Pasaportes: Registro Civil anuncia abastecimiento de material 3


Crisis de seguridad en Babahoyo: 164 asesinatos en siete meses 6

Pasaportes: Registro Civil anuncia abastecimiento de material 3
Crisis de seguridad en Babahoyo: 164 asesinatos en siete meses 6
Marcos Oviedo, Rector de la UTB, inauguró los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud. Equipados con tecnología avanzada, estos laboratorios permitirán prácticas pre-profesionales y ofrecerán un área de guardería. 5 Pagan hasta $4.000 a niños para que sean sicarios 12
Proyecto de reforestación en Valencia 4
Maduro consolida una dictadura socialista 10
Venezuela necesitará más de 40 años para recuperarse 11
Sa LVator E Foti ecuasalvo@yahoo.it
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor general: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec año: XXIV no. 13933
Pab Lo g ranja granja.pablo@yahoo.com
Por la ventana La versatilidad de algunos vocablos
La reciente petición para retirarle el mandato al actual alcalde de Quito, Pabel Muñoz, es la enésima muestra de la intrascendencia de la política y de algunos politiqueros en el país.
Mientras Ecuador vive una grave agonía institucional causada por la ola de criminalidad, asesinatos, violencia y secuestros, falta de insumos médicos, falta de recursos en general a todo nivel, y sobre todo, falta de solvencia por parte del actual gobierno nacional, en Quito hay personajes que están interesados en tomarse la alcaldía metiéndose por la ventana. Más allá del hecho de que los argumentos son realmente efímeros y artificiosos, lo que debe preocuparnos es por qué los ataques vienen justo pocos meses antes de las elecciones presidenciales y quién o quiénes están detrás de los figuretis que se prestan a dicha estrategia.
Tal como lo hicieron con el exalcalde Yunda, a quien debemos agradecer el buen manejo durante la pandemia, le moleste a quien le moleste, hoy pretenden nuevamente hundir a la capital en el caos y en la falta de liderazgo.
Seguir fomentando la inestabilidad es una irresponsabilidad que debe tener consecuencias. No podemos permitir que se nos quite la voluntad popular bajo pretextos forzados. La ciudad de Quito hoy enfrenta graves problemas que van desde la delincuencia hasta el tráfico, la modernización y la implementación de más servicios sociales y políticas públicas. Lo que está pasando hoy solo distrae a nuestras autoridades, que han sido electas democrática y legítimamente. Esperemos que, además de declarar la nulidad de esta absurda petición de retiro del mandato, también se tome en cuenta que presentar peticiones infundadas debe empezar a tener consecuencias.
Hace unos años escuché en la radio a una escritora que contaba cuál fue su motivación para elegir esa carrera. Desde pequeña escribía listas de compras y hacía anotaciones importantes para su abuela, quien siempre le decía lo hermosa que era su letra y
Esta semana, competirán en las Olimpiadas de París 2024 la gran mayoría de deportistas ecuatorianos que participarán en el certamen. Tras la medalla de oro que ganó el marchista cuencano, Daniel Pintado, en la prueba de los 20 kilómetros, y las tres medallas obtenidas por Ecuador en los juegos de Tokio 2020, la expectativa es grande.
Ahora que en tiempo de campaña se trazan planes de trabajo, se estudian políticas públicas y se llenan listas de asambleístas con deportistas de toda índole mientras se cuecen posibles alianzas, debemos recordar que el deporte es una herramienta poderosa.
Desde 2022, el gobierno autorizó premiar las medallas olímpicas de oro, plata y bronce con $100 mil, $80 mil y $60 mil respectivamente, y Daniel Noboa incrementó el incentivo para París 2024, a $150 mil, $125 mil y $100 mil, respectivamente. Aunque el éxito nacional en
estas olimpiadas supere al de años anteriores, el pago por medallas consiste en un paliativo nominal y poco efectivo.
Recientemente, las islas del Caribe lograron convertir a esa región en la que ostenta la mayor cantidad de medallas per cápita. Ecuador goza de condiciones maravillosas que le permitirían desarrollar el deporte de élite en pocos años. El clima, la diversidad étnica, incluso la altura de la Sierra, facilitan el entrenamiento. La disciplina que conlleva el deporte, la vida sana, el sentido de competencia y el trabajo en equipo acompañarían al desarrollo de una sociedad más próspera. La atención debe ponerse en una nutrición adecuada, acceso a agua limpia, educación emocional y académica, y “un plan” nacional. En París, 40 deportistas ecuatorianos harán lo suyo; se espera lo propio del gobierno y quienes aspiran a rotar en aquellos puestos.
que definitivamente reconocía la caligrafía de una escritora. Desde la infancia, nuestra autoimagen se forma a partir de cómo nos perciben padres, maestros, compañeros y amigos. Este fenómeno, conocido en psicología como el efecto Pigmalión, ilustra cómo las expectativas y percepciones de los demás influyen en nuestro comportamiento y desempeño. En el ámbito educativo, por ejemplo, las expectativas del educador hacia sus estudiantes tienen un impacto signi-
ficativo en su rendimiento. Investigaciones han demostrado que los maestros que tienen una visión positiva de sus alumnos tienden a ofrecerles una retroalimentación más clara y mayores oportunidades de aprendizaje. Cuando los maestros expresan confianza y aprecio por las habilidades de sus estudiantes, no solo mejoran el ambiente de aprendizaje, sino que también los inspiran a alcanzar su máximo potencial. Decir cosas constructivas, reconocer los esfuerzos y logros, y fomentar
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), el idioma español está compuesto por unas 93.000 palabras, además de unas 70.000 consideradas en desuso y las provenientes de neologismos, tecnicismos, extranjerismos, jerga y regionalismos. Cervantes utilizó unas 20.000 palabras diferentes en su novela Don Quijote de la Mancha, la más leída en el mundo, disputándole el segundo lugar en publicaciones al “Libro Rojo” de Mao, ya que el primer lugar lo ocupa la Biblia.
La RAE actualiza el idioma y las acepciones de los vocablos a través del Diccionario. De uno de ellos, el “carajo”, cuyo significado más hosco se refiere al “miembro viril”, la RAE sostiene que su origen es incierto; yo creía que era la unión de dos palabras: cara y ajo, pero no ha sido así. También se usa para expresar enojo, escepticismo o sorpresa, como cuando uno está duchándose con agua templada y alguien abre otra llave y cae un chorro de agua fría, que hace inevitable lanzar un “¡achachay carajo!”. O cuando el marido, en un acceso de amor sincero, llega a la casa con un ramo de flores y la esposa reacciona con un “¿Y ahora, qué carajo hiciste?”. O gracioso como cuando una señora, tomando el té con unos amigos, no se percata de que está demasiado caliente y se le escapa un espontáneo: “¡Ay carajo, me quemé!”. Sin llegar a ser una “mala palabra” ni soez sino dura, también es utilizada para transmitir desprecio o indignación. La RAE da algunos ejemplos: ¿Cómo carajos logró el chavismo–madurismo que la producción petrolera se desplome de 3.1 millones de barriles de crudo diarios en 1999, a los 900.000 actuales? ¿Qué carajos hicieron para pasar de exportadores a importadores de nafta, tener escasez de gasolinas para el consumo interno, y pasar largas temporadas de apagones por falta de combustibles?
una mentalidad de crecimiento puede transformar la ruta académica de un estudiante. Los educadores pueden cultivar una generación de individuos seguros, motivados y resilientes, preparados para enfrentar cualquier desafío. De manera similar, al reconocer y resaltar logros y virtudes en cualquier ámbito, ayudamos a las personas a construir una mayor confianza en sí mismas. Este apoyo no solo refuerza su autoestima, sino que también facilita un desarrollo positivo
en todos los aspectos de su vida, incluyendo sus relaciones personales y sus trayectorias profesionales. Paul Watzlawick, padre de la psicología de la comunicación, se refería a eso diciendo: “La profecía de un suceso lleva al suceso de la profecía”. Si creemos firmemente que algo va a suceder y contamos con el apoyo de personas que nos motivan, eso puede influir en nuestras acciones y en cómo interactuamos con el mundo, lo que puede hacer realidad el resultado esperado.
El Registro Civil llevará a cabo el abastecimiento de un millón de láminas holográficas.
QUEVEDO. El Registro Civil mediante un comunicado emitido el pasado viernes 2 de agosto, dio a conocer que actualmente la institución se encuentra con todos los insumos necesarios para atender con normalidad la emisión de pasaportes a nivel nacional.
Asimismo anunciaba que el próximo 7 de agosto del presente año, se llevará a cabo el abastecimiento de un millón de láminas holográficas con el objetivo de asegurar el abastecimiento del material para el año 2025. En la provincia de Los Ríos, según la información proporcionada por el área de comunicación del Registro Civil Zona 5, en el periodo comprendido entre enero y junio de 2024, se han emitido más de 16,000 pasaportes a través de las agencias cantonales de Quevedo y Babahoyo.
Además se conoció también que se prevé implementar nuevas jornadas de atención; sin embargo, aún no se conoce una fecha
En Ecuador se emiten tres tipos de pasaportes: ordinario, diplomático y oficial, cuentan con una vigencia mínima de 10 años, además de varias seguridades para evitar su falsificación.
establecida debido a que depende únicamente de la demanda emitida por los ciudadanos.
Procedimiento
Los usuarios que requieran obtener su documento de viaje deben cancelar y agendar un turno en la agencia virtual del Registro Civil (https://virtual.registrocivil.gob.ec/).
La tarifa del pasaporte es de $90,00 por renovación o primera vez. Los adultos mayores tienen un 50% de descuento. Es importante puntualizar que las personas con discapacidad igual o
superior al 30%, el servicio no tiene costo. Además, personas de la tercera edad, con discapacidad o enfermedades catastróficas, mujeres embarazadas y menores de 18 años no necesitan agendar y pueden acudir directamente a la agencia más cercana para ser atendidos de manera preferencial.
Requisitos
1. Haber realizado el pago bajo la modalidad de botón de pago, banco corresponsal
QUEVEDO. Las fiestas de la parroquia San Camilo culminaron con éxito este fin de semana, con una gran asistencia de ciudadanos que disfrutaron de las diversas actividades artísticas programadas. El evento atrajo a cientos de espectadores del cantón y sectores aledaños, destacándose por la vibrante celebración que se vivió y por el impulso que brindó a la economía local.
Durante los tres días de shows artísticos, que incluyeron una serie de espectáculos y presentaciones en vivo, los asistentes disfrutaron de diversos artistas que los hicieron vibrar con su energía.
Sin embargo, varios ciudadanos reportaron cierto malestar con el retraso de la presentación de la artista más esperada, la guayaquileña Dayanara Peralta,
quién inició su presentación cerca de las 02:00 a.m, este retraso provocó que varios ciudadanos se retirarán del lugar, dejándolos inconformes al no poder disfrutar del show.
En cuanto a la seguridad durante los eventos, un miembro de la Policía Nacional informó que no se reportaron incidentes ni desmanes, y una vez concluida la última presentación los
o Banca Interna.
2. Presentar el comprobante físico de pago realizado en línea o en banco co-
rresponsal
3. Cédula de Identidad vigente y legible física o digital. (MB)
asistentes se dirigieron a sus hogares sin causar problemas. Sin embargo, ciudadanos indicaron que hubo
disparos, motivo por el cual algunos prefirieron retirarse temprano a sus hogares. (MB)
Plantaron más de 150 plántulas de especies nativas como caoba, higuerón, moral fino, fernansanchez, guachapely y laurel.
Un importante proyecto de reforestación en el cantón Valencia, específicamente en el sector Reina Victoria de la parroquia Nueva Unión, se llevó a cabo el día de ayer, lunes 5 de agosto. Este proyecto se realizó con éxito gracias a un convenio vigente con el Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia y el Ing. Daniel Macías, alcalde del cantón.
El objetivo del proyecto fue plantar más de 150 plántulas de especies nativas como caoba, higuerón, moral fino, fernansanchez, guachapely y laurel. La adquisición de las plántulas fue gestionada a través del proyecto de vinculación
del Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia, de la carrera de Producción y Manejo Forestal. Estas especies no solo contribuyen a la biodiversidad local, sino que también son esenciales para la conservación del suelo y la mejora de la calidad del aire.
El proyecto de reforestación estuvo encabezado también por la dirección del economista Omar Espinales, rector de la institución en colaboración con la coordinación de Gestión Ambiental del GAD Municipal del cantón Valencia, donde además participaron docentes y estudiantes de la carrera.
REFORESTACIÓN. Autoridades y alumnos del Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia junto con las plántulas para la reforestación.
El alcalde Daniel Macías expresó su agradecimiento a todos los involucrados en el proyecto, destacando el compromiso del GAD Municipal del cantón. “ Estos convenios de vinculación siempre son importantes, para así dar a conocer a la ciudadanía el trabajo que realiza la comunidad junto a las autoridades”, mencionó el alcalde.
Este proyecto refleja un esfuerzo para preservar los recursos naturales y fomentar la participación de la comunidad en iniciativas de conservación. (MB)
BABAHOYO. La mañana del lunes en la ciudad de Babahoyo, el Hospital del IESS dio inicio a la semana mundial por la Lactancia Materna que se celebra del 1 al 8 de agosto. Durante estos días la institución viene desarrollando diversas actividades dirigidas a los pacientes y sobre todo a las madres, impartiendo lo importante que es la leche materna en el desarrollo del bebé desde sus primeros días de nacido y el estrecho
vínculo con la madre.
Por ello, el lunes 5 agosto se llevó a cabo una charla explicativa en el área de UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales), con la presencia de varias madres lactantes cuyos pequeños se encuentran hospitalizados en esta Unidad Médica.
Así mismo, las charlas son impartidas en diferentes áreas como: Pediatría, Ginecología y Consulta Externa, con dinámicas so -
bre las formas correctas de amamantar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF ) recomiendan que los niños inicien la lactancia materna en la primera hora del nacimiento y sean amamantados exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida, lo cual significa que no se les proporcionan otros alimentos ni líquidos, ni siquiera agua. (L.A)
Ministerio de Salud y UNICEF refuerzan estrategias contra la desnutrición infantil
El ministro de Salud, Antonio Naranjo, sostuvo una reunión con Luz Ángela Melo, representante de UNICEF Ecuador, para coordinar el desarrollo del POA 2024-2025. Durante el encuentro, se discutieron estrategias para fortalecer las alianzas y promover acciones que combatan la desnutrición crónica infantil, capaciten al
personal de salud y fortalezcan el paquete priorizado de salud. UNICEF Ecuador reafirmó su apoyo al Ministerio de Salud Pública en diversas áreas clave, incluyendo la prevención de malnutrición y mortalidad materno-infantil, prevención del VIH, y prevención del embarazo en niñas y adolescentes. (IC)
La Universidad Técnica de Babahoyo realizó la inauguración y apertura de los modernos laboratorios.
INAUGURACIÓN. Párroco realizando la bendición de los nuevos laboratorios de la Universidad Técnica de Babahoyo. a cabo experimentos tecnológicos, es un espacio esencial para diagnosticar enfermedades. Estos espacios que inauguramos hoy, cuentan con diferentes divisiones donde está la adquisición de infraestructura tecnológica y equipos para los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud, es una inversión estratégica que beneficiará enormemente a nuestra co-
BABAHOYO. La inauguración de los modernos laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo se llevó a cabo en un acto solemne, con la presencia de autoridades universitarias e invitados especiales. Marcos Oviedo, Rector de la UTB, encabezó la ceremonia de apertura, destacando la importancia de estas nuevas instalaciones para los estudiantes.
Aquí, los estudiantes podrán realizar sus prácticas pre-profesionales. Además, se ha destinado un área para el cuidado de menores desde los cero años de edad, donde las madres estudiantes podrán llevar a sus hijos para que sean atendidos, funcionando como una especie de guardería.
“Este es un laboratorio que va a ser equipado con todo lo necesario para llevar
munidad universitaria. Este proyecto, ya finalizado, refuerza nuestro compromiso con la calidad educativa y el desarrollo científico, cumpliendo con los principios de pertinencia establecidos por la Ley Orgánica de Educación Superior”, dijo Marcos Oviedo.
Cabe indicar que estos laboratorios permitirán a los estudiantes acceder a tecno-
logía de última generación, esenciales para la realización de investigaciones avanza-
áreas tiene el nuevo laboratorio de la Facultad de Ciencias de la Salud. cifras
das y prácticas experimentales de todo lo aprendido en las aulas.
Beneficios
Según Oviedo, esto ayudará no sólo a tener una mejor calidad en la educación de la Facultad de Ciencias de la Salud, sino también sacar profesionales bien preparados a las clínicas y hospitales del país.
“Con estas herramientas modernas nuestros estudiantes podrán aplicar de manera efectiva los conocimientos adquiridos en el aula, aumenta la competitividad de nuestros egresados en el mercado laboral. El proyecto promueve una interacción más estrecha entre estudiantes, profesores e investigadores, fomentando un ambiente colaborativo e innovador”, dijo el rector. (DG)
Laboratorios Facultad de Ciencias de la Salud Están dividido en siete áreas la cuales son:
° Fisioterapia (75.16 m²): Permite prácticas avanzadas en técnicas de rehabilitación mejorando la formación de fisioterapeutas competentes.
° Bioquímica (84.8 m²): Facilita investigaciones detal- ladas en procesos bioquímicos vitales para el desarrollo de tratamientos y diagnósticos.
° microBiología (77.38 m²): Equipado para estudios de microorganismos, crucial para el control de enfermedades infecciosas.
° optometría (111.90 m²): Evaluación y tratamiento de problemas visuales, preparando ópticos cualificados.
° enFermería (254.67 m²): Ofrece un entorno simulado para prácticas clínicas, mejorando las habilidades y la confian- za de los futuros enfermeros.
° materno-inFantil (112.75 m²): Focalizado en la atención y cuidado de madres e infantes, mejorando la capacitación en salud materna e infantil.
° lactancia y guardería (74.93 m²): Espacio dedicado a estudios y prácticas en el cuidado infantil, contribuyendo a la formación de profesionales especializados en el bienestar de los niños.eridos.
164 muertes se han registrado en la capital fluminense en tan solo siete meses.
SICARIATO. Restaurante donde se registró el último hecho violento que sacudió a Babahoyo.
BABAHOYO. Las muertes no han cesado en la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos, desde que inició el año 2024, a diario se observan hechos sangrientos, donde jóvenes entre los 20 a 30 años y menores de 15 a 17 son asesinados al estilo sicariato.
Muchos de estas muertes violentas la policía lo atribuye a peleas de territorios entre bandas. En tan solo 7 meses de lo que va el año, en Babahoyo se han registrado 164 muertes. Uno de los hechos más
FAFI celebra 27 años de creación
Con música, baile y un gran pregón, estudiantes de la Fafi recorrieron las principales avenidas de la ciudad de Babahoyo, dando inicio a sus festividades por conmemorar 27 años de creación. Durante el evento desfilaron las principales autoridades de la Universidad Técnica de Babahoyo (UTB), junto a las candidatas a reina. (L.A)
recientes que ha conmocionado al cantón ocurrió cuando dos sicarios fueron abatidos por la policía mientras intentaban huir, luego de asesinar a Mathew Molina, un joven médico que acudió a un restaurante a desayunar tras haber terminado su guardia en el Hospital del IEES.
Estos acontecimientos han hecho que los habitantes de la capital fluminense se mantengan en zozobra, evitando acudir a eventos y a lugares públicos por el aumento de inseguridad y
muertes que se registran a diario.
Comentarios
Flor Macías, una comerciante babahoyense manifestó su preocupación y el miedo que mantiene cada mañana al abrir su local, “todos los días lo único que hago es encomendarme a Dios, y poder volver junto a mi familia. Hoy en día los delincuentes por robar han asesinado a muchos comerciantes”, comentó Macías. Por otro lado, María Vite, de 55 años, quien caminaba
junto a su hija a una unidad educativa, mostró su preocupación por la situa -
ción que vive el cantón, indicando la poca presencia que se observa por parte de los uniformados en las escuelas, donde en ocasiones se han registrado atentados poniendo en riesgo la vida de los estudiantes ante una bala perdida.
Por otro lado, la cúpula policial en compañía de militares ha incrementado operativos en los sectores más conflictivos de la ciudad y donde más muertes violentas se han registrado en los dos último meses del presente año, esto con el fin de dar con el paradero de personas que atentan contra la vida de otros ciudadanos, y que realizan robos y extorsiones a los babahoyense, de esta forma se busca darle la tranquilidad a los habitantes de la capital fluminenses.
De igual forma, las autoridades policiales solicitan a los babahoyense que trabajen en conjunto y denuncien a personas que se encuentran inmiscuidos en hechos violentos y que gente inocente paga por sus actos, denuncias que se guardarán con absoluta reserva. (L.A)
BANCO BOLIVARIANO QUEVEDO ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 631 hasta 644 y 646 hasta 648 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2005023457 a favor SR. CESAR OSWALDO ORTIZ MEJIA.
“El duelo con Emelec es el más importante en la historia de AV25”
Antonio Valencia es el actual director del equipo que posee, AV25 y por los 16 avos de final de la Copa Ecuador se tendrán que enfrentar a Emelec
Antonio Valencia, actual director del equipo AV25, se prepara para enfrentar a Emelec en los 16avos de final de la Copa Ecuador, un encuentro que considera el más importante en la historia del club. En una entrevista con ‘KCH FM’, el exfutbolista del Manchester United expresó su entusiasmo por el desafío,
Tres encuentros
destacando la importancia de enfrentar a un equipo histórico y con una gran hinchada como Emelec. Valencia subrayó que la motivación en su equipo es alta y espera que el partido del miércoles 7 de agosto, programado para las 19:00, sea disfrutado tanto por sus seguidores como por los del equipo rival.
Esta semana se jugarán tres partidos destacados de la Copa Ecuador, el torneo organizado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol que otorga un cupo para un torneo internacional del próximo año.
El lunes 5 de agosto, Santo Domingo se enfrentó a Orense. Orense, que viene de una goleada 4-0 sobre Aucas en la LigaPro, contará con varios titulares para asegurar su pase a los octavos de final. El mar-
tes 6 de agosto, Junior jugará contra Delfín, que sorprendió en la primera fecha de LigaPro con una victoria 2-1 sobre Independiente del Valle.
El miércoles 7 de agosto, AV25, dirigido por Antonio Valencia, se medirá contra Emelec. Valencia ha incorporado a su antiguo compañero Jefferson Montero para este importante encuentro. La ronda de 16avos de final se completará con los partidos: Guayaquil City vs. Cum-
Valencia confesó que no esperaba enfrentarse a un rival tan grande tan pronto. Su deseo inicial era avanzar paso a paso en el torneo, enfrentando equipos menos fuertes en las etapas iniciales. Sin embargo, valoró la oportunidad como una bendición y reconoció los retos que conlleva, especialmente con una plantilla limitada de solo 22 jugadores debido a restricciones presupuestarias. En cuanto a otras sorpresas en la competencia, Valencia se mostró sorprendido por la alineación de Barcelo -
bayá el martes 13 de agosto, y La Cantera vs. Técnico Universitario el miércoles 14 de agosto.
La Copa Ecuador 2024 ha traído sorpresas como la clasificación de Santa Elena Sumpa, un equipo de la Segunda Categoría. Las llaves ya definidas para los octavos de final incluyen: Liga de Quito vs. D. Cuenca, Independiente Juniors vs. Mushuc Runa, Aucas vs. Libertad, Independiente del Valle vs. Cuniburo, y U. Católica vs. Santa Elena Sumpa. El Nacional ya está clasificado y esperará al ganador del duelo entre Santo Domingo y Orense.
na y el desempeño de Independiente Juniors, quienes dieron una buena muestra de su calidad en sus respectivos encuentros. A pesar de la modestia de su equipo, Valencia confía en que, con humildad y esfuerzo, AV25 podrá avanzar en la Copa Ecuador.
El vencedor del enfrentamiento entre AV25 y Emelec se enfrentará al ganador del duelo entre La Cantera de Pastaza y Técnico Universitario, lo que añade aún más importancia a la contienda del miércoles.
Entre los aprehendidos, dos de los individuos ya contaban con antecedentes penales, incluyendo una mujer.
El 5 de agosto de 2024, la Policía Nacional del Ecuador logró un importante avance en la lucha contra el crimen al rescatar a una persona secuestrada y arrestar a cuatro individuos en la zona de San Carlos. Los sospechosos estaban involucrados en un secuestro que se había originado en el cantón Ventanas y se dirigían hacia Quevedo.
La intervención se llevó a cabo cuando agentes del Grupo de Operaciones
Motorizadas, tras recibir información del ECU-911, identificaron un vehículo que coincidía con la descripción del auto utilizado por los secuestradores. La policía actuó de inmediato, logrando detener la camioneta y recuperar a la víctima, que se encontraba en calidad de secuestrada. Entre los aprehendidos, dos de los individuos ya contaban con antecedentes penales, incluyendo una mujer. Durante la operación, las autoridades
también incautaron varios indicios que vinculan a los detenidos con el crimen, tales como:
Un vehículo marca Toyota color negro, reportado como robado.
Un vehículo marca Chevrolet D-Max color vino.
Un revólver calibre .38 marca Smith & Wesson. Seis municiones. Tres celulares. (IC)
Han pasado cinco días y hasta el momento los cuerpos de los dos sicarios abatidos por la policía el sábado 3 de agosto en la ciudad de Babahoyo, no han sido reclamados por sus familiares y continúan en la morgue de Ventanas a la espera de que puedan ser retirados y darles cristiana sepultura.
Estos dos ciudadanos, quienes viajaron en una motocicleta hasta la capital fluminense para acabar con la vida de DR. Mathew Molina, fueron abatidos por los uniformados minutos después de querer huir de la escena del crimen. Uno de los gatilleros fue identificado como Elio Guevara Bone oriundo de Esmeraldas, mientras que su acompañante hasta el momento no es identificado.
La policía continúa bajo las investigaciones para dar con el verdadero responsable de la muerte del joven médico y conocer cuales habrían sido los motivos que conllevaron a acabar con su vida. (L.A)
Capturados con motocicletas robadas
El 5 de agosto de 2024, la Policía Nacional del Ecuador, a través del Grupo de Operaciones Motorizadas, llevó a cabo una exitosa operación en el cantón Quevedo que resultó en la aprehensión de dos hombres en el sector 24 de Mayo. Los detenidos fueron encontrados en un terreno abandonado en posesión de tres motocicletas, cuya legalidad no pudieron justificar.
La rápida intervención de las autoridades permitió asegurar las motocicletas y detener a los sospechosos, uno de los cuales es de nacionalidad venezolana. Según informes, ninguno de los aprehendidos tenía antecedentes penales previos.
Todos estos indicios, junto
con otros elementos de prueba, serán presentados en la audiencia de formulación de cargos. Este operativo reafirma el compromiso de la Policía Nacional en la lucha contra la delincuencia y la recuperación de bienes robados, contribuyendo a la seguridad de la comunidad. (IC)
En una sesión del Cpccs, de este lunes 5 de agosto de 2024, los vocales activaron los mecanismos legales para designar a una comisión de selección que se encargará del concurso de méritos y oposición para la renovación del CNE, que alista un nuevo proceso electoral en el IESS, aparte de las presidenciales de 2025.
Simultáneamente a las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, que organiza el Consejo Nacional Electoral (CNE), el organismo deberá emprender en los próximos días otro proceso electoral más.
Se trata de los comicios para que más de 3 millones de afiliados y pensionistas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) puedan elegir a su representante ante el Consejo Directivo de la entidad aseguradora; y, adicionalmente, unos 490.700 empleadores (del sector público y privado) elijan a su delegado en el sector.
Estas disposiciones están dentro de la nueva Ley de Reforma a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del
Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), que aprobó la Asamblea Nacional y fue publicada en el Registro Oficial el 22 de julio de 2024.
Antes de que se aprobara la reforma, los delegados del IESS se designaban por colegios electorales, representados por delegados del Ejecutivo, empleadores y afiliados.
Henry Llanes, delegado del Frente Nacional por un nuevo IESS, pide ser recibido por las autoridades del CNE para que se avance en la designación.
Noveno proceso del Consejo Electoral de Atamaint Este sería el noveno proceso electoral que organizaría la administración de
Diana Atamaint, actualmente configurada con una mayoría integrada por los vocales Enrique Pita, José Cabrera y Esthela Acero; y la minoría representada por Elena Nájera.
Esto ocurriría antes de que en noviembre de 2024 concluyan el periodo de seis años para el que fueron electos por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (Cpccs-T).
Sin embargo, en una sesión del pleno del Cpccs de este lunes 5 de agosto de 2024, los consejeros activaron los mecanismos legales para designar a una comisión de selección que se encargará del concurso de méritos y oposición para la renovación de los vocales del CNE.
La comisión de selección deberá integrarse con delegados de las funciones
Ejecutiva, Judicial, Electoral, de Transparencia, y un delegado de la ciudadanía. El artículo 18 de la Constitución dice que el CNE se integrará por cinco consejeros principales y cinco suplentes , quienes ejercerán sus funciones por seis años y se renovarán parcialmente cada tres años: dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda, y así sucesivamente. Esta disposición no se ha concretado porque el Cpccs, encargado de este proceso, lo ha dilatado. Desde entonces, las actuales autoridades electorales están en funciones prorrogadas. (SC)
Los procesos electorales
° 2019 Elecciones para elegir 11.059 dignidades entre prefectos, viceprefectos, alcaldes, concejales urbanos, concejales rurales, vocales de la juntas parroquiales, y vocales del Cpccs que fue presidido por Carlos Tuárez, quien luego fue destituido.
° 2021 Organizó elecciones presidenciales que derivó en el triunfo electoral del presidente Guillermo Lasso
° Febrero 2023 Convocó a elecciones seccionales, y para el pronunciamiento sobre la consulta popular de Guillermo Lasso.
° Agosto 2023 Elecciones presidenciales anticipadas donde el binomio ganador fue el de Daniel Noboa - Verónica Abad.
° Octubre 2023 Acogió un informe del Tribunal Contencioso Electoral que le pidió repetir las elecciones de vocales de la Junta Parroquial Rural de Calacalí, para lo cual, incluso, se requirió de un nuevo presupuesto.
° Noviembre 2023 Elecciones para elegir delegados de las juntas parroquiales de Manabí y Sucumbíos.
° Febrero 9 2024 Se declaró el periodo electoral para organizar las elecciones presidenciales y legislativas para el 9 de febrero de 2025.
° Febrero 14 2024 Se declaró en periodo electoral, y convocó para el 21 de abril de 2024 a la consulta popular de Daniel Noboa.
Mientras los gobiernos del continente se mantienen a la espera de las actas, el régimen de Maduro arrecia las acciones de represión y abusos contra la libertad de expresión.
Luego de 10 días de las elecciones presidenciales en Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro se ha transformado en lo que podría ser catalogada como la primera dictadura socialista en el continente americano en el siglo XXI.
Las elecciones realizadas el pasado 28 de julio de 2024 siguen en tela de juicio y a pesar de las solicitudes internas y externas de publicación de las actas de las mesas de votación, el régimen sigue sin publicarlas para su posterior auditoría.
La represión en las calles contra aquellos que manifiestan su rechazo a Maduro se hace cada vez mayor y el número de detenciones y des-
ASCENSOS. El mandatario chavista, Nicolás Maduro, encabezó el acto de ascensos militares el pasado fin de semana. (Foto: Cuenta Militancia Bolivariana)
apariciones forzadas sigue incrementándose.
Adicionalmente, las presiones a periodistas y medios de comunicación para censurar y cercenar el derecho a la libertad de expresión, ya no se limita a los comunicadores. El monitoreo a las redes sociales ha acrecentado el silencio en la población para evitar ser detenidos por las fuerzas del orden público.
El candidato presidencial opositor Edmundo González y la líder de la Plataforma Unitaria Democrática ,
‘El correísmo es la versión ecuatoriana del chavismo’
° El periodista internacional, Jorge Ortiz, al evaluar la actual situación de Venezuela, coincidió con López Maya en que este proceso comenzó con la llegada de Hugo Chávez al poder y el asesoramiento del dictador cubano, Fidel Castro
Explicó que Castro y Chávez diseñaron un procedimiento que “mediante los mecanismos de la democracia, podían tomar el poder y destruir la democracia desde adentro para implantar un régimen socialista”.
Acotó que el proceso es “lento y gradual”, pues debe ir midiéndose la resistencia y el ánimo de la sociedad para seguir implantándolo, “por eso en Venezuela se han demorado 25 años”.
Al revisar la posibilidad de una salida a través de la presión internacional, Ortíz señaló que no es posible: “Lamentablemente y muy penosamen-
María Corina Machado, enviaron este lunes un comunicado dirigido a los venezolanos y a las fuerzas del orden público para que “atiendan sus deberes institucionales” y respeten la voluntad popular expresada el domingo 28 de julio.
Las autoridades chavistas inmediatamente actuaron abriendo una nueva investigación en contra de los líderes opositores, ahora por el presunto delito de “ conspiración, instigación al odio y a la desobediencia de las le-
te para América Latina, el multilateralismo ha perdido todo valor práctico”.
Señaló que durante mucho tiempo fue importante en América Latina para el mantenimiento de las democracias, pero “en este momento el multilateralismo ya no existe”.
Alertó que la estrategia de los presidentes de México, Colombia y Brasil de solicitar las actas para el reconocimiento de los resultados, “lo que están haciendo ahora es facilitando a Maduro el tiempo necesario para forjar las actas y luego decir que ha ganado Maduro”.
Ortíz precisó, además, que a diferencia de Venezuela, donde las Fuerzas Armadas se han entregado al régimen, en Ecuador, “mientras tengamos Fuerzas Armadas profesionales y haya un porcentaje de la población consciente del riesgo del correísmo, que es la versión ecuatoriana del chavismo, no regresarán al poder”. Dijo que “si cometemos el error alguna vez de permitir el regreso del correísmo, pues caeremos muy rápidamente en el chavismo y lo lamentaremos”.
yes”.
Sin institucionalidad
La historiadora y analista política, Margarita López Maya, en una entrevista con LA HORA destacó que la institucionalidad en Venezuela ha estado bajo ataque desde la llegada al poder de Hugo Chávez Frías, en 1999.
Explicó que durante el período de Chávez se llevó adelante un proceso de desinstitucionalización, pero con Maduro, “ya entras directamente a una acción planificada para destruir las instituciones. Por ejemplo, aquí no hay ningún tipo de alternancia y de independencia de las ramas del poder público”. López detalló que, en Venezuela, “se toma el teléfono y se llama a los magistrados de la Corte Suprema. Se cambian cada vez que el régimen lo necesita. No hay independencia del Legislativo Simplemente levanta la mano, prácticamente no hay debate”. Al evaluar la labor de otras instituciones del Estado, la académica puntualizó que “el Defensor del Pueblo, es un defensor del gobierno de Maduro, nombrado por él, y las autoridades del poder
electoral son directamente nombradas por el chavismo. En este momento el presidente del Consejo Nacional Electoral (Elvis Amoroso) le debe su puesto a que cuando él fue procurador de la Nación, él inhabilitó a María Corina Machado políticamente”.
Presión internacional
La historiadora y académica destacó que en la actualidad una de las pocas salidas que puede tener Venezuela, para que la solución no lleve a la violencia, es a través de la presión internacional al régimen “Estamos a la espera de que la comunidad internacional empuje a Maduro a que acepte esas actas, porque son las actas del Consejo Nacional Electoral; o en su defecto nos muestre otras actas, pero no las pueden mostrar, porque tiene las mismas que tenemos nosotros Ese es el problema”, sentenció. Desde su punto de vista, “la comunidad internacional tiene que seguir negociando, empujando, comunicando, solidarizándose y reconociendo que el presidente electo en Venezuela es Edmundo González”. (ILS)
Vea la Entrevista
Anulación de pólizas N. 62447157 y 62463951 de Maria Beatriz Espinosa Salazar Mutualista Pichincha.
NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: ELISA SAVINA GUALAN ANDRADE y LAURO VIRGILIO SAUCA SARANGO
Se pone en conocimiento del público en general, y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores ELISA SAVINA GUALAN ANDRADE y LAURO VIRGILIO SAUCA SARANGO, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaría Primera del Cantón Loja, el dos de agosto del año dos mil veinticuatro, correspondiente a un bien inmueble ubicado en el cantón y provincia de Loja.- Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación.- Loja, 2 de agosto del 2024.- De lo cual doy FE la Notaria.
DRA. GINA MARCOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
Actualmente, la economía venezolana es 31% menor a la ecuatoriana. El ingreso per cápita de un venezolano es 41% menor al de un ecuatoriano. El chavismo ha empobrecido de manera radical a Venezuela.
En los últimos 11 años, la economía venezolana ha vivido una tragedia. En 2013, todos los bienes y servicios producidos en ese país ( Producto Interno Bruto ) sumaban más de $400.000 millones.
A partir de ese año, de la mano del fin de la bonanza petrolera y la acumulación de malos manejos, la economía se fue en picada y llegó a un mínimo de $30.000 millones de PIB.
Actualmente, a pesar de una especie de rebote desde 2022, el PIB está en alrededor de $79.000 millones.
En otras palabras, la economía venezolana ha tenido un desplome de más del 80% desde 2013.
“Esto no es una caída, sino una tragedia. En economía es rarísimo ver desplomes de esta magnitud; ni siquiera en países en guerra. Esta caída del PIB se refleja en la salida de 8 millones de venezolanos porque su tierra ya no produce lo suficiente”, ha dicho recientemente Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de las Américas (UDLA).
En los últimos años, incluso con los crecimientos desde 2022, el PIB de Venezuela ha tenido una caída promedio del -23%.
“La mejora económica que
se ha producido en Venezuela es como si hubiéramos estado en el sótano 8 y ahora estamos en el sótano 4. No se refleja en mejores condiciones de acceso a la salud y a la educación. Existe una emergencia humanitaria compleja. Incluso hay profesores universitarios en situación de vulnerabilidad y desnutrición ”, ha explicado Luz Mely Reyes, periodista y cofundadora de Efecto Cocuyo, en una reciente entrevista en el programa Políticamente Correcto.
Según Phase Consultores de Perú, tomando en cuenta datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) , solo para recuperar el nivel de PIB, Venezuela necesitará hasta 2065 (42 años) si lograra crecer a un ritmo del 3% anual.
Si logra un crecimiento mayor, es decir, del 8% o más, la recuperación podría tardar hasta 2040, o 17 años.
La economía venezolana es 31% menor a la ecuatoriana
Desde 2013, el PIB per cápita del venezolano ha caído a la mitad, pasando de $8.692 a $3.867.
Mientras que desde 2013, el PIB per cápita del Ecuador apenas ha aumentado de $6.161 a $6.583. De acuerdo con Carlos Mendoza, economista y consultor internacio-
nal, la economía ecuatoriana está estancada; pero la venezolana se fue en picada.
“Hace más de 10 años, el PIB per cápita ecuatoriano era $2.500 menor al venezolano. Ahora, el PIB per cápita ecuatoriano es $2.700 mayor al venezolano. Ecuador tiene una economía que crece poco
° Sin cambios de fondo en el manejo económico de Venezuela, se proyecta que podría producirse una nueva crisis migratoria similar a las de 2014, 2017 y 2019. La continuación del chavismo augura más de lo mismo en materia económica.
Edmundo González, quien terminó como candidato de la oposición ante la inhabilitación de María Corina Machado, ha sido muy escueto en sus propuestas económicas.
Sin embargo, para saber qué haría la oposición para salvar la economía, se puede revisar el programa electoral de Machado. Ese programa se basa en el aumento de la inversión, reforma de las finanzas públicas y una mayor participación del sector privado. Machado esbozó un plan de dos etapas, iniciando por la recuperación y estabilización, pero se necesita una reforma profunda para acabar con el régimen de despilfarro de las finanzas públicas del modelo chavista.
En la línea de la motosierra de Milei en Argentina, Machado
manejo económico porque los resultados pueden ser desastrosos.
De acuerdo con Phase Consultores de Perú, actualmente un venezolano promedio tiene un ingreso que es 50% menos de lo que podía haber tenido su abuelo en términos reales, es decir, hace 60 años.
En algo alivian las remesas
Las remesas que llegan a Venezuela, que según Acnur tiene 7,7 millones de personas fuera del país, pasaron de $2.500 millones en 2020 a $5.400 millones en 2023 (116% de incremento).
Este mayor ingreso de remesas alivia, pero no soluciona la situación económica de los venezolanos y está, junto con la mayor producción petrolera , detrás del rebote producido desde 2022.
y casi no genera empleo; pero Venezuela ha caído en el abismo de un modelo chavista despilfarrador e ineficiente”, puntualizó Mendoza recalcó que Ecuador debe mirarse en el espejo de Venezuela y darse cuenta de que no se puede seguir equivocando en el
propone varias estrategias:
1Renegociar la deuda externa de Venezuela con los organismos internacionales para pagar en más tiempo y tener un periodo de moratoria mientras se reorganizan las finanzas públicas.
2Esquema de reducción y optimización gradual del gasto público. No se buscaría el superávit fiscal inmediato como Milei.
° Para reducir el tamaño del Estado, la fórmula serían las privatizaciones. Es decir, todo lo que puede venderse, liquidarse, o darse como pago de la deuda, quedaría fuera de la esfera pública. En Venezuela existen más de 900 empresas estatales. Machado ha propuesto un modelo inspirado en el estado de bienestar de Singapur. Así, se proyectaría la gestión privada de farmacias y hospitales; sistema de voucher para educación y esquema mixto de pensiones.
La meta final sería estabilizar y fortalecer la moneda para que sea viable comerciar más
El salario básico en Venezuela está en alrededor de $3,56. Si a eso se suma bonos estatales por $126 y remesas promedio al mes de $15, se llega a un ingreso promedio de $145 mensuales. Ese ingreso está muy lejos del costo de $550 por la canasta básica. (JS)
con el mundo e invertir. Eso solo se logrará con finanzas ordenadas en donde ya no se registre déficit de hasta el 8% del PIB.
Por otra parte, en la llamada fase de expansión, una de las apuestas más grandes es un plan para convertir a Venezuela en el mayor exportador de electricidad de América Latina. Esto incluye expandir la producción petrolera; pero también incentivar la generación solar e hidroeléctrica
Además, se apunta a levantar restricciones al comercio internacional, reducir aranceles y simplificar las aduanas.
Los altos impuestos, excesivas regulaciones y las expropiaciones han hecho de Venezuela una de las economías menos libres del mundo. Se ha llegado a registrar tasas negativas de Inversión Extranjera Directa (IED). Machado propone dar garantías a los inversionistas y establecer diálogos recurrentes con las empresas privadas para saber qué necesitan para producir más y mejor.
Las bandas saben cómo ganarse a los niños y adolescentes. Les pagan altas sumas de dinero, les dan casa y comida. El Estado debe evitar la deserción escolar.
Tomás (nombre protegido) tenía 12 años cuando mató por primera vez. Años después, ya era un profesional y actualmente cumple una condena de 15 años por homicidio. LA HORA conversó con él, quien explicó que, en Ecuador, un sicario profesional se forma desde niño.
Aunque el país cuenta con cifras oficiales sobre el reclutamiento infantil en bandas narcodelictivas, ciertos números muestran que esta práctica va en ascenso y golpea en las zonas más vulnerables. Solo en 2023, 425 niños y adolescentes fueron detenidos por posesión de armas de fuego.
Bandas ‘compran’ la lealtad de los niños
El estudio “Doble criminalizaci ó n en cantones de “alta peligrosidad”
Se determina que una persona es un niño cuando tiene hasta 11 años y 11 meses. Y hasta los 17 años 11 meses son adolescentes.
en Ecuador: un análisis ‘in situ’”, señala que las bandas narcodelincuenciales reclutan a menores cuyos hogares son inestables o que han desertado de la escuela.
El informe elaborado por la consultora de política en seguridad pública estatal, Katherine Herrera Aguilar, señala que las zonas “ abandonadas por el Estado” son espacios donde la población es más permeable a los grupos de delincuencia organizada.
Herrera detalló que el trabajo in situ permitió conocer “la otra cara de esta realidad, la que no sale en cifras”, ya que los líderes barriales consultados para el estudio afirmaron tener un sobrino, vecino o conocido menor de edad que participa en alguna actividad ilegal.
la deserción estudiantil es clave para que los niños dejen de ser reclutados por delincuentes
° La ministra de Educación, Alegría Crespo, mencionó que trabajan por identificar a los estudiantes fuera del sistema educativo y reinsertarse.
“Creo que vamos por súper buen camino, porque vamos detectando en territorio qué estudiantes están fuera del sistema educativo. Teníamos 78.000 estudiantes fuera del sistema educativo. Hoy por hoy tenemos 17.062 que han regresado al sistema y que debemos nivelarlos. Un tema muy importante es evitar el abandono escolar”, indicó.
MEnorEs. La violencia y el reclutamiento infantil se refleja en el aumento del 700% de homicidios en adolescentes y niños, desde 2019 hasta 2023.
La investigación determina que menores entre los 13 - 16 años son captados a cambio de dinero: “alrededor de $4.000 por trimestre, en los que se incluye casa y alimentación”.
Las provincias con más violencia y pobreza son precisamente las que más reclutamiento infantil presentan: Esmeraldas, Manabí, Guayas y Los Ríos.
¿Por qué reclutan a niños?
En una entrevista con LA HORA, Eva Peñafiel, coordinadora nacional de Protección Infantil de Aldeas SOS, señaló que los niños y adolescentes son inimputables, es decir, que cuando cometen infracciones tipificadas en la ley, no son objetos de juzgamiento.
En el libro cuarto del Código de la Niñez y Adolescencia se determina que
No es coincidencia que en parte de las ciudades más violentas del país, solo el 25% de instituciones educativas oferten estudios de bachillerato, según detalla un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En estos lugares, 3 de cada 10 adolescentes, desde los 13 años, ha dejado el colegio.
La educación es una de las claves para evitar el aumento de la violencia, pero la labor del Estado es integral, pues debe garantizar oportunidades laborales, agua potable, alcantarillado y más. A esto se suma el impulso estatal para quienes tienen condiciones deportivas o artísticas. Un claro ejemplo son los Juegos Olímpicos, donde la gran mayoría de los representantes ecuatorianos han salido de hogares vulnerables y han encontrado en los deportes una salida. Los actores privados también suman en la lucha para que los menores no caigan en las garras del crimen organizado. Un ejemplo es una biblioteca en Manabí, que brinda oportunidades a los jóvenes.
los niños, aunque cometan un delito, no son responsables del mismo, no pueden ser juzgados y tampoco se adhieren a medidas socioeducativas; a diferencia de los adolescentes que pueden tener medidas que pueden ir desde la orientación psicológica hasta internamiento domiciliario o internamiento en centros para jóvenes infractores.
Juicio N.- 15951-2024-00287
Se determina que una persona es un niño cuando tiene hasta 11 años con 11 meses. Y hasta los 17 años 11 meses son adolescentes. Los niños y adolescentes son utilizados por quienes los reclutan como campaneros (quien avisa si hay movimiento mientras se comete un crimen), como vendedores de drogas, cobradores de deudas, para robar y hasta para asesinar.
Un ejemplo es alias Boquita, quien a los 13 años es sospechoso de haber asesinado a un policía en Esmeraldas y, meses después, fue detenido custodiando a una pareja de abogados que fueron secuestrados en Quito. (AVV)
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA. Tena, martes 06 de agosto del 2024, a las 11h43. R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO
CITACION POR LA PRENSA: PUBLICACIÓN
JUICIO : DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POST MORTEM NUMERO: 15951-2024-00287
ACTOR : ILLAPA INES GUADALUPE
DEMANDADO : ISABEL PATRICIA, ANGEL FERNANDO Y JOSE ENRIQUE TAPIA QUILLIGANA Y A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO FAUSTO ENRIQUE TAPIA FLORES
TRAMITE : ORDINARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ (E) : DR. MARCOS GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO
SECRETARIA: AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN
“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, martes 28 de mayo del 2024, a las 12h45. VISTOS: En lo principal, agréguese al expediente el escrito presentado por la parte actora, siendo el momento procesal oportuno se considera: 1. La demanda presentada por ILLAPA INES GUADALUPE, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. En virtud de aquello, dispongo lo siguiente: 2.- CÍTESE, a TAPIA QUILLIGANA ANGEL FERNANDO y TAPIA QUILLIGANA JOSE ENRIQUE en el lugar señalado, con una copia de la demanda, el escrito de alcance, los documentos probatorios y la presente providencia, por medio de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, la parte actora prestará las facilidades del caso, para la obtención de copias.CÍTESE a la señora TAPIA QUILLIGANA ISABEL PATRICIA en el lugar señalado, con una copia de la demanda, el escrito de alcance, los documentos probatorios y la presente providencia, por medio de atento deprecatorio virtual dirigido a uno de los señores Jueces de Familia de con jurisdicción en el cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha.- CÍTESE a herederos presuntos y desconocidos a través de tres publicaciones en tres días distintos en un diario de amplia circulación a nivel nacional con un extracto de la demanda, escrito de alcance y el presente auto, elabórese el despacho suficiente por secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 3.- Conforme lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, una vez citada en legal y debida forma, se concede a la parte demandada el término de 30 días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 4.- Téngase en cuenta el anuncio y solicitud de prueba; la cual de ser procedente será admitida en la respectiva audiencia preliminar con estricta observancia de lo prescrito en el Art. 160 y 161 del cuerpo legal antes invocado. 5.- Ofíciese conforme solicita en el numeral 8 de su demanda, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 6.- Téngase en cuenta la cuantía como indeterminada; la designación y autorización de su defensa, el correo electrónico señalado, incorpórese la documentación aparejada a la demanda. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE…” Tena, 31 de mayo del 2024.
¡Plop! ¿Qué es? Al final de cada historia, los personajes se desmayan cuando las cosas no salen como ellos lo esperan.
Washington El perro de Condorito y Coné es un tierno y fiel compañero de aventuras. Piensa y habla con la inteligencia de un ser humano, sin dejar de hacer las travesuras propias de un perro.
Loro Matías
De gran atractivo gráfico, es el loro de Condorito y Coné. Oportuno o inoportuno, piensa y habla lo que se le ocurre.
René Ríos Boettiger, apodado 'Pepo', nació en Concepción, Chile.
Walt Disney visitó las oficinas de la Revista Topaze, en la que trabajaba 'Pepo'. Aprovechando tan valiosa oportunidad, 'Pepo' le dibujó un retrato, que Disney firmó.
La primera caricatura de Condorito apareció en el número uno de la revista Okey del 6 de agosto de 1949.
Se publica el primer número de la revista Condorito, el personaje ya tenía su apariencia definitiva.
Número 100 de la revista Condorito. La publicación incluye una recopilación de las primeras tiras cómicas del personaje.
En la década de los 80, Condorito estaba completamente consolidado en los distintos mercados de Latinoamérica.
Primera edición en Perú.
Después de más de una década liderando las ventas en Chile, 'Pepo' decidió salir al mundo con su más querida creación.
El cóndor antropomorfo está cumpliendo años. Apareció por primera vez en 1949 en una historieta cómica en Chile. Gracias a su humor y la variedad de oficios que ha desempeñado, desde políticos hasta deportistas, se ha popularizado en toda Latinoamérica.
La popularidad alcanzada hace que se decida publicar 2 ediciones por año.
Se publica un número dedicado al mundial de fútbol de Chile.
Cuando Condorito contaba con varios amigos, una novia llamada Yayita y su mascota Washington, 'Pepo' decidió meter en escena a un familiar que era una réplica a escala menor del personaje principal. Si el Pato Donald tenía sobrinos... ¡pues Condorito también! Coné aportó las ocurrencias infantiles al mundo de Condorito.
Mandibula Caballo de Condorito, siempre sonríe con una boca enorme.
Para contar con una presencia más recurrente, se llevó a Condorito y sus amigos al ámbito de las tiras cómicas (dos o tres viñetas dispuestas horizontalmente) que empezaron a ser publicadas diariamente en periódicos de muchos países.
'Pepo' murió el 14 de julio del año 2000, pero tuvo tiempo para preparar a su equipo y así garantizar la continuidad de su obra.
Pelotillehue, Buenas Peras y Cumpeo son las tres localidades que se mencionan en las aventuras de Condorito. Sus autoridades locales crearon “La ruta de Condorito”.
En la década de 1980 se iniciaron las primeras producciones audiovisuales de Condorito, con cortos animados para la televisión. Pero tuvieron que pasar años para que Condorito llegara a la pantalla grande. Condorito: la película es una película animada en 3D de Perú, dirigida por Alex Orrelle y Eduardo Schuldt. La cinta fue distribuida por 20th Century Fox.
Coné El sobrino.
Yuyito Réplica infantil de Yayita y es compañera de Coné.
Yayita Eterna novia de Condorito.
Don Cuasimodo Padre de Yayita y esposo de doña Tremebunda.
Doña Tremebunda Es la entrometida madre de Yayita y esposa de don Cuasimodo.
Pepe Cortisona Rival de Condorito, lo llama despectivamente 'Pajarraco'.
Huevo Duro Es un leal e incondicional amigo de Condorito.
Don Chuma Es el compadre y fiel amigo de Condorito.
Ungenio Pelo blanco, nariz aguileña y dientes que sobresalen.
Garganta de Lata Amigo de todo el grupo, se caracteriza por ser un gran bebedor. Comegatos Vecino de Pelotillehue.
Tanto el miedo a la recesión en ee.uu. como el fin del yen ‘gratis’ golpeó considerablemente a las bolsas bursátiles mundiales.
nueVa YorK.- La leve subida de los tipos de interés por parte del Banco de Japón y los miedos a que EE.UU. esté abocado a una recesión tras un repunte del desempleo han bastado para empujar a las bolsas mundiales a una espiral de pérdidas , mientras las expectativas sobre el precio del dinero se ajustan en todo el mundo.
La subida de un cuarto de punto de los tipos de interés en Japón, desde el 0 - 0,1%, ha sido suficiente para desencadenar una tormenta perfecta que ha llevado al índice de volatilidad VIX, conocido como “el indicador del miedo” a los niveles de 2020, al comienzo de la pandemia de covid-19, y cerca de los niveles de la crisis de 2008.
El fin del yen ‘gratis’, que era usado para apalancar inversiones en mercados en dólares u otras divisas con mayores retornos debido a los más altos tipos de interés, ha provocado una reacción en cadena que ha coincidido con la publicación, el 2 de agosto de 2024, de un informe laboral en Estados Unidos peor de lo esperado y que hace temer una posible recesión.
La subida del desempleo en julio al 4,3% hizo que los analistas se percataran de
PreocuPación. Una persona habla por teléfono frente a los
que se cumplían los parámetros de la ‘regla Sahm’, creada por la economista Claudia Sahm, que señala que si la media de desempleo de los último tres meses excede en más de medio punto el valor más bajo de los últimos 12 meses el país está entrando en recesión.
Dos días antes, además, el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) decidió irse de vacaciones sin abordar la esperada primera bajada de tasas de interés desde su máximo en más de dos décadas y por tanto esperar hasta, al menos, septiembre, con lo que el precio de dinero se mantiene en el 5,25 - 5,5%.
La disparidad entre el coste de la financiación del Banco de Japón y la Reserva
Federal había hecho que el conocido como ‘yen carry trade’ haya alimentado un gran sistema de apalancamiento en el yen y el cambio histórico de la política monetaria nipona frente a las bajadas que se esperan en Washington hayan desatado el caos en ese sistema.
El desplome del Nikkei de este 5 de agosto de 2024, de más del 12%, histórico, y los miedos a la recesión que señala la ‘regla Sahm’, se han sumado a los malos resultados en el sector tecnológico que se está resintiendo por la política de sanciones a China y que según un reciente estudio de la Reserva Federal de Nueva York “ha destruido $130.000 millones en capitalización de mercado”.
El selectivo tecnológi -
co Nasdaq se llegó a dejar el 3,4% este lunes, mientras que el Dow Jones perdió más de 1.000 puntos o el 2,6%. Según indicó la propia Claudia Sahm el pasado viernes a CNBC, la econo -
Los temores de recesión en Estados Unidos también produjeron el desplome de las cotizaciones de criptomonedas.
mía de EE.UU., que hasta ahora había sido responsable de gran parte de la recuperación mundial de la pandemia, está entrando en “dinámicas de recesión, pero no es algo inevitable” y “hay espacio suficiente para reducir los tipos de interés”.
Pese a que hay algunos datos que permiten a la Fed calma, como la inflación en tendencia descendente y el crecimiento económico en el segundo trimestre del 2,8% en tasa anualizada, el déficit fiscal estadounidense sigue siendo del 7% y las posibilidades de que la política monetaria restrictiva se hayan alargado demasiado planearán sobre la reunión del banco central de septiembre, donde poco espacio queda ya para ignorar una bajada de las tasas de interés. eFe
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CHUWITAYU "LIDEPACH" Acuerdo Ministerial N°007- del 16 de enero del 2002
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº MD-CZ3-2016-RE-000041 DE 05 DE AGOSTO DE 2016 FILIAL A FEDELIBAP FEDENALIGAS
Señores PRESIDENTES DE LOS CLUBES BÁSICOS BARRIALES/PARROQUIALLES
FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU
Presente
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELCCIONES DEL DIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU.
Por medio del presente y de acuerdo al reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación en base a los artículos 16, 17, 18, 71 y 72 y al artículo 24 literal a) 25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los clubes filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elección del nuevo Directorio, para el día jueves 15 de agosto del 2024 a las 11H00 am, de manera presencial en la Oficina de la Liga Parroquial Chuwitayu, ubicado en el Estadio de LIDEPACH. Para tratar el siguiente Orden del Dia:
Constatación del Quórum e instalación de la asamblea. 2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Clubes Filiales. 3. Elección
Con Gabriela Vivanco
El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?
Juicio No. 17985-2024-00531
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA TUMBACO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 8 de julio del 2024, a las 13h03.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA TUMBACO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTORA: VILLAGOMEZ NARANJO ANTONIO MIGUEL
DEMANDADO: TODAS LAS PERSONAS INTERESADAS O DE QUIENES PUEDAN TENER INTERÉS EN EL ASUNTO, así como a los HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS DE LA SEÑORA
LORENA DENICE CRUZ LEON
ACCION: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES
JUICIO No. 17985-2024-00531
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA TUMBACO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito que antecede presentado por la parte accionante y en atención al mismo: En virtud de lo dispuesto en los Arts. 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, en cumplimiento de la Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura Nro. 199-2013, de 10 de Diciembre de 2013, publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 195 de 05 de Marzo de 2014; y de acuerdo al sorteo de ley que antecede, en mi calidad de Jueza de ésta Unidad Judicial Especializad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la parroquia de Tumbaco del Distrito Metropolitano de Quito una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto anterior AVOCO conocimiento de la presente causa: En lo principal, la solicitud que antecede reúne los requisitos de ley, por lo que se la admite al procedimiento voluntario previsto en el artículo 334, numeral 6, del Código Orgánico General de Procesos.- En consecuencia, se dispone: 1) De conformidad con lo determinado en el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia se convoca a MARTINA VILLAGOMEZ CRUZ, a fin de que sea escuchado de forma reservada por ésta Unidad Judicial el día 10 DE SEPTIEMBRE DE 2024 LAS 12H00 y emita su opinión. 2) De conformidad con el artículo 335, último inciso, del Código Orgánico General de Procesos, de acuerdo a la carga procesal, a la agenda de ésta Unidad Judicial, se convoca a la AUDIENCIA respectiva para el día 10 DE SEPTIEMBRE DE 2024, LAS 12H05, a la que comparecerán los peticionarios, los testigos anunciados acompañados de la defensa técnica, bajo prevenciones de lo dispuesto en los artículos 87 y 286.1 del Código Orgánico General de Procesos y los artículos 131.4 y 132.1 del Código Orgánico de la Función Judicial.- 3) Con relación a la prueba anunciada: 3.1) De ser procedente y conforme a derecho se tendrá en cuenta la prueba documental; 3.2) De ser procedente y conforme a derecho se tendrá en cuenta la prueba testimonial anunciada de conformidad con el artículo 174, 187 y 188 del Código Orgánico General de Procesos.- 3) Agréguese al proceso la documentación que acompañan a la demanda. 4) Se ordena la CITACIÓN DE TODAS LAS PERSONAS INTERESADAS O DE QUIENES PUEDAN TENER INTERÉS EN EL ASUNTO, así como a los HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS DE LA SEÑORA LORENA DENICE CRUZ LEON para lo cual se realizarán las publicaciones en un medio de comunicación a elección de la accionante, conforme art. 56 del COGEP, bajo prevención que, de hacerlo de forma digital se proceda a cumplir con lo que señalan los art. 18 de la Ley Notarial y 4 y 5 del Reglamento a la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, para lo cual, entréguense los extractos correspondientes, ordenando a la parte interesada realice las publicaciones con el suficiente tiempo a fin de cumplir con los tiempos procesales previo la instalación de audiencia conforme art. 56 del COGEP, recordando que la citación es una solemnidad sustancial dentro de los procesos judiciales y la audiencia se convoca con el suficiente tiempo para cumplir con lo dispuesto, siendo estricta responsabilidad de la parte el cumplimiento de la disposición judicial. 5) Tómese en cuenta el Domicilio judicial que señalan los accionantes para sus notificaciones, así como la autorización que confieren a su abogado defensor. 6) La convocatoria a la audiencia se realiza bajo prevenciones del Art. 131 numeral 4 del Código Orgánico de la Función Judicial; Arts. 87, 261 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos.- NOTIFIQUESE y CÚMPLASE.-
El Ejecutivo de Argentina reglamentó la ley estrella del presidente Javier Milei, que reduce el Estado y evita sobornos.
BUENOS AIRES.- El Gobierno de Argentina reglamentó, mediante un decreto publicado este 5 de agosto de 2024 en el Boletín Oficial, el título sobre la reforma del Estado incluida en la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, proyecto estrella de Javier Milei, que fue aprobada por el Congreso a finales de junio.
Se han reglamentado “puntos muy importantes”, incluidos en la ‘Ley Bases’ y las facultades delegadas (del Legislativo al Ejecutivo): las privatizaciones; las reformas al empleo público y las reformas al procedimiento administrativo, anunció el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa, en la sede del Ejecutivo.
El portavoz explicó que la reglamentación es parte del programa de Milei, que “aplicó un plan denominado ‘motosierra’ que jamás se vivió en la administración pública de la república Argentina”, al señalar que desde que comenzó su gestión el 10 de diciembre pasado, se ha reducido un 32% el tamaño del gasto público.
El Congreso delegó al Ejecutivo facultades en materia administrativa, econó-
mica, financiera y energética por un año.
Adorni explicó que con las facultades delegadas, el Ejecutivo “va a cerrar cualquier organismo que no funcione” y que toda “empresa estatal que se pueda privatizar se va a privatizar”.
Además, se incorpora un examen objetivo de competencias en el empleo público para ingresar al Estado, por lo que “la capacidad técnica no la definirá un burócrata de turno, sino una computadora”, y se endurecen las sanciones por incumplimiento y se descuenta el día no trabajado: “Empleado que para, empleado que no cobra”, dijo Adorni.
También se reglamentó el “silencio positivo” para las autorizaciones de trámites, de forma que si el Estado no se expide, quien lo solicita quedará automáticamente autorizado.
Según explicó uno de los firmantes del decreto, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en su cuenta de X, la norma reglamenta los “aspectos que persiguen tres objetivos centrales”: acelerar la ‘motosierra’, implementar un mecanismo ‘anti-ñoquis’ (contra
los trabajadores que no trabajan) en el empleo público, y cambiar los procedimientos administrativos con procesos ‘anti-coimas’ (contra los sobornos).
Sturzenegger indicó que esas facultades le permiten al Estado adecuar el tamaño de la administración pública y que el primer organismo que se cerrará es el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).
El ministro explicó que el silencio positivo servirá para evitar que un funcionario pida sobornos para destrabar un trámite, en tanto también se evitan las “multas disciplinantes” al sector privado. La modificación de la ley de Empleo Público busca mejorar su calidad, evitar la interferencia política en los nombramientos, fortalecer el régimen disciplinario, evitar el dispendio de recursos y facilitar el proceso de ordenamiento del Estado, detalló Sturzenegger, luego de que ya se han reducido más de 20.000 puestos en lo que va de la gestión de Milei. Prevé que cuando una unidad estatal se elimine o se reduzca, el personal pueda ser puesto en disponibilidad y cobrar su sueldo hasta 12 meses.
mujeres coapeñas corren en la tradicional ‘Carrera de la tortilla’ este domingo (4 de agosto), en el poblado de Santa maría Coapan, municipio de tehuacán, Puebla (méxico). más de 400 mujeres y niñas participaron en la ‘Carrera de la tortilla’ en el estado de Puebla (centro de méxico), donde corrieron 5 kilómetros con un canasto en la espalda lleno de este producto de maíz, para honrar la tradición de su elaboración. EFE/ Hilda ríos
Da clic para estar siempre informado