sin mencionar a nadie directamente, aseguró que “hay
algunos que le quieren hacer juego al régimen ” y elegir un sustituto, una idea que ya mencionó el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles el pasado martes, cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la fecha de los comicios.
“Como Maduro no quiere perder conmigo, quieren que Maduro ponga el que tiene que ir frente a él ”, agregó Machado.
Según el calendario establecido, las organizaciones políticas deberán presentar a sus candidatos entre el 21 y el 25 de marzo , lo que da al antichavismo dos semanas para decidir cómo proceder en este caso.
Por parte del oficialismo, el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) abrió un proceso de consulta que culminará el próximo 15 de marzo con la proclamación de su candidato, un lugar que previsiblemente -según líderes de la formación- ocupará Maduro, en búsqueda de un tercer sexenio en el poder. (EFE)
°Los exmandatarios que integran la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) afirmaron que las elecciones venezolanas previstas para el 28 de julio próximo no serán “libres y respetuosas del derecho al sufragio” sin la candidata de la principal coalición antichavista, María Corina Machado, que continúa inhabilitada.
No podrán realizarse elecciones presidenciales “justas, verificables y democráticas mientras persista el desconocimiento del liderazgo legitimado a través de elecciones primarias de María Corina Machado, e impidiéndose su participación”, señala la declaración de IDEA, firmada por 29 exjefes de Estado y de Gobierno de España y América Latina.
Otros países como Estados Unidos recibieron con preocupación el anuncio del cronograma electoral venezolano y reiteró su compromiso en favor de unas elecciones competitivas e incluyentes.
REFERENCIA. Los antisociales atacaron a la víctima con una pistola.
Antisociales armados atacaron a un hombre que recolectaba material reciclable en la calle Galápagos y Oranzonas, zona céntrica de Santo Domingo.
La víctima trabajaba junto a su pareja cuando, de repente, observó que se aproximaba una motocicleta, cuyos ocupantes sacaron el arma para dispararle a quemarropa.
Este incidente tuvo lugar alrededor de las 00:20 de ayer, jueves 7 de marzo. Hasta el momento, los responsables del ataque no han sido identificados, ya que escaparon en dirección desconocida.
el dato
Se investigan las causas que originaron el hecho violento.
Auxilio La persona herida corrió hacia la peatonal 3 de Julio para ponerse a buen recaudo y solicitar ayuda al personal de vigilancia privada.
Posteriormente, se desplomó en la vía pública hasta que llegara la ambulancia, los paramédicos confirmaron que tenía un disparo en la clavícula derecha.
Uniformados de la Policía Nacional también acudieron al sitio para tomar el respectivo procedimiento y recabaron indicios que aporten en el proceso investigativo, pero aún no encuentran a los causantes de este ataque armado. (JD)
PROCEDIMIENTO. Los agentes policiales realizaron el levantamiento del cadáver.
Hombre asesinado en un parque Miembros de la Policía Nacional recabaron indicios e iniciaron la línea de investigación.
Semidesnudo y sin vida, el cadáver de un hombre fue encontrado en las instalaciones del parque 29 de Diciembre, situado junto a la cooperativa de vivienda Liberación Popular.
El hallazgo tuvo lugar aproximadamente a las 07:00 de ayer, jueves 7 de marzo, generando preocupación entre las familias que residen en este concurrido sector de Santo
Domingo. Aparentemente, la víctima no residía en la zona, ya que ninguno de los vecinos logró reconocerlo y tampoco portaba documentos personales que pudieran revelar su identidad. El hombre mostraba signos de sangrado debido a una herida en el cuello causada por un arma blanca, así como hematomas en otras partes del cuerpo.
el dato
Hasta el cierre de esta edición, todavía no se conocía la identidad del fallecido.
inferiores, pero se presume que esto se debió al exceso de copas. Algunos moradores indicaron a los miembros del orden que este ciudadano estuvo libando en el parque desde el miércoles en horas de la tarde, y que lo acompañaban varias personas, pero nunca escucharon ninguna riña.
Protocolo
Las personas lo encontraron tendido boca abajo sobre el borde de una jardinera. El pantalón lo tenía bajado hasta el muslo de sus extremidades
En menos de seis horas, los ocupantes de dos medios de transporte fueron víctima de robos y secuestros extorsivos en diferentes puntos de Santo Domingo.
Las primeras víctimas se movilizaban a bordo de un taxi que hace traslados puerta a puerta desde la parroquia rural Puerto Limón y fueron neutralizadas a medio camino.
Este caso ocurrió aproximadamente a las 20:00 del miércoles 6 de marzo y fue perpetrado por sujetos armados que se movilizaban en un vehículo, aparentemente Hyundai Tucson.
ductor del taxi, quien detuvo la marcha. En ese instante, los delincuentes sometieron a los pasajeros, pero uno forcejeó y evitó el secuestro.
el dato
Su acompañante, no corrió con la misma suerte y terminó en manos de los antisociales . Bajo amenazas, lo obligaron a subir a un vehículo particular con dirección desconocida.
La persona secuestrada en la vía Puerto Limón es un ingeniero. Hasta el momento, no se ha confirmado si ya ha sido rescatado.
Las detonaciones del arma de fuego atemorizaron al con-
En la calle del ‘colesterol’ Un adulto mayor también fue víctima de robo y secuestro cuando conducía su camioneta por la famosa calle del ‘colesterol’, en la primera etapa de la urbanización Los Rosales.
Al hombre de 71 años lo in-
El personal del servicio preventivo de la Policía Nacional se desplazó para verificar la situación y, al constatar que se trataba de una muerte violen-
ta, informaron rápidamente a las unidades especializadas. Minutos después, llegaron también los agentes de Criminalística y Dinased, quienes confirmaron que la víctima presentaba heridas mortales en su cuerpo.
La ambulancia de medicina legal participó en el procedimiento para trasladar el cuerpo al Centro Forense de Santo Domingo, donde se practicará la autopsia de ley.
Los uniformados recabaron indicios en la escena e iniciaron la línea de investigación, para tratar de atrapar en flagrancia a los presuntos causantes del hecho violento. (JD)
INVESTIGACIONES. La Policía Nacional busca a los causantes de estos delitos.
terceptó un delincuente armado y se subió al transporte para obligarlo a conducir hasta la cooperativa 17 de Diciembre, donde esperaban otros delincuentes.
La víctima forcejeó, lo que provocó que le disparen en la rodilla derecha. Posteriormente, fue abandonada en una
guardarraya que está por el kilómetro 6 de la vía a Quinindé. Minutos después, el herido pidió ayuda y llegó la ambulancia para trasladarlo a una casa de salud. Mientras tanto, uniformados de la Policía Nacional iniciaron las investigaciones para ubicar a los causantes de este delito. (JD)
Los chimpancés y los abejorros pueden aprender una nueva habilidad observando a individuos de su misma especie, lo que se conoce como aprendizaje social, según experimentos publicados este 6 de marzo de 2024 en las revistas Nature Human Behaviour y Nature. EFE
Da clic para estar siempre informado