Los Ríos: 04 de julio, 2024

Page 1


Despliegue del MIES facilita inscripción del pago de bono en cuentas bancarias

Conozca a las víctimas colaterales del crimen de Villavicencio

Noboa cumple con el FMI ‘desangrando’ a las empresas

Unidades de hemodiálisis sin pagos prometidos

Tras la protesta del pasado 28 de junio por parte de pacientes y trabajadores de las Unidades de Hemodiálisis de Los Ríos, el Gobierno del presidente Daniel Noboa emitió un comunicado anunciando el pago parcial de lo adeudado. 3

Poder mirarlos a los ojos

Jóvenes

van y vienen en la estación del metro La Carolina la mañana de un martes. Casuales, con jean, zapatos deportivos, ellas con tops de moda. A mi lado una de ellas con minifalda, top negro y el sombrero que le da un estilo propio. Todos tienen algo en común: son vulnerables . La ropa está desgastada, los zapatos tienen huecos, sus mochilas también. La mayoría no trabaja. Los que estudian, no conseguirán un empleo adecuado Van atentos a sus teléfonos. Lavinia en Instagram celebra lo s logros del Proyecto Ana. Con los cursos ‘mujeres al volante’ “las vamos a educar en esta área del volante y las vamos a emplear”. Con la ‘Escuela de Ventas Ana’: “las vamos a educar y las vamos a emplear”. El Presidente , mientras tanto, sube a Instagram una foto en el gimnasio: “Julio se viene con fuerza”, escribe. Esa misma mañana, en una entrevista, Henry Cucalón expresa que quiere ser candidato a la Presidencia. El representa la ‘tercera vía’. Aquella que históricamente se distanció del liberalismo extremo del “laissez faire”, y de la planificación económica total del socialismo . Aquella que, en nuestro caso, tiene la posibilidad de constituirse como el centro político, y cuyos contenidos deben responder a aquello que ni el correísmo, ni el noboismo, han podido resolver. La tercera vía descarta las posturas extremas, pero también rechaza la ausencia de propuestas. Se asienta en la preservación de la democracia y los derechos humanos, promueve la generación de riqueza, la justicia social, la igualdad de oportunidades. Henry Cucalón tiene la oportunidad de ser quien hable a los jóvenes con franqueza y empatía, quien los trate con dignidad y los pueda mirar a los ojos porque no los engaña ni los utiliza. Él tiene la posibilidad de crear políticas y estrategias reales y no solo material para propaganda. Nosotros tenemos la oportunidad de seguir buscando una vía democrática y también el compromiso de apostar por ella.

rodri G o Co Nt E ro PEÑ a F i EL rcontero@gmail.com

Los autócratas y las elecciones

La multiplicación de autócratas enamorados de las elecciones es un fenómeno político que se da en todos los países y el Ecuador no escapa de esa tendencia. Muchos políticos pretenden demostrar su aroma democrático buscando

E ditoriaL

Ecuador, solo en esta guerra

En varias ocasiones, el presidente Daniel Noboa se ha lamentado por ver cómo Estados Unidos y Europa comprometen billones de dólares en Ucrania o Medio Oriente, batallas en las que sienten que está en juego la supervivencia de la civilización occidental . Mientras, la lucha que lleva a cabo el Ecuador contra el crimen y el narcotráfico transnacional —una fuerza perversa que envenena el tejido social con mucha mayor eficacia que cualquier autoritarismo o fundamentalismo— apenas recibe apoyo de las grandes potencias.

Más cerca, por ejemplo, el vecino del norte recibió a partir del año 2000, cerca de $12.000 millones de EE.UU. como parte del Plan Colombia cuando, Ecuador, le dijo Noboa a Jon Lee Anderson, ha recibido solo $10 millones.

La crisis de seguridad en Ecuador está intrínsecamente conectada con redes que abarcan varios continentes. La demanda de droga se genera principalmente en el mundo desarrollado. Los tentáculos de los carteles se extienden por el sistema financiero y

judicial global. Tanto los sofisticados arsenales que han inundado las calles ecuatorianas como esa forma atroz de guerrear —con masacres, terrorismo e inenarrables profanaciones— también han venido de afuera. Sin embargo, el costo financiero y humano de batirse contra la principal arteria del narcotráfico internacional recae sobre el Estado y la ciudadanía ecuatoriana. Esta guerra está desangrando a la economía del país. El debilitamiento viene a partida doble —por los costos directos e indirectos de la violencia y por la baja en actividad económica que implica el repliegue de la economía ilegal—. Ecuador requiere apoyo integral en materia de reformas judiciales, intercambio de inteligencia y ayuda financiera para combatir la contaminación total del dinero sucio en su sociedad y economía, así como para contener el avance de las estructuras criminales.

Quizá parezca desproporcionado, pero el reclamo del Presidente es justo. No obstante, la ayuda no llegará sola y la estrategia para atraerla deberá ser tanto de públicos como privados.

participar en cualquier tipo de elección, siempre que la victoria esté garantizada de cualquier modo. Los convenios, diálogos, amarres y demás actos de filantropía que pretenden demostrar son solo espejismos para tratar de garantizar una supuesta victoria electoral, o simplemente para dar gusto a su ego de una falsa popularidad de la que no gozan. Las elecciones falsas se practican en muchos países del mundo y tienen un largo historial político que ponen en duda

a los sistemas democráticos a los que pretenden equipararse: Kim Jong-un, Puti n, Lukashenko, Castro, Díaz-Canel, Chávez, Maduro, Ortega, Morales, Correa y más opresores de oficio; además de diputados, asambleístas y más cargos de elección popular, para quienes el fraude es la práctica constante de los felinos de la democracia. La gente sabe de antemano que las elecciones son una farsa, pero se ven obligadas a dar el voto por miedo, temor o disponer de un documento que les permita realizar trámites

VíC tor CorCo Ba HE

La creatividad

La creatividad ha de ser el anhelo para cada cultura; y más, en este cosmos herido, deshumanizado por completo e inhumano a más no poder. Tampoco hay que caer en las redes de la confusión y tenerle miedo. De todas las caídas uno puede levantarse, únicamente hace falta voluntad tras lo aprendido. Lo sustancial es poner el corazón y la mente en actitud de cambio, pues, tenemos lo necesario para abrirnos paso hacia un futuro mejor. Es cuestión de batirse el cobre, de romperse la cabeza, de llevar la carga, que es como se aceleran las acciones. Nada viene por sí mismo. Prioricemos las actividades humanitarias, sin cruzarnos de brazos. En esta labor todos somos necesarios e imprescindibles. Los países en desarrollo requieren, además, espacio fiscal y recursos financieros. Es público y notorio, por tanto, que la reforma de la arquitectura financiera mundial debe desbloquearse, cuando menos para impulsar el avance sostenible. En cualquier caso, que no prevalezca el derecho del más poderoso, sino la fibra del derecho natural. La adhesión al principio de igualdad ante la norma, de la que tanto se nos llena la boca a diario; la prevención de la arbitrariedad y la garantía de transparencia, también nos ayudarán a resolver los conflictos en curso, a través del diálogo sincero y de la diplomacia inherente. La triste situación se concreta con los datos. Según Naciones Unidas, las víctimas civiles aumentaron un 72% entre 2022 y 2023 en medio de una escalada de la violencia. Esto hay que pararlo como sea, debe de cesar de inmediato. Para empezar, considero que no hay otra vía más directa, que la de atendernos y entendernos. Son todo principios y valores indispensables que se derivan del concepto general de estado de derecho y que, si se efectúan, tienen el poder de conducir a la realización de la justicia y de reconducirnos hacia esa afecto universal que tanto necesitamos hoy.

administrativos. Los intentos de perpetuarse en el poder son muy comunes en los autócratas que, a pretexto de un derecho humano fundamental, apelan a las Cortes Supremas y los organismos de control electoral de sus países, donde sus lacayos les dan la razón permitiendo la participación de gente sin preparación ni cultura, cuyo único objetivo es concentrar el poder, dirigir el Estado y sus instituciones, lo que a su vez aprovechan para cubrir sus fechorías, de sus coidearios y la

corrupción organizada que no da pie atrás. Las políticas que profundizan la miseria, inequidad, injusticia, atracos, sediciones, ataques, secuestros y muerte se han profundizado en el país como en otros, con mayor o menor intensidad de acuerdo con la actuación de la justicia, los directivos en funciones y los pactos de los interesados en llegar al poder, que no terminan de buscar la manera de cómo desestabilizar al país. La cultura y conocimiento en la política ya son cosa del pasado.

Cord E ro Po NCE
@sofirula

CIUDAD 03

Promesas incumplidas: Unidades de diálisis de Los Ríos aún sin pago

Ha pasado casi una semana y aún las cuentas bancarias de las dializadoras siguen en cero.

Tras la protesta del pasado 28 de junio por parte de pacientes y trabajadores de las Unidades de Hemodiálisis de la provincia de Los Ríos, quienes bloquearon la vía Babahoyo - Jujan durante más de seis horas en el tramo pasando Ecuavegetal, el Gobierno del presidente Daniel Noboa emitió un comunicado anunciando el pago parcial de lo adeudado.

“Hemos ordenando al Ministerio de Economía y Finanzas realizar de forma inmediata, una asignación urgente de más de 100 millones para pagos y atención en salud, con estos recursos el Ministerio de Salud Pública garantizará la continuidad de tratamientos a pacientes con enfermedades catastróficas, raras o huérfanas en sus dependencias en todo el país” decía el comunicado presidencial que fue publicado en las redes de los diferentes Ministerios.

Sin recibir pagos

Sin embargo, ha pasado casi una semana y aún las cuentas bancarias de las dializadoras siguen en cero y sin ninguna respuesta por parte de las autoridades del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), ni del Ministerio de Salud Pública (MSP).

“A la espera del cumplimiento de pago dispuesto por el Gobierno Nacional, el valor total a la actualidad asciende a $6 ‘500.928,00. Luego de varias gestiones y acogidos a un comunicado oficial por parte de la Presidencia de la República, debemos informar que al día de hoy estamos a la espera de la ejecución de pago por parte del IESS y el MSP, para continuar con el tratamiento dialítico a más de 500 pacientes de la Unidad de Hemodiálisis Los Ríos”, indicó Juan Acurio, Presidente del Directorio de esta Unidad.

Hasta ahora, ninguna de

MANIFESTACIÓN. Última protesta realizadas por médicos, pacientes y familiares de los dializados.

las dos instituciones deudoras ha emitido correos electrónicos solicitando las facturas ni ha realizado auditorías, lo cual indica una falta de predisposición para pagar algún valor de los más de seis millones adeudados.

Por otro lado, las clínicas de diálisis continúan atendiendo a más de 500 pacientes en las tres unidades ubicadas en Vinces, Ventanas y Babahoyo. Sin embargo, los insumos están a punto de agotarse, lo que podría impedir la atención de los pacientes en los próximos días.

Ante esta situación, los pacientes siguen esperando que el Gobierno Nacional cumpla su promesa de cancelar lo adeudado.

Gestiones sin resultados Varias autoridades se han comprometido a gestionar el pago de esta deuda, pero aún no se han visto resultados. Entre ellos se encuentra Alfredo Borrero, ex vicepresidente de la República, quien accedió a dialogar con los representantes de las Unidades de Hemodiálisis de

Los Ríos tras una protesta realizada el lunes 1 de agosto de 2023, por funcionarios, familiares y pacientes.

En una rueda de prensa posterior, Borrero manifestó que agilizaría los pagos por parte del Ministerio de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. “Acabo de tener una reunión con los representantes de las diálisis y me he comprometido en solucionar este problema, haciendo la transferencia de los recursos adeudados, jamás vamos a arriesgar la vida de los pacientes, peor aún yo siendo un médico de profesión”, mencionó Borrero.

Otra autoridad que prometió gestionar el pago fue la Viceministra de Salud, Sara Tama. Durante una visita a Babahoyo el pasado 15 de abril de 2024, se comprometió a agilizar el pago de la deuda pendiente. “Hemos iniciado ya la gestión de pago con todos los prestadores de servicios, lamentablemente recibimos el estado en una situación de déficit y estamos tratando de so -

lucionar los problemas...”, sostuvo la viceministra. Más recientemente, la Directora Distrital de Salud 12D01, Danicela Enríquez, y el Gobernador de Los Ríos, Crnl. Luis Martínez, se comprometieron a gestionar ante el Ministerio de Salud

Pública (MSP) para asegurar el pago a estas entidades. Todo ha quedado en gestiones, ya que no se ha realizado ningún pago a las unidades de diálisis de Los Ríos pese al comunicado del presidente de la República Daniel Noboa. (DG)

MIES facilita el acceso al pago del bono en cuentas bancarias

Aproximadamente 200 personas son atendidas diariamente para la apertura de sus cuentas.

TRÁMITES. Varios ciudadanos acudieron hasta el punto ubicado por el MIES para que les ayuden abriendo sus cuentas.

En un esfuerzo por asegurar que más ciudadanos puedan acceder al beneficio del pago del bono a través de cuentas bancarias, el personal del Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES) se ha desplegado en un punto estratégico de la ciudad de Quevedo para asistir a las personas en la apertura de sus cuentas.

Estos colaboradores se encuentran en los exteriores de BanEcuador, ayudando a

los ciudadanos en el proceso de inscripción en la plataforma correspondiente. El horario de atención es de 8:00 de la mañana hasta las 4 de la tarde.

La segunda fase de la campaña de socialización del programa Pago en Cuenta comenzó el pasado 1 de julio como una iniciativa del MIES. Esto permitirá a los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano y otros apoyos económicos

del Estado recibir el monto directamente en una cuenta bancaria.

Zaida Rovira, ministra de Inclusión, destacó que el objetivo principal es que los usuarios de bonos y pensiones abran una cuenta básica o de ahorros en la institución financiera de su preferencia para recibir esta ayuda económica de manera ágil y segura.

Personas atendidas

Según información proporcionada por uno de los colaboradores del MIES en Quevedo, aproximadamente 200 personas son atendidas diariamente en el punto donde se inició la campaña. Se espera que las inscripciones continúen hasta el viernes, asegurando que todos aquellos que deseen beneficiarse del pago del bono a través de cuenta bancaria puedan completar exitosamente su inscripción.

Requisitos

En cuanto a los requisitos necesarios para realizar la inscripción en las cuentas bancarias, los ciudadanos deben presentar una planilla de luz, un certificado o cartola de su cuenta bancaria, cédula de identidad, así como un correo electrónico y número de celular válidos. Estos documentos son fundamentales para asegurar que el proceso de vinculación de cuentas sea completo y que los beneficiarios puedan recibir sin contratiempos los pagos del bono y otros apoyos económicos del Estado directamente en sus cuentas bancarias.

Con estos requisitos claros y accesibles, el MIES busca facilitar aún más el acceso al programa pago en cuenta, asegurando que todos los interesados puedan cumplir con los criterios necesarios para recibir de manera segura los beneficios económicos a los que tienen derecho.

Esta colaboración entre el MIES y entidades bancarias locales no solo busca facilitar el acceso al beneficio económico, sino también fortalecer la inclusión financiera de los ciudadanos de Quevedo y garantizar que los recursos lleguen de manera oportuna y eficiente a quienes más lo necesitan. (MB)

el dato Ciudadanos han preferido BanEcuador como institución financiera para el pago del bono.

Presentación de las candidatas a reinas del cantón Palenque

El próximo viernes, 5 de julio, Palenque se prepara para recibir a las candidatas que competirán por el título de reina del cantón en un evento especial que se llevará a cabo en la plazoleta turística y cultural a las 18:00 horas. Este evento marca el inicio de las festividades del cantón y promete ser una velada llena de elegancia y talento artístico.

Cuatro destacadas candidatas han sido seleccionadas para participar en

este concurso, cada una representando lo mejor de la comunidad palenqueña y mostrando su compromiso con la cultura y el desarrollo local.

El público asistente podrá disfrutar de este evento que complementará la presentación de las candidatas, agregando un ambiente festivo y de celebración a la ocasión.

La presentación de las candidatas a desarrollarse el 5 de julio servirá como preámbulo a la elección ofi -

cial de la reina, programada para el 20 del mismo mes. Este evento no solo busca elegir a una representante de belleza, sino también resaltar la importancia de la cultura y las tradiciones locales en Palenque. Con esta iniciativa, la comunidad palenqueña se une para celebrar su identidad y fortalecer los lazos de unidad en anticipación a las festividades que honran la historia y el legado de este cantón de la provincia de Los Ríos. (MB)

FESTIVIDAD. Autoridades y candidatas a reina de Palenque.

CIUDAD

La provincia de Los Ríos forma parte del nuevo estado de excepción.

El decreto implica la suspensión temporal de derechos como la inviolabilidad de la vivienda.

El pasado martes 2 de julio del 2024, el presidente del Ecuador, Daniel Noboa, por tercera vez en lo que va del año, declaró un nuevo estado de excepción que abarca varias provincias ecuatorianas, incluyendo la provincia de Los Ríos. Esta medida surge en respuesta al conflicto armado interno y tiene como principal objetivo salvaguardar la seguridad de los ciudadanos frente a amenazas como el crimen organizado y el terrorismo.

Los Ríos se suma a las provincias de Guayas, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y el cantón Camilo Ponce Enríquez de Azuay en la aplicación de esta medida excepcional, la cual implica la suspensión temporal de derechos como la inviolabilidad de la vivienda y la correspondencia, y la libertad de asociación y reunión.

El gobierno destacó que este instrumento cuenta con

SEGURIDAD. Policías y militares nuevamente saldrán a las calles por el estado de excepción. e integral, así como al orden constituido”, menciona el decreto.

el aval de la Asociación Mundial de Juristas, quienes revisaron el texto y evaluaron su correspondencia con el marco constitucional, legal y los pronunciamientos previos de la Corte Constitucional.

“Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional quedan facultadas para impedir y desarticular reuniones en espacios públicos donde se identifiquen posibles amenazas a la seguridad ciudadana

Nueva ambulancia para el cantón Buena Fe

Durante una presentación significativa en el Centro de Salud Tipo C del cantón Buena Fe, autoridades de salud locales junto con el gobernador de Los Ríos y otras autoridades, hicieron el reconocimiento de una nueva ambulancia de soporte vital avanzado. Esta ambulancia cuenta con el equipamiento y los dispositivos médicos necesarios que permitirán dar respuesta inmediata a las emergencias de la ciudadanía que habita en el cantón Buena Fe y sectores aledaños.

Como parte de los preparativos para su operación, el personal de atención prehospitalaria realizó un simulacro detallado. Durante este ejercicio, se evaluó la capacidad de respuesta del equipo y se pusieron a prueba los protocolos de manejo de emergencias en escenarios simulados de eventos adversos en territorio. La decisión de establecer la Ambulancia mejora los servicios de salud en la región. (MB)

El estado de excepción tendrá una duración de 60 días y refleja el compromiso del gobierno por fortalecer las estrategias de seguridad pública en todo el país. Esta decisión busca garantizar el bienestar y la tranquilidad de los habitantes de Los Ríos y demás provincias afectadas por la inseguridad. (MB)

CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO

Jueves, 4 de julio 2024

FUNDADA EL 26 JULIO DEL 2021 correo electrónico: club5esquina@gmail.com RESOLUCIÓN N° MD-DZ8-2024-0123-R

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE DIRECTORIO PARA EL PERIODO 2024-2028

Se convoca a todos los socios del Club Deportivo Especializado Formativo “LOS DE LA 5 ESQUINA” a la Asamblea General de elecciones de directorio para el periódo 2024 - 2028, que se realizará el día 19 de julio del 2024, a las 19h00 en la sede del Club, ubicada en las calles Pacifico Gordillo y Assad Bucaram, donde se tratará el siguiente orden del día.

1.- Constatación del Quórum.

2.- Elección del Directorio para el Periodo 2024-2028

NOTA. En caso de no haber el Quórum reglamentario a la hora señalada en la convocatoria, se esperará una hora y se comenzará con los socios que estén presentes en la asamblea.

Lcdo. Héctor Cabezas Vargas PRESIDENTE PROVISIONAL

Correísmo busca candidatos en medio de diferencias internas

La asambleísta Pierina Correa reconoció que a pesar de algunos inconvenientes se avanza en la conformación de las directivas del movimiento y en el proceso de unidad para las elecciones de 2025.

Elegir directivas y presentantes de la República blea Nacional todas las tiendas políticas cara a las Eso lo saben en la Ciudadana nos inconvenientes formidades la asambleísta y dirigente nacional,

El movimiento encabezado por el expresidente rrea evalúa no solo a sus auto ridades, sino que puertas abiertas za “amplia de la i centro- izquierda

Llamado a la unidad

Pierina Correa destacó que debe avanzar “unidad en las diferencias recordó que los disentimien tos deben caracterizarse por el respeto, las propuestas y los argumentos.

“La unidad hace la fuerza y estamos trabajando por un mismo proyecto ñalar que la elecciones de 2025 es Presidencia cantidad de asambleístas.

Ella cree que una de las ventajas para RC es que los ciudadanos podrán comparar

‘Escenario difícil para la Revolución

Ciudadana

° El académico de la (UIDE) y experto en que ante la ausencia en el territorio de Rafael Correa, la que muestran las presente en RC.

Precisó que, ante la fragilidad partidista del país y la supremacía de los líderes carismáticos gira en torno a los los programas personalistas

Recalcó que, en la realidad contemporánea del país, los partidos existen sobre los líderes, “sí no está líder, la única base restante que le queda son los programas ideológicos. Y creo que de alguna manera es lo que termina sosteniendo y le da todavía vida a la RC como partido político”.

por la actual presidenta de la RC, Luisa González, Pierina Correa dijo que las puertas están abiertas y que se mantiene un llamado a las agrupaciones con las que se mantienen coincidencias . “El precandidato presidencial, Pedro Granja (Partido Comunista), se ha sumado al llamado, el mismo Leonidas Iza por parte de la Conaie también ha llamado a formar un gran frente de la izquierda progresista”, dijo.

Correa puntualizó que “el problema es cuando se quiere imponer o tratar de imponer candidaturas”.

Recordó que para que las alianzas puedan avanzar existe una “alta dosis de sacrificio, de renuncia a legítimos intereses o anhelos de muchos perfiles”.

Al ser consultada sobre las relaciones con el Movimiento RETO, Correa indicó que no se ha descartado ninguna posibilidad, e indicó que las grandes figuras de esa tienda política fueron apoyadas por RC.

Aquiles Álvarez y Raúl Chávez son los nombres más visibles en este momento de RETO. Ellos llegaron por la Revolución Ciudadana”, recordó.

Feijoo acotó que, para este proceso electoral, una de las grandes dificultades de la RC será lograr captar un voto castigo, recordando que “gran parte del electorado votó por las otras opciones, para no votar por la RC”.

Democracia interna en provincias La asambleísta indicó que el proceso interno de organización del movimiento avanza para determinar las directivas permanentes en las provincias y cantones del país. “En algunos lugares ha habido inconvenientes y algo de inconformidad, porque se ha propuesto una sola lista de consenso. Sin embargo, en otros lugares se han propuesto dos listas”.

Reconoció que en entre las provincias en las que se registraron algunos inconvenientes para armar las listas se encuentran Loja y Los Ríos, mientras que indicó que en el caso de Santa Elena se realizará el fin de semana el proceso de elección entre dos listas. (ILS)

El 9 de agosto de 2023, los sicarios contratados para matar a Fernando Villavicencio dispararon más de 60 veces e hirieron a hombres y mujeres que estaban en el sitio.

6 de 10 víctimas colaterales

cuentan cómo el asesinato de Villavicencio cambió su vida

Una decena de víctimas colaterales del asesinato de Fernando Villavicencio relataron cómo cambiaron sus vidas tras casi morir por las balas.

Una bala mató a Fernando Villavicencio y otras alcanzaron a una decena de personas que se convirtieron en víctimas colaterales, desde entonces, sus vidas cambiaron. Hubo quienes salieron del país por el trauma psicológico o quienes perdieron sus empleos por las secuelas de las heridas.

Quienes fueron alcanzados por alguno de los más de 65 disparos que hicieron 13 sicarios ese trágico 9 de agosto de 2023, rindieron su versión el 1 de julio de 2024, el tercer día de juicio por el asesinato del candidato presidencial.

Las víctimas colaterales son hombres y mujeres que por diversas razones acompañaban ese día a Villavicencio, durante el mitin político. Pero también hay un joven que se trasladaba por la calle, en un vehículo, y fue impactado por un proyectil.

‘Pensamos que eran fuegos pirotécnicos’

A Patricia Barragán, de 55 años, una bala le atravesó el pecho, a centímetros del corazón. Ocurrió cuando salía detrás de Fernando Villavicencio al terminar el mitin en el que lo asesinaron.

Durante su testimonio, Barragán dice que cuando oyó los disparos se lanzó al piso y que no sintió el impacto de las balas hasta que vio su blusa con sangre. Recuerda que los paramédicos le apretaron el pecho hasta que una ambulancia la trasladó a un hospital privado. “Pensé que me iba a morir”, dijo con la voz quebrada, la mujer que para referirse a Villavicencio lo hace como “presidente”.

Ella estaba en ese encuentro político, pues ayudaba en

los llamados a juicio por el asesinato de Villavicencio

Por el magnicidio cometido contra Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, hay cinco personas llamadas a juicio:

• autor mediato: carlos angulo- alias ‘invisible’.

• coautora: laura castilloalias ‘la flaca’.

• cómplice: Érick ramírez.

• cómplice: Víctor Flores.

• cómplice: Elizabeth chimbo.

Entre los procesados no se encuentran los autores intelectuales del asesinato.

la organización, de hecho, semanas antes había realizado un encuentro en el sur de Quito. “Para mí fue un honor haber estado junto a un hombre de la talla del presidente Fernando Villavicencio”, resaltó.

Barragán dijo que fue operada y que tras descompensarse volvió al quirófano, pero en el iESS. La fiscal Ana Hidalgo le consultó cuánto han costado sus intervenciones quirúrgicas y ella respondió que cerca de $10.000 y que lo ha pagado todo ella. A eso se suman los casi $600 que ha cancelado por las terapias psicológicas. “Ha sido realmente duro. Cualquier ruido que oía yo creía que eran disparos”.

Gloria L., es amiga de la familia. Durante la audiencia de juicio saludó con una de las hijas de Villavicencio.

El 9 de agosto de 2023 llevó unas donaciones para la campaña. En su testimonio, cuestionó que hayan sacado a Villavicencio en medio de la multitud y sin un automóvil blindado. Mientras salía oyó los disparos, pero pensó que eran fuegos artificiales en honor al candidato. “Jamás he visto un arma, menos sé cómo suena un disparo”,

dijo la mujer que caminó hasta la clínica más cercana con dos impactos de bala. “Al inicio no sentí nada, solo algo caliente”. Las terapias en su brazo han sido largas y costosas. De hecho, tuvieron que colocarle un dispositivo especial que no había en el país. Al igual que Barragán ha asumido todos los costos de su recuperación.

Ruth Pasquel pensó lo mismo, que eran fuegos pirotécnicos. Cuando las balas la alcanzaron se arrastró hasta el excoliseo del colegio Anderson, en el norte de Quito, donde se realizó el mitin. Recuerda el ruido de las sirenas, los gritos. Es jubilada y fue tratada en el IESS. Eso sí, dice que lo más fuerte ha sido el impacto psicológico.

Daños de por vida

A Gisela Molina una bala le impactó en el ojo y a José Paredes en la pierna.

Molina dice que al llegar a la clínica vio el cadáver de Villavicencio y que –entre sombras– alcanzó a visualizar que un hombre sacaba fotos del candidato presidencial quien minutos antes había recibido un impacto de bala en el cráneo. “Vi el zapato de Fernando Villavicencio y entonces supe que estaba muerto. Me dio mucha tristeza”.

En medio del daño a su ojo, los médicos le decían que debía ir a otro hospital porque los sicarios llegarían a esa clínica “a rematarlos”. Ella estaba en ‘shock’, mientras más gente llegaba herida. Las secuelas continúan.

José Paredes fue amigo de Villavicencio y una bala atra-

“Cuando fui a la clínica había un cuerpo en una camilla, reconocí el zapato de Fernando Villavicencio, y entonces supe que estaba muerto. Me dio mucha tristeza”,

tEstimonio dE una

datos

Una víctima colateral es un afectado indirecto de un hecho, es decir, que el atentado no iba dirigido a él o ella.

Según el perito, en la autopsia hecha a Villavicencio se encontraron dos orificios por impacto de proyectil de arma de fuego (uno de entrada y otro de salida) en la región parietal (cráneo) izquierda.

vesó su pierna, pero esa no ha sido la única complicación. También tiene problemas de audición a raíz de esa balacera. El hombre se dedica a la construcción y dijo ante los jueces que desde entonces ha perdido varias obras, además, los gastos médicos llegan a los $5.000.

Una bala perdida Daniel Flores tiene 20 años y no tenía nada que ver con la campaña de Fernando Villavicencio. Sin embargo, cuando los sicarios empezaron a disparar, é –junto a un amigo y su madre– pasaban por la avenida Gaspar de Villarroel, dentro de un carro. Él sintió dolor y vio que sangraba. Una bala había impactado en su abdomen. El auto recibió cerca de siete disparos.

Quienes dieron sus versiones como víctimas colaterales fueron llamados como testigos de la Fiscalía. Este 4 de julio de 2024, será el sexto día de juicio contra cinco procesados por el asesinato de Villavicencio. (AVV)

MAGNICIDIO.
Víctima colatEral dEl asEsinato dE FErnando VillaVicEncio.

Femicidios: Asamblea crea otra ley sin presupuesto

La Ley de Reparación a Familiares de Víctimas de Femicidio está vigente desde el 27 de junio de 2024. Se requiere que el Estado destine recursos económicos para que sea viable.

Desde el 27 de junio de 2024, con la publicación en el Registro Oficial 588, entró en vigencia en Ecuador, la Ley de Reparación a Familiares de Víctimas de Femicidio. La normativa, que fue aprobada en la Asamblea Nacional el 28 de mayo, busca garantizar el derecho a la reparación integral, efectiva y transformadora, así como el acompañamiento a los hijos, madres y padres de familia de las víctimas de femicidio.

Según datos extraoficiales del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, desde 2014 hasta el 31 de marzo de 2024 habría un registro de 740 feminicidios.

¿Es viable la aplicación de esta Ley?

Jessica Jaramillo, presidenta de la Fundación contra la Violencia de Género, encargada de dar asesoría jurídica y psicológica, afirma que, aunque la aprobación de la norma es un logro para la reparación de las víctimas de femicidio, desde el Estado no hay la voluntad política

El 28 de

de

de entregar recursos para dar cumplimiento a la ley. Un claro ejemplo, mencionó, es que el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos tiene apenas el 0,003% de presupuesto del Estado que se destina para centros de atención infantil y casas de acogida. “Con la aprobación de la ley queda la preocupación si se va a cumplir o no con las disposiciones legales”, insistió Jaramillo, quien recomendó que una de las primeras tareas debería ser determinar, sobre la base de un reglamento, el monto que se debe destinar para la aplicación.

Los beneficios que establece la ley

Los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad podrán acceder a asistencia sanitaria y psicológica, servicios gratuitos de asesoría jurídica con perspectiva de género, así como apoyo en vivienda, trabajo y

Dallyana Passalaigue: el Estado no puede evadir su responsabilidad

° Durante la elaboración de la ley e la Asamblea, el colectivo de madres cuyas hijas fueron asesinadas por razones de género advirtieron que estarán vigilantes de su efectividad real y de que se cuente con los recursos económicos suficientes para su implementación. Dallyana Passalaigue (PSC, quien presentó la propuesta legislativa en 2022, se sumó al pedido de las organizaciones. Dijo que el Estado no puede seguir evadiendo su responsabilidad de acompañar y contener a las familias de las mujeres que no pudo proteger de la violencia.

educación.

2

Los hijos de las víctimas de feminicidio y otras muertes violentas por razón de género tendrán la posibilidad de prescindir del apellido del padre feminicida si así lo desean, para identificarse solo con el de la madre.

3

La ley permite un seguimiento del número de huérfanos de víctimas de feminicidio. Las entidades financieras públicas y privadas mantendrán líneas de crédito preferentes con tasas de interés reducidas para hijos, madres y padres hasta el cuarto grado de consanguinidad de las víctimas de feminicidio.

4

Activa los servicios que el Estado debe brindar a las familias violentadas; dispone que el Ministerio de Educación y la Senescyt otorguen becas y ayudas económicas a hijos en situación de orfandad.

5

El Estado proporcionará acceso libre y gratuito a los servicios sociales de atención integral, como de asistencia preferente y prioritaria en atención médica general, psicológica, psiquiátrica, asesoramiento y apoyo; establece un registro único de las víctimas de violencia.

6

Establece la categorización del femicidio. Al momento del levantamiento del cadáver la Fiscalía investigará y categorizará como femicidio cualquier muerte

QUITO Cierres en los pasos deprimidos de La Y por trabajos durarán 30 días

AGENDA Actividades para hacer este Verano de las Artes hasta el 14 de julio en Quito

La Ley tiene 21 artículos, una disposición general, 12 disposiciones transitorias, 8 reformatorias y una disposición final.

violenta de mujeres y niñas.

El ente rector de seguridad ciudadana y orden público formulará, implementará y evaluará el mecanismo de apoyo y articulación inmediata en casos de presuntos femicidios. Consistirá en una articulación eficiente y eficaz el momento del conocimiento de la noticia del delito, a través de un Departamento Especializado que lo conformarán representantes de las instituciones e instancias que participan en el levantamiento del cadáver. (SC)

PAÍS CNE aprobó creación del servicio para obtención del certificado de votación digital

VIOLENCIA Claves para comprender el asesinato de la subteniente Aidita Ati

SANTO DOMINGO Retumbaron los tambores por Santo Domingo

REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DEL TRABAJO - DELEGACIÓN DE GALÁPAGOS CON SEDE EN SANTA CRUZ EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN

TRAMITE: SOLICITUD DE VISTO BUENO

CAUSAL: Numeral 1 del Art. 172 del Código del Trabajo.-

ACTOR: CONSEJO DE GOBIERNO DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE GALÁPAGOS, Representada legalmente por EDWIN BYRON ALTAMIRANO TRUJILLO

CONTRA: ALEX LUIS NAVARRO LÓPEZ

En virtud de la providencia de fecha 02 de julio de 2024; las 15h05, se ha dispuesto emitir el extracto de notificación por la prensa de conformidad con lo que prescribe el Art. Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, puesto que, la parte accionante declara bajo juramento que le resulta imposible determinar el domicilio del trabajador ALEX LUIS NAVARRO LÓPEZ, y pide sea notificado mediante publicación por la prensa. Por lo tanto el suscrito Autoridad Laboral, amparado en las disposiciones legales dispone: NOTIFICAR por la prensa a ALEX LUIS NAVARRO LÓPEZ, a fin de que, a partir de la publicación del presente extracto y hasta cuando haya transcurrido el término de 20 días, tiempo que se le concede al accionado para que de contestación al trámite administrativo planteado en su contra, siendo su obligación señalar

LEGISLACIÓN.
mayo
2024, la Asamblea aprobó Ley de Reparación (Foto archivo)
el DaTO

Récord de impuestos se alcanza a costa de la producción

La subida del IVA sí ha contribuido a aumentar los ingresos fiscales; pero donde más dinero ha conseguido el Gobierno de Daniel Noboa es en las autorretenciones (anticipo del impuesto a la renta). La productividad y la inversión están golpeadas.

Entre enero y junio de 2024, al Presupuesto General del Estado (PGE) llegaron alrededor de $8.500 millones de ingresos por cobro de impuestos

“A los tiempos una cantidad de 2024 o de los últimos años logra superar ampliamente lo que se recaudaba una década atrás en 2015”, explicó el exministro de Economía, Fausto Ortiz.

En los seis primeros meses de 2015, la recaudación llegó a los $8.000 millones, por lo tanto, de acuerdo con Ortiz, ahora tenemos una mejora de alrededor de $500 millones de lo que se recaudaba una década atrás.

Antes de este salto recaudatorio en 2024, la tendencia era al estancamiento, e incluso a la reducción en la recaudación de impuestos

¿Un récord positivo?

Por un lado, la mayor recaudación de impuesto tiene que ver con la subida del iVA del 12% al 15%. Esto contribuye con un ingreso adicional que promedia los $100 millones al mes.

Sin embargo, donde realmente se sustenta el aumento de los ingresos tributarios es en el impuesto a la renta , y más concretamente en las autorretenciones (anticipo del impuesto a la renta) que se han impuesto a las grandes empresas del país para sacarles mes a mes un porcentaje de hasta el 10% de sus ventas, sin tomar en cuenta los costos.

Esto genera más liquidez para el fisco; pero menos para las empresas que además están enfrentando una caída del consumo de los hogares y un menor acceso

al crédito

“Así, en teoría tienes mejor salud en las cuentas fiscales, pero profundizas la recesión económica y le dejas al sector productivo con menos espacio para invertir y generar más empleo. Se configura el círculo vicioso de la falta de liquidez”, apuntó Andrea Rodríguez, economista.

Problema fiscal se mantiene Ortiz advirtió que la mayor recaudación no significa más dinero para gastar, sino más dinero para achicar el hueco o déficit fiscal y tener menos presión para salir a buscar financiamiento o nuevo endeudamiento.

“Se oxigena la caja fiscal, pero no se resuelve el problema. Se achican las necesidades de financiamiento. Ya se consiguió un primer desembolso del FMi , pero fue sobre todo para pagar deudas anteriores. Hasta final del año, se necesita buscar más deuda para pagarle al mismo FMI y otros acreedores”, puntualizó.

Al final de 2024 se podría llegar a recaudar al menos $800 millones más que los $14.500 millones de ingresos tributarios de 2023. Es decir, que se podría llegar a los $15.300 millones.

Gobierno dobla la apuesta Con corte al 27 de junio de 2026, según datos de la página web del Servicio de Rentas internas (SRi), se ha recaudado $787,2 millones en ingresos adicionales a través de las autorretenciones del impuesto a la renta Esto representa casi tres veces más que los $279,7 mi-

consideran que se cambian sin explicación las reglas del juego y en algunos casos se aumenta sustancialmente la autorretención mensual.

llones conseguidos con el proceso de remisión de intereses, multas y recargos. Esto incluso supera los poco más de $500 millones cobrados por impuestos temporales, que en su mayoría son pagados por las mismas grandes empresas, que deben hacer las autorretenciones del impuesto a la renta.

Ya a mediados de enero de 2024, el SRI emitió una resolución que establecía los porcentajes de autorretención por sector y por cada empresa específica.

Sin embargo, a finales de junio de 2024, el SRI emitió una nueva resolución, que según el Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), es antitécnica y poco transparente. Los empresarios

“El establecimiento de la autorretención del impuesto a la renta para grandes contribuyentes, a través de la Ley Orgánica de Urgencia Económica y Generación de Empleo (primera ley económica de Daniel Noboa), es ya un gran sacrificio para el flujo y operaciones económicas del sector empresarial , el cual se debe implementar siguiendo parámetros técnicos y no discrecionales para prevenir mayores impactos sobre la liquidez de las empresas que han tenido que afrontar una reducción en sus ventas y mayores contribuciones impositivas”, aseguró el Comité Empresarial Ecuatoriano.

En la nueva resolución se enlistan 510 empresas y se establecen porcentajes de autorretención de entre 0,79% hasta el 10% de los ingresos de cada mes.

En la primera resolución, solo cuatro empresas tenían que pagar una autorretención del 10% de sus ventas al mes: Beverage brand & patents company bbpc S.A.; Construmercado S.A.; Compañia Internacional de Seguros S.A.; Technology Support Services Ecuador S.A.”

Sin embargo, el nùmero de empresas que pagan 10% de autorretención aumentó ahora a 11, incluyendo a petroleras como Andes Petroleum; Consorcio Petrolero Bloque 17 Petrooriental S.A.; Enap Sipetrol S.A.; Orionoil ER S.A; Gente Oil Ecuador.

Inicialmente, las autorretenciones caían sobre 471 grandes empresas; pero ahora se aumenta 39 más, con el fin de llegar a 510.

Ortiz afirmó que, después de leer la Resolución NAC-DGERCGC24-00000024 (la nueva resolución del SRI, “entiendo por qué el FMI señaló en su informe que estimaba crecimiento de recaudación de 1,8% del PIB para 2024”.

En otras palabras, el Gobierno de Noboa apunta a cumplir sus metas de ingresos tributarios, mientras se le complican los ingresos petroleros, a través de apretar más a las grandes empresas, que ya son los mayores pagadores de impuestos y mueven cada año más del 60% del Producto interno Bruto (PiB) del Ecuador. Además, incluyen a bancos y cooperativas.

Las empresas están contratando menos y a corto plazo. La economía ecuatoriana da muestras claras que ya no aguanta más subidas de impuestos. La solución está en mejorar la gestión y el control del SRI e impulsar la formalización. (JS)

REALIDAD. El presidente de la República, Daniel Noboa, consigue más recursos para el fisco, pero golpea a las empresas y la producción.

8 conflictos complican situación humanitaria en Colombia

El Comité Internacional de la Cruz Roja advierte que los conflictos que vive Colombia se han intensificado en lo que va de 2024.

BOGOTÁ. Las consecuencias humanitarias de los ocho conflictos que vive Colombia se intensificaron y han tenido un “deterioro significativo” entre enero y mayo DE 2024, advirtió este miércoles el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

“En los primeros cinco meses del año, comparados con los primeros cinco meses de 2023, varios indicadores aumentaron de manera marcada como la contaminación por armas”, destacó este 3 de julio de 2024 el jefe de la delegación del CICR en Colombia, Lorenzo Caraffi.

Un reflejo de esta situación es que entre enero y mayo de este año, el CICR registró 194 víctimas de diferentes tipos de artefactos explosivos, un crecimiento del 35% con respecto al mismo periodo de 2023.

Y también que el 69% de las víctimas corresponde a civiles y es “el porcentaje más alto que se ha registrado en los últimos seis años”, según esa organización internacional.

“Esto como resultado del recrudecimiento de las acciones armadas en algunas zonas del país y de la disputa territorial entre actores armados no estatales”, detalló el Comité Internacional de la Cruz Roja en su informe sobre Colombia.

ACCIONES. Investigadores de la Policía colombiana mientras recogen evidencias luego de una explosión en Jamundí en junio de 2024.

Datos preocupantes

Otro aspecto relevante es el aumento de la contaminación por armas. De los 43 municipios en los que se presentaron accidentes con artefactos explosivos en lo corrido del año, 15 no habían reportado víctimas en 2023. Esto significa que “el fenómeno se sigue extendiendo a nuevas zonas del país”, agregó la información. Igualmente, en los primeros cinco meses del año hubo 31.832 personas que fueron confinadas, un aumento del 101% frente al mismo periodo de 2023.

Entretanto, 26.753 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado, un 49% más de las que sufrieron estos vejámenes entre enero y mayo del año pasado.

Para el CICR es preocupante que estas problemáticas tengan un mayor impacto en las poblaciones étnicas, pues, por ejemplo, en más del 60% de los casos los afectados pertenecen a comunidades indígenas o afrodescendientes.

“A esta compleja situación humanitaria se suma la persistencia del fenómeno de la desaparición. Entre ene-

EL DATO

Este 2024 se han reportado 116 actos violentos contra quienes prestan asistencia en salud en las zonas de conflicto.

ro y mayo de 2024, el CICR documentó 78 casos de desaparición relacionados con los conflictos armados y la violencia que ocurrieron en esos mismos meses”, añade el organismo, que el año pasado reportó 222. EFE

julio de 2024. EFE

Oenegés piden a la ONU monitorear elecciones en Venezuela

CARACAS. Un total de 62 oenegés de Venezuela pidieron este 3 de julio de 2024 al alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, que haga un monitoreo, así como un acompañamiento a los ciudadanos en el proceso electoral del próximo 28 de julio, en el que se elegirá a un presidente.

Asimismo, pidieron este acompañamiento para que los venezolanos puedan “elegir su destino” de manera no violenta , para que ejerzan con garantías y estándares su derecho a votar “en unas elecciones creíbles, incluyentes, transparentes, competitivas y legítimas”.

“Alertamos sobre el patrón sistemático, ejecutado por la institucionalidad estatal para violentar derechos consagrados en nuestra Constitución y en los tratados y pactos internacionales de derechos humanos”, añadieron. EFE

FO CUS

Meditación: entrena tu mente para vivir mejor

PROCESO Los comicios en Venezuela serán el 28 de

La Tri busca vencer a la historia

Hoy es el partido de cuartos de final de la Copa América que Ecuador jugará contra Argentina. Después de su entrenamiento en Houston, el combinado ecuatoriano y el técnico Félix Sánchez Bas dejan atrás las críticas y solo sueñan con dar una alegría y un triunfo histórico al país.

ecuador en la copa

1

29

ocasiones ha participado La tri en la Copa América, sus mejores actuaciones han sido el cuarto lugar en las ediciones de 1959 y 1993.

argentina en la copa

3 1

empate Victoria Victorias

Alexander Domínguez; Ángelo Preciado, Félix torres, Willian Pacho, Piero Hincapié; Carlos Gruezo, Moisés Caicedo; Alan Franco o Alan Minda, Kendry Páez o Kevin Rodríguez, Jeremy Sarmiento; enner Valencia. DT: Félix Sánchez Bas

vs.

probabilidad de victoria 20:00

emiliano Martínez, Nahuel Molina, Cristian Romero, Lisandro Martínez, Nicolás tagliafico, Ángel Di María, Rodrigo De Paul, Alexis Mac Allister, Nicolás González, Lautaro Martínez por Lionel Messi.

DT: Lionel Scaloni

15 veces ganó la Copa América, comparte con Uruguay en ser las selecciones que más veces la han levantado. 29 finales tienen en su historia.

últimos enfrentamientos

5

4

1

7

1

Los Ríos

InIcIatIVa para cUIdar a EJE mplarES dE tortUga boba

Unos 30 ejemplares de tortuga boba fueron puestos en libertad este 3 de julio de 2024 en la playa de Isla plana, en murcia (España).

todas las tortugas de esta especie protegida van identificadas con un microchip subcutáneo, lo que permitirá recopilar información sobre su comportamiento y mejorar las iniciativas para su conservación. EFE

da clic para estar siempre informado

JUEVES 04 de julio de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.