Los Ríos: 04 de marzo, 2024

Page 1

A pesar de la presencia militar, la violencia persiste en Los Ríos

En Quevedo, se capturó a miembros de una organización terrorista y se rescató a víctimas de secuestro. Sin embargo, la violencia continúa siendo un problema como en Babahoyo y Valencia. 3

Conozca las coincidencias en los crímenes de 4 niñas 10

JCI Quevedo comprometidos en transformar comunidades 4

Policía Nacional celebra 178 años de Institucionalización 5

¿El presidente Noboa triunfará en la consulta popular?

Costo de la vida y violencia preocupan a nivel mundial

El papel de los micronúcleos en la investigación genética

LUNES 04 de MARZO de 2024 Los Ríos SOCIEDAD CIUDAD CIUDAD POLÍTICA
REPORTE 7 11 12
GLObAL

La cuestión judía

Se afirma con fundamento que es más fácil vencer a un ejército que vencer un prejuicio. El mundo mantiene prejuicios raciales, religiosos, culturales. En la antigüedad se llamaba ignorantes a los que sostenían que la tierra no era “plana”, pues así lo habían decretado gobernantes y sacerdotes. Se quemaba a las personas que tenían conocimientos sobre cuestiones naturales, acusándolas de brujos y brujas. En la Colonia, en América, muchos conquistadores sostenían que sus salvajes habitantes no tenían alma. En el Ecuador, ya convertido en República, se consideraba racialmente inferiores a los indios, y no había fuerza que logre cambiar dichos criterios. Y el mayor de los prejuicios: la supuesta inferioridad de la mujer frente al varón, tanto que se acuñó una frase: “Al que Dios quiso, hombre le hizo”, frase machista que se formuló sin consultar al Creador y a la Historia.

La ciencia, la biología ha avanzado lo suficiente para desechar el concepto de ‘raza’, cuando lo que existen son troncos étnicos, que no se pueden clasificar como superiores ni como inferiores. Los judíos por su carácter individual y sus actividades productivas han sido admirados y perseguidos. En una Enciclopedia Internacional se sostiene “Que entre las características más salientes de la raza hebrea hay que citar la acentuada aversión al trabajo corporal que signifique fatiga; espíritu de familia muy pronunciado…ánimo esforzado, propio de profetas y de mártires…actitud extraordinaria para resistir adversidades…especulación especialmente en asuntos de dinero”. Leyendo detenidamente se ve que todos los humanos, más o menos, seríamos hebreos. La generalización de las características de una vieja cultura es un prejuicio. Y los prejuicios son una opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, de algo que se conoce mal.

Cultura de seguridad

ElMinisterio de Defensa, con la Universidad de las Fuerzas Armadas y su Centro de Estudios y Pensamiento Estratégico, junto con el Centro de Estudios Hemisféricos para estudios de la Defensa, desarrollaron en la

editorial

Un país de empresas enanas

En el país ha predominado un discurso que enaltece a las microempresas como ejemplos de emprendimiento y determinación. Sin embargo, esa condición debería ser temporal y, con el objetivo final de contar con empresas grandes y formales que generen abundantes puestos de trabajo y el mejor servicio posible. Para ello, lo ideal sería contar con un entorno dinámico de microempresas, en el que algunas crecen y otras perecen para luego renovarse.

La realidad es distinta. En Ecuador, más del 95% de las empresas existentes son microempresas sumamente precarias.

Este entorno de empresas diminutas, en la mayoría de los casos informales y condenadas a la mera subsistencia, es sumamente ineficiente para la economía y ensombrece las perspectivas de desarrollo. Bajo un esquema

de ese tipo, las empresas y sus trabajadores no desarollan habilidades complejas ni aportan un volumen creciente de valor agregado. Al contrario, en un escenario de empresas mayores, los consumidores se benefician con mejores productos y servicios, los trabajadores adquieren conocimiento especializado, e incluso el mercado financiero obtiene acceso a nuevos clientes corporativos.

Tanto los multilaterales como los académicos coinciden en sus visiones sobre lo que el país necesita para evolucionar hacia ese escenario. Se debe reducir la tramitología, invertir en obra pública —especialmente de conectividad— y reformar la política educativa y económica para que privilegien la innovación y la productividad. No obstante, lo primero, como siempre, es contar con determinación y voluntad política, algo que aún está por verse.

semana anterior, el II Congreso Internacional de Seguridad sobre Crimen Organizado Trasnacional en el que participaron reconocidos especialistas nacionales e internacionales con importantes contribuciones sobre la temática del evento.

Según sus organizadores, el objetivo del Congreso fue aportar a la creación de una cultura de seguridad y defensa en la sociedad ecuatoriana, para estimular su participación en la construcción del ambiente de seguridad indispensable para el desarrollo económico y social de la Nación.

Me parece una iniciativa loable para un país en el que se improvisa en temas complejos como éstos y, generalmente, sus autoridades políticas toman decisiones apresuradas con los resultados que la población ha debido lamentar.

El Congreso se enfocó en tres campos específicos : Crimen organizado transnacional: una amenaza a la seguridad del Estado y global; Crimen Organizado Transnacional y sus implicaciones a la Seguridad Marítima del Estado; e, Inteligencia Estratégica para confrontar al Crimen Organizado Trasnacional. Cabe

Ola migratoria

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) dan a conocer que en Ecuador existe una nueva ola migratoria, similar a la que hubo en 1999 y en el 2000, por efecto del feriado bancario, de ingrato e hiriente recuerdo.

Impulsados por las condiciones, deplorables e increíbles, en que dejaron al país los últimos mandatarios, que nada tuvieron de estadistas y que incluso tienen que responder a la justicia por acciones indebidas, decenas de miles de compatriotas abandonan sus lares en busca de las condiciones de vida que no las encuentran en su propio terruño.

Mientras esto sucede en la actualidad, en un régimen de pésimo recuerdo se llegó a instaurar en la Constitución lo que llamaron ciudadanía universal, lo que atrajo a nuestros territorios centenares de miles de personas de otras latitudes, entre ellas no pocas de pésimos antecedentes, lo que vino a introducir prácticas delictivas antes desconocidas en nuestro medio, considerado, anteriormente, como isla de paz: convirtieron a nuestro país en lugar de auge de la corrupción, inseguro y poco atractivo para la inversión extranjera, principal exportador de drogas ilícitas, residencia de numerosos grupos delictivos en contubernio con cárteles extranjeros del crimen organizado. Tristemente, en el 2023, a Ecuador se le ubicó como el país más violento de América Latina.

Pocas veces nuestra Patria se ha encontrado en situación tan calamitosa, a la que está enfrentando con entereza el presidente Noboa, de allí su popularidad en aumento: ha causado magnífica impresión, entre otras alentadoras noticias, el anuncio de que el riesgo país ha disminuido. Se trata de la imagen internacional y eso es bueno.

Si se combate con mano firme a la inseguridad y se proporciona empleo digno para los millones de ecuatorianos que no lo tienen, el éxodo de compatriotas se detendrá, con las positivas consecuencias para el tan ansiado desarrollo.

destacar como asuntos relevantes: la penetración del crimen organizado en funciones e instituciones fundamentales del Estado; la característica transnacional de la amenaza y los pobres resultados alcanzados por el sistema internacional en medio siglo de lucha; y, el papel de la inteligencia estratégica frente al uso criminal del ciberespacio. Se destacó, también, la decisión del Gobierno de declarar la situación de Conflicto Armado Interno, legitimada por el respaldo generalizado que ha recibido de la comu-

nidad internacional e, internamente, por los resultados concretos en la disminución de los hechos violentos ; sin embargo, queda mucho por hacer y es extremadamente urgente, definir una estrategia clara para recomponer el sistema político interno, a la vez que una inteligente política internacional con un enfoque de seguridad cooperativa, para comprometer recursos adecuados, de los países involucrados en el complejo cuadro de inseguridad que soporta el pueblo ecuatoriano.

Paco Moncayo GalleG os pmoncayog@gmail.com Franklin Barri G a ló P ez f-barri@uio.satnet.net
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su editorial. OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | lunes 04/marzo/2024 directora nacional Gabriela Vivanco Salvador editor General: Jean Cano redacción: editorgeneral@lahora.com.ec editor los ríos: Jorge Orozco Triviño e-mail: editorlosrios@lahora.com.ec Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec año: XXIV no. 13826
Manuel c astro M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Crímenes, secuestros y extorsiones persiste en Los Ríos

Ciudadanos exigen la presencia permanente de las Fuerzas Armadas

En los cantones de Valencia, Quevedo, Buena Fe, Mocache y Vinces, elementos del grupo de Fuerzas Especiales #26 Cenepa continúan llevando a cabo operativos denominados “Camex”, los cuales consisten en el decomiso de armas de fuego o letales en las vías de acceso y salida, así como en los sectores críticos urbanos, marginales y rurales de estos territorios.

La tarde del último miércoles 28 de febrero, uno de estos operativos se llevó a cabo en Valencia, ya que según versiones de la Policía Nacional, los casos de extorsiones por parte de organizaciones criminales continúan siendo una preocupación en este cantón de Los Ríos.

Andrés García, habitante, manifestó su aprobación por este tipo de operativos, pero a la vez enfatizó que las autoridades de la ciudad deberían solicitar que el resguardo de la Fuerza Pública sea permanente, ya que la ausencia de esta presencia resulta en un aumento de hechos delictivos como robos y asaltos.

“Es crucial que no cesen en los controles las 24 horas; el decomiso de armas está siendo efectivo, al igual que los operativos en los barrios considerados peligrosos. Solo de esta manera el miedo y la ansiedad no nos paralizarán, ya que solo unidos podremos superar esta situación de inseguridad que aqueja a todo el país”, expresó el ciudadano.

Más operativos

En Quevedo, Willian Calle, Jefe de la de Subzona Los Ríos dio a conocer que en la

Las Fuerzas Armadas continúan la lucha contra las organizaciones terroristas.

parroquia La Esperanza de Quevedo, personal militar llevó a cabo varios allanamientos que resultaron en la captura de quince miembros de la organización terrorista “Los Lobos”, quienes presuntamente estaban involucrados en actividades ilícitas de secuestro y extorsión y amedrentaban a habitantes de Quevedo, Valencia y sus alrededores, llegando hasta el cantón La Maná de Cotopaxi.

Además, en la parroquia Venus del Río de Quevedo, cinco ciudadanos, entre ellos un menor de 14 años, fueron aprehendidos por el delito de secuestro de una persona de sexo masculino. Se les acusa de exigir 10 mil dólares a cambio de su liberación, ya que la víctima había sido secuestrada hace unos 15 días. Ahora serán llevados ante las autoridades judiciales para enfrentar los correspondientes procesos legales.

En los cantones de Ventanas, Mocache y Pueblo Viejo, las Fuerzas Armadas informaron que durante operativos se logró la aprehensión de once individuos, incautaron 22 armas de fuego y 1.093 municiones de

varios calibres, 2 chalecos balísticos, entre otras evidencias.

Extorsiones

También detalló que en Valencia, el martes 28 de febrero, se detuvieron a dos personas por el delito de extorsión. Estas personas presuntamente habían solicitado previamente diez dólares a un establecimiento comercial con el fin de no atentar contra la integridad de sus propietarios. Además, otros dos empresarios verbalmente denunciaron haber sido víctimas de extorsión, a quienes les exigieron la suma de 300 dólares cada uno.

“Ya han sido detenidos y están a disposición de las autoridades judiciales, quienes tomarán las medidas correspondientes conforme a la ley, investigarán los casos y no permitirán que queden impunes, ya que el delito ha sido comprobado”, expresó el jefe de la subzona.

Calle reconoció que, aunque los índices de hechos violentos, como los sicariatos, han disminuido, los delitos aún se cometen en menor proporción. Tam -

bién mencionó el caso del secuestro de un médico en el cantón Vinces, que fue rescatado la noche del martes 27 de febrero.

Exigen presencia militar Sin embargo, el aumento descontrolado de la violencia en Babahoyo es alarmante para la provincia de Los Ríos. Este cantón, que antes no había reportado tantos delitos graves, ha experimentado un preocupante incremento en la cifra de muertes desde enero de este año, siendo los sicariatos los que mayor impacto tienen y generando gran preocupa -

ción entre los ciudadanos babahoyenses.

Valencia es otra ciudad azotada por la ola de violencia, en lo que va del mes de marzo ya registra 4 muertes violentas. Uno de los últimos asesinatos se dio el domingo 3 de marzo, donde un hombre que se encontraba en una cevicheria ubicada en las calles Jorge Herrera Cruz y García Moreno fue asesinado con varios impactos de bala.

Ante esta situación, los ciudadanos instan a las autoridades a solicitar la presencia permanente de las Fuerzas Armadas. (LL)

CIUDAD 03 LOS RÍOS LUNES 04/MARZO/2024 I
DESARTICULACIÓN.

JCI Quevedo: Transformando vidas y fortaleciendo comunidades

La organización busca empoderar a los jóvenes y convertirlos en ciudadanos activos de su localidad.

Bajo el liderazgo de Kerly Alvarado, presidenta de la Cámara Junior Internacional (JCI) Quevedo, esta organización se ha dedicado a ofrecer oportunidades de desarrollo de liderazgo que empoderen a los jóvenes para crear cambios positivos en su comunidad.

Con una visión clara de ser la principal red de jóvenes ciudadanos activos a nivel mundial, JCI Quevedo se ha comprometido a marcar una diferencia significativa en la sociedad.

Actualmente, la organización está inmersa en el desarrollo de su programa de reclutamiento, el cual busca incorporar nuevos jóvenes y potenciar su capacidad para convertirse en ciudadanos activos de su localidad en un futuro, con capacitaciones en oratoria, debate y liderazgo, además de oportunidades de participación activa en proyectos comunitarios.

Proyectos con impacto JCI Quevedo se enfoca en proyectos estratégicos que tienen un impacto tangible en la comunidad. Uno de sus logros destacados fue la iniciativa `Cadena de Valor´, que tenía como objetivo empoderar a las mujeres y fomentar el emprendimiento femenino.

De este proyecto participaron alrededor de 120 mujeres de las cuales lograron

certificarse alrededor de 60 con el aval de JCI Quevedo. Entre ellas, 30 mujeres pudieron iniciar emprendimientos en repostería, maquillaje y alisado de cabello, generando así ingresos adicionales y fortaleciendo su independencia económica.

Además, han estado trabajando en un proyecto de gran relevancia titulado `Salvemos al Cacao Theobroma Bicolor’, en colaboración con el Centro Agrícola Cantonal de Quevedo (CACQ). El cual tiene como objetivo preservar esta especie de cacao en peligro de extinción.

Alvarado, investigadora de variedades de cacao con tres años de experiencia, resalta el potencial del cacao Theobroma Bicolor para el futuro. “Se puede aprovechar el 100% de la mazorca, se la puede usar para hacer artesanías como en la Amazonia porque tiene una cáscara bastante similar a la del coco, se puede hacer néctar y snack saludables de la almendra, las cuales no son amargas como las otras variedades” señaló.

Alianzas

La organización ha establecido alianzas estratégicas con instituciones como LabXXI, un laboratorio de incubación para jóvenes emprendedores, con el objetivo de brindarles las herramientas necesarias para su

el dato

El próximo 10 de marzo entregarán alimentos a grupos específicos y desparasitantes para mascotas.

ENCUENTRO. Juniors Quevedo en su `Primer encuentro de emprendedores´

desarrollo personal y profesional.

El año anterior trabajaron con la Cámara de Comercio de Quevedo para insertar a un emprendedor que ganó un lugar dentro de la Quevexpo. “Estamos enfocados en seguir trabajando con los emprendedores locales y que al final puedan adquirir un capital semilla” señaló la presidenta de JCI Quevedo.

Llamado a la acción Alvarado hace un llamado a todos los jóvenes interesados a unirse a JCI Quevedo y ser parte del cambio. Con JCI Quevedo, los jóvenes pueden adquirir conocimientos prácticos y contribuir de manera significativa al desarrollo de su comunidad y su propio crecimiento personal y profesional.(IC)

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR AMÉRICA HERMANOS MARISTAS-QUEVEDO

Se necesita contratar un Psicopedagogo, un trabajador Social para trabajar con los ninos en education primaria.

Los candidatos, deben tener un título: en Lcd. Psicopedagogia, Lcd. Trabajador Social. Ademas, las personas interesadas, deben tener los requisitos su titulo subido en el sistema de SENECYT, uno, o dos anos experiencia haber trabajado en una institucion educativa, presentar su hoja de vida, un promedio de edad de 26 a 34 años y enviar los requisitos al email: schalaco@gmail.com - la fecha límite a enviar hasta el 07 de marzo del 2024.

0962772793

www.lahora.com.ec/losrios

CIUDAD 04 LOS RÍOS LUNES 04/MARZO/2024 I
GRATIS Recibe tu diario por WhatsApp
Agréganos

Alcaldía de Babahoyo inicia obras para mejorar calles y servicios

500 familias se beneficiarán con estás nuevas obras en El Salto

La alcaldía de Babahoyo ha comenzado una nueva obra en la parroquia urbana El Salto, que incluye aceras, bordillos, cunetas, adoquinamiento de callejones y conexión de aguas servidas.

Esta primera etapa beneficiará a aproximadamente 500 familias en los sectores 16 de Diciembre, Rosa de Agosto y Las Balsas.

“Lo importante es que cuando tengamos el 50% de avance de la obra, subimos al portal de compras públicas la segunda etapa, para poder llegar hasta el sector Los Tulipanes, dónde ya tenemos una obra de similares características y dejar El Salto totalmente consolidado”, indicó el alcalde Gustavo Barquet.

La alcaldía ha destinado

TRABAJOS. La obra tiene una inversión de 886 mil dólares

una inversión de 886 mil dólares con un plazo de ejecución de aproximadamente 12 meses, sin embargo, se estima que esté concluida mucho antes.

“Siendo conscientes de la situación que vive el país,

son doce meses de ejecución, pero si todo mejora ya en seis meses tenemos lista la obra, los moradores están contentos por esto que estamos haciendo, para mejorar sus sectores”, preciso Barquet.

En tanto que Génesis Cano líder barrial de esta zona expresó sentirse agradecida por esta obra, la cuál la han venido esperando por más de 20 años.

“A nombre de mis vecinos les comento que nos senti-

Celebración de los 86 años de profesionalización de la Policía Nacional en Los Ríos

En un emotivo evento realizado el 1 de marzo, en el auditorio de la Universidad Técnica de Babahoyo, se conmemoraron los 86 años de profesionalización y 178 de Institucionalización de la Policía Nacional del Ecuador, cuya fecha oficial es el 2 de marzo.

La ceremonia contó con la destacada presencia del Sr. Crnl. En servicio pasivo Edison Valencia Robles, Gobernador de Los Ríos, el Ing. Johnny Terán Salcedo, Prefecto de Los Ríos, y el Crnl. Wiliam Calle, Comandante de la Subzona Los Ríos N.12. Durante la sesión solemne, se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a autoridades y servidores poli -

ciales que han demostrado un compromiso firme en el cumplimiento de sus funciones, contribuyendo significativamente a mejorar la seguridad y promover la convivencia pacífica en beneficio de la ciudadanía.

El evento fue una ocasión para resaltar el arduo trabajo y la dedicación de los hombres y mujeres que integran la Policía Nacional, quienes día a día velan por la protección y el bienestar de la sociedad. Asimismo, se destacó la importancia de seguir fortaleciendo la cooperación entre la comunidad y las fuerzas del orden para enfrentar los desafíos actuales en materia de seguridad.

CELEBRACIÓN. Destacadas figuras policiales y el prefecto de Los Ríos fueron partícipes de la sesión solemne.

Esta celebración no sólo honró el legado de 86 años de profesionalismo policial y 178 de Institucionalización, sino que también reno-

vó el compromiso de seguir trabajando en conjunto para garantizar la seguridad y el desarrollo de Los Ríos y de todo el Ecuador.(IC)

mos felices por esto, dónde al fin nuestros hijos podrán crecer en un ambiente mucho más saludable, ya no en medio del lodo y los charcos de agua, que hemos tenido en esta zona durante muchos años”, mencionó.(DG)

PRODUBANCO Comunica al público por PERDIDA. Se va proceder a la ANULACION DE CHEQUES, cuya característica son las siguientes: CTA.: 2120010761, CHEQUES DEL N°2878, al 3015.

GIRADOR: QUINTANA

GALVEZ JORGE LUIS quien tenga derecho reclamar en 60 días después de la última publicación. P-379

BanEcuador Por haberse extraviado el Certificado de Inversión por el Banco BanEcuador por el valor de $5,620.86 con vencimiento al día 03/04/2020 se está procediendo a su anulación. Quien creyere tener derecho sobre este certificado debería presentar por escrito un reclamo al banco dentro de los 15 días contados desde la última publicación de este aviso.

P-379

CIUDAD 05 LOS RÍOS LUNES 04/MARZO/2024 I

Babahoyense clasificó a los juegos olímpicos de París

Luisa Valverde se impone 6-2 ante la cubana Ángela Álvarez.

El país se regocija con orgullo deportivo luego de que las talentosas luchadoras nacionales, Luisa Valverde y Génesis Reasco, aseguran brillantemente sus pases a los Juegos Olímpicos París 2024 en las divisiones de 57 y 76 kilogramos, respectivamente.

La hazaña tuvo lugar el pasado jueves 29 de febrero, cuando Luisa Valverde, quien es oriunda de la ciudad de Babahoyo, se enfrentó en la formidable competencia en el Clasificatorio Continental en Acapulco, México. Con determinación y habilidad, Valverde superó a su contrincante cubana, Ángela Álvarez, con un marcador de 6-2, asegurándo así su boleto olímpico.

Por su parte, Génesis Reasco no se quedó atrás, demostrando su destreza en la lucha al imponerse con un resultado de 5-0 sobre la venezolana María José Acosta en el mismo evento clasificatorio.

El logro de estas dos atletas no solo refleja su dedicación

Alcaldesa de Mocache entrega implementos deportivos

La alcaldesa de Mocache, Yenny Domínguez, ha entregado implementos deportivos a niños y jóvenes que participan en cursos vacacionales y Escuelas Municipales Integrales. Estos implementos están destinados a promover la práctica del fútbol y básquet, reafirmando el compromiso de que los jóvenes lleven un estilo de vida saludable, además de fomentar el talento local. Con esta iniciativa, se busca prevenir que los jóvenes incurran en malos hábitos, incentivando en su lugar la actividad física y el desarrollo deportivo.(IC)

CLASiFiCAtorio. Luisa Valverde se convirtió en la deportista ecuatoriana #19 en obtener el boleto para los

y talento, sino que también muestra el potencial de los deportistas ecuatorianos. Con esto Ecuador llega a 21 cupos Olímpicos para París 2024. Este hito marca un nuevo nivel de excelencia para el deporte ecuatoriano.

Particularmente notable es la trayectoria de Luisa Valverde, conocida cariñosamente como la “Reina de la Lucha”. Su impresionante récord de 18 medallas continentales en la historia de este deporte la coloca como la más destacada en toda Sudamérica, un verdadero icono de inspiración para

los deportistas ecuatorianos y una figura destacada en el escenario deportivo. La clasificación de Valverde y Reasco es motivo de celebración, no solo por su éxito personal, sino también por la representación ejemplar que brindan al país en el escenario mundial del deporte. (DG)

Escuela Municipal destaca en campeonato ° La Escuela Municipal de Fútbol Buena Fe participó en la “Salinas Soccer Cup 2024” en las categorías Sub-9 y Sub14 misma que destacó logrando el tercer lugar en dicho campeonato.(IC)

D. Quevedo arrasa en partido amistoso

° En un emocionante encuentro amistoso, el Deportivo Quevedo demostró su superioridad al derrotar al equipo rival, San Lorenzo, con un contundente marcador de 6 a 1. (IC)

Jornada deportiva en Valencia

° En el Polideportivo de La Unión, se realizó una jornada especial organizada por la Fundación Liga Pro, donde se entregaron implementos deportivos, productos de hidratación y se llevó a cabo una brigada médica. (IC)

MinutEro
record CRONOS 06 LOS RÍOS LUNES 04/MARZO/2024 D

Consulta popular parte con ventaja gracias a la popularidad de Noboa

Especialistas en temas electorales y opinión pública hacen un llamado para comunicar el contenido del Referéndum y la Consulta y el significado que estos tendrán para la ciudadanía.

Este lunes 04 de marzo finaliza el proces o para que los partidos y movimientos electorales completen su inscripción para apoyar las opciones en la Consulta Popular y Referéndum que se realizará el domingo 21 de abril de este año.

Los ecuatorianos volveremos a los centros de votación para apoyar o rechazar la reforma constitucional aprobada en la Asamblea Nacional que permite a las Fuerzas Armadas apoyar de manera complementaria la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, sin la necesidad de un estado de excepción.

Adicionalmente, los ciudadanos también podremos aprobar a través del mecanismo de referéndum, cuatro reformas a la Constitución, entre las que destacan la extradición, la creación de judicaturas especiales en materia constitucional, el arbitraje internacional y la modificación para permitir el trabajo por horas y a plazo fijo.

El último grupo de preguntas serán seis cuestionamientos propuestos por el presidente Daniel Noboa para que los ciudadanos puedan expresar su opinión sobre el incremento de penas a delitos específicos, el cumplimiento de las pe -

nas sin beneficios procesales para algunas causas y el manejo de los recursos y armas incautados como parte del conflicto armado interno que vive el Ecuador.

La campaña electoral para apoyar las opciones de “SI” o “NO” en la consulta y referéndum comenzará el próximo 07 de abril y finalizará el jueves 18 de abril a la medianoche.

Apoyo a la consulta comienza en 53%

El presidente de la encuestadora Cedatos, Dr. Ángel Polibio Córdova, precisó a LA HORA que, a dos meses de los comicios para el referéndum constitucional y la consulta popular, el apoyo al proceso comienza con

LIGA DEPORTIVA BARRIAL LUZ DE AMÉRICA

FILIAL DE FEDEPROBAT Fundado el 11 de Marzo de 1995

ACUERDO MINISTERIAL #090 DEL 31 DE OCTUBRE DE 2006

REFORMADO CON ACUERDO MINISTERIAL 0076 DEL 9 DE FEBRERO DEL 2015 Ambato 04 de marzo del 2024.

Señores:

PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL LUZ DE AMÉRICA.

Presente

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PARA EL NOMBRAMIENTO DE UN

PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL LUZ DE AMERICA.

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 de acuerdo ministerial 0389 de septiembre del 2021. se convoca a los presidentes de clubes Deportivos básicos barriales filiales de Liga D.B. Luz de América, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará el día 19 de marzo del año 2024, a partir de las 19:00 en la sede de Liga ubicado en el caserío Luz de América en el estadio central, perteneciente a la parroquia Montalvo cantón Ambato, provincia Tungurahua.

Los clubs filiales de acuerdo al Art. 21,22, 23 del estatuto de nuestra institución y Art. 153 de la ley del deporte, los mismos que deben asistir el presidente del club y sus delegados para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto.

Atentamente:

Sr. Deni Fabian, Castro Aldáz

CC: 1802468080

un alto nivel de aceptación dentro de la ciudadanía.

Córdova detalló que al 22 de febrero de este año y al consultar a ciudadanos desde los 16 años, “si la consulta fuese el día de la entrevista, el 53.5% dijo que votaría SÍ, mientras que un 34.7% dijo que votaría por NO”.

El especialista en opinión pública acotó que por el momento casi un 12 por ciento del electorado no ha tomado una decisión, sobre todo porque señalan no tener conocimiento sobre el contenido de la consulta, ni del referéndum.

Para el presidente de Cedatos el gobierno de Daniel Noboa y el Consejo Nacional Electoral deben brindar información a toda la ciudadanía, no sólo en las ciudades, sino con mayor fuerza en las provincias y las áreas rurales sobre el contenido de la consulta y el significado de cada pregunta para que puedan tomar una decisión informada.

“La población manifiesta que tienen interés en la consulta, pero que tienen también interés en saber de qué se trata, de ahí la sugerencia para que se instruya a los electores, que se les haga saber y se les documente”, apunta.

Advierte que la alta aprobación que mantiene el

nal Supremo Electoral Medardo Oleas explicó a LA HORA que los ecuatorianos el próximo 21 de abril estarán frente a dos procesos distintos en la papeleta de votación

Oleas detalló que el mandatario nacional tiene el “derecho Constitucional” de someter a consideración de la ciudadanía temas en los que sólo emitirá su opinión. “La consulta es la opinión que tiene el ciudadano sobre los temas que ponen a su consideración y da un SI o NO”.

Recalcó que en el caso del Referéndum, la ciudadanía es consultada para ratificar o no cambios en los textos constitucionales, para que éstos sean enmendados en los textos, como sucede actualmente con las preguntas sobre la extradición o el trabajo por horas.

mandatario nacional , podría influir en los resultados de la consulta e indicó que en este momento el gobierno juega parte de su capital político. “Realmente está jugando en una situación que ahora es favorable, es positiva. Ahora bien, en un eventual triunfo del NO, sería una demostración que la población no estaría de acuerdo con lo que el presidente aspira a hacer en el futuro y a partir del 21 de abril, las cosas serían muy diferentes”, alertó Córdova.

Córdova rememoró lo sucedido durante el gobierno de Sixto Duran Ballen , quien presentaba un alto índice de aprobación cuando se dio el conflicto limítrofe con Perú, “las Fuerzas Armadas tenían más del 94.95% de apoyo, “pero vino la consulta popular de 11 preguntas y resulta que la población no supo cómo contestar, porque no había la suficiente información y a las once preguntas votaron por el no”.

El presidente de Cedatos explicó que “eso fue bastante difícil para el gobierno, porque le tocaron situaciones aún más complicadas el resto del período”.

Dos procesos distintos El expresidente del Tribu-

“La diferencia es que la consulta es una opinión y el referéndum es una ratificación de la enmienda a un texto”, en ambos casos Medardo Oleas considera que “es obligación del Consejo Nacional Electoral, dar a conocer a la ciudadanía en qué consisten las preguntas y facilitar a las personas los medios para se pueda explicar y opinar en favor del SÍ o del NO”.

Oleas aclaró que la misión de este proceso de campaña electoral no es para llamar al voto por una opción u otra, sino para exponer las razones que permitan tomar una decisión.

Sobre lo que puede significar el proceso de la consulta del próximo 21 de abril a la imagen del presidente, Oleas acotó que “todas las consultas tienen un ingrediente político porque no hay una consulta que sea imparcial, el presidente Noboa puede ser que utilice este mecanismo porque es algo que está cerca de las elecciones y en este momento tiene una gran popularidad”.

El expresidente del TSE agregó que “ si él gana eso le va a catapultar para que sea nuevamente candidato que vaya por la reelección”. Explicó que, en caso de recibir una respuesta negativa, como ya ha sucedido en el pasado, “sería un voto de rechazo de la ciudadanía hacia el gobernante”. (ILS)

LOS RÍOS | lunes 04/marzo/2024 I política 07
COMUNICACIÓN. La campaña debe centrarse en presentar los argumentos para apoyar o no a la consulta. Foto: Archivo

Ex Asambleístas empiezan la carrera para volver al Legislativo en 2025

La Revolución Ciudadana se volverá a lanzar al ruedo con la certeza de que seguirá siendo la primera fuerza política en el Parlamento.

Con el anuncio del Consejo Nacional Electoral (CNE) de declararse en periodo electoral para las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, varios ex asambleístas empezaron la carrera política para retornar al Parlamento para el periodo 2025-2029.

El país está a menos de un año para volver a las urnas, pero en los movimientos y partidos políticos, los aspirantes y sus asesores, ya alistan estrategias de pre campaña para dar a conocer sus propuestas.

Un o de ellos es el movimiento Revolución Ciudadana (RC) que se volverá a lanzar al ruedo con la certeza de volver a ser la primera fuerza política en el Parlamento posicionando

a sus cuadros para superar los 51 escaños que obtuvo en las elecciones seccionales de febrero de 2023.

Fuentes de esta agrupación dicen que el objetivo “siempre ha sido mantenerse fuerte ; la estrategia ha sido el trabajo previo que realizan los representantes en provincias; alcaldes, prefectos, presidentes de juntas parroquiales”.

Desde allí se apuntala a la Asamblea como un “espacio decisivo” no sólo para controlar o llevar “a buen término” los juicios políticos, sino hasta para “deslegitimar” las políticas de actores como el Consejo de la Judicatura (CJ), fiscalía general del Estado (FGE) o Corte Nacional de Justicia (CNJ).

“Esto es clave, por ejem-

plo, a Fausto Murillo (exvocal del Consejo de la Judicatura) le movieron del puesto de una manera rápida; la Revolución tiene el poder, lo que le falta es el Ejecutivo”, afirmó la fuente consultada.

La maquinaria en territorio Mantener la fortaleza de la maquinaria correista en territorio, es el objetivo como ocurrió en las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023.

Los políticos afines al expresidente Rafael Correa, prófugo en Bélgica, captaron varias prefecturas y alcaldías, reforzando su presencia en algunas provincias y recuperando la dirección de otras. En esos comicios tomaron el control de nueve prefecturas, alrededor de

50 alcaldías y cerca de un centenar de juntas parroquiales rurales.

En la Revolución Ciudadana prefieren no adelantar todavía los nombres de los eventuales precandidatos a asambleístas que irán por la reelección para el 2025.

Comps Córdova , que en 2023 formó parte de la Comisión de Fiscalización que recomendó al pleno el juicio político al entonces presidente de la República, Guillermo Lasso, dijo que la decisión para una eventual reelección “dependerá del pueblo; lógicamente estaré donde me llamen”, afirmó.

La ID prepara el regreso

En el actual periodo legislativo (de transición después de la muerte cruzada), la Iz-

quierda Democrática (ID) no logró espacios en comparación con las 18 curules que consiguieron en 2021 debido a las disputas internas que enfrentaba puertas adentro.

Para el 2025, la ID intentará pintar un panorama distinto. Yeseña Guamaní, que accedió a una curul en las elecciones de 2021, anticipó que ya existe una organización a escala territorial.

“Estamos organizando un trabajo que nos permita llegar al 2025; la organización política busca una reestructuración”. Yeseña Guamaní y Marlon Cadena se proyectan como una opción para el siguiente periodo.

Evalúa opciones

Xavier Santos, fue asambleísta en 2022 por la ID. Para el 2025, dice que la primera opción la tendrá Acción Democrática Nacional (ADN), “siempre que ellos consideren que pueda participar con ellos, o se inscriban como movimiento”. Si no se concreta esta aspiración, dice que también dialogará con organizaciones provinciales.

“Tendríamos mayor representación”

Nathaly Farinango (ADN), actual presidenta de la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea, declaró que el movimiento ha sido responsable en cumplir con la ciudadanía aprobando leyes para generar empleo y reducir el déficit fiscal. “Nosotros hemos sido sinceros, creemos que eso va a calar en la ciudadanía; que va a ser responsable con su voto, (con esto), tendríamos mayor representación en las próximas elecciones que permita más gobernabilidad”. (SC)

política 08 i LOS RÍOS | lunes 04/marzo/2024
ESTRATEGIAS. Exasambleistas volverán a buscar espacios en el Legislativo.
0959608854

El enanismo y la alta informalidad golpean a las microempresas

Más del 90% de las empresas en Ecuador son microempresas; pero la mayoría son poco productivas e informales. ¿Cuáles son las claves para cambiar esta historia?

Tamaño de empresa Total

Aunque son la mayoría, las microempresas en Ecuador mueven $6.486 millones al año, es decir, 24 veces menos que los $160.810 en ventas de las grandes empresas.

Más de nueve de cada diez empresas en los países andinos, y específicamente en Ecuador, son microempresas y más del 50% son informales y tienen menos de diez empleados.

Un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado ‘Nuevos horizontes de transformación productiva en la región andina’, pone el dedo en la llaga sobre el ineficiente panorama productivo en la región y en la economía ecuatoriana.

Las microempresas son la mayoría del tejido productivo; pero tienen “bajos niveles de formalización y, en muchos casos, funcionan simplemente para subsistir e incluso muchas subsisten sin emplear a nadie”.

Esta situación representa una asignación ineficiente de un vasto capital humano empresarial y emprendedor.

En Ecuador, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se registran más de 1,1 millones de microempresas. Esto representa el 95,78% del poco más de 1,2 millones de empresas existentes en el país.

La base del ecosistema productivo es microempresarial; pero la mayoría en-

frenta obstáculos que les impiden crecer y participar en cadenas de valor más grandes, que les permitirían exportar y generar más empleo.

Obstáculos que pueden ser oportunidades

1Habilidades : La mayoría de las microempresas carecen de técnicas de gestión esenciales, habilidades financieras, de mercadeo y de producción especializada . Además, la adaptación y utilización de herramientas digitales, la certificación de habilidades y procesos, y un impulso emprendedor general constituyen grandes desafíos para las pymes.

En concreto, por ejemplo, el BID detectó que, en el sector de transporte, los conductores-propietarios no tienen habilidades en manejo seguro, gestión de carga y mantenimiento de camiones.

A su vez, los hoteles pequeños en Colombia y Ecuador necesitan personal con habilidades orientadas al servicio al cliente, monitoreo de mercado y mercadeo

En el sector de tiendas de barrio, no se conocen las

mejores prácticas en exhibición y promoción y se carece de las habilidades necesarias para el manejo financiero, contable y para el control de inventarios del negocio.

En la construcción, el desafío consiste en mejorar las habilidades en diseño estructural y manejo de maquinaria.

2Asociatividad: Los altos costos fijos y las escasas capacidades logísticas ponen en desventaja a las microempresas frente a las grandes empresas.

Por ejemplo, en el caso del cacao en Ecuador, una buena parte de los productores son demasiado pequeños para vender directamente a los grandes compradores corporativos del mercado doméstico.

Tienen que vender a los acopiadores, quienes aglomeran la producción de muchos pequeños agricultores y se la venden a los compradores corporativos. Este efecto es aún más fuerte en el mercado de exportación, donde los compradores internacionales requieren cantidades mínimas que ningún pequeño productor puede satisfacer por sí solo.

En el sector turístico y de

con las nuevas expectativas (por ejemplo, cerraduras electrónicas con tarjetas) y actualizaciones de infraestructura.

Agregar esos servicios generaría ingresos más altos, pero a menudo no se pueden financiar.

¿Qué hacer al respecto?

• Mejorar la eficiencia del sistema financiero . Esto implica eliminar el sistema de techos a las tasas de interés establecidos desde los políticos; eliminar las trabas de acceso para la inversión extranjera en el sistema financiero; simplificar los requisitos para acceder al crédito; dejar la práctica de imponer continuamente “impuestos temporales” sobre las utilidades de bancos y cooperativas, entre otros.

las tiendas de barrio, el hecho de no unirse o establecer modelos de asociatividad entre varios pequeños hace que pierdan capacidad de promoción y de negociación con proveedores. Esto hace que tengan que ofrecer productos o servicios más caros y menos eficientes.

3Restricciones financieras : El escaso, y en ocasiones nulo acceso a financiamiento, hace que ni siquiera puedan mantener los servicios en niveles adecuados.

Por ejemplo, los microempresarios en el sector del transporte no pueden pedir préstamos para comprar camiones y repuestos nuevos. Eso les obliga a seguir usando camiones viejos y repuestos de calidad inferior, lo que provoca más averías y requiere más reparaciones.

En algunos casos, los camioneros tampoco pueden pagar un seguro. Si tuvieran cobertura, podrían acceder a envíos más lucrativos.

En el caso de los hoteles en Colombia y Ecuador , atraer a más huéspedes (y que paguen más) requiere del mantenimiento de las habitaciones y el mobiliario, la actualización para cumplir

• Realizar cambios regulatorios más realistas, que reflejen las realidades que enfrentan las empresas . Esto incluye la implementación de estándares paralelos o simplificados en áreas como la construcción y los servicios.

• Implementar inversiones que mejoren la conectividad a internet en áreas rurales y otras infraestructuras esenciales para apoyar la modernización de las empresas. A su vez, podría fomentarse la colaboración entre empresas anclas y las microempresas (asociatividad) para facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos , así como establecer incentivos para que las empresas adopten nuevas tecnologías y prácticas innovadoras.

• Ajustar la oferta de formación profesional y vocacional para satisfacer las necesidades de las empresas . Esto incluye simplificar y mejorar los programas de capacitación, con colaboración entre empresas y universidades. Aquí también el Gobierno podría considerar ofrecer subsidios para programas que brinden capacitación y difusión de habilidades.

• Establecer canales de comunicación entre el Gobierno y el sector privado para asegurar que las políticas y regulaciones se alineen con las necesidades de los sectores productivos. (JS)

LOS RÍOS | lunes 04/marzo/2024 I economía 09
Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa Grande empresa Nro. Empresas 1.228.415 1.176.620 31.130 15.539 5.126 % Total 100,00% 95,78% 2,53% 1,26% 0,42%

Estas son las coincidencias de cuatro niñas asesinadas

Además de que sus padres son sospechosos de los asesinatos; hay otras aterradoras coincidencias.

Entre 2022 y 2023, los egresos hospitalarios por violencia en niños aumentó un 40% a escala nacional. Este 2024 las agresiones a infantes son más cruentas pues, solo en febrero se han registrado asesinatos a niñas en donde sus padres o madres son los principales sospechosos.

Esta no es la única coincidencia, pues hay casos donde se ha denunciado la desaparición de las menores , aunque luego sus cadáveres han sido encontrados en viviendas familiares . Otra coincidencia – al menos en dos casos– es que los asesinatos estarían relacionados con cobrar pólizas de vida y que los perros alertaron sobre la ubicación de los cadáveres por el olor.

Las niñas que tienen desde 3 hasta 8 años fueron halladas en pozos, cisterna y debajo de una casa o enterradas en campos. (AVV)

HECHOS. Pólizas de seguros o cadáveres hallados en sus propias casas son algunas de las coincidencias de los asesinatos a niñas.

Cadáver estaba en la casa de sus abuelos

°Dana Ramos tenía ocho años y fue reportada como desaparecida el 1 de febrero de 2024. Dos semanas después su cuerpo fue encontrado en una cisterna en la casa de sus abuelos paternos, en Riobamba.

El principal sospechoso es el padre de Dana, Mauro R., padre de la niña y Policía en servicio activo.

Las hermanas halladas en un pozo

°Tras encontrar el cadáver de su madre, las hermanas Briana (3 años) y Génesis Campo Villarreal (9) fueron reportadas como desaparecidas en octubre del 2023. El 13 de febrero del 2024, los cadáveres fueron rescatados en pozos de agua en Tulcán cerca a la frontera con Colombia. Se conoce que el principal sospechoso de los femicidios es Jonathan Goyes, quien habría asesinado a las niñas tres horas después de haber matado a la madre, quien era su pareja.

En una audiencia realizada la penúltima semana de febrero de 2024, se reveló que existe un informe que da cuenta de la existencia de una póliza por el valor de $150.000 a nombre de Vanessa Villarreal, de la que Jonathan Daniel Goyes Narváez era beneficiario. Según la Fiscalía, el victimario tiene dos procesos judiciales abiertos por femicidio.

Enterrada bajo su propia casa

°Aina Tambia tenía de 2 años cuando fue asesinada. Su cadáver estaba enterrado debajo de una vivienda en Morona Santiago (Amazonía). La principal sospechosa es Génesis Delia K., la madre de la niña. La mujer de 22 años cumple prisión preventiva por la desaparición con resultado de muerte Aina Tambia, cuyo cadáver apareció la noche del sábado 24 de febrero de 2024. La autopsia reveló que la menor falleció como consecuencia de un trauma craneoencefálico. Relato de la sospechosa

En su relato a la Fiscalía, la madre indicó que la tarde del 20 de febrero de 2024 dejó a la niña dentro de la vivienda familiar. La madre dijo que salió al patio para hacer tareas domésticas y cuando regresó, su hija había desaparecido. Al otro día acudió a poner la denuncia por desaparición. Sin embargo, las investigaciones apuntan a su presunta responsabilidad, por lo que guarda prisión preventiva.

Violencia contra niños es naturalizada

El estudio llamado ‘Ecuador: niñez y adolescencia en 360°: Estado de Situación sobre Niñez y Adolescencia en el Ecuador’ realizado por ‘ChildFund’ detalla que entre 2022 y 2023 los egresos hospitalarios de menores, por síndrome de maltrato, aumentó un 40%. A esto se suman las alarmante cifras sobre violencia sexual contra niños y adolescentes.

La violencia sexual abarca desde agresiones hasta violaciones. En Ecuador hay un reto no resuelto que es proteger a los niños, niñas y adolescentes (NNA) de esta conducta que desde hace una década suma 21.046 casos en el Sistema Nacional de Educación, según un estudio levantado por tres organizaciones.

Solo en 2022, según datos del Ministerio de Educación, se registraron 4.115 víctimas de violencia sexual. La mayoría tiene entre 8 y 14 años.

El 90% de las agresiones son contra mujeres.

En 2023 aumentó un 40% los egresos hospitalarios por violencia contra los niños.

Al momento, él y Evelyn Jeaneth B. R., prima de la cumplen prisión preventiva en la investigación por el delito de desaparición involuntaria con resultado de muerte.

Según las versiones recabadas por Fiscalía, el padre planificó la desaparición de la niña para obligar a la madre a cobrar una póliza de seguros, y así pagar deudas.

La autopsia determinó que la niña falleció por asfixia.

CUS

Cristina Barrera, directora de ChildFund en Ecuador, dice que Ecuador normaliza la violencia contra los niños, tanto que la violencia física se sigue percibiendo como una forma de educar o corregir a los menores. El estudio ‘Ecuador: Niñez y Adolescencia en 360°’ basado en datos de los Ministerios de Educación y Salud expone un aumento de las agresiones sexuales en los últimos tres años; además se ha verificado que los NNA en edad escolar (de cinco a 18 años) sufren otros tipos de violencia.

EL DATO
sociedad 10 i LOS RÍOS | lunes 04/marzo/2024
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A VERÓNICA SAUER TEMA Habilidades y destrezas que debes desarrollar cuando estás optando por una carrera universitaria DALE CLICK
FO
Con Gabriela Vivanco

Costo de la vida y violencia preocupan a nivel mundial

El 40% de las personas a nivel mundial consideran que su país va por mal camino. En países latinoamericanos como Chile y Colombia, el porcentaje supera el 60%.

Según una reciente encuesta de Ipsos, en 29 países a nivel mundial, dos de cada cinco personas (40 %) cree que su país va en la dirección equivocada. Perú, donde casi nueve de cada diez personas piensan que las cosas en su país van por mal camino, ocupa el primer puesto, seguido por Sudáfrica y Francia.

En cambio, India, Singapur e Indonesia son quienes más creen que su país va en una buena dirección.

Por su parte, el 61% de colombianos encuestados aseguró que el país avanza en dirección incorrecta, así como el 68 % de los chilenos. Por el contrario, el 60 % de los argentinos cree que su país está haciendo las cosas bien, de la misma forma que el 55 % de los mexicanos.

A las personas a nivel mundial tienen preocupaciones crecientes sobre la corrupción política y financiera, desempleo, cuidado de la salud, impuestos, cambio climático y el control de inmigración.

Sin embargo, las principales preocupaciones se enfocan en el aumento del costo de la vida, la pobreza y el crimen y la violencia.

Costo de vida

Durante los últimos 23 meses consecutivos, la infla-

ción ha sido la preocupación mundial número uno.

Aproximadamente una de cada tres personas (34 %) en 29 países identificó la inflación como la mayor preocupación en su país.

Argentina es el primer país en la lista, con un 69 % de personas que eligieron el aumento en los precios de bienes y servicios como su principal preocupación; seguido de Singapur (55 %), Canadá (55 %), Australia (51 %), Turquía (50 %) y Polonia (46 %).

En el caso de Argentina, la preocupación por la inflación se explica porque tiene la tasa más alta de aumento de precios (211,4 %) en 2023 y anunció que a inicios de 2024 el costo de vida se encareció un 20,6 % frente a diciembre y un 254,2 % interanual.

Pobreza

Tres de cada diez personas (30 %) de 29 países eligió a la pobreza como la principal preocupación.

Sin embargo, a pesar de ser la segunda mayor preocupación global, ningún país de la lista la seleccionó como su angustia principal, excepto por Hungría (47 %).

Argentina ocupó el segundo lugar, con un 45 % de las personas mencionando

Cubanos pagarán cuatro veces más por la gasolina

LA HABANA. Desde inicios de marzo de 2024, el precio de la gasolina aumentó más del 400% en Cuba. También aumentó en más del 25% las tarifas de electricidad, que es un sector lleno de ineficiencias y con cortes continuos en el servicio.

la pobreza y la desigualdad social como una de las preocupaciones más importantes de su país. El año pasado por estas fechas la preocupación era del 35 %.

Los otros países que identificaron la pobreza y la desigualdad social como una de sus mayores preocupaciones fueron Indonesia (45 %), Brasil (40 %), Tailandia (37 %), Alemania (34 %) y Colombia (33 %). Contrario a otros países como Polonia (19 %), Singapur (19 %) e Israel (18 %).

Crimen y violencia

En promedio, tres de cada diez personas eligieron el crimen y la violencia como una de las principales preocupaciones en su país.

Cinco de los seis países de América Latina encuestados identificaron la delincuencia como su mayor angustia. Chile encabeza esta lista, con siete de cada diez chilenos (69 %).

México le sigue con un 63 %, un nivel relativamente elevado después de aumentar 8 puntos porcentuales desde enero . Después vienen Suecia (60 %), Perú (58 %), Sudáfrica (54 %), Argentina (42 %), Brasil (41 %) y Colombia (40 %).

Que seis de los diez primeros países de la lista sean latinoamericanos no es casualidad. Un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) reveló que ocho de cada 10 países con las tasas de homicidios más altas del mundo se encuentran en América Latina y el Caribe

Los tres países que menos temen por esta cuestión

El Gobierno cubano, liderado por Miguel Díaz-Canel, atribuye la subida de precios al incumplimiento de “países amigos”, como Venezuela, en suministrar combustibles a la Isla.

Sin embargo, la razón de fondo es que la economía cubana es altamente deficitaria, improductiva, y con un Estado controlador que no puede ofrecer los servicios que acapara si no cuenta con suministros subsidiados por los llamados países amigos.

El plan de ajuste cubano es mucho más severo que el

REALIDAD. Cubanos hace largas colas para conseguir el cada vez más caro combustible

impulsado en Argentina por el libertario Javier Milei. Sin embargo, según el economista español, Juan Ramón Rallo, el foco mundial ha estado sobre Argentina porque Cuba se considera un país progresista. (EFE)

Invierta en los Estados Unidos con Garantia, Invierta con American Prime.!

12.000

global 11 I QUITO | lunes 04/marzo/2024
en una de las areas de mayor crecimiento en La Florida, Estados Unidos.
HECHO. Los países latinoamericanos están entre los más descontentos con su realidad.
Localizada
metros cuadrados.
aprobada comercial. - Lista para construir.
Totalmente desarrollada: agua potable y alcantarillado. Para mayor informacion contactenos sin costo: Maria Paz Alarcon. Representante. Wsap: +56939160815 Mpazalr@americanprime.com 001-004-4001
-
-

DESCUBRIMIENTO. Microscopio con lentes de alta resolución utilizado en la investigación de micronúcleos en células humanas.

El papel de los micronúcleos en la investigación genética

Los micronúcleos son estructuras más pequeñas que los núcleos celulares, derivadas de estos últimos, que contienen material genético no integrado durante la división celular. Su presencia puede indicar errores cromosómicos o aberraciones, convirtiéndolos en posibles marcadores de daño genético. En este contexto, la UTPL, a través de su maestría en Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio, promueve iniciativas para identificar agentes o inductores de daño celular y genético.

Gabriela Cevallos Solórzano, docente investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), explica que este tipo de estructuras no son usuales en el organismo humano y comenta que su

La UTPL, a través de su maestría en Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio, lidera iniciativas para identificar agentes causantes de daño genético y evaluar su impacto en la salud humana y el ambiente.

identificación permite determinar la existencia de “daño genético”.

“Desde el campo de la genética, se puede aprovechar como un bioindicador de un posible daño a nivel celular, evaluando el ambiente y los factores a los que se encuentre expuesto un organismo, la incidencia de dicho entorno y el posible daño que está generando”, explica Cevallos.

La catedrática comenta que, en este campo científico, la UTPL ha desarrollado varios proyectos de investigación, enfocados en evaluar la incidencia de los plaguicidas utilizados en la provincia de

Loja.

Por otra parte, comenta que la universidad ha elaborado propuestas para evaluar el nivel de degradación en los bosques secos de Loja, como medida del impacto del ambiente en la estabilidad genética de los organismos; al evaluar las alteraciones nucleares en células sanguíneas de aves. Estas propuestas han permitido desarrollar no solo trabajos de investigación, sino artículos científicos y productos para revistas especializadas.

Para la investigadora, el desarrollo de este tipo de estudios conlleva varios bene-

ficios para toda la población. Entre ellos, señala la posibilidad de determinar qué tipo de agentes o factores del ambiente están incidiendo en el daño genético o predisponiendo a los organismos para el desarrollo de ciertas enfermedades.

La docente destaca que esta técnica es de fácil ejecución y abre la posibilidad de implementar estudios más avanzados y específicos para determinar con precisión el nivel de daño genético y la causa.

Esta investigación permite proveer a la población de conocimientos y herra -

EL DATO

La UTPL ha desarrollado varios proyectos de investigación para evaluar el impacto de plaguicidas en Loja y el ambiente en la estabilidad genética de los organismos, utilizando la detección de micronúcleos como herramienta clave.

mientas claves en la toma de decisiones en torno a la prevención de enfermedades y malformaciones genéticas. Además, las aplicaciones de este tipo de investigaciones se pueden extender a otras áreas y resultan beneficiosas para garantizar un desarrollo óptimo de diferentes organismos.

reportaje 12 I LOS RÍOS lunes 04/MARZO/2024

lUnes 04 de marzo de 2024 Los Ríos

Una bota reciclada de Messi protagoniza una campaña ecológica

la réplica de una bota del astro de fútbol lionel Messi, hecha de plásticos reciclados y en edición limitada, protagoniza una campaña a favor del río Paraná de la organización medioambiental Join The Planet, que presentó este 1 de marzo de 2024 la zapatilla del jugador como “una obra de arte” al alcance de todos. eFe

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.