Los Ríos: 06 de junio, 2024

Page 1

Planillas de luz: Descuentos pendientes

En CNEL se informó que la compensación de la reducción del 50% del consumo de energía, correspondiente al mes de abril se implementaría desde el 29 de mayo en las planillas del servicio eléctrico. 4

CIUDAD

Estudiantes de un plantel en Urdaneta sufren intoxicación 5

CIUDAD

Carencia de parada adecuada agobia a ciudadanos 3

POLÍTICA

Daniel Noboa cayó 21,8 puntos de aprobación en cuatro meses 8

SEGURIDAD

Manabí es el epicentro del enfrentamiento de carteles 11

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
JUEVES 06 de JUNIO de 2024 Los Ríos

So Fía cord E ro Po N c E sofia.cordero@iaen.edu.ec

El ‘Señor presidente’ del siglo XXI

‘ElSeñor presidente’ de Miguel Ángel Asturias, publicada en 1946, retrata los crímenes, la persecución y el terror que se vivieron durante los regímenes dictatoriales de la Guatemala de inicios del siglo XX. A través del realismo mágico, el autor muestra la crueldad de la figura del dictador que decide sobre los destinos de los personajes de acuerdo a su voluntad.

Tras la llamada ‘tercera ola de democratización’ los crueles dictadores latinoamericanos, fueron reemplazados por presidentes electos en las urnas. Se inauguró en el continente un período de regímenes democrático-liberales cuya consolidación siempre ha sido un desafío, y que hoy se encuentran más amenazados que nunca. Aquel histórico debate del liberalismo clásico respecto a cuál es la mejor forma de gobierno: el ‘gobierno de las leyes’ o el ‘gobierno de los hombres’, resurge para mostrarnos que el carácter democrático de nuestros gobernantes no está garantizado por su origen en el voto popular.

En El Salvador, Nayib Bukele acaba de ser posesionado para su segundo período en el poder tras haber destruido las bases del gobierno de las leyes durante su primera presidencia. Basta recordar ese primero de mayo de 2021, cuando la mayoría parlamentaria oficialista destituyó ilegalmente a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al fiscal general, para luego, en septiembre del mismo año, habilitar a Bukele para la reelección en 2024, violando la Constitución de 1983, que prohíbe la reelección inmediata.

Durante su investidura, Bukele pidió a todos levantar su mano y jurar defender su proyecto de nación “incondicionalmente” “sin quejarnos” y “nunca escuchar a los enemigos del pueblo”. El presidente Daniel Noboa asistió y expresó su apoyo al flamante “Señor presidente” salvadoreño. Inevitablemente, su actitud nos lleva a preguntarnos si para él, que también se prepara para la reelección, es más importante el gobierno de las leyes o el gobierno de los hombres.

rodri G o co Nt E ro PEÑ a F i EL rcontero@gmail.com

La justicia en la encrucijada

La justicia es una creación del hombre, y como tal, debe seguir evolucionando con él. Si queremos un mundo más justo, el primer eslabón es el ser humano. Por tanto, debemos conocer sus aspiraciones, necesidades, disposición, mie-

directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV No. 13890

E ditoriaL

Armas, militares, penas y ¿luego?

Un repetitivo y perverso guion dicta el curso de la violencia criminal en Ecuador. No importa qué banda se desarticula ni qué cabecilla cae; de inmediato asoma un reemplazo. Entonces, el nuevo actor anuncia su llegada con una ola de sangre y muerte que pone en vilo a toda una zona. El Estado responde. Llegan los estados de excepción, las cadenas nacionales, los desplazamientos de autoridades y el endurecimiento de penas; exaltada y conmovida, la población aplaude. Luego de un tiempo, los artífices del caos caen presos o asesinados. Entonces, como nueva moda de temporada, otro grupo criminal surge y toma su lugar. Una y otra vez. Al final, lo único que permanece es la violencia y la secuencia de muertes de jóvenes ecuatorianos que le sirve de combustible. Mientras, las

fortunas de los lavadores y de los traficantes de armas que mueven los hilos siguen engordando, porque, según las últimas denuncias, aquí la justicia solo alcanza a quienes no tienen para pagar la tarifa.

Resulta profundamente hipócrita, cínico incluso, que el mismo Estado que ofrece muy poco, o casi nada, espere civismo y estoicismo a ultranza de tantos jóvenes excluidos. No se les ofrece una educación útil, no tienen oportunidades de empleo, se les niega el crecimiento económico, no se les ofrece deporte ni cultura. Sin embargo, se les exige que no ingresen en el mundo criminal, bajo la amenaza de penas cada vez más severas, y que se hundan en el silencio en la miseria.

No hace falta ser un genio para darse cuenta de que esa política no tiene futuro.

dos y temores, porque es el único que podrá cambiarla. Desarrollar nuestra vida cognitiva y sensible es la base para la transformación del ser humano en una persona con sentimientos y empatía, para que la justicia sea imparcial y no una mercancía llena de favoritismos y cotizaciones. El desarrollo cognitivo del hombre encuentra siempre un bloqueo que le impide seguir avanzando. La historia de la humanidad nos describe cómo se ha detenido el progreso humano hasta llegar a someterlo a

creencias, ideologías y fantasías, sectas, grupos o movimientos políticos donde han hecho de su mente un monitor al que llegan las órdenes y los criterios de los supuestos líderes que cambiarían el mundo, haciendo de la justicia un modelo tan disparatado donde no prima la libertad individual ni se garantizan sus derechos

La justicia se va convirtiendo en un espejismo, todos deseamos que exista, pero dudamos que sea posible. La justicia fue establecida por el hombre para

Víctor corco Ba HE rr E ro corcoba@telefonica.net

Florecer juntos

Necesitamos

vencer a la desconfianza con una lluvia de buenos deseos, que son los que nos hacen florecer por dentro y por fuera. También los caminos existenciales deben desarrollarse, poniéndonos en movimiento para injertarnos savia. Nuestro tránsito es para transformarnos, para que se abran en nuestra vida los caminos del verso, como aliento y continuidad. Son, precisamente esos latidos vinculantes, los que nos regeneran y embellecen. Es evidente que, en un tiempo de individualismo en el que prevalecen las necesidades más superficiales, no hay mejor aspiración que activar el camino de la concordia e impulsar el pulso armónico en el mundo. Sea como fuere, tampoco podemos seguir morando en el territorio de la antítesis. Precisamos concurrir con níveas métricas, no en círculos viciosos de estrés y vulnerabilidad, que nos dejan sin expectativa alguna. Nunca será tarde para buscar nuevos horizontes, si en el empeño ponemos coraje y talante. En consecuencia: ¡No a la contienda absurda ni a la estrategia del miedo! Aquí entran las inmoralidades de los pedestales, por no hacerse más poética que política. Ahora bien, a pesar de los pesares, en el corazón de todos los inviernos dormita una primavera palpitante, es cuestión de descubrirla. También requerimos de una mayor conciencia en un orbe de diversas velocidades, pues no podemos aceptar la desaparición de ningún país o cultura, ya que todos somos necesarios e imprescindibles para poder conjuntar esa poesía interminable y perfecta, que debe llevarnos al auténtico amor, por el camino de la pequeñez, en un tiempo en el que el ser humano está obsesionado por la grandiosidad dominadora. Ojalá aprendamos a tomar otros tonos y timbres que nos ayuden a redescubrir la sencillez, el hermanamiento a través de la primacía absoluta del apego, que es lo que realmente contribuirá a reencontrarnos entre sí y con los demás.

organizar la sociedad bajo determinadas normas y leyes , con el objeto de mantener el orden y que no prevalezca el caos. Lastimosamente, hoy depende de la mentalidad de las personas y de los cargos que ocupan. Algo que, para unos es injusto, es justo para otros; lo que ha llevado a regular el comportamiento humano de diferentes maneras.

La justicia es creada y aplicada por el hombre, por tanto, no es la justicia lo que se debe cambiar, sino al hombre que la regula y aplica. La desilusión de la gente

lleva a decir que la vida es injusta, cuando son las diferencias físicas, materiales, sociales y económicas las que generan esta encrucijada. Algunas ideologías primitivas han tenido un significado y un propósito en las personas, pero la vigencia en algunos movimientos políticos de nuestro país es preocupante y debemos ponerles punto final antes que nuestra sociedad caiga en el abismo. Hablar con hechos más que con palabras es la mejor forma de sustentar algo.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | JUEVES 06/JUNIO/2024

Solicitan parada en estación de transportes intercantonales

Usuarios buscan refugio bajo carpas de comercios por falta de una adecuada parada.

En el paradero de buses intercantonales, ubicado a la altura de la calle Juan Montalvo y Bolivia, junto al Colegio Nicolás Infante Díaz, los usuarios de las cooperativas Espejo, Citar y Quinsaloma, han manifestado una necesidad crucial por tener un lugar donde resguardarse del sol y la lluvia mientras esperan sus transportes.

Debido a la falta de una adecuada parada, los pasajeros optan por sentarse en las veredas. En los días de intenso sol o lluvia, con frecuencia se ven obligados a buscar cualquier espacio donde puedan resaguardarse.

A diario al lugar llegan cientos de personas que viajan hacia los diferentes sectores aledaños, trabajadores, madres de familia, estudiantes, jóvenes universitarios y adultos mayores, mismos que manifiestan que hace falta un lugar cómodo donde esperar el transporte en el que viajarán.

Manuel Licoa, comerciante del lugar, mencionó

Destacada participación de Los Ríos en las Olimpiadas Especiales

La delegación de deportista de Los Ríos, que participó en la Olimpiadas Especiales en Manta, regresó a Quevedo con una gran cantidad de medallas, dejando el nombre de la provincia en alto. Quevedo logró un total de 14 medallas: 2 de oro, 9 de plata y 3 de bronce, sumando así 21 medallas a nivel provincial. (IC)

ESTACIÓN. Usuarios del transporte intercantonal tienen que esperar el bus sin una adecuada parada. que hace cuatro años atrás existía un paradero adecuado que contaba con asientos y sombra donde las personas se cubrían del clima y podían esperar, pero luego se remodeló el lugar para realizar los locales de comidas que se encuentran en la esquina de la parada de buses, lo que provocó que el lugar donde los pasajeros esperaban desapareciera. Sin embargo, el lugar es útil y también acoge a cierta cantidad de personas, pero no abastece del todo principalmente cuando es el horario del almuerzo y los ciuda-

danos acuden a servirse los alimentos.

Los comerciantes mencionan que han observado como los pasajeros constantemente recurren a ellos en busca de refugio, por los parasoles con los que cuentan en sus negocios, añadiendo que los usuarios lo usan como un descanso del sol o una protección contra la lluvia, sin embargo, es insuficiente ya que tampoco cuentan con mucho espacio para acoger a todos los que esperan.

Importancia

La importancia de tener un lugar adecuado para esperar el transporte público va más allá de la comodidad que se pueda brindar. La exposición considerada al sol puede provocar diversos problemas de salud, como insolación, mientras que la lluvia puede causar resfriados. Ante esta necesidad indispensable, los usuarios del transporte y los comerciantes piden a las autoridades pertinentes que se construya una parada adecuada en este importante estación de buses intercantonales. (MB)

CIUDAD 03 LOS RÍOS JUEVES 06/JUNIO/2024 I

Ciudadanos esperan rebaja del 50% en sus planillas de luz

La reducción del 50% correspondiente al mes de abril se implementaría desde el 29 de mayo en las planillas.

En los últimos meses, la comunidad ha expresado preocupación y frustración debido a los inconvenientes surgidos en relación con las planillas de luz. En particular, el mes de abril fue testigo de significativos aumentos y valores alterados en las facturas de electricidad de varios ciudadanos.

Semanas atrás en CNEL se informó que la compensación de la reducción del 50% del consumo de energía, correspondiente al mes de abril se implementaría desde el 29 de mayo en las planillas del servicio eléctrico.

La medida responde a lo dispuesto por el presidente Daniel Noboa, mediante la suscripción del Decreto Ejecutivo 260, en el que se determinó que el gobierno asumiría el 50 % del valor de las planillas, debido a los cortes de energía causados por la crisis energética que atravesó el país.

Es importante mencionar que en un comunicado emitido el pasado 10 de mayo, el Ministerio de Energía aclaró que la compensación no incluye el valor de las tasas de recolección de basura, bom-

beros y alumbrado público.

Durante una entrevista radial, la Gerente General de CNEL EP, Johanna Tomalá, manifestó que ya se está reflejando el valor del 50% de descuento en las facturas emitidas a partir del 29 de mayo. Mencionó además que el rubro se refleja en un recuadro donde se encuentra la línea de compensación, y allí es donde se evidencia el descuento.

Además, explicó que este beneficio se aplicará, solo a clientes residenciales, sobre los rubros del servicio eléctrico, que incluyen: consumo de energía eléctrica, comercialización, y subsidios (subsidio cruzado, tarifa dignidad, discapacidad y tercera edad).

La gerente general, añadió también, que las causas del incremento en el consumo de energía, tuvo influencia la ola de calor que se vivió en el mes de abril, donde los ciudadanos bajaban la temperatura de los aires acondicionados, añadiendo que, por cada grado bajo de temperatura, aumentaron en 7% el consumo de energía.

Sin embargo, varios ciu-

Día Mundial del Medio Ambiente

° Por conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente la unidad de Gestión Ambiental y Desarrollo Productivo de Buena Fe, entregó plantas maderables a las instituciones educativas para que los estudiantes reforesten las áreas verdes de sus planteles.

dadanos no cuentan con este aparato eléctrico en sus hogares y, aún así, el valor aumentó significativamente. Hasta la fecha actual, muchos ciudadanos reportan que estos descuentos prometidos no se han materializado como se esperaba. Entre los afectados se encuentra Raquel Peña, quien recientemente se vio en la obligación de acercarse a las instalaciones luego de ver el aumento en su planilla de luz. En busca de información y soluciones, se encontró con una falta de claridad y ausencia de medidas concretas, manifies-

ta que en las instalaciones de CNEL, no le brindaron una respuesta satisfactoria.

“Personalmente me acerqué a la empresa eléctrica con mi planilla de luz y esperé que me realicen el descuento que prometieron, pero no me descontaron nada, al final terminé pagando el valor de la planilla porque si no pago me cortan la luz, y ese valor no creo que me lo devuelvan porque ya lo cancelé, si es que realizan el descuento en los próximos días” manifestó Peña. Los ciudadanos afectados por el aumento significativo

Descubren sitio arqueológico

° El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural junto a otras instituciones, inspeccionaron la Hacienda Elba en Puebloviejo. Se descubrieron posibles vestigios de una antigua aldea chona, tolas, áreas de taller y urnas funerarias, entre otras cosas.(IC)

Dato Es importante tener en cuenta que la fecha de emisión de las facturas debe corresponder al mes de mayo para que se refleje el descuento, según lo indicado por CNEL EP. La distribución de estos descuentos se completará hasta el 30 de junio en las 11 Unidades de Negocio.

en el valor de sus planillas de luz esperan ser parte de los beneficiarios del descuento en los próximos días. (MB)

Reunión de trabajo por festejos

°La Comisión de Festejo y Seguridad Ciudadana de Vinces se reunió para coordinar acciones específicas antes y durante los eventos por los 179 años de cantonización, enfocándose en la organización de la noche de comparsas, programada para este viernes.(IC)

CIUDAD 04 LOS RÍOS JUEVES 06/JUNIO/2024 I
EDIFICIO. Instalaciones de CNEL EP, agencia de Quevedo.
MI nut ERO

Intoxicación masiva en una unidad educativa de Urdaneta

26 personas de una misma aula resultaron intoxicados.

Aproximadamente a las 9h00, una llamada de emergencia movilizó a los miembros del Cuerpo de Bomberos del Cantón Urdaneta debido a un grupo de estudiantes de la Unidad Educativa 11 de Octubre de Urdaneta, quienes presentaban síntomas de intoxicación y fueron trasladados al hospital Juan Montalván de la Parroquia Ricaurte.

El hospital activó una sala de atención en los exteriores ante el aumento de estudiantes con los mismos síntomas, para garantizar una atención adecuada y evitar la contaminación de áreas internas.

Inicialmente fueron ocho estudiantes y dos profesores, quienes experimentaron síntomas de desvanecimiento y mareos, posteriormente empezaron a llegar más estudiantes con los mismos síntomas. En total, 17 alumnos y 9 profesores resultaron intoxicados, todos pertenecientes de la misma aula.

Causas

Hasta el cierre de esta nota se desconocía con que tipo de sustancias se intoxicaron

26 personas, entre estudiantes y profesores. Sin embargo, de manera extraoficial se sospecha que la intoxicación fue provocada por una sustancia desconocida contenida en un frasco, presuntamente llevado por uno de los estudiantes. La policía ha recogido el frasco como evidencia y está realizando un análisis para determinar la naturaleza de la sustancia y las circunstancias del incidente.

Atención médica

Los pacientes afectados recibieron atención médica urgente en el hospital tras una labor titánica realizada por los bomberos. Con una ambulancia, los bomberos tuvieron que trasladar a los 26 intoxicados de manera paulatina hasta que todos estuvieran en un lugar seguro. Una vez en el hospital, los médicos tomaron medidas inmediatas para garantizar el bienestar de los pacientes. Optaron por quitarles la vestimenta contaminada, proporcionarles batas médicas y proceder a bañarlos con jabones especiales para limpiarles la piel y eliminar cualquier residuo tóxico.

Pronunciamientos

Los voceros del hospital informaron que están investigando las causas de la intoxicación de 26 personas en este plantel educativo. Además, el Ministerio de Salud Pública (MSP), a través de la Coordinación Zonal 5, señaló que el Hospital Juan Montalván activó los protocolos de manera oportuna. Por su parte, el Ministerio de Educación suspendió las clases para el resto de la jornada, con el objetivo de garantizar la seguridad de los estudiantes y anunció que hoy, jueves 6, las clases se reanudarán de manera virtual. (DG)

Vacunación contra el VPH llega a las aulas municipales

La gestión de la Dirección de Turismo, Fomento al Deporte, Arte y Cultura, en conjunto con el Ministerio de Salud Pública, liderado por la Licda. Manríquez, ha puesto en marcha la campaña de vacunación dirigida a estudiantes del colegio y escuela Municipal de Quevedo. El objetivo principal de esta iniciativa es proteger a los jóvenes contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), así como

administrar refuerzos para prevenir el sarampión y la rubéola.

La jornada de vacunación comenzó el miércoles 5 y se extenderá hasta el viernes 7 de junio.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una infección de transmisión sexual que puede causar verrugas genitales y, en casos más graves, cáncer cervical, entre otros tipos de cáncer.

La vacunación contra el VPH es fundamental para prevenir la propagación de esta enfermedad y proteger la salud de los estudiantes. Además de la vacuna contra el VPH, se están administrando refuerzos para el sarampión y la rubéola. Estas enfermedades, aunque prevenibles, aún representan un riesgo para la salud pública si no se mantienen altas tasas de vacunación. (IC)

CIUDAD 05 LOS RÍOS JUEVES 06/JUNIO/2024 I
PLANTEL. Alumnos de la Unidad Educativa 11 de Octubre.

Sierra desmiente rumores sobre el futuro del delantero de Barcelona SC.

En los últimos meses se ha especulado bastante sobre el futuro de Allen Obando, jugador

del Barcelona SC, quien recientemente fue vinculado con el FC Barcelona. No obstante, su representante, Manuel Sierra, ha aclarado la situación.

En una entrevista con ‘Teradeportes’, Sierra comentó: “La semana pasada estuve en Barcelona. Allen es un chico que gusta al club, como muchos otros, pero no tenemos una oferta concreta ni nada por el

Medina seguirá en Ecuador: Podría unirse a Independiente

La mañana del martes 4 de junio, se confirmó la salida de Jeison Medina de Sociedad Deportiva Aucas, aunque su futuro seguiría en Ecuador. Las periodistas Soledad Rodríguez y Johanna Calderón, de Equipo F Ecuador, informaron que el delantero colombiano podría unirse al Independiente del Valle, finalista de la LigaPro 2024. Medina estaría firmando un contrato a largo plazo, ya que existe la posibilidad de que

Lautaro Díaz sea transferido al fútbol mexicano.

Durante el primer semestre de 2024, Jeison Medina jugó 17 partidos y anotó 12 goles, 11 en el torneo local y 1 en la CONMEBOL Libertadores. Fue uno de los máximos goleadores de la primera fase y se espera que en la segunda etapa vista la camiseta del ‘matagigantes’.

Solo toca esperar para saber a que club deportivo reforzará Jeison Medina.

estilo. Se discutieron varios temas, incluyendo a Allen, pero no hay una propuesta formal”. “El mercado determina el precio. Puedes pedir 1, 7 o 17 millones, pero la realidad es que hoy nadie está ofreciendo esa cantidad y creo que estamos lejos de eso. No sé si en algún momento llegará una oferta que cumpla con las expectativas de Barcelona, del jugador y nues-

tras. Yo no le pongo un valor específico”, añadió el representante del delantero ecuatoriano. Además, Sierra mencionó otros clubes interesados en Obando: “Varios equipos han mostrado interés, como el Grupo City, el Círculo de Brujas y un equipo de la MLS. Hay muchas opciones, pero ninguna tiene que ver con el Barcelona de España”.

CRONOS 06 LOS RÍOS JUEVES 06/JUNIO/2024 D P EQUIPO GD PT 1 15 35 2 16 31 3 10 30 4 13 29 5 11 25 6 5 25 7 1 24 8 -1 18 9 -2 18 10 1 16 11 -7 16 12 -7 15 13 -11 14 14 -12 13 15 -15 9 16 -17 4 Tabla de posiciones INDEPENDIENTE DEL VALLE AUCAS U. CATÓLICA DE QUITO MUSHUC RUNA EMELEC MACARÁ LIGA DE QUITO BARCELONA SC IMBABURA SC DELFIN TÉCNICO UNIVERSITARIO DEPORTIVO CUENCA ORENSE SC EL NACIONAL CUMBAYÁ FC LIBERTAD FC “No tenemos una oferta y no tenemos nada”
DeporTe . Allen Obando jugador delantero del Barcelona Sporting Club.

Modificaciones en tratamientos oncológicos reduciría su toxicidad

Reduciendo la toxicidad mejorarán la calidad de vida de los pacientes.

La investigación en oncología aún enfrenta desafíos significativos en cuanto a las opciones terapéuticas disponibles para pacientes con cáncer de mama que tienen pocas alternativas. Sin embargo, hay un enfoque creciente en reducir la toxicidad de los tratamientos, que a menudo afectan la calidad de vida de los pacientes. MEDSIR, una compañía con sede en Barcelona y Nueva Jersey, está liderando este esfuerzo, según el doctor Javier Cortés. Presentaron 13 ensayos clínicos en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), destacando estrategias para abordar este problema. El objetivo es mejorar

tanto la calidad de vida como la administración de los fármacos. La falta de tolerancia a los tratamientos puede llevar a reducir las dosis o incluso a suspender la terapia, lo que impacta negativamente en el pronóstico de la paciente. MEDSIR está enfocado en anticipar y prevenir efectos secundarios como la diarrea o la neutropenia, comunes en ciertos tratamientos, mediante el uso de fármacos preventivos desde el inicio. El enfoque de MEDSIR no es tanto cambiar los tratamientos como optimizar los ya aprobados, implementando modificaciones que podrían mejorar la experiencia del paciente de manera inmediata. Se

INVESTIGACIÓN. Las nuevas investigaciones en tratamientos oncológicos está liderada por MEDSIR.

estima que el 30 % de los nuevos casos de cáncer de mama terminarán en metástasis, y el 20 % no responderá a los tratamientos

actuales. La investigación se concentra en comprender mejor los tipos de cáncer más agresivos y en desarrollar estrategias más efectivas.

Además, se está explorando el uso de herramientas como la resonancia magnética. (EFE)

Mejoran tratamiento contra cáncer de mama

La tolerancia al tratamiento con uno de los principales medicamentos contra el cáncer de mama metastásico HER2-negativo mejora cuando se anticipan sus efectos secundarios y se administran medicamentos preventivos. Un ensayo demuestra esta estrategia. El estudio, llamado PRIMED y llevado a cabo por la compañía hispano-estadounidense de investigación clínica oncológica MEDSIR, fue presentado en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en Chicago. Se centró en cómo reducir las secuelas del sacituzumab govitecan, comercializado como Trodelvy, específicamente la diarrea y la neutropenia, condiciones que afectan a muchos pacientes. Dos estudios anteriores, TROPICS022 y ASCENT1,

mostraron que la diarrea afectaba al 56,7 % y al 59,3 % de los pacientes, respectivamente, mientras que la neutropenia tenía una incidencia del 70,1 % y del 63,2 %. El estudio de MEDSIR, dirigido por el doctor Javier Cortés, director del International Breast Cancer Center y cofundador de MEDSIR, incorporó factores estimulantes de granulocitos y loperamida en los dos primeros ciclos de sacituzumab govitecan para mitigar estos efectos.

El ensayo, realizado en 50 pacientes en España entre febrero y septiembre de 2023, mostró mejoras significativas: la incidencia de neutropenia se redujo al 28 % y la de diarrea al 34 %. También disminuyó la necesidad de reducir la dosis del medicamento y las interrupciones del tratamiento. No hubo ningún cese de la

terapia, a diferencia de los porcentajes del 5 % en ASCENT1 y del 6 % en TROPICS022. La necesidad de modificar la dosis se redujo al 30 % y la de reducirla al 14 %, en comparación con cifras de alrededor del 60 % y entre el 20 % y el 30 % en los estudios anteriores.

“Si reduces la dosis, esto puede impactar la eficacia del fármaco. Cuando optimizas los efectos secundarios y reduces la toxicidad, puedes evitar la necesidad de bajar la dosis, manteniendo así su eficacia óptima”, explicó Cortés a EFE. Según la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico, el 30 % de los 33.000 nuevos casos de cáncer de mama que se diagnostican anualmente terminarán en metástasis. Alrededor del 80 % de las mujeres diagnosticadas superan la enfermedad, pero para el

20 % restante, los tratamientos no son efectivos. Avances como el del estudio PRIMED ayudan a mejorar la calidad de vida y la eficacia de la terapia para estas pacientes. PRIMED es uno de los 13 estudios que MEDSIR, en colaboración con Oncoclínicas & Co, ha presentado en el congreso

ASCO. Otro estudio comparó los resultados de la tomografía por emisión de positrones con la resonancia magnética para evaluar si esta última puede ser una alternativa para monitorear la respuesta al tratamiento, concluyendo que es viable cuando la primera opción no está disponible. (EFE)

SALUD 07 LOS RÍOS JUEVES 06/JUNIO/2024 I

Noboa perdió 21,8 puntos de aprobación en cuatro meses

La gestión del presidente de la República, Daniel Noboa, mantiene una importante acogida en la población, el 62% considera que la es buena o muy buena. Las instituciones mejor evaluadas fueron la familia con 90% y las Fuerzas Armadas con 74%.

El director Ejecutivo de la encuestadora Cedatos, Ángel Polibio Córdova, anunció un nuevo estudio de opinión en el que se reflejó una nueva caída en la aprobación del presidente de la República, Daniel Noboa, que se ubicó en 59,6%.

Córdova precisó que este estudio finalizó el 2 de junio de 2024 y se realizaron 3.982 entrevistas en 32 localidades urbanas y rurales del país.

Según este índice, el Mandatario cayó 21,8 puntos en los últimos cuatro meses de gestión, teniendo en cuenta que su pico de aprobación se registró el 28 de febrero, cuando recibió el 81,4% de aprobación luego de la declaratoria del estado de excepción y el conflicto armado interno, en enero de 2024.

Ya para marzo, la aprobación presidencial registró su primera caída ubicándose en 74,1% y previo a la realización de la consulta popular, el 21 de abril, se mantenía en 63%, in-

crementándose el primero de mayo a 68,5%.

La desaprobación presidencial se registró en un 30%. Otro dato a tener en cuenta es la credibilidad presidencial que bajó al 47% y por primera vez, quienes no creen en el presidente superan el 49% de los encuestados.

A pesar de esto, los ecuatorianos siguen calificando como positiva la gestión de Noboa, según el estudio el 62% de los ciudadanos la considera una gestión buena o muy buena, mientras que el 31% dice que es mala o muy mala.

Por otro lado, el Gabinete Ministerial no tiene una gestión negativa, el 52% la califica como mala o muy mala, mientras que el 40% señala que es buena o muy buena, “en comparación con los gabinetes de los últimos gobiernos esta superior”, puntualizó Córdova. Sentimiento pesimista

Córdova llamó la atención sobre la apreciación de los ciudadanos en cuanto al futuro del país, indicando que hay un sentimiento pesimista en la ciudadanía.

A la consulta sobre si el país va por el buen camino o por el mal camino, un 52% de los ecuatorianos dijeron que el país

se encuentra mal encaminado, mientras que un 42% dijo que es el camino correcto, la diferencia un 8% señaló no saber hacia dónde va el país.

Sobre la situación económica, apenas 23% de los ecuatorianos dijo que está mejor, mientras que quienes consideran que está igual fue un 38% y el 34,10% dijo que está peor

Al calificar en una sola palabra el estado de ánimo de los ciudadanos, un 10% dijo estar esperanzado, con entusiasmo 9% y optimista otro 10%, mientras que el sentimiento de frustración alcanza al 13% de los ecuatorianos y los inciertos un 16%.

“Eso quiere decir que la ma-

GEstIÓN DE GOBIERNO

yor parte de la población está más bien preocupada, frustrada, incierta y triste”, lamentó Córdova.

Los principales problemas

para Ecuador, según las cifras de Cedatos, la inseguridad y la delincuencia preocupan al 37%, siendo la región Costa la que muestra los índices más altos de preocupación “con 39% y en los pueblos más pequeños de la costa llega a un 46%. En Quito es de 35%, y en la Sierra también es menos de 26%”.

Instituciones y confianza

Según Cedatos, los que reciben mayor confianza son las familias con el 90%, las Fuerzas Armadas con 76%, y la Policía Nacional con 56%.

La fiscal general del Estado, Diana Salazar también mantiene una alta confianza en el 55% de los ciudadanos.

FAMILIA

90% 76%

FuERZAs ARMAdAs

En el otro lado de la medición se encuentran los asambleístas que cuentan con una confianza del 12% y los jueces volvieron a ser los peor valorados, con 3%

Potencial político y electoral

El director de Cedatos indicó que iniciarán la evaluación del Potencial Político y Electoral (PPE) de cara al proceso de comicios presidenciales y de asambleístas de 2025. Explicó que este indicador es el resultado de la evaluación del nivel de conocimiento, el agrado y la intención de voto de cada dirigente político que tenga aspiraciones presidenciales. Lea la nota completa en: (ILs) 62%

Muy BUENA y BUENA

31%

MALA Y MUY MALA

APROBACIÓN DE DANIEL NOBOA

POLICíA NACIONAL

AsAMBLEA

3% 56% 27%

Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec

55%

FIsCAL GENERAL GOBIERNO NACIONAL

53%

JuECEs Y FIsCALEs

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK política 08 los ríos | juEvEs 06/juNiO/2024 I
81,4% 63% 74,1% 68,5% 68,8% 59,6% 28 FEBRERO 21 ABRIL 27 MARZO 01 MAYO 03 ABRIL 06 JUNIO
APROBACIÓN DE LAs INstItuCIONEs CONFIANZA

Presidente Henry Kronfle (PSC) acompañado de otras autoridades del Legislativo. (Foto Asamblea)

La pugna entre Gobierno y Asamblea sube de tono

en un intento por bajar la tensión política entre los poderes ejecutivo y legislativo, el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, canceló la sesión 932 del Pleno del Parlamento convocada para las 10:40 de este 6 de junio de 2024.

En un intento por bajar la tensión política entre los poderes Ejecutivo y Legislativo que devino de un cruce de aclaraciones entre el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle (PSC); y Esteban Torres (PSC), viceministro de Gobierno, el titular del Legislativo canceló la Sesión 932 del Pleno del Parlamento convocada para las 10:40 de este 6 de junio de 2024.

En la plenaria de hoy, la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), planificaba

presentar un cambio en el orden del día para que se apruebe un proyecto de resolución y exhortar al presidente de la República, Daniel Noboa (ADN), a encargar el poder Ejecutivo a la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, ante una eventual decisión del jefe de Estado de correr por la reelección en las presidenciales de febrero de 2025.

“A confesión de parte, relevo de pruebas”. Con esta afirmación (axioma jurídico que

Pedro Velasco: Habría indicios de querer minimizar gestión del ejecutivo

° En opinión de Pedro Velasco (Independiente) habría indicios de querer minimizar o debilitar la gestión del Ejecutivo como colegislador.

Mencionó que, por ejemplo, se redujo de 92 a 70, los votos para pronunciarse sobre una objeción presidencial a un proyecto de ley; e incluso “aparecen exhortos” al Ejecutivo. Según el legislador, esta no es una preocupación que se debe dejar de lado, y que debe ser una preocupación del país. Esto, más aún, del encargo si se llega a dar del poder Ejecutivo, a la vicepresidenta Verónica Abad.

significa que quien confiesa algo, libera a la contraparte de tener que probarlo), publicada en sus redes sociales, reaccionó Esteban Torres tras conocer la decisión de Kronfle.

Horas antes, Torres denunció que en la Asamblea se ha configurado una mayoría anti Noboa. Argumentó que, una de las señales fueron las votaciones conjuntas (PSCRC-independientes) en varias leyes y la conformación de una comisión multipartidista para tratar los temas de la consulta popular del 21 de abril de 2024.

Lo más grave, según el Viceministro, fue la aprobación de una enmienda constitucional para quitarle toda la capacidad de veto parcial al Ejecutivo: “algo aberrante y algo que había sido rechazado en Asambleas anteriores”

Torres se refirió a una decisión del 30 de mayo de 2024, cuando se aprobó la enmienda al artículo 138 de la Constitución, que establece que ahora el Legislativo solo requerirá de 70 votos para ratificar el

texto de una ley que ha recibido un veto parcial del Presidente de la República. Antes de ese cambio, el Ejecutivo tenía la opción de vetar parcialmente una ley previamente aprobada en la Asamblea y los legisladores requerían de 92 votos para rechazar las observaciones del Ejecutivo y ratificarse en su texto inicial.

Análisis del Informe a la Nación Torres también manifestó que sospechan que la alianza opositora apunta a “procesar un posible juicio político”  contra Noboa por “un supuesto y falso incumplimiento de funciones con el análisis del Informe a la Nación”, del 24 de mayo, y anotó que en la Asamblea se conformó una comisión, también al margen de la propuesta de Gobierno, para evaluar ese informe”.

Además, dijo que aparentemente se pretende “apuntalar” a la Vicepresidenta (para que asuma la Presidencia en caso de que Noboa decidida postularse a la reelección).

La respuesta de Kronfle

El presidente de la Asamblea, Henry Kronfle rechazó las afirmaciones del Viceministro, calificándolas de ilógicas y carentes de sentido jurídico. Luego, exhortó al Gobierno a cambiar a su vocero, “por una persona que tenga conocimiento jurídico y político, para que no diga que sabe más de la Asamblea Nacional cuando ni siquiera pisa el Parlamento”.

Ante otro de los cuestionamientos que sugirió Torres

en torno a que se estaría intentando reconfigurar las comisiones especializadas para dejar fuera al movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), Kronfle aseguró que la estructura de las comisiones ha sido integrada para que funcionen dos años. Sin embargo, Kronfle reconoció que el 4 de junio de 2024 se integró una comisión que, por mandato constitucional y legal debe analizar el Informe a la Nación rendido ante el Pleno, el 24 de mayo, y elaborar un informe sobre el cual la Asamblea debe pronunciarse”. Jorge Peñafiel (Construye) dijo que el Viceministro está viendo “cucos”. “ Nosotros no hemos llegado a acuerdos con la Revolución Ciudadana”, aseguró.

Acción amparada en la LOFL

Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), aclaró que el artículo 44 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa establece que el Pleno de la Asamblea, en el plazo máximo de diez días desde la presentación del informe anual de labores, designará una comisión especializada para que lo analice, misma que en el plazo máximo de treinta días elaborará un informe para conocimiento del Pleno. La comisión que analizará el informe está integrada por José Vallejo (Revolución Ciudadana), Cecilia Baltazar (Pachakutik), Jorge Peñafiel (Construye), Samuel Célleri (PSC), y María Fernanda Jiménez (Gente Buena).

En la sesión del Pleno del 4 de junio, Veloz opinó que es meritorio realizar un análisis del Informe, dada la falta de precisión en los datos entregados por el jefe de Estado. Por ejemplo, recordó que, en el Informe, el Ejecutivo señaló que en el ámbito de la educación superior del país se han creado más de 120.000 cupos para los estudiantes de las universidades públicas.

“Esta no es una acción que se ha realizado en este Gobierno”, señaló Veloz, quien agregó que las cifras entregadas sobre la creación de 105.000 plazas de trabajo, no responden a la realidad. “Esto no es real, las cifras se pueden contrastar con el Ministerio de Trabajo”, dijo. (sC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK política 09 i LOS RÍOS | juEvEs 06/juNiO/2024
AsAmbleA. eJeCUTIVO. Esteban Torres (PSC), viceministro de Gobierno. (Foto Esteban Torres)

Solo 3 de cada 10 adultos acceden a crédito en el país

El acceso al crédito es todavía escaso en el país, pero existen diferencias radicales entre provincias. En Pichincha, por ejemplo, el 46% de los adultos acceden a crédito, mientras solo lo hace el 12% en Guayas.

Aunque el 71% de los adultos en Ecuador poseen una cuenta de ahorro y la utiliza frecuentemente, solo el 31% en promedio accede a crédito

Esta es una de las principales conclusiones del estudio titulado ‘La Inclusión Financiera en Ecuador’, elaborado por la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD).

“Un porcentaje reducido de personas pueden acceder a crédito para incrementar su negocio o para comprar bienes duraderos como casas o vehículos”, puntualiza el informe.

Esto frena de manera considerable la inversión y el consumo en una economía como la ecuatoriana, que está cumpliendo una década pérdida en términos de crecimiento.

No solo que el crédito es escaso, sino que se concentra en pocas provincias.

El 86% de los depósitos se concentran en 7 provincias y el 70% de los créditos se agrupan en 6. Guayas es una

Acceso al crédito en Ecuador

de las provincias más afectadas, debido a que solo el 12% de sus habitantes en edad

Revisar el sistema de tasas es el primer paso para mejorar el acceso al crédito

° Dentro del reciente acuerdo de financiamiento firmado entre el Gobierno de Daniel Noboa y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se incluye el compromiso de revisar el actual sistema de tasas de interés, que excluye a la mayoría del crédito.

En concreto, hasta marzo de 2025, se deben identificar los principales pilares o líneas maestras de una reforma al sistema de techos de tasas de interés, que ha golpeado sobre todo a la concesión de microcréditos.

Este compromiso con el FMI se hace público pocos días después que Angelo Caputi, presidente del directorio de Banco de Guayaquil, haya dicho a través de su cuenta de X lo siguiente: “Sin tintes políticos, el país debería ponerse como meta incrementar el número de personas y empresas que acceden a financiamiento, siguiendo los principios de mercado y protegiendo

adulta puede acceder a una operación crediticia.

En el otro extremo, en pro-

el dinero de los depositantes”.

El economista Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, ha ensayado una respuesta al problema del crédito en Ecuador. Según su criterio, la escasez de capital en la subdesarrollada economía ecuatoriana se puede subsanar mediante el acceso al ahorro internacional (que es abundante en las economías desarrolladas). Para esto, además de cambiar radicalmente el sistema de tasas de interés, se debe eliminar el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD); modernizar la legislación (bajo estándares internacionales) tanto del sistema financiero como del mercado de valores.

Desde un punto de vista liberal, se necesita una ley bancaria sencilla y flexible que permita que los ecuatorianos tengan acceso a tasas de interés más bajas y créditos de mayor volumen. Asimismo, se deben simplificar las regulaciones financieras, eliminar toda restricción e impuestos sobre los movimientos de capitales y adoptar un sistema tributario territorial, esto es que solo se tribute aquella renta generada en el territorio nacional.

la Sierra como Loja y Cañar, entre otras.

Solo en 10 provincias, el acceso al crédito supera el 30% de la población adulta. “El crédito es la sangre en las venas de una economía. Si su acceso escasea, la economía se estanca y no se podrá reducir los niveles de pobreza y de falta de empleo. Se necesita un cambio profundo en el sistema político que establece los techos a las tasas de interés, entre otras reformas para cambiar la situación”, analizó Carla Romero, economista e investigadora en temas de inclusión financiera.

Jóvenes, los más excluídos Según el estudio de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo, que incluye a 53 instituciones con actividad en el sector del microcrédito entre bancos, cooperativas, oenegés, el porcentaje de jóvenes de hasta 30 años que accede a crédito es del 18,3%.

Ese porcentaje es dos veces menor al 43,8% que acceden a financiamiento entre los 31 y 45 años. Mientras, en el grupo entre 46 y 69 años, el acceso al crédito llega al 34,6%.

vincias como Pichincha , el porcentaje de adultos que accede al crédito llega al 46%, es decir, casi cuatro veces más que en Guayas.

“Esto indica que la profundización de los ahorros y los créditos aún es escasa y los niveles de concentración no solo se dan de manera geográfica sino también en pocas personas” apunta la RFD.

En Esmeraldas , que ha sido azotada por la informalidad y la delincuencia durante los últimos años, el acceso al crédito apenas llega al 14%.

El porcentaje de acceso a financiamiento, a través de bancos y cooperativas , no supera el 30% en 14 de las 24 provincias del país. Además de los ejemplos ya mencionados, en este grupo se incluye todo el resto de las provincias de la Costa, Galápagos; y provincias de

Así, los jóvenes son los más excluídos de una economía que no da muchas oportunidades de empleo formal; pero que tampoco ofrece facilidades para emprende r y prosperar con un negocio propio.

Aun que ha aumentado el crédito a los de 30 años o menos, todavía llega a pocos.

Gracias al crédito, no solo pueden invertir y crecer los negocios; sino que también los hogares pueden mantener e incrementar sus niveles de consumo, a pesar de que sus ingresos y la economía en general se vieron afectados.

Esta es una de las conclusiones más interesantes del estudio ‘La Deuda de los ecuatorianos: ¿una carga difícil de llevar?’, realizado por la Red de Instituciones Financieras del Ecuador (RDF); con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y Equifax. El crédito debería ser una política prioritaria en el Ecuador, concluyó Romero. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | JUEVES 06/JUNIO/2024 I economía 10
CoN CoRtE a 2023 PRovINCIa GuayaS PIChINCha MaNaBí LoS RíoS azuay EL oRo ESMERaLDaS tuNGuRahua ChIMBoRazo LoJa IMBaBuRa CotoPaxI SaNto DoMINGo SaNta ELENa CañaR SuCuMBíoS BoLívaR MoRoNa SaNtIaGo CaRChI oRELLaNa NaPo PaStaza zaMoRa ChINChIPE GaLáPaGoS 10% 12% 12% 46% 21% 15% 28% 20% 14% 35% 35% 30% 29% 34% 34% 18% 26% 16% 39% 25% 19% 27% 53% 36% 24% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Grupos de delincuencia organizada

Una ‘purga’ contra los Choneros aumenta las muertes violentas en Manabí

El cartel mexicano Jalisco Nueva Generación está detrás de las masacres en Manabí, provincia que concentra el 68% de las muertes violentas a escala nacional. Junto con los Lobos, este grupo quiere acabar con los Choneros, cuyo líder está prófugo.

Manabí concentra el 68% de las muertes violentas registradas en 2024, en Ecuador. La causa, según Inteligencia policial, es una ‘purga’ liderada por el cartel mexicano Jalisco Nueva Generación ( CJNG ), en contra de los Choneros.

La Policía señala que, a raíz de la fuga d e Adolfo Macías, alias ‘Fito’, líder de los Choneros, las bandas rivales han aprovechado para tomar el territorio que – por estar prófugo– no puede controlar al 100%.

El plan del CJNG sería tomar control de las rutas de droga que en Manabí ha sido territorio de los Choneros, desde la década de 1990. De hecho, fue así como la banda de ‘Fito’ tomó el liderazgo de la provincia cuando terminó con la banda los

Queseros a inicio del año 2000.

La consigna de CJNG sería matar a todos quienes trabajen o estén relacionados con los Choneros. CJNG y los Lobos contra los Choneros En comparación a 2023, en Manabí las muertes violentas aumentaron un 53%. Según datos de la Policía Nacional, de enero al 3 de junio de 2024, se registran 376 asesinatos en la provincia. En el mismo periodo de tiempo de 2023, los asesinatos llegaron a 320.

Los Choneros son aliados del cartel de Sinaloa, enemigo del CJNG, que en Ecuador opera a través de la banda los Lobos, quienes tienen mayor presencia en la Sierra, pero de a poco ganan territorio en la Costa.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SEGURIDAD 11 i LOS RÍOS | juEvEs 06/juNiO/2024

datos

Manabí tiene 1,5 millones de habitantes.

Manabí es un punto de tráfico de drogas (cocaína) hacia Centroamérica y Estados Unidos.

El 5 de junio de 2024, las Fuerzas Armadas realizaron una intervención en el Centro de Privación de Libertad El Rodeo.

Enemigo común

Entre las bandas hay un enemigo común: los Choneros, una de las agrupaciones criminales más antiguas del país (constituída a finales de la década de 1990) y que — desde 2011— es catalogada la banda más violenta de las cárceles y la que mayor territorio tiene, según insightcrime.

Con el liderazgo de José Luis Zambrano, alias ‘Rasquiña’, inició una década de transición para los Choneros; con más miembros del grupo arrestados en operativos policiales dirigidos, y con ‘Rasquiña’ dando órdenes desde la prisión, “Los Choneros lentamente sufrieron una metamorfosis hacia una pandilla carcelaria, aunque el grupo mantenía presencia

en las calles. Este cambio de dinámica también reorientó el interés del grupo del narcotráfico internacional al microtráfico, el sicariato, la extorsión y el contrabando”, detalla Insightcrime. Además del espacio, la

pugna contra los Choneros también se debe que responden al cártel de Sinaloa, mientras que sus contrincantes tienen nexos con Jalisco Nueva Generación. Ambos grupos narco-criminales de México.

La militarización es la estrategia del Gobierno contra la violencia en Manta

° Ante la ola de violencia que vive Manta, el presidente de la República, Daniel Noboa, anunció el, 3 de junio de 2024 que la Comandancia de la Policía y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas dejarán Quito para ir Manta, temporalmente, para coordinar desde ahí las acciones contra el crimen organizado. El hecho que motivó esta decisión se dio el 2 de junio de 2024, cuando hombres armados dispararon contra un circo y mataron a tres personas: Cristhian Nieto asambleísta alterno de la Revolución Ciudadana; Nicole Burgos, esposa de Nieto; y Steven Mendoza, un joven de 24 años que acudió al circo junto a su familia.

en la web

ASAMBLEA Comisión que investiga muerte de Fernando Villavicencio entregará informe final el 12 de junio de 2024

ECONOMÍA

Ecuador recibió los primeros $1.000 millones del acuerdo con el FMI

OCUPACIÓN

Una caída de más de 96.000 empleos adecuados hasta abril de 2024.

Es esta rivalidad contra los Choneros la que ha dilatado los enfrentamientos que han aumentado las muertes violentas en el país.

Cuatro meses de la fuga de ‘Fito’ Macías está prófugo desde el 7 de enero de 2024 tras escaparse de la Cárcel Regional de Guayaquil, donde cumplía una condena de 34 años de prisión por tráfico de estupefacientes, asesinato y delincuencia organizada. Sobre su paradero no ha habido noticias y se conoce que planeó su fuga durante una celebración de Navidad dentro de la cárcel en la que él tenía tantos privilegios, que había fiestas privadas y grababa videos musicales (AVV)

AGENDA ¿Qué hacer este fin de semana en Quito del 5 al 9 de junio?

QUITO

El alcalde Pabel Muñoz tiene una aprobación del 27,5% según la encuestadora Cedatos

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO seguridad 12 LOS RÍOS | juEvEs 06/juNiO/2024 i
lahora.com.ec
INCIDENCIA. Este 2024, en Manabí las muertes violentas aumentaron un 53%.

Restricción al asilo en EE.UU. ahondará la crisis migratoria

La orden firmada por Joe Biden, cinco meses antes de la elección presidencial de EE.UU., limita las peticiones de asilo y agiliza las deportaciones.

TIJUANA (MÉXICO).La mayor ciudad en la frontera norte de México, Tijuana, teme ser epicentro de una nueva crisis humanitaria tras la nueva orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que limita las peticiones de asilo y agiliza las deportaciones.

Activistas promigrantes en Tijuana, que limita con California, rechazaron esta medida por ser “riesgosa”, “restrictiva” y porque no garantiza la disminución de cruces irregulares. Paulina Olvera Cáñez, directora de la organización Espacio Migrante, dijo que estas son “las mismas estrategias vistas desde la Administración de (Donald) Trump (2017-2021), como el MMP (Protocolo de Protección a Migrantes), el ‘Quédate en México’”.

“Son políticas que Biden condenó cuando estaba en

campaña y que prometió eliminar”, señaló en una entrevista.

Más peligros

La orden de Biden, firmada cinco meses antes de la elección presidencial de EE.UU., permitirá a las autoridades estadounidenses deportar a quienes no superen estrictos

estándares de asilo cuando se supere la cifra de 2.500 detenciones diarias en la frontera durante un promedio de siete días.

Olvera Cáñez condenó que “son políticas que no funcionan y que lo único que generan es orillar a las personas a permanecer mucho tiempo en México”, lo que las expone al

peligro.

“Personas que necesitan la protección internacional y que, en ciudades del norte como Tijuana, Nogales, Juárez y (el estado de) Tamaulipas, son víctimas de crímenes como secuestros, extorsiones y otros crímenes violentos”, advirtió.

AUTORIDAD El jefede la delegación del Gobierno de Colombia Otty

Gobierno colombiano y Segunda Marquetalia inician diálogos

BOGOTÁ. El Gobierno colombiano y la Segunda Marquetalia, la disidencia de las FARC comandada por ‘Iván Márquez’, anunciaron este 5 de junio de 2024 que instalarán el primer ciclo de negociaciones de paz

venir’

Una crisis que ‘se veía

° José María García Lara, director de Movimiento Juventud 2000, dijo a medios que esto “era algo que ya se veía venir”, pues estaba previsto desde el programa ‘CBP-One’, que “ha sido muy lento en la zona fronteriza, particularmente en Tijuana, lo que ha provocado que estén cruzando de forma intempestiva grupos de migrantes”. “Vamos a tener a muchas personas retornadas tanto mexicanos como de otros países, pero no

sabemos de qué manera se va a estar dando ese retorno. Eso va a implicar también que los albergues se verán con mucha comunidad migrante y en algún momento podamos llegar a tener nuevamente una crisis migratoria”, alertó. García Lara destacó que, bajo esta medida, sería importante puntualizar al Gobierno estadounidense que, así como va a retornar a migrantes que crucen de forma irregular, “que se agilice el programa del ‘CBP One’ para que puedan ingresar más rápido, que instrumente otro tipo de acciones para la regularización”.

Agregó que estas medidas también “orillan a las personas a cruzar por lugares más peligrosos, como por el desierto o por el río, o bien, tener que recurrir a coyotes (traficantes de personas) o el crimen organizado”.

Lamentó que sea “una estrategia electoral”, al considerar “preocupante” que provenga del Partido Demócrata en lugar del Republicano, por lo que pudiese ser un punto de partida para propuestas aún más tajantes. EFE

“La instalación de la Mesa de Diálogos de Paz se realizará en Caracas el 24 de junio de 2024. El primer ciclo de las negociaciones se adelantará del 25 al 29 de junio para acordar los temas específicos de los puntos anunciados y los protocolos de negociación . Los ciclos de negociación serán de una semana, prorrogables por acuerdo mutuo, con intervalos no superiores a 30 días hábiles”, manifestaron las partes.. El documento está firmado por el consejero comisionado de paz de Colombia, Otty Patiño, y por ‘Márquez’, quien fue jefe negociador en los diálogos entre el Gobierno y la antigua guerrilla de las FARC. EFE

FO CUS

Demencia y Alzheimer: qué hacer hoy para evitar el riesgo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 13 LOS RÍOS | juEvEs 06/juNiO/2024 I
DRAMA. Migrantes esperan sobre una calle, este miércoles en la ciudad de Tijuana, Baja California (México). EFE Patiño. EFE
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON NELSON MALDONADO TEMA
DALE CLICK

Da clic para estar siempre informado

Australia lanza colección de monedas sobre la serie Bluey

La Casa de la Moneda de Australia lanzó este 5 de junio de 2024 una colección limitada de monedas conmemorativas con personajes de la serie animada infantil Bluey, emitida en unos 60 países. EFE/ Casa De La Moneda De Australia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
JUEVES 06 de JUNIO de 2024 Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.