Los Ríos: 02 de mayo, 2023

Page 1

Tres meses tendrá el Concejo Municipal para hallar soluciones. La nueva declaratoria se realizó porque se empezó a botar basura en la celda que se encontraba clausurada y ya no en Mocache. 3

Precios de producción del maíz serán revisados 4 El contrabando y la falsificación crecen sin un control firme 6 CIUDAD ECONOMÍA Las drogas sintéticas se venden más en Los Ríos, Quito
SOCIEDAD Quevedo se encuentra otra vez en emergencia sanitaria www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec Diario La Hora lahora.ec LUNES 02 DE MAYO DE 2023 Los Ríos Con marcha inicia mayo y culminan tres días feriados Decenas de trabajadores se tomaron las calles de la ‘Ciudad del Río’ para pedir que se respeten sus derechos; en la Terminal Terrestre no se registraron movimientos inusuales. 4
y Guayaquil. 7

Insólito y dañino

En la política nuestra, lo más fácil es echar la culpa a otros. Calificativos como ‘indecencia’, ‘descrédito’, ‘impunidad’ e incluso ‘delincuente’, se cruzaron primero entre demandantes y demandado, y luego pasaron a sonar más en las filas de aquellos al referirse unos a otros. Los primeros capítulos del pretendido juicio político al presidente Guillermo Lasso muestran fisuras inocultables entre la oposición variopinta que inicialmente lo sustentó.

El discurso de odio con que el correísmo trató al movimiento indígena, sazonado con una dura represión, vino a la memoria no solo de varios de sus líderes, sino también de los pueblos que lo componen.

Hay diferentes y encontradas visiones sobre de dónde se parte y hacia dónde llegar entre correístas, socialcristianos y aliados. La narrativa de ‘élites malvadas’ contra el pueblo y los ‘valores nacionales’ comienza a sonar hueca entre los más jóvenes de estos partidos. Los nostálgicos de lo absoluto, la homogeneidad y unanimidad van quedándose sin argumentos.

Para ellos la vida sería mucho más sencilla si los enemigos estuvieran siempre en el bando contrario, pero no siempre es así. Su relato repite el mismo patrón: érase una vez un pueblo que vivía en paz y armonía, pero cuya unidad se desmoronó a causa de una élite corrupta. No convencen a todos la retórica maniquea y el simbolismo a cambio del empobrecimiento, los abusos de poder, los conflictos y las migraciones.

El mundo, cada vez más pequeño, tiene más fronteras y estas importan cada vez más. La inestabilidad política está reñida con los agudos problemas económicos y sociales que agobian al planeta. Nuestro país está siendo afectado por la pobreza y la desigualdad, pero también por la proliferación del crimen organizado y el miedo a la inseguridad. Un juicio político como el que se pretende, resulta insólito y desde todo punto de vista dañino en este contexto.

ANA

1 de Mayo, mujeres y su rol clave

a demanda por conseguir una jornada laboral de ocho horas es el antecedente principal del 1 de mayo, Día del Trabajador; una conmemoración que está presente en casi todos los países

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: Marco Campos Coro

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXIV No. 13622

Pachakutik: los radicales en el poder L

as pugnas al interior del movimiento indígena —tanto dentro del partido político Pachakutik como entre este y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)— se resolvieron con un claro ganador: la facción de Leonidas Iza. La elección de la nueva coordinación nacional del partido se dio en medio de innecesarias trifulcas. Exhibiendo la misma inclinación tumultuaria y sed de cobertura mediática que lo ha caracterizado desde sus inicios, Leonidas Iza se hizo presente con bullicio y fuerza para apoyar a su candidato, pese a que la elección se iba a dar entre coidearios y que la mayoría de la muchedumbre ni siquiera votaba. Esto ocasionó encontronazos que casi derivan en violencia. Al

final, Guillermo Churuchumbi se impuso por un cómodo margen.

Leonidas Iza y los radicales ‘mariateguistas’ acaban de consolidar la toma de la Conaie y de Pachakutik; a pesar de que los dirigentes históricos lo advirtieron hace tiempo. ¿Qué camino tomarán quienes no comulgan con la violencia: la escisión o la sumisión? ¿Cómo afectará eso en el juicio político al presidente Guillermo Lasso? ¿Se mantendrá firme la base electoral de Pachakutik, pese a esta inocultable radicalización, o volverá a los escasos resultados previos a 2021?

Ante este nuevo Pachakutik, la figura de Yaku Pérez —con su imagen más afable y su discurso moderado— cobra especial relevancia. En las próximas elecciones, se verá quién tuvo la razón.

La educación

Alrededor de cien mil niñas, niños y adolescentes no asisten a escuelas y colegios debido a la carencia de recursos económicos que los obliga a trabajar en calles y plazas de las ciudades o a pastorear animales y dedicarse a labores agrícolas en el campo, pero la situación se agrava por culpa del Estado que se despreocupó del mantenimiento de escuelas y colegios, como se ha demostrado con decenas de construcciones educacionales, al iniciarse el ciclo escolar en la Costa.

La actitud pasiva o negligente de las autoridades correspondientes es imperdonable. No puede haber justificación para mirar impasibles el deterioro de los locales escolares cuando la responsabilidad, era y es, exigir al Gobierno que atienda el buen mantenimiento de las aulas en escuelas y colegios.

La Ministra de Educación ha reconocido que en la Costa hay 151 unidades educativas en mal estado por lo que no pudieron recibir a estudiantes de todos los niveles, pero graciosamente se afirma que pueden recibir clases a distancia, como si todos los niños tuviesen en sus hogares electricidad, internet y computadoras; pero, además los niños, niñas y adolescentes necesitan estar en contacto con sus compañeros para establecer amistades y relaciones solidarias.

Según la Unicef, todos deberían asistir a escuelas y colegios ya que “los niños y niñas en situación de vulnerabilidad pagan el precio más alto, debido a que es en estos lugares donde ellas y ellos reciben protección, alimentación y educación”. Es deber ineludible del Estado acabar con las desigualdades socioeconómicas para garantizar una educación de calidad y que se comprenda que “la mejor herencia que los padres pueden dejar a sus hijos es la educación” para posibilitar un futuro brillante, de paz y progreso que todos y todas anhelan.

del mundo. La fecha se estableció durante el Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889 para rendir homenaje a los mártires de Chicago, un grupo de sindicalistas condenados en Estados Unidos por participar en una huelga que se inició el 1 de mayo de 1886. Tres de los sindicalistas fueron a prisión y cinco fueron ejecutados en la horca. La consigna era clara: “Ocho horas para trabajar, ocho horas para descansar y ocho horas para el esparcimiento”.

Pero si bien en los registros his-

tóricos generalmente encontramos relatos e imágenes de hombres, existen antecedentes importantes con perspectiva de género, en donde podemos visibilizar a las mujeres que tuvieron y tienen un rol clave, pero poco mencionado.

Por ejemplo, es fundamental vincular la lucha del movimiento obrero con acontecimientos históricos como el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, cuando un grupo de costureras de la fábrica Cotton Textile Factory, en 1908 se procla-

maron en huelga por la reducción de la jornada laboral a 10 horas y un salario igual al que percibían hombres con las mismas actividades. La tragedia radicó en que los patronos provocaron un incendio en el interior del establecimiento que ocasionó la muerte de 129 trabajadoras.

Más adelante, en 2017, el movimiento feminista impulsó el Paro Internacional de Mujeres con el grito de “si nosotras paramos, se para el mundo”; una acción importante para visibilizar las desigualdades sociales, econó-

micas y culturales que enfrentan las mujeres. Lamentablemente, muchas no pudieron manifestarse, pues el 8 de marzo es un día laborable.

Sin duda, el 1 de mayo debe convocarnos a reflexionar sobre la ansiada igualdad en el mundo del trabajo y las hondas raíces de mujeres que han luchado de forma sostenida en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Políticas públicas que den respuesta y avancen en la concreción de derechos para las y los trabajadores en el mundo.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos,
de Derecho
Democracia.
el Estado
y la
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MARTES 02 MAYO /2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDITORIAL L
CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
aquereje@gmail.com
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO rodsantillanp@gmail.com
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

La declaratoria de emergencia sanitaria será de 90 días

Los desechos sólidos son depositados otra vez en el sector ‘Vivir con Dignidad’.

El impedimento de depositar los desechos sólidos en la nueva celda ubicada en el sector Barro Colorado, en Mocache, conllevó a una segunda declaratoria de emergencia sanitaria por parte del Concejo Municipal de Quevedo.

Previo a aquello, cada edil expuso los motivos por los cuales se debía tomar esta resolución, que al final contó con los votos de todos.

Jimmy Aguirre, concejal, indicó que era lo menos que se podía hacer en favor de la ciudad. “La emergencia no puede durar más de 90 días y el alcalde debe hacer uso de varias cosas, ya sea parque automotor y equipo financiero para que se pueda precautelar la salud de la ciudadanía”, explicó Aguirre. Lorena Rojas, otra de las ediles, manifestó que ante la presencia del caso de leptospirosis en la ciudad se debía tener cuidado con el tema de contaminación ambiental. ‘‘Esta situación nos mantiene preocupados, ahora esperamos que tras la declaratoria se pueda apalear el problema sanitario que existe en la localidad’’, refirió.

Decisión

Sobre la decisión de volver a depositar la basura en el

sector ‘Vivir con Dignidad’, el alcalde, John Salcedo, señaló que nunca se cumplió con los acuerdos que mantuvieron con otros cantones.

“Hice la propuesta de contratar a las personas que estaban en el antiguo basurero y el único Municipio que lo hizo fue Quevedo, ninguno más lo hizo”, acotó, dijo también que se toman en cuenta algunos factores para remediar la contaminación.

Quienes han mostrado su satisfacción son quienes se dedican a la recolección de chatarra y otros elementos útiles de la basura , pues coincidieron en que su economía ha mejorado. (VV)

Conformación

° El 16 de septiembre del 2022 se dio a conocer el nuevo relleno sanitario, obra construida a través de la Mancomunidad Mundo Verde y que integra municipios de las provincias de Los Ríos, Guayas, Bolívar y Cotopaxi.

La primera declaratoria de emergencia sanitaria en Quevedo se dio a finales de 2022, debido a los incendios en el antiguo basurero.

CIUDAD 03 LOS RÍOS MARTES 02/MAYO/2023 I
AMBIENTE. Los desechos que se originan en Quevedo llegan hasta la celda que ya había sido clausurada por contaminación ambiental.
EL DATO GRATIS Recibe tu diario por WhatsApp www.lahora.com.ec/losrios Agréganos 0962772793

Los costos de producción del maíz serán revisados otra vez

Para esta semana está previstaunanuevareuniónentrelos productores de maíz y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG; y otras entidades relacionadas a este sector.

A ese acuerdo llegaron luego que representantes agrícolas hicieron conocer su inconformidadconelpreciode la gramínea, según ellos, no alcanzan a cubrir la inversión efectuada.

En el Consejo Consultivo del Maíz se va a repasar la estructura de costos para determinar si es necesario o no un cambio en el precio mínimo de sustentación.

Carlos Arboleda, productor, manifestó que la industria local siempre les ha puesto obstáculos y que inclusive el productoseríaadquiridofuera del país ya que les resultaría más barato comprarles.

‘‘Ellos traen un quintal de maíz seco y limpio de Brasil o Estados Unidos, puesto en campo cuesta $17,90 seco y limpio; pero es un producto transgénico, los gastos o la inversión que se tengan para cosechar ese maíz es más bajo que lo nuestro”, expresó.

Normativa

Por su parte, delegados del MAG indicaron que el quintal del maíz está en $15,57 con 13% de humedad y 1% de impurezas, tal como lo establece el Acuerdo Ministerial 019 del 16 de febrero de 2022.

Agregaron que pese a aquello y de acuerdo a la información entregada por los productores y compradores de maíz duro amarillo, el valor cancelado al agricultor en las bodegas de las principales

Al Consejo Consultivo del Maíz irán productores, comercializadores y delegados de ministerios.

provincias es de $17,50 por quintal;locualsuperaelcosto deproducciónyalpreciomínimodesustentaciónvigente.

Así mismo se señaló que no se ha permitido la importación del producto en las últimas semanas y que el último cargamento arribó el 7 de marzo de 2023, en cumplimiento del marco legal que rige del maíz.

La semana pasada los productores paralizaron la vía Buena Fe - Santo Domingo por cerca de tres horas.

Allí lograron conversar telefónicamente con los principales representantes del MAG.

Resultados de la última reunión realizada en Quevedo

° Un primer acercamiento, a puerta cerrada, se dio la semana anterior en Quevedo días después que los maiceros se tomaron la vía Buena Fe – Santo Domingo por alrededor de tres horas.

Allí se organizó una mesa conformada por 10 delegados técnicos de los productores y personal técnico del MAG, de la Subsecretaría de Comercialización y de la Coordinación General de Información Nacional Agropecuario.

En la reunión participaron Eduardo Izaguirre, ministro de Agricultura y Ganadería; Óscar Torres, subsecretario del ministerio de Comercialización; y productores de Los Ríos, Guayas, Santa Elena y Esmeraldas; así como representantes de la Policía Nacional.

Como parte de la agenda se repasaron todos los componentes de la estructura de costo de los productores de estas provincias como fertilizantes, mano de obra, semillas y más egresos.

CIUDAD 04 LOS RÍOS LUNES 02/MAYO/2023 I
Se repasará la estructura de gastos para determinar si es necesario o no un cambio en el precio mínimo de sustentación.
COSTOS. Los maiceros hicieron conocer su inconformidad frente a las autoridades nacionales, la reunión tuvo como sede Quevedo.
EL DATO

Feriado sin novedades, poco movimiento en la Terminal

Trabajadores

participaron en la tradicional marcha para conmemorar su día. A diferencia de otras fechas, pocos salieron de la ciudad.

El 1 de mayo, último día del feriado, no pasó por desapercibido en Quevedo, decenas detrabajadoresprotagonizaron una caminata en la cual también participaron diversos gremios sociales.

LeonardoJiménez,concejal electo de Quevedo, manifestó que la lucha del obrero es constante y por eso piden al Gobierno que se cumplan los derechos.

“Aprovechamos esta fecha para hacernos sentir como pueblo obrero, lo único que se busca son mejores días para nuestras familias y por eso salimos a este recorrido”, acotó Jiménez.

Por su parte, Manuel Jiménez,representantedelFrente NacionalporlosDerechosde lasPersonasconDiscapacidad delAdultoMayor,expresóque quienes se dedican a la política no deben ‘divorciarse’ del pueblo y por esa razón, pese a las dificultades, marcharon parahacersentirsupresencia y reclamar lo que por ley les corresponde.

“Últimamente sacaron 45.622 personas del bono de DesarrolloHumanoyestamos en esa lucha, enfrentando al Gobierno, por eso, seguiremos con este frente”, indicó el dirigente.

Así mismo, los obreros que actuaron de manera activa en esta jornada gritaban consignas para que se tomen en cuenta sus peticiones.

Movimiento por feriado

Por otra parte, contrario a lo que se esperaba, en la Terminal Terrestre de Que-

EL DATO

La Ruta del Río, zona denominada turística en Quevedo, lució desolada la mañana de este 1 de mayo de 2023, los locales lucieron cerrados.

vedo hubo un movimiento considerado normal, a diferencia de otros feriados.

KléverPlaza,jefedeOperacionesdelainstitución,señaló que pensaban que habría más presencia por parte de quienes laboran en las diversas unidades de transporte.

Dio a conocer que para la sierrasísecoordinaronturnos extras.

“Lo que nosotros buscamos es garantizar el viaje de los pasajeros por lo que trabajamos normalmente, salvo el caso en el toque de queda, debido a que eso ya es una declaratoria de Gobierno”, explicó el funcionario.

‘‘Pude conseguir boleto a Guayaquilsincomplicaciones, para mí fue como cualquier otra fecha, pensé que habrían

bastantes personas, pero no fue así’’, dijo Belén Gómez, quien salió desde El Empalme con dirección a la Terminal de

Quevedo y de allí viajaría hasta la ‘Perla del Pacífico’. En cantones aledaños también se vio una afluencia

normal de viajeros, muchos optaron por quedarse en casa, debido a la situación de inseguridad que hay. (VV)

CIUDAD 05 LOS RÍOS LUNES 02/MAYO/2023 I
LABOR. Como cada año, decenas de trabajadores salieron a las calles a reclamar sus derechos, gritaron consignas en contra del Gobierno.

Contrabando y falsificación crecen a la par del narcotráfico

El contrabando y otros delitos como la falsificación afectan el bolsillo de las personas y al Estado. También golpea seriamente a la salud.

Evite el comercio ilícito de medicinas

1Comprar en establecimientos autorizados.

2Desechar correctamente empaques de medicinas ya utilizadas: cortar blíster, romper cajas, destruir insertos, rayar frascos y etiquetas.

3Contar con un proceso de recepción e inspección de medicamentos.

4Desconfiar de precios muy bajos.

5Evitar el comercio electrónico y las compras informales en línea.

6Comprobar lote, fecha de caducidad, registro sanitario y la integridad del empaque.

7Ante cualquier duda contactar al establecimiento dueño del registro sanitario.

Cifras sobre contrabando

Entre enero y diciembre de 2022, las aprehensiones de mercadería de contrabando aumentaron un 70% en aparatos electrónicos y partes; un 69% en calzado; un 37% en textiles y un 27% en medicinas e insumos vinculados a la salud.

Estos cuatro productos representaron más de $44 millones en aprehensiones, es decir, casi el 60% de todo el contrabando detectado por las Aduanas del Ecuador durante el año pasado.

Sin embargo, el problema del comercio ilícito no se queda en el contrabando, sino que incluye otros delitos como la falsificación y la adulteración, el fraude y la piratería, entre otros.

Ese comercio ilícito es cada vez más una de las principales vías para lavar dinero del crimen organizado y el narcotráfico. Otra vía, ya analizada por La HORA, son los préstamos ilegales (chulco).

Andrés Moreano, investigador en temas de economía criminal, explicó que, en el fondo, la droga paga gran parte del comercio ilícito de productos como textiles,

medicinas, entre otros.

“Los montos de aprehensiones aduaneras son solo la punta del iceberg del problema. La economía ilegal se retroalimenta. El crecimiento en el último año es real y se replica si al contrabando se suman los otros delitos del comercio ilícito”, dijo.

Según estimaciones de la Unidad de Delitos aduaneros, el perjuicio total, tanto para personas, empresarios y Estado podría fácilmente superar los $1.700 millones anuales

“El comercio ilícito no solo es competencia desleal para los negocios formales que cumplen con la ley y pagan todos los impuestos; sino que, en el caso de productos como las medicinas, tienen un riesgo grave a la salud y la vida”, acotó Moreano.

Uno de los comercios ilícitos más arraigados en el país, que tuvo su mayor salto a partir de 2007, es el de los cigarrillos. Sigue siendo una gran fuente de pérdidas y daños a la salud; pero las medicinas son las que despiertan más alerta actualmente.

“Si bien, en el último año,

se aprehendieron más de 20 millones de unidades de cigarrillos, lo que representa un 60% de todo el volumen del comercio ilícito, otros productos están creciendo más y pueden desbordarse en los próximos años”, dijo Noel Archundia, consultor empresarial en Aduanas.

Medicinas adulteradas

Actualmente, al menos el 10� de los medicamentos que circulan a escala mundial son falsificados y adulterados . En el caso de países como Ecuador, el porcentaje puede subir hasta el 30%.

En otras palabras, al menos 3 de cada 10 medicinas que se compran en el país pueden causar graves consecuencias a la salud y la vida; y están vinculadas al creciente sistema del comercio ilícito.

Otro dato que alerta a autoridades nacionales e internacionales es que alrededor del 50� de medicinas compradas por internet o redes sociales también son falsificadas y adulteradas.

Los medicamentos ilegales tienen un enorme merca-

do a disposición en la economía ecuatoriana. Esto debido a que, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 66,4% de los ecuatorianos con algún tipo de empleo no tiene ningún tipo de seguro médico; solo el 8,8% tiene un seguro privado; y el 24,81% está afiliado al IESS.

Así, más de 5,3 millones de adultos ecuatorianos son propensos a caer en las ofertas de supuestas medicinas baratas que generan impactos negativos como: inefectividad, progresión de la enfermedad y hasta muerte; infecciones y resistencia a antibióticos; intoxicaciones y envenenamientos severos; entre otros.

Carla Salgado, economista especializada en temas médicos, afirmó que si al comercio ilícito se suman los impactos negativos a la salud, el impacto económico y social se multiplica por tres.

“Es una amenaza real y se necesita más información a la ciudadanía. Además de más trabajo de control con un esfuerzo público- privado”, recalcó. (JS)

° Hasta octubre de 2022, según cifras de la unidad de delitos aduaneros, se aprehendieron más de 1,2 millones de unidades de medicinas y supuestos productos naturales para la salud.

° En los últimos años, se han logrado cuatro sentencias sobre comercio ilícito de medicinas en Ecuador. Pero, en países vecinos como Colombia, la cifra llega a las 400 sentencias.

° El comercio ilícito de otros productos como vehículos y licores también ha subido más entre 15% y 20%.

° El 35% del contrabando, sobre todo de cigarrillos, entre otros, pasa por la frontera entre Colombia y Ecuador.

Ecuador tiene una cultura de ilegalidad e informalidad

El comercio ilícito crece porque el país tiene una cultura de ilegalidad e instituciones débiles. Esa cultura de la ilegalidad se basa en los siguiente:

Corrupción: Débiles estructuras anticorrupción.

Legislación: Leyes que protegen más al infractor.

Poca capacidad real de respuesta: Bajo porcentaje de denuncia.

Sistema de justicia: Se debe mejorar la coordinación entre Policía y Fiscalía.

LOS RÍOS | MARTES 02/MAYO/2023 I ECONOMÍA 06
DELITOS. El contrabando y la falsificación de medicinas es uno de los temas que más preocupan.

En Quito, Guayaquil y Tulcán hay alto consumo de drogas sintéticas

Las drogas sintéticas son sustancias creadas en laboratorios con efectos psicoactivos, por lo que son altamente adictivas.

Se les llama drogas sintéticas a las sustancias químicas fabricadas en laboratorios. Estas drogas provocan efectos sobre el sistema nervioso central, con efectos psicoactivos potencialmente peligrosos

En Ecuador su presencia

se ha identificado, en mayor medida, en Quito, Guayaquil y Tulcán, esta última ciudad sería el primer punto de ingreso ya que se ha identificado que estas sustancias entran desde Colombia.

En el país, según la Dirección Nacional de Inves-

tigación Antidrogas, se comercializan anfetaminas o metanfetaminas , que se mezclan con otras drogas y pueden aumentar su nivel de adicción. También se conoce que se comercializa éxtasis: una píldora puede costar entre 20 y 30 dólares y es muy popular entre los jóvenes; pues son conocidas como “drogas de diseño”, por su llamativo formato.

En su mayoría son sustancias que originalmente fueron fabricadas con finalidades terapéuticas pero, al no ser seguras, fueron descartadas como alternativas médicas. Sin embargo, los narcotraficantes y algunos químicos y farmacéuticos sin escrúpulos las recuperan y comercian de forma ilícita.

Incautaciones

Entre 2019 y 2022, las incautaciones de drogas de todo tipo aumentaron significativamente en Ecuador. En ese tiempo pasaron de de 88 a 201 toneladas de sustancias sujetas a fiscalización retenidas por las autoridades; esto significa un incremento del 128%.

Según los datos de la Policía Nacional, más del 80% de esas incautaciones son de cocaína y la segunda es marihuana.

Aunque en menor cantidad, ya en 2019 se encendieron las luces sobre nuevas sustancias y, desde ese año, hasta la actualidad se han decomisado cerca de 43 kilos (VER RECUADRO).

Graves efectos

Los efectos psicoactivos de las drogas sintéticas son distintos y se presentan a corto y largo plazos:

· Pérdida de memoria

· Falta de apetito

· Ansiedad

· Depresión

· Obsesiones

· Trastornos del sueño

· Ataques de pánico

· Agresividad

· Infartos cerebrales

· Trombosis

· Hipertermia (aumento de la temperatura corporal), que induce a la deshidratación

del consumidor

· Daños neurológicos irreversibles

· Muerte

Los principales indicadores de que una persona está consumiendo este tipo de drogas pueden ser: cambios del estado anímico, confusión, irritabilidad, insomnio, fatiga, ataques de pánico y miedo a perder el control. (AVV)

EL DATO

Las drogas sintéticas pueden ser inhaladas, fumadas, ingeridas o inyectadas.

El éxtasis se consume mucho en conciertos, festivales musicales y discotecas.Este tipo de droga provoca una percepción aguda del sonido y las luces.

DECOMISO

Drogas sintéticas en Ecuador

2019: 25 kilos

2020: 3 kilos

2021: 12 kilos

2022: 2 kilos

2023: 597 gramos (primer trimestre del año)

REPÚBLICA DEL ECUADOR NOTARÍA VIGÉSIMA SEGUNDA DEL CANTÓN QUITO DR. ALEX DAVID MEJÍA VITERI EXTRACTO

Se pone en conocimiento que, mediante escritura pública otorgada ante el Doctor Alex David Mejía Viteri, Notario Vigésimo Segundo del Cantón Quito, el veinte y ocho de marzo de dos mil veinte y tres, los señores GLORIA JUDITH GUTIERREZ SIGCHOS Y JOSE ROGELIO ARELLANO GUTIERREZ, de estado civil casada y divorciado respectivamente, procedieron a liquidar el patrimonio de su extinta sociedad conyugal.

Las adjudicaciones que se hicieron las parte respecto al patrimonio, se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público el prese te extracto para los fines legales correspondientes.

Quito, 17 de abril del 2023

SOCIEDAD 07 I LOS RÍOS| MARTES 02/MAYO/2023
001-003-3115
ADICCIÓN. Pastillas de éxtasis, que en Ecuador se venden por entre 20 y 30 dólares.

Excandidatos al Cpccs ahora pugnan por cargos en el CNE

Entre los aspirantes están quienes no lograron los votos para una vocalía en el Cpccs; algunos cercanos al correísmo.

Los candidatos que se postularon para el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) en las elecciones del 5 de febrero de 2023 y que no lograron estar entre los primeros más votados, ahora intentan ocupar un puesto en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Entre los 148 postulantes que fueron calificados en el Cpccs dentro del proceso que lleva a cabo para la renovación parcial del organismo electoral, están Eduardo Franco Loor, exabogado del expresidente de la Repúbli-

ca, Rafael Correa; Vielka Párraga Macías , también cercana al correísmo, y Jacqueline Ludeña, presidenta del Colegio de Ingenieros Mecánicos del Guayas.

Otros aspirantes

En la lista de aspirantes también está Patricia Guaicha, exjueza del Tribunal Contencioso Electoral. Ella culminó su periodo de seis años el 8 de noviembre de 2022 y pidió al Cpccs pronunciarse si debe continuar en funciones prorrogadas.

Además está Tania

Arias exvocal del Consejo de la Judicatura de Transición, el régimen de Correa.

También aspira a ocupar un nuevo cargo Mónica Banegas Ella integró el primer Cpccs en 2010, después de que la Constitución de 2008 ordenara la creación del organismo.

María de los Ángeles Bones y Arturo Cabrera; exvicepresidenta y expresidente del Tribunal Contencioso Electoral, respectivamente, también fueron calificados en el Cpccs. Fausto Camacho , exvocal del CNE; Fausto Lupera, exasambleísta por Sociedad Patriótica; Néstor Marroquín, auditor informático; Ángel Orna , vicepresidente del Colegio de Abogados de Pichincha, también están interesados en ocupar puestos en el CNE

En la lista de calificados también están los exfuncionarios del CNE; Marcela Paredes, Diego Tello, Stalin Cardona, Álex Guerra, Digna Gutiérrez y María Gabriela Tacle.

Patricio Acosta, exsecretario de la Administración Pública en el Gobierno de Lucio Gutiérrez y excandidato a Contralor General del Estado (CGE); Scheznarda Fernández, exasambleísta

del Partido Social Cristiano (PSC) ; y Germán Alejandro Rodas, jurista, también están detrás del CNE. En la etapa de impugnación ciudadana, el número de 148 calificados hasta el momento, podría reducirse. En el Cpccs estiman que el concurso podría finalizar en agosto próximo.

Reingeniería

Alembert Vera, uno de los siete consejeros del Cpccs

EL DATO

En el concurso, los postulantes al CNE serán calificados sobre 100 puntos: 50 puntos por méritos (títulos, publicación de libros,etc), 20 puntos por los resultados de la prueba oral, y 30 por el examen escrito.

que fueron electos en l os comicios del 5 de febrero de 2023 y que asumirán sus cargos el 14 de mayo, trazó la cancha referente al ámbito de los concursos.

La mayoría de los concursos realizados desde la época del ‘ Trujillato’ (Julio César Trujillo, expresidente del Cpccs Transitorio) hasta el Consejo de Participación que fue destituido por la Corte Constitucional, destrozaron, salvando honorables excepciones, el sistema de concursos”, afirmó Vera. Dijo que, por haber modificado los reglamentos, lo más difícil (de la gestión) que iniciarán en 12 días, será identificar cuáles son los re glamentos que no se ajustan a la ley. “Aquí no se trata de elegir por elegir; no se trata de acelerar los concursos, sino que se cumpla la ley”, comentó Vera. Opinó que el Cpccs que está actualmente en funciones (con vocales suplentes) debió tener una tarea menos activa en el tema de los concursos y más participativa respecto de las otras competencias, “porque finalmente solo iban a estar en funciones tres meses”., señaló. (SC)

Salida de dos vocales

° El Cpccs que asuma las funciones el 14 de mayo de 2023 (para un periodo de cinco años) deberá realizar un sorteo público, avalado por un notario, para definir a los dos vocales del CNE que deberán dejar el ente del sufragio.

El artículo 218 de la Constitución señala que el CNE se integrará por cinco consejeros principales y cinco suplentes y ejercerán sus funciones por seis años y se renovarán parcialmente cada tres años; dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda y así sucesivamente. La primera renovación del CNE se realizó en noviembre de 2014 cuando dejaron sus cargos los vocales Domingo Paredes y Roxana Silva.

LOS RÍOS | MARTES 02/MAYO/2023 I POLÍTICA 08
GESTIÓN. El CNE está próximo a tener una nueva configuración.

‘EL MOMENTO EN QUE LA SOCIEDAD SE LEVANTE, CERRARÁ LA ASAMBLEA’

El exasambleísta César Rohon habla sobre la actual crisis política. Lea esta entrevista con este empresario que no ha abandonado la política.

César Rohon es uno de los pocos políticos que tienen conexiones con Quito y Guayaquil. El 14 de mayo de 2021, antes de la posesión del presidente Guillermo Lasso, abandonó el Partido Social Cristiano (PSC) por mantener firme sus convicciones al no pactar para favorecer la impunidad del correísmo. Denunció un posible acuerdo para la creación de la Comisión de la Verdad, que hubiera empujado la absolución de los jerarcas del correísmo de casos penales. Eso sostiene hasta ahora.

Pero este acto, que dinamitó la alianza entre CREO, el partido del Presidente Lasso, y el PSC, de Jaime Nebot, es determinante en la actual crisis política.

Rohon, de 66 años, dejó su puesto en la Asamblea Nacional en marzo de 2022. Al calor de su renuncia, habló de la posibilidad de que los legisladores sean destituidos por no cumplir con un cambio político en favor del futuro de la nación. Para él, ahora, todo se agravó. Aunque sí cree que hay salidas.

P. ¿Cuáles son las salidas a la crisis política desde la Presidencia?

Las salidas son constitucionales. El juicio político al Presidente en la Asamblea es legal y constitucional. Tiene un dictamen favorable de la Corte Constitucional y un ámbito de acción, que es la presunción de peculado en Flopec. Pero se van cayendo las pruebas. No hay pruebas. Entonces, el juicio político se va debilitando en la propia Asamblea. Los acusadores no han tenido la capacidad de estructurar la acusación al Presidente. Entonces, muchos asambleístas, que otrora votaron por el informe de

la Comisión Ocasional, con 104 votos, dicen: no, pues yo no me puedo embarcar en esta barbaridad.

P.¿Cómo puede aprovechar Carondelet?

La Presidencia está haciendo su trabajo. Además, desde que sale de la Corte Constitucional hasta que se instale el juicio político, hay 45 días. Esos 45 días son un plazo inmenso para iniciar una negociación política. Y llega al Gabinete el ministro Henry Cucalón que conoce de esto , que es hábil. Que ha vivido en la Asamblea en los últimos ocho años. Y está en un proceso de negociación política, que es legal, que es constitucional. No estoy hablando de compra de votos.

P. Algunos satanizan esto. ¿Tiene que haber negociación política?

Sí. El Ejecutivo tiene que buscar acuerdos políticos que le permitan continuar en el poder. Porque lo otro es cruzarse de brazos y dejar que lo garroteen. Y el garroteo termina en que hay 92 votos para la destitución del Presidente. La salida del Presidente del cargo y la asunción al poder del Vicepresidente de la República. Que es lo legal y lo

aplique la muerte cruzada. Que es legal y constitucional y la Asamblea se va a su casa.

P. ¿Vivimos una consecuencia de sus actos al denunciar el pacto de impunidad con Rafael Correa?

constitucional.

P. ¿Desde la Asamblea hay salidas o los legisladores están condenados a plegar a correistas y socialcristianos, aparentemente motivados por la venganza? No se puede tomar decisiones con revancha. Con odio. Porque nos estamos olvidando de Ecuador. El Ecuador es el bien superior de todos. Y nadie está pensando en Ecuador. Lo único que están pensando en la Asamblea es: bueno, con este nos hemos peleado a morir y hay que sacarlo como sea. ¿Y el Ecuador? El país ha pasado a segundo plano. Primero están los intereses de los partidos políticos y sus líderes. La Asamblea lo único que quiere es tumbar a Lasso. Y si no le tumban en la Asamblea, entonces van calentando la calle.

P. ¿Apelamos a la reflexión patriótica de los legisladores, a su conciencia? Buscar acuerdos para la gobernabilidad. Bajar el volumen al odio y empezar a construir por el Ecuador. Esa es la primera salida. La otra es la Constitucional: si el Presidente de la República, dentro de la ley y la Constitución, sí ve que corre peligro su estancia en el poder,

Fui claro en mi posición. Y fue la única del partido. Cuando no estuve de acuerdo me fui. Lo hice por dos razones. Primero, ante las declaraciones de la líder del correísmo, Pierina Correa, que dice que hay que buscar una Comisión de la Verdad, nadie dijo nada. Entonces, yo sí dije que no estoy de acuerdo, porque la Asamblea no puede revisar los fallos judiciales. En segundo lugar, no hubo una acción democrática de parte de mi organización política, en ese entonces, para elegir al candidato a la Presidencia de la Asamblea, y me fui. Resulta que el candidato del PSC a la Asamblea lo escogió el correísmo. Y yo no puedo, como miembro de una organización política, aceptar semejante barbaridad.

P. En la Revolución Ciudadana creen que actualmente vivimos las consecuencias de lo que sucedió entonces. Ellos tienen más información que yo. Porque ellos han seguido juntos, han seguido conversando. Es más, se los ve muy unidos. Cosa extraña desde mi punto de vista. Seguramente esos diálogos fallidos, tienen ahora, como consecuencia, una lucha frontal contra el poder. Porque hoy es de frente . El PSC y UNES quieren tumbar a Lasso. Están buscando los 92 votos para su destitución en la Asamblea Nacional. A ratos vemos que Pachakutik sí vota, luego que no vota. Que unos son fieles a Iza y otros amedrentados por Iza. Y otros no le tienen miedo a Iza y no votan. Así no se puede llevar la política…

P. El Vicepresidente tiene algún papel en este contexto Reemplaza al Presidente por ausencia, por destitución o por muerte, es lo constitucional. El Vicepresidente tiene la función que le da el Presidente. Y si el Presidente no le da ninguna función se

convierte en una figura decorativa. Debería tener una función específica dentro de la gestión del Estado. El país no sabe lo que va a pasar y el Vicepresidente dice: soy leal al Presidente, si él se va yo también me voy. ¿Quién asume la Presidencia en ese caso? Hay que analizarlo.

P. Ese rumor crece. Así es. Pero eso no va a ocurrir. Porque el Presidente y Cucalón tienen una lectura política muy clara. Puede estar en la Asamblea, defendiéndose de la acusación en el juicio político, y, al mismo tiempo, el Ministro de Gobierno entrega el Decreto para disolver la Asamblea. Si es que esto del juicio político continúa, si es que el Gobierno siente que no hay seguridad para salvar su posición, viene la muerte cruzada.

P. ¿Las FF.AA. juegan en este tablero político con las nuevas operaciones?

Sin duda. Las FF.AA. tienen bajo su responsabilidad la seguridad nacional. Si bien las Fuerzas Armadas no son garantes como eran en la Constitución del 98, tienen la responsabilidad de la seguridad nacional…

P. Una de las salidas es buscar la unidad. ¿La sociedad civil está discutiendo eso?

La sociedad civil se ha cruzado de brazos en los últimos 40 años. Le ha entregado las reformas al poder político. Entonces, si el poder político no actúa, no actúa nadie. ¿A quién le corresponde hacer una reforma, buscar un acuerdo nacional para la gobernabilidad, para el cambio? A la sociedad civil.

P. ¿En qué le falta músculo a la sociedad civil?

En lo que está haciendo. Uniéndose. Porque esto no es cuestión de derecha o de izquierda. Esto no es cuestión de blancos, cholos, de montubios o morenos. No. Todos, todos somos Ecuador. Entonces la sociedad tiene que involucrarse para buscar acuerdos. El momento en que la sociedad civil se organice, la sociedad civil se levanta, y cerrará la Asamblea (JC)

ENTREVISTA 09 I LOS RÍOS | MARTES 02/MAYO/2023

FF.AA. esperan Decreto para aumentar lucha antiterrorista

El Cosepe recomendó emitir con celeridad el instrumento que reclasificará a los grupos delictivos y establecerá el alcance de las operaciones militares.

Hasta la tarde de este 1 de mayo de 2023 las Fuerzas Armadas y los organismos de seguridad del Estado se mantenían a la espera del decreto Ejecutivo que dará forma a la nueva etapa de la lucha contra el narcotráfico y los grupos que desarrollan acciones terroristas en el país.

Un nuevo ataque armado generó terror en la población cuando un grupo fuertemente armado ingresó a un taller al suroeste de Guayaquil, en la provincia de Guayas, y asesinó a 10 personas, según los informes de la Fiscalía.

Acciones violentas como esta son las que j ustifican la reclasificación de las bandas de delincuencia organizada a grupos terroristas . Hecho que fue confirmado el 27 de abril cuando el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) resolvió por unanimidad condenar los hechos violentos y calificar al terrorismo como una “amenaza grave contra la seguridad integral” de la nación.

El secretario de Seguridad Ciudadana, Wagner Bravo, indicó que dentro de la resolución del Cosepe se solicitaba al presidente de la República, Guillermo Lasso, emitir el Decreto Ejecutivo pertinente.

Decreto a fuego lento

La tercera resolución del Cosepe recomienda al Presidente de la República expedir un Decreto Ejecutivo, “ estableciendo las medidas coercitivas, urgentes y eficaces que incluyan el empleo de armas letales para combatir está grave amenaza que afecta al pueblo ecuatoriano”.

Fuentes militares adelantaron a LA HORA en días pasados que tanto la resolución como el decreto ya estaban preparados para emitirse la noche del 27 de

abril. Pero su publicación sigue pendiente

Las fuentes militares indicaron que el decreto está siendo revisado y que se espera una reunión de coordinación entre todos los organismos que tienen responsabilidad en materia de seguridad para que las operaciones militares estén enmarcadas y protegidas dentro del marco constitucional.

EL DATO

5.088 es el promedio diario de personal activo durante las operaciones.

El uso de armas letales y la activación de los grupos especializados en el combate del terrorismo requiere de un marco legal que debe ser aportado y delimitado por el Gobierno, obedeciendo la Constitución y los lineamientos expuestos y discutidos durante el Cosepe.

Operaciones continúan Durante el feriado por el Día del Trabajo las operaciones militares siguieron desarrollándose, sobre todo en Guayas, Los Ríos y Esmeraldas, donde se mantienen vigentes los estados de excepción.

Según el último informe del Comando Conjunto de

las FF.AA., del 15 de febrero al viernes 28 de abril se contabilizaban 10.291 operaciones a escala nacional. Como resultado de estas acciones se incautaron 60 armas de fuego, 827 municiones de diversos calibres y 1.175 artefactos explosivos. También se decomisaron más de 422.632 dólares y 22 vehículos. En dichas acciones, los uniformados detuvieron a 60 personas.

En este periodo también se incautaron 2.406 kilogramos de drogas, 9.085 galones de combustible, 14.390 galones de precursores químicos y 152 metros cúbicos de madera.

Acciones exitosas Dentro de las operaciones desarrolladas se pueden resaltar las llevadas adelante en el sector Zona Franca de la provincia de Esmeraldas, fueron decomisadas cinco armas de fuego, municiones y terminales móviles en el interior de una vivienda.

Adicionalmente, a través de operaciones de reconocimiento y vigilancia de los espacios acuáticos la Fuerza Aérea Ecuatoriana y lanchas de guardacostas interceptaron a la lancha ‘Valentina’, en la que transportaban 17 bultos de drogas , 540 galones de combustible y 3 motores fuera de borda. En esa acción resultaron detenidas cinco personas.

En la parroquia Sansahuari del cantón Putumayo, provincia de Sucumbíos, los operativos conjuntos también permitieron la incautación de 2.509 galones de gasolina y seis cisternas vacías. Mientras que en el cantón Lago Agrio, los cuerpos de seguridad retuvieron aproximadamente 15 mil galones de gasolina. (ILS)

lahora.com.ec

EN LA WEB PAÍS Pachakutik ratifica triunfo de Guillermo Churuchumbi

NEGOCIOS

El CBD en Ecuador, una industria en desarrollo

QUITO

Cámaras en la Ruta VIVA: el Municipio de Quito no sabe de quién son

PRENSA

‘Don Alfonso’ se despide de la televisión

PREVENCIÓN Con IA, el Municipio de Quito recrea la erupción del volcán Cotopaxi

ESMERALDAS

Ferias ganaderas online tienen éxito

LOJA

Lojanos marcharon exigiendo seguridad

LOS RÍOS | MARTES 02/MAYO/2023 I PAÍS 10
PATRULLAJES. Los cuerpos de seguridad siguen actuando en el marco de los estados de excepción vigentes. Fotos: FFAA

El Gobierno de Colombia y el ELN retoman los diálogos de paz

Las delegaciones del Gobierno de Colombia y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) retoman este 2 de mayo de 2023 los diálogos de paz en La Habana, Cuba, con una tregua armada bilateral entre las principales prioridades. Se trata del tercer ciclo de conversaciones tras los de Caracas y Ciudad de México,

cuatro meses después del primer desacuerdo entre ambas partes, con la guerrilla del ELN desmintiendo al presidente colombiano, Gustavo Petro, que se hubiera alcanzado un alto el fuego bilateral. No obstante, en esta ocasión, ambas delegaciones han puesto una posible tregua y el fin de las hostilidades. EUROPAPRESS

Un aumento de migrantes frenaría la inflación en EE.UU.

tienen que pagar precios más altos por servicios o productos.

Realidad laboral

El

aumento

en el

crecimiento en la fuerza laboral por la llegada de migrantes producirá mejoras en toda la economía estadounidense, sostiene un estudio.

WASHINGTON. Un aumento de migrantes en Estados Unidos podría frenar el incremento de la inflación, ya que esta nueva mano de obra llenaría los puestos de trabajo que actualmente están vacantes, según un informe de FWD.us.

El informe, elaborado en colaboración con la Universidad George Mason, muestra cómo el descenso de los niveles de migración hacia Estados Unidos debido a las políticas de Donald Trump (2017-2021) y debido a la pandemia de la COVID-19 han contribuido al aumento de la inflación.

Uno de los factores centrales que ha disparado la inflación en EE.UU. es la escasez de mano de obra

para llenar puestos de trabajo en sectores como la construcción y el sector servicios, donde los inmigrantes tradicionalmente han constituido una quinta parte de la fuerza laboral.

Cuando hay escasez en el mercado laboral, las empresas ofrecen salarios más altos para atraer a los trabajadores y esos costos se trasladan a los consumidores, quienes

CONVOCATORIA

A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DE FÚTBOL NO AFICIONADO DE CHIMBORAZO

Riobamba, abril 28 del 2023

El señor Presidente del directorio temporal de la Asociación de Fútbol No Aficionado de Chimborazo (AFNACH) señor Dr. John Adriano Condo, amparado en el artículo 16 del Reglamento Sustitutivo de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación tiene a bien convocar a sus clubes legalmente afiliados a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones del Directorio para el periodo 2023-2027; que se llevará a cabo el día jueves 18 de mayo del 2023, a las 18h00 (6.p.m.), en su sede ubicada en la parroquia de Yaruquíes, Av. Atahualpa s/n y Pedro Duchi; para tratar el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DÍA:

1. Acreditación de los miembros a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones del Directorio de la AFNACH, conforme indican los estatutos y reglamentos.

2. Constatación del quórum con los clubes debidamente acreditados e instalación de la sesión.

3. Designación de miembros (3) de la comisión de redacción, encargados de la elaboración y verificación del acta correspondiente de la presente sesión.

4. Elección del Directorio de la AFNACH para el período 2023-2027.

5. Lectura y Aprobación de la presente acta de asamblea general extraordinaria.

6.Posesión del Directorio.

La solución, según el informe, es que el Gobierno de Joe Biden y el Congreso de EE. UU. trabajen juntos para aprobar medidas que aumenten el número de migrantes que puedan ingresar al país, lo que ayudaría a acabar con la escasez de trabajadores en el mercado laboral. Estados Unidos no puede resolver por sí solo el problema de la escasez de mano de obra debido a su propia evolución demográfica , destaca el estudio. En concreto, la fuerza laboral está envejeciendo debido a la jubilación de un gran número de estadounidenses de la generación del “baby-boom”, quienes nacieron entre 1946 y 1964 durante la explosión de la natalidad que siguió a la Segunda Guerra Mundial, y a que menos jóvenes están ingresando al mercado laboral . EFE

Impulso al crecimiento económico

Atentamente,

° El reporte argumenta que, sin un aumento de la migración, la población en edad de trabajar en Estados Unidos se estancará y no aumentará en los próximos años. Asimismo, el informe sugiere que el aumento en la fuerza laboral gracias a la llegada de migrantes no solo ayudaría a frenar la inflación, sino que también impulsaría el crecimiento económico de Estados Unidos en el largo plazo. Específicamente, según el reporte, aumentar los niveles de migración en un 50% haría que la población estadounidense en edad de trabajar subiera un 13% para 2040, lo que mantendría el crecimiento de la fuerza laboral al mismo nivel que ha experimentado en las últimas dos décadas.

LOS RÍOS | MARTES 02/MAYO/2023 I GLOBAL 11
001-003-3110
CRISIS. Migrantes formados en la frontera de México y EE.UU., en Ciudad Juárez. EFE

La artista Elena saca un disco que guía a romper la tendencia urbana

Destaca en su álbum temas románticos, de despecho y hasta de celos.

EFE • La cantautora puertorriqueña Elena, de tan solo 14 años, presenta su primer EP, ‘Rara’, disco de cinco canciones, y en las que propone romper la tendencia musical ante el exceso de música urbana en los oídos juveniles, según dijo a EFE.

Elena Emanuelli Cotto, nombre completo de esta novel artista, destaca en su álbum temas románticos, de despecho y hasta de celos, acompañada del piano al estilo de otros cantautores conocidos como Jesse y Joy, Tommy Torres o Kany García, apartándose de los ritmos urbanos.

Acompañada de esos dos instrumentos, es que la artista ha logrado componer los cinco temas que incluye en su primer EP, ‘Rara’, ‘Mil idiomas’, ‘Eres tú’, ‘Tu amiga’ y ‘Ojos azules’.

“Me inspiro sobre situaciones que me han pasado. Como adolescente, siento un poco de caos de niño a adulto, como sentimientos o situaciones que me pasan en la escuela”, detalló Elena sobre

la musa que percibe y vive para componer sus letras.

Inspiración

Ante ello, la joven artista se desahogó en la canción ‘Rara’, la cual compuso ins-

Tommy Torres relanza su segundo disco

EFE • El premiado cantautor puertorriqueño Tommy Torres relanzó su segundo álbum, ‘Estar De Moda No Está De Moda’, originalmente publicado en 2004, y que no había estado disponible desde el 2019.

“Mi segundo disco, ‘Estar de Moda No Está de Moda’, ¡¡ha estado fuera de las plataformas por par de mes... años!! Es un disco que hice independiente no puedo culpar a nadie de la disquera, que soy yo mismo”, admitió el artista en un tuit.

¡Ante ello, agradeció a todos sus seguidores por “recordármelo todos los días de los pasados 2 años!”.

Algunos temas del disco

que fueron exitosos son ‘De Rodillas’, ‘Besos y Sal’ y ‘Dame Esta Noche’.

Además, todas las canciones cuentan con visualizares creados por el fotógrafo Omar Cruz.

La reedición de ‘Estar de Moda No Está de Moda’ es un lanzamiento de la propia casa disquera de Torres, Terra Music, distribuido por Virgin US Latin.

EL DATO Recientemente, el cantautor recibió un reconocimiento especial por parte de Berklee College of Music.

pirada en comentarios que recibía por compañeros de la escuela.

“Me siento orgullosa de ser rara. A veces también tengo unos estilos diferentes, y soy cristiana protes-

tante, por lo que eso también me hace ser diferente de muchas personas. Y también dicen que soy demasiado buena”, abundó Elena sobre su vivencia.

Referente a letras de muchas de las canciones urbanas con contenido sexual explícito, Elena opinó que las mismas son ‘bastante fuertes’ para los adolescentes y jóvenes como ella y que influyen de una manera no positiva, por lo que está en ella en cambiar eso y dar un mensaje bonito.

EL DATO la canción ‘Rara’ la compuso inspirada en comentarios que recibía por compañeros de la escuela.

“Pero también, que sea con lo que la gente se pueda identificar, porque los adolescentes pasamos por muchos sentimientos. Quiero dejarles saber que no están solos y que muchos están sintiendo lo mismo. Quiero llevar ese mismo sentimiento hacia las personas y para que escuchen letras más suaves”, sostuvo la también actriz.

Premios

Galardonado con múltiples premios Grammy y Latin Grammy, Torres ha sido nombrado por la revista

Billboard como “#1 Hot Latin Tracks Producer” y “Compositor de Año” por Ascap.

Comenzó a escribirle a colegas como Ricky Martin, Ricardo Arjona, Paulina Rubio, Ednita Nazario y Son by Four, entre otros, siendo seleccionado por la revista especializada Billboard como Productor del Año en 2007. Después de estas experiencias y siete años más tarde de su primer disco, Torres regresó en el 2008 con ‘Tarde o Temprano’, que le dio al artista su primera nominación a un Grammy Latino por un álbum propio.

FARÁNDULA 12 LOS RÍOS MARTES 02/MAYO/2023 I
CANTANTE. Puertorriqueño, Tommy Torres. CANTAUTORA. Puertorriqueña, Elena.

Los Ríos

Una muestra de fotografías de Picasso

Un visitante le hace una foto a un retrato del Picasso que forma parte de la exposición ‘Picasso en foto. Archivos del Museu Picasso de Barcelona’ presentada en el centro cultural Fernán Gómez de Madrid (España). EFE

MARTES 02 DE MAYO DE 2023
Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.