

Cristhian Nieto: su vida y trayectoria
Cristhian eladio Nieto Vera, de 33 años, era un padre de familia con cuatro hijos, casado con la influencer Nicol Burgos, conocida como “Pipo”, con quien tuvo dos hijos, una niña y un niño. era reconocido por su pasión por el mundo empresarial.
Cifras de la Fiscalía General del estado, detallan que Los ríos es una de las cinco provincias donde más se reportan oficialmente casos de secuestros. Las otras provincias son Guayas, con mayor incidencia en el cantón Durán, así como manabí, Pichincha y santa elena. 5 3
Cuerpo de Bomberos Quevedo: 108 años de servicio 4
aDN se debilita en la asamblea Nacional 9
salcedo habla de jueces corruptos e insaciables 11
Sa LVator E Foti ecuasalvo@yahoo.it
El Gobierno renunció a protegernos
Elaumento irrefrenable de secuestros , sumado al sicariato, los asaltos y el hecho ineludible de ser uno de los países más peligrosos de Latinoamérica, lleva a la conclusión de que el Gobierno ha renunciado a protegernos. Los que somos víctimas de la violencia somos simples daños colaterales de una política nefasta e indiferente por parte de nuestro Presidente y su círculo más cercano.
No hace falta ningún plan Fénix ni fase 1, 2, 3 o 1.000. Lo que hace falta es voluntad política y un plan tan sencillo como este: sacar militares y policías para que hagan revisiones en las carreteras y en la ciudad las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Si no controlan el territorio, siempre llegarán después de los criminales
El país y sus carreteras están abandonados y a la merced de los delincuentes. ¿Acaso no secuestran y asaltan incluso en las arterias principales de la nación a choferes y viajeros?
Es evidente que la sangre y el sufrimiento a los que nos han sometido los grupos terroristas no les quitan el sueño a aquellos que se la pasan viajando y diciéndonos que el país está más seguro porque tiene otras prioridades, como: darle un “golpe de Estado” a la Vicepresidenta; hacer campaña electoral; quedar bien con el FMI y seguir aprovechándose de la desesperación de la gente para subir el IVA y, ya mismo, los combustibles a cambio de absolutamente nada.
El Gobierno ha renunciado a gobernar desde el primer día. Solo hace falta dar seguimiento a casos como el de Olón para entender cuáles son las prioridades de nuestros gobernantes, prioridades que nos han llevado a ser un país tercermundista y sumamente peligroso. Y cada día, con o sin plan Fénix, escuchamos de ataques violentos y de decenas de asesinados porque el Gobierno no puede, no sabe o no entiende cómo poner un freno. Si no faltara tan poco a las próximas elecciones ya deberíamos hablar de un Gobierno fallido y de la necesidad de exigir la renuncia.
pública
Lacorrupción,comoseñalala Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su Informe sobre Corrupción y Derechos Humanos 2019, es un fenómeno complejo que afecta todos los ámbitos de la sociedad, debilitando las institucio-
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor general: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
año: XXIV no. 13888
Los testimonios anticipados de Daniel Salcedo y Mayra Salazar ante la Corte Nacional de Justicia, el día de ayer en el contexto del caso Purga, aportaron más detalles sórdidos sobre la presunta trama de corrupción judicial. Por un lado, se trata de afirmaciones que deben tomarse con cautela —se trata de acusados interesados en la cooperación eficaz y penas reducidas, y, al menos en el caso de Salcedo, con un historial de sentencias y fugas—; sin embargo, por el otro, no dejan de ser testimonios bajo juramento, susceptibles de pena por perjurio, que llaman la atención por la cantidad de pormenores y narraciones coincidentes. A la Fiscalía le corresponderá proveer el debido sustento y a los jueces analizar las pruebas de manera ecuánime. Si es que lo que dicen los procesados es cierto, el país estaría ante un dantesco entramado de corrupción judicial que hace que
la verdad o la razón, incluso en las más altas instancias, importen ya muy poco. Jueces con tarifa que se venden con la mayor desfachatez; arreglos entre miembros del Consejo de la Judicatura, políticos y jueces para trasquilar impunemente a quien les plazca, incluso a empresas públicas e instituciones del Estado; relacionamiento habitual con el crimen organizado; redes de movimiento de dinero para pagos ilegales que abarcan a numerosos “amigos”; todo ello es parte de ese mundo que describen Salcedo y Salazar.
Es inconcebible que tramas tan amplias no dejen abundante rastro y numerosos testigos . Basta de fingir que nadie ha visto nada y que tanta riqueza sucia es fácil de ocultar. El grado generalizado de descomposición y la cantidad de involucrados exige un castigo severo y extendido, que devuelva, aunque sea en parte, la capacidad disuasiva de la Ley.
nes democráticas, fomentando la impunidad y exacerbando la desigualdad. A nivel internacional, la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública y la Carta Iberoamericana de Ética e Integridad en la Función Pública constituyen promesas de los Estados para mejorar estándares de eficiencia, transparencia y participación ciudadana. En Ecuador, la administración pública se define como un servicio a la colectividad, fundamentado en valores como la transparencia y la calidad, según lo establecido en los artículos 226 y
227 de la Constitución. El Código Orgánico Administrativo prevé un catálogo de principios que incluye la presunción de una conducta adecuada entre los servidores públicos y los ciudadanos. Si bien está normado el deber ser, la realidad es diferente. En enero de este año, Transparencia Internacional publicó su Índice de Percepción de la Corrupción 2023, que evalúa los niveles de corrupción percibida en el sector público en 180 países en el mundo.
La puntuación de Ecuador (34) en el índice ha dismi-
aLE jandro Qu E r E j E ta Barc ELó aquereje@gmail.com
¿Tendrán suficiente tiempo, conciencia
y liderazgo?
Lospolíticos, antes de acceder al poder, utilizan en su propaganda y en particular en sus discursos y comparecencias en los medios la palabra “cambio”. Pero, cuando por fin gobiernan, y ven de cerca los recursos financieros con que cuentan, se “enteran” de que las cosas no se inventan solas. Alain Touraine (1925- 2023), decía que la democracia “es un proceso de formación de decisiones legítimas a partir de demandas mayoritarias que pasan a través de instituciones representativas libres”. Y que, no obstante, en América Latina existe un neopopulismo en que se eligen a candidatos que dicen querer “cambiarlo todo”.
Democracia en la medida en que existen problemas y “se produce una discusión libre para llegar a un cierto acuerdo sobre cómo distribuir los recursos”. De esa “discusión libre” han carecido los regímenes que en Ecuador se han sucedido, entre otras cosas porque cayeron en cuenta de que el Estado no es “un barril sin fondo”.
¿Participación en la vida democrática, más derechos económicos y más derechos políticos? La semana pasada vimos a Bukele, Noboa y Milei darse las manos en San Salvador y felicitarse por ser portadores de un cambio así en sus países. Lo que se ha logrado en ellos ha sido con dinero público, pues las cosas no se inventan solas.
¿Acaso aspiran a una nueva sociedad donde la innovación, la ciencia, la investigación y la productividad, constituyan un poder integrador y palpable? Sin dudas aparecerá la discusión sobre el uso de los medios o de la ciencia y la tecnología. ¿Empezaremos a vivir un redescubrimiento democrático, pero dentro de la sociedad de la información?
Para el sociólogo francés en democracia se constata “un consenso creciente de que las desigualdades aumentan, de que existen tendencias peligrosas como la desintegración social”. Algunos gobernantes piensan que tendrán tiempo para cambiar, pero ¿tendrán tiempo, conciencia y liderazgo para acceder a un cambio real y perdurable?
nuido en dos puntos respecto a la edición anterior 2022. Argentina, Colombia, República Dominicana, Cuba, Costa Rica, Chile y Uruguay, presentan mejores resultados. En este contexto, las universidades e institutos pueden jugar un papel estratégico en la promoción de la transparencia
La implementación de programas educativos que fomenten la reflexión crítica sobre desafíos éticos contemporáneos y buenas prácticas en su propia gestión y gobernanza generan un ejemplo positivo. A través de proyectos de
vinculación, con talleres, conferencias y pasantías que aborden responsabilidad social, participan formando ciudadanos íntegros y comprometidos con el bien común.
En este panorama, la importancia de promover la transparencia y la participación ciudadana, especialmente a través del involucramiento activo de las universidades, cobra aún mayor relevancia. La lucha contra la corrupción y las prácticas indebidas requiere un esfuerzo colectivo, continuo y estructurado de todos.
Sus aspiraciones políticas incluían llegar a ser prefecto de la provincia de Los Ríos.
Cristhian Eladio Nieto Vera, de 33 años, era un padre de familia con cuatro hijos, casado con la influencer Nicol Burgos, conocida como “Pipo”, con quien tuvo dos hijos, una niña y un niño. Era reconocido por su pasión por el mundo empresarial, enfrentando cada desafío con determinación y sin rendirse ante las dificultades.
Sin embargo, su vida fue truncada de manera trágica cuando un grupo de sicarios armados llegaron la noche del domingo 2 de junio hasta el sector La Poza en Manta, donde Cristhian y su esposa se encontraban coordinando y cobrando las entradas al circo de Aron y El Chiche. Los agresores ingresaron por la parte trasera del circo y dispararon indiscriminadamente, acabando con la vida de Cristhian en el lugar de los hechos y dejando gravemente herida a su esposa, quien fue trasladada a un centro de salud local donde confirmaron su muerte.
Su vida Cristhian fue estudiante de la carrera de Comunicación
Social en la Universidad Técnica de Babahoyo. Su pasión por el mundo de la televisión y la animación lo llevó a crear en el 2014 su propio programa “Crazy People”, transmitido por el extinto Tv Agro Canal 28. Desde ahí ya empezaba a realizar ayuda social a familia de escasos recursos. Además de su incursión en los medios, Nieto incursionó en el mundo de los negocios. Inicialmente, estableció una recicladora y
posteriormente un restaurante, donde no solo ofrecía sus servicios gastronómicos, sino que también auspiciaba al Club Venecia de Babahoyo, proporcionándoles almuerzos para sus futbolistas.
Posteriormente, montó una carreta de comidas rápidas, donde vendía hamburguesas, tacos y bandejas. Su emprendimiento fue un rotundo éxito, atrayendo largas filas de clientes, este negocio se lo regaló a su madre para enfocarse por completo en el mundo de las redes sociales.
Influencer
Nieto se aventuró comprando un canal de Youtube y, como relató en varias ocasiones, enfrentó momentos difíciles, llegando incluso a pasar hambre y a tener dificultades para comprar pañales para uno de sus dos últimos hijos con Nicole. Sin embargo, su determinación por salir adelante era más
fuerte y poco a poco se fue haciendo conocido.
Inició siendo mánager de influencers, pero en 2022, decidió aparecer en cámaras y realizar rescates de personas con adicciones a las drogas, así como ayudar a personas en situación de calle y adultos mayores.
En la actualidad, gestionaba aproximadamente a 40 influencers, entre ellos el popular dúo Aron y El Chiche, y contaba con 5 millones de seguidores en su perfil de Facebook.
Política
Sus lazos de amistad con Renato Espinel , primo de Jorge Glas, lo llevaron a incursionar en la política. En febrero de 2023, el joven oriundo de Babahoyo se convirtió en Asambleísta por Los Ríos, afiliado al movimiento Revolución Ciudadana - Lista 5. Ganó como alterno de la legisladora Mónica Salazar. Además, formó parte de
la directiva Nacional de la Revolución Ciudadana, desempeñándose como Vocal de la secretaria de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Montubias y Afrodescendientes del Ecuador. Sus aspiraciones políticas incluían llegar a ser prefecto de la provincia de Los Ríos.
Procesos en su contra Según Fabary Montalvo, comandante de la Policía de la
zona 4, aunque Cristhian no tiene antecedentes penales, enfrentaba cuatro procesos judiciales: dos en 2018 por extorsión y estafa, en 2021 tiene un archivo por una investigación previa, y otro en 2024 por intimidación.
Velorio
El velorio de Cristhian y su esposa Nicol se realizó en la sala de velaciones Virgen del Cisne en Babahoyo. (DG)
Se está llevando a cabo el programa de voluntariado, el cual cuenta con la participación de 75 aspirantes.
El Cuerpo de Bomberos de Quevedo sigue siendo un actor crucial en la seguridad de la comunidad. Con su aniversario número 108 cumplió el primero de junio, su historia de servicio está marcada por numerosas intervenciones en emergencia, mostrando una dedicación destacada. Aunque celebran este hito, reconocen que hay desafíos por delante y continúan trabajando para fortalecer su capacidad de respuesta y mejorar su servicio a la ciudadanía.
Programa de voluntariado
El Teniente Italo Solís, del Cuerpo de Bomberos de Quevedo, mencionó que actualmente se está llevando a cabo el programa de voluntariado, el cual cuenta con la participación de 75 aspirantes comprometidos y apasionados. Estos voluntarios, impulsados por el deseo de contribuir al bienestar de la comunidad, están en proceso de convertirse en bomberos voluntarios.
La promoción actual está formada por hombres y mujeres que han decidido dedicar su tiempo y esfuerzo a una causa noble, sin esperar
Arreglo de calles en sector
Elena María
El sector Elena María, en la parroquia urbana San Cristóbal, ha sido beneficiado con trabajos de apertura, reconformación, lastrado y compactación de las calles, realizados por el equipo caminero municipal. Los residentes destacan la importancia de estas mejoras para mejorar la accesibilidad y seguridad vial en la comunidad. (IC)
una remuneración económica a cambio. Su motivación radica en el servicio puro y desinteresado, un valor que resalta los principios fundamentales del Cuerpo de Bomberos.
Capacitación y formación
El curso de formación para los aspirantes tiene una duración de 8 meses. Actualmente, los voluntarios se encuentran en la séptima semana de esta intensa capacitación, que abarca aspectos teóricos como prácticos del oficio de bombero.
Durante este período, los aspirantes son entrenados en una variedad de competencias esenciales, que van desde la respuesta a incendios hasta la gestión de emergencias y el rescate en diferentes situaciones.
A pesar de los desafíos y el esfuerzo físico que emanan los entrenamientos, los aspirantes muestran constantemente una dedicación inquebrantable.
Incorporación oficial
Se estima que los 75 aspirantes se integren como bomberos voluntarios en el mes de diciembre, durante un acto
solemne que celebrará su dedicación y esfuerzo.
La incorporación de estos nuevos miembros no solo fortalecerá al Cuerpo de Bomberos, sino que también será una muestra del compromiso continuo de la institución con la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.
El acto solemne marcará el inicio de una nueva etapa para los aspirantes, quienes estarán listos para responder a cualquier emergencia a partir de ese momento. Su
incorporación no solo será un logro personal para cada uno de ellos, sino también una valiosa adición al Cuerpo de Bomberos de Quevedo.
Además, el teniente, mencionó que la formación de estos nuevos voluntarios no termina con su incorporación oficial. A lo largo de su servicio, continuarán recibiendo capacitaciones y entrenamientos para asegurar que siempre estén preparados para enfrentar nuevos
desafíos. Este enfoque en la capacitación continua es una característica del Cuerpo de Bomberos, que entiende la importancia de estar siempre actualizado y bien preparado. Con el deseo de continuar sirviendo a la comunidad, el Cuerpo de Bomberos de Quevedo se fortalecerá aún más, garantizando una respuesta eficaz y oportuna ante cualquier emergencia que se presente, reiterando su compromiso las 24 horas
Fiscal provincial insta a no pagar rescates y confiar en la Fuerza Pública y Judicial.
Un abogado de Quevedo y su hermano fueron acusados por su propio padre, Víctor Manuel M., como los responsables de su secuestro y de exigir $10,000 para su rescate.
En el reporte policial, Víctor Manuel M., de aproximadamente 80 años, dueño de una finca ganadera en el recinto Las Moras, perteneciente al cantón Mocache, señaló como cómplice de sus hijos a Jonathan Joel B.
El hecho ocurrió la tarde del último sábado 1 de junio. La Policía fue alertada del rapto del hacendado gracias a su sobrino, quien logró escapar durante el secuestro. Tras internarse en los matorrales, llegó hasta la carretera y, al visualizar al patrullero de la Policía, no dudó en pedir ayuda.
En el informe policial, el sobrino del secuestrado indicó que sus primos, junto con la ayuda de otros hombres, habían secuestrado no solo a su padre, sino también a uno de sus trabajadores.
La Policía Nacional detuvo a los presuntos responsables para realizar las investigaciones correspondientes.
En el cantón Valencia, hasta el lunes 3 de junio, los familiares de una mujer llevaban a cabo actividades para recaudar dinero con el fin de poder reunir la cantidad exigida por los secuestradores para su liberación. La mujer fue reportada como desaparecida el pasado sábado, hasta que los secuestradores se comunicaron con sus parientes, informándoles que estaba
secuestrada y solicitando dinero a cambio de su liberación.
Estos dos casos es uno más en la lista de los cientos de riosenses que han sido víctimas de secuestros en lo que va del año. Algunos han denunciado estos hechos, mientras que otros han decidido retirar la denuncia y terminar pactando con los extorsionadores. Otros ni siquiera lo han reportado a la Policía.
Así lo indican las cifras de la Fiscalía General del Estado, que detallan que Los Ríos es una de las cinco provincias donde más se reportan oficialmente casos de secuestros. Las otras provincias son Guayas, con mayor incidencia en el cantón Durán, así como Manabí, Pichincha y Santa Elena. El “negocio” del secuestro Karina Guanopatín, Fiscal de Los Ríos, indicó que muchas veces las denuncias de secuestro son retiradas por los familiares de las víctimas, quienes terminan pactando con los secuestradores. Esto ha convertido el secuestro en un negocio rentable para las organizaciones criminales que operan en esta actividad ilícita.
La fiscal también destacó que los reportes de todo tipo de delitos se concentran principalmente en los cantones de Quevedo y Babahoyo, donde hay unidades especializadas. En contraste, el cantón Palenque es el que menos delitos reporta, por lo que no se considera necesario ubicar una unidad de la Fiscalía allí. Los pocos casos que ocurren en Palenque se atienden en Vinces, donde existen tres unidades.
La fiscal también detalló que las Fuerzas Armadas desempeñan un papel muy importante en la coordinación de los operativos, lo que ha permitido la captura de delincuentes pertenecientes a organizaciones criminales. Por esta razón, su presencia debería continuar en las calles, apoyando a la Policía.
“Se llevó a cabo una campaña en Babahoyo para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de no pagar rescates en casos de secuestros. Ahora, contamos con acceso a información más especializada, incluso en las comunicaciones por WhatsApp ahora son registradas. Es fundamental que sigamos confiando en la justicia, ya que es la única
PRODUBANCO
Comunica al público por PERDIDA. Se va proceder a la ANULACION DEL CHEQUE, cuya característica son las siguientes: CTA.: 2120017918, CHEQUE DEL N.415
GIRADOR: COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA
PESADA QUEVEDO S.A.
TRANSQUEVEDO quien
tenga derecho reclamar en 60 días después de la última publicación. P-0372 -0101
ANULACION DE CHEQUE
Banco Bolivariano
Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador los cheques #1536/1537-1566/1567 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No.2035014964 a favor de UBAGRO S.A. P-0371 -0101
manera de combatir eficazmente los delitos de secuestro y extorsión. Contamos con el personal capacitado para trabajar en la liberación de las víctimas, la detención de los responsables y su posterior enjuiciamiento”, afirmó la Fiscal.
Víctimas liberadas
La Policía ha rescatado a más víctimas de secuestro en lo que va del 2024 que en todo el año pasado.
Según la Fiscalía General del Ecuador (FGE) desde enero hasta mayo de 2024, se han liberado a 101 ciudadanos en 77 operativos.
Todos estos casos han sido transferidos a la Policía, que ha descartado el 60% debido a información
ANULACION DE CHEQUE
Banco Bolivariano
Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador del cheque #1361 sin valor y si firma de la cuenta corriente No.2035015648, a favor de SRA. ROSA TIUGLLA URQUIZO. P-0370 -0101
falsa o porque la denuncia fue retirada posteriormente. La Policía antisecuestro sugiere a los ciudadanos pueden denunciar estos sucesos a través del sistema integrado de seguridad del ECU 911 y el sistema 1800 Delito.
Más fiscales en Los Ríos En Los Ríos, existen 40 unidades de la Fiscalía distribuidas en 12 de los 13 cantones. En estas unidades, 41 fiscales están en funciones. Según una reunión establecida con la Fiscalía Provincial y el Ministerio del Interior, este año se incrementará el número de fiscales especializados debido al aumento del índice delictivo en la provincia. (LL)
ANULACION DE CHEQUE
Banco Bolivariano Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador los cheques #04-35/3647-58-65 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No.2035017163, a favor del SR. ASDRUBAL COLON ZAMBRANO VERA. P-0369 -0101
BANCO BOLIVARIANO
ocho días
a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador del cheque #94 sin valor y si firma de la cuenta corriente No.2035017163, a favor del SR. ASDRUBAL COLON ZAMBRANO VERA. P-0368 -0101
DEPORTE . Los `rayados´ son el tercer club clasificado para la Copa Libertadores 2025.
Independiente del Valle asegura su undécima participación en la CONMEBOL Libertadores 2025.
Independiente del Valle ganó la primera etapa de la LigaPro, asegurando su lugar en la final y su boleto para la fase de grupos de la CONMEBOL Libertadores 2025.
Después de quedar fuera de la fase de grupos en la actual edición, el equipo se prepara para los play-offs de la CON-
MEBOL Sudamericana. La noticia de su clasificación asegurada para la próxima Libertadores ha sido un alivio para el club.
Gracias a su buen desempeño a nivel local, Independiente del Valle participará por undécima vez en la Libertadores, marcando su sexta cla-
sificación consecutiva desde 2020.
El equipo dirigido por Javier Gandolfi enfocará sus esfuerzos en la Sudamericana y en ganar la segunda fase de la LigaPro, pero también tendrá que planificar una mejor campaña en la próxima Libertadores. Su mejor desempeño hasta ahora fue en 2016, cuando llegaron a la final y perdieron ante Atlético Nacional.
Independiente del Valle ha participado en las edi -
ciones de la Libertadores en 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y próximamente en 2025. En los últimos diez años, solo se ausentaron en 2019, siendo el club ecuatoriano con más presencias en la competición durante este periodo. Hasta ahora, el equipo ‘rayado’ es el tercer clasificado para la edición 2025, después de Antonio Bulo Bulo de Bolivia y Estudiantes de La Plata de Argentina.
En el cierre de la primera etapa, Liga de Quito empató 2-2 con Deportivo Cuenca quedando sin chances de liderar la tabla.
El partido comenzó con un mejor desempeño del equipo local, que generó las acciones más peligrosas. El arquero Alexander Domínguez evitó varios intentos hasta que, a los 17 minutos, Michael Estrada aprovechó una serie de rebotes para marcar el 0-1 parcial para Liga de Quito.
D. Cuenca retomó el control del juego, con Danny Luna y Lucas Mancinelli presionando la defensa de Liga.
A pesar de estas dificultades, Lisandro Alzugaray aumentó la ventaja para los universitarios con un gol de cabeza. Al final del primer tiempo, Pablo Magnín anotó un penal para reducir la diferencia. En la segunda mitad, Liga tuvo una oportunidad clara con Alzugaray, pero fue Deportivo Cuenca quien consiguió el empate definitivo con un golazo de cabeza de Mancinelli. Con este resultado, Liga cerró la primera etapa en tercer lugar con 30 puntos. Los próximos días serán cruciales para definir al nuevo cuerpo técnico del equipo.
El sitio está catalogado como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Un turista de Países Bajos ha garabateado su firma en rotulador permanente en una pared con frescos de una casa de época romana en el parque arqueológico de la antigua ciudad de Herculano, en Italia, sepultada por el Vesubio junto a Pompeya el año 79 d.C.
El turista, de 27 años y que estaba de vacaciones, firmó con rotulador negro permanente sobre una pared revestida en estuco y con restos de un fresco en los restos de esta vieja ‘domus’ de Herculano, Las fuerzas de seguridad fueron alertadas de ello, identificaron al infractor y presentaron una denuncia en su contra por dañar y desfigurar obras artísticas, informaron el lunes los medios locales.
El yacimiento de Herculano es uno de los puntos arqueológicos más preciados de Italia, y junto a Pompeya fue completamente destruido por la erupción volcánica del Vesubio hace casi dos milenios. Ambos recintos son catalogados como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.
Herculano, situada en el sur actual de Nápoles, era una ciudad costera donde residían sectores de la sociedad romana adinerada. Los primeros restos de la antigua urbe se descubrieron a inicios del siglo XVIII, tras la excavación de un pozo. No es la primera vandalización en tiempos recientes de monumentos arqueológi-
VANDALISMO. Imagen de la firma del turista de Países Bajos.
cos e históricos en Italia. En 2023, otro turista extranjero grabó su nombre y el de su novia en uno de los muros
Las excavaciones que se están realizando en el Parque Arqueológico de Pompeya (sur de Italia), la ciudad devastada por el Vesubio en el 79 a.C, han sacado a la luz un “santuario” decorado con figuras femeninas que representan las cuatro estaciones junto a frescos con alegorías a la agricultura y el pas-toreo.
Se trata de una sala con paredes azules, un color “encontrado rara vez” en Pompeya y que gene-ralmente estaba presente “en ambientes de gran compromiso decorativo”, según explicó la dirección del Parque. El habitáculo, de unos 8 metros cuadrados, surgió entre las estructuras colocadas en la parte sur de la manzana donde se realizaban las excavaciones, pertenecientes al anexo de una gran domus o casa en la que
del Coliseo de Roma, el monumento más visitado en Italia y también Patrimonio de la Humanidad. El turis-
ta grabó el momento en un vídeo difundido por redes sociales que generó indignación.
Amin considera alentador que reconozcan Palestina
se han encontrado hasta ahora unas termas y una gran sala con frescos en color negro. “Sobre fondo azul, las paredes muestran figuras femeninas que flanquean los nichos presentes en el centro, y que representan las cuatro estaciones, las Horae”, se lee en un comunicado.
Además, en las paredes se pueden observar alegorías de la agricultura y el pastoreo.
Amin Maalouf, autor libanés y Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010, ve con cierto opti-mismo el reconocimiento de Palestina por parte de España, Noruega, Eslovenia e Irlanda, conside-rándolo un paso alentador hacia la idea de dos Estados. Aunque no está completamente optimista sobre una solución inmediata, cree que es esencial fijar ese objetivo.
Maalouf lamenta la falta de un acuerdo de dos Estados entre Israel y Palestina, creyendo que ha-bría evitado mucho sufrimiento. Considera que los conflictos en Oriente Próximo y la invasión rusa en Ucrania son igualmente preocupantes para la paz mundial, insinuando una nueva era de tensio-nes internacionales similar a una nueva guerra fría.
AUSENCIA. El populismo sigue marcando tendencia, mientras que la derecha sigue desarticulada. Foto: API
La falta partidos políticos y líderes que asuman la bandera de la defensa de la familia, los valores y la vida hace que la derecha ecuatoriana se quede sin exponentes para las elecciones del 2025.
Que a las nuevas generaciones no les interesa la política, ni los conceptos ideológicos, aseguran cuatro analistas consultados por La Hora. Ellos sostienen que los conceptos de izquierda, centro y derecha son nociones del pasado y que en la actualidad lo importante sería conectar a través de las redes sociales y las causas.
La Agenda 2030 del movi-
miento progresista comienza a verse contrastada por el renacer de movimientos en la derecha internacional que comienza a tomar nuevos espacios y que crece con fuerza, sobre todo en Europa y en algunos países de América Latina. Mientras en el mundo la discusión ideológica comienza a tomar nuevos rasgos y los
El populismo está de moda en Ecuador
°El analista político y articulista Ugo Stornaiolo sostiene que la derecha ecuatoriana se encuentra en una grave crisis e indicó que los resultados del Gobierno de Guillermo Lasso y las actuaciones de los asambleístas del Partido Social Cristiano dieron un golpe letal a la tendencia.
“La derecha salió muy maltrecha, pues se pensó que Guillermo Lasso la iba a recomponer, pero luego de Lasso y de (Jaime) Nebot, le pusieron la partida de defunción a la derecha en Ecuador”, acotó.
Stornaiolo destacó que lo que está emergiendo es “un populismo medio disfrazado de derecha, que podría ser un populismo que responde a intereses de los grupos empresariales que están detrás del gobernante”. Advirtió que la organización política que acompañará al presidente Daniel Noboa no es una estructura “orgánica”, recordando que los partidos que lo acompañaron en la campaña presidencial adelantada ya no existen.
Stornaiolo puntualizó que Noboa está tratando de emular a la figura de su padre, el empresario Álvaro Noboa, señalando que “es un populista, maneja el mismo esquema de asistencialismo y clientelismo. Es un populista que maneja una puesta en escena bastante particular, a través de las redes sociales de su esposa”.
movimientos conservadores inician un proceso de acercamiento. En Ecuador, el diagnóstico muestra una derecha sin liderazgos y sin partidos que eleven las banderas de la defensa de la vida, la familia y los valores.
Uno de los grandes desafíos que debe superar el movimiento de la derecha en Ecuador es el miedo a “autocalificarse” de derecha, entendiendo que, tras la década encabezada por el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, pertenecer a la derecha era casi un pecado político.
La derecha se redimensiona en el mundo
El politólogo español, Sergio Velasco, conversó con LA HORA para evaluar los avances de los movimientos de derecha en Europa y América Latina, indicando que en la actualidad se gesta una tendencia que comienza a despertar y que suma nuevos espacios. Velasco destacó que en los últimos meses se han protagonizado varios encuentros
político
Fiallo explicó a LA HORA que es fundamental que se recuperen los valores en defensa de la familia, de la libertad, de la propiedad privada “Vemos una clase media cada vez más reducida, más empobrecida. Por eso es importante que surjan las figuras y la tendencia, porque hasta el momento no la vemos”.
en ciudades como Bucarest y Bruselas, donde “se ha resaltado la unión de los partidos conservadores, algo que a la derecha siempre le ha costado hacer, que es unirse en los valores y en las ideas”.
En este sentido, destacó que el valor común que comienza a unificar a la derecha internacional, “es una razón muy sencilla y es que todos queremos que el socialismo esté fuera de nuestros países, esa es la unión”.
Para el politólogo español, estos espacios permiten pensar en políticas y estrategias sobre la economía, las propuestas para la defensa de la familia y de la vida, pero “el enemigo común es el socialismo”.
Desde su óptica, “el establishment político tiene miedo de la reacción de la nueva derecha conservadora. No es una cosa de que no quieran que venga la extrema derecha, lo que no quieren es perder el poder”.
La derecha sin representantes en Ecuador
La académica y articulista
Mamela Fiallo Flor y André Santos, representante del Movimiento Firmes, coincidieron al señalar la ausencia de una plataforma política en Ecuador que enarbole las banderas en defensa de la vida, de la familia y de la libertad que proclama la derecha.
Advirtieron que, aunque en Ecuador algunos analistas han señalado a los movimientos CREO y el Partido Social Cristiano (PSC) como representantes de la derecha, la realidad muestra a ambas organizaciones más cercanas al centro
Dejó claro que los fundamentos de la derecha se basan en “la defensa de las familias, de la vida, de la libertad y que la sociedad civil tenga un rol más participativo, así como un rol importante del Estado en la defensa y la seguridad”. Santos, por su parte, destacó que en Ecuador “no existe, en este momento, un planteamiento de la derecha en el Ecuador, no conocemos ningún referente político”.
Precisó que el Movimiento Firmes se ha planteado seguir trabajando desde las bases para presentar una plataforma política no para 2025, sino hacia 2029.
Políticos sin ideales
André Santos hizo un llamado de atención ante la falta de ideales en la nueva política, indicando que esto ha “decepcionado” a la ciudadanía, sobre todo en los más jóvenes.
“Los políticos de hoy no persiguen ideales y es decepcionante, sobre todo cuando los políticos jóvenes tienen la costumbre de decir que ya no importan los principios ideológicos, que ahora, lo que importa es cómo agradar a toda la ciudadanía”, puntualizó.
Acotó que es importante mantener posturas firmes e ideas claras “Por ejemplo, yo digo que nuestra postura es firme a favor de la vida, de la familia y de la mano dura. Sé que haciendo esa afirmación voy a tener personas a quienes les va a agradar esa idea y otros que serán mis detractores. Esa es la verdadera política”, sentenció.
Por su parte, Mamela Fiallo advirtió que existe miedo en los actores políticos a expresarse con claridad Puntualizó que “hay mucho miedo. Tristemente, el crimen sigue en alza”.
Añadió que “el hecho que sigamos ganando en las urnas al Socialismo del Siglo XXI muestra que los ecuatorianos todavía quieren una alternativa”. (ILS)
La situación política en la Asamblea Nacional se empieza a poner cuesta arriba para el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).
A casi dos meses de que la Policía Nacional irrumpió en la Embajada de México en Ecuador para detener al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, quien está acusado de actos de corrupción en el caso Reconstrucción de Manabí, la situación política en la Asamblea Nacional se empieza a poner cuesta arriba para el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).
Es que después de los hechos del 5 de abril de 2024, cuando Glas fue trasladado a prisión, la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) anunció el rompimiento de la alianza que regía desde noviembre de 2023, la cual le había permitido al Gobierno de Daniel Noboa aprobar varios proyectos de ley de su iniciativa.
Nuevo escenario
Mientras ADN pierde respaldo para sacar adelante sus propuestas, el Partido Social Cristiano (PSC) y RC desplazan al oficialismo.
Por ejemplo, el 16 de mayo de 2024, en la Asamblea no hubo los votos para modificar la Ley Orgánica de Servicio Exterior, que buscaba reducir la edad para ser embajador de Ecuador.
La propuesta, que solo tuvo 48 votos de los 70 necesarios, fue sugerida por ADN e incluida en un paquete de reformas a la Ley de Movilidad Humana. En abril, la Comisión de Relaciones Internacionales del Legislativo incluyó en su informe para segundo debate que la edad mínima que debería tener un diplomático ecuatoriano sea 30 años y no 36 como establece la norma actual.
Seis días después, el 22 de mayo, ADN se apartó de la mayoría del PSC, RC y algunos independientes, que aprobaron una reforma al artículo 158 de la Ley Orgá-
nica de la Función Judicial (LOFJ) que, entre otros temas, permitía otorgar licencia a los vocales del Consejo de la Judicatura que tengan prisión preventiva.
Aunque finalmente el articulado recibió un veto total del Ejecutivo, inés Alarcón (ADN) declaró que desconocía de dónde se generó esa iniciativa, pero sugirió que la Comisión de Justicia (controlada por el correísmo) debería responder.
Otro episodio que llevó a la bancada gobiernista a alejarse de la mayoría fue el 30 de mayo. Ese día, el Pleno aprobó, con 92 votos, la enmienda al artículo 138 de la Constitución, que establece que ahora el Legislativo solo requerirá de 70 votos para ratificar el texto de una ley que ha recibido un veto parcial del Presidente de la República.
Antes de ese cambio, el Ejecutivo tenía la opción de vetar parcialmente una ley previamente aprobada en la Asamblea y los legisladores requerían de 92 votos para rechazar las ob-
servaciones del Ejecutivo y ratificarse en su texto inicial, con el cambio, ahora solo se requerirán 70 votos. La reforma fue aprobada por el correísmo, el PSC y un sector de independientes.
Una enmienda que generó debate
Para Adrián Castro (ADN), la “verdadera” enmienda que debió avanzar en la Comisión de Enmiendas es la que establece la reducción del número de asambleístas (Art. 138 de la Constitución). “Eso es lo que necesita el país, el próximo año vamos a tener 14 asambleístas más y sobre eso no se discute”, afirmó.
En cambio, Leonardo Berrezueta (RC) calificó al cambio como positivo, pues se generará un sistema de equilibrio de poderes adecuado, ya que en la Asamblea se han aprobado muchas leyes importantes que, lamentablemente, han sido bloqueadas por el veto presidencial.
Construye logró respaldos Con 84 votos, la Asamblea
aprobó, el 30 de mayo de 2024, la terna (Pablo Villagómez, Priscila Castro y Carlos Salmón) para designar al vocal del Legislativo en el Consejo de la Judicatura. La propuesta fue planteada por Gabriel Bedón (Construye) y tuvo el apoyo del PSC, Revolución Ciudadana y el sector de independientes; excepto de ADN. En aquella sesión, ADN propuso su propia terna. En el Pleno, inés Alarcón planteó los nombres de Camila Moreno (exvocal del Consejo Nacional Electoral), Juan Terán y Felícita Jiménez, pero no tuvo respaldo.
Gabriel Bedón, dijo que la conformación de la terna devino de un proceso interno de la mayoría de bancadas en la que se plantearon varios nombres. “(ADN) no nos comunicó (que iban a presentar terna), fueron invitadas todas las bancadas, pero lastimosamente unas acudieron y otras no”, afirmó el legislador de Construye. (SC)
lahora.com.ec
PAÍS
Rodrigo Frías, Byron Guillén, y Jorge Ballesteros, quedaron fuera del concurso a Defensor Público
ECONOMÍA
Nueva reforma tributaria y focalización de subsidio a combustibles, los compromisos con el FMI
DIPLOMACIA
Daniel Noboa viajará a Madrid el 14 de junio
JuStICIA Caso Purga: Mayra Salazar mencionó a Pablo Muentes, Ronald Cevallos, Xavier Muñoz y Daniel Noboa
QuItO Tres personas serán buscadas por vandalizar el Metro de Quito
Precios clave de la economía regulados desde el Estado, desde combustibles hasta tasas de interés, cuotas de importación, empresas públicas ineficientes, entre otras trabas, impiden la competencia en Ecuador.
En los últimos informes Globales de Competitividad , Ecuador ocupa una baja posición en términos de competencia interna (puesto 123 entre 141 países analizados), dominio de mercado (puestos 118) y servicios de competencia (puesto 98).
Se ha identificado que más de un tercio de las empresas manufactureras operan en mercados altamente concentrados.
Competir en el mercado interno ecuatoriano es complejo y caro. El resultado final es una economía poco productiva, con barreras para la entrada de nuevos competidores, bajos ingresos, escaso crecimiento económico y pocas oportunidades de empleo formal.
Economía hiper regulada
Según el indicador de regulación del mercado de productos (PMR, por sus siglas en inglés) de la OCDE y del Banco Mundial (BM), Ecuador es el mercado más restrictivamente regulado entre sus países pares.
De acuerdo con el informe del BM, titulado ‘Ecuador: Crecimiento resiliente para un futuro mejor’, las empresas nacionales están protegidas de la competencia extranjera mediante requisitos de contenido nacional, participación reservada en licitaciones públicas y barreras a la Inversión Extranjera Directa (IED).
Esto a pesar de que existen evidencias de que la competencia extranjera impulsa la productividad y el crecimiento económico.
“Ecuador carece de tratados bilaterales de inversión y de doble imposición y su normativa de contratación pública no exhibe neutralidad competitiva. La competencia también se ve obstaculizada por la onerosa regulación de todas las
PRODUCCIÓN. La actividad productiva en Ecuador está estancada por falta de competencia.
actividades empresariales ”, puntualiza el Banco Mundial.
Asimismo, la producción también se ve afectada por la política a través de cuotas de importación, los compromisos de absorción agrícola (compras públicas) o las actividades de las empresas estatales.
A todo esto, se suma que el precio de varios bienes y servicios profesionales está regulado.
Como ejemplo, se cita el subsidio al precio de los combustibles. Por eso, en el recientemente aprobado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno de Daniel Noboa se ha comprometido a reducir ese subsidio (que cuesta más de $3.000 millones al año) desde este 2024.
Otros precios regulados y que golpean la competencia son las tasas de interés (techos establecidos desde la política) y precios mínimos
de productos agrícolas.
En el caso de las tasas de interés, en el nuevo acuerdo se establece la meta de que, hasta marzo de 2025, y con apoyo del FMI, se debe identificar los principales pilares o líneas maestras de una reforma al sistema de techos de tasas de interés, el cual actualmente excluye del crédito a una parte de los ecuatorianos.
En varias ocasiones, Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, ha puntualizado que, a través de normas, reglamentos, acuerdos ministeriales, requisitos técnicos, entre otros, se impide la competencia y se provocan ineficiencias en Ecuador.
Institucionalidad y control
De acuerdo con el Banco Mundial, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) es una de las menos independientes de la región, solamente supera-
electricidad, telecomunicaciones).
El Banco Mundial recomienda que las actividades que operan en régimen de monopolio legal (ejemplo Petroecuador) pueden desagregarse, de modo que algunos segmentos puedan abrirse a la competencia privada a mediano plazo.
“En el sector público, sobre todo en los sectores estratégicos, se ve claramente cómo se impide la competencia, y solo por excepción se permite la participación privada . El resultado son empresas ineficientes y corruptas como Flopec”, ha dicho Acosta Burneo.
A la par de cambios estructurales en las EP, se requieren medidas complementarias: Eliminar regulaciones para emprendimientos y desregular los precios; simplificación de los procedimientos para empresas nuevas, incluyendo la introducción de ventanillas únicas a corto plazo; modificación del Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización para normalizar los procedimientos de concesión de licencias a medio plazo.
da por Bolivia, Jamaica, Colombia y Argentina.
Su pre supuesto depende del Gobierno Central, lo que la expone a recortes presupuestarios que provocan una elevada rotación de personal y vacantes sin cubrir.
Como consecuencia, las prácticas anticompetitivas, como la fijación de precios o el abuso de posición dominante, no se enfrentan a una amenaza creíble de control y los reguladores del sector fijan precios que no reflejan los costos (por ejemplo, la electricidad).
Asimismo, Ecuador no cuenta con una normativa sobre lobbies ni con reglas para romper los conflictos de intereses o guiar la interacción entre los funcionarios públicos y los grupos de interés.
ineficiencia y corrupción Ecuador debe revisar el papel de las Empresas Públicas (EP), sobre todo en los sectores competitivos (petróleo,
Más apertura comercial Como primer paso, Ecuador debería considerar la apertura de sus mercados de insumos. Es decir, reducir las trabas y regulaciones que limitan la importación de productos claves para la producción.
A la par se debe seguir avanzando con más acuerdos comerciales. El acceso preferencial de los productos agrícolas ecuatorianos a los mercados extranjeros todavía es limitado.
Solamente se han firmado y ratificado los acuerdos comerciales integrales con Costa Rica y China ; pero Ecuador sigue en desventaja frente a los 22 de Chile, los 13 de Perú y los 8 de Colombia.
A la par, el Banco Mundial recomienda que Pro Ecuador colabore con otros ministerios y entidades públicas, como BanEcuador y la Corporación Financiera Nacional (CFN), para mejorar la diversificación de las exportaciones y la tasa de supervivencia de los nuevos exportadores. (JS)
Daniel Salcedo dijo que se cansó de pagar a los jueces a cambio de fallos favorables. en su testimonio anticipado habló de las tarifas en la Justicia. También habló de sus vínculos con Fabiola Gallado, Mayra Salazar, Xavier Jordán, leandro norero y Jorge Glas.
Luego de cuatro años, Daniel Salcedo se cansó de los pagos que hacía a jueces a cambio de fallos favorables en sus intentos por escapar de la Justicia.
El empresario de 35 años, quien desde 2020 acumula procesos penales, decidió ser cooperador eficaz en el caso Purga que investiga la corrupción judicial, especialmente en la Corte Provincial del Guayas.
El 3 de junio de 2024, Salcedo llegó a la Corte Nacional de Justicia, en medio de un amplio resguardo policial y militar. Con casco, chaleco antibalas y un pantalón negro, que luego de su testimonio remplazó por una bermuda, el hombre conocido con el alias de ‘Bellito’ habló sobre las tarifas que se aplican por ‘debajo de la mesa’ la Justicia ecuatoriana.
Pagos superan los $100.000
Salcedo fue bastante elocuente durante su testimonio, en el que juró decir la verdad. Admitió que él fue parte de la corrupción de la Justicia ecuatoriana.
Su primer acercamiento a esta trama fue cuando el juez Reinaldo Cevallos (vinculado al caso Purga) le habría solicitado $300.000 para concederle un arresto domiciliario en lugar de que fuera a la cár-
‘Virgilio’
con Guillén en Manta, y este le habría pedido $140.000 para liberarlo definitivamente. Salcedo intentó negociar pero Guillén se opuso, entonces, acordaron un pago en dos partes. Salcedo entregó $70.000 en billetes de 100.
cel. Ocurrió durante su vinculación al caso de corrupción hospitalaria en medio de la pandemia por covid-19.
A Salcedo la cifra le pareció exorbitante y dijo que los jueces le pedían esas sumas de dinero porque –en los medios– se lo pintó como un empresario de contratos millonarios.
tramitaba los pagos para la libertad de Jorge Glas
° En una de las partes finales de su testimonio, Daniel Salcedo detalló que cuando él estaba en la cárcel 4 de Quito, el abogado Cristian Romero (prófugo del caso Metástasis), lo reunió a él y al exvicepresidente Jorge Glas para indicarles los montos que debían pagar a cambio de su libertad.
A Salcedo le solicitaron $150.000 y cuando preguntó cuánto debía pagar Glas, Romero le dijo que de esos montos se encargaba Virgilio.
“¿Virgilio qué?”, preguntó la fiscal, Diana Salazar, y Salcedo dijo: “Virgilio Hernán, Hernánd, no lo recuerdo”.
En esos días (año 2020), Salcedo decidió huir de Ecuador en una avioneta, pero se estrelló en Perú. Mientras Salcedo estaba en el hospital, Cevallos le volvió a proponer el pago de $300.000 a cambio del arresto domiciliario. Como Salcedo no aceptó –dijo– lo trasladaron a la cárcel de El Inca, en Quito, aunque todavía no se recuperaba de las lesiones sufridas por el accidente aéreo.
Pero el Juez no se dio por vencido e hizo una nueva propuesta. Vía WhatsApp, le dijo a Salcedo que podía mejorar su estadía trasladándose a la Cárcel 4 de Quito “que era dos veces mejor”. El juez le pidió $100.000, pero negociaron y Salcedo pagó $70.000 y fue
a la cárcel a la que, en los chats de Metástasis, describió como una casa en la que los presos piden comida a domicilio.
Una vez en la Cárcel 4, a Salcedo lo contactó el juez Henry Morán, quién, según su relato, le pidió $150.000 para ratificar la inocencia de Jocelyn Mieles, reina de belleza y novia de Salcedo, en el caso de fraude procesal en el que se la vinculó tras la caída de la avioneta en Perú.
Juez recibió pagos en su camioneta
Salcedo testificó que se reunió con el juez Lino Ramos (vinculado en el caso Purga) cuando salió en libertad, en 2022 y que el encuentro fue en la camioneta del magistrado. Ahí cuando acordaron un pago de $100.000 para que el Juez emitiera un fallo favorable en la causa por peculado.
Salcedo recordó que también tuvo otra reunión con Ramos fuera de la Corte del Guayas. “Eso lo pueden constatar con las cámaras”, aseguró y reconoció que le pagó entre $4.000 o $5.000 al juez como adelanto “para que sepa que iba en serio”.
Un juez le debe dinero
La fiscal general del Estado, Diana Salazar, le preguntó a Salcedo cuántos procesos tenía y él respondió: peculado, delincuencia organizada, ingreso de objetos prohibidos a la cárcel y lavado de activos. Por esto último, la causa pasó las dos primeras instancias y se le ratificó su inocencia.
Cuando el caso llegó a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) , en una instancia de casación, el abogado Emilio Bowen le presentó a Byron Guillén, juez de la CNJ. En 2023 –mientras Salcedo estaba libre– se reunió
Aunque Guillén le aseguró que todo se arreglaría; en esos días a Salcedo se le expidió una orden de captura por el caso Metástasis. Entonces, huyó a Panamá y le pidió a Guillén el dinero de vuelta. El juez le depositó $60.000 “me quedó debiendo $10.000”, resaltó Salcedo.
la amistad con Mayra Salazar
En 2019, por medio de la organización de eventos, Daniel Salcedo conoció a Mayra Salazar. Cuando ella fue comunicadora de la Corte Provincial de Guayas, él le hizo saber que Fabiola Gallardo– entonces presidenta de la Corte Provincial del Guayas– le parecía atractiva. Se reunieron en la casa de Salazar y Salcedo dijo que llevó un corte de carne, arroz con choclo y vino. Ahí Gallardo (procesada por Purga) le dijo que su causa era fácil de tramitar.
Posteriormente, se reunieron solo Gallardo y Salcedo en la casa de ella. Dijo que comieron lo mismo y que conversaron sobre sus causas. Esa noche fue de karaoke “yo canté Luis Miguel”, comentó Salcedo.
Colaboración por su hermano Poco dijo Salcedo sobre su vínculo con Leandro Norero, quien le daba protección a su hermano, Noé Salcedo, al que describió como un chico tranquilo y que está “injustamente encarcelado”.
Daniel Salcedo señaló que en septiembre de 2024, su hermano tendrá una audiencia de juicio y que el juez Vaca (no mencionó el nombre), le habría solicitado $40.000 para dar un veredicto positivo.
“Solicité ser parte de los testigos protegidos para que los jueces dejen de necesitar incentivos (pagos) para declarar inocente a alguien”, aseguró Salcedo. (aVV)
Como Claudia
Sheinbaum, ganadora de las elecciones en México, hay otras 20 lideresas que están en el poder.
MADRID Claudia
Sheinbaum, ganadora de las elecciones en México por una amplia mayoría, se convertirá en la primera presidenta de México en un mundo donde más de una veintena de países están actualmente gobernados por mujeres. Sheinbaum se suma así en América Latina a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro , esposa del expresidente Manuel Zelaya, la cual asumió en 2022 como ganadora de las elecciones del año anterior, y a la de Perú, Dina Boluarte, quien llegó a la Presidencia también en 2022 en este caso por sucesión constitucional, después de que el Congreso destituyera a Pedro Castillo por un autogolpe.
América Latina es precisamente la primera región del mundo en la que una mujer llegó a la jefatura de Estado, María Estela Martínez (1974-1976), quien fue elegida vicepresidenta junto a su esposo, el tres veces presidente Juan Domingo Perón, y por mandato cons-
POLÍTICA. Claudia Sheinbaum, ganadora de la elección, saluda a simpatizantes en la Ciudad de México. EFE
titucional fue su sucesora en la Presidencia tras su muerte.
Fue, no obstante Vigdís Finnbogadóttir de Islandia la primera presidenta de un país tras ganar unas elecciones en 1980 y otras tres convocatorias posteriores, permaneciendo en el cargo durante un total de 16 años, lo que también la convierte en la jefa de gobierno no hereditaria con más años de servicio.
En Iberoamérica y 16 años después de Martínez, en 1990, la nicaragüense Violeta Barrios de Chamorro asumió la Presidencia de su país tras ganar las elecciones como candidata presidencial de la oposición.
Cristina Fernández (Ar-
gentina, 2007-2015), Dilma Rousseff (Brasil 2011-2016), Michelle Bachelet (Chile, 2006-2010), Mireya Moscoso (Panamá, 1999-2004) y Laura Chinchilla (Costa Rica, 2010-2014) fueron también elegidas directamente en las urnas, mientras Lidia Gueiller (Bolivia, 1979-1980), Rosalia Arteaga (Ecuador, 1997) y Jeanine Añez (Bolivia, 2019-2020) estuvieron a cargo temporalmente de la Presidencia por nombramiento legislativo o de otros poderes.
La haitiana Ertha PascalTrouillot (1990-1991) ejerció como presidenta interina de su convulso país, que además ha tenido dos mujeres primeras ministras con carácter temporal: Claudette
Mujeres que están en el poder
PRESIDENTAS
Perú:
Dina Boluarte.
Honduras: Xiomara Castro.
Islandia: Halla Tómasdóttir.
Grecia:
Katerina Sakelaropulu.
Macedonia del Norte:
Gordana
Siljanovska-Davkova
Moldavia: Maia Sandu.
Georgia: Salomé Zurabishvili
India: Draupadi Murmu
Etiopía: Sahle-Work Zewde.
Namibia: Saara
Kuugongelwa-Amadhila.
Tanzania:
Samia Hassan Suluhu
Dominica: Sylvanie Burton
Trinidad y Tobago: Christine Kangaloo
PRIMERAS MINISTRAS
Italia:
Giorgia Meloni. Lituania: Ingrida Simonyte.
Letonia: Evika Silina.
Estonia: Kaja Kallas. Bosnia y Herzegovina: Borjana Kristo. República Democrática del Congo: Judith Suminwa Tuluka.
Namibia: Saara Kuugongelwa-Amadhila.
Guinea Ecuatorial: Manuela Roka. Barbados: Mia Mottley.
Bangla Desh: Sheikh Hasina Wazed.
Werleigh (1995-1996) y Michele Pierre-Louis (20082009). EFE
POLéMICA La expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner. EFE
Escándalo en reparto de alimentos enfrenta a Fernández y Milei
BUENOS AIRES. La expresidenta de Argentina Cristina Fernández rechazó este 3 de junio de 2024 las acusaciones formuladas por el presidente Javier Milei en relación con el escándalo en el Ministerio de Capital Humano , cuya responsabilidad en la crisis por la entrega de alimentos el mandatario se la atribuye a los seguidores de Fernández.
“Córtela presidente con la cantinela de ‘ son los kirchneristas ’. No presidente, aunque resulte una obviedad, lo que pasa en el Ministerio de Capital Humano es responsabilidad de quienes son sus cuadros”, publicó Fernández en su cuenta de X. Milei respaldó durante todo el fin de semana a su ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello , en medio de la crisis por la demora en la entrega de alimentos a pobres e irregularidades en la contratación de personal, y responsabilizó a los seguidores de Fernández y su marido fallecido, el expresidente Néstor Kirchner (2003-2007). EFE
En medio de una crisis, ¿cómo los empresarios se pueden adaptar?
LEVANTAMIENTO. Los cadáveres fueron trasladados al Centro Forense de Santo Domingo.
Un grupo de ciudadanos tomó justicia por cuenta propia para evitar que en ese sector ocurran actos delictivos.
Habitantes de un recinto perteneciente a la parroquia rural Santa María del Toachi , en Santo Domingo de los Tsáchilas, se indignaron y acabaron con la vida de tres presuntos antisociales.
Se presume que las edades de los fallecidos oscilan entre 25 a 35 años.
° El 27 de diciembre de 2023 se registró un hecho similar en esta misma parroquia rural. Aquel día fueron incinerados dos presuntos abigeos, a quienes se los responsabilizó de sustraer 12 reses en una hacienda de la localidad.
Hasta el cierre de esta edición, se identificó a dos de los tres cuerpos como Anthony Sebastián Calderón Zambrano y Andy de Jesús Chusin Estrada, oriundos de Quevedo.
La ira se apoderó de un grupo no identificado de personas, quienes tomaron justicia por cuenta propia para evitar que en ese sector ocurran actos delictivos.
Este acontecimiento se registró aproximadamente a las 08:00 de ayer, lunes 3 de junio, en Centinela del Pichincha, ubicada en la vía que conecta con la parroquia Patricia Pilar, cantón Quevedo, provincia de Los Ríos.
Quemados
Los tres hombres perdieron la vida después de ser maniatados, linchados e incinerados.
Los cadáveres quedaron calcinados e irreconocibles. Junto a ellos estaba el vehículo tipo Jeep que utili-
Ramona Cedeño perdió la vida a consecuencia del accidente de tránsito que se registró en el sector conocido como ‘Zapotal Bajo’, perteneciente a la parroquia Rosa Zárate del cantón Quinindé. La mujer era oriunda de Puerto Nuevo, comunidad que pertenece a la jurisdicción del cantón El Carmen, en la provincia de Manabí. La noticia de su deceso causó conmoción en los habitantes. Esta tragedia quedó registrada en cámaras de videovigilancia. En las imágenes se observa a un grupo de personas que colabora -
ban en otra emergencia de tránsito cuando, repentinamente, fueron embestidas por un bus de la cooperativa de transporte Gilberto Zambrano.
Consternados Ángel Cedeño, hermano de la víctima, confirmó la muerte de Ramona e indicó que otros familiares acudieron al Centro Forense de Esmeraldas para agilizar el trámite de la autopsia. Explicó que la mujer tenía una pequeña propiedad a pocos metros de la vía Quinindé y salió para ayu-
La unidad 41 protagonizó este accidente.
dar a otra persona que había sufrido un accidente, pero también fue arrollada por el bus interprovincial. Todavía no decidían si será velada en Puerto Nuevo o en Santo Domingo, ya que en esta ciudad radican varias hijas de la fallecida. Por otro lado, el conductor del transporte fue detenido en el lugar de los hechos. (JD)
zaban, cuya carrocería también ardió en llamas. Uniformados de la Policía Nacional se movilizaron al sitio para verificar la novedad y, aparentemente, los fallecidos también tenían heridas causadas por perdigones de bala.
La ambulancia de medicina legal se sumó al procedimiento para trasladar los cuerpos hacia el Centro Forense de Santo Domingo.
¿Eran secuestradores? Desde la Policía Nacional todavía no se ha emitido un pronunciamiento oficial sobre este acontecimiento y únicamente confirmaron que las unidades especiales realizan las investigaciones pertinentes. Sin embargo, algunas personas indicaron que el linchamiento se originó tras un aparente secuestro en la zona de Patricia Pilar y estos rumores también serán investigados por los uniformados. (JD)
Da clic para estar siempre informado
Niñas del pueblo indígena de Guna Yala esperan para trasladarse de una de las diminutas islas que han sido su hogar ancestral a una nueva barriada levantada por el Gobierno de Panamá en tierra firme, debido al aumento del mar que está haciendo desaparecer el archipiélago, este 3 de junio de 2024 en Gartí Sugdup (Panamá).