MARTES 05 de
Nuevos hechos violentos sacuden a Valencia 4
Los Ríos


AME Regional 5 exige pago pendiente a Municipios 5

MARTES 05 de
Nuevos hechos violentos sacuden a Valencia 4
Los Ríos
AME Regional 5 exige pago pendiente a Municipios 5
El desbordamiento de ríos ha desencadenado una situación de emergencia, dejando a su paso grandes estragos. La calamidad ha golpeado a 250 familias, quienes se han visto obligadas a abandonar sus hogares. 3
Ampliación de albergue
provisional en la parroquia Pimocha de Babahoyo, se están llevando a cabo trabajos de ampliación en un albergue provisional debido a las consecuencias del desbordamiento del río en la zona.
PAIS
La Corte de Guayas era el epicentro de la corrupción
PAIS
El coletazo político del caso Purga
6 7
Sa Lvator E Foti ecuasalvo@yahoo.it
Dicen los expertos que el lenguaje se origina en el poder y configura la realidad. Si respetamos este paradigma, podemos concluir que en Ecuador el lenguaje proviene desde Carondelet y además es respaldado por muchos medios, otra fuente de poder, para contarnos juntos que el país está muy bien y que el Gobierno goza de mucha popularidad.
Sin embargo, esta realidad solo es percibida por una parte de la población, subestimando, según yo, a aquellos ciudadanos que hoy en día simplemente siguen viviendo la luna de miel con el actual Gobierno y que no necesariamente le van a creer para siempre. Así que, si es cierto que el presidente tiene gran aceptación, también habría que ver qué opinan los ciudadanos del actual momento que vive el país, y esto ya es otro cuento.
Por otro lado, la salud pública tiene tremendos problemas y mientras a los grandes evasores de deudas se les perdonaron los intereses, al país entero nos van a clavar el 15% del IVA, lo que inevitablemente afectará aún más la economía nacional y la buena imagen del mandatario.
Y si esto fuera poco, el presidente se sigue concentrado en una consulta que además de ser inútil lo expone demasiado, puesto que en un mes la gente podría darse cuenta de que el lenguaje empleado desde el poder no corresponde a la realidad y que precarizar el trabajo hará vulnerable a la mayor parte de la población, incluidos aquellos jóvenes que son los que más lo sostienen.
Me parece que ha llegado el momento de pedir seriamente al presidente que explique la línea política y social que sigue, a dónde vamos y cuáles son sus objetivos, además de su reelección, que parece ser su única prioridad. A otros también los electores se la han cobrado justo en las consultas, y de perseverar con tanta superficialidad y procrastinación en la política pública, a lo mejor Noboa podría ser la próxima víctima de su propia vanidad.
Pab Lo Granja granja.pablo@yahoo.com
Julian Assange, australiano de nacimiento, fundó el portal WikiLeaks “para desafiar las estructuras de poder de Occidente, defender los derechos humanos y buscar la transparencia y verdad radi-
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
año: XXIV no. 13827
Por décadas, Ecuador ha vivido hundido en una sensación de impunidad. Sin embargo, el encomiable esfuerzo de la Fiscal General, Diana Salazar, lleva a pensar que no todo está perdido. Las detenciones del caso Purga siguen el alentador patrón que dictó Metástasis: llevar ante la justicia a aquellos sectores que, hasta ahora, se creían intocables. La ciudadanía observa como, en un ejemplo de continuidad y perseverancia, las autoridades siguen desenredando la madeja de la podredumbre que infectó al Estado. La Fiscalía se ha caracterizado hasta ahora por presentar — tal y como Salazar ha señalado en reiteradas ocasiones— casos sólidos, con suficiente sustento para el juicio, y es justo suponer que ahora no será diferente.
Estamos apenas ante un coletazo más de Metástasis, y cabe preguntarse cuántas revelaciones más aflorarán conforme se siga explotando la evidencia que han dejado todos los operativos. Cabe imaginar también cuánto se destapará si llegan a concretarse las posibles iniciativas de cooperación eficaz de ciertos involucrados. Sin embargo, todo ello requiere que el país —tanto las autoridades como la ciudadanía— esté dispuesto a ir hasta el final para conocer la verdad.
Ya es hora de exigir cuentas también a gremios y partidos políticos. Con cada nuevo caso, quedan expuestos personajes cuyas condiciones de vida y excesos era imposible que pasaran desapercibidos. La democracia no puede perdurar, menos aún prosperar, entre tanta desfachatez y alcahuetería.
cales”. Desde el 2006 empezó a divulgar millones de documentos clasificados obtenidos ilegalmente –hackeadosrelacionados con crímenes de guerra cometidos por el ejército norteamericano en Irak, Afganistán y Guantánamo. Sus defensores apelan al artículo 19 de la Declaración Universal de los DD.HH., que dice: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opi-
niones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. No podríamos estar más de acuerdo con este postulado. No obstante, el gobierno de EE.UU. lo acusa de infringir la Ley de Espionaje 1917, que prohíbe la filtración de información relacionada con la seguridad nacional , y con ello de haber expuesto a miles de personas mencionadas en la documentación filtrada. Argumento que tampoco carece de razón.
Assange decidió desafiar a Occidente, empezando por
aLE jandro Qu E r E j E ta barc ELó aquereje@gmail.com
La historia nos advierte que no hay políticas anticorrupción de izquierdas o de derechas; solo las hay buenas, que son las efectivas, y malas, las ineficaces. En consecuencia, si el presidente Daniel Noboa y su equipo quieren ir en serio en este terreno importa bastante poco de qué campo ideológico se provenga.
Para luchar contra la corrupción son imprescindibles dos principios pocas veces tomados en cuenta: la integridad y la decencia. Con el caso Metástasis o las revelaciones de los teléfonos del difunto Leandro Norero, se evidencia que con la corrupción hay desigualdad social y que en condiciones de desigualdad hay inseguridad y violencia.
Se colige de la información de estas fuentes que la falta de acciones audaces y firmes para combatir la corrupción y fortalecer las instituciones públicas alimentaron a las actividades delictivas organizadas. Las atrocidades vividas por la ciudadanía durante la última década amenazaron con hundir al país en un caos irreparable.
La inequidad y la exclusión tienen a su favor la corrupción y el incumplimiento de la ley. La participación ciudadana en el combate a la corrupción debe ser lo más abierta posible, sin que la clase política imponga restricciones injustificadas.
A estos casos hay que sumar el asesinato Fernando Villavicencio, quien enfrentó la corrupción incrustada en el aparato estatal y fuera de él. Porque la corrupción se apoya sobre un sistema global de complicidades, preservar la vida de ciudadanos como él, habitualmente amenazados o perseguidos, debe estar en primera línea de la lucha contra la corrupción.
Puede haber leyes anticorrupción ejemplares, pero también habrá mecanismos de corrupción también ejemplares. Constreñir y cambiar el comportamiento de quienes la enfrentan es la estrategia del crimen organizado. El blindaje contra la corrupción, en definitiva, requiere tanto coraje como el que se tuvo al declarar la ‘guerra interna’. Ni más, ni menos.
EE.UU. ¿Creía que no habría una reacción? ¿Qué es él: un defensor de derechos o un espía?
Para el Gobierno de R. Correa fue la oportunidad para presentarse como adalid mundial de la lucha por la libertad de expresión; mientras en el país, de acuerdo al Portal Plan V, durante el correísmo se realizaron 2.348 violaciones a los derechos de los periodistas y medios de comunicación mediante campañas de desprestigio y amenazas, agresiones verbales en las sabatinas, aplicación arbitraria de la Ley Orgánica de
Comunicación, etc., llegando a sancionar a un periódico por no publicar una noticia que el régimen consideraba importante. Pero la mayor prueba del cinismo oficial fue la persecución al asambleísta K. Jiménez, a quien violaron su inmunidad parlamentaria; y a F. Villavicencio, a quien le allanaron canallescamente su casa. ¿Por qué fueron tan perseguidos los compatriotas de nacimiento, mientras el irregularmente nacionalizado J. Assange fue tan protegido por el Gobierno de la RC? ¿”Bicos jis nais”?
Varias familias se han visto afectadas por el ingreso de agua a sus hogares.
El fuerte temporal invernal ha causado grandes afectaciones en las provincias de la región Costa, siendo la provincia de Los Ríos una de las más afectadas.
En Babahoyo el desbordamiento del río San Antonio, en la parroquia Febres Cordero, ha causado grandes estragos en esta localidad, quedando varias de sus calles anegadas debido a la acumulación de agua.
Un panorama similar vive la parroquia La Unión, dónde el sector La Puntilla, también se vio afectado por el desbordamiento del Río en esta parroquia.
Esto ha ocasionado que más de 100 familias, se vean afectadas en estas dos localidades rurales del cantón Babahoyo.
Parroquia Pimocha
En tanto que en la parroquia Pimocha el Estero La Julia se desbordó dejando a 150 familias con el agua en el interior de sus hogares, lo cual hizo activar al Comité de Operaciones Emergentes, teniendo que improvisar un albergue en la iglesia de la localidad.
Aquí las familias están recibiendo la ayuda de parte de la Secretaria de Gestión de Riesgos y la Alcaldía de Babahoyo. Cabe indicar que en la ciudad también hay sitios abnegados como la Ciudadela Puerta Negra, sector Primero de Mayo, Los Laureles, Paraíso Norte entre otros.
Trabajos
La alc aldía se encuentra realizando el levantamiento de información respectiva, para coordinar la entrega de ayudas con la Secretaria
250 familias han sido afectadas por desbordamiento de ríos.
AFECTACIONES. La crecida del río causó la inundación de varias viviendas, afectando a familias que hora residen en albergues temporales.
de Gestión de Riesgos y la evacuación de las familias con personal del Cuerpo de Bomberos.
Además, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública, está llevando a cabo acciones conjuntas para prevenir enfermedades en la comunidad. En esta línea, se realizó una brigada médica en el sector Poza de Mate de la parroquia Pimocha, donde se brindaron servicios de Medicina General, Odontología y Vacunación contra la Influenza.
Otros cantones
El cantón Baba es otro de los cantones afectados por el invierno y ya ha sido declarado en emergencia.
Según declaraciones de la alcaldesa Jael Melo, alrededor de 65 comunidades han resultado afectadas, y se está coordinando la entrega de la ayuda necesaria para enfrentar la situación. A pesar de los trabajos de prevención realizados en sectores vulnerables, como la limpieza de las riveras de los ríos, se estima que hay alrededor de 1500 damnificados, y este número podría aumentar debido a las precipitaciones continuas.
El departamento de Gestión de Riesgo de este cantón ha habilitado tres albergues para atender a todas las personas damnificadas.
En Vinces, la municipalidad entregó arena y sacos para fortalecer el muro en el sector La Carolina de la parroquia Antonio Sotomayor, ante la crecida del río.
Por otra parte en Quevedo, gracias a los trabajos de prevención realizados por la municipalidad desde junio de 2023, no se han reportado mayores afectaciones en los sectores que suelen sufrir durante la tempora-
da de lluvias. Los esfuerzos preventivos incluyen la limpieza de esteros y canales, así como la construcción de muros de contención.
En sectores como Cruz María y El Recreo, el número de afectados ha disminuido significativamente en comparación con años anteriores. Por ejemplo, en Cruz María, el número de afectados pasó de 575 en el periodo 2021-2022 a 243 en 2024, mientras que en El Recreo, el número disminuyó de 835 a 248 en el mismo periodo, así lo informó la municipalidad de este cantón..(DG)
EL BANCO DE MACHALA
S.A a solicitud del girador Sr. (a): MANUEL MARCELO GUILCOSA CAMALLE comunica al público: Por suspensión de Pago, por Revocatoria, por Anulación de Cheques, por dejar sin efecto Cheque Certificado, al cheque N.- 21140 de la cuenta corriente N.1280051418 por la suma de U$$ SIN VALORES. Dicho cheque será anulado en caso de no presentarse.
P-379
EL BANCO DE MACHALA
S.A a solicitud del girador Sr. (a): JORGE LUIS QUINTANA GALVEZ comunica al público: Por suspensión de Pago, por Revocatoria, por Anulación de Cheques, por dejar sin efecto Cheque Certificado, al cheque N.- 14978, 14984, 14980, 14985, 14982, 14983, 14582, 14619, 14712, 14986-15075. de la cuenta corriente N.- 1280022043 por la suma de U$$ SIN VALORES. Dicho cheque será anulado en caso de no presentarse. VALENCIA
P-379
Nuevamente los hechos violentos sacuden la tranquilidad que retomaba el “Jardín de Los Ríos”.
Desde el viernes 2 de marzo hasta el domingo 3 del mismo mes, se han registrado cuatro crímenes en la zona urbana del cantón Valencia. Estas cuatro muertes fueron resultado de ejecuciones al estilo sicariato, sin que hasta el momento se haya logrado detener a los responsables, según información proporcionada por la Policía.
Testigos de los crímenes han informado que individuos desconocidos, a bordo de motocicletas y vehículos, son los responsables de estos actos violentos, lo que ha generado preocupación y temor entre la población.
Este recrudecimiento de la violencia contrasta con la relativa paz y tranquilidad que caracterizaba al cantón, el cual, hace aproximadamente un mes, comenzaba a recuperar su estabilidad.
Las autoridades locales habían solicitado la presencia de la Fuerza Pública con el objetivo de restaurar la seguridad en las calles del “Jardín de Los Ríos”, como es conocido este cantón que cuenta con alrededor de 54 mil habitantes.
Jean Carlos A., residente del cantón, expresa su preocupación por el retorno del miedo al salir a las calles y a sus lugares de trabajo. Relata que el incremento de la inseguridad ha llevado al cierre de negocios y a la mudanza de sus propietarios a otras ciudades y pro-
vincias, dejando a un grupo de valencianos sin empleo y afectando seriamente sus económicos.
“El volver a experimentar esta situación nos lleva a contemplar la posibilidad de abandonar la ciudad por el bienestar económico y, sobre todo, por la integridad de nuestras vidas. No podemos acostumbrarnos a un sistema de violencia. La demora en detener el despliegue de la fuerza pública durante unas pocas horas y esta es aprovechada por los criminales para cometer delitos, dejando conmocionada a la población”, expresó Jean Carlos, quien se desempeña como comerciante en este territorio desde hace aproximadamente ocho años.
Crímenes
Domingo 3 de febrero: Alrededor de las 14:00 horas, se reportó el asesinato de un ciudadano identificado como Nery López Aguilar, quien se encontraba en un restaurante situado entre las calles Jorge Herrera Cruz y García Moreno. Según testigos, varios hombres a bordo de una camioneta de doble cabina descendieron armados del vehículo y se dirigieron directamente hacia la víctima, que estaba acompañada y disfrutando de su comida. Tras cometer el crimen, los agresores huyeron sin ser identificados.
Sábado 2 de febrero: Al-
iNseguRidad. Nuevamente se registran muertes violentas en la ciudad de Valencia.
rededor de las 12:30 horas, entre las avenidas General Enríquez y Quevedo, sujetos desconocidos persiguieron a su víctima, aunque el hombre intentó escapar de sus perseguidores, finalmente fue ejecutado después de abandonar la motocicleta en la que trabajaba como conductor, labor que desempeñaba para sustentar a sus hijos menores de edad.
Viernes 1 de marzo: Se registró un doble homicidio en una peluquería ubicada en el sector 2 de Agosto. Dos hombres perdieron la vida en este acto de violencia. Hasta el momento, no se han realizado detenciones ni se ha identificado a los perpetradores de estos crímenes. Las autoridades policiales están llevando a cabo investigaciones sobre estos casos.
Operativos contra el crimen
Desde que el Presidente de la República decretó el Estado de Excepción y de Guerra en el país, este cantón ha estado permanentemente resguardado. Se han llevado a cabo operativos conjuntos con la Policía y las Fuerzas Armadas con el fin de combatir a los delincuentes, quienes, según información policial, pertenecen a grupos terroristas que causan zozobra con crímenes, extorsiones e incluso secuestros, hechos
que han sido denunciados por comerciantes locales. Aunque los resultados de los operativos han sido positivos, con la disminución de allanamientos y operativos, estos han dejado las calles del cantón despejadas.
En las últimas semanas, los habitantes de Valencia han sentido la necesidad de solicitar otra vez que se refuerce la seguridad en la ciudad, ya que nuevamente los robos, asaltos y extorsiones están resurgiendo. (LL)
Se necesita contratar un Psicopedagogo, un trabajador Social para trabajar con los ninos en education primaria.
Los candidatos, deben tener un título: en Lcd. Psicopedagogia, Lcd. Trabajador Social. Ademas, las personas interesadas, deben tener los requisitos su titulo subido en el sistema de SENECYT, uno, o dos anos experiencia haber trabajado en una institucion educativa, presentar su hoja de vida, un promedio de edad de 26 a 34 años y enviar los requisitos al email: schalaco@gmail.com - la fecha límite a enviar hasta el 07 de marzo del 2024.
0962772793
Las asignaciones presupuestarias para los Municipios debe ser directas.
En una carta dirigida al Presidente de la República, el presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) Regional 5 expresa la urgencia y la responsabilidad ante la situación crítica que enfrenta la región debido a los estragos del temporal invernal.
“Sin recursos, es difícil afrontar los múltiples problemas que debemos afrontar los GADs del país, por ello, como presidente de AME Regional-5, he enviado una carta al presidente de la República, Daniel Noboa Azin solicitándole la transferencia de los valores pendientes. Además, nuestros empleados y obreros municipales, necesitan cobrar sus sueldos atrasados, también, hay que pagar a los proveedores para empezar o continuar con las obras planificadas, hay servicios que tienen un alto costo mensual: recolección de basura, agua potable, etc”. Señaló.
Las fuertes lluvias e inundaciones han generado un grave impacto en las comunidades, afectando la seguridad, el bienestar y la infraestructura vital de la región. Ante esta emergencia, es imperativo que se pueda cumplir con la labor de manera efectiva para minimizar los efectos negativos y trabajar en la pronta recuperación de las zonas afectadas.
En la carta, se solicita al Ministerio de Finanzas la transferencia de los valores pendientes de pago correspondientes a los meses de noviembre y diciembre del año 2023, así como enero del presente año, que hasta la fecha no han sido cancelados.
La norma constitucional en el Artículo 271, que establece claramente que las asignaciones presupuestarias para los Gobiernos Municipales deben ser predecibles, directas, oportunas y automáticas.
Recursos necesarios
A pesar de las difíciles condiciones económicas del país, se hace hincapié en que los recursos económicos municipales son destinados a financiar competencias y atribuciones dispuestas en la Constitución y la ley, para atender y satisfacer los intereses de las comunidades cantonales. El retraso o falta de pago de dichos recursos
estatales afecta directamente la calidad de vida de todos los habitantes, indicó Montalván. Además, reitera el compromiso y la disposición para colaborar con las autoridades nacionales en la gestión de esta emergencia y en la implementación de medidas que contribuyan a la recuperación y reconstrucción de las comunidades afectadas.(IC)
En el Sector La Delia - La Julia, ubicado en la parroquia Pimocha de Babahoyo, se están realizando trabajos de ampliación en un albergue provisional. La labor consiste en la colocación de material pétreo para ampliar el espacio destinado a este fin. Estas acciones buscan mejorar las condiciones de acogida para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad debido a inundaciones que se ha presentado en la zona.(IC)
Tras la infecciosa corrupción del narcotráfico del sistema judicial (Metástasis) llega la depuración. El caso Purga reveló que la Corte Provincial de Guayas tenía funcionarios a disposición de las mafias.
El narcotráfico se propagó en la Justicia ecuatoriana e infectó a jueces, fiscales, policías y abogados. Por eso, la Fiscalía General del Estado (FGE) denominó a estos vínculos como Metástasis ; nombre usado médicamente cuando el cáncer se ha propagado del lugar donde se originó hacia todo el cuerpo.
Una vez que la infección ha dejado su huella hace falta una depuración . Así nació el caso Purga “Continuamos trabajando en la limpieza de las instituciones del Estado”, señaló la fiscal, Diana Salazar, el 4 de marzo de 2024.
Bastión de las mafias
La fiscal señaló que a raíz de Metástasis – que involucra al narcotraficante Leandro Norero con la Justicia ecuatoriana– encontraron elementos que evidencian la necesidad de sanear el sistema judicial “para librarnos de la corrupción y de la profunda descomposición estructural de la que hemos sido testigos estos años”.
Salazar señaló que con el caso Purga se demuestra que la corrupción en Ecuador se genera desde las más altas
esferas políticas y judiciales, “que ponía a su servicio y del narcotráfico a una de las provincias más influyentes del país: Guayas”.
Presidenta y comunicadora de la Corte
Los chats de los teléfonos de Norero, que fueron explotados tras su asesinato en la cárcel de Cotopaxi, en octubre de 2022, dieron paso al caso Metástasis, en el que 39 personas están procesadas por beneficiar a la red de narcotráfico del llamado ‘Patrón’. Hay jueces, fiscales, policías y más involucrados.
Mientras se cumple la instrucción previa de Metástasis nació el caso Purga que este 4 de marzo de 2024 dejó 12 detenidos. Al igual que en ‘Metástasis’, los involucrados son señalados por el presunto delito de delincuencia organizada.
Salazar explicó que el caso Purga se desprende de los hallazgos en Metástasis.
“Después de la radiografía que significó el caso Metástasis, ahora empezamos a sanear los espacios que fueron tomados, porque la justicia no debe ni puede ser un espacio para el narcotráfico ni la corrupción. No permitire-
mos que estos malos elementos continúen campantes”, dijo la fiscal, en un video.
Los 12 detenidos por esta investigación fueron trasladados a Guayas y Pichincha, para su formulación de cargos.
Los detenidos llegaron a la Unidad de Flagrancia de Quito y luego se instaló su audiencia en la Corte Nacional de Justicia, en el norte de la capital.
A su llegada, los dete -
Mientras existan jueces al servicio de la criminalidad, el país no tiene la posibilidad de avanzar. Gracias por estar pendientes de nuestra seguridad y nuestro trabajo”
Los detenidos por los casos Metástasis y Purga son investigados por delincuencia organizada.
en la web
lahora.com.ec
TRIBUTACIÓN El IVA se reducirá al 8% para el feriado de semana santa
DEMOCRACIA Cinco organizaciones políticas están inscritas para campaña para la consulta
nidos tenían mascarillas y telas con las que cubrían sus rostros. Entre los detenidos está el exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), Pablo Muentes, quien en abril de 2023 fue denunciado por Fernando Villavicencio, de planear un atentado en su contra.
Vínculos entre procesados
Uno de los principales vínculos que se derivan de Metástasis y Purga sería el de dos funcionarias de la Corte Provincial de Guayas.
La primera es Mayra Salazar, quien guarda prisión preventiva por Metástasis. Ella es señalada como pareja de Leandro Norero , quien se beneficiaba del cargo de Salazar como comunicadora de dicha Corte.
La segunda es la expresidenta de la Corte de Justicia de Guayas, Fabiola Gallardo, detenida este 4 de marzo.
Cuando se consultó a Fabiola Gallardo , sobre los actos de Salazar ella dijo que desconocía lo hecho por la funcionaria. “Recién me llegué a enterar por los chats (Leandro Norero)”, dijo la entonces presidenta de la Corte de Justicia del Guayas. (AVV)
ECONOMÍA El riesgo país baja hasta los 1.341 puntos
BOLSILLO Ahorrar los fondos de reserva del IESS genera un rendimiento del 7,06% anual
PRODUCCIÓN BID aprobó línea de crédito de $16 millones para bionegocios en la Amazonía ecuatoriana
SANTO DOMINGO Intervención carcelaria continuará en Santo Domingo
El trabajo parlamentario que cumplió Pablo Muentes entre mayo de 2021 y mayo de 2023 tiene cifras en rojo. Su producción legislativa fue muy baja.
Un cambio en la correlación de fuerzas dentro de la alianza entre la Revolución Ciudadana (RC), Partido Social Cristiano (PSC) y Acción Democrática Nacional (ADN) , podría ocurrir como consecuencia de la detención para fines investigativos del exlegislador del PSC, Pablo Muentes, y otros ocho sospechosos en medio de un operativo ejecutado por la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Policía.
La primera reacción del presidente nacional del PSC, Alfredo Serrano, no fue la de apartarse o retirar el respaldo al exlegislador. En un comunicado difundido en las redes sociales del PSC, señaló que “nadie está por encima de la ley, y que todo ciudada-
no debe responder por sus actos”, pero aclaró que la justicia debe concretar y detallar sus acusaciones y pruebas.
“Conforme avance el proceso al que nos hemos referido y se precisen públicamente las acusaciones y pruebas, actuaremos en consecuencia”, agregó Serrano en el documento.
Pero para ADN, uno de sus aliados, este “tipo de hechos no son nuevos”. y consideró que quienes pretendan defender o encubrir estos acontecimientos están “totalmente equivocados”.
“El que quiera mirar a otro lado está totalmente equivocado; aquí está contaminado el tema político, tenemos a un exasambleísta dentro de este proceso, tenemos gente metida en el
Consejo de la Judicatura , tenemos exasesores; habrá que permitir que las investigaciones continúen”, dijo Ramiro Vela, legislador de esta tienda política e integrante de la Comisión de Fiscalización.
El asambleísta exhortó al Parlamento para que se emita un comunicado, especialmente cuando un exasambleísta está involucrado en ese tipo de investigaciones. Hasta el cierre de esta edición, la Bancada de la Revolución Ciudadana no se pronunció.
Desmarcarse de Muentes
Un sector de independientes en la Asamblea cree que tras el escándalo en el PSC, la dirigencia de este partido debería desmarcarse “pronto” del exparlamentario,
Según el informe del Observatorio, entre el 14 de mayo de 2021 y el 17 de mayo de 2023, Pablo Muentes asistió a 203 sesiones, y su suplente a 34.
Alarcón, en el periodo que va del 14 de mayo de 2021 al 17 de mayo de 2023, tiene cifras en rojo.
Su producción legislativa en el periodo que se suspendió por la muerte cruzada fue muy baja.
El Sistema de Consultas de Proyecto de Ley de la Asamblea, muestra cifras en cero en los iconos de la presentación de proyectos de ley, proyectos de ley individuales, proyectos de ley conjuntos, proyectos publicados. Lo mismo ocurre con proyectos de ley en trámite y proyectos archivados.
En esta etapa, el legislador como representante del Distrito 3 de la provincia de Guayas, fue integrante de la Comisión Permanente de Fiscalización y Control Político. En el Pleno ocupó la curul 80, y desde allí intervino en cuatro ocasiones.
para que no termine afectando su imagen electoral y el liderazgo que tiene al interior de la alianza.
Desde el 17 de noviembre de 2024, cuando Henry Kronfle asumió la presidencia, el PSC tiene la prerrogativa mayoritaria de cómo se desarrolla la alianza; además que preside los organismos administrativos.
Frente a una eventual debilidad del PSC al interno del Parlamento, el correísmo y ADN podrían empezar a cambiar los roles en la alianza, y que uno de estos sectores tome la posta en la definición de la agenda legislativa.
Baja producción legislativa
El trabajo legislativo que cumplió el exasambleísta del PSC, Pablo Muentes
En el Sistema de Consultas, que además fue confirmado por el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), se registra además que planteó diez pedidos de información
El Observatorio Legislativo también deduce en un 88.76% la ocupación de la curul que se calcula sumando las votaciones realizadas por el asambleísta principal y suplente (Lilibeth Paredes Plúas) sobre las votaciones posibles (267).
Muentes fue parte de una lista de cinco personas denunciadas por Fernando Villavicencio en la Fiscalía General del Estado (FGE) cuando era presidente de la Comisión de Fiscalización, como los presuntos autores de su asesinato.
También fueron denunciados asambleístas del movimiento político Revolución Ciudadana: Ronny A., Roberto C., Ronald G. y Walter G. (SC)
Por: Elvira Sastre
Miradnos.
Somos la luz de nuestra propia sombra, el reflejo de la carne que nos ha acompañado, la fuerza que impulsa a las olas más minúsculas.
Somos el azar de lo oportuno, la paz que termina con las guerras ajenas, dos rodillas arañadas que resisten con valentía.
Miradnos.
Decidimos cambiar la dirección del puño porque nosotras no nos defendemos: nosotras luchamos.
Miradnos.
Somos, también, dolor, somos miedo, somos un tropiezo fruto de la zancadilla de otro que pretende marcar un camino que no existe.
Somos, también, una espalda torcida, una mirada maltratada, una piel obligada, pero la misma mano que alzamos abre todas las puertas, la misma boca con la que negamos hace que el mundo avance, y somos las únicas capaces de enseñar a un pájaro a volar.
Miradnos. Somos música, inabarcables, invencibles, incontenibles, inhabitables, luz en un lugar que aún no es capaz de abarcarnos, vencernos, contenernos, habitarnos, porque la belleza siempre cegó los ojos de aquel que no sabía mirar.
Nuestro animal es una bestia indomable que dormía tranquila hasta que decidisteis abrirle los ojos con vuestros palos, con vuestros insultos, con este desprecio que, oídnos: no aceptamos.
Miradnos.
Porque yo lo he visto en nuestros ojos, lo he visto cuando nos reconocemos humanas en esta selva que no siempre nos comprende pero que hemos conquistado.
He visto en nosotras
la armonía de la vida y de la muerte, la quietud del cielo y del suelo, la unión del comienzo y del fin, el fuego de la nieve y la madera, la libertad del sí y el no, el valor de quien llega y quien se va, el don de quien puede y lo consigue.
Miradnos, y nunca olvidéis que el universo y la luz salen de nuestras piernas. Porque un mundo sin mujeres no es más que un mundo vacío y a oscuras.
Y nosotras estamos aquí para despertaros y encender la mecha.
Ha trabajado con diversas instituciones como voluntaria, emprendiendo acciones en beneficio de los más necesitados.
Desde el reinado de Santo Domingo, Narcisa Argandoña Vera ha dedicado parte de su tiempo a la labor social. En la actualidad, persiste en su activismo tanto social como político.
Reconoce que el ámbito social requiere espacio, pero siempre encuentra unas horas para compartirlas en su rol diario como esposa, madre y empresaria.
Recuerda sus inicios, a los 15 años, durante su reinado, apoyó a familias que fueron perjudicadas por inundaciones e incendios. Tuvo el respaldo incondicional de sus padres y de Bella Cedeño.
Después de su periodo, fue a culminar sus estudios secundarios en Quito, donde también dejó huella al participar en eventos de belleza.
el dato
Narcisa está casada con Orlando Amores, tiene tres hijos y cuatro nietos.
el dato
Es oriunda de Chone, provincia de Manabí, llegó a Santo Domingo a los ocho años de edad.
En su retorno a Santo Domingo, continúo con su labor social. En 1996, en el reinado de Alicia Guevara, impulsó el proyecto para la creación de la fundación Reina de Santo Domingo, con el objetivo de dar realce e importancia a este evento. Además, atendían a niños desprotegidos.
Crearon los estatutos para estar legalmente organizados y empezaron a trabajar. Por primera vez, se entregó un vehículo a la representante de la belleza de
EMPEÑO. Narcisa ha impulsado proyectos para ayudar a la comunidad santodomingueña.
la ciudad.
En este periodo, lograron dar un cambio al recinto ferial, porque fue designado el escenario para las noches de gala de los reinados de belleza.
Trabajo constante
Narcisa es parte de la Fundación de Damas Voluntarias Interinstitucionales de Santo Domingo (Fundavisd), donde dejaron huellas al ser partícipes en los procesos de provincialización.
Otro de los proyectos en los que se involucró fue ‘Soñando por el Cambio’, colaborando en varias rifas para la construcción de aulas
destinadas a menores desprotegidos. Indicó que en aquel tiempo contaron con la generosidad de muchas personas, logrando recaudar 40.000 dólares.
Asimismo, organizaban cenas con el fin de obtener ingresos para la manutención de las personas que formaban parte del proyecto social.
También estuvo como voluntaria en la Cruz Roja, Club de Leones, Comité de Damas de los Abogados, de la Asociación Manabita y en la Cámara de Comercio.
En el ámbito político, desempeñó el rol de consejera provincial. (CT)
HECHO. El 9 de agosto de 2023, la Policía recogió pruebas luego del asesinato de Fernando Villavicencio, en Quito.
El último informe de Freedom House, con sede en EE.UU., muestra cómo la delincuencia violenta y la corrupción golpean las bases de la sociedad ecuatoriana.
El crimen organizado se ha convertido en el mayor enemigo no solo de la seguri-
dad estatal. Ahora es la peor amenaza de la propia nación al haber sacudido las bases
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "AUGUSTO N. MARTINEZ PONDOA Augusto N. Martínez, 4 de marzo del 2024
Señores:
PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURÍDICOS FILIALES DE LIGA
DEPORTIVA PARROQUIAL AUGUSTO NICOLAS MARTINEZ PONDOA
Presente. -
De mi consideración:
Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea del Elecciones de clubes jurídicos filiales de nuestra liga para el elegir el directorio definitivo periodo 2024 - 2028, cumpliendo así con lo que dispone la ley del deporte vigente y su reglamento sustitutivo, en la sede de la Liga ubicado en la parroquia Augusto Nicolas Martinez calle via a Constantino Femández Frente al Parque central perteneciente al cantón Ambato provincia de Tungurahua el 20 de marzo del año 2024 a partir de las 19H00, para tratar el siguiente orden del dia: Orden del dia
1.- Constatación del Quorum
2.- Elección y Posesión de nuevo directorio de Liga Deportiva Parroquial Augusto Nicolas Martínez Pondoa periodo 2024 - 2028. Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano.
Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se procederá a realizar una segunda convocatoria y se iniciará con los asistentes presentes como estipula la ley.
de todos los principios en los que se asienta la democracia y las libertades en Ecuador, afectando a la misma ciudadanía y sus derechos, incluso los laborales.
Freedom House (FH) , una organización de la sociedad civil con sede en Washington (EE.UU.), publicó su Informe de Libertad en el Mundo 2024. En dicha medición, la organización ofrece una clasificación de los países más libres y menos libres del mundo.
Esta es la edición 18. En los resultados globales, solo 21 países mejoran y 53 naciones bajaron su puntaje, entre ellas Ecuador.
Ecuador está entre las naciones consideradas “parcialmente libres”, que son 59.
Ecuador cae por cuatro motivos
Ecuador descendió de ‘libre’ (en el informe de 2023) a ‘parcialmente libre’. Las razones fundamentales son el aumento de la delincuencia que es violenta, en gran parte, ocasionada por los grupos delictivos organizados. Estos delincuentes, recuerda FH, atentaron contra funcionarios y ciudadanos, “lo que provocó una crisis de seguridad más grave”.
Así, Ecuador baja en de-
rechos políticos y en libertades civiles, que son asuntos fundamentales para los defensores de los derechos humanos al marcar una diferencia entre una vida con restricciones y otra que no tiene esos pesos.
El asesinato de Fernando Villavicencio, el caso Metástasis , el silenciamiento del crimen organizado a la prensa del país con ataques, la proliferación de partidos políticos frágiles, son los principales hechos para la caída en la calificación desde FH.
Partidos ‘clientelistas y frágiles’
Una de las alertas de FH, por la baja de la calificación de Ecuador, es la manera de hacer política.
Para esa organización está muy claro que, por décadas, los partidos políticos ecuatorianos se han basado en la personalidad del caudillo, son clientelistas y frágiles. Esta característica, dice FH en su informe, han provocado que las opciones políticas de los ecuatorianos “están cada vez más limitadas por los grupos criminales y la violencia” por dos vías: la contaminación de la política y el asesinato de políticos
La organización sintetizó
en un párrafo la grave situación de la política, incluida la financiación del crimen organizado: “En Guayas, Santa Elena, Manabí y Esmeraldas, los grupos criminales participan cada vez más en actividades ilícitas de financiamiento de campañas. Los actores criminales han mantenido un diálogo con los políticos o los han atacado de otra manera”.
Y, finalmente, dice: “En diciembre de 2023, la fiscal general Diana Salazar presentó pruebas de que Intriago, el difunto alcalde de Manta, se comunicaba con un socio del narcotraficante Leandro Norero Tigua, quien fue asesinado en un motín carcelario en 2022. Además, Norero supuestamente ordenó vigilancia en Villavicencio”. (DLH)
La corrupción puede obstruir la actividad empresarial, dice Freedom House. La extorsión por parte de grupos criminales es una “amenaza importante a los derechos de la propiedad”.
‘La democracia siempre está en juego’
Juan Guaidó, expresidente encargado de Venezuela, pidió a los gobiernos del continente no normalizar a las dictaduras al abrir espacios para la comunicación con regímenes no constitucionales.
El expresidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, conversó este lunes con LA HORA para tratar temas coyunturales que afectan a la democracia latinoamericana e hizo un llamado a “no normalizar” a los regímenes no democráticos que hay en la región.
Advirtió que la “democracia siempre está en juego” y explicó que en el mundo existe un deterioro de las instituciones democráticas, como se puede observar en el surgimiento de regímenes antidemocráticos como Nicaragua, Venezuela, Cuba, Bielorrusia y Rusia
Sobre la democracia dijo que “a veces la damos por sentada , a veces la damos por tomada, y lo podemos decir los venezolanos no es así”.
Recordó que el pueblo ecuatoriano también ha librado una dura batalla para que sus instituciones puedan prevalecer sobre los intereses de grupos de poder.
Lucha contra el crimen organizado
Guaidó destacó que para proteger la democracia en el continente los gobiernos y la ciudadanía deben tener en cuenta la lucha contra el crimen organizado y la “normalización” de las dictaduras , haciendo referen-
cia a Venezuela, Nicaragua y Cuba.
“En el caso de Latinoamérica, tenemos que tener pendiente dos cosas. Primero, el carácter transnacional del crimen organizado, ustedes vivieron y actualmente en Ecuador hay lucha frontal”, destacó el dirigente de Voluntad Popular, hoy en el exilio en Estados Unidos.
Respecto a las dictaduras señaló que “es muy elemental, hace unas semanas; hablando de lo que sucede en Chile, vimos cómo un viceministro firmó un convenio policial con la dictadura de Maduro y vimos semanas después cómo secuestran a un teniente en Chile”.
El dirigente opositor puntualizó que “Maduro es crimen organizado. Maduro está señalado por su vinculación al narcotráfico y al terrorismo , amparando a la disidencia de la FARC y ELN. Todos hemos escuchado hablar del Tren de Aragua, que tiene su origen en zonas de paz que generó la dictadura de Maduro y antes Chávez”.
Guaidó acotó que, aunque todavía falta investigación en el caso del secuestro y asesinato del teniente Ronald Ojeda en Chile, “es evidente que compartir información policial con una dictadura no es buena idea, para
nada, es más que evidente que no es buena idea normalizar relaciones con una dictadura que activamente está persiguiendo; no solamente a su oposición, sino que está generando una distorsión en toda la región”.
Recordó que Maduro y Hugo Chávez se encargaron de financiar y colaborar con regímenes que golpearon las bases de la democracia como Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, los Kirchner en Argentina “Hay evidencia de esto, entonces, no podemos normalizar relaciones con una dictadura”.
‘¿Qué puede hacer Ecuador?
Al ser consultado sobre cuál puede ser el rol de Ecuador para ayudar en la recuperación de la democracia venezolana, Guaidó, recordó los lazos de hermandad que unen a ambas naciones.
Señaló que en la región “hay una emergencia clara en la región”, solicitando al actual Gobierno de Ecuador , “que nos acompañe en la lucha por exigir lo elemental. Lo que puede hacer Ecuador, no estamos pidiendo más de lo que puedan hacer que las instancias internacionales se pronuncien por los derechos humanos”.
Dejó claro que las nacio-
°Al ser cuestionado sobre cuál es el camino para encontrar una solución a la realidad que viven los venezolanos, Juan Guaidó manifestó que lo primero que deben conocer los ecuatorianos y la comunidad internacional es que hablar de comicios presidenciales en Venezuela, no se acerca a la realidad que viven otras naciones.
nes del continente pueden ejercer presión, “por la exigencia de unas elecciones libres, por señalar y caracterizar a Maduro como lo que es . Parecería poco, pero volvemos al tema de la normalización o la relativización”.
Guaidó consideró que el mayor apoyo que puede darse a Venezuela es “acompañar a las víctimas, acompañar a la democracia, acompañar a la libertad”.
Mantener la confianza
Guaidó también hizo un balance de la realidad que viven los venezolanos fuera de las fronteras nacionales y señaló que entiende la frustración que sienten los migrantes ante la realidad del país.
En ese sentido, el dirigente de Voluntad Popular hizo un llamado a no perder la esperanza . “Entiendo la frustración de no haber logrado el cambio hoy, de seguir insistiendo, pero hay que ver el futuro en lo inmediato y las posibilidades de cambio , ustedes saben bien que Maduro es minoría, ustedes saben bien que no tiene respaldo popular”, finalizó. (ILS)
“Cuando hablamos de elecciones nos imaginamos las elecciones en Ecuador, donde hay un tribunal que cuenta los votos, donde la gente va a expresarse, donde se defienden los votos y puede expresarse realmente la voluntad del ciudadano, ese no es el caso de Venezuela”. Explicó que, al hablar de un proceso comicial en Venezuela, “hablamos de una lucha por recuperar el derecho al voto y eso no lo va a garantizar la dictadura”. Advirtió que “el objetivo de Maduro es preservar el poder, sabe que tiene deudas con la justicia, con la comunidad internacional”.
Recordó que “cuando nosotros nos expresamos protestando en las calles, nos matan, torturan y persiguen, cuando nos expresamos en votos pretenden robar las elecciones y anular a los candidatos que tienen una opción real”.
Puntualizó que la inhabilitación de María Corina Machado es la expresión de la “persecución judicial a través de la instrumentalización del aparato de justicia, porque él (Maduro) se sabe sin respaldo popular”.
En este sentido, señaló que la detención de la activista Rocío San Miguel, es una fórmula para enviar un mensaje de “miedo y terror” a las mujeres y a los defensores de los derechos humanos que aún se mantienen en el país.
“Por eso necesitamos de la presión internacional, necesitamos el señalamiento de la dictadura; es decir, ponerle buena cara a una dictadura no va a hacer que negocien de buena fe”, sentenció Guaidó.
El país necesita al menos $4.692 millones de créditos externos para financiar el presupuesto de 2024. Noboa asegura que un nuevo acuerdo con el FMI está cerca.
Entre 2013 y 2023 , según información revelada por el gerente del Banco Central del Ecuador (BCE), Guillermo Avellán, el sector público del país recibió un total de $66.177 millones de créditos externos.
En 2023, debido a la inestabilidad política con muerte cruzada y nuevas elecciones, se recibió el nivel más bajo de financiamiento del exterior, unos $3.044 millones, durante los últimos 10 años.
Esta situación, en medio de la caída de la producción y de los precios del petróleo, además de una menor recaudación de impuestos, provocó que se acumule una elevada cuenta de atrasos a finales de 2023.
Aunque no lo incluyó en el Presupuesto General del Estado (PGE) para 2024, que actualmente se está analizando en la Asamblea Nacional, el presidente de la República, Daniel Noboa, acaba de anunciar, durante su gira por Estados Unidos, que espera concretar un nuevo acuerdo de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en dos meses
El Gobierno necesita al menos $4.692 millones de
créditos externos para cerrar cuentas este año, es decir, $1.648 millones más que el bajo nivel recibido en 2023 cuando el FMI ya no desembolsó nada y el anterior Gobierno de Lasso estaba completamente bloqueado y sin acceso a los mercados internacionales.
A continuación, se detallan los puntos a favor y en contra que tiene la administración de Noboa para negociar nuevo financiamiento con el FMI:
A Favor
1Alta popularidad y leyes ya aprobadas : A su favor, al momento de sentarse a la mesa con el FMI, el Gobierno de Noboa puede presentar que ya tiene leyes económicas urgentes aprobadas en la Asamblea.
La principal carta ante el multilateral es que ya aprobó una subida del IVA al 15% desde el 1 de abril de 2024. Además, se tienen impuestos temporales y la subida del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) del 3,5% al 5%. Se proyectan entre $1.500 millones y $1.600 millones de ingresos adicionales este año.
Andrés Verdezoto, econo-
demostrado estar a favor de políticas de mercado como la apertura comercial. A los multilaterales les conviene asegurar con quién van a tratar en los próximos años y acordar un ajuste gradual a medida que la economía vaya recuperándose”, añadió Verdezoto. Además, dentro del Gobierno existe la expectativa que el apoyo de los multilaterales, junto con un mejor desempeño de la economía, podría impulsar una reducción mayor del riesgo país, hasta los niveles de 700 a 800 puntos, con los que se podría emitir bonos de deuda y ser más atractivo para la inversión
En contra
1Presupuesto con más déficit de lo que parece: Según el Gobierno, el PGE para 2024 tiene un déficit fiscal (más gastos que ingresos) de $ $4.809 millones.
quedan dudas de si, aún con la subida de IVA, el país tendrá capacidad de pago a futuro sin un real ajuste para reducir el déficit.
Por eso, aunque ha bajado considerablemente el riesgo país, los bonos de deuda ecuatoriana se siguen negociando con dificultades. Los inversores calculan un 80% de probabilidad de default en cinco años.
2Compromisos incumplidos del último acuerdo : Uno de los incumplimientos principales es la auditoría a los balances de Petroecuador. Esta empresa pública ha estado involucrada en casos de corrupción e ineficiencia.
A eso se suma que el Gobierno de Noboa no tiene una política petrolera clara, más allá de la difusa meta de aumentar la producción a 550.000 barriles hasta 2025.
mista y consultor, explicó que la alta aprobación de Noboa, la reducción de la violencia y la aprobación de varias leyes (algunas con aumentos de impuestos) está detrás de la considerable reducción del riesgo país (de más de 2.000 puntos a 1.341 puntos)
“Este es un punto de partida fuerte para negociar. Ya se aprobó la subida del IVA que siempre había sido una línea roja en Ecuador. El Gobierno apunta a levantar hasta $3.000 millones del FMI; pero considero que el monto estaría, en el mejor de los casos, entre $1.500 millones y $2.000 millones y el resto de otros multilaterales”, puntualizó.
2Presidente candidato: Aunque suene contradictorio, el hecho de que Noboa haya confirmado que se lanzará a la reelección en 2025 puede ser un impulso para que el FMI y otros multilaterales apoyen con más créditos al país; y que incluso en una primera instancia se conformen con la subida del IVA y algún esfuerzo de focalización de subsidio a los combustibles hacia finales de 2024.
“Noboa declaró un conflicto armado interno y ha
Sin embargo, según un reciente análisis de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, si se excluyen los $973 millones de las autorretenciones a grandes empresas, el déficit real sería de $5.782 millones, equivalente al 4,8% del PIB, es decir, prácticamente el mismo que en 2023.
Carrera asegura que esas autorretenciones no son ingresos adicionales porque simplemente constituyen pagos anticipados del impuesto a la renta que se cobrará a las grandes empresas en 2025.
Además, el déficit podría ser mucho mayor porque el Gobierno incluyó ingresos por $2.000 millones por la delegación y concesión de activos del Estado y la modificación de contratos petroleros.
Ahí, se incluyen temas como la venta del Banco del Pacífico y la concesión de campo Sacha; además de $410 millones por la renovación de los contratos de Claro y Movistar y $600 millones por eficiencia tributaria, entre otros
Sin un real ajuste fiscal, el mayor IVA, de acuerdo con Carrera, irá a mayor gasto y el déficit no cambiará.
En la programación hasta 2027, la administración de Noboa estima un déficit de más de $4.000 millones, con lo que
Sin mayor producción petrolera, la dependencia del financiamiento externo será creciente. Para 2024 se proyecta solo $1.200 millones de ingresos petroleros para el presupuesto estatal y hasta ahora no existe una estrategia para evitar que cierre el ITT.
3
Poco margen de maniobra para renegociar deuda : Desde 2020, Ecuador reestructuró los pagos de su deuda externa en bonos, renegoció la deuda con China, y recientemente aprobó, vía ley, una reestructuración de la deuda interna con el Banco Central.
Esto quiere decir que realmente no existe mucho espacio de negociación, a menos que Ecuador presente un plan creíble de reducción de su déficit para evitar que en pocos años se vuelva a pedir un nuevo rescate. (JS)
Actualmente, la deuda vigente de Ecuador con el FMI es de $7.949,031 millones. Si se suman todos los multilaterales, la deuda de Ecuador suma $25.418,83 millones.
El último informe del Banco Mundial revela que la brecha de género en el mercado laboral es mayor a lo esperado.
GénEro. El informe ‘La mujer, la empresa y el derecho’ contiene datos de la realidad laboral de las mujeres en 190 economías.
WASHI n GTon . El Banco Mundial publicó este 4 de marzo de 2024 un informe que revela que la brecha de género en el mercado laboral es mucho más amplia de lo que se pensaba, dado que las mujeres tienen solo dos tercios de los derechos legales de los que gozan los hombres.
La última edición del informe ‘La mujer, la empresa y el derecho’ apunta que ningún país del mundo brinda igualdad de oportunidades a las mujeres, ni siquiera las economías más ricas.
El Banco Mundial agregó dos indicadores nuevos a su análisis sobre la igualdad de género, que son la seguridad frente a la violencia y el acceso a los servicios de cuidado infantil.
Al incluir estas dos nuevas
variantes, el organismo encontró que las mujeres están amparadas, en promedio, por solo el 64% de las protecciones legales de las que disponen los hombres, un valor mucho menor que la estimación anterior, del 77%.
Legislación vs cumplimieto
De las 190 economías analizadas, en 98 se han promulgado legislaciones que exigen que las mujeres reciban igual remuneración por trabajo de igual valor, pero solo en 35 de ellas se han adoptado mecanismos de cumplimiento para abordar la brecha salarial.
El organismo pone el ejemplo de Togo, el país africano que más ha hecho por cerrar la brecha, donde las mujeres gozan del 77% de los derechos de
los hombres, pero en la práctica este dato es solo del 27%.
“Las mujeres tienen el poder de dar un fuerte impulso a la tambaleante economía mundial. Sin embargo, en todo el mundo, las leyes y prácticas discriminatorias les impiden trabajar o poner en marcha negocios en igualdad de condiciones con los hombres”, afirmó Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial, en un comunicado.
El informe destaca también que 151 economías cuentan con leyes que prohíben el acoso sexual en el lugar de trabajo, pero solo 40 lo prohíben en espacios públicos, lo que a menudo impide que las mujeres usen el transporte público para trabajar. (EFE)
Lula busca poner normas salariales a plataformas como Uber
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, está presionando para reforzar los derechos laborales de los conductores de Uber y otras aplicaciones similares de transporte de pasajeros y, en este sentido, ha enviado este 4 de marzo de 2024 al Congreso una propuesta legislativa que establece nuevas normas salariales y horarias para este tipo de empresas.
El proyecto de ley --la primera propuesta laboral de envergadura que presenta Lula desde que el pasado mes de septiembre lanzara junto al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, una iniciativa para mejorar las
condiciones laborales-- define el estatus de los conductores como trabajadores autónomos y les limitará a 12 horas diarias de trabajo para las plataformas.
Asimismo, se establece un pago por hora de 32,09 reales (5,98 dólares) y fija un mínimo mensual de 1.412 reales (262,91), equivalente al salario mínimo actual.
También fija porcentajes para las contribuciones de los trabajadores y las empresas a los programas de seguridad social, e incluye multas de hasta unos 140.000 reales (26.068 euros) para las empresas que infrinjan las normas. (EFE)
Partido de Bukele tendrá 28 alcaldías en El Salvador
SAn SALVADor. El escrutinio preliminar de las elecciones municipales celebradas el domingo en El Salvador llegó al 78 % de las actas procesadas y da, por el momento, 28 de 44 alcaldías al partido del presidente Nayib Bukele, Nuevas Ideas (NI).
De acuerdo con el sitio oficial de divulgación de datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), suman 6.697 actas procesadas de las 8.562 elaboradas por los colegios electorales.
Con estos datos, NI estaría ganando 28 alcaldías, incluidas dos en coalición con la formación Cambio De-
mocrático, mientras que sus aliados del Partido de Concertación Nacional (PCN) sumarían 3, el partido Demócrata Cristiano (PDC) 4, y gobernaría en conjunto en 2 municipios.
Se suma el partido de extrema derecha Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) con 6 municipios y Fuerza Solidaria con uno.
La oposición únicamente estaría ganando una alcaldía con la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), pero su alcaldesa, Milagro Navas, señaló la noche del domingo que buscaría trabajar en conjunto con el Gobierno de Bukele. (EFE)
La compañía OpenAI ha presentado un comunicado ante el tribunal de Nueva York en respuesta a las acusaciones del New York Times de violación de derechos de autor.
Altman director ejecutivo de OpenIA junto al magnate Elon Musk.
La compañía estadounidense OpenAI ha presentado un comunicado ante el tribunal del condado de Nueva York en respuesta a las acusaciones del New York Times (NYT) de violación de derechos de autor.
Según los informes del NYT, la empresa fue acusada de usar millones de artículos para entrenar a sus redes neuronales, como ChatGPT y Bing Chat, lo que se consideró una infracción de los derechos de autor.
A finales de diciembre de 2023, el New York Times presentó una demanda contra OpenAI y Microsoft. Según el periódico, las empresas habían violado los derechos de autor al utilizar los artículos publicados para entrenar a sus redes neuronales.
Según la demanda, los
chatbots proporcionaban fragmentos de material periodístico a petición de los usuarios, lo que consideraban una competencia desleal. OpenAI, en su moción para desestimar la demanda del NYT, argumentó que el periódico había pagado a un tercero para ‘piratear’ los productos de OpenAI.
Según la empresa, los periodistas habían encontrado un error en el sistema ChatGPT y habían cargado artículos en la red neuronal para obtener fragmentos de esos materiales.
‘Pistas engañosas’
OpenAI afirmó que el NYT había utilizado “pistas engañosas” para obtener partes de los artículos y había violado los términos de uso de ChatGPT. Según OpenAI, casi todos los materiales periodísticos, algunos de los
cuales fueron producidos por la red neuronal, ya se habían publicado en numerosos sitios web públicos. OpenAI también señaló que estaba comprometida a corregir el error del que supuestamente se había aprovechado el NYT. Además, la compañía enfatizó que ChatGPT no reemplaza de ninguna manera una suscripción al periódico. El abogado del NYT, Ian B.Crosby, argumentó que OpenAI no había discutido en la moción que había copiado millones de trabajos del New York Times para crear y entrenar sus productos comerciales sin su permiso.
Demandas inesperadas
El multimillonario Elon Musk presentó una demanda contra OpenAI y su director, Sam Altman.
La demanda se basa en que OpenAI había dejado de cumplir con los ideales de inteligencia artificial abierta con los que llegó al mercado de su mano. Musk fue uno de los fundadores de OpenAI, pero luego abandonó la empresa. La demanda es por incumplimiento de contrato no comercial, incumplimiento de pagaré y deber fiduciario, y por el abandono de OpenAI de su compromiso de crear inteligencia artificial de código abierto, supuestamente bajo la influencia de Microsoft. Según Musk, OpenAI se ha convertido en una filial de facto de código cerrado de la empresa de tecnología más grande del mundo: Microsoft. Musk cree que bajo su nuevo liderazgo, no solo está desarrollando, sino mejorando AGI para maximizar las ganancias de Microsoft.
Musk incluyó a Altman en la demanda porque lo considera el culpable del rumbo actual de OpenAI. Según Musk, Altman ha permitido que Microsoft se enriquezca vendiendo GPT4 al público en general, lo que no sería posible si OpenAI pusiera la tecnología a disposición del público de forma gratuita. En su demanda, Musk busca una orden judicial para impedir que OpenAI, su presidente Gregory Brockman, su director ejecutivo Sam Altman y Microsoft se beneficien de la tecnología de inteligencia artificial de la organización sin fines de lucro. La lucha entre OpenAI y el New York Times, junto con la demanda de Elon Musk, muestra la complejidad de los problemas éticos y legales que rodean la inteligencia artificial. (JNG)
Las imágenes del volcán Fernandina, que inició un nuevo proceso eruptivo, permite apreciar otro paisaje de las islas Galápagos. La emisión de lava, que se registra cuatro años después de su última erupción, también se ha vuelto en un atractivo para quienes visitan el archipiélago. EFE
Da clic para estar siempre informado