El crimen organizado amenaza a los hospitales
Los médicos y personal de salud piden mayor resguardo, ya que los hospitales han dejado de ser zonas de paz. En 2022, un 15% de estos espacios recibió algún tipo de amenaza. 6
MARTES 04 de ABRIL de 2023
Ríos
elementos del Ejército llegan a Los Ríos, para
conocen poco del trabajo que se les encomendó en
estado
excepción
La paralización productiva: el nuevo fantasma del Gobierno 7 y 8 Cómo Lenín Moreno pelea por evitar la orden de captura 9 CIUDAD CIUDAD ECONOMÍA-POLÍTICA SOCIEDAD JUSTICIA www.lahora.com.ec LA HORA ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec diario La Hora lahora.ec
Los
Más
brindar seguridad 3 Guardias
este
de
4
Equipo de fiscales investigan muertes en protestas de Perú 10 GLOBAL
E ditoriaL
Esto solo acaba de arrancar
El juicio político, luego del dictamen por mayoría de magistrados de la Corte Constitucional, parece el próximo capítulo del accidentado y controversial Gobierno del presidente Guillermo Lasso, quien ha calificado de “patrañas” las acusaciones en su contra. Para sus proponentes, es la solución a todos los males que a ellos les aquejan, casi como por arte de magia.
Ven en la caída de Lasso la vuelta al mesianismo de antaño, a la posibilidad de que vuelva el líder ahora errante que combata, en un abrir y cerrar de ojos, la pobreza, la desigualdad, la corrupción y la discriminación, la proliferación del crimen organizado y el miedo a la inseguridad. Los forjadores del juicio político, sin embargo, van a la confrontación mirándose unos a otros con mucha reserva.
Los correístas, por ejemplo, se consideran artífices y dueños de la futura victoria, y a los socialcristianos como ‘compañeros de viaje’ a los cuales hay que mantener a raya. Del resto de los aliados, aunque asoman de vez en cuando en los medios, no hay para qué preocuparse. Se dice que Lasso prepara su defensa. Sus apariciones públicas, por su energía y argumentación, avalan su decisión de ‘recoger el guante’. Pero las consecuencias de la crisis institucional y política desencadenada son imprevisibles y, desde todo punto de vista, nefastas.
Para los enjuiciadores todo puede terminar siendo ‘un tiro por la culata’. Para el enjuiciado, la oportunidad de develar las motivaciones políticas, morales y económicas ciertas del juicio político. Es decir, quitar las máscaras de unos y otros, para que la ciudadanía pueda verles el rostro.
El enfrentamiento llama a más enfrentamiento, con acusaciones cruzadas bajo el brazo. Con la criminalización o estigmatización del rival se pueden incitar actos de violencia. Evitarlos es responsabilidad de los contendientes. Pero paciencia, que esto solo acaba de arrancar.
Evaluar políticas públicas
Para que existan cambios que mejoren la vida de los ciudadanos, no solo es necesario la formulación de políticas públicas. También es fundamental contar con un sistema de evaluación que permita analizar, comprender
Salud mental antes que armas
Tras el anuncio del Gobierno de eliminar algunos obstáculos para la tenencia y porte de armas de fuego, el debate sobre la seguridad parece haber perdido momentáneamente el norte. El crimen y la paz social no son cuestión de tecnología ni de infraestructura; las armas en manos de la ciudadanía no bastan para traer de vuelta la calma, pero tampoco es que la violencia en las calles se deba únicamente a los nuevos arsenales del hampa. El verdadero problema es que el país, de un tiempo acá, se llenó de personas dispuestas a matar y eso —un asunto moral y de salud mental, con profundas raíces socioeconómicas— no se cambia con más o menos armas.
Somos una sociedad profundamente violenta. La agresividad es omnipresente: desde las relaciones intrafamiliares y de pareja, hasta el deporte y el entreteni-
miento, pasando por la política, el tráfico y la vida pública en su conjunto. La violencia es el nuevo idioma que cada vez más ciudadanos hablan y que, por lo tanto, el resto también tiene que aprender a dominar. ¿Cómo evitar que las armas abonen a ese proceso?
Algunos ciudadanos —principalmente sobrevivientes de la violencia o personas en situación vulnerable— encontrarán una legítima sensación de seguridad y confianza en la tenencia legal de un arma. Pero de nada servirá a la larga si es que el Estado no es lo suficientemente cuidadoso al otorgar permisos y, sobre todo, si no invierte en sanar la salud mental del país . Educación, familia, comunidad, cultura, asistencia psicológica, un sistema eficaz de rehabilitación; son temas menos polémicos y llamativos, pero mucho más importantes.
El presidente Guillermo Lasso tiene baja aprobación entre la ciudadanía. La Asamblea Nacional carece de mínima confianza y sufre la máxima descalificación debido a la mediocridad, inutilidad y demostrada incapacidad en la mayoría de sus integrantes, pero si existen 92 votos para destituir al Presidente de la República, el país, en corto plazo, tendría un nuevo mandatario hasta que concluya el actual período. Además, la Corte Constitucional resolvió admitir la solicitud de juicio político por presuntos delitos contra la seguridad del Estado y la administración pública. La Corte Constitucional declaró que se determinó la admisibilidad parcial para el enjuiciamiento del Presidente por el cometimiento de peculado “que sí se enmarca dentro de los presupuestos de admisibilidad de la ley”, porque la Asamblea sí habría “respetado los principios de legitimidad política y del debido proceso”, aclaración muy importante porque en la Asamblea no siempre se respetan estos elementales principios.
Con la decisión de la CC se debilita más el presidente Lasso, que bien podría ser defenestrado por la Asamblea Nacional, pero tiene un último recurso: activar la muerte cruzada que le faculta disolver a la Asamblea. Si eso llegara a ocurrir solo podría gobernar por seis meses mediante decretos que deben ser conocidos y aprobados o vetados por la CC.
La Conaie y otras organizaciones de trabajadores exigen la renuncia del presidente Lasso. Para la asambleísta Viviana Veloz, el presidente Lasso ha perdido la confianza del pueblo por lo que es necesario que termine con su mandato. Dijo que es indispensable “Deshacerse de la corrupción, de un mal Presidente, no solo es una obligación política, es un imperativo ético y moral”. Este país no debe caer en el andamiaje de Estado fallido.
y si se requiere, replantear la intervención que realizan los gobernantes La Constitución de la República del Ecuador recoge en algunos fragmentos la evaluación como método. El artículo 85 dispone que las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos. Así mismo, señala que cuando los efectos de la ejecución de las políticas públicas vulneren o amenacen derechos constitucionales, la política deberá refor-
mularse con medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto. En línea similar, los artículos 140 y 227 determinan que la administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación; y, que dentro de las atribuciones de la Función Ejecutiva consta la evaluación de las políticas públicas nacionales. No obstante, estudios indi-
can que en Ecuador aún son escasos los procesos de evaluación para medir la eficiencia del gasto público que señalen con claridad la necesidad de continuar, modificar o incluso suspender una política pública en marcha.
Experiencias internacionales nos muestran que la evaluación de proyectos funciona e impacta positivamente la vida de los ciudadanos. Brasil, Colombia, México y España cuentan con leyes que disponen la evaluación de las políticas o programas guberna-
mentales, y establecen un organismo responsable de evaluar. En Ecuador todavía queda un amplio camino por recorrer. No hay legislación concreta que desarrolle e institucionalice la evaluación y tampoco hay cultura generalizada sobre la importancia de evaluar. Hoy más que nunca es necesario contar con un compromiso ético que brinde certezas a la ciudadanía sobre la correcta utilización de los recursos públicos y particularmente, sobre los proyectos que de verdad funcionan.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de
comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O los ríos | MArTES 04/ABriL/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
a na Changuín Vé LE z @achanguin
aLE jandro Qu E r E j E ta BarCELó aquereje@gmail.com
rodrigo Santi LL án P E ra LBo rodsantillanp@gmail.com directora nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor general: Jean Cano redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Editor Los ríos: Marco Campos Coro E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec año: XXIV no. 13604
¿Destitución?
Militares llegan a Los Ríos para poner orden, junto a la Policía
Gasolineras ¿Cómo acogen la medida?
Luego de decretado el estado de excepción en la provincia de Los Ríos, y en otras partes del país, las autoridades socializan el tema entre el sector comercial y ciudadanía en general.
El objetivo es dar resultados positivos en cuanto al problema de la delincuencia que ha puesto en zozobra a la provincia riosense.
En este sentido la Policía y de las Fuerzas Armadas implementan estrategias que servirán para encontrar resultados positivos en la localidad.
Resguardo y control
El jefe del Ejército en Quevedo, Marcos Villamil, señaló que ya cuentan con la referencia para poder actuar acorde a la ley, esto sin descuidar el orden y la soberanía en la frontera, que es para lo que fue creada las Fuerzas Armadas. La tarde de este lunes arribaron al menos unos 70 hombres para reforzar al comando.
En este contexto, manifestó que se mantiene un trabajo en conjunto con la Policía, con quienes articulan los operativos.
“El estado de excepción se va a cumplir, y se va a reforzar la provincia con más personal militar, para que se cumplan las disposiciones del Estado, ya que contamos con las órdenes para hacer cumplir la Ley”, expresó Villamil.
La Gobernadora de Los Ríos, Connie Jiménez, detalló que se reunirá con los alcaldes y representantes de la Fiscalía y Judicatura.
“El motivo es que todos podamos trabajar en una sola mesa y que es combatir la delincuencia”, dijo.
° Sobre las medidas de los toques de queda en las estaciones de servicio, se manejan de forma diferente, ya que el decreto 706 habla de excepciones a la restricción al toque de queda.
Entre ellos, los sectores estratégicos, de los recursos naturales no renovables y en todo caso, la entidad competente que es La Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) será el encargado de dar las respectivas directrices.
Sobre el estado de excepción
° El experto en seguridad y Defensa Internacional, Mario Pazmiño, explicó que de nada sirve un estado de excepción, con las mismas políticas de siempre, en las que el Gobierno no puede controlar la inseguridad del país.
Por lo que se debe hacer presencia disuasiva y unir a los comandos, para hacer presencia de los organismos de seguridad, y así poder combatir a la delincuencia y los crímenes en todos los territorios.
tome nota
Los Ríos se encuentran en estado de excepción, sin embargo, pese a esto, este lunes 3 de abril de 2023, a eso de las 13:30 se registró una muerte violenta en el cantón Buena Fe, lo que aumenta la estadísticas de fallecidos en Los Ríos.
Sobre el decreto de los toques de queda, explicó que no existe notificación, ya que es algo que está anunciado para toda la ciudadanía, y lo que se debe hacer es acatar las órdenes dispuestas. (VV)
CIUDAD 03 LOS RÍOS MARTES 04/ABRIL/2023 I
Luego del decreto, en Los Ríos se incrementará la seguridad en todos lados.
GRUPO. Las Fuerzas Armadas asegura estar lista para apoyar en esta estado de excepción.
Guardias esperan capacitación
Ahora, según el decreto ellos actuarán acorde a ley y servirán de apoyo a la fuerza pública.
Si bien es cierto, los guardias de seguridad son personas que se deben a las empresas que los contratan, sin embargo, ellos ahora podrán servir como ayuda a la población civil.
Es decir, los guardias, en legítima defensa podrán ser de apoyo para combatir a la delincuencia, en su campo de acción.
La serie de medidas implementadas por parte del Presidente, Guillermo Lasso, es con el objetivo de garantizar la paz en el país.
Esto quiere decir que habrá coordinaciones entre los guardias de seguridad privados y los uniformados (policías) que son asignados a los distintos barrios.
Para esto, el Presidente ordenó agregar un artículo en el reglamento a la Ley de Vigencia y Seguridad Privada.
“El personal de vigilancia y seguridad privada, sin perjuicio de sus labores, alertará por sí mismo, o a través del centro de monitoreo de la compañía de forma inmediata y obligatoria al Sistema Integrado ECU911 y colaborará con la Policía”, refiere el artículo.
sido capacitados en cuanto a las nuevas medidas del Gobierno.
Gremios y colectivos no están de acuerdo con el porte de armas
°El derecho fundamental de todo ser humano, el derecho a la vida, está en riesgo con el porte de armas civil autorizado por el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso. El Centro Psico Trans de Quito, la Asociación Silueta X, la Asociación Es Mi Familia, la Asociación Bolivarianos Diversos, la Fundación Transmigrantes entre otros colectivos miembros de la Plataforma Nacional Revolución Trans (que cubre con sus colectivas lo rural, comunitario y las periferias) y la Federación ecuatoriana de Organizaciones LGBT+ manifestamos nuestro rechazo categórico, a la reciente modificación del decreto anunciado por el presidente Guillermo Lasso, para el porte de armas civil.
Están a la espera En la ciudad de Quevedo existen varias compañías de de seguridad privada, quienes d otan a su personal con el armamento indicado, para su legítima defensa.
Universidades rechazan el porte de armas
°Tras el anuncio del presidente, Guillermo Lasso, que autoriza que los ecuatorianos porten armas para defensa personal; varias universidades públicas y privadas se han pronunciado en rechazo a la decisión del primer mandatario.
Según Lasso, la medida es urgente para hacer frente «al enemigo en común que tiene Ecuador que es la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado”.
Las universidades públicas y privadas han emitido comunicados en los que destacan su rechazo a la decisión del primer mandatario. Las universidades de Cuenca, Católica y Politécnica Salesiana (Azuay) colocaron comunicados en sus redes sociales.
Estas nuevas medidas, para algunos son nuevas; solo esperan que se socialicen lo antes posible para conocer cómo actuar en lo dispuesto.
Algunos guardias prefieren no dar detalles
hasta una segunda orden. Aseguran que no han tenido disposiciones de sus jefes, para los cambios en sus labores.
Algunos indican que, la inseguridad les ronda, y que no han tenido
TODOS LOS VIERNES
el respaldo necesario en sus jornadas de trabajo. Mientras tanto, el jefe del Ejército en Quevedo, Marcos Villamil, explicó que todo lo que tiene que ver con armas tiene que ser regulado y controlado. (VV)
CIUDAD 04 LOS RÍOS MARTES 04/ABRIL/2023 I
GUARDIAS. Todavía no han
ESPERE LOS RÍOS NUESTRA EDICIÓN IMPRESA Y DIGITAL Pídalo al canillita de su preferencia
SÍGUENOS @lahoralosriosec www.lahora.com.ec/los-rios Los Ríos 0962772793 0995748625 gerencialosrios@lahora.com.ec editorlosrios@lahora.com.ec SUSCRÍBASE GRATIS Por WhatsApp AQUÍ https://bit.ly/LosRíos-LaHora PUBLICIDAD 05 LOS RÍOS MARTES 04/ABRIL/2023 P
Funcionarios de tres hospitales deben trabajar con resguardo
Los médicos y personal de salud piden mayor seguridad. El 15% de hospitales del país recibió algún tipo de amenaza durante 2022.
“puede ser un protocolo que funciona en el papel, pero no se aplica”, señaló un médico de Guayas, que solicitó mantener su nombre en reserva. Por su parte, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha informado que ha capacitado a más de 500 personas y que realizan simulacros permanentes.
Otra propuesta es que los heridos por ataques armados sean trasladados y atendidos en hospitales de recintos militares y policiales de Guayaquil, con suficiente resguardo
Más vulnerables
La violencia en el país desconoce hasta los espacios considerados ‘zonas de paz’, como hospitales o escuelas.
Un ejemplo de esto son los atentados en contra de los directores de hospitales. El último fue contra Nathaly López, directora administrativa del hospital del IESS Teodoro Maldonado Carbo, en Guayaquil, lo que derivó en la renuncia de seis directivos, debido a la falta de garantías en cuestión de seguridad.
Ha sido el mismo presidente, Guillermo Lasso, quien ha señalado que la “lucha contra la corrupción en hospitales genera violencia”.
En el caso de López, por ejemplo, se estima que en el último semestre pasó de un 35� de abastecimiento a un 83,24�. Las denuncias
de irregularidades hechas por la directora habrían derivado en que haya sido asesinada por el crimen organizado y no por la delincuencia común.
La teoría también la comparte el gobernador de Guayas, Francesco Tabacchi, quien sostuvo que lo ocurrido con López “seguramente está relacionado con las fechorías que quieren hacer en el hospital, los negociados y las cosas sucias a las que están acostumbrados”.
Actualmente, funcionarios de tres hospitales en Guayas y Esmeraldas tienen protección, según fuentes de LA HORA, que prefieren mantenerse en reserva.
Amenazas crecen
En 2022, un 15� de unidades
Narcobandas y corrupción en Esmeraldas
° en un artículo publicado el 30 de junio de 2022, la exministra de salud, Ximena Garzón, señaló a la HOra que el desabastecimiento de fármacos e insumos está ligado a la corrupción en los hospitales públicos.
Uno de los casos más críticos es el del Hospital delfina torres de concha, en esmeraldas, que tuvo que militarizarse.
“la situación allá es muy crítica, hubo fallecimientos por sicariato y hemos cambiado tres veces de gerente (…) se está interviniendo. tenemos que seguir trabajando de la mano con los Ministerios de Gobierno, del interior, con la policía y las Fuerzas armadas”, señaló Garzón.
en esmeraldas se ha identificado que una de las bandas ligadas a las crisis carcelarias, extorsiona o recluta funcionarios para que se interrumpa la cadena de abastecimiento de fármacos.
GuiLLErmo LaSSo presidente de la república
públicas reportó algún tipo de amenaza contra el personal sanitario, especialmente, cargos directivos; aunque en Esmeraldas se han detectado casos de extorsión de ‘vacunadores’ a médicos.
Desde finales de 2022, los médicos demandan seguridad en unidades de salud que han sido alcanzadas por la violencia que vive el país. Los ataques y los atentados no son los únicos hechos que preocupan al sector. También existe personal que es víctima de extorsiones y amenazas.
Ante esto, la Federación Médica Ecuatoriana (FME) solicitó al Gobierno Nacional que garantice la seguridad del personal sanitario público, asignando fuerza pública en hospitales y centros de salud, especialmente en zonas como Santo Domingo, Esmeraldas y Guayaquil. El pedido se da porque los guardias que tienen los hospitales cumplen con una labor de vigilancia, pero no están armados. Esto podría cambiar con
la ley de libre porte de armas emitida el 1 de abril de 2023 por Guillermo Lasso.
El ministro del Interior, Juan Zapata, dijo que existen empresas con contratos millonarios que pretenden perpetuarse en las unidades de salud, dejando de lado los concursos públicos. También dijo que existirían contratistas cuyas relaciones se ligan con grupos de delincuencia organizada que generan intimidación.
“La delincuencia organizada está vinculada en los dos casos, una misma banda, con la misma dinámica”, dijo Zapata, el 31 de marzo.
“Se presume que la continuidad de contratos provoca esa reacción violenta: amenazas, tentativas y asesinatos contra directivos de hospitales”, dijo Fausto Buenaño, comandante de la Zona Especial de Policía en Esmeraldas, ciudad donde el 29 de marzo el gerente del hospital Delfina Torres fue asesinado.
Código
plata
Los gremios médicos han anunciado que realizan charlas preventivas y de gestión de amenazas en casos de secuestro y extorsión al personal sanitario.
Lo que se activa es el Código Plata, aunque los médicos consideran que– a escala nacional– no está suficientemente divulgado, por lo que
Estos hechos coinciden con un informe entregado por la Policía Nacional en 2021. En ese documento se señala que médicos, abogados, vendedores de bienes raíces y quienes promocionan sus servicios en redes sociales son los más vulnerables a ser extorsionados.
El médico consultado por LA HORA relata que los compañeros de dispensarios, más alejados, han optado por trabajar con chaleco antibalas.
Agrega que los hospitales tienen como protocolo reportar a la Fiscalía todos los casos que han sido atendidos por heridas de bala, lo que aumenta el peligro de amenazas. “Es lamentable que, por el temor, en zonas alejadas como Mataje haya poca presencia de personal de salud, ya nadie quiere ir a trabajar”, señala.
Desde la Federación Médica Ecuatoriana se indicó que médicos y enfermeros del país han formado un colectivo denominado ‘Salud y Seguridad’, que respalda todas las acciones políticas que se adopten contra las organizaciones criminales. (aVV)
La Fiscalía del Guayas abrió de oficio una investigación por el asesinato de Nathaly López.
El presupuesto del hospital Teodoro Maldonado Carbo bordea los $154 millones anuales.
los ríos | martes 04/abril/2023 I sociedad 06
Se está luchando contra la corrupción en los hospitales del país y eso genera una reacción violenta”
EL
DATO
iNSEGuriDaD. el Ministerio del interior y la policía protegen a directivos de hospitales con perfil de alto riesgo en Guayas y esmeraldas
CFN comprará $10 millones en bonos de maestros jubilados
La Corporación Financiera Nacional (CFN) desembolsará $10 millones para la compra de bonos de los maestros jubilados, emitidos por el Ministerio de Economía. La operación se realizará en el Mercado de Valores de Ecuador. Con esto, los maestros jubilados podrán vender los papeles estatales y
La inestabilidad política paraliza las inversiones petroleras
El Ministro de Energía ha reconocido que los inversionistas están reacios a venir al país porque no se ven certezas. Las licitaciones fracasan y la producción está lejos de lo presupuestado.
La inestabilidad política está cobrando un alto precio a Ecuador. Las inversiones en el sector petrolero, que representan miles de millones de dólares, se han quedado en los papeles y los escritorios de los funcionarios.
No existen certezas sobre la continuidad del Gobierno y, como sucedió hace 15 días, se declaran desiertos, uno tras otro, los procesos de licitación.
El ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite, ha reconocido que no se puede planificar a mediano y largo plazo.
“Los inversionistas se preocupan si ven una militancia que ya rebasa la legalidad y consideran que esto se va a volver cotidiano. El daño no es solo económico, sino también al prestigio del país”, dijo
Así, a los intentos de desestabilización, se suma la conflictividad social en varios bloques petroleros.
“Nadie quiere venir en estas circunstancias. Nos dicen. Un momentito. Lo que nosotros queremos es trabajar y no ser blanco de inestabilidad, violencia y ataques”, aseguró el Ministro.
El resultado final es que están en fila licitaciones como las del campo amistad (gas), campo Sacha y
otros 22 campos petroleros sin producción, aprovechamiento de gas asociado, entre otros.
Rolando Merino, ingeniero petrolero y exfuncionario de Petroecuador, comentó que se percibe un ambiente de estancamiento, casi de inmovilidad.
“Los procesos se vuelven a cero por cualquier tema o pretexto y la gran apuesta del Gobierno de (Guillermo) Lasso, con relación a duplicar la producción petrolera, cada vez se ve más lejana”, puntualizó.
Meta incumplida
El ministro Santos Alvite aceptó que no se podrá cumplir con el presupuesto de 520.000 barriles diarios. Actualmente, la producción llega a los 460.000 barriles al día; pero en el mejor de los casos, “creo que nos vamos a quedar en los 490.000 barriles”.
Aunque, de los cuatro bloques paralizados por conflictos con comunidades indígenas, ya se ha recuperado el control de dos (43 y 61); y se mantienen conversaciones los bloque 12 y 16, el daño ya está hecho.
Se dejaron de producir alrededor de 2 millones de barriles. Esto significó que, durante el inicio de 2023, dejaron de ingresar alrededor de $128 millones al pre-
acceder a liquidez. A inicios de marzo, el Gobierno ya destinó $20 millones a la compra de bonos de maestros jubilados. La operación se realizó a través de 400 operaciones en las bolsas de valores de Quito y Guayaquil, con una tasa de rendimiento referida de 6,5%. (JS)
supuesto estatal.
“Esto se podrá recuperar en algún momento, pero para el flujo de caja es una cantidad inmensa”, añadió Santos Alvite.
La preocupación ha llegado incluso al Fondo Monetario Internacional (FMI). En la última reunión de ese organismo multilateral con Santos Alvite, la principal pregunta fue si el actual nivel de conflictividad e inestabilidad será la norma de ahora en adelante.
En campos como Sacha, se requiere entre $2.000 millones y $3.000 millones de inversión privada para incrementar la producción
EL DATO
El Banco Central, dentro de su última estimación sobre la economía para 2023, ya anticipa una caída de al menos un 10% en la producción y exportación de petróleo.
Dentro de las expectativas, el Gobierno esperaba concretar $11.000 millones en inversiones durante 2023. De ese total, $6.000 corresponden al problemático sector de petróleo y gas.
Sin embargo, el Ministro dijo que “no se están creando las condiciones para atraer las inversiones que tanto necesita el país”.
Más inconvenientes
En medio de un escenario ya complejo, la desilusión del campo Ishpingo, dentro del ITT, complica aún más la situación. Cuando iniciaron las operaciones en ese campo, durante el 13 de abril de 2022, las expectativas eran altas. En teoría, en Ishpingo se calculaba el doble reservas que en los otros dos campos del ITT (Tiputini y Tambococha)
En la realidad, de acuerdo con Merino, al perforar gran parte de los pozos se ha encontrado una especie de brea, con la consistencia de una melcocha, y no el crudo que se esperaba.
Incluso en los pozos donde sí se ha encontrado el petróleo para explotar, la proporción de agua es creciente y reduce la producción efectiva.
Se necesitan miles de millones de dólares de inversión para superar estas condiciones adversas y sacar crudo para exportar; pero a los problemas para atraer capitales extranjeros por la inestabilidad y conflictividad, se suman los límites establecidos en la ley.
El Ministro de Energía también ha reconocido las malas condiciones de explotación en el Ishpingo; pero ha dicho que solo empresas norteamericanas y canadienses tienen la tecnología para destrabar la situación.
El problema es que, hace alrededor de 10 años, la Asamblea estableció que solo Petroecuador puede operar en el ITT.
Por otro lado, el fracaso de las licitaciones para aprovechar el gas asociado de los mecheros de los campos petroleros ha provocado que, con el fin de evitarse problemas legales con las comunidades, se hayan apagado 110 pozos.
Ese apagado, que busca cumplir con una sentencia, ha significado una pérdida de producción de crudo mientras se espera revivir las licitaciones fallidas.
Así, la única buena noticia en el sector petrolero es que el pasado 3 de abril de 2023, como consecuencia de un recorte de oferta anunciado por la OPEP, el precio del WTI, que es el crudo de referencia para Ecuador, se disparó por sobre los $80 por barril.
El Gobierno espera que esos altos precios se mantengan y, como sucedió en 2022, compensen e incluso escondan los malos resultados en la producción. (JS)
economía 07 i los ríos | martes 04/abril/2023
CRUDO. El Gobierno pasó de las expectativas a la preocupación en el sector petrolero.
Los cambios en el gabinete evidencian crisis del Gobierno
La falta de conocimiento político de los altos funcionarios serían la causa de los errores cometidos en la gestión del régimen de Guillermo Lasso.
Los últimos cambios en el gabinete ministerial muestran la difícil situación por la que atraviesa el Gobierno de Guillermo Lasso. La renuncia del canciller, Juan Carlos Holguín, y del Secretario de Comunicaci ó n, Andrés Seminario, son la última escena de este capítulo.
Si bien Lasso designó el mismo 1 de abril de 2023 al sustituto de Holguín, al mover al ministro de Ambiente, Gustavo Manrique, a la cartera de Relaciones Exteriores, no ha sucedido lo mismo con la S ecretar í a de Comunicaci ón , ente que luego del anuncio de Seminario generó un vació en la información oficial.
Desde el 05 de febrero, momento en el que el régimen tuvo que asumir la derrota de la consulta popular, el Presidente ha realizado cambios en su gabinete. Al menos ocho altos funcionarios de confianza dejaron sus cargos para abrir la puerta a nuevas figuras.
Dentro de los cambios, destaca la presencia del Ministro de Gobierno, Henry Cucalón, quien mantiene a flote la defensa del Presidente en contra de las acusaciones por peculado y el juicio político que enfrenta en la Asamblea.
Falta de estrategia
El analista político Pedro Donoso comentó que los últimos cambios ministeriales ponen en evidencia la “falta de estrategia política” para convertir la crisis del gabinete en una herramienta para transformar al Gobierno.
Para el también director general de ICARE, los cambios en el gabinete son reactivos. “El cambio de Jiménez por Cucalón es una reacción, igual las renuncias de Holguín y Seminario, son modificaciones que no siguen una hoja de ruta”.
Donoso señaló que un importante número de modificaciones, tanto en ministerios como en otros altos cargos, “han sido obligados, como respuesta a las denuncias de corrupción de los medios”.
El constitucionalista Pablo Guerrero dijo que dentro de los últimos nombramientos el mandatario sigue cometiendo los mismos errores “de origen”.
Desde su punto de vista, la equivocación de Lasso ha sido nombrar funcionarios que no tienen formación política y que sintonizan con esa señal que manda el G obierno de no tener un proyecto político”.
Guerrero explicó que además del nivel profesional, los funcionarios deben tener un amplio conocimiento del juego político. “Si tuvieran una formación política no cometerían tantos errores”, precisó.
Volver a los orígenes
Guerrero agregó que para recuperarse de la actual crisis política, el Presidente debe regresar a los conceptos que le permitieron llegar a Carondelet.
Recordó que fue la aglutinación del voto anti-correísta lo que llevó a Lasso al Gobierno. “El voto anticorreísta, que iba desde la
derecha al centro y pasando más allá a corrientes de izquierda”
Para Guerrero la estrategia que potenció la candidatura de Lasso, fue “que animó a todo el voto anticorreísta del país”, para evitar el retorno de un modelo de gobierno totalitario.
El constitucionalista agregó que “el P residente va por un mal camino y para cambiar tiene muy poco tiempo. Necesita el G obierno recuperar ese es-
Los cambios
° Ministerio de Gobierno: Henry Cucalón sustituye a Francisco Jiménez.
° Ministerio de Relaciones Exteriores: Gustavo Manrique sustituye a Juan Carlos Holguín.
° Ministerio de Agricultura: Eduardo Izaguirre sustituye a Bernardo Manzano.
° Secretario Jurídico: Juan Pablo Ortiz sustituye a Fabián Pozo.
° Secretaria de Gestión de Pueblos: Marcelo Córdova sustituye a Gretty Vargas.
° Secretaria de Administración: Sebastián Corral sustituye a Iván Correa.
° Secretaria de Comunicación: Andrés Seminario, sustituto sin anunciar.
píritu anti-correísta”.
Al ser consultado sobre la alternativa para superar la crisis, el analista Pedro Donoso, señaló que en este momento no es una cuestión de “nombres, es falta de identidad en el Gobierno, por lo tanto es difícil que tenga una estrategia y hoja de ruta clara”, apuntó. Donoso aseguró que dentro de los aspectos fundamentales de esta hoja de ruta, el régimen debe retomar sus ofertas electorales.
“Lo primero que tiene que hacer es volver a su plan de gobierno que votamos los ecuatorianos en las elecciones de 2021 , es decir, tener una identidad y saber a dónde apunta este Gobierno” precisó.
Acotó que es importante que el Gobierno comience a generar información para que pueda tomar decisiones “basado en una lectura correcta de las situaciones”.
Cuentas silenciadas
Tras el anunció de la salida de Andrés Seminario del despacho de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, las cuentas de la Presidencia y de Comunicación se mantuvieron sin registrar la actividad del presidente Guillermo Lasso.
Desde la cuenta en Twitter de la Secretaría de Comunicación, solo se replicaron dos mensajes del Instituto Geofísico sobre la situación del Cotopaxi y un mensaje del Ministerio de Inclusión Económica y Social.
En la cuenta de la Presidencia de la República , el último mensaje fue la cadena presidencial transmitida la noche del 02 de abril, mensaje que fue anclado. Diariamente, a través de estos canales, se registran todas las actividades que adelanta el Presidente en su agenda. (ILS)
Impulsan taxi exclusivo para mascotas
LOS RÍOS
Estado de excepción por la inseguridad
los ríos | martes 04/abril/2023 I política 08
lahora.com.ec en la web POLÍTICA Comisión de Fiscalización avoca conocimiento de juicio a Lasso
JUSTICIA Judicatura interpone acción de protección en contra del Presidente SOCIEDAD Ecuatorianos pueden aplicar a becas para estudiar programación ECONOMÍA Gobierno ha levantado más de $1.300 millones en nueva deuda pública durante 2023 TUNGURAHUA
GABINETE. Guillermo Lasso juramentó el domingo al nuevo Canciller, Gustavo Manrique y al Ministro de Ambiente, José Dávalos.
Moreno alista tercer recurso antes que se dicte prisión preventiva
El 17 de marzo de 2023, la justicia le negó al expresidente Lenín Moreno un recurso de habeas corpus y el 22 de marzo tampoco acogió un recurso de revisión.
El expresidente de la República, Lenín Moreno, a través de su defensa técnica se jugará un tercer intento y volverá a presentar, ante la Corte Nacional de Justicia (CNJ), un nuevo recurso para que se revea la medida cautelar de presentación periódica, en Ecuador, cada quince días.
La decisión fue confirmada por su abogado David Meza, y se produce cuando este 4 de abril de 2023 se cumple otro plazo para que el expresidente y su esposa, Rocío González, se presenten en la secretaría de la sala penal de la CNJ.
El 17 de marzo de 2023, la Justicia le negó a Moreno un recurso de habeas corpus. El 22 de marzo tampoco acogió un recurso de revisión.
Según Meza, la CNJ aún no ha certificado el incumplimiento de la primera presentación (que debía efectivizarse el 20 de marzo de 2023), pero seguramente, afirmó, en la próxima audiencia de revisión de medidas que convoque el juez de la Sala Penal, dictará la prisión preventiva. “La prisión preventiva aplicaría para cuando él (Moreno) regre -
se”, explicó el abogado. Pero, será en esa misma diligencia cuando la defensa de Moreno vuelva a solicitar que se revisen las medidas cautelares, debido a que no puede regresar al país por las actuales condiciones de salud. “Vamos a presentar y adjuntar nueva documentación para justificar la solicitud”, dijo Meza.
Condición de vulnerabilidad
° “Que venga a Ecuador; el licenciado Lenín Moreno no va a ir a la cárcel por su condición de vulnerabilidad (tercera edad y discapacidad)”, dijo Diana Salazar, titular de la Fiscalía el 24 de marzo de 2023, en una entrevista en Radio Sucesos. El 5 de marzo, Adrián Rojas, juez de la Sala Penal de la CNJ dispuso el cumplimiento de una medida de presentación periódica, cada 15 días, en la CNJ. Salazar defendió que esta medida alternativa busca garantizar su presencia en las siguientes etapas del proceso penal.
La Fiscal relató que Ecuador ya tiene experiencia con prófugos (expresidente Rafael Correa) que “por ahora se pasean por todos los países y no vienen a enfrentar a la Justicia. Esto es lo que tratamos de evitar con las medidas cautelares, que no huyan”, expresó.
DATO EL 3 de junio de 2023 vence el plazo de 90 días que dispuso el juez para la instrucción fiscal y se demuestre la teoría de caso. En esta etapa, la Fiscalía podría, eventualmente, vincular a otras personas.
El abogado espera que el juez valore nuevamente la presentación en la Embajada del Ecuador en Paraguay,
“pero se presentarán nuevos elementos”, dijo. Moreno, y otras 36 personas fueron vinculadas por la
Fiscalía General del Estado (FGE) en la presunta trama de corrupción Sinohydro. Desde 2022, el exmandatario reside en Paraguay cuando fue nombrado comisionado del Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) para Asuntos de Discapacidad.
En una entrevista en un canal de televisión, Moreno anticipó una estrategia para que el juez pueda decidir “en favor de lo que es constitucional, de lo que corresponde a los derechos humanos y, de acuerdo con mi situación de discapacidad, me permita presentarme en la Embajada del Ecuador en Asunción (Paraguay)”. En la documentación que presentará a la CNJ, se argumentará que durante un mes, Moreno no puede asistir a Ecuador, en un viaje de ida y vuelta que dura casi 12 horas. “Los argumentos médicos dicen que al menos en el corto plazo no puedo hacerlo y con la frecuencia que el juez exige”, puntualizó.
Su situación económica, señaló, también le dificulta cumplir con la medida cautelar en el Ecuador.
Moreno volvió a deslindar su responsabilidad en el presunto delito de cohecho y aseguró que su competencia, cuando se desempeñó como vicepresidente de la República, fue estar a cargo, exclusivamente, de la misión Manuela Espejo. “Nunca tuve responsabilidad, atribuciones ni capacidad de influir sobre los proyectos estratégicos durante el Gobierno de Rafael Correa. Me enfrento a su feroz persecución y venganza”, expresó en sus redes sociales.
Meza insistió en que su cliente no puede configurar un presunto cohecho porque en 2010, tenía la función de Vicepresidente de la República: reemplazar al Presidente en caso de ausencia temporal o definitiva, y las que el Presidente le delega.
“En ese momento no tenía delegación para manejar sectores estratégicos, para ser parte de comisión de deuda, o para ser parte de comisiones de licitación”. agregó la defensa. (SC)
i LOS RÍOS | MARTES 04/ABRIL/2023 JUSTICIA 09
DEFENSA. David Meza, abogado del expresidente de la República, Lenin Moreno.
jUSTICIA. El expresidente de la República, Lenín Moreno, es investigado por la trama de corrupción Sinohydro
La NASA elige a cuatro tripulantes que viajarán a la Luna después de 50 años
Miami, 3 abr (EFE).- La NASA dio a conocer este lunes a los cuatro tripulantes de la misión Artemis II que en 2024 llevarán a cabo una misión espacial de diez días alrededor de la Luna, preparatoria del regreso del hombre al satélite de la Tierra. Los miembros de la tripulación de la Artemis II son: Reid Wiseman (comandante), Victor
Petróleo: Venezuela apoya recortar oferta
Glover (piloto), el miembro de la agencia canadiense espacial Jeremy Hansen y Christina Koch, ambos especialistas de la misión. Los cuatro despegarán en noviembre de 2024 desde Florida (EE.UU.) a bordo de la nave Orion y el potente cohete SLS, los cuales ya tuvieron una primera prueba con la exitosa misión Artemis I. EFE
Un equipo de fiscales investigará muertes en las protestas de Perú
Durante las protestas antigubernamentales en Perú hubo 77 personas fallecidas y más de mil heridas.
CA r ACAS. Venezuela respaldó este 3 de abril de 2023 la decisión de la Alianza OPEP+ de retirar del mercado, a partir de mayo, 1,66 millones de barriles diarios (mbd) con base en recortes “voluntarios” de varios de sus socios, , informó el ministro de Petróleo, Pedro Tellechea.
La medida fue confirmada por la Organización de Países Exportadores de
Quito, 24 de marzo de 2023
Petróleo (OPEP) en un comunicado, en el que alude a inesperadas decisiones de varios países sobre nuevas limitaciones de la oferta petrolera que han impulsado con fuerza el precio del crudo. Esas reducciones, que totalizan 1,16 mbd, se sumaron a una rebaja de 0,5 mbd anunciada por Rusia, que ayer también avisó la extensión de la medida hasta fin de año. EFE
DISCULPAS PÚBLICAS
En atención a la Sentencia de segunda instancia, emitida por la Sala Especializada de lo Civil, Mercantil y Laboral de la Corte Provincial de Justicia de Tungurahua, integrado por los doctores Pablo Miguel Vaca Acosta, Juez Provincial; Guido Leónidas Vayas Freire, Juez Provincial; y, Ricardo Amable Araujo Coba, Juez Provincial (ponente), relacionado a la Acción de Protección proceso No. 18334-202200914, por la cual se ordenó como medida de reparación inmaterial las debidas disculpas públicas a la accionante en la página web de la compañía Heimdaltrust Administradora de Fondos y Fideicomisos S.A. Dando cumplimiento a la misma, la compañía Heimdaltrust Administradora de Fondos y Fideicomisos S.A., efectúa la siguiente declaración, de conformidad al texto dispuesto por autoridad competente, el cual cito a continuación:
“AUTOMOTORES DE LA SIERRA S.A.; y, HEIMDALTRUST S.A.
ADMINISTRADORA DE FONDOS Y FIDEICOMISOS reconoce los derechos constitucionales del señor BAYRON DANIEL PÉREZ FLORES y asume su responsabilidad respecto de las vulneraciones cometidas en su contra por inobservancia del ordenamiento jurídico ecuatoriano que ha acarreado la vulneración de sus derechos al debido proceso y seguridad jurídica; y, se compromete a respetar los derechos constitucionales y el ordenamiento jurídico ecuatoriano”.
Sin perjuicio de lo antes mencionado, HEIMDALTRUST ADMINISTRADORA DE FONDOS Y FIDEICOMISOS S.A. se encuentra facultada de iniciar las acciones que correspondan contra la referida sentencia que vulneró la garantía del Debido Proceso de la Fiduciaria al no haber sido parte procesal en dicha causa y por ende el Tribunal excediéndose en sus facultades. Asimismo, HEIMDALTRUST ADMINISTRADORA DE FONDOS Y FIDEICOMISOS S.A. en ningún momento ha vulnerado derecho constitucional alguno ni la seguridad jurídica de nadie. Consecuentemente, rechazamos las actuaciones y expresiones que vulneren la reputación y buen nombre de la Fiduciaria como resultado la indebida aplicación del derecho.
LIMA. La Fiscalía de Perú creó un equipo especial de fiscales que se encargará exclusivamente de investigar los delitos y las vulneraciones a los derechos humanos cometidos en la represión de las protestas antigubernamentales vividas entre diciembre y marzo pasados y en las que murieron decenas de personas.
Mediante una resolución publicada este 3 de abril de 2023 en el diario oficial El Peruano, la Fiscalía conformó este grupo de trabajo para investigar “casos con víctimas durante las protestas sociales, para que se avoque a dedicación exclusiva de los delitos cometidos contra la humanidad (...) y los delitos comunes que hayan constituido casos de violación de dere-
chos humanos y otros”. El documento, firmado por la fiscal de la Nación (general), Patricia Benavides, recuerda que, desde que arrancaron las protestas tras el fallido autogolpe del expresidente Pedro Castillo (2021-2022), “se han derivado investigaciones fiscales por la presunta comisión de delitos producto del uso excesivo de la fuerza pública que afectarían el derecho humano a la protesta social pacífica”.
Los casos
En cuatro meses, las protestas antigubernamentales en Perú sumaron un saldo de 77 personas fallecidas y más de 1.000 heridas, lo que ha llevado a diferentes organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos a denunciar un uso ilegítimo de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad.
Según la Defensoría del Pueblo, 49 manifestantes murieron durante enfrentamientos directos con las fuerzas del orden, mientras
que un policía perdió la vida tras ser quemado vivo y otras 11 personas debido a los bloqueos de carreteras por manifestantes.
Boluarte confirmó otro fallecimiento de un paciente que quedó retenido en los bloqueos, y Unicef el deceso de un bebé nonato, mientras que la Policía reportó la muerte de una mujer en la norteña región de La Libertad.
El primer ministro, Alberto Otárola, confirmó el 19 de enero el fallecimiento de cuatro ciudadanos haitianos y días más tarde la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) elevó la cifra a siete ciudadanos de ese país que quedaron varados, expuestos a adversidades climáticas y limitado acceso a servicios básicos.
Además, el 6 de marzo se confirmó la muerte de 6 militares que se ahogaron al intentar cruzar un río, supuestamente para evitar un enfrentamiento con manifestantes de la región sureña de Puno. EFE
los ríos | martes 04/abril/2023 I global 10
SE VENDE TaNquES DE acEro iNoxiDablE P-245117-MIG
HEIMDALTRUST ADMINISTRADORA DE FONDOS Y FIDEICOMISOS S.A. 001-004-2921
MALEStAr. Policías enfrentando a manifestantes durante las protestas en Lima (Perú). EFE
PrODUCCIÓN. Vista de un campo petrolero.
Johansson y Hanks vivirán la llegada de los extraterrestes en ‘Asteroid City’
La cinta seguirá la convención de Junior Stargazer/ Space Cadet.
EFE • Scarlett Johansson, Tom Hanks y Jason Schwartzman experimentarán la llegada de los extraterrestres en ‘Asteroid City’, la nueva cinta del aclamado director estadounidense Wes Anderson y que fue rodada en España.
La productora de cine independiente Focus Features desveló el primer adelanto visual de la película que tendrá su estreno durante la edición número 76 del Festival de Cannes que se llevará a cabo en mayo.
La cinta
La cinta ambientada en 1955, y situada en una ciudad ficticia, seguirá la convención de Junior Stargazer/Space Cadet, un concurso escolar dedicado a la observación de fenómenos astronómicos que se verá alterada por sucesos que cambiarán al mundo.
En el tráiler, Johansson
aparece como una glamurosa actriz de cine, Hanks es un abuelo preocupado por sus nietos, mientras que Schwartzman será un padre viudo.
Continuando con su sello
propio, Anderson prioriza en la simetría de las tomas, establece una paleta de colores específica, esta vez en tonos pastel, y una vez más presenta personajes extravagantes de poca gestuali-
dad y con familias disfuncionales.
Actores Entre los actores que debutan junto a Anderson se encuentran Hanks, el cómico
Steve Carell, la australiana Margot Robbie, y el cineasta y actor Matt Dillon, por mencionar algunos.
el dato
La cinta fue grabada en una pequeña localidad, pero la trama no tiene relación con España.
Y en esta ocasión Bill Murray brilló por su ausencia. El actor, que había sido parte de todos los filmes de Anderson desde ‘Rushmore’ (1998), abandonó el proyecto en el que estuvo contemplado tras haberse contagiado de coronavirus durante el rodaje y en su lugar entró Carell. La cinta fue grabada en Chinchón, una pequeña localidad española situada unos 60 kilómetros al sureste de Madrid, pero la trama no tiene relación con España.
La historia fue escrita por Anderson y Roman Coppola, productor de ‘The Darjeeling Limited’ (2007) y coguionista de ‘Moonrise Kingdom’, y se prevé llegue a salas estadounidenses en verano de este año.
Rosalía derrocha emoción al presentarse junto a Rauw Alejandro
EFE • La cantante española Rosalía fue la gran invitada en el primer de dos masivos conciertos que su pareja, el artista urbano puertorriqueño Rauw Alejandro ofreció en San Juan, como parte de su gira ‘Saturno World Tour 2023’.
Rosalía apareció sobre el escenario en el estadio Hiram Bithorn, en la capital puertorriqueña, para interpretar junto al protagonista de la velada ‘Beso’, ‘Vampiro’ y ‘Promesas’, temas que forman parte del EP conjunto ‘RR’.
Presentación
Esta fue la primera presentación de la pareja ya com-
prometida, después de que Rosalía recibiera hace varios días un anillo de compromiso de Rauw Alejandro al final del vídeo de la canción ‘Beso’.
el dato Esta fue la primera presentación de la pareja ya comprometida.
Además de Rosalía, otros artistas invitados que aparecieron en el espectáculo frente a más de 15.000 personas, fueron Arcángel, Chencho Corleone, Baby Rasta, Alvaro Díaz, Youngchimi y Omar Courtz, mientras que en el cuerpo de baile se destacó el grupo Jabbawockeez.
Rauw Alejandro arrancó su gira ‘Saturno World Tour 2023’ ante más de 20.000
personas en el Estado Quisqueya en Santo Domingo, República Dominicana, el pasado 19 de febrero.
Luego de Puerto Rico, el artista boricua proseguirá su gira por Canadá, México y Centroamérica para luego saltar a Europa (España, Francia, Italia, Polonia, Bélgica, Países Bajos, Rumanía, Suiza, Reino Unido y Alemania) y regresar finalmente a América Latina.
En todos esos lugares, Rauw Alejandro presentará ‘Saturno’, su tercer álbum tras ‘Afrodisiaco’ y el exitoso ‘Viceversa’.
FARÁNDULA 11 LOS RÍOS MARTES 04/ABRIL/2023 I
CANTANTES. Rauw Alejandro y Rosalía.
ACTRIZ. Estadounidense, Scarlett Johansson.
Tsáchilas alistan detalles para el Kasama
Los integrantes de la Nacionalidad se preparan para recibir el ‘Nuevo Amanecer’. el dato Esta celebración coincide con la Semana Santa.
brá una variada programación: encuentros culturales, artísticos, gastronómicos, artesanales y de medicina ancestral.
Del 6 al 8 de abril la Nacionalidad Tsáchila realizará la fiesta Kasama o ‘Nuevo Amanecer’, que este año tendrá como sede la comuna El Poste. Ayer, lunes 3 de abril, se hizo la presentación oficial.
Autoridades del cantón y la provincia participaron del evento que inició con un ritual de buenas energías. Seguidamente, se presentó a las candidatas a Kasama Sona, también hubo tiempo para la preparación del malá.
Actividades
Durante estos tres días ha-
El jueves 6 de abril será la inauguración de la ‘ Expoferia Artesanal, Medicina Ancestral y Gastronomía’ También un sabio hará una reseña histórica de la etnia.
El viernes 7 de abril está destinado a la preparación del Nepi ‘ayahuasca’ , utilizado en el ritual que iniciará el mismo día a las 20:00, mientras que la madrugada del sábado 8 de abril recibirán en el río el ‘Nuevo Amanecer’. Posteriormente a esta actividad, se coronará a la Kasama Sona y habrá otros eventos culturales y artísticos. (DLH)
el dato La comuna El Poste está ubicada en el baipás Quevedo –Chone, ingreso a la cooperativa 15 de Septiembre.
Intercultural 12 LOS RÍOS MARTES 04/ABRIL/2023 I
P
P-244864-MIG
BAILE. Con la danza de mujeres y hombres inició el evento.
PARTICIPANTES. Cuatro candidatas buscan ser la Kasama Sona.
BEBIDA. No podía faltar la preparación del malá.
AUTORIDADES. Participaron del ritual de buenas energías.
Cernícalos primilla visitan la Península Ibérica
Los cernícalos primilla (Falco naumanni), la falcónida más pequeña de e uropa, visitan la Península Ibérica en primavera, procedentes del continente africano para reproducirse. e sta especie está catalogada como ‘vulnerable’ en el libro rojo de las aves de e spaña, ya que presenta una gran pérdida de hábitat y ve mermadas sus fuentes de alimentación por diversas técnicas agrícolas como el uso de pesticidas y plaguicidas. e F e
martes 04 de abril de 2023 Los Ríos
Da clic para estar siempre informado