Los Ríos: 04 de mayo, 2023

Page 1

Padres de familia de los nuevos funcionarios de tránsito municipales presentaron una acción de protección para que se les cancele desde octubre del año pasado, está previsto que trabajen desde el 8 de mayo de 2023. 3

Aperturan primer nivel del puente

Con la finalidad de que los conductores se familiaricen con el nuevo viaducto, se abrió el paso para conectar el norte con el sur de Quevedo. La obra lleva retrasada siete meses.

Las quejas por falta de agua continúan 4 Narcobandas se infiltran en las aulas educativas 6 Fiscalía y Judicatura chocan por fiscales 8 CIUDAD SOCIEDAD JUSTICIA Agentes empezarán a laborar con problemas www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec Diario La Hora lahora.ec JUEVES 04 DE MAYO DE 2023 Los Ríos
5

Emaus

Hacemenos de un mes mi hija fue a un retiro. Una fue la niña que dejé el viernes y otra la que recibí el domingo. Me llamó la atención el brillo de su mirada cuando la fuimos a recoger. Un amigo me dijo que se iba a realizar otro retiro similar, pero solo con varones. Traté de excusarme, pero terminé por aceptar la invitación. Un Matías fue el que entró y otro fue el que salió.

No quiero hacer de esta columna una propaganda evangelizadora, así que voy a omitir todo lo relacionado a las manifestaciones espirituales. Prefiero hablar hoy de política. Para quienes hemos perdido la esperanza en que este país tenga una salida, por toda la podredumbre que hemos normalizado, pregunto: ¿y si tomamos el modelo del Cristo —humano— para volver a construirnos? Es decir, si dejamos de lado los milagros y utilizamos solo su referencia histórica como hombre ¿podríamos con ese modelo replantearnos un Ecuador diferente? Esta idea no es nueva; la dio un teólogo alemán luego de la Segunda Guerra Mundial. Alemania se había quedado sin hombres por las bajas. En nuestro caso, quienes deberían liderar los procesos de transformación están corroídos por la corrupción, el miedo y la violencia.

Esta no es una invitación para ir a misa, sino una propuesta política seria. Imaginémonos preguntándonos: “...frente a este problema, ¿qué haría Cristo en mi lugar?”. Normalizamos la corrupción en pequeñas cosas de la cotidianidad que, sumadas, tornan imposible al país. Ante esa pregunta, ¿seríamos capaces de robarnos el papel higiénico de la empresa en la que trabajamos? Muchos lo consideran un derecho por el paupérrimo sueldo que reciben. ¿Seríamos capaces de tener amantes y mentir a quienes un día juramos amar? No hablemos de jueces ni asambleistas ni de narcogenerales ni padrinos. Hablemos de nosotros, que nos hemos convertido en el caldo de cultivo de la gente que nos gobierna. ¿Te parece descabellada la idea? Te invito a que la pensemos.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

El miedo al fracaso

Muchas veces se pierden oportunidades por el temor a enfrentar los retos que esto implica, pero no se puede renunciar a la motivación sensata de aprovechar el momento y afrontar aquello que nos puede acercar

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: Jorge Orozco Triviño

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXIV No. 13624

EDITORIAL

Fuego cruzado, la nueva tónica

Los sangrientos hechos de esta semana constituyen una preocupante advertencia de lo que podría esperarle al país si la ‘lucha contra el terrorismo’ se emprende a la ligera. Por un lado, dos policías de tropa murieron acribillados en un ataque artero y atroz; por el otro, en dos episodios diferentes, tres presuntos delincuentes fueron abatidos por agentes de policía en lugares públicos en medio de asaltos. Parece que esta será la tónica, tras el anuncio de la nueva política de seguridad.

El Estado ha dicho que procederá contra el crimen organizado con implacable determinación. Es necesario tener presente, como se vio en noviembre del año pasado, que ello suele desatar una respuesta igualmente severa. El país enfrenta un hampa mejor armada que nunca, confiada en que puede torcer la Justicia a su favor e imbuida ya en

una cultura de violencia y muerte que se profundiza y perfecciona con cada día que pasa. Para chocar con ella, las fuerzas del Estado necesitan consistencia en todos los frentes.

En los últimos meses se han visto importantes reformas en el campo legal —tanto a nivel de acciones de protección como en lo penal—, valiosos logros contra el tráfico de armas y avances en la adquisición de equipos, aunque siguen pendientes acciones contra el lavado que financia este mal. Se requiere ahora también una política de comunicación acorde a la tarea. El Estado no puede abrazar una narrativa que celebra el ‘dar de baja’ a presuntos delincuentes —ciudadanos, en fin— y azuze los bajos instintos de revancha y sadismo de la muchedumbre. Aun teniendo éxito, no hay nada que celebrar en lo que estamos viviendo.

Fábricas de ciudadanía

Sabemos que buena parte de la población mundial vive en las ciudades. La relación ha cambiado drásticamente en las últimas décadas; se ha producido una urbanización acelerada y también la conformación de grandes megalópolis, de dimensiones casi inconcebibles, que siguen acumulando población.

La ruralidad ha perdido terreno. La mayor parte de los habitantes del planeta vive en las ciudades, lo que trae consigo aparejadas una serie de situaciones y problemas que se derivan de la gran congestión de personas, de la contaminación ambiental, del hacinamiento de los habitantes y la satisfacción de necesidades.

En medio de lo que describimos existe la percepción de que al urbanizarse las personas van a encontrar más facilidades para satisfacer sus aspiraciones, pero la verdad es que eso no es cierto. Debemos trabajar denodadamente por acercarnos a lo que significan los sueños de quienes nacen, crecen o se trasladan a vivir en las ciudades.

El concepto de ciudadanía también debe comprenderse como el requerimiento de seguir reglas, de participar activamente en los términos de la convivencia, de mantener relaciones positivas con los otros miembros de la comunidad, de crear espacios en los que se pueda compartir, disfrutar, aprender.

En este sentido debemos pensar en la necesidad de buscar las formas de crear nexos de ciudadanía responsable y no encontramos mejores lugares que las escuelas para conseguir estos propósitos, que los espacios en los que los niños y jóvenes aprenden a relacionarse con los demás. Por ello podemos calificar a las escuelas como esas fábricas de ciudadanía, indispensables para estimular la coexistencia pacífica entre los habitantes de las ciudades.

De ahí que la escuela es insustituible. Conforma, junto con el hogar, un binomio inseparable que debe redundar en buenas prácticas, a fin de conseguir su objetivo de relacionar, especialmente a los niños, con sus pares y con los otros seres humanos.

al triunfo, haciendo más accesible el bienestar familiar, laboral y social futuro. La diferencia entre triunfar y fracasar está en nosotros.

Las oportunidades pueden venir con cierta carga de dificultades que requieren conocimiento, experiencia y dedicación, pero ¿cuántas cosas se dejan de hacer por el miedo al fracaso? Si no se aprovechan las oportunidades que se presentan, nunca se podrá alcanzar el éxito. Las personas inician emprendimientos por alguna razón o necesidad, y por falta

de conocimiento o experiencia pueden fracasar, pero ¿no se han puesto a pensar en el porqué del fracaso? Y, si así fuese, hay que aprender la lección que luego nos llevará a tener grandes satisfacciones.

Al fracaso hay que manejarlo con mucha sabiduría, razonamiento y experiencia. No podemos vivir en la cultura del miedo, tampoco se puede aceptar la derrota y sumergirse en el mundo del inconsciente. Todos quienes tenemos triunfos en la vida, en algún momento hemos pasado por alguna frustración.

Muchas veces la vida nos da lecciones con tropiezos y decepciones para luego conducirnos al éxito. La dependencia, la sumisión o el miedo que vemos con frecuencia, nos permiten observar que la gente busca liberar su ‘yo’ de quien les oprime. Se puede fallar una y otra vez, pero quien no lo vuelve a intentar, no alcanzará el éxito.

Quien alguna vez ha fracasado en su vida tiene dos opciones: dejar que el fantasma del desengaño entre en su existencia o buscar una oportunidad

para intentarlo de nuevo, tomar impulso, fortalecerse, reconocer los errores y hacer los cambios necesarios para alcanzar el éxito. Quien persiste en el miedo y no se arriesga, siempre será un perdedor. Puede parecer paradójico, pero, así como se tiene miedo a fracasar, también se tiene miedo a triunfar: aquella sensación de vértigo incómodo que muchas personas no enfrentan por ser pesimistas. Somos responsables de nuestra propia felicidad y tenemos que ser triunfadores.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos,
de
y la Democracia.
el Estado
Derecho
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | JUEVES 04/MAYO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
MATÍAS DÁVILA @matiasdavilau

Padres de familia esperan más respuestas por parte de Quevial

El sueño de ser vigilantes de Tránsito Municipal se ha complicado para 181 jóvenes que ya se graduaron y que hasta ahora no pueden salir a trabajar.

Por esta razón, un grupo de padres de familia llegó hasta la Casa Judicial de Quevedo para exponer el tema ante las autoridades y así ser respaldados de manera legal.

Jorge Hanna, abogado defensor , manifestó que para formar parte del curso y obtener el certificado, los jóvenes cancelaron $5.500 y otros siete mil para ser técnicos y poder participar como agente civil.

Agregó que cuando la empresa pasó a categoría

A se solicitó la partida presupuestaria al Ministerio de Finanzas para la adquisición de patrulleros, uniformes, entre otros implementos.

‘‘Ya los agentes deberían estar trabajando, pero hasta la fecha nada que ver (…) queremos tener fecha para la audiencia de acción de protección y que se les pague el sueldo desde el mes de octubre de 2022 por haber sido engañados todo este tiempo ”, indicó el jurista.

Agregó que solo 57 vigilantes son los que ‘reclaman sus derechos’, mientras que a los otros se los ‘‘habría amedrentado para no dejarlos sin trabajo y por temor no hicieron nada’’.

PEDIDO. Con carteles en mano, familiares de los supuestos afectados llegaron hasta la Casa Judicial. Represalias Por otra parte, algunos de los presentes dijeron que esperaban que los directivos de Quevial E.P. no tomen represalias . Sandra González, madre de familia, comentó que no estaban de

acuerdo con esta situación, puesto que desde que empezaron el curso les solicitaron valores muy altos, los cuales debieron cubrir con mucho esfuerzo. Fredy Silva, director de Control Operativo de Tránsito de Quevial,

dio a conocer que se encontraban en la recta final y que todo se ha realizado en base a una planificación. Javier Vivas, gerente de la entidad, confirmó que los agentes laborarán a partir del lunes 8 de mayo de 2023. (VV)

CIUDAD 03 LOS RÍOS JUEVES 04/MAYO/2023 I
Presentaron una acción de protección, piden que se les cancele desde octubre cuando debieron empezar a trabajar.

Conexiones clandestinas afectan la distribución normal del agua

Las quejas por la calidad en que llega el líquido vital a ciertos sectores siguen. Se esperan prontas soluciones.

El desabastecimiento de agua sigue afectando a varios sectores de Quevedo. Así por ejemplo, desde hace más de 10 días el líquido vital llega turbio al sector Playa Grande, perteneciente a la parroquia Nicolás Infante Díaz, razón por lo cual sus habitantes ya no saben qué hacer.

Julio Anchundia, morador, dijo que desconocía a quién debe presentar las quejas, este inconveniente les afecta en sus labores cotidianas ; tiene un local donde vende alimentos y no puede trabajar como debe. Algo similar ocurre en el sector San Rafael ron que desde hace tres se manas

forma deficiente y que por eso les toca abastecerse del pozo de un vecino.

En las parroquias San Camilo y San Cristóbal también se vive algo parecido.

Cecilia Machado, habitante, señaló que este problema no es de ahora y solo espera que con las nuevas autoridades que están por posesionarse se solucione el inconveniente.

Revisión

Por su parte, Narciso Yonfá Haro, gerente de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de

LABORES. Se prevé revisar las redes de agua para detectar los inconvenientes y brindar soluciones.

Además, indicó que se revisarán las redes en este sector, con la finalidad de conocer el motivo de la poca presión, aunque se presume

que el problema sería la instalación de guías domiciliarias clandestinas y antitécnicas.

El agua sale turbia, según el

funcionario, es por la temporada invernal ya que la planta captadora se llena de lodo e incluso presenta daños en su estructura. (VV)

CIUDAD 04 LOS RÍOS JUEVES 04/MAYO/2023 I

Puente sobre la avenida Walter Andrade, abierto de manera parcial

El nivel superior ya es utilizado, si no hay novedades se mantendrá así hasta que la obra culmine en su totalidad.

La emoción se apoderó de Raúl Velásquez, de profesión taxista. No dejaba de sonreír mientras cruzaba el puente a desnivel sobre la avenida Walter Andrade, regresaba desde la Terminal Terrestre de Quevedo donde fue a dejar una pasajera.

Comentó que le pareció entretenido y que estaba agradecido por ya no tener que desviarse por la Loma de San Pedro donde le quisieron robar hace cerca de dos semanas. ‘‘Iba rápido y justo paré porque había un vehículo delante mío y se me acercaron dos jóvenes con un cuchillo, pero pude seguir’’, recordó.

Agregó que desconocía que ya estaba abierto el paso a los automotores y que para él fue una sorpresa.

Otro de los choferes que

también le pareció novedosa la estructura fue Vicente Vera, quien maneja una bus interprovincial. ‘‘Cuando fuimos a Pichincha nos tocó desviar por la avenida América y cuando ya subimos a Buena Fe pasamos por aquí, en verdad que desde acá se ve bonita la ciudad’’, refirió.

Entrega total

El primer nivel de este puente fue abierto la mañana de este miércoles 3 de mayo de 2023, desde tempranas horas se ultimaban detalles para que el tránsito fluyera de manera normal. Javier Vivas, gerente de Quevial, indicó que con esta apertura parcial se busca que los conductores se familiaricen y de pronto corregir algún inconveniente. Dijo que de registrarse novedades

se cerraría el paso otra vez, o de lo contrario se mantendría así hasta que la obra sea entregada en su totalidad. ‘‘Aquí juega también la prudencia de los choferes, deben manejar con precaución, peor ahora que siguen las lluvias sostuvo Lucy Valdez, docente. (JO)

BANCO BOLIVARIANO BUENA FE ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 871-873 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 203501485-2 a favor INTEAGRI S.A.

8

BANCO BOLIVARIANO BUENA FE ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 1327/1328-1347/1348 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 203501496-4 a favor UBAGRO S.A.

BANCO BOLIVARIANO EL EMPALME ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 1420-1422 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2025012860 a favor JAVIER MENDOZA DAZA.

A QUIEN INTERESE:

NOTIFICACION No. 20-2023

Dando cumplimiento a lo prescrito en el Art. 13 de la Ordenanza Sustitutiva que Regula el Proceso de la Legalización de los Bienes Inmuebles Mostrencos y/o vacantes, ubicados en la Zona Urbana, Zonas de Expansión Urbana del cantón Quevedo y sus Parroquias Rurales en sus Cabeceras Parroquiales, NOTIFICO:

Que el Concejo Municipal del cantón Quevedo, en Sesión Extraordinaria celebrada el 28 de abril del 2023, resolvió.

Acoger favorablemente el informe de la Comisión de Planeamiento, Desarrollo Físico Cantonal y Regulación de Tránsito, contenido en oficio No.143-CP-2023, de marzo 21 del 2023, y consecuentemente aprobar lo siguiente: Que, se declare como Bien Mostrenco el lote de terreno ubicado en la parroquia Quevedo Matriz Sector “Ciudadela Nuevo Quevedo, jurisdicción del cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos, con una superficie de 240.00m2, el mismo que está circunscrito dentro de los siguientes linderos y medidas; al NORTE: calle publica en 12.00 mts; SUR con área Municipal en 12,00mts; ESTE: con familia Chilan Veliz en 20,00mts; y, OESTE: con área Municipal en 20,00mts.

Declaratoria que deberá ser publicada por los medios que establece el Art. 13 de la Ordenanza Sustitutiva que Regula el proceso de la legalización de los bienes e inmuebles mostrencos y/o vacantes, ubicados en la zona de expansión urbana del cantón Quevedo y sus parroquias rurales en sus cabeceras parroquiales.

Quevedo, 02 de mayo del 2023.

Ab. Sixto Parra Tovar

SECRETARIO DEL CONSEJO MUNICIPAL SEL CANTON QUEVEDO

CIUDAD 05 LOS RÍOS JUEVES 04/MAYO/2023 I
MOVIMIENTO. Desde la tarde de ayer se aperturó el primer nivel, la obra lleva un retraso de siete meses. MILLONES de dólares se invierten en esta estructura.

Narcobandas están en las aulas y ‘vacunan’ a maestros

Cuatro de cada 10 estudiantes aseguran que dentro de sus colegios hay algún tipo de droga. Las autoridades están al tanto de estas realidades. ¿Qué se hace?

Ya no son secretos a voces. Estudiantes, padres de familia, autoridades y hasta el Ministerio de Educación conocen sobre pandillas que operan dentro de las instituciones educativas.

“No es que solo te roban o te tratan mal. Te obligan a comprarles droga o llevarla hasta algún sitio. Un día me hicieron dejar una funda en un basurero cerca del cole”, dice, Juan (nombre protegido), alumno de segundo de bachillerato.

Cuando la madre de Juan supo lo que pasaba decidió cambiarlo de colegio. Para su familia ese camino era el más fácil, pues no confiaban en que las autoridades hicieran algo.

Lo vivido por este joven de 17 años, lo confirman las cifras de la encuesta ‘Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad’, en la que se detalla que 4 de cada 10 estudiantes en Ecuador aseguraron que dentro de sus colegios había algún tipo de droga. También que el 10� de niños y adolescentes de instituciones educativas confirma haber probado alguna vez una droga.

La entrada de drogas a instituciones se da a través de alumnos que, abiertamente, señalan ser miembros de bandas delictivas. “No dicen que son de esas bandas de las noticias (las que ahora son con-

sideradas terroristas), pero sí dicen que son Ñetas”, señala un alumno del colegio Montúfar, en Quito, quien a la salida del colegio ha sido amedrentado.

En el Colegio Mejía, en Quito, donde se ha registrado un suicidio por acoso escolar y denuncias por violencia, los alumnos señalan que hay grupos que los amedrentan. “Dicen que son de la Demencia Mejía”, cuenta un estudiante de 15 años, a LA HORA.

Por su parte, miembros de la barra ‘Demencia Mejía’ han señalado que su nombre ha sido tomado por alumnos que ni siquiera son miembros.

En una rueda de prensa, el 28 de abril de 2023, María

Brown, ministra de Educación, reconoció que tienen conocimiento sobre pandillas que operan en los colegios e hizo un llamado a la comunidad educativa a “no dejar de denunciarlo”. “Si existe una denuncia, una alerta, la responsabilidad del adulto es activar los protocolos”, dijo al agregar que cualquier persona que vea un delito flagrante en una institución educativa se debe llamar al ECU 911.

“Las denuncias pueden ser anónimas”, enfatizó la Ministra. Además, si el delito no es flagrante se debe denunciar en 1800 DELITO.

Consumo temprano

El Ministerio de Salud tiene

algunas ‘luces’ sobre esta problemática a partir de los servicios de los Centros de Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (Cetad). En los últimos tres años, por ejemplo, 60.082 niños y jóvenes, entre 10 y 18 años, han sido atendidos por problemas de consumo.

En enero de 2022, Alexandra Vela, exministra de Gobierno, calificó de preocupante la temprana edad a la que está iniciando el consumo. “ En muchos casos bordea los 8 años de edad”, señaló . Desde esa institución se determi -

nó que hasta el 30� de la droga decomisada iba al microtráfico que significa el consumo interno y la venta en las calles y exteriores de colegios.

¿Pero qué drogas se consumen entre los estudiantes?

Los alumnos consultados por LA HORA concuerdan que lo que más se vende es marihuana y “la clona”, esta última es Clonazepam , un medicamento que usualmente se utiliza y es recetado para atender tratamientos de ansiedad y depresión.

Aunque es un fármaco que requiere receta, los alumnos dicen que se vende desde $10 una pastilla. También hay cocaína, “pero en menor cantidad” dicen los estudiantes.

Profesores ‘vacunados’

Los alcances de las pandillas estudiantiles llegan incluso a los docentes. Así lo relata María (nombre protegido), docente de una institución particular, ubicada en el norte de Quito.

“Hay un grupo de alumnos que exige desde buenas notas, hasta plata. A algunos compañeros les han pedido entre $25 y $50. Cuando no han querido darles les rayan el carro, les rompen los vidrios, les siguen, les intimidad”, dice.

Ante esto, no ha existido denuncia porque “al ser menores de edad es más complejo”. Por eso, la medida es que los estudiantes terminen el año lectivo y, después, se les niegue la matrícula. “Yo les pongo buenas notas, no me quiero pelear con ellos”, dice la profesora. (AVV)

LOS RÍOS | JUEVES 04/MAYO/2023 I SOCIEDAD 06
OPERATIVO. Cuando los estudiantes son implicados en un delito tienen medidas socioeducativas, para garantizar que continúen sus estudios.

FMI y Banco Mundial evaluaron sistema bancario ecuatoriano

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial culminaron el Programa de Evaluación al Sistema Financiero. Esta evaluación era, además, uno de los compromisos pendientes tras el acuerdo de crédito que el Gobierno del presidente de la República, Guillermo Lasso, firmó con el FMI y que finalizó en diciembre de

2022. Aunque el sistema financiero se encuentra solvente, existen problemas por el menor dinamismo del crédito. Los multilaterales emitirán recomendaciones de políticas y estrategias que se deberían implementar. El Gobierno recibirá los resultados de la evaluación y decidirá si hace pública esta información. (JS)

Transacciones con criptomonedas van seduciendo a los ecuatorianos

Según el más reciente informe de Minsait Payments, realizado con la colaboración de Analistas Financieros Internacionales (AFI), tres de cada diez ecuatorianos con una cuenta bancaria activa han comprado criptomonedas.

Solo República Dominicana, dentro de América Latina, tiene un porcentaje similar al ecuatoriano. La media regional de compra de criptomonedas es del 8� de los adultos bancarizados.

Asimismo, en Europa, la adquisición de este tipo de activos digitales llega al 4% de las personas con cuenta bancaria

Así, Ecuador tiene un porcentaje que casi cuadriplica el movimiento de otras economías latinoamericanas; y supera en siete veces a la media europea.

Si alrededor de 8,2 millones de ecuatorianos tienen una cuenta bancaria, eso quiere decir que 2,4 millones han hecho alguna transacción relacionada con criptomonedas.

Sebastián Rodríguez, economista y miembro de un pequeño grupo organizado de inversionistas en el mundo cripto, explicó que, en la mayoría de los casos, los ecuatorianos ven a las criptomonedas como una vía alternativa de inversión a mediano y largo plazos.

“Se han dicho muchas cosas en contra de este tipo de activos digitales, pero dejando de lado los esquemas de estafas que no tiene nada que ver con la inversión formal, las criptomonedas son un nicho de mercado todavía pequeño, pero creciente”, dijo.

De acuerdo con el estu-

FINANZAS. Las criptomonedas tienen creciente aprobación entre los ecuatorianos.

dio de Minsait Payments, alrededor del 54� de los tenedores de criptomonedas tienen menos de 35 años. Además, están dentro de los estratos de ingreso medio y alto.

“Tanto bancos como otro tipo de negocios deben ver que existe una gran oportunidad de expandir servicios a segmentos de la población que buscan cada vez más soluciones tecnológicas para consumo e inversión. Las criptomonedas tienen el atractivo de que están fuera del alcance de los políticos y el afán recaudador de los Gobiernos”, añadió Rodríguez.

Pagos y uso de aplicaciones

En el último año, un 15� de adultos en Ecuador realizaron pagos con criptomonedas a través de aplicaciones móviles ; un 16,3% lo hicieron mediante páginas web; mientras un 16,3% realizaron pagos de manera presencial.

Así, en promedio, los pagos con criptomonedas llegan al 15,8� en la economía ecuatoriana . Esto se contrapone con el 5% en México o el 8% en Colombia y Perú.

Las transacciones con criptomonedas están al alza en un país como Ecuador con poca confianza en las instituciones. Según Minsait Payments, parte de los que ya las utilizan, un 20% de los adultos bancarizados aseguran que con seguridad lo harán en el futuro y otro 10,3% están contemplando la posibilidad.

“La predisposición a realizar pagos utilizando criptomonedas es especialmente alta en República Dominicana y Ecuador. El volumen actual de pagos procede mayoritariamente de temas como los juegos en línea, el entretenimiento y los servicios digitales. La aceptación de pagos con criptomonedas en comercios convencionales es todavía incipiente”,

aseguró Minsait Payments.

Sin legislación

La dificultad de crear una red de aceptación global en la que los consumidores puedan intercambiar criptomonedas por bienes y servicios ha llevado a proveedores y billeteras cripto a apoyarse en los mecanismos de pago actuales de Visa y Mastercard.

Vincular las criptomonedas a una forma de pago convencional y mayoritariamente aceptada como las tarjetas permite a los titulares de los activos digitales realizar transacciones como harían con cualquier otro instrumento de pago digital.

La mayor tenencia de este tipo de tarjetas se concentra actualmente entre la población más joven (menor de 35 años), anticipando un incipiente aumento en el grado de adopción. Tres de cada diez cripto compradores ya poseen una tarjeta cripto, con la excepción de Argentina donde casi la mitad de cripto compradores dispone de una.

En Ecuador, el porcentaje de población adulta bancarizada llega al 64%; pero el porcentaje de población adulta internauta supera el 70%.

El 93% de la población bancarizada en Ecuador ha hecho pagos en línea o a través de tarjetas de débito y crédito. Esto incluye las transacciones con criptomonedas.

Como en todo el mundo, la criptomoneda más utilizada en Ecuador es el bitcoin. Se estima que el mundo cripto mueve $400 millones en el país.

A pesar de esta realidad, en el caso de Ecuador, no existe una normativa que establezca claramente los usos y limitaciones de las criptomonedas.

En febrero de 2022, el gerente del Banco Central, Guillermo Avellán, habló sobre la posibilidad de analizar una normativa de ese tipo, no con el fin de convertir las criptomonedas en monedas de curso legal como en El Salvador; pero sí para determinar claramente qué se puede hacer y qué no con ellas en la economía nacional.

Pero, ante consulta de LA HORA, desde el Banco Central se aclaró que no se trabaja en un proyecto de ley ni nada que se parezca respecto al tema de las criptomonedas. Las declaraciones de Avellán solo eran en términos generales y constituían un compromiso del Gobierno. (JS)

ECONOMÍA 07 I LOS RÍOS | JUEVES 04/MAYO/2023
En Ecuador, el porcentaje de personas en contacto con las criptomonedas es casi cuatro veces superior a la media de América Latina.
EL DATO

Evaluación de fiscales enfrenta a la Judicatura y la Fiscalía

En la agenda de la Judicatura también está la evaluación a notarios y jueces. También la implementación del expediente electrónico.

Una pugna de poder se evidencia entre el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía por un proceso de evaluación que debe hacerse a 845 fiscales del país.

El sistema judicial tiene a cargo este proceso. Además, debe convocar a un concurso de oposición y méritos para llenar seis vacantes de jueces y 13 conjueces para la Corte Nacional de Justicia (CNJ). Esa es la deuda que Consejo de la Judicatura (CJ) tiene pendiente desde 2021.

Desde febrero de 2023, en la gestión iniciada por Wilman Terán se ha intentado avanzar en el proceso de evaluación y desempeño, no solo de agentes fiscales, sino de fiscales provinciales y fiscales de adolescentes infractores.

El 28 de abril de 2023, Terán exhortó a la Fiscalía General del Estado (FGE) a trabajar, de manera conjunta, en un proyecto de reglamento y metodología para la evaluación de la carrera fiscal.

Además se busca impulsar mesas de trabajo interinstitucionales para construir los instrumentos y establecer la variables cualitativas y cuantitativas para la evaluación.

Déficit de fiscales

En su informe de rendición de cuentas de marzo de 2022, la Fiscal Diana Salazar, dijo que Ecuador requiere incorporar 577 fiscales con sus respectivos

equipos para cubrir el déficit.

Actualmente hay 845 agentes fiscales y cada uno cuenta con asistentes y secretarios. Según la Fiscalía, el promedio general del país es de 4,8 fiscales por cada 100.000 habitantes, mientras el estándar internacional es de 12.

A pesar de la necesidad para cubrir el déficit, el 26 de abril de 2023, la Fiscalía comunicó su decisión de

° Con corte a agosto de 2022, según el documento de los anexos con el que el Gobierno defendió la propuesta de crear el Consejo Fiscal, el Consejo de la Judicatura tiene pendiente de sustanciación y resolución 205 sumarios disciplinarios en contra de servidores de la Fiscalía. Tampoco ha realizado un proceso de selección de postulantes para la carrera fiscal en nueve años. Existe un déficit de 602 fiscales; debería haber 1.448 fiscales, pero solo hay 845 a escala nacional. Esto afecta la tutela judicial efectiva de la ciudadanía que permite el desarrollo del debido proceso, con el cual se regula las etapas del procedimiento; es decir, el acceso a la administración de justicia, el acceso a una defensa técnica, derecho a ser oído, derecho a la prueba, sentencia motivada, derecho a la interposición de recursos, etc.

no continuar con las mesas de trabajo hasta que la Judicatura no brinde las condiciones técnicas necesarias para desarrollar la evaluación y que garantice la participación de todos los agentes fiscales en los concursos convocados.

La Fiscal cree que la Judicatura busca aplicar una “evaluación apresurada, carente de criterios técnicos y alejados de la realidad del servidor evaluado lo cual vicia de subjetividad y discrecionalidad al proceso, que además carece de transparencia, pues solo se consideraría a un grupo limitado de agentes fiscales”, resaltó Salazar en un comunicado del 26 de abril.

Consejo Fiscal

En su momento, Salazar también se opuso a la creación del Consejo Fiscal que se incluyó en la pregunta 3 de la consulta popular que promovió el Gobierno.

El Consejo Fiscal iba a

ser designado por la máxima autoridad de este organismo y pretendía garantizar la autonomía de gestión de la Fiscalía para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y sancione a los servidores. Además, apuntaba a que la Fiscalía cubra las facultades que actualmente tiene la Judicatura.

En septiembre de 2022, la Fiscal señaló que la institución necesita contar con verdadera autonomía que permita seleccionar, evaluar, capacitar y sancionar a los fiscales y sus equipos, por lo que la creación del consejo es innecesaria y obstaculizaría el trabajo. Además, argumentó que la Fiscalía cuenta con unidades técnicas que podrían asumir estos procesos.

Se consultó a la Fiscalía si existen acercamientos con la Judicatura que permitan superar el impasse, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. (SC)

Actualmente hay 845 agentes fiscales y cada uno cuenta con asistentes y secretarios.

LOS RÍOS | JUEVES 04/MAYO/2023 I JUSTICIA 08
AUTORIDADES. Diana Salazar y Wilman Terán no logran llegar a consensos sobre el proceso para evaluar a los fiscales.
DATO
EL
‘Afecta la tutela judicial’

Amenaza terrorista ‘se combatirá con todo’

El Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas y la Policía Nacional tienen luz verde para iniciar acciones para identificar y neutralizar a los grupos terroristas.

Tras la promulgación, este 03 de mayo de 2023, del Decreto Ejecutivo 730, que ordena al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional iniciar de “manera inmediata” las acciones necesarias para combatir al terrorismo y recuperar la soberanía y la seguridad integral de la nación, se espera que las acciones militares sigan la línea de “mano dura” dispuesta por el presidente de la República, Guillermo Lasso.

En una conversación con LA HORA, el secretario de Seguridad Ciudadana, Wagner Bravo, explicó que desde su despacho están desarrollando un trabajo a nivel “político- estratégico” para coordinar con todas las funciones del Estado la lucha contra el terrorismo.

Bravo destacó que luego de la Reunión del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) de la pasada semana, queda claro que hay buena predisposición de todos. “Han sido muy propositivos y claros en la responsabilidad que tiene cada uno”.

Mano dura

Bravo indicó que la decisión del Presidente Guillermo Lasso es actuar con “mano dura” contra aquellos que pretenden hacer uso de estrategias terroristas para amedrentar al pueblo ecuatoriano.

“La idea del señor Presidente es poner mano dura,

porque no es posible que aquellas personas que han cometido un delito quieran hacer y deshacer en la vida de los ecuatorianos”, sentenció Bravo.

Apuntó que dentro del Decreto Ejecutivo se establece la necesidad de recuperar el control y respeto de la soberanía nacional a través de las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad del Estado.

Para Bravo, “el terrorismo está atentando contra a uno de los intereses fundamentales del Ecuador, que es su soberanía y su integridad territorial . Y ante la amenaza, las FF.AA tendrán que realizar operaciones militares para poder identificar, localizar, detener, neutralizar o eliminar a estos grupos”.

Inteligencia es clave

Al precisar los límites de las acciones militares, el funcionario explicó que los cuerpos de Inteligencia tendrán una función importante para detectar e identificar a los grupos que usan acciones terroristas en los territorios urbanos.

“No vayan a pensar que mañana a la delincuencia común le vamos a aplicar técnicas contraterroristas”, advirtió. Bravo precisó que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas seguirán trabajando para la contención de la delincuencia común.

Adelantó que “quienes

tuvieron o tienen un nexo directo con el crimen internacional organizado y con esos grupos están utilizando técnicas de terroristas”, serán identificados y localizados. “No es simplemente una acción de reacción, es una operación militar”, remarcó.

Detalló que el ataque a los dos policías, la colocación de bombas en una gasolinera, atacar a un hospital, el mandar mensajes a través de las redes sociales para generar temor en la población son acciones terroristas que recibirán respuesta a través del uso progresivo de la fuerza.

Sobre el asesinato de los dos funcionarios policiales registrado el 2 de mayo de 2023 en la provincia de Cañar, Bravo dejó claro que es una acción que requiere el uso de las armas letales para poder contrarrestar esa amenaza.

Dejó claro que “los ciudadanos que observamos las normas de convivencia y las leyes, no tenemos que temer. No se vaya a pensar que

Decreto Ejecutivo

la FF.AA. y la Policía Nacional vamos a ver a todos como terroristas, no es así”.

Cooperación interinstitucional

El General Wagner Bravo destacó que el Decreto 730 hace un exhortó a todas las instituciones del Estado para trabajar en conjunto en el combate del terrorismo, respetando la independencia de los poderes. “ En el Decreto se está exhortando a las otras funciones del Estado para que apoyen el combate a esta amenaza y lo que yo pude observar en el Cosepe es que todos fueron muy propositivos, están claros y conscientes de la realidad que se vive en cuanto delincuencia”, apuntó.

Para el Secretario de Seguridad Ciudadana, si pueden articularse todas las funciones del Estado, los cuerpos de seguridad tendrán las herramientas para vencer a los grupos terroristas y a la delincuencia. (ILS)

° El 27 de abril de 2023, el Presidente de la República recibió la recomendación por parte del Cosepe para emitir un Decreto Ejecutivo que detallara las líneas de acción para el combate del terrorismo y hacer uso de armas letales, en caso de ser necesario. Ante esto, el presidente Guillermo Lasso ordenó a las FF.AA. iniciar las acciones y medidas pertinentes para combatir la amenaza del terrorismo y recuperar la soberanía integral y la seguridad de los ecuatorianos.

A través del Decreto 730, el mandatario ordenó al Comando Conjunto activar “de manera inmediata” las acciones correspondientes para “reprimir la amenaza terrorista, con todos los medios a su disposición” y en coordinación con la Policía Nacional.

Lasso solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas disponer de los recursos necesarios para atender todos los requerimientos, tanto de las Fuerzas Armadas como de la Policía Nacional, para el cumplimiento de este.

ECONOMÍA

Cuatro bloques de la ronda

PAÍS

Planta de gas de Bajo Alto será clausurada

SEGURIDAD 09 I LOS RÍOS | JUEVES 04/MAYO/2023
SEGURIDAD. El Primer Mandatario ordenó a la FF.AA. recuperar la soberanía y la seguridad integral de la nación. Foto: EFE
lahora.com.ec
EN LA WEB QUITO
En el sur de Quito, nuevamente, el Metro generó caos
SEGURIDAD Perú y Ecuador combatirán el narco en la frontera común
Intracampos II recibieron propuestas de inversión privada
ESMERALDAS
Choferes de Las Palmas realizaron plantón por desacuerdos con agentes de Esvial
TUNGURAHUA Programa de nivelación para interesados en carreras técnicas

La ONU

pone a Colombia de ejemplo en el uso de la justicia y los DD.HH. para la paz

NACIONES UNIDAS. La ONU destacó este 3 de mayo de 2023 a Colombia como ejemplo a la hora de integrar los derechos humanos y la justicia en los procesos de paz para garantizar la reconciliación y evitar un nuevo conflicto. El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, se refirió al caso de

CIDH señala ejecuciones extrajudiciales en Perú

El organismo pidió investigar la violencia con la que actuaron los agentes del Estado durante las protestas.

Colombia durante un debate especial del Consejo de Seguridad dedicado a la promoción de la paz. Türk recordó que el proceso de paz colombiano tuvo sólidos elementos de diálogo e inclusión que permitieron que los acuerdos de 2016 entre el Estado y las FARC se convirtiesen en la base para una paz duradera. EFE

WASHINGTON. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó este 3 de mayo de 2023 la violencia policial registrada en Perú durante las manifestaciones tras el fallido autogolpe del expresidente Pedro Castillo, y aseguró que ha encontrado casos de “ejecuciones extrajudiciales” en Ayacucho.

“Al ser perpetradas por agentes del Estado, las muertes podrían constituir ejecuciones extrajudiciales”, aseguró el organismo, con sede en Washington, en un extenso informe sobre la situación de los derechos humanos en el país.

Añadió que la violencia en la localidad debe ser investigada “con un enfoque étnico-racial”, y consideró que la situación podría ser considerada como “una masacre”.

Recuento Ayacucho fue escenario el pasado diciembre de una mortal protesta en la que va-

rios manifestantes trataron de tomar el aeropuerto, lo que provocó que militares abrieran fuego contra ellos, según puede verse en numerosos videos difundidos en redes sociales. Ocho personas murieron y 26 fueron heridas.

El organismo se refirió también a los sucesos de Juliaca, donde 17 manifestantes murieron el pasado enero en enfrentamientos con la Policía. “En esa ciudad se habrían presentado situaciones de uso excesivo e indiscriminado de la

EL DATO

El informe de la CIDH destaca que el descontento social tiene sus raíces en la desigualdad estructural y la discriminación histórica hacia indígenas y campesinos.

fuerza por parte de agentes del Estado, que habrían resultado en graves violaciones de derechos humanos en contra, tanto de participantes en las protestas, como de terceras personas”, aseguró la CIDH en su informe.

Con todo, el organismo detalló que durante su investigación, que cubre el período entre el 7 de diciembre y el 23 de enero, “la respuesta de las fuerzas estatales (a las protestas) no fue uniforme en todo el territorio nacional y que hubo graves episodios de uso excesivo de la fuerza en casos concretos”.

“De la información recibida en Lima, Ica, Arequipa y Cusco, se desprende que la respuesta del Estado estuvo caracterizada por el uso desproporcionado, indiscriminado y letal de la fuerza. Esto se confirma por factores como el alto número de personas fallecidas y heridas con lesiones en la parte superior del cuerpo”, añadió. EFE

GINEBRA. La Orga nización Meteo rológica Mundial (OMM) alertó este 3 de mayo de 2023 que existen crecientes posibilidades de que el fenómeno de El Niño, tradicionalmente asociado a un aumento de las temperaturas, se registre en los próximos meses y produzca al menos dos años de mayor calor, después de haber sufrido el planeta ya entre 2015 y 2022 los ocho años más cálidos desde que se tiene registro.

“Esperamos un grave aumento de la temperatura global en los próximos dos años”, anticipó en rueda de prensa el director del departamento de servicios de predicción de la OMM, Wilfran Mufuma, quien no obstante subrayó que hay que esperar nuevos estudios

El Niño traerá un grave aumento de temperaturas Régimen de Ortega cerró una fundación de sandinistas

TEGUCIGALPA,

3 MAY (EFE).-

El Gobierno de Nicaragua canceló este miércoles la personalidad jurídica a una fundación de desmovilizados sandinistas y a otras 19 ONG, incluidas 8 que solicitaron su disolución voluntaria, entre ellas Médicos Sin Fronteras de Bélgica.

La disolución de la Fundación de Desmovilizados y Víctimas de Guerra de los 80s SMP -Servicio Militar Patriótico-, inscrita desde 2006, fue aprobada por la ministra de Gobernación, María Amelia Coronel,

para cuantificar este mayor calentamiento. Según el informe presentado en Ginebra, el fenómeno de El Niño, que en unas regiones del planeta s uele acompañarse de inundaciones y en otras de sequías , tiene un 60% de posibilidades de desencadenarse antes de julio, y la probabilidad aumenta al 80% hacia septiembre.

El anterior ciclo de El Niño (2014-2015) contribuyó a que un año después, en 2016, las temperaturas del planeta fuesen las más elevadas desde que se tienen registros, por lo que en esta ocasión también podría causar sus peores efectos con cierto retraso, por lo que la OMM prevé que lleguen en 2024. EFE

según el acuerdo ministerial publicado en el Diario Oficial La Gaceta de Nicaragua.

Según el Ministerio de Gobernación, esa fundación de fue ilegalizada por “incumplimiento”, debido a que “no reportaron estados financieros del periodo 2010 al 2022”, y su junta directiva estaba vencida desde mayo de 2013.

Con el cierre de esas 20 ONG, suman al menos 3.400 las organizaciones de este tipo disueltas tras las protestas que estallaron en abril de 2018. EFE

GLOBAL 10 I LOS RÍOS | JUEVES 04/MAYO/2023
CONVULSIÓN. Las protestas registradas en diciembre de 2022 dejaron ocho muertos en Ayacucho.

Pedro Pascal, a punto de unirse a la secuela de ‘Gladiator’

Servirá como continuación del éxito estrenado en el año 2000.

EFE • El chileno Pedro Pascal, uno de los actores del momento, se encuentra en la fase final de sus negociaciones para unirse a la secuela ‘Gladiator’ dirigida por Ridley Scott, adelantó este lunes el medio especializado Deadline.

Se trata de una película aún sin título producida por Paramount que servirá como continuación del éxito estrenado en el año 2000, también a cargo del propio Scott y con Russell Crowe como protagonista, que recaudó más de 460 millones de dólares en la taquilla internacional y ganó el Óscar a mejor película, entre otros.

De acabar fraguándose la contratación de Pascal, el intérprete aclamado por la exitosa serie ‘The Last of Us’ (HBO) compartiría reparto con caras tan conocidas como Paul Mescal, Barry Keoghan, Joseph Quinn, Connie Nielsen y Denzel

Washington.

Filme

El filme original fue una coproducción entre DreamWorks y Universal por lo

que, según la información de Deadline, no se han involucrado en el proyecto, pero tienen derecho a asociarse una vez esté terminado. Scott también hará las

Documentales destacados en Tribeca

EFE • El festival de cine de Tribeca anunció que las películas más destacadas de su próxima edición serán documentales en torno a figuras de la música, entre ellas la banda irlandesa U2; la cantante estadounidense Cyndi Lauper y el rockero mexicano Carlos Santana.

‘Kiss the future’, que inaugura el certamen el 7 de junio y está producida por Ben Affleck y Matt Damon, se centra en el concierto que dio U2 en Sarajevo en 1997 para celebrar la liberación de la capital bosnia, y “establece el tono de Tribeca con su tema de artistas-activistas”, indica la organización

en una nota.

“Aunque este acontecimiento pasó hace casi 30 años, sentimos que tiene una gran relevancia en el mundo de hoy y sirve como un recordatorio de que la creatividad humana puede ser un poderoso antídoto hasta para las situaciones más horribles”, dijo citado el actor Matt Damon.

EL DATO

‘Kiss the future’ inaugura el certamen el 7 de junio.

Otras galas

Después de ese estreno, Tribeca ha programado otras galas que incluyen el estreno de un documental y la actuación en directo del artis-

ta protagonista, como es el caso de Cyndi Lauper, Carlos Santana y French Montana, mientras que la rapera Megan Thee Stallion ha sido invitada a una ponencia. Cyndi Lauper actuará tras el estreno de ‘Let the canary sing’ (14 junio), que repasa sus orígenes humildes y ascenso profesional; Carlos Santana lo hará tras el de ‘Carlos’ (17 junio), en el que relata en primera persona su trayectoria; y French Montana tras el de ‘For Khadija’ (16 junio), que aplaude los sacrificios de su madre soltera.

veces de productor junto a Michael Pruss, Doug Wick y Lucy Fisher; mientas que David Scarpa se encargará del guion, y John Mathieson, Arthur Max y Janty Yates repi-

ten como director de fotografía, diseñador de producción y diseñadora de vestuario en esta nueva entrega.

Paramount Pictures ha fechado el lanzamiento de la película para el 22 de noviembre de 2024.

La irrupción en el fenómeno ‘The Last of Us’ y en la exitosa serie ‘The Mandalorian’ (Disney+) han catapultado la carrera de Pascal, que también llegará como uno de los grandes favoritos a los Emmy en esta temporada de premios televisivos.

EL DATO

Paramount Pictures ha fechado el lanzamiento de la película para el 22 de noviembre de 2024.

Recientemente, el chileno también ha participado en el conocido programa ‘Saturday Night Live’ de la cadena NBC; protagonizará junto a Ethan Hawke el cortometraje queer ‘Strange Way of Life’, dirigido por Pedro Almodóvar; y aparecerá en las películas ‘Drive Away Dolls’ y ‘Freaky Tales’, de Ethan Coen y Anna Boden, respectivamente.

CINE 11 LOS RÍOS JUEVES 04/MAYO/2023 I
PRODUCTORES. Ben Affleck y Matt Damon. ACTOR. Chileno, Pedro Pascal.

Da clic para estar siempre informado

Detectan una estrella mientras se traga un planeta

Por primera vez, los astrónomos han detectado el momento en que una estrella, ya sin combustible, engulle a un planeta. Un destino que será el mismo que correrá, dentro de unos 5.000 millones de años, la Tierra a manos del Sol, cuando este muera. EFE

JUEVES 04 DE MAYO DE 2023
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.