Los Ríos: 08 de agosto 2024

Page 1


Lucía Yépez busca el oro, desde las 11:15

Feria promueve el plan “FIVIF” contra la violencia intrafamiliar

Vibrante desfile por cantonización de Buena Fe

El cantón Buena Fe vivió una jornada llena de música, color, alegría y orgullo con la celebración de su vibrante desfile cívico, que marcó un año más de su cantonización. 3

Casa se derrumba con madre y su hija dentro

Rescatan a personas secuestradas en Vinces

Alto déficit energético eleva riesgo de nuevos apagones 4 4 5 8

JUEVES 08 de agosto de 2024
Los Ríos
CRONOS

VíC tor CorCoba H E rr E ro corcoba@telefonica.net

Señales de alarma

El mundo hierve, mientras sus moradores se mueven en la necedad del atropello mundano, lo que requiere hacer un alto en el camino, para poder repensar las diversas situaciones que padecemos. Encerrados en nuestros propios intereses mundanos, resulta ciertamente inhumano y deshumanizante la situación, tanto colectiva como individual; cuando en realidad lo armónico es lo único que nos embellece, al hacer de la propia existencia de cada uno, una asistencia para los demás. En efecto, hoy más que nunca, necesitamos silenciar las armas y que los trabajadores humanitarios puedan llegar a las personas necesitadas, para llevarles un poco de alimento y un mucho de aliento vital. Estimo importante actuar con urgencia, ya que el ahogo entre las gentes es tan cruel, que los donantes deben aumentar urgentemente su capacidad de auxilio. Por eso, cuando alguien te injerta en vena su amistad, siempre te quedas en deuda con él. Salgamos, en consecuencia, de la neurótica torpeza de no entregarse a nadie. Aunque amar duela, el amor es el que hace que seamos alguien y algo.

Indudablemente, no existe una grafía más patente de debilidad que desconfiar instintivamente de todo y de todos. Es cierto que prevalecen las falsedades, debido en parte a la superficialidad con la que nos desplazamos, pero hay que utilizar todas las rutas posibles para el reencuentro interno y la conciliación real. Cada día son más las personas que requieren protección y servicios básicos; a lo que hay que sumarle entornos que activen un alto el fuego y confieran paz, para mitigar los golpes entre análogos. Por si fuera poco, a estas señales de alarma, hemos de sumarle también la nueva normalidad de los abrasadores golpes de calor, que suelen sufrir las personas vulnerables. Bajo este horizonte atroz, sólo nos queda sumar fuerzas, hacer familia en definitiva.

rodrigo Cont E ro PEÑ a F i EL rcontero@gmail.com

Gobiernos dictatoriales

Salir de un dictador es mucho más difícil de lo que fue hace muchos años. Antes, la solución era el exilio del tirano, quien simplemente abordaba un avión junto a sus secuaces con las maletas llenas de dinero hacia los paraísos fis-

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor general: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXVI no. 13935

E ditoriaL

Doloroso aniversario por Villavicencio

Mañana se cumple un año del asesinato de Fernando Villavicencio , el político y periodista que buscaba con esperanza la Presidencia de la República en el 2023. Pero los 12 meses que han transcurrido han sido insuficientes para que todos los autores del atroz crimen hayan sido atrapados, juzgados y condenados.

Los esfuerzos de la Fiscalía para buscar a los culpables únicamente han servido para condenar a una parte de los sicarios, la que quedó con vida. Siete fueron asesinados en dos cárceles y se desconoce quiénes lo hicieron.

Pero de los autores intelectuales, quienes ordenaron y pagaron por el crimen, no se sabe nada. Tampoco de las averiguaciones del FBI. Es más, en junio, la Comisión Ocasional de la Asamblea llegó a determinar que la Policía evade culpas y que el Ministerio del Interior se escuda en la reserva de la información para no pronunciarse.

Esto, en definitiva, ha dejado en

indefensión a los deudos, quienes han mencionado que se han sentido solos en este proceso.

La familia, la viuda e hijos de Fernando Villavicencio, luego de este aniversario harán una denuncia contra policías y políticos. Ellos buscarán dar con los personajes que dieron la orden. Así, la Justicia tendrá una nueva oportunidad de esclarecer este caso, que cambió para siempre la imagen y la vida política del país.

No obstante, en este aniversario, el país también puede recordar que el principal legado de Fernando Villavicencio es su trabajo anticorrupción, en el periodismo y en la política. Sus denuncias precisas y bien fundamentadas son la base para grandes casos que mantienen a criminales encarcelados o fuera del país.

De hecho, el país todavía puede esperar resultados de las últimas denuncias que dejó en la Fiscalía General del Estado sobre el sector petrolero. Incluso, un año después de su asesinato.

cales, donde podían disfrutar con su familia del dinero robado a su pueblo y las coimas recibidas durante su gestión. Hoy en día, hay un choque frontal entre quienes no aceptan dejar el poder, incluso si pierden las elecciones, y quienes luchan por la democracia. Esto lleva a los primeros a cometer fraudes electorales con el apoyo de autoridades sometidas, como es el caso de Venezuela. Este país ha sido destruido con el compromiso de las fuerzas armadas y todas las instituciones públicas

subyugadas al dictador, para amedrentar a la población que se ha visto obligada a emigrar a otros países donde intentan sobrevivir junto a su familia, si es que pudieron salir a tiempo, del desgobierno del tirano. El mundo tiene que encontrar la forma de que los usurpadores del poder respondan por sus actos. Las anarquías deben desaparecer de todos los países, sin aceptar la huida ante un eventual enjuiciamiento o fuga de los dictadores y sus secuaces que buscan poner condiciones para

rosa Lía a rt E aga sE rrano rosaliaa@uio.telconet.net

Sobre límites de velocidad y otras infracciones

Recientes

disposiciones municipales en la ciudad de Quito establecen que el límite de velocidad dentro de la ciudad será de cincuenta kilómetros por hora, estableciéndose multas significativas si se lo rebasa, y más si se rebasa el de sesenta, lo que acarrearía inclusive la pena de prisión. Si bien estamos conscientes de que hay muchas personas que van a exceso de velocidad, también hay que atender a temas de seguridad en diferentes horarios y sectores donde el tráfico es más ágil, a fin de que se tengan todos los datos al tomar decisiones que pueden afectar al tráfico vehicular, ya de por sí pesado y bastante caótico en la ciudad de Quito. Me parece que hay que tomar decisiones que globalicen la problemática del tráfico, como por ejemplo, dar un mayor servicio y más eficiente a través del transporte público, la construcción de parqueaderos subterráneos en diversas partes de la ciudad, extender el servicio del metro o pensar también en la construcción de un tren elevado hacia los valles aledaños a la ciudad, desde donde provienen decenas de miles de vehículos cada día, lo que vuelve todavía más congestionado el tránsito en la ciudad.

Si se atienden todos los factores que inciden en una mejor y más segura circulación por las calles y avenidas, seguramente tendremos mejores resultados. Por otro lado, la mayoría de los accidentes, muchos de ellos mortales y catastróficos, ocurren en las carreteras o en las vías de acceso a la ciudad, en avenidas como la Simón Bolívar y la Ruta Viva. Tal vez lo más adecuado sería ejercer más control sobre esas vías y dar disposiciones específicas sobre las mismas. Otro tema no menos importante es lo que tiene que ver con el control del consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias que indudablemente disminuyen la capacidad de reacción cuando están al volante quienes las han consumido.

no ser juzgados por sus culpas. El poder sin límites que ejercen estos individuos atemoriza al mundo entero, puesto que da cuenta de la capacidad de estos personajes para influir sobre los demás y sus derechos. La corrupción, incompetencia y crímenes cometidos por los dictadores son evidentes. La intervención de la Corte de La Haya mediante un juicio internacional por crímenes contra la humanidad, genocidio y latrocinio pondría tras las rejas a estos dictadores criminales y sus cóm-

plices, que no tienen temor en destruir la humanidad, incluso a sus propios familiares. Es incomprensible cómo legisladores, ministros, funcionarios en este y otros países pueden estar a favor de actos que minan las bases mismas de la convivencia. La ONU y todos los países están llamados a garantizar la paz en el mundo y no esconder su liderazgo, si lo tuvieran. Avalar o guardar silencio ante un proceso electoral fraudulento y la muerte de mucha gente es complicidad.

Buena Fe celebró sus 32 años de cantonización con vibrante desfile

La alcaldesa Diana Anchundia, se mostró emocionada y expresó su satisfacción por poder celebrar un año más de vida política del cantón.

El cantón Buena Fe vivió una jornada llena de música, color, alegría y orgullo con la celebración de su vibrante desfile cívico, que marcó un año más de su cantonización. La Av. 7 de Agosto se transformó en un escenario clave, donde se dieron cita cientos de personas que disfrutaron de un evento que combinó el entusiasmo cívico con la emoción de las festividades.

El desfile contó con la participación de varias instituciones municipales y educativas, que mostraron su compromiso y dedicación a través de las diferentes comparsas y representaciones. Las calles se llenaron de ritmo y creatividad, reflejando el espíritu de alegría y camaradería en el cantón.

La alcaldesa Diana Anchundia, se mostró emocionada y expresó su satisfacción por poder celebrar un año más de vida política del cantón. “Nos llena de civismo y de amor, a todos los que amamos a esta tierra, a pesar de las dificultades estamos aquí, como autoridades estamos cumpliendo en unidad nuestro rol, esta ciudad se mantiene unida”, comentó la alcaldesa.

El desfile no solo reunió a las instituciones locales, sino que también contó con la presencia de agrupaciones de bandas de guerra provenientes de cantones aledaños y otras provincias del país, que se sumaron llenando de ritmo y emoción a los locales.

Sesión solemne

Tras el desfile, la celebración continuó con una sesión solemne conmemorativa por los 32 años de cantonización de Buena Fe. La ceremonia fue un momento de reconocimiento por méritos y lo-

EL DATO

Buena Fe fue fundado oficialmente como cantón el 7 de agosto de 1992.

gros alcanzados a diferentes personas e instituciones que durante años han aportado significativamente con su esfuerzo y labor al desarrollo y evolución del cantón.

Show artísticos

La festividad culminó con un espectáculo artístico, denominado “Festival épico de las orquestas”, que atrajo a numerosos residentes y visitantes. El público se deleitó con las presentaciones de destacadas orquestas que pusieron a bailar al público. Las orquestas invitadas fueron; El Combo de Darwin, Don Medardo y sus Players, Los Diamantes de Valencia, y también Aguilar y su Orquesta. Cada una de estas agrupaciones brindó un show inolvidable, llenando la tarde y noche de música y baile.

Próximas actividades

Las festividades del cantón continuarán en los próximos días, los habitantes tendrán la oportunidad de disfrutar del cronograma de celebraciones y eventos que están pendientes.

El extenso cronograma incluye diferentes actividades recreativas, entre ellas actividades deportivas, gastronómicas, culturales y religiosas. Que sin duda brindarán la oportunidad de disfrutar y continuar celebrando por todo lo alto los 32 años de cantonización de Buena Fe. ¡Loor a Buena Fe!. (MB)

DESFILE. Alcaldesa de Buena Fe participando del desfile en honor al cantón junto a las demás autoridades y personal militar.

Feria de la Policía busca erradicar la violencia intrafamiliar

Esta feria tuvo como objetivo principal promover un plan nacional diseñado para erradicar la violencia intrafamiliar en la provincia de Los Ríos.

QUEVEDO. El día de ayer, miércoles 7 de agosto, la Policía Nacional llevó a cabo una feria informativa y preventiva en los exteriores del UVC de Quevedo. Según la información proporcionada por el capitán Santiago Sevilla, Jefe de la DINAF, esta feria tuvo como objetivo principal promover el plan nacional denominado “FIVIF” (Fuerza Investigativa contra la Violencia In-

trafamiliar), diseñado para erradicar la violencia intrafamiliar en la provincia de Los Ríos.

La DINAF integra tres unidades clave: la DINAPEN, que abarca el tema de menores de edad; el DEVIF, que aborda la violencia intrafamiliar; y la UNCIS, especializada en delitos sexuales.

La feria se llevó a cabo en vínculo con alrededor de 8

instituciones públicas, entre ellas el MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social), quienes en conjunto con personal de la Policía Nacional armaron diferentes stands enfocados en la prevención y tratamiento de la violencia de género. Cada stand proporcionó información y recursos para ayudar a las personas afectadas y socializar a la comunidad sobre esta problemática.

Vivienda colapsa mientras madre e hija se encontraban en el interior

Una mañana terrible tuvo que vivir una joven madre el miércoles 7 de agosto en el sector La Chorrera de Babahoyo, mientras se encontraba preparando el almuerzo para su familia.

Emma Ricaurte de 30 años, vivió segundos de angustia junto a su pequeña de 3 años, al ver como su casa se derrumbaba con ellas en el interior.

Ricaurte, entre lágrimas relató el terrible suceso que tuvo que pasar al ver cómo su pequeña vivienda caía

encima de ella y su hija, “al escuchar un estruendo lo único que hice fue correr donde mi bebe y abrazarla para evitar que el techo le caiga a ella”, comentó entre lágrimas la afectada.

Emma, quien es madre soltera y tiene cinco hijos entre 11, 9, 5 y 3 años, lo perdió todo y hoy en día no cuenta con un techo donde pasar las noches junto a sus pequeños, cuatro de ellos se encuentran estudiando y al caer la vivienda sus libros se mojaron y no tienen como

estudiar y lo poco que tenía quedó aplastado al colapsar la casa.

Entre los menores se encuentra una pequeña de tres años quien no cuenta con pañales ni leche. (L.A)

Las personas que deseen colaborar con la familia lo pueden realizar al 0986865277. EL DATO

nada.

La iniciativa recibió una gran acogida por parte de la ciudadanía, evidenciando el interés y la necesidad de abordar el tema de la violencia intrafamiliar en la comunidad.

El capitán Sevilla destacó que dentro de la Policía Nacional las tres unidades antes mencionadas se encuentran especializadas en erradicar la violencia intrafamiliar, además mencionó que en la provincia de Los Ríos, existen varios casos de violencia. En respuesta a esta situación, las autoridades están interviniendo en sectores con elevados números de delincuencia para ofrecer apoyo y soluciones efectivas.

La feria también contó con la participación de estudiantes de instituciones educativas y representantes de la Fiscalía General del Estado de Quevedo, quienes brindaron apoyo y participaron activamente en la jor-

Próxima casa abierta El capitán Sevilla anunció que la feria de seguridad continuará su recorrido por la provincia de Los Ríos con el próximo evento programado para el miércoles 14 de agosto en el cantón Babahoyo, específicamente en el sector de la Concha Acústica. Además extendió una invitación abierta a la comunidad para participar y aprovechar los recursos y la información que se ofrecerán en la feria de seguridad. Finalmente, el jefe de la DINAF hizo un llamado a las personas que sufren de violencia intrafamiliar a no permanecer en silencio y a contactar a la Policía Nacional para recibir ayuda inmediata. “Estamos disponibles 24/7 para brindar cualquier auxilio necesario”, acotó. (MB)

FERIA. Personal policial brindando charlas a estudiantes sobre prevención de la violencia de género.
COLAPSO. La joven madre logró recuperar algunas de sus pertenencias de entre las cañas y madera de su casa colapsada.

Secuestrados fueron liberados por sus captores

Secuestradores tras notar la presencia policial se dieron a la fuga dejando atrás a sus víctimas.

La rápida actuación de la Policía Nacional permitió la liberación de cuatro ciudadanos que se encontraban en cautiverio en el sector La Víctoria de la parroquia Juaneche del cantón Vinces.

Las víctimas fueron secuestradas cuando se movilizaban a bordo de dos camiones por una vía de dicho cantón, indicando que fueron sorprendidos por desconocidos que bajo amenazas los hacen detener la marcha de los vehículos para proce-

der a llevarselos con rumbo desconocido.

Horas más tarde, tras labores investigativas y un gran despliegue policial se logró dar con el paradero de los secuestrados y sus captores. Una vez los uniformados llegaron al sitio se percataron de cuatro individuos que solicitaban ayuda, indicando que los secuestradores los habían liberado para salir huyendo tras ver la presencia policial por el sector. Las víctimas indicaron que sus

captores habían huido por las montañas

Las víctimas fueron puestos a buen recaudo para luego reencontrarse con sus familiares, asimismo, luego de un rastreo por lugares aledaños se logró recuperar uno de los vehículos sustraídos. Por su parte, la Policía Nacional del Ecuador reitera el compromiso con la seguridad ciudadana y la lucha contra el delito. (L.A)

Operaciones Camex deja cuatro personas aprehendidas en Quevedo

La lucha contra la delincuencia y el narcotráfico continúa por parte de las Fuerzas Armadas, esta vez mediante operativos de Control de Armas, Municiones y Explosivos (CAMEX) realizadas en varios sectores del cantón Quevedo obtuvieron significativos resultados.

Los operativos de control se realizaron en los sectores de Galo Plaza, San Camilo y por el Hospital del IESS, obteniendo como resultado cuatro personas aprehendidas: Luis B. de nacionalidad Venezolana, David P., Cristian T., Darío A.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Además, logran la recuperación de 2 motocicletas presuntamente robadas, siete celulares, tres sobres grandes con sustancias sujetas a fiscalización presuntamente cocaína, un sobre más dos kilos presumiblemente con pasta de base, así como también una munición y 80 dólares en efectivo. Estos significativos resultados forman parte de las constantes operaciones ejecutadas por los militares en todo el territorio nacional contra la delincuencia armada y el narcotráfico. (IC) opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

@lahora

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

DiarioLaHoraLosRios

DiarioLaHoraLosRios

OPINIÓN

@diariolahoralosrios

Diario La Hora

LA HORA Ecuador

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN

OPERATIVO. Las cuatro personas liberadas fueron puestas a buen recaudo por parte de la Policía Nacional.

AUDIENCIA. El juez del Tribunal Contencioso Electoral, Fernando Muñoz, escuchó los alegatos de las partes procesales.

Fuego cruzado en la audiencia contra vocales correístas del Cpccs

El Juez del TCE que sustancia la causa contra los vocales del Cpccs cercanos al correísmo, delibera su decisión. Un fuego cruzado de argumentos, presentación de escritos, videos y audios, fue la tónica durante la jornada.

Hubo fuego cruzado. Previo a que el juez del Tribunal Contencioso Electora l (TCE), Fernando Muñoz , emita una resolución sobre una denuncia por presunta infracción electoral que se tramita en contra de cuatro vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) cercanos al correísmo, demandantes y demandados protagonizaron un encendido debate en medio de la audiencia de alegatos y pruebas.

La diligencia, desarrollada el 7 de agosto de 2024, se instaló cerca de las 10:30 y concluyó pasadas las 18:00. Argumentos y descalificaciones, presentación de escritos, videos y audios, fue la tónica durante la jornada. Los activistas Pamela Troya y Santiago Becdach, quienes el 26 de junio de 2024 ingresaron al TCE la

querella, pidieron al juez la destitución de los consejeros Augusto Verduga, Yadira Saltos (principales); Eduardo Franco Loor y Vielka Párraga (suplentes), y se les retire los derechos políticos por cuatro años. La consecuencia de una eventual destitución, en caso de que el TCE acepte la denuncia, evitaría la participación de los consejeros en las elecciones de 2025.

Candidatos promovidos por la Revolución Ciudadana

Becdach expuso ante el juez del TCE que, desde la promoción electoral (para la elección de los consejeros en febrero de 2023), se advirtió que los candidatos encasillados en la denominada “Liga Azul”, eran promovidos por el movimiento Revolución Ciudadana, y que incluso compartieron

espacios con el expresidente Rafael Correa.

Señalaron, además, que los ahora vocales del Cpccs incurrieron en una infracción electoral muy grave por no cumplir con la normativa vigente.

Pamela Troya y Santiago Becdach se refirieron a que la Ley Orgánica del Cpccs y el Reglamento para la Promoción de Candidatos a Consejeros dispone que los candidatos a ocupar una vocalía en el Consejo de Participación no pueden pertenecer, ni ser auspiciados o promovidos por organizaciones políticas.

“Se supone que los candidatos al Cpccs deben partir de p rocesos ciudadanos sin ninguna vinculación política ”, dijo Troya. Sin embargo, comentó, el movimiento Revolución Ciudadana, de manera “vil y descarada”, promovió a sus

aspirantes al Cpccs, utilizando, incluso los colores del movimiento y usando frases como “Antes estábamos mejor”.

Los denunciantes agregaron que por estas mismas consideraciones, el TCE ya sentenció al expresidente del Cpccs, Alembert Vera, por infracción electoral grave, quien el 8 de mayo de 2024 fue sancionado con la pérdida de los derechos políticos por cuatro años.

Consideraron que esta denuncia se sustenta en dicha jurisprudencia , por lo que esperan que el TCE actúe en derecho destituyendo a estos funcionarios “tramposos” que entraron con argucias al Cpccs, valiéndose de un segmento electoral de la Revolución Ciudadana y poniendo en peligro los derechos de participación del resto de candidatos al Consejo, agregó Becdach.

Este activista espera que una sentencia favorable siente un precedente para las elecciones de nuevos vocales en 2027.

A su turno, los abogados de los imputados pidieron al juez archivar la denuncia por “maliciosa y temeraria”. Yadira Saltos , consejera del Cpccs, dijo estar “totalmente tranquila y convencida que los jueces del Contencioso Electoral actuarán en derecho”.

Asimismo, desestimó la acusación de que en campaña usaron los colores de la Revolución Ciudadana. “Esa no es una infracción electoral. Los colores son universales. Además, en el Reglamento del Cpccs no se prohíbe la utilización de un color determinado”.

El Juez del TCE que sustancia la causa contra vocales, y que delibera su decisión, tras escuchar las pruebas de cargo y de descargo, es el mismo al que el asambleísta del correísmo Roberto Cuero le quiere enjuiciar por presunta vulneración de la independencia judicial, por haber intervenido en una causa, por vulnerar el principio de celeridad procesal, y por supuesta arrogación de funciones. (SC)

Caso Villavicencio: nueva denuncia apunta contra policías y políticos

A un año del asesinato de Fernando Villavicencio, su esposa, Verónica Sarauz, anuncia que presentará una denuncia para que la Fiscalía emprenda una investigación por delincuencia organizada. Uno de los objetivos es determinar el rol de la cúpula policial de entonces, ya que tras el magnicidio no hubo bajas.

Luego de que un francotira dor hirió al candidato pre sidencial de Estados Uni dos, Donal Trump, la directora del Servicio Secreto , Kimberly Cheatle, renunció a su cargo.

En Ecuador, Fernando Villavicencio fue asesinado tras un mitin de su candidatura presidencial; y en la Policía Nacional – organismo que ofrecía seguridad – no hubo ni una sola baja.

Para Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, toda la cúpula de la Policía “debió haber salido” tras el magnicidio.

También dice que “habría que preguntarle al expresidente Guillermo Lasso por qué no quiso ‘cortar cabezas’ cuando asesinaron a Fernando. Esperó incluso a que asesinen a los siete sicarios restantes para ahí, recién, librarse del entonces comandante Fausto Salinas”.

Sarauz es clara. Afirma que el crimen de Fernando Villavicencio “no se pudo realizar sin la actuación u omisión de la Policía Nacional”, y que Juan Zapata – entonces ministro del Interior – debió salir de su cargo, al igual que los generales Fausto Salinas, César Zapata y otros altos mandos de la Policía que fueron mencionados durante el juicio a cinco personas.

Por eso, Sarauz y su defensa legal preparan una denuncia por delincuencia organizada para que la Fiscalía investigue a políticos, policías y más actores involucrados en el asesinato.

Generales señalados

Cristian David C., oficial de la Policía y jefe de la cápsula de seguridad de Fernando Villavicencio, relató – durante el

PErSoNAjE un estudio de expectativa de vida del inec señaló que Fernando villavicencio pudo vivir hasta los 77 años.

El crimen de Fernando Villavicencio no se pudo realizar sin la actuación u omisión de la Policía Nacional”

VEróNicA SArAUz viuda de Fernando villavicencio

juicio – que sus superiores “hicieron caso omiso” a sus requerimientos ante el riesgo de muerte que tenía el político y periodista.

El riesgo de muerte de Villavicencio, según su esposa, era del 93%, el mismo nivel que ahora tiene ella. Pese a eso, la cápsula de seguridad estaba conformada por solo cinco personas: un jefe de seguridad, un sargento y tres cabos.

De hecho, dos personas habían renunciado a la cápsula de seguridad por falta de recursos, ya que su movilización era “autofinanciada”.

El Capitán de la Policía dijo que la camioneta en la que se movilizaba el candidato no contaba con la seguridad para contener las balas.

Agregó que los servicios de Inteligencia no le entregaban informes sobre amenazas. Además, dijo que solicitó a la Dirección Nacional de Protección, armas largas para resguardar a Villavicencio, pero no fue hasta el 10 de agosto de 2023 – un día después del asesinato – que le llamaron a decir que recoja las armas. “Pero no las recogí, ya no era necesario”.

El hombre que resguardaba a Villavicencio desde 2022 lamentó que pese a que “suplicaba” por recursos para la seguridad del candidato, sus superiores lo ignoraron.

Cristian David C., mencionó – bajo juramento – a quienes conformaban la cúpula policial que los ignoró: los tenientes coroneles William Guevara y Santiago Martínez Jácome, entonces directores nacionales de Seguridad y Protección de la Policía.

Mencionó también a los generales Fausto Salinas, excomandante de la Policía; César Zapata, exdirector de Operaciones, quien fue ascendido a comandante General; y, Manuel Samaniego, exdirector de Inteligencia.

Nueva denuncia contra “todos” Sarauz indica que colocará una denuncia ante Fiscalía por delincuencia organizada con fines de asesinato. “Porque fue un complot que se organizó para acabar con su vida”.

Sobre qué rol tuvo la cúpula policial, Sarauz dice que tiene la certeza absoluta de que “el crimen de Fernando no se pudo realizar sin la actuación u omisión de la Policía Nacional”.

Hugo Espín, abogado de Sarauz, explica que la próxi-

Homenajes al cumplirse un año del asesinato de Fernando Villavicencio

° Este 8 de agosto de 2024 se realizará un panel llamado ‘voces valientes: periodismo, libertad de expresión y crimen organizado en ecuador’, en la unP- norte de Quito.

ma semana llevarán la denuncia. Lo que presentarán será una notitia criminis con información de varios casos (como Metástasis y Purga) que le servirá a la Fiscalía para emprender una nueva investigación.

Verónica Sarauz fue clara al conversar con este Diario. Van contra todos. “Los que se enteraron una semana antes, los que callaron el crimen, la cúpula. Todos”, recalcó Sarauz.

° El 9 de agosto de 2024, desde las 10:00, se desarrollará una ceremonia religiosa en la iglesia San agustín, en Quito. Y, a las 11:00, se llevará a cabo un tributo a villavicencio, en la Sala capitular de San agustín.

Hay cinco personas sentenciadas por el asesinato de Fernando Villavicencio. Ninguno es el autor intelectual.

OFICIO Nº 47-N54CQ-JIVG-2024

QUITO, A 05 DE AGOSTO DE 2024

E X T R A C T O

NOTARIA QUINCUAGESIMA SEXTA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura otorgada en esta misma Notaría, el cinco de agosto del año dos mil veinte y cuatro, los ex cónyuges señor JORGE ANDRADE GAIBOR y señora MARCIA IRENE RODRIGUEZ CALDERON, procedieron a Liquidar el Patrimonio de la Sociedad Conyugal que tenían formada, la misma que fuera disuelta mediante Sentencia emitida por el Juez Décimo Segundo de lo Civil de Pichincha, el veinte de octubre de mil novecientos noventa y cuatro, debidamente marginada en la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación, el veinte y siete de octubre de mil novecientos noventa y cuatro. A posterior los antes nombrados se divorciaron por Sentencia emitida por el Juez Tercero de lo Civil de Pichincha, de fecha veinte y cinco de septiembre del mil novecientos noventa y ocho, marginada en la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación, el catorce de diciembre de mil novecientos noventa y ocho. La transferencia del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de Sociedad Conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo seis (6) de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial Número cuatrocientos seis (406), de veinte y ocho (28) de noviembre del año dos mil seis (2006), que a su vez reforma el Artículo dieciocho (18) de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral veinte y tres (23) faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad y Mercantil, correspondientes de ser el caso, la escritura de Liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, por una sola vez, del presente extracto de la Liquidación del Patrimonio de la extinta sociedad conyugal correspondiente a los ex cónyuges señor JORGE ANDRADE GAIBOR y señora MARCIA IRENE RODRIGUEZ CALDERON, otorgada mediante escritura pública de fecha cinco (5) de agosto del año dos mil veinte y cuatro (2024), bajo el número de Protocolo 20241701054P01872, en esta misma Notaría, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Sírvase Usted Señor Registrador marginar en los libros correspondientes a su cargo.

Legado político de Fernando Villavicencio sigue latente

El asesinato de Fernando Villavicencio cambió la política en el Ecuador. Aunque no dejó una estructura u organización que siguiera sus ideales, la lucha contra la corrupción y su diálogo directo con la ciudadanía seguirán marcando al Ecuador por mucho tiempo.

El asesinato de Fernando Villavicencio marca un antes y un después en la política ecuatoriana. El espacio ganado por la ejemplar figura de Villavicencio se mantiene vacío, y a la vista pocas personalidades y líderes políticos pueden atreverse a levantar su bandera y retomar su lucha

Según el cristal con el que se observe el impacto de Villavicencio, se pueden observar logros y un legado . Para algunos, su labor política llegó como consecuencia de su accionar desde el ejercicio del periodismo investigativo y de las denuncias de corrupción que desnudaron a un régimen correísta que pretende retomar el poder a pesar de los señalamientos de corrupción de sus principales líderes en el país y en el extranjero.

La fecha puede ser considerada incómoda para las organizaciones políticas

COMBATE La valentía de Villavicencio en la lucha contra la corrupción es la marca de su legado.

que inician desde este 9 de agosto los procesos de democracia interna y sus convenciones nacionales para designar a sus binomios presidenciales, de cara a las elecciones del domingo 9 de febrero del 2025.

Espacio vacío y difícil de llenar

Amanda Villavicencio, hija de Fernando Villavicencio,

Imagen de Fernando Villavicencio

en la campaña presidencial

° La imagen de Fernando Villavicencio se cierne sobre el proceso electoral por venir, aunque para algunos factores políticos la figura del candidato y periodista es molesta por su significado en la lucha contra la corrupción, para otros podría convertirse en un factor para tratar de conectar con el electorado.

Amanda Villavicencio rechazó la idea e indicó que el uso del nombre de su padre es una “infamia”: “Cualquier persona que quiera utilizar el nombre, la imagen, o la lucha de mi padre, me parece que son unos infames. Nosotros legalmente tenemos registrada la imagen y el nombre de mi padre, así que cuando veamos que se esté usando de esa manera, tendremos que iniciar acciones legales”.

Lamentó que candidatas como Andrea González Nader, a pesar de haber señalado que no utilizaría la imagen de Fernando Villavicencio para su campaña presidencial, en la actualidad lo hace. Dejó claro que este accionar “es muy decepcionante, porque Andrea tenía un futuro político prometedor, pero con esto que hace en principio, mentirle a la gente diciendo que no lo va a usar y luego sí lo usa, solamente ella exhibe sus intenciones”. Sobre el Movimiento Construye, puntualizó que la organización política no ha sabido defender el legado de su padre y “ni siquiera se ha podido consolidar como una fuerza política en la AN”.

conversó brevemente con LA HORA, indicando que en la actua lidad el espacio que ocupó su padre no ha podido ser cubierto y en el horizonte no se vislumbra una figura similar.

“Por ahora no se ha podido visibilizar aún ese legado. Hay un hueco profundo, porque Fernando lo que hacía con valentía, con documentos, con una amplia carrera periodística, pudo seguir realmente estos casos de corrupción emblemáticos”, dijo.

Destacó Amanda Villavicencio que la política ecuatoriana en este tiempo vive un momento de inflexión , entre la vieja y la nueva política que se desarrolla en el país.

Desde su punto de vista, “solo los nuevos espíritus que tengan ganas”, que no acompañen a las viejas fuerzas políticas, “que no tengan rabo de paja, van a poder fundamentar y fundar una nueva clase política en el Ecuador”.

Advirtió que, en el país, la figura de Villavicencio debe erigirse sobre una nueva generación política: “ La semilla se ha sembrado , pero que aún no hay nadie que

en cada fiscalización que se realiza para no solo esclarecer, sino combatir la corrupción en el país. Fernando era un hombre de bien y que no tenía temor de denunciar”, apuntó Galarza. La asambleísta advierte que es el ejemplo de Villavicencio el que incentiva “ahora a muchos a denunciar, aún a sabiendas de lo riesgoso que puede resultar y lo incómodo que es para ciertos grupos. Ahí está siempre esa valentía que Fernando demostró por años”. Al ser consultada sobre las investigaciones que dejó Villavicencio en la Asamblea Nacional y los resultados de estas, Galarza puntualizó que su labor investigativa dejó varios casos, de una u otra manera, abiertos para que continúen investigándose: “No solo en la Asamblea, sino algunos que ahora mismo vemos en Fiscalía y son de conocimiento de toda la ciudadanía, como Metástasis y Purga”.

pueda tomar ese legado”. Oscar Terán Terán , activista político y amigo de Fernando Villavicencio, coincidió con Amanda al señalar las cualidades que hacían única su personalidad y su liderazgo. “Él era un tipo único, no tenía una estructura partidaria, no tenía una organización que le sustente. Su contacto político era de él con la gente . No tenía un segundo a bordo, no tenía una directiva, no tenía una organización financiera”, recordó Terán a LA HORA.

Recalcó que dentro de la “soledad” en la que trabajaba Villavicencio permitió enaltecer su figura. “Es e n la soledad donde los hombres se hacen grandes, porque en la soledad es donde se confirman las convicciones de los seres humanos”.

Legado presente

La asambleísta del Movimiento C onstruye , Ana Galarza , manifestó a este Diario que el legado de Fernando Villavicencio sigue vivo en la Asamblea Nacional , a pesar de los intentos de silenciar sus denuncias.

“El legado de Fernando Villavicencio está presente

Un legado en la denuncia El periodista y sustituto de la candidatura presidencial de Fernando Villavicencio, Christian Zurita, durante una entrevista concedida a LA HORA destacó que, si existe un legado sobre la figura de Fernando, está ligado a la denuncia contra la corrupción Destacó que el objetivo y la motivación de Villavicencio era investigar y denunciar con pruebas los hechos de corrupción que se registraban en la administración pública “Si existe un legado, solo se puede entender en la medida de que alguien que tenga interés en el país pueda explotar y dar a conocer nuevos detalles de la información que ya ha sido denunciada en su momento por Fernando Villavicencio”, puntualizó.

Zurita destacó que la lucha por la transparencia en el manejo de los recursos públicos, sobre todo en los sectores estratégicos en el país, permitirá entender los hechos de corrupción, saber dónde se encuentra el dinero, pues de no ser así “difícilmente podremos tener un futuro”. (ILS)

Apagones a la vista: falta cubrir más de 500 megavatios del déficit eléctrico

A pesar de las medidas tomadas por el Gobierno, todavía falta por cubrir 540 megavatios del déficit eléctrico; y el estiaje o época seca inicia desde septiembre de 2024. Los apagones pueden volver a golpear al Ecuador en poco tiempo.

Hace pocos días, el viceministro de Electricidad, Rafael Quinteros , reconoció que “no existe una sola solución definitiva a la crisis energética y menos en el corto plazo”.

Desde el Gobierno de Daniel Noboa se han tomado medidas que han permitido recuperar 250 megavatios (MW) de generación termoeléctrica. Esta recuperación se enfocó en la Central Térmica Gonzalo Cevallos (100 megavatios), Termogas Machala y Quevedo.

Además, hasta finales de este mes de agosto de 2024 se podría contar con los 110 MW de la barcaza contratada con un costo de 0,14 centavos por kilovatio/hora.

Sin embargo, Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, recordó que el mismo Operador Nacional de Electricidad (Cenace) ha establecido que el déficit eléctrico que enfrenta el país es de 1.100 MW

Si se suma los 110 MW de la barcaza, más los 450 MW de las importaciones desde Colombia , el resultado es una brecha todavía por cubrir de 540 MW.

El mismo viceministro Quinteros informó que ac-

¿Cuánto

tualmente se tiene más de 1.700 MW instalados en el país; pero solo están operativos alrededor de 1.200 MW.

Se asegura que existe un plan para reactivar la mayor cantidad de MW; pero incluso los 330 MW que llegarán por la compra de más generadores térmicos en tierra no estarán listos para el estiaje (época seca) que iniciará en septiembre de 2024.

“Siendo muy optimistas, esos más de 300 MW estarán después de un año. Serían una solución para el próximo estiaje, pero para este ya no”, acotó Salinas.

costará la emergencia eléctrica de 2024?

° Desde el Gobierno de Daniel Noboa se ha dicho que la emergencia eléctrica de 2023 costó $300 millones en compras de electricidad a Colombia y otras medidas. Para la emergencia de 2024, que inicia en septiembre, el costo podría superar ampliamente la cifra del año pasado. Solo la barcaza por 18 meses cuesta $114 millones.

Las finanzas del sector eléctrico no están en su mejor momento. Esto debido, por ejemplo, a que 2,25 millones de usuarios residenciales (la mitad de los usuarios en el país) se benefician de la tarifa de la dignidad y pagan 0,04 centavos

¿Apagones nuevamente a la vista en Ecuador?

Hace menos de un mes, el nuevo ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, ya alertó que el país debe prepararse para un estiaje fuerte, similar a las sequías de 1994, 1995 y 2023.

La época seca, donde se pueden ir a mínimos los niveles de los embalses de las hidroeléctricas, podría extenderse desde septiembre de 2024 a marzo de 2025.

Ya desde finales de julio de este año se registraron noticias alarmantes desde los embalses de Mazar y Ama-

por el kilovatio/hora.

Además, se gasta más de $100 millones al año en incentivos eléctricos para sectores que no lo necesitan, como el minero y el eléctrico. A esto se suman las ineficiencias.

Lo que se recauda a través de las empresas de distribución es finalmente lo que se puede gastar en el sector eléctrico.

No solo se necesita dinero para la emergencia, sino también para inversiones que cubran una demanda represada de 4.000 megavatios: sector minero que está creciendo mucho y la electrificación de las camaroneras. Un megavatio de generación térmica está en alrededor de $1 millón. Se necesitarían $6.000 millones en los próximos cuatro o cinco años para enfrentar toda esa demanda.

luza.

A pesar de que se mantienen en valores altos: 2.152,4 y 1.984,8 metros sobre el nivel del mar (msnm), cuando se revisa el llenado de los embalses la historia cambia, según Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial.

“La media histórica de caudal de entrada de los dos embalses es de 205,1 m3/s y actualmente no llegan a 55 m3/s. Se vienen más apagones ”, apuntó Hidalgo. Asimismo, recalcó que también están aumentando al máximo las importaciones desde Colombia y la generación termoeléctrica con diésel importado. “Las dos cuestan más de 0,25 centavos por kilovatio/ hora. Aun así, no priorizan la producción nacional de gas del Campo Amistad, que generaría electricidad a 0,09 centavos el kilovatio/hora”, afirmó

Salinas también reconoció que los embalses de las hidroeléctricas están en “niveles poco frecuentes”.

“La poca agua que existe debería racionarse y utilizarse de una manera óptima”, acotó.

¿Qué hacer para reducir al mínimo los apagones en Ecuador?

A corto plazo, para reducir

al mínimo los apagones en el próximo estiaje se puede hacer lo siguiente:

1.- El sector privado, sobre todo industrial, puede poner en funcionamiento el parque de generación eléctrica propia, que se encuentra en su mayor parte en Quito y Guayaquil. Ese parque puede generar 500 MW a nivel nacional; pero se necesita dotar a la industria de diésel y emitir una regulación y un incentivo para que pongan a punto todos sus equipos de generación.

2.- Una campaña de eficiencia energética enfocada en el sector industrial y residencial.

Se debe buscar que las industrias dejen de conectarse en las horas pico, es decir, al mediodía y entre 19:00 y 21:00. Podrían hacerlo desde las 22:00 hasta las 06:00. Esto ayudaría incluso a evitar más costos porque en las horas pico se utiliza más energía térmica, que es mucho más cara.

En el caso del sector residencial, se debe impulsar el cambio de equipos que ya están obsoletos. Eso incluye los equipos congeladores, tanto de casas como comercios; o los aires acondicionados, sobre todo en la Costa y Amazonía, que tienen más de 10 años. Se necesita también algún tipo de incentivo para que los clientes residenciales cambien estos equipos.

A la par, se deben desarrollar campañas educativas sobre el ahorro energético: apagar luces y equipos que no estén en funcionamiento; hacer mantenimiento de equipos como los aires acondicionados y las refrigeradoras. (JS)

Ley Eléctrica de Noboa necesita reformas, a pocos meses de ser aprobada

° La Ley de Competitividad Energética, que fue vendida como la “Ley no más apagones”, se aprobó a inicios de enero de 2024; pero Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Pichincha, considera que necesita reformas para que pueda ser realmente una solución. “Se necesita una reforma para que se libere completamente el segmento de generación como lo ha hecho México o Uruguay. En ese segmento está realmente el problema y donde se puede concretar más inversiones”, acotó.

Se necesita también un nuevo reglamento y nuevas regulaciones que están pendientes para que viabilicen la inversión privada en un sector que ha estado, por Constitución, sólo destinado a las empresas públicas.

HECHO. Los embalses de las hidroeléctricas están cayendo y Noboa no ha encontrado la solución definitiva a la crisis eléctrica.

La migración irregular a través de México sube un 193%

En la primera mitad de 2024, la migración irregular a través de México sube un 193%, mientras Texas, en Estados Unidos, amplía su controversial alambrada antimigrantes. Ecuador es el segundo país de origen que más gente indocumentada registra.

IndocUMEnTados. Migrantes hacen fila a la espera de resolver su situación migratoria este miércoles, 7 de agosto de 2024, en la ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas (México).

MÉXI co .- La migración irregular a través de México se elevó un 193% interanual en la primera mitad del año 2024, según revelan datos del Gobierno, un fenómeno que se agudizaría ante la incertidumbre electoral de Estados Unidos , advierten activistas de la frontera sur este 7 de agosto de 2024 a EFE.

Las autoridades mexi -

canas reportaron 712.226 “personas en situación migratoria irregular” entre enero y junio de 2024, casi el triple de las 242.928 del mismo periodo de 2023, de acuerdo con las estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob). En tan solo seis meses, la migración irregular reportada por el Gobierno de

México casi alcanza el récord de 782.176 migrantes irregulares que detectó en todo 2023, cuando este flujo subió un 77% anual. El principal país de origen de los migrantes es Venezuela, con 200.289 registrados, lo que implica un aumento del 215% y representa más de uno de cada cuatro del total de la migración irregular de 2024, con el 29%.

Le siguen Ecuador (73.615), Honduras (60.260), Guatemala (56.938), Colombia (44.094), El Salvador (41.679), Nicaragua (36.405), Haití (30.476) y Cuba (24.151).

Presión en Estados Unidos

El aumento de la migración irregular en México contrasta con la caída de los arrestos en la frontera con Estados Unidos , donde las detenciones de indocumentados cayeron un 73% desde el punto más álgido de diciembre hasta los 3.415 reportados el 30 de julio, según informó la canciller mexicana, Alicia Bárcena, el viernes pasado.

La presión de Washington a México ha crecido ante las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos, donde la migración y la frontera común han sido un tema clave.

Pero en el límite de México con Centroamérica la migración no se ha detenido y sus habitantes se sienten rebasados, según comentó Denis Olivera Aguirre, secretario general de la Asociación Impulsora para el Desarrollo de los Mercados en Tapachula, la principal urbe fronteriza.

“Aquí la frontera sur ha

sido testigo de cómo se ha vulnerado la soberanía nacional, en el sentido de que han pasado por Tapachula millares de personas que vienen de otros países , migrantes, niños, familias enteras, embarazadas y hemos visto cómo ha crecido este flujo migratorio”, expuso a EFE.

La travesía mexicana antes del sueño estadounidense

El flujo de personas se eleva pese a los crecientes peligros que afrontan los migrantes en Chiapas, estado de la frontera sur de México que padece una disputa del crimen organizado para controlar el tráfico de drogas y personas.

“Son demasiados los riesgos que pasamos, los golpes de calor, enfermedades, personas golpeadas y lo más peligroso es la situación que está en el país, los secuestros, sí hay secuestros. (Vamos) un poco con miedo, yo llegué aquí con mis tres niños”, contó a EFE el hondureño Carlos Rivera.

Otros migrantes se debaten entre continuar en Estados Unidos o quedarse en México, donde el Gobierno ha prometido refugio para quienes quieran trabajar en el país, en particular en el sur.

“La cosa está mal en el mundo y uno siempre va a buscar dónde está mejor o no, yo me radicaría en México, mi objetivo no es México, pero me siento seguro”, expuso un ciudadano de República Dominicana que omitió su nombre por temor a las autoridades migratorias. (EFE)

El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?

Da clic para estar siempre informado

Los autos voladores ya son una realidad

Kimberley Chambers y su hija posan para una fotografía con el prototipo XPeng X2 en exposición en Port Melbourne, en Melbourne, Australia, este miércoles 7 de agosto de 2024. el vehículo eléctrico de despegue y aterrizaje biplaza está fabricado por la empresa china XPeng Motors. eFe/jAMes ROss

jueves 08 de AGOSTO de 2024
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.