MARTES 07 de ABRIL de 2024

Ex-militar asesinado por cuestionar la seguridad 5
Los Ríos

El cielo ayuda, pero la crisis energética sigue 9

El partido de Noboa ya se arma para la elección 2025 7
MARTES 07 de ABRIL de 2024
Ex-militar asesinado por cuestionar la seguridad 5
Los Ríos
El cielo ayuda, pero la crisis energética sigue 9
El partido de Noboa ya se arma para la elección 2025 7
Miles de estudiantes regresaron a las aulas de clases para iniciar oficialmente el nuevo año lectivo en las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Quevedo. 3
Las citaciones digitales son la salida a la crisis judicial 8
“Hay una situación económica muy difí cil, pero más allá de eso es el estado de excepción el que nos limita..”. GuSTAvo
4
Sa LVator E Foti ecuasalvo@yahoo.it
Ecuadorestá entre los países más violentos de América Latina. Los secuestros, los sicariatos y las ‘vacunas’ siguen agobiando a todos los ciudadanos, excepto ministros, funcionarios y el mismo Presidente de la República, quienes no hacen absolutamente nada para mejorar la situación. Solo hablan y nos cuentan cifras y números que no dejan de ser irrelevantes frente a una realidad que es insostenible. Los criminales ya no tienen límites.
No hay como viajar porque en las carreteras te asaltan o secuestran, y luego te cortan los dedos para que paguen el rescate; no hay como trabajar porque te asaltan o ‘vacunan’; no hay como ir a la escuela porque hasta los niños y profesores son blancos de los terroristas, pero lo que más duele es que Ecuador no es seguro no solamente por culpa de los criminales, sino también por la criminal ineficiencia y complicidad del actual Gobierno.
Si quieren luchar realmente contra la criminalidad y hacer algo, deben empezar por lo más simple: que haya presencia policial y militar en las calles. Hay un déficit de policías; sin embargo, juntando policías y militares, este déficit se va reduciendo. Pero no hay voluntad de hacerlos trabajar juntos y 24/7. A militares y policías simplemente no se les ve en las calles, y, peor, de noche son más invisibles que el Plan Fénix
Nos aumentaron el IVA a cambio de nada, hicieron una consulta que no resuelve nada para ahora decirnos que igual analizan implementar trabajo por horas, mientras nos cortan la luz e incluso hablan de quitar los subsidios de la gasolina, pero no vemos ninguna mejoría y más bien el país solo se hunde más y más. Es hora de exigirle al Presidente soluciones concretas. Ya basta de estar en campaña o de seguir hablándonos de temas políticos que ya nos cansaron. Empiecen a trabajar o dígannos de una vez que les vale lo que pasa en el país.
¿Qué más hace falta para que despierten en Carondelet?
Víctor corco Ba H E rr E ro corcoba@telefonica.net
Las dominaciones
La manipulación sin escrúpulos está a la orden del día, en muchos países. Siempre lo ha estado, pero de un tiempo a esta parte, todo se mueve bajo un control interesado, debilitando la vida
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
año: XXIV no. 13869
Tan importante como preservar el supuesto patrimonio cultural arquitectónico de una ciudad es permitir su natural evolución y desarrollo. Es comprensible que las zonas de una urbe más favorecidas por el paisaje, el clima y las facilidades de acceso hayan sido, desde sus inicios, las más atractivas para construir, y que lo sigan siendo hoy. Si, por aferrarse al pasado y a la belleza arquitectónica de una época, se insiste en conservar construcciones, se impide también que surjan nuevas creaciones. Cada vez que se observa una joya arquitectónica en un lugar, cabe preguntarse qué hubiese sucedido si en la época en que fue levantada, las autoridades hubiesen preferido mantener a toda costa lo que estaba allí antes. No se puede tratar a casas y edificios históricos como cuadros, esculturas o joyas, pues no se pueden almacenar en museos y sus costos
de mantenimiento son mucho mayores. Además, conservarlos implica el costo de la oportunidad de reutilizar un terreno, quizá valioso, y de generar la dinámica económica que conlleva un nuevo proyecto. En el caso de Quito, la legítima preocupación por el Centro Histórico se ha extendido como un injustificado afán conservador a otras partes de la ciudad, cuya modesta importancia pasada no justifica que se las prive de posibilidades en el futuro. Para variar, se espera muchas veces que sean los propietarios quienes, sin poder hacer transformaciones en su propiedad, asuman los elevadísimos costos de mantener el supuesto patrimonio, todo para satisfacer la pasión nostálgica de ciertas autoridades.
Sin políticas claras de selección ni suficientes fondos públicos, el afán de preservar solo conduce a la decadencia de la ciudad.
democrática y censurando, tanto a ciudadanos como a instituciones. No sólo se rompen vínculos, también se quiebra la libre comunicación, con lenguajes corrompidos, que suelen dejarnos en el escándalo permanente.
Desde luego, la capacidad destructiva de esta atmósfera malvada, vestida de supremacía y revestida de opresión, es dictatorial y nos está dejando la fibra vivencial empedrada de odio. De ahí, lo importante
que es tomar la concienciación sobre todos los aspectos existenciales de las diversas situaciones, para enhebrar sociedades más moderadas y éticas. Sea como fuere, nos viene saludable a todos, que la libre circulación de ideas por medio de la palabra y de la imagen, se sustenten y nos sostengan, con lenguajes claros y pulsos verdaderos. Las grandes potencias, como tales, tienen que abrirse a la multitud y reabrirse, haciéndolo cora -
aLE jandro Qu E r E j E ta Barc E Ló aquereje@gmail.com
La amnesia y el caso de las agendas
del hombre que ha perdido la memoria, que no recuerda a veces ni su propio nombre, ha dado pie a novelas y películas, y también a sonados pleitos judiciales. Parece que la amnesia no es infrecuente y a menudo se nos venden agendas.
La falta de memoria hizo surgir los archivos desde tiempos remotos, las bibliotecas y los centros de información. A un desmemoriado lleno de preocupaciones, por su carencia incurable, debemos, estoy convencido, el desarrollo de internet. Como amnésico que soy tengo la pésima costumbre de anotar en una agenda muchas de las cosas que leo y que por su importancia estoy convencido de olvidar casi enseguida.
Una de esas agendas cuenta de un campesino de una remota región que obtenía de su huerto legumbres de talla fabulosa y afirmaba que el secreto para lograr tan sorprendentes resultados consistía en “tratar directamente con las plantas, conversar con ellas”.
Y es una nota tomada de una revista en que se reproduce un párrafo del Derecho de Brujas, del siglo XIV, y que establece que “el marido puede golpear y lastimar a su mujer, tajearla y calentarse los pies en su sangre, pero no comete infracción, si la vuelve a coser y ella sobrevive”. Que muchos gestos de machismo aún no nos aparezcan abominables se debe a nuestra mala memoria. Si el campesino pedía un poco de comprensión en cuanto a las plantas, para que nos entregaran lo mejor de sí, respecto a la mujer todavía se asumen posiciones abominables cuyo origen debemos buscar en documentos como el Derecho de Brujas. Es el caso que aún los hombres, cuando cometemos un acto de barbarie, nos volvemos amnésicos y seguimos tan campantes. Las agendas nos alarman, indignan, y nos hablan en voz alta. Y henos ahí agradecidos, repasándolas y diciéndonos que nada será olvidado. Y dejamos la agenda sobre la mesa y felices cruzamos el umbral de la puerta con la mente en blanco, sin saber a ciencia cierta de qué trataba lo acabado de leer.
zón a corazón. De lo contrario, encerrados y sin contemplación alguna, es fácil caer en un antropocentrismo soberbio, posicionándonos como dominadores absolutos, en lugar de ser servidores unos de otros y custodios de la vida.
Endiosados, nos volvemos injustos y nuestra forma de proceder arruina las relaciones humanas; puesto que, nos envenena, con la a uto-exaltación. Este engreimiento además contamina el innato sen-
timiento de fraternidad que, en cambio, debería tener otro pentagrama más modesto. Nos envuelve una colonización cultural déspota, donde todo se impone y nada se propone, aunque para ello tengamos que utilizar la violencia. Ya no se hace autocrítica, piensan por nosotros, nos manipulan hasta el extremo de dejarnos vacíos, sin deseos de búsqueda ni de lucha por la justicia. En cualquier caso, la venganza no resuelve nada.
El inicio de clases estaba previsto para el 29 de abril, pero fue postergado por los cortes de luz.
El lunes 6 de mayo, miles de estudiantes regresaron a las aulas de clases para iniciar oficialmente el nuevo año lectivo 2024–2025 en las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Quevedo.
El regreso de los estudiantes a las aulas se llevó acabo de manera escalonada según el cronograma establecido por el Ministerio de Educación. El 6 de mayo ingresaron los estudiantes de inicial 1 y 2, asimismo el bachillerato, este 7 de mayo los alumnos de octavo, noveno y décimo, además de preparatoria, es decir, el primer grado de educación básica y por último, el 8 de mayo ingresan los alumnos de segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto.
El inicio de clases estaba previsto para el 29 de abril, pero fue postergado debido a la crisis energética que atraviesa el país.
Con emoción y entusiasmo, varios alumnos llegaron a las diferentes instituciones educativas de la ciudad acompañados de sus familiares, quienes en medio de recomendaciones y sugerencias les desearon éxitos y prosperidad en este nuevo comienzo escolar.
En la Unidad Educativa
Nicolás Infante Díaz el inicio a clases se llevó a cabo con total normalidad, a través de un acto cívico a cargo de las principales autoridades y docentes dieron oficialmente la bienvenida a los estudiantes que comienzan este nuevo periodo académico 2024-2025.
Seguridad
Debido a la inseguridad que
se registra en la ciudad, en los exteriores de los planteles educativos la presencia policial fue fundamental, los uniformados resguardaron el ingreso y salida de las distintas instituciones con el objetivo de brindar seguridad a los estudiantes, profesores y padres de familia que se acercan a los planteles a dejar y retirar a sus hijos.
Pese al resguardo policial, varias instituciones públicas y privadas han optado por intensificar la seguridad contratando guardias de seguridad, para que estén en la puerta de ingreso las diez horas de clases diarias, en el caso de las instituciones que tienen dos jornadas, y de esa forma vigilar las instalaciones y el ingreso de personas particulares, permitiendo así que exista mayor confianza y seguridad en los padres de familia. Cecilia Zambrano, madre de una estudiante, mencionó que días atrás visitó una institución que cuenta con seguridad privada, y al ingresar solicitaron su identificación para poder acceder a las instalaciones, lo que le pareció muy novedoso y agradece la gestión por parte de estas instituciones por precaute-
lar la integridad de todos los miembros de la institución.
Deudas en padres
Tras las compras de uniformes, zapatos y útiles escolares para este nuevo periodo de clases, varios padres de familia quedaron endeudados. Al menos así lo mencionó Mercedes Vaca, cuya hija cursa el segundo año de bachillerato, relató que los gastos comparados con el año anterior han aumentado, y eso sin adjuntar el valor de los pasajes y la comisión diaria.
“Yo gasté solo en los uniformes aproximadamente 280 dólares, y eso que solo tenga una hija estudiando en el colegio, no me imagino los padres que tienen más hijos y muchas veces no tienen un trabajo fijo”, comentó Mercedes.
Aporte
Este nuevo año escolar se llevará a cabo según el cronograma establecido por el Ministerio de Educación, los estudiantes tendrán sus primeras vacaciones el 8 de agosto de 2024, luego de que finalice el primer período académico, mientras que las vacaciones del segundo período serán del 31 de octu-
bre al 4 de noviembre. Para el tercer período, las vacaciones están programadas el 26, 27, 29, 30 y 31 de diciembre y los exámenes finales se desarrollaran del 10 al 13 de febrero de 2025.
Además, mediante un comunicado, el Ministerio de Educación informó que los horarios de clases de las distintas Unidades Educativas tendrán ciertos cambios, la jornada matutina se desarrollará de manera
presencial, mientras que la jornada vespertina será desde las 12:30 hasta las 17:00 y se complementarán con actividades pedagógicas no presencial, y la sesión nocturna será no presencial, lo que significa que sus clases se desarrollarán de manera virtual. Sin embargo, los Centros Educativos que requieran cambio de modalidad podrán hacerlo en las direcciones distritales correspondiente. (MB)
Por primera vez se realizará un torneo de Ecuavoley en 8 canchas de la ciudad.
Con la presentación de las candidatas a reina del cantón en el salón de la ciudad, da inicio hoy la agenda de celebraciones por los 155 años de fundación de Babahoyo. Este evento marca el comienzo de una amplia variedad de eventos culturales, deportivos y gastronómicos que se llevarán a cabo en la ciudad.
Debido al Estado de Excepción que rige en la provincia de Los Ríos, el Alcalde Gustavo Barquet junto con el Consejo Cantonal han decidido no realizar conciertos ni presentaciones artísticas internacionales este año.
“Hay una situación económica muy difícil, pero más allá de eso es el estado de excepción el que nos limita, porque cualquier falta de presupuesto que tengamos todos realizamos una fiesta, hasta en cualquier familia se celebra un cumpleaños. Sin embargo, nos acogemos a las disposiciones, esperamos que en septiembre en las fiestas patronales podamos usar esos fondos que no se pudieron usar en carnaval ni tampoco ahora, y poder brindarles un evento importante a la ciudad”, indicó el alcalde Barquet.
Actividades
Hoy, a las 19h00, se llevará a cabo la presentación de todas las candidatas inscritas en el concurso Reina de Babahoyo 2024. Los festejos continuarán el sábado 11 con el Festival Musical por el Día de las Madres.
El jueves 16, a las 18h00, se realizará la elección de la Reina de la parroquia Urbana Barreiro en el parque de-
AUTORIDADES. Alcalde Barquet informando sobre la agenda de actividades por la celebración de los 155 años de cantonización del cantón. portivo de la localidad.
El sábado 18 se elegiría a la soberana del cantón Babahoyo, evento que se desarrollará en el Parque Deportivo El Chorrillo. Para el miércoles 22 será la exposición fotográfica “Hijos del Río”, organizada por el grupo Foto Club Babahoyo.
El viernes 24 y sábado 25, en la Casa de Olmedo en la parroquia El Salto, se celebrará el festival Gastronómico “Cuchara Brava”, el primer día será a partir de las 16h00 y el segundo día a desde de las 12h00.
Deporte
El deporte no podía quedar de lado en esta fecha importante para el cantón Babahoyo. Se llevará a cabo un circuito ciclista que recorrerá las calles General Barona y el Malecón 9 de Octubre. Los amantes al ciclismo ya pueden inscribirse en la Dirección de Cultura del cabildo.
Además, por primera vez en la historia, se realizará un torneo de Ecuavoley en ocho “famosas” canchas de la ciu-
el dato
Se está esperando la disposición del Distrito de Educación 12D01 para conocer si habrá o no desfile en estas fiestas.
Cifra
400 mil dólares es el presupuesto anual del municipio para las festividades, para estas fiestas se estima usar aproximadamente 70 mil dólares.
dad, con la participación de los mejores representantes de esta disciplina. El campeonato será realizará el domingo 26, desde las 9h00, en las calles Malecón y Rocafuerte. Para cerrar todas estas actividades, se desarrollará la Sesión Solemne el lunes 27, en el parque El Chorrillo, donde el Alcalde hablará sobre las obras y proyectos que se vienen para el cantón. (DG)
Dos personas fueron las víctimas mortales de un ataque armado.
Consternada es como se encuentra la población del cantón Valencia tras el crimen ocurrido la noche del sábado 4 de mayo en la parroquia La Unión del cantón Valencia.
El cuerpo inerte del sargento segundo del ejército, Daniel Loor, presentaba varias heridas de bala y fue hallado frente al polideportivo de esta parroquia urbana en el territorio riosense. En el mismo ataque armado, que ocurrió cerca de las 20:00, resultó herido un ciudadano con quien conversaba el exmilitar, identificado como Ramiro Barragán. El herido fue víctima de la ráfaga de balas disparadas por sujetos a bordo de una camioneta, quienes aprovecharon que ambos conversaban.
Después del ataque, los perpetradores huyeron sin rumbo conocido. Minutos después, Barragán fue llevado al centro de salud de Valencia, donde los médicos confirmaron su muerte.
Tras el ataque, la policía hizo el reporte a Criminalística, Dinased y Medicina Legal para que se realicen las investigaciones pertinentes y el levantamiento de los cuerpos, que luego fueron trasladados a la morgue de Quevedo.
Según testigos, Daniel Loor se encontraba en compañía de su esposa, pues había salido a realizar compras en el centro de la parroquia.
“Iban a ser casi las 8 PM del sábado. Estábamos en el polideportivo de La Unión; los niños jugaban en el parque y en la cancha se realizaban encuentros deportivos. De repente, el sonido de las balas llamó la atención en la avenida que queda frente al
el dato
El militar retirado identificado como Daniel Loor, era sargento segundo de la promoción 2002. Y era conocido como “La Mole”.
lugar. Al rato, se escuchó el motor de un vehículo acelerando y saliendo a toda velocidad”, relató un testigo del hecho violento.
La Policía de este distrito informó que están revisando las videocámaras de vigilancia para identificar a los sujetos que atacaron a las víctimas, además de recoger datos y declaraciones de los testigos del hecho.
Criticó la inseguridad
El exmilitar de la Fuerza
Terrestre era un ciudadano valenciano que, en meses pasados, había criticado la inseguridad y las extorsiones en el cantón Valencia, provincia de Los Ríos, a través de un video.
Según algunos amigos del exmilitar, este habría sido amenazado por cuestionar la seguridad en el cantón, señalando la actividad de las organizaciones delictivas que operan allí. El exmilitar estaba dispuesto a enfrentarlas y ejecutar algún plan para combatir la delincuencia, dado que desde finales de 2023 y durante 2024, el cantón ha sufrido una ola de crímenes. A pesar de los
operativos llevados a cabo por la Policía Nacional y el Ejército, las muertes y extorsiones continúan.
Sepelio
En el Coliseo “Las Mercedes” de la parroquia La Unión, cientos de amigos, familiares, conocidos y camaradas del Ejército Ecuatoriano se reunieron para rendir homenaje a los restos mortales de Daniel Geovanny Loor Ponce. El féretro fue escoltado con tristeza por militares ante la pérdida de su compañero. A las 16:00 horas, se ofreció una misa en el coliseo, después de la cual el cuerpo fue trasladado al cementerio de la parroquia Nueva Unión. (LL)
En la undécima jornada de LigaPro, Barcelona SC logró una importante victoria a domicilio, imponiéndose 3-1 al Delfín en un vibrante encuentro disputado en el Estadio Jocay. El partido comenzó con un dominio inicial por parte del equipo local, Delfín, que controlaba el balón y presionaba en campo contrario, mientras que Barcelona mostraba dificultades para reaccionar.
Sin embargo, a los 14 minutos de juego, Barcelona dio el primer golpe. Joao Rojas capitalizó un error defensivo de Delfín y, asistido por la visión de juego de Damián Díaz, ejecutó un remate imparable que se incrustó en las redes, inaugurando el marcador a favor del conjunto amarillo.
A pesar de este tempranero gol, el rendimiento del Ídolo en la primera mitad dejó mucho que desear. Delfín aprovechaba el lento retroceso del equipo guayaquileño, aunque carecía de eficacia en la definición, encontrándose con un
sólido Javier Burrai en la portería.
El panorama cambió radicalmente en la segunda mitad del encuentro, el equipo emergió con una actitud renovada, mostrando mayor agresividad y precisión en la zona media del campo. Las sustituciones realizadas, fortalecieron aún más al conjunto del Astillero, que supo aprovechar la ventaja numérica tras la expulsión de un jugador de Delfín.
Adonis Preciado a los 71 minutos, sirvió un centro preciso a Janner Corozo, quien no desaprovechó la oportunidad para ampliar la ventaja y poner el 2-0 a favor de Barcelo-
imponerse con la victoria.
na. No obstante, una vez más, el equipo bajó la intensidad y permitió que Delfín descontara en el marcador en los minutos finales. Sin embargo, Barcelona no tardó en reaccionar. En los instantes adicionales del encuentro, cuando Delfín amenazaba con una posible remontada, Nicolás Ramírez protagonizó una asistencia que permitió a Francisco Fydriszewski, sellar el triunfo definitivo con el tercer gol para el Ídolo.
Con esta victoria, Barcelona, bajo la dirección de Ariel Holan, suma dos triunfos consecutivos como visitante
en LigaPro. Aunque el equipo mostró un flojo rendimiento en el primer tiempo, Holan supo encontrar la manera de revertir la situación. Con 21 unidades, Barcelona se sitúa en la cuarta posición de la tabla, con un partido pendiente por disputar.
La próxima fecha de LigaPro presenta un nuevo desafío para el equipo amarillo, que se enfrentará a Aucas.
Sin embargo, antes de este encuentro, Barcelona tendrá un importante compromiso el miércoles 8 de mayo, cuando se enfrente a Talleres en Argentina en el marco de la CONMEBOL Libertadores.
Liga de Quito enfoca su atención en la CONMEBOL Libertadores y se prepara para un enfrentamiento crucial contra Botafogo en Brasil este miércoles a las 19h30, en el Estadio Nilton Santos. El partido estará disponible para ver en Star+.
Tras una serie de buenos resultados en la LigaPro, el equipo campeón de la Sudamericana se concentra en este desafiante encuentro contra el ‘fogao’, que también busca la victoria para ascender en la tabla de clasificación.
En la mañana del domingo 5, el equipo dirigido por Josep Alcácer retomó los entrenamientos, con los jugadores
más utilizados en el último partido ante Mushuc Runa realizando trabajos regenerativos. El equipo quedará concentrado y el lunes 6 llevó cabo su última sesión de entrenamiento en Pomasqui, para luego viajar en horas de la tarde a Brasil. Entre la noche del lunes y la madrugada del martes, Liga de Quito llega a Río de Janeiro, donde descansará y llevará a cabo una última sesión de entrenamiento antes del partido. El miércoles se enfrentarán a Botafogo, actualmente en la segunda posición con 4 puntos. Un triunfo como visitante acercaría a Liga de Quito a la clasificación a los octavos de final.
La organización política busca asegurar la reelección de Daniel Noboa y trabaja en la construcción de su estructura en las 24 provincias para convertirse en una fuerza importante dentro de la Asamblea Nacional.
ESPERA. El presidente de la República, Daniel Noboa, fortalece la estructura de su partido en búsqueda de la reelección. Foto: Presidencia
La organización Acción Democrática Nacional (ADN), movimiento que acompaña al presidente de la República, Daniel Noboa, de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias 2025, desarrolla actividades para dar estructura y fortaleza al mandatario, quien buscará la reelección
La organización espera que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dé respuesta a la aceptación del movimiento en los próximos 15 días, para llevar adelante los procesos de elecciones internas que dicta el Código de la Democracia para la elección de las autoridades regionales y nacionales
El asambleísta y segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional , Eckner Re-
calde , detalló a LA HORA parte de las acciones que viene ejecutando la organización para contar con representantes en cada una de las 24 provincias.
ADN ejecuta un trabajo en el territorio
Recalde destacó que han completado la entrega de las firmas establecidas por el CNE y de la mano de la presidenta nacional, María Beatriz Moreno, avanzan en el diseño y construcción de las direcciones provinciales a escala nacional.
“Aquí lo importante es que estamos trabajando desde el territorio , las bases, los barrios, todas las organizaciones sociales, para promoverlos y cumplir el Código de la Democracia”, apuntó.
Explicó que están a la espera de la decisión del CNE sobre la autorización del movimiento para iniciar las elecciones interna s y conformar las directivas provinciales, cantonales y parroquiales.
“ E speramos que en 15 días tomen esa decisión en el CNE y ahí procederemos de acuerdo al marco legal a la estructuración de la organización”, indicó.
Al consultarle si el partido se encuentra en la búsqueda de alianzas con otras organizaciones para fortalecer la posición del presidente Noboa de cara a la reelección, indicó que “ desconozco si se tiene algún acercamiento con otras organizaciones políticas”.
Para el asambleísta, “la
los avances y los objetivos que cumplen como parte del plan de gobierno presentado por Noboa durante las elecciones adelantadas de 2023.
“Dentro del plan de gobierno estamos trabajando en la generación de empleo , en la generación de seguridad, que es de principal importancia porque es lo que nos ayuda a crear más fuentes de trabajo”.
Agregó que consolidan avances en la libertad y seguridad jurídica necesarias para que los emprendedores y pequeños y grandes comerciantes puedan reactivar el aparato productivo de la nación.
Recalde reiteró que la seguridad es el tema fundamental de la gestión que desarrolla el presidente N oboa, pues s o lo a través de ella los emprendedores pueden invertir y generar nuevos puestos de trabajo “para los ecuatorianos que no tienen”.
Agregó que el Gobierno también avanza en la inversión de recursos económicos para fortalecer sectores claves de atención a los ciudadanos como “la salud, la educación , todo lo que se necesite para reactivar el aparato productivo y más aún cuando las personas necesitan la atención debida”.
Un solo bloque en la Asamblea
idea es participar como partido de Gobierno, con nuestro propio movimiento y no depender de nadie”.
En este sentido indicó que el objetivo será presentar representantes de ADN en las 24 provincias del país.
Indicó que los asambleístas y dirigentes que están conformando la estructura nacional del movimiento “Están trabajando en territorio, avanzando y conversando con la gente para comunicar los avances de la gestión del presidente Daniel Noboa”.
Más seguridad, más trabajo en el plan de ADN
El dirigente nacional de ADN destacó que como partido de Gobierno vienen comunicando a la ciudadanía
Al ser consultado sobre el objetivo de tener representantes y candidatos en las 24 provincias del país, Eckner Recalde, indicó que el objetivo es contar con una “mayoría única” en el Parlamento. Sobre el alejamiento que se ha registrado en la alianza que le permitió a Daniel Noboa aprobar las cinco leyes económicas urgentes en el parlamento reconoció que la “alianza en la Función L egislativa demostró madurez política, hay que tomar en cuenta que nosotros somos servidores públicos”.
Reiteró que, como legisladores de la Asamblea Nacional, están para servir al pueblo ecuatoriano, “tenemos que dedicarnos a trabajar y no buscar confrontaciones ”, sentenció Eckner Recalde. (ILS)
La publicación de la citación edn los medios de comunicación (escritos y radiales) contendrá un extracto de la demanda y la providencia respectiva del juez, según el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos.
Para agilizar los procesos legales, se puede aplicar el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos (Cogep), que viabiliza que las citaciones judiciales se realicen a través de publicaciones en medios de comunicación escritos y radiales.
La normativa señala que a la persona o personas cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se la podrá citar mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar.
De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia , asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional
La publicación contendrá un extracto de la demanda (pago de pensiones de alimentos, por ejemplo), o solicitud pertinente del juez y de la providencia respectiva por la cual se ordena citar. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso.
Las citaciones en radiodifusoras
En el mismo articulado del Cogep, los mensajes (con las citaciones) se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de la localidad, en un horario de 06:00 a 22:00 y deberán contener un extracto de la demanda o solicitud pertinente.
En este caso, el propieta-
JUICIOS. Una vez agotada la gestión en la Función Judicial, los demandantes pueden acudir a los medios de comunicación.
rio o el representante legal de la radiodifusora emitirá el certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones de mensajes y una copia del audio. La citación por la radio se realizará cuando, a criterio del juzgador, este sea el principal medio de comunicación del lugar.
La declaración de que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del demandado y que se han efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a quien se pide citar de esta forma, la hará el solicitante bajo juramento.
Este se presentará ante el juzgador del proceso, quien
° El artículo 57 del Cogep, ordena que la citación a los ecuatorianos en el exterior, cuyo domicilio se conoce se realizará mediante exhorto a las autoridades consulares. El 58, referente a la citación de los herederos, se realizará personalmente o por boleta. A los herederos desconocidos cuya residencia sea imposible determinar se citará a través de uno de los medios de comunicación, según lo señala el Código.
deberá adjuntar la certificación del Ministerio de Relaciones Exteriores que indique si la persona salió del país o consta en el registro consular.
Si se verifica que es así, se citará mediante carteles fijados en el consulado en el que se encuentra registrado. El juzgador no admitirá la solicitud sin el cumplimiento de esta condición. De admitirla, deberá motivar su decisión. Transcurridos 20 días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial comenzará el término para contestar la demanda. Si se acredita que la parte actora, su apoderado o ambos, faltaron a la verdad con respecto a la dirección domiciliaria o residencia del demandado o respecto al hecho de no haber sido posible determinar su individualidad, se remitirá copia de lo actuado al fiscal respectivo, para la investigación.
El procedimiento para la citación por la prensa Para el abogado Agustín
TRAGEDIA
Acosta, con este mecanismo, los medios de comunicación se convierten en un facilitador para continuar o cumplir con la citación, que es la primera etapa del proceso. Sin embargo, aclaró que, previamente se debe señalar que “ha sido imposible determinar el lugar de citación, porque si no, todo el mundo iría primero a los medios”.
En el caso de que no se le pueda ubicar al demandado, el demandante solicita a un juez que disponga que se le cite por la prensa. No obstante, este procedimiento también es engorroso, admitió este profesional del derecho. Primero, se debe ingresar la solicitud de la demanda ante un juez que, previamente, debe calificarla antes de ordenar la publicación o dif usión de la citación en prensa escrita o en una radio. En teoría, este trámite en el despacho de un juez puede tomar hasta 30 días, pero en la práctica toma fácilmente hasta seis meses, comentó. (SC)
Armada confirma fallecimiento de la tripulación del helicóptero siniestrado en Santa Elena
POLÍTICA
Asambleísta Mónica
Palacios fue sancionada por cometer falta administrativa “muy grave”
PAÍS Recomiendan a Daniel Noboa revisar herramientas para hacer competitivo al Ecuador
SUCESOS
Jaime Iván Kaviedes se escapó de una clínica de rehabilitación, esto es lo que se sabe
SEGURIDAD Un sobrino de alias Fito fue asesinado en Manabí lahora.com.ec en la web
El sistema eléctrico es más frágil de lo que se supone, Se necesita más inversión en generación, transmisión y distribución. La suspensión no significa la superación de los apagones.
A finales de febrero de 2024, el presidente de la República, Daniel Noboa , junto a la ex ministra de Energía, Andrea Arrobo , aseguraron que se había superado la crisis eléctrica iniciada en octubre de 2023. Sin embargo, desde marzo de 2024 inició una fuerte sequía que provocó nuevos apagones en abril. Ahora, el actual ministro de Energía y Minas (e), Roberto Luque , anunció que los apagones se suspenden del 6 al 12 de mayo, debido a
las mayores lluvias que han mejorado los embalses de las hidroeléctricas y a la reanudación de las importaciones de electricidad desde Colombia.
Nuevamente, el cielo vuelve a sacar momentáneamente al país de la crisis eléctrica , pero la situación sigue siendo igual de frágil y grave que al inicio
Sin recursos se complica la inversión Para superar de manera sos-
El sistema eléctrico ecuatoriano está lleno de ‘cortocircuitos’
° Actualmente, tanto para las soluciones de emergencias como para las inversiones a mediano y largo plazo, toda la atención está puesta en aumentar la generación eléctrica en el país. Eso es importante porque se estima que se necesitan alrededor de 150 a 200 Megavatios adicionales cada año para cubrir la creciente demanda de electricidad.
La llamada Ley no más apagones del Gobierno de Daniel Noboa solo abre una pequeña puerta a la inversión privada, sobre todo para proyectos de generación alternativa (eólica, solar, entre otros); pero el país necesita una masiva inversión privada (el Estado no tiene recursos suficientes) para proyectos de todo tipo.
Además, se necesita dinero para mantenimientos. A pesar de que se suspendieron los apagones por una semana, la crisis puede profundizarse, por ejemplo, porque la hidroeléctrica Coca
tenible la crisis eléctrica, además de contratar generación térmica de emergencia (barcazas o soluciones en tierra), que pueden costar entre $300 millones y $600 millones, se necesita invertir de manera consistente en todo el sistema: generación, transmisión y distribución.
Como ya reportó LA HORA, las proyecciones que el mismo Gobierno de Noboa ha hecho, al actualizar el Plan Maestro de Electricidad , apuntan a que se debe invertir
como mínimo $1.800 millones cada año hasta 2033, para evitar apagones continuos y pérdidas económicas en todo el aparato productivo.
Eso significa que solo en el sistema eléctrico se gastaría el monto total que actualmente se maneja para toda la obra pública en el Presupuesto
General del Estado (PGE).
Sin embargo, la falta de recursos es tan grande que, de enero a abril de 2024, toda la inversión pública (incluidas carreteras y otras infraestructuras) apenas llegó a $79 millones.
Este nivel, de acuerdo con el exministro de Economía, Fausto Ortiz, es el más bajo de los últimos 15 años; pero además no incluye ni un centavo en inversión en el sistema eléctrico.
Uno de los problemas estructurales del país, según Andrea Rodríguez, economista, es que el Estado está financieramente desbordado, con unos gastos al alza y unos
Codo Sinclair necesita un mantenimiento correctivo que se ha aplazado mucho tiempo en medio de serios problemas de operación por sedimentos.
Pero, incluso si se lograra toda la inversión necesaria en generación, el sistema podría colapsar, según César Viteri, ingeniero eléctrico, si no se amplía y mejora la capacidad de transmisión.
“Hay zonas del país tan importantes como Guayaquil, donde la capacidad de los transformadores está al límite y los problemas se acumulan”, dijo.
Incluso, durante el programa Vera a su Manera, el exministro de Energía, Iván Rodríguez, alertó que grandes proyectos inmobiliarios están dejando Guayaquil por cantones cercanos como Samborondón porque la transmisión eléctrica no da para más. Lo mismo sucede con la distribución que también ha sufrido de falta de inversión en los últimos años.
“Los $1.800 millones que se necesitan de inversión anual se deben repartir en todas las fases del sistema eléctrico para evitar que los apagones vuelvan continuamente”, concluyó Viteri.
El Gobierno ha logrado rehabilitar una parte del parque térmico, como la central Enrique García; pero el déficit eléctrico sigue siendo alto.
ingresos estancados, que dejan poco o nulo espacio para la inversión.
“Una de las consecuencias del alto déficit fiscal , y el poco acceso al financiamiento, es que el país invierte poco o nada y por eso tiene una infraestructura vial deficiente, un sistema eléctrico siempre al borde de colapsar, entre otros problemas”, puntualizó.
En el primer cuatrimestre de 2024, la mayoría de los gastos estatales (excluyendo a la inversión) registraron alzas históricas. La nómina sumó $3.077 millones, la seguridad social llegó a los $1.781 millones y los pagos de intereses de deuda sumaron $1.086 millones.
Por su parte, los ingresos por impuestos totalizaron $5.647 millones, lo que representó $20 millones menos que en el mismo periodo de 2023; e incluso $23 millones por debajo de lo que el fisco recibía en 2015.
En el caso del petróleo , los ingresos para el presupuesto estatal llegaron a $410 millones (a pesar de que el precio por barril ha subido $70,9); mientras en 2023 se registraron $612 millones (con precio promedio más bajo de $64,4 por barril).
“El fisco ecuatoriano no tiene ni siquiera suficientes ingresos para cubrir sus gastos corrientes. Se vuelve cuesta arriba invertir en mejor electricidad y en carreteras, entre otros”, recalcó Rodríguez.
La subida del IVA, y los nuevos créditos que vendrán del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros multilaterales, darán un alivio de corto plazo para pagar atrasos y deudas; pero, si se quiere tener dinero para invertir, se deberá reformar radicalmente el presupuesto estatal. (JS)
El presidente saliente, Laurentino Cortizo, felicitó por su triunfo a José Raúl Mulino, quien asumirá el poder el 1 de julio de 2024.
CIUDAD DE PANAMÁ. Mientras los panameños retomaban sus actividades normales tras la jornada electoral en la que José Raúl Mulino resultó electo como nuevo presidente de Panamá, el gobernante saliente, Laurentino Cortizo, se comprometió a llevar a cabo una transición ordenada del poder.
“Me comuniqué vía telefónica con el presidente electo, José Raúl Mulino, para felicitarlo por su triunfo en las elecciones de hoy y desearle éxitos y buena salud en este nuevo periodo. Le reafirmé que cuenta con mi compromiso de llevar a cabo una transición ordenada ”, escribió Cortizo en su cuenta de X.
Cortizo gobernará has -
CELEBRACIÓN.
José Raúl Mulino, durante la celebración por la victoria electoral.
ta el 30 de junio próximo , y será relevado el 1 de julio como cabeza del Ejecutivo
° La plataforma independiente Vamos, impulsada por dos diputados salientes de esa tendencia y el cantautor Rubén Blades, se erigió como la gran sorpresa de las elecciones generales de Panamá al obtener al menos 19 de los 71 curules del Parlamento, una cifra inédita y que recompone totalmente el Legislativo.
Según los datos del sistema de Transmisión Extraoficial de Resultados (TER) del Tribunal Electoral y con más del 96% del escrutinio, los aspirantes por la libre postulación elegidos sumaban 21, de los cuales 19 pertenecen a la plataforma Vamos, muy por encima de los 5
panameño por Mulino, que gobernará hasta mediados de 2029.
diputados independientes que posee la actual Asamblea Nacional (AN, Parlamento) que culminará su período el 30 de junio próximo.
El partido Realizando Metas (RM), del presidente electo José Raúl Mulino, obtuvo 13 curules, mientras que el Movimiento Otro Camino (Moca), del segundo candidato presidencial más votado, Ricardo Lombana, acaparó 4 diputados. Estos dos partidos carecen de representación en la actual Asamblea por ser de reciente formación.
El gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD) logró 12 diputados frente a los 35 que ostenta actualmente; Cambio Democrático y el Partido Panameñista 8 cada uno; los partidos Alianza y Popular 2 cada uno, y el Molirena 1.
Con más del 90% de los votos escrutados, Mulino logró un 34,4% de las votos, frente al 25% del antisistema Ricardo Lombana, del Movimiento Otro Camino (Moca), el 16% del expresidente Martín Torrijos (2004-2009), del Partido Popular (PP), y el 11,2% alcanzado por Rómulo Roux, de Cambio Democrático (CD).
Mulino dice que no es ‘títere de nadie’ Mulino, de 64 años y quien aparecía a la cabeza de las pocas encuestas difundidas antes de las votaciones, fue designado a última hora por el Tribunal Electoral (TE) como candidato presidencial de la alianza “Salvar Panamá”, conformada por los partidos Realizando Metas (RM) y Alianza, en sustitución del inhabilitado expresidiente Ricardo Martinelli (2009-2014).
Martinelli quedó inhabilitado por una condena a más de 10 años de prisión por blanqueo y se encuentra asilado en la Embajada de Nicaragua desde febrero pasado para evitar su detención.
“No me animan confrontaciones de ningún tipo”, dijo Mulino en su discurso del triunfo ante sus seguidores, a quienes aseveró que no es “títere de nadie”, que nadie lo puso “a dedo” y que impulsará “un gobierno pro empresa privada” pero sin olvidar a los más necesitados. EFE
WASHINGTON. El Gobierno de Estados Unidos anunció este 6 de mayo de 2024 que canceló los visados de varios empresarios colombianos por estar facilitando el transporte marítimo de migrantes que buscan llegar de “manera irregular” hacia el país norteamericano.
Washington no detalló los nombres o la cantidad de personas afectadas por esta nueva medida, pero precisó que los sancionados son dueños de empresas que “ofrecen transportes marítimos que facilitan el movimiento irregular” de personas en el continente.
El portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, señaló en un comunicado que las restricciones de los visados “envían una señal de que nadie debe aprovecharse de los migrantes en situación vulnerable: ni los contrabandistas, ni las empresas privadas ni los funcionarios públicos”.
El funcionario agregó que esta medida se engloba en los esfuerzos de EE.UU., junto con países aliados en la región, contra quienes “explotan” la migración.EFE
Con Gabriela Vivanco
Da clic para estar siempre informado
Fotografía divulgada vía Instagram por el cineasta y codirector ejecutivo de DC Studios, James Gunn, en sus redes sociales donde se muestra la primera fotografía del actor David Corenswet caracterizado como Superman, para la cinta del superhéroe que tiene previsto su estreno el 11 de julio de 2025. EFE