Quevedo es una urbe que no para de crecer, está situada a la orilla del río que lleva su mismo nombre. No lleva el título de capital provincial, pero su papel en la región es de suprema importancia.
Ubicada en medio de Quito y Guayaquil, Quevedo se favoreció del paso de ciudadanos y mercancías entre las dos grandes ciudades. En la actualidad, esta cabecera cantonal es además un punto estratégico entre las rutas entre sierra y costa y el origen y destino de muchos servicios y productos.
En el censo de 2022 tenía una población de más de 200 mil habitantes, que la convierten en la décima ciudad más poblada del país.
Historia
Los primeros pobladores de lo que es hoy Quevedo convivieron con culturas andinas y costeras.
Los asentamientos humanos antes de la conquista española se los conoce como la cultura Milagro-Quevedo. Se tiene registros que llegaron a esta
llanura en el año 500 d.c.
Tras la conquista española y durante la época colonial, los hacendados no pusieron mucha atención a los terrenos en esta zona del litoral.
Tras la independencia de España, José Camilo Calixto y Catalina Estupiñan asignaron al topógrafo Timoteo Quevedo medir y crear parcelas de las tierras. Con el apellido de este último se nombraba a las haciendas de esta zona.
En sus inicios, los pocos pobladores se dedicaron al caucho. A medida que el comercio se intensificó, este poblado tomó fuerza económica, administrativa y política.
Pertenencia
‘La Ciudad del Río’ perteneció políticamente como parroquia al cantón Pujilí, por decreto del 22 de septiembre de 1852 en Guayaquil. La primera vez que figura en
la cartografía nacional fue en el año 1856 en el croquis que se editó en París por Sebastián Wisse.
El 6 de octubre de 1860, Gabriel García Moreno mediante decreto supremo creó la provincia de Los Ríos y Quevedo se integró al cantón Vinces. En 1861 mediante este mismo decreto Quevedo nuevamente pasó a ser parte de Pujilí.
Pero, el 24 de febrero de 1869, definitivamente se
anexa al cantón Vinces por decreto ejecutivo dado en Quito.
El 7 de Octubre de 1943, por un decreto firmado por el Presidente Constitucional de la República, Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río, se estableció la categoría de cantón para Quevedo, centro agrícola que por su actividad hacía presagiar un futuro de gran valía.
Favor pasar a la Pág. 3
ESPECIAL 02 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
REMEMBRANZA. La ‘Ciudad del Río’ se levanta majestuosa junto al río que lleva el mismo nombre.
Es una de las principales ciudades comerciales y productoras del Ecuador, capital económica de la Provincia.
Viene de la Pág. 2
Arquitectura
La ciudad ha crecido en todas las direcciones. Muchas casas en las periferias están hechas con material de caña y madera. Los edificios y casas residenciales construidos en las últimas tres décadas mantienen un estilo moderno. De acuerdo con el plan de uso de suelo de la Municipalidad de la ciu dad, la
zona comercial se ubica en el centro de la ciudad, dijo Rafael Veloz, arquitecto. Los inmuebles dispuestos para un uso mixto y residencial se encuentran alrededor del centro de la urbe. Las parroquias urbanas que mayor presencia de viviendas modernas son San Camilo, Guayacán, Venus del Río Quevedo y San Cristóbal. ‘‘El resto de parroquias urbanas poseen una mayor combinación de inmuebles de uso mixto y residencial’’, sostuvo el profesional.
Gastronomía
Los deliciosos corviches, el pescado asado, la carne asada con menestra, también son parte de la cartelera de los restauran -
tes que atiende en la urbe. El chaulafán, pese a que es preparado y comercializado en negocios chinos, es muy apetecido por todos los ecuatorianos. Se suman otras delicias los bollos de pescado, el estofado de bocachico, los
mochines de yuca hornados rellenos con carne o queso, el seco de bocachico, arepas de chicharrón o queso, entre otros múltiples platos. A lo largo de las principales calles también se encuentran vendedores que ofertan pro-
ductos al paso y que, según los clientes, están bien preparados. ‘‘Comer en Quevedo es lo mejor que hay, se encuentra de todo y muy buenos precios’’, refirió Luz Vélez, moradora de la parroquia San Camilo. (JO)
ESPECIAL 03 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
La Sociedad de Comerciantes Minoristas es la segunda institución más antigua de Quevedo después de la Unión Obrera. Fundada el 11 de enero de 1952, esta entidad, a largo de sus 71 años ha acogido a ilustres hombres y mujeres que trabajan no solo para el bien de la ciudad, sino también de la región y del país. Entre ellos se puede destacar Marco Cortez, exalcalde de Quevedo; y Marcelo Caicedo, uno de los empresarios más reconocidos. En la actualidad está conformada por 36 socios, los
cuales sostienen sesiones permanentes que les permiten mejorar, así lo manifestó Jorge Gordillo Loyola, presidente. Entre los primeros y principales objetivos de la institución constaban la unificación de comerciantes y lograr el abastecimiento de productos de primera necesidad que en esa época escaseaban, gracias a esa labor perenne lo consiguieron. Siguen activos y una parte de sus integrantes son hijos de exsocios que con orgullo manifiestan que continuarán con el legado. ‘‘Esa es
36 SOCIOS
Conforman la Sociedad de Comerciantes.
nuestra principal motivación, seguir y que este trabajo de nuestros padres se mantenga’’, refirió Gordillo, quien agregó que una de las ventajas de los comerciantes minoristas es que brindan atención personalizada a los clientes, a diferencia de otras grandes cadenas comerciales.
Legado
Pese a que es de El Empalme (Guayas) Gordillo ocupa la presidencia desde el 2022. Forma parte de la entidad ya
que su padre Alfonso Gordillo Mejía (+) fue uno de los socios fundadores. Como parte de su gestión se me-
joran las instalaciones de la institución que está ubicada en la avenida June Guzmán de Cortez y Séptima. (JO)
ESPECIAL 04 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
Los actuales miembros continúan con el legado de sus padres. Es una de las entidades más antiguas de Quevedo.
SOCIALIZACIÓN. Los integrantes sostienen reuniones permanentes.
Servir dentro del ámbito educativo a niños, jóvenes y adolescentes de Quevedo y zonas de influencia es el principal objetivo de la Unidad Educativa Liceo ‘Héroes del 41’.
Uno de los principales pilares es la aplicación de la disciplina, la cual tiene como características fundamentales la puntualidad, la utilización correcta del uniforme dentro y fuera de la institución; y una intachable
conducta y respeto hacia los símbolos patrios y a los superiores.
El Rector de la institución indicó que como autoridades se preocupan por brindar lo mejor a quienes conforman la comunidad estudiantil.
Por eso, a más de cumplir con el pensum académico, como unidad particular proporcionan valores agregados a la formación académica de cada alumno como por ejemplo natación, instruc -
ción formal, aprendizajes en ciencia y tecnología, danza, y la práctica de otras disciplinas deportivas.
Bachillerato
El directivo dio a conocer que previo a su pase a la universidad, los alumnos de tercero de bachillerato reciben clases exclusivas y refuerzos en materias como Matemática, Física y Química con conocimientos de carácter superior.
Idiomas
La enseñanza de inglés y francés también es primordial, es así que cada Hora Cívica son interpretadas en ambos idiomas. Para seguir desarrollando las destrezas
VaLorEs. En la institución se cuenta con una planta exclusiva de profesionales y de manera continua se brindan diversas capacitaciones. de los estudiantes este año se incrementaron procesos de investigación, que permitan el planteamiento de problemas y sus respectivas soluciones.
‘‘Seguimos mejorando, somos referente educativo en la región y nos motiva a continuar, tenemos toda una trayectoria’’, finalizó el Rector. (JO)
ESPECIAL 05 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
Los estudiantes de tercero de bachillerato en su preparación reciben asignaturas como ejes transversales en el orden superior. Esto les permite el ingreso a cualquier universidad del país.
SERVICIO. El puente Antonio Andrade (Sur), de 198 metros de longitud y 8,9 metros de ancho total de calzada en sus dos carriles.
Satisfechos. Así es como se sienten quienes utilizan el nuevo puente a desnivel construido en Quevedo.
Uno de ellos es Bryan Ormaza, labora en una transporte Buena Fe y por cuestiones de trabajo a diario debe viajar desde Buena Fe hasta Pichincha (Manabí)y viceversa.
Manifestó que ha sido testigo de la manera en que los pasajeros que
pasan por el viaducto por primera vez contemplan la moderna estructura, la cual permite observar de manera única gran parte de la ‘Ciudad del Río’.
‘‘Los usuarios se ponen junto a las ventanas y se muestran alegres, hasta para nosotros es una sensación increíble’’, refirió el joven profesional.
Su opinión también es compartida por Hi -
TRAMO. La majestuosa obra se levanta sobre la avenida Walter Andrade, tiene tres niveles.
pólito Vélez, responsable de un taxi. Indicó que está demostrado que el puente ha descongestionado en gran manera el tráfico de la zona.
Favor pasar a la Pág. 7
hISTORIA. El puente Velaso Ibarra tiene 67 metros de luz, aceras a los costados para peatones y dos carriles vehiculares.
ESPECIAL 06 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
La estructura ‘recibe’ a quienes llegan desde las provincias de Guayas y Manabí.
LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
Viene de la Pág. 6
‘‘Ya uno avanza más rápido y seguro, cuando regreso desde la Terminal o de algún lugar y me dirijo a esta zona me vengo por debajo del puente, no hay mayores complicaciones’’, sostuvo.
Construcción
El puente empezó a funcionar en su totalidad desde el 10 de mayo de 2023. Está construido sobre la avenida Walter Andrade.
La obra está conformada por tres niveles: el desnivel de aproximadamente de 300 metros de longitud de dos carriles, el segundo nivel intermedio facilita el ingreso desde la zona sur hacia el casco central de la ciudad, y viceversa; mientras que el tercer nivel que es el inferior a cuatro metros por debajo de la vía actual (paso deprimido) permite recibir el tránsito de la zona norte y que ingresa al centro de Quevedo.
Presupuesto
La estructura fue posible gracias a un convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el GAD Municipal, así lo anunció Guillermo Lasso, presidente de la República del Ecuador, en uno de sus recorridos por Quevedo. La inversión realizada fue de alrededor de ocho millones de dólares.
En primera instancia el puente debía entregarse en octubre de 2022, pero no fue posible debido a varios factores, según lo hizo conocer John Salcedo, alcalde de la época.
Otros viaductos
Quevedo también cuenta con otros puentes que cumplen con su objetivo que es mejorar el tránsito vehicular del casco urbano. A continuación le presentamos los principales viaductos de la ciudad. (JO)
ESPECIAL 07
ESTRUCTURA. El Humberto Alvarado Prado, de 154 m de largo y 20 m de ancho. Tiene cuatro carriles de amplitud y sirve de acceso hacia la ciudad por la población de San Camilo.
LABOR. Se construye un cuarto puente que unirá Playa Grande y San Cristóbal (paralizado) viALidAd. El puente peatonal colgante conecta al centro de la ciudad con la parroquia San Camilo.
Leyla y Saskya escribieron sus nombres con belleza
Ambas quevedeñas lograron los primeros lugares en el certamen Miss Ecuador 2020.
datas a diversos concursos de belleza, las cuales han he cho conocer la calidez de sus habitantes y otras caracterís ticas propias de Los Ríos.
Sin duda, el 2020 fue considerado como un año histórico para la ‘Ciudad del Río’ pues sus dos representantes ocuparon las primeras posiciones.
El Miss Ecuador 2020, certamen más importante del país en su categoría, se llevó a cabo el 17 de octubre
Al culminar la gala, las quevedeñas Leyla Espinoza y Saskya Sacasa fueron coronadas como Miss Ecuador Universo y Primera Finalista, respectivamente.
De inmediato los festejos y homenajes en honor a ambas reinas no se hicieron esperar en su lugar natal.
Ellas cumplieron con una
lizó en la Ciudadela Municipal.
Allí, en sesión de Concejo extraordinaria recibieron reconocimientos por parte de las autoridades de ese entonces, también se preparaban para competir a nivel internacional.
ESPECIAL 08 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
GALA. Leyla Espinoza viajó a Florida, Estados Unidos, para formar parte del Miss Universo, desde su llegada captó la atención. Favor pasar a la Pág 9
Viene de la Pág. 8
Participación internacional Como portadoras de los máximos títulos, Leyla y Saskya ganaron el derecho de representar a Ecuador en certámenes fuera del país. Es así que la primera de ellas viajó a Hollywood, Florida, Estados Unidos, para formar parte del Miss Universo. Candidatas de 74 países y territorios autónomos compitieron por el título. Andrea Meza, de México, fue la
ganadora, recibió la corona por parte de Zozibini Tunzi, de Sudáfrica, Miss Universo 2019. Pese a ser tendencia, Leyla no figuró entre el cuadro de las finalistas. Por otra parte, Saskya fue electa Nuestra Latinoamericana
Universal, debía participar en el Miss Internacional pero el certamen fue suspendido en los años 2020 y 2021 por la pandemia del Covid-19. En la actualidad ambas jóvenes son inspiración para las futuras generaciones. (JO)
Otra triunfadora
Connie
Jiménez
° Previo, en 2016, otra representante de Los Ríos, Connie Jiménez, también obtuvo la corona de Miss Ecuador. La modelo de Ventanas se impuso a otras 20 candidatas en la gala efectuada en el Hotel Oro Verde, Machala.
° La actual Gobernadora viajó a Pasay, Filipinas donde el Miss Universo se llevó a cabo el 30 de enero de 2017. Iris Mittenaere, de Francia, ganó.
ESPECIAL 09 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
Uno de los devotos más fieles de la Virgen de La Merced, patrona de Quevedo, está a punto de cumplir uno de sus principales anhelos.
Marco Cortés, exalcalde de la ciudad, lidera la construcción de una capilla que llevará el nombre de ‘Santuario Virgen de la Merced’, como un tributo a los milagros que la Virgen le ha concedido a su familia, amigos y feligreses.
Cortés, una figura ampliamente reconocida por su carrera política, también es célebre por su compromiso en actividades sociales y religiosas en la ‘Ciu-
dad del Río’. El Santuario se encuentra actualmente en la fase de construcción de la obra gris y está ubicado en la parroquia San Camilo, a pocos metros del puente Humberto Alvarado. Los recursos para este proyecto provienen de diversas fuentes, incluyendo el aporte personal de su principal gestor, la colaboración de la Iglesia Católica, donaciones de empresarios locales y fondos recaudados a través de actividades solidarias que se llevan a cabo cada año. La edificación presenta un avance del 50%,
marcando un hito significativo en la realización de este proyecto tan especial.
Actividades
Estas y otras actividades se han ejecutado a favor de la Virgen, de manera especial en septiembre, mes declarado como festivo en homenaje a ‘Mechita’.
La Iglesia Católica, en conjunto con los priostes y las autoridades locales, se prepara con anticipación cada año para rendirle este merecido homenaje, expresando su veneración a la imagen que simboliza esperanza y a quien confían todas sus peticiones.
Líderes de distintos sectores de las 11 parroquias que conforman la ciudad solicitan la imagen de la Virgen para crear un altar especial, y con los vecinos se unen en cánticos y oraciones para rendirle homenaje. Agradecen los favores concedidos.
Favor pasar a la Pág. 11
ESPECIAL 10 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
Se construye un santuario en honor a la Patrona de la ‘Ciudad del Río’, tiene un avance del 50%.
VENERACIÓN. Las caminatas y el rezo del Santo Rosario ya son una tradición en Quevedo.
LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
Viene de la Pag. 10
Devoción
María Solís es una devota ferviente de ‘Mechita’, en cuya residencia exhibe decenas de imágenes enmarcadas y esculturas que reflejan su profunda vehemencia. Cada año, María se une a las procesiones, pero lamenta que, debido a la persistente inseguridad, así como los desafíos causados por la pandemia, no hayan podido llevar a cabo las tradicionales caminatas y rezos en las madrugadas como es costumbre.
“A las cuatro de la mañana solíamos comenzar nuestra caminata junto a la Virgen. Esta es una promesa que cumplimos quienes confiamos en sus milagros, y continuaré haciéndolo mientras Dios me permita vivir. Mi madre y mi abuela eran devotas, y yo he seguido con este legado que llena mi espíritu”, compartió
Venerada en Babahoyo
° En la capital de Los Ríotambién veneran a la Virgen de la Merced, al igual que en otras partes de Ecuador. Durante este período se realizan procesiones, misas, actividades culturales y festivales. Las personas se unen en su honor.
Es común que se instalen barracas o puestos de venta donde comerciantes de diferentes lugares ofrecen una variedad de productos, incluyendo dulces, ropa, calzado y artículos artesanales.
Estos locales suelen ser una parte importante de las celebraciones, ya que permiten a los visitantes adquirir productos que a menudo están relacionados con la cultura y las tradiciones nacionales. La fe es tan grande que los fieles católicos llegan de rodillas hasta el altar como agradecimiento a un favor recibido o para ‘pagar una penitencia’. Incluso, hay quienes dicen que las Virgen les concedió un milagro.
la mujer de 73 años, quien reside en la parroquia 15 de Noviembre.
Jaime Tasinchano, el párroco de la iglesia San José de Quevedo, donde se mantiene todo el año la imagen original de la Virgen de la Merced, destaca que con el paso de los años, la fe en la comunidad quevedeña ha experimentado un constante crecimiento.
Destaca que las festividades de septiembre se han consolidado como un importante atractivo turístico, pues arriban devotos de todo el país para participar en las procesiones y misas programadas.
El sacerdote también enfatiza la profunda religiosidad de los ciudadanos destacando el entusiasmo por contribuir a las diversas actividades que se llevan a cabo a lo largo del año en honor a ‘Mechita’. Relata que estos aportes son fundamentales para
la continuación de las celebraciones, que incluyen pregones, misas, obras solidarias y más actividades.
“La comunidad religiosa de Quevedo es verdaderamente extensa y solidaria. Trabajar con los comités barriales, que demuestran un compromiso excepcional hacia estos eventos religiosos, es sumamente gratificante. Esto nos permite continuar creciendo con el apoyo de las autoridades locales, ya que consideramos que estos eventos son un elemento esencial de la cultura, identidad y tradición arraigados en esta tierra de la costa ecuatoriana”, afirmó el sacerdote.
Organización
Durante las festividades que se extienden desde el 10 hasta el 24 de septiembre, se llevan a cabo una variada gama de actos religiosos. Entre estas, se destaca un colorido pregón
con carros alegóricos en los que participan niños y jóvenes que se forman en el catecismo. Además, se organizan ferias artesanales y gastronómicas que enriquecen la agen-
da religiosa. Estas festividades culminan con una Misa Campal, una impresionante exhibición de fuegos pirotécnicos y el baile al ritmo de la banda del pueblo. (LL)
ESPECIAL 11
A lo largo de los años, la ‘Ciudad del Río’ ha tenido importantes cambios de orden administrativo y políticos. Conozca a quienes ocuparon el sillón municipal desde el año 1950.
ESPECIAL 12 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
CARlos EmmAnuEl (1950-1951)
Colon ChiAng DíAz (1959-1960)
CésAR PAREDEs (1960-1962)
Antonio AnDRADE FAjARDo (1962-1963)
EstEnio BuRgos (1963-1964 y 1970-1972)
lEoniDAs sERRAno (1964-1964)
CloDomiRo mACíAs BuRmAn (1952-1953) oswAlDo sánChEz AsPiAzu (1953-1954)
Colón tERán (1954-1955) gustAvo Chonqui (1956-1957 y 1958-1959)
wAltER AnDRADE FAjARDo (1957-1958)
EL DATO
En la actualidad la ciudad cuenta con nueve concejales, ocho urbanos y uno rural. su población sobrepasa los 200 mil habitantes.
ESPECIAL 13 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
Eloy MuEckay (1984-1987 y 1996-2000)
JorgE HErrEra cruz (1966-1970)
gustavo arcos (1987-1988)
José Marín niEto (1972-1973)
Franklin MontEs ÁlvarEz (1988-1992)
gustavo Proaño JÁcoME (1973-1974)
Hugo silva Hoyos (1992-1996)
carlos cHang FrEirE (1974-1976)
Marco cortés (2000-2005 y 2005-2009)
albErto tErÁn (1976-1977)
JoHn salcEdo cantos (2009-2014) (2019 - 2023)
PEdro llErEna (1977-1978 y 1980-1984)
JorgE doMínguEz (2014-2019) alEXis MatutE (2023-2027)
José ÁngEl gallo (1978-1980)
ESPECIAL 14 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
Lucía
Yépez, conocida cariñosamente como ‘La Tigra’ en el mundo del deporte, brindó una entrevista exclusiva para Diario La Hora e hizo conocer cómo su vida ha experimentado un giro significativo al convertirse en una de las figuras más influyentes de Quevedo y del Ecuador.
A pesar de su creciente fama, la deportista de Alto Rendimiento insiste en que es simplemente “Lucía” y atribuye su éxito a la perseverancia y la disciplina. Para ella, cumplir los sueños es una realidad que está logrando con dedicación y esfuerzo.
“Soy quien soy gracias a mi perseverancia y mi carác ter. No me doy por vencida, nunca lo he hecho. He en frentado desafíos significa tivos en mi camino, pero la palabra ‘no puedo’ simple mente no está en mi vocabu lario. Siempre he encontra do la fuerza y la motivación para seguir adelante”, co mentó.
En su última competencia de lucha, alcanzó la medalla de bronce en la división de 53 kg en la modalidad libre femenina, que tuvo lugar en Serbia. Además de este lo gro, aseguró un cupo para representar a Ecuador en los Juegos Olímpicos, el evento deportivo de mayor trans cendencia a nivel mudial. Esto, la convierte en la sexta atleta ecuatoriana en clasifi car para París 2024 y la pri mera en hacerlo en una dis ciplina distinta al atletismo.
Mujer de carácter
A sus 22 años, Lucía dijo que ha tenido que enfrentar no solo los desafíos en sus combates y competencias deportivas, sino también los obstáculos que la vida le ha
cos para continuar su prepa ración, enfrentar enfermedades, lesiones, someterse a operaciones y lidiar con problemas familiares.
Sin embargo, ella explicó que ninguna de estas situaciones la ha detenido en su búsqueda de metas y, en realidad, la han impulsado a perseverar. Es esta determinación que la llevó a destacarse entre las mejores luchadoras del país.
“Cuando vivía en Quevedo enfrenté situaciones difíciles. Hubo días en los que tenía que hacer dedo para
tas, como prepararse en casa el ‘patacón con huevo frito’ y salir a degustar el típico encebollado ecuatoriano.
Entre risas, compartió que cuando viaja al extranjero extraña mucho la comida de su país y que debe cuidar meticulosamente su peso para cumplir con los requerimientos de su categoría en la competencia.
Apoyo
‘La Tigra’ refirió que es una creyente ferviente en Dios y que antes de cada competencia se arrodilla en su
padre. Le agradece por en señarle a enfrentar los desafíos que conlleva la vida de una luchadora, tanto en las competencias como en los viajes y en su vida personal. Además, reconoce que sin el apoyo de su familia y su mejor amiga, junto con la guía de Dios, todo habría sido mucho más difícil.
Solidaridad
La talentosa quevedeña tiene un corazón solidario y se siente motivada a ayudar a los más desfavorecidos, especialmente a los niños en
proyectos que beneficien a los menores de edad en esta comunidad. Además de su compromiso social, están sus ambiciones deportivas. Sueña con alcanzar lo más alto en su disciplina y luego enfocarse en su desarrollo académico para convertirse en entrenadora de lucha en Ecuador. La deportista se considera una persona sensible que se frustra y llora cuando no gana, pero se recupera rápidamente y sigue persiguiendo sus metas.
“Deben luchar por sus sueños. Todo depende de tu mentalidad y del esfuerzo que pongas en tus
perarás”, lizó.
Ficha: Para conocer
Nombres: Yépez Guzmán
Lucía Yamileth
Edad: 22 años
Lugar de nacimiento: Quevedo, Ecuador
Deportes: Lucha olímpica
Posición familiar: Segunda de tres hermanas
Ocupación: Deportista de alto rendimiento
Sueño: Ser entrenadora de lucha en el país.
ESPECIAL 15 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
La quevedeña hizo historia al convertirse en la primera ecuatoriana en ganar una medalla en un campeonato mundial de lucha categoría senior. Aseguró su pase a los próximos Juegos Olímpicos.
ESPECIAL 16 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
Poema en honor a la ‘Ciudad del Río’
Lashermanas Irma y Lupe Montes son un referente de cultura en Quevedo. Ambas profesionales colaboran de manera acertada con varios artículos que cuentan la historia, progreso y desarrollo de la Quevedo.
A continuación les presentamos parte de sus aportes.
Periódico con tradición (Artículo de Lupe Montes) Fogariles, periódico editado por Gilberto Montes Véliz, desempeñó un rol importante para impulsar y llevar adelante la magna idea de la Cantonización de Quevedo, a través de sus escritos se exhortaba a sus ciudadanos a unirse a esta noble causa.
Al escribir datos monográficos de Quevedo, que con antelación se iniciaron desde el año 1936 y que durante siete años logró reunir una copiosa
documentación que sirvió para exponer en el Proyecto, como: Censo poblacional de 2.000 habitantes, producción agrícola, importancia fluvial, lugar geográfico y estratégico de unir Sierra
RECUERDOS. La ‘Ciudad del Río’ ha sido plasmada en artículos, dibujos, opiniones y más creaciones.
y Costa, capacidad económica, y circunscripción limítrofe que demarcaba el territorio de la parroquia Quevedo, los que sirvieron de referencias para que una Comisión Especial se trasladara a Quito ante la Cámara Legislativa.
El proyecto se discutió en la Cámara de Senadores y Dipu-
tados el cual fue aceptado por unanimidad por el Congreso y luego por el Poder Ejecutivo, presidido por el Dr. Carlos Arroyo del Río, Presidente del Ecuador, estampando el Ejecútese, fir-
mando también el Ministro de Gobierno y Municipales Dr. Aurelio Aguilar Vásquez.
Quevedo fue elevado a la categoría de Cantón el 7 de Octubre de 1943, constituyendo un baluarte del pro-
CULTURA. Con sus escritos Lupe Montes ha demostrado lo maravilloso que significa vivir en este terruño.
greso y prosperidad. Gilberto Montes, principal Gestor de la Cantonización de Quevedo, dejó su nombre grabado en las páginas doradas de la Historia de la ‘Ciudad del Río’. Cada vez su crecimiento es impresionante. (JO)
Remebranzas Quevedeñas
Autora: Irma Montes
I
Quevedo, ¡mi bella ciudad! te levantas gallarda y altiva, te canto con gran emoción, en tu Aniversario de Cantonización. Desde el 7 de octubre del 43 eres historia, de pujanza, esplendor y de gloria, rubricando el sello Arroyo del Río, te recordamos Alto Palenque, terruño mío.
II Tus primeros moradores escogieron un lugar estratégico en la Región Litoral, para unir a nuestros hermanos de Costa y Sierra. tu subsuelo guarda el secreto que encierra la milenaria Cultura Milagro-Quevedo. Surcan tu esbelta geografía: valles y colinas, adornados por ríos cual juguetonas serpentinas, bañando nuestra ciudad y hermanos cantones: Vinces, Mocache y Palenque, testigos de riqueza en balsas, canoas y románticas lanchas.
III
Timoteo Quevedo, te dibujó con amor, Calixto y Catalina te mecieron con primor y veinticinco vecinos inauguraron tus tierras, disfrutando tus tendales de café.
Pepa de oro, caucho y banano te dieron el primer lugar con mucha fe, la fértil semilla de tus campos en armonía contribuyeron a mejorar tu economía.
IV
Latacunga, Pujilí y Vinces te acogieron, y tus límites con altivez ofrecieron. Quintana, Montes, Kure, Arévalo, Arcos, Peña, Laborde, Matheus, Mártire, Velasco, Véliz, heraldos de lucha dejaron un legado de honor.
Páginas gloriosas “Los Ríos” y “Fogariles” encendieron la antorcha de luz con fervor, dedicando a sus mujeres poemas de amor.
V
Te enaltecen tus costumbres señoriales, celebrando fiestas cívicas y patronales, por ancestro y tradición seguimos los corazones que te queremos. Me inclino con reverencia ¡Oh, ciudad del trópico! ¡Oh, ciudad ínclita! Bendito suelo mío.
ESPECIAL 17 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
El amor a la ciudad se ha mostrado a través de su historia. Existen obras inéditas consideradas como un verdadero tesoro.
TALENTO. Gilberto Montes Véliz, escritor e historiador quevedeño y editor de Fogariles.
ESPECIAL 18 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I SÍGUENOS @lahoralosriosec www.lahora.com.ec/los-rios Los Ríos 0962772793 0995748625 gerencialosrios@lahora.com.ec editorlosrios@lahora.com.ec SUSCRÍBASE GRATIS Por WhatsApp AQUÍ https://bit.ly/LosRíos-LaHora
Desde una variada gastronomía ecuatoriana hasta las delicias internacionales se puede encontrar en los centros comerciales en Quevedo y otros establecimientos.
Durante la última década, visionarios empresarios e inversionistas han elegido esta próspera ciudad, fusionando la tradición con la innovación y capitalizando el continuo crecimiento económico que la ‘Ciudad del Río’ brinda a residentes y visitantes por igual.
Con una población que supera los 200 mil habitantes, Quevedo se ha convertido en un destacado centro económico y comercial de la provincia, respaldado por proyectos metropolitanos y empresariales en constante evolución.
Entre las cadenas de comercio que operan en la ciudad se encuentran nombres como Mi Comisarito, Supermaxi, Tía, Tutti, Aki, Devies y muchas otras, que generan empleo tanto a tra vés de franquicias como de sus propios estable cimientos. Además, centros comerciales locales como Marc Sol han ampliado sus instalaciones para atender la creciente demanda de clientes locales y foráneos.
Destinos
Este auge económico en Quevedo ha atraído a La Quadra, una moderna plaza comercial que ofrece más de 15 locales con reconocidas marcas. Ubicada en la avenida Walter Andrade, en la parroquia El Guayacán, es un sitio de encuentro inte -
gral para toda la familia. Los visitantes pueden disfrutar de juegos, degustar postres y platos típicos, y encontrar entretenimientos para adultos.
Además, cuenta con una variada selección de productos en las áreas de cosmética y salud, así como un espacio para la diversión nocturna.
El Paseo Shopping, situado en la avenido Quito, frente a la Unidad de Vigilancia Comunitaria, se destaca como uno de los principales centros comerciales de la ciudad.
Aquí, los visitantes pueden degustar en un variado patio de comidas que satisface todos los gustos, además de encontrar tiendas de reconocidas marcas de prendas de vestir, calzado, electrodomésticos y productos de belleza y salud. También ofrece salas de cine.
En el corazón de
la ciudad, los residentes y visitantes pueden explorar el Shopping Center, centro comercial municipal que ofrece una amplia gama de
para disfrutar en familia.
También el Victoria Ventura Plaza, ubicado entre la avenida Décima Segunda y Décima Tercera de la calle 7 de Octubre, es otro destino destacado.
Aquí, emprendedores locales y empresarios de otras regiones del país ofrecen una diversidad de productos y artículos, junto con una moderna sala de juegos proporcionando un espacio adicional de entretenimiento para los más pequeños.
Otras opciones
La Ruta del Río es otro atractivo destino para disfrutar de una amplia variedad de opciones gastronómicas y bares que ofrecen bebidas de calidad en un entorno moderno y con énfasis en la alta cocina.
Ubicada en la parroquia San Cristóbal, a un lado de la vía a Valencia, este lugar alberga más de 30 negocios
impulsados por emprendedores locales y empresarios de otras provincias del país, atendiendo a sus visitantes desde hace tres años consecutivos.
Además de la oferta culinaria, en la Ruta del Río también se pueden encontrar establecimientos que ofrecen emocionantes paseos en lanchas y canoas por el río Quevedo, así como opciones de juegos y deportes extremos ideales.
Este espacio brinda una experiencia completa para quienes buscan combinar diversión y sabores en un
entorno natural y emocionante.
Sin embargo, es el comercio local el que mantiene viva la dinamización de la economía, ubicándose estratégicamente en las avenidas principales de la ciudad y en las 11 parroquias que conforman Quevedo. Estos emprendedores locales han encontrado ubicación en locales privados, plazas comerciales y bahías gracias a la gestión y planificación de la municipalidad, contribuyendo así al desarrollo económico y comercial de la ciudad. (LL)
ESPECIAL 19 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
‘La ciudad del Río es un destino turístico y gastronómico que se encuentra en constante evolución.
RECREACIÓN. La Quadra ofrece de todo para pasarla bien, está ubicada junto al Parque de la Familia. opciones
Quevedo cumple hoy sus 80 años de creación. A partir de las 09:00 empezará el Desfile Cívico, Estudiantil y Militar que se realizará en la avenida 7 de Octubre. Mientras que para la tarde está prevista la Sesión Solemne, en la cual se darán a conocer futuras obras, se entregarán reconocimientos a personajes destacados de la ciudad, entre otros puntos. Los in -
vitados se darán cita en el Malecón Eloy Alfaro, así se dio a conocer desde el GAD Municipal.
Durante los últimos días se realizaron varias actividades que formaron parte de la agenda festiva.
La noche del jueves 5 de octubre de 2023 se efectuó el Concierto Internacional por la Paz que contó con la presencia del vallenatero colombiano Jean Carlos Centeno y otros artistas locales y regionales.
Ronda
La tradicional Ronda Quevedeña se efectuó la tarde y noche del viernes 29 de septiembre. Se contó con la intervención de el Ballet
Internacional Jaimar (Colombia), Danza Folclórica Aroma Café (Jipijapa), Sol de Oro (Manabí), Tierra Negra (Esmeraldas), Grupo Diablohuma (Tabacundo), Embajada de Bolivia y Grupo Inti Ñan (Guaranda).
También Chivas Turísticas recorrieron las principales calles de la ciudad, celebrándose así el Día Internacional del Turismo, también se realizó una feria demostrativa y actividades grupales por parte de la Asociación Ecuatoriana de Scout, en el Parque de la Familia; entre otras actividades.
‘‘Es lamentable que por la cuestión de inseguridad
no se pueda celebrar como es debido, pero lo importante es que se participe de manera pacífica en los actos programados’’, refirió Bolivia Guzmán, docente.
Por su parte, Alexis Matute, alcalde, manifestó que en cada acto se tomaron las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los asistentes. (JO)
VIVA QUEVEDO EN SUS 80 AÑOS DE CANTONIZACIÒN!
SE AGRADECE A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTA PUBLICACIÓN
DR. NÈSTOR BONILLA ROMAN ODONTÒLOGO
SALUDA A QUEVEDO EN SUS 80 AÑOS DE CANTONIZACIÒN
LABORATORIO CLÌNICO LA NUBE Siempre al servicio de la comunidad Quevedeña Felices 80 años de Cantonización
AB. WELLINGTON ORELLANA LOZADA
Envía un saludo fraterno a Quevedo en sus fiestas
AB. FRANCISCO VILLAVICENCIO ECON.JOHANNA ZHUNIO RODRÌGUEZ
Saludan a Quevedo en sus 80 años de Cantonización
AB. MAYRA CHANALUISA VERGARA ABOGADA DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA RÈPUBLICA DEL ECUADOR
RINDE HOMENAJE A QUEVEDO EN SUS 80 AÑOS DE VIDA CANTÒN
VENTA DE CEVICHES..
SERVICIO DE CALIDAD Y PUNTUALIDAD
PEDIDOS: 0999915691
SALUDA A QUEVEDO EN SUS 80 AÑOS DE CANTONIZACIÓN
EL DIRECTORIO DE LA CÀMARA DE COMERCIO
RINDE HOMENAJE A
QUEVEDO EN SUS 80
AÑOS DE CANTONIZACIÒN ING. MARCO FRANCO CORTES
CONSORCIO JURÍDICO CARRIEL & ASOCIADOS
Ab. Dolores Carriel Páez Cel.: 098 583 7432
Gerente Saluda a Quevedo por sus 80 años de cantonización
AB. JORGE WASHINGTON HANNA IZQUIERDO
Cel.: 0988314861
Saluda a Quevedo en sus 80 años de cantonización
Cel.:0987807795 Corre.: agustin.espinel.25@gmail.com
Saluda a Quevedo en sus 80 años de cantonización
AB LUIS SALAZAR
Cel.:09991882956
Loor a Quevedo en sus 80 años de vida política
EN QUEVEDO INGLÈS PRESENCIAL HELP75 English Learning Center Ing. Jesús Araujo SALUDA A QUEVEDO EN SUS 80 AÑOS DE CANTONIZACIÒN
AB. ROSIMARY BARREZUETA SOJOS
Asuntos: Legales –Familia - Civiles
Saluda a la tierra hermosa que la vio nacer Quevedo en sus 80 años de cantonización
AB. DIANA
SABANDO MORENO
Asuntos: Laborales –Familia – Civiles - Transito Dir.: Av. 7 de octubre #1218 entre
Decima Segunda y Decima Tercera Cel.: 0998217767
Rinde homenaje a Quevedo en sus 80 años de cantonización
AB. CARLOS DIAZ YEPEZ Dir.: Av. 7 de Octubre entre 2da y 3ra. Cel.: 0993437451 Loor a Quevedo en sus 80 años de cantonización
ESPECIAL 20 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
La avenida 7 de Octubre y el Malecón serán escenario de las últimas actividades.
Como toda localidad, Quevedo tiene símbolos que lo caracterizan y resumen su historia. A continuación le presentamos la Bandera, Escudo y el Himno de esta noble tierra. (JO)
Himno
La letra es autoría de Aulo Gelio Ávila Cartagena, poeta lírico de la ciudad de Cuenca
Coro
Que vibrante la voz tierra mía canta ufana tu egregio pasado como ofrenda tu noble legado (bis) de justicia, de paz y de honor.
Bandera
La bandera es de color blanco, cruzado en diagonal por una franja de color verde. El blanco representa la paz, pureza, honestidad, armonía, libertad, unidad y dignidad; mientras que el verde simboliza los paisajes, vegetación, fertilidad, esperanza, agricultura y los recursos naturales de la localidad.
Escudo
Sobre el escudo está la cinta con los colores patrios (amarillo, azul y rojo). En la franja amarilla irá la leyenda: “Por la Patria y por Quevedo”.
A continuación, y bajo el tricolor patrio está el Escudo dividido en cuatro ‘cuarteles’. El cuartel superior izquierdo tiene color blanco. El cuartel superior derecho es de color verde.
El cuartel inferior izquierdo tiene color rojo, simboliza el valor y la sangre de nuestros héroes. El cuartel inferior derecho es de color plateado, representa la riqueza en todo orden.
Une los cuatro cuarteles una rosa de los vientos, indicando la importancia vial propia de Quevedo. A los pies del Escudo se encuentran dos cuernos de la abundancia, frente a frente.
I
Les brindaste benigna señora de tus senos tus frutos mejores y forjaste con nuestros mayores un sendero de prosperidad.
II
Un puñado de hombres valientes de recónditos lares llegaron y al poblar tu suelo encontraron un oasis de luz y verdad.
III
Fértil tierra enclavada en la costa son tus hijos coraje y pujanza rebeldía, orgullo, templanza fortaleza, trabajo y tesón.
IV
Tu pasado glorioso es ejemplo de Quevedo semilla latente un recuerdo de honor en la mente en tu historia un perpetuo blasón.
ESPECIAL 21 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
Como parte de su división política y administrativa, Quevedo cuenta con 11 parroquias, ocho urbanas y dos rurales. Las urbanas po-
seen toda la infraestructura de servicios que una ciudad principal tiene; mientras que las rurales son aquellas que se encuentran a retiradas de
7 de Octubre
En la parte superior e inferior de la bandera se encuentra formada por la franja azul de manera horizontal e inclinada formando una figura geométrica con la ubicación inversa del color inferior azul de la bandera, además se ubican dos franjas color verde diagonal repetidas debajo y encima de las franjas azules, en la superior e inferior luego en su parte
céntrica así mismo se ubica una tercera franja que es la de color blanco, en la parte central de la bandera en la franja blanca se hace notar el logotipo del Instituto Tecnológico Superior 7 de Octubre, entidad publica al servicio de la educación, aquí notamos la combinación del tricolor nacional, un bosque, siete estrellas y el nombre de la parroquia.
24 de Mayo
Está conformada por los colores verde y blanco que representa a Quevedo; el amarillo, azul y rojo simboliza a los colores de nuestra patria. En un inicio habían 20 estrellas que representaban a los 20 sectores que hay en esta localidad.
La antorcha que representa el triunfo de los héroes de la
Batalla del Pichincha. El primer diseño fue cambiado a petición de algunos dirigentes de los sectores de la Parroquia 24 de mayo ya que consideraron que las estrellas estaban por demás porque se podría crear en cualquier momento un nuevo sector, por eso se suprimieron.
la ciudad principal, en la cual sus habitantes se dedican a labores agroproductivas y del campo. Diario La Hora les presenta las banderas de
cada parroquia y un resumen de su conformación. Para aquello, directivos se reunieron y tomando en cuenta la historia de su comunidad, el
desarrollo económico y social establecieron los símbolos con los cuales se identificarían. Se suma la parroquia urbana Quevedo. (JO)
ESPECIAL 22 LOS RÍOS SÁBADO 07/OCTUBRE/2023 I
Esta bandera es de forma rectangular de color blanco que significa la pureza de la paz y unión de los habitantes. En el centro de la bandera lleva un árbol de guayacán color verde que simboliza el nombre alusivo a la Parroquia, además en la parte inferior lleva el nombre de ‘Parroquia El Guayacán’ de color verde con las letras mayúsculas y en la parte inferior la fecha de su creación. Con una asta de color café con dos cordones blanco y verde representando a la bandera del Cantón Quevedo.
Sus dos franjas verdes representa la vegetación, la superior el lidero de tecas que limita a la parroquia con los territorios del Grupo de Fuerzas Especiales No. 26 ‘Cenepa’ y la inferior la vegetación que se presenta a orillas del río. Las dos franjas rojas son la representación de la lucha pasada de sus habitantes por la obtención de un terreno.
En su escudo se muestra el rostro del Cnel. Nicolás Infante Díaz, del cual nace de un arco de madera que representa el valor de las tecas y en su parte inferior la leyenda “Creemos en Dios y luchamos por Quevedo”, en el otro extremo de su escudo esta nuestro balneario Playa Grande, orgullo y privilegio natural, siendo su acta de color café.
Contiene los colores verde blanco y amarillo; el escudo lleva en la parte de en medio un dibujo que tiene un significado emblemático como es la tarabita, las señoras que lavaban en el río y las personas que desembarcaban los productos que llegaban en las lanchas; en el sitio donde está ubicada la tarabita que era el lugar donde hacían la feria y el mercado de transparencia de plátano, yuca, café. entre otros; en el fondos consta el puente Velasco Ibarra, una de las construcciones más representativas de la ciudad.
Tiene forma rectangular dividida en cuatro partes iguales por una cruz de color blanca central (pureza espiritual de los hombres y mujeres de la parroquia), cada división tendrá los siguientes colores: verde (riqueza agrícola), celeste cielo (esperanza y el progreso de la comunidad), azul marino (ríos y esteros) y amarillo (el sol que nos cobija).
La Cultura Valdivia significa la maternidad y pubertad, además su economía se basa en la agricultura, pues aprovecharon el agua dulce y las mejores tierras para la agricultura por eso se identifican con esta cultura por que fueron gente de trabajo y progreso. En la parte superior consta la frase “Con Unión y Cultura Progresamos”.
ESPECIAL 23 LOS RÍOS SÁBADO
I
07/OCTUBRE/2023
SÁBADO 07 de OCTUBRe de 2023 Los Ríos
La bandera de la parroquia San Camilo está formada por dos colores: blanco (pureza) y una franja de color azul (cielo que cobija) que nace en el extremo inferior izquierdo de la bandera y sube al superior derecho. En el centro lleva un piñón con herramientas que representa la parte mecánica industrial que se asienta en la localidad, además tiene una canoa y el río que representa las aguas que adorna a Quevedo.
Posee dos franjas verticales de color negro (historia) y rojo (poder, fuerza y progreso). En el centro hay un escudo con filos amarillos y en la parte superior está la imagen del General Eloy Alfaro, de allí se desprende el río Quevedo junto a la vegetación y una racima de guineo como símbolo de la agricultura. Consta el número 2000 y el nombre de la parroquia.
La descripción de la bandera de la parroquia rural La Esperanza está representada por tres franjas tricolores en sentido horizontal y tres estrellas. Su primera franja, color amarillo, representa la grandeza y la esperanza de sus habitantes. Su segunda franja, color blanco, simbolizando la honradez y pureza de su gente y su tercera franja, color verde, significando la riqueza y fertilidad del suelo. Sus tres estrellas en cada una de las franjas, representan la conectividad en las vías de acceso al pueblo con otras localidades.
La bandera de la parroquia San Carlos está conformada por tres franjas horizontales, cada una de ellas con los colores: verde, amarillo y celeste en ese orden siendo la franja verde el doble de las otras dos. El verde identifica el campo del territorio, generosidad de la naturaleza que se vuelve motivo supremo de la riqueza agraria. Será el doble de las otras 2 franjas. El amarillo simboliza la riqueza agraria, social y educativa de la parroquia hombres y mujeres que se involucran con entusiasmo en las tareas comunitarias proponiendo en el desarrollo y adelanto de nuestra parroquia; y el celeste se debe al asentamiento de los primeros habitantes San Carlos a orillas del río Quevedo en el sector denominado en ese entonces Carbo Malo y también por los recursos hídricos e ictiológicos.