Los Ríos: 01 de octubre, 2024

Page 1


ECONOMÍA

22 volcanes pueden generar 3.000 Megavatios de electricidad 8

Nueva alianza para proteger plantaciones bananeras en Los Ríos

La Prefectura de Los Ríos y la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador firmaron un convenio para fortalecer la bioseguridad en el sector bananero y enfrentar las amenazas del Moko y Fusarium Raza 4 Tropical. 3

Ventas de helados artesanales disminuyen por apagones 4

Hechos violentos marcaron el último domingo de septiembre 5

MARTES 01 de octubre de 2024
Los Ríos

VíC tor CorCoba

hE rr E ro corcoba@telefonica.net

La lengua de signos

El mundo es un horizonte de puertas abiertas, con unos moradores que acompañan la vida, que han de ser símbolo de unidad para tender puentes, romper muros y sembrar la reconciliación. Lo armónico nunca viene dado, sino que debe trabajarse corazón a corazón, que es como se hace vínculo hogareño. Como seres pensantes, por consiguiente, necesitamos cultivar la relación sin exclusiones, tanto con las distintas lenguas habladas como con aquellas lenguas de señas, que también son idiomas naturales a todos los efectos. Desde luego, no hay mejor rúbrica de salud anímica, que mostrar la capacidad de entusiasmo, por atender y entendernos entre semejantes. Esto da una paz interior y una serenidad, que nos hace ganar confianza y que la amistad no se desmorone. Hoy más que nunca, tenemos que vencer el individualismo y entrar en comunicación como sea, para poder generar espacios fraternos.

En el propio planeta está el árbol genealógico de los acentos lingüísticos de sus habitantes, puesto que las expresiones son el pedigrí de los pueblos, también la modalidad de caracteres, lo que nos requiere tomar una mayor conciencia, a la hora de promover la identidad gramatical de la comunidad de las personas sordas. Indudablemente, cuando se trabaja en parentela, las personas con discapacidad merecen ser escuchadas, lo que implica que debe considerarse y aplicarse el justo principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”.

Contando con este espíritu comunitario, hemos no sólo de reconocer la importancia de preservar las lenguas de señas como parte de la diversidad lingüística y cultural, también tenemos que invertir mucho más en audición y dejar a un lado los mitos y el estigma, acabando con los estereotipos y las percepciones erróneas, ayudando de este modo a que más ciudadanos reciban asistencia para mejorar su tránsito por aquí abajo. En efecto, cualquier discapacidad no es incapacidad.

a na Changuín Vé LE z @achanguin

Mitigar el cambio climático desde lo electoral

Elcambio climático se ha convertido en uno de los desafíos más apremiantes de nuestra era. Este fenómeno complejo y multifacético transforma

E ditoriaL

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor general: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXVI no. 13967

El destino nacional está en nuestras manos

Los múltiples problemas que atraviesa el país han ocasionado un efecto no deseado, del que parece que no podemos salir. Las distintas crisis que golpean a la ciudadanía, a la vez, han causado la pérdida de confianza en la política, pero también golpean a otros sectores en los que se sostiene la misma democracia: la Justicia, la Fiscalía, las fuerzas del orden y el sector privado.

Parecería que el país quiere que todo se mejore rápida y mágicamente, por decreto o por mano dura, de un plumazo o con un video en redes sociales, como si fuera cuestión de despertar tras una pesadilla. Pero las crisis, así como las soluciones, están empujadas por seres humanos, hombres y mujeres, que hacen apuestas diarias.

Por eso, en este momento tan sensible del país, se requiere de los mejores personajes, experimenta-

dos y sensatos. Ellos son quienes nos pueden ofrecer sus mejores ideas y su liderazgo para salir de este momento tan duro para el país.

Ayer, LA HORA entrevistó a Paco Moncayo, uno de los personajes más relevantes de la historia reciente del Ecuador y columnista de esta Casa Editorial. Hay pocas personas que tienen la suficiente altura moral e intelectual para, con autoridad, hacer llamados a la capital y al país con el fin de encauzar un cambio. Y él lo hizo: pidió que se reactive la organización barrial, que los ciudadanos mediten bien el voto para iniciar un cambio moral A los alcaldes, que dejen las banderas políticas y privilegien las soluciones concertadas. Y otros más.

En el país sí hay más personajes como Paco Moncayo. Sus voces son imprescindibles en este momento, en el que debemos fabricar nuestro propio destino.

nuestro entorno, se manifiesta a través de alteraciones significativas en los patrones climáticos globales, principalmente atribuibles a la actividad humana, como la quema de combustibles fósiles y la deforestación.

Las consecuencias son alarmantes: el aumento de la temperatura global, el derretimiento de glaciares, fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de biodiversidad. Recientemente, los trágicos incendios forestales en Quito evidenciaron la fragilidad de nuestro entorno, recordándonos que la crisis climática no es un

concepto abstracto, sino una realidad urgente que nos afecta a todos.

A menudo, el cambio climático se presenta como un asunto técnico, reservado para ambientalistas y científicos. Pero la calidad del aire que respiramos, el acceso al agua y la seguridad alimentaria son solo algunas de las formas en que el cambio climático se entrelaza con nuestras actividades cotidianas. Si hablamos de género, los efectos del cambio climático no son neutros e impactan de manera desproporcionada a las mujeres. Debido a los roles históricos y culturales, ellas suelen ser las más

Sa LVator E Foti ecuasalvo@yahoo.it

Noboa reacciona tarde

No había razón para esperar hasta ahora para contratar barcazas y generar más energía: la guerra venía anunciada. El anuncio de que la Presidencia busca la manera de proporcionar al país 400 megavatios más de energía solo comprueba cómo el mandatario llega siempre tarde a las citas y a los compromisos más importantes con Ecuador. Más allá de que este anuncio no explica que, en realidad, esto no cubre el déficit eléctrico, también pone en evidencia que no había razón para esperar hasta ahora para comenzar a tomar decisiones urgentes, ya que estas medidas podían y debían tomarse antes. Hoy vivimos en tinieblas, principalmente por la falta de acción de un Gobierno que, en apenas 10 meses, se encuentra políticamente muy desgastado. Ecuador enfrenta una situación inaceptable que afecta directamente a todos los ciudadanos, simplemente porque el Ejecutivo prioriza hacer campaña electoral sobre gobernar. Por eso llega tarde a todo compromiso, como en la lucha contra la delincuencia, cuando se dijo que se había tomado Durán y Manabí, cuando en realidad son la delincuencia y el terrorismo quienes madrugaron al Gobierno, apoderándose con presencia y autoridad, de diferentes partes del país. Noboa llega tarde también al anunciar recortes para los partidos políticos que participen en las elecciones, ya que esto no se puede hacer a escasos meses de la contienda electoral y también llega tarde al no comprender que debe pedir licencia durante la campaña electoral, algo ineludible y fundamental para el respeto de la democracia. Tarde llegó también a Quito, mientras la capital luchaba contra los incendios. Hoy tenemos un Gobierno que, literalmente, depende de las lluvias, de los santos y hasta de la brujería, si fuera necesario, por no tener ni rumbo ni ideología, y peor aún, sin visión política para Ecuador. Por todo eso, hoy podemos afirmar que Noboa podría también llegar tarde, o nunca, a la segunda vuelta electoral, ya que ha perdido mucho respaldo, incluso por parte de los jóvenes, quienes seguramente entienden que, en 2024, no tener luz es algo imperdonable, y refleja una gestión paupérrima.

afectadas por desastres naturales y por los cambios en los recursos. En muchas comunidades, son ellas quienes se encargan de la recolección de agua y la agricultura, lo que las convierte en un grupo especialmente vulnerable frente a la escasez que provoca este fenómeno.

Debemos reconocer que nuestras decisiones y acciones diarias son parte de la solución. Desde casa, podemos adoptar pequeñas acciones como reducir el consumo de energía, caminar más, reciclar y consumir de manera responsable.

Debemos enseñar y fomentar

contenidos que aborden los aspectos científicos del cambio climático, su relación con la justicia social, la equidad de género y el desarrollo sostenible. En época electoral, es fundamental que exijamos a las agendas públicas acciones concretas que estén alineadas con la mitigación de los efectos del cambio climático, como prevención, inversión en infraestructura, gestión de residuos, sistemas de alerta temprana y gestión de riesgos. Es momento de que nuestros líderes actúen en pro de un planeta más saludable.

Firman convenio para proteger a los productores bananeros

El convenio contempla de un proyecto, cuyo objetivo es la implementación de medidas preventivas y de control para frenar la propagación de enfermedades.

Los Ríos. Ante la preocupación que mantienen actualmente los bananeros por las plagas que están afectando sus plantaciones, la Prefectura de Los Ríos continúa ejecutando acciones concretas en beneficio de los pequeños y medianos productores bananeros, quienes son un sector clave para la economía de la provincia. En la ciudad de Guayaquil, se llevó a cabo una firma de convenio entre la Prefectura de Los Ríos y la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), con la finalidad de unir fuerzas y enfrentar las amenazas que representan la enfermedad del Moko Bacteriano y el Fusarium Raza 4 Tropical (R4T), para la producción.

Objetivo del convenio

La firma del convenio se llevó a cabo en la sede principal de la AEBE, la cual es-

tuvo a cargo de Johnny Terán Salcedo, prefecto de Los Ríos, y José Antonio Hidalgo Molina, director ejecutivo de la AEBE. Ambos destacaron la importancia de esta colaboración para proteger la producción bananera de la provincia y, con ello, la economía de miles de familias que dependen de esta actividad. Durante el acto también estuvieron presentes otras provincias del país.

El convenio contempla la creación del proyecto “Brigadas de Bioseguridad”, cuyo objetivo es la implementación de medidas preventivas y de control para frenar la propagación de las enfermedades ya mencionadas.

La Prefectura de Los Ríos invertirá más de 390 mil dólares en la ejecución del proyecto, mientras que la AEBE aportará con alrededor de 429 mil dólares para fortalecer la capacidad de res -

puesta de los productores y proporcionar herramientas para el monitoreo y control de las plagas. Entre los compromisos asumidos, la Prefectura se encargará de financiar la creación de las Brigadas de Monitoreo, coordinar la ejecución de las actividades y difundir las acciones del convenio. Por su parte, la AEBE implementará un sistema de monitoreo digital, capacitará a los productores y desarrollará protocolos de bioseguridad.

Apoyo de las autoridades El prefecto Johnny Terán Salcedo, comentó que desde la Prefectura de Los Ríos se ha asumido el compromiso con los productores de Los Ríos de ejecutar acciones que van destinadas a su desarrollo y bienestar. “Sabemos que su trabajo es la base de nuestra economía, y por eso estamos impulsando

Valencia impulsa proyecto ambiental ° La Alcaldía de Valencia continúa trabajando en proyectos en beneficio del medioambiente. En esta ocasión, se firmó un convenio clave entre el gobierno municipal y SEGINUS, para procesar adecuadamente más de 20.000 neumáticos y así mitigar su impacto ambiental y promover prácticas sostenibles y evitar la mala disposición de los neumáticos. Con este convenio, la Alcaldía reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la protección del entorno natural. (IC)

iniciativas que protejan su producción y aseguren su bienestar. Este convenio es una muestra de que cuando trabajamos juntos podemos enfrentar cualquier desafío”, señaló el mandatario.

Por su parte, José Antonio Hidalgo expresó: “La AEBE está comprometida en apoyar a los productores de la provincia en este momento crucial. El sector bananero es un pilar de la economía ecuatoriana y, con este proyecto, esperamos mitigar los riesgos que representan el Moko Bacteriano y el Fusarium R4T”.

Ambos funcionarios reafirmaron su compromiso de continuar trabajando por el bienestar de los productores y de la comunidad en general, asegurando que las acciones a tomar tendrán un impacto directo en la sostenibilidad del sector bananero de la provincia de Los Ríos. (KAT)

Avanza la construcción del nuevo puente ° Se están llevando a cabo los trabajos para construir un nuevo puente en el tramo Balzar de Vinces - Puerto Palenque. Actualmente, se realiza la instalación de la armadura de hierro, placas metálicas y el hormigonado en el lado norte. Esta infraestructura será clave para mejorar la conectividad de diversas comunidades rurales, impulsando su desarrollo económico y beneficiando a los agricultores y productores locales al facilitar el traslado de sus productos hacia los mercados. (IC)

APOYO. La firma de este convenio permitirá que los agricultores de banano de Los Ríos tengan mayor apoyo en la lucha contra las plagas.

Impacto de los cortes de luz en emprendedores de helados

Comerciantes han tenido que implementar medidas preventivas ante la falta de energía, para evitar que sus productos se echen a perder, afectando sus ventas.

eMPReNdedoR. Félix Mora, vendedor de helados artesanales y cocos. .

Quevedo. En la ciudad de Quevedo, los cortes de luz están afectando severamente a los emprendedores, especialmente a aquellos dedicados a la venta de helados y cocos helados. Durante un recorrido, conocimos las historias de comerciantes como don Félix Mora, quien lleva aproximadamente 30 años en este negocio y ha visto cómo su principal fuente de ingresos se ve perjudicado.

Prevención de embarazos en adolescentes

En Ventanas se desarrolló una feria y marcha institucional sobre la prevención de embarazos en adolescentes, en la que participaron la Mesa Intersectorial de Prevención de Embarazos de la Alcaldía, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación e instituciones educativas del cantón. (IC)

Don Félix, que ofrece una variedad de sabores de helados como coco, chocolate, mora, entre otros sabores, ha tenido que implementar medidas preventivas ante la falta de energía. Para evitar que sus productos se echen a perder, utiliza hieleras especiales y reserva cierta cantidad de helados para evitar abrir los congeladores, limitando así las ventas. “Las ventas han bajado bastante, no trabajamos

completo, trabajamos a medias”, comentó, señalando que desde que comenzaron los cortes de luz a nivel nacional, sus ventas han disminuido más del 20%.

desafíos en elaboración La situación es similar para la señora Gladis, quien se dedica a la elaboración de helados artesanales. Ella también ha optado por utilizar esta misma medida, teniendo que separar una

cantidad específica de helados para garantizar su venta; sin embargo, menciona que también enfrenta difi -

cultades en la preparación de sus productos debido a que tiene que usar ciertos electrodomésticos. Aprovecha los momentos de electricidad para trabajar lo más rápido posible.

Aumento de precio Además, los emprendedores están lidiando con el aumento de los precios de los insumos. Don Félix menciona que durante los últimos meses se ha notado un incremento en el costo del coco, él ofrece esta fruta tropical y menciona que en su local anteriormente los cocos costaban $1.50 y actualmente está a $1.75, debido a la demanda de grandes empresas. Sin embargo, menciona que los cocos que él ofrece son cocos frescos y con abundante agua, un aspecto que lo diferencia de la competencia.

Ambos comerciantes expresan su esperanza de que la situación mejore pronto y que el suministro eléctrico se restablezca. A pesar de los desafíos, siguen trabajando arduamente para mantener su negocio y sus clientes fijos, quienes son una parte fundamental. (MB)

Heridos y fallecidos deja como saldo el último domingo en Babahoyo

Entre las víctimas de los hechos violentos se encuentra una mujer que fue apuñalada por un desconocido.

Babahoyo. Hasta el Hospital

Martin Icaza acudió Marillin S., luego de recibir dos puñaladas en pleno Malecón de Babahoyo. Un hombre desconocido se le acercó de un momento a otro y la apuñaló con un cuchillo, hiriéndola en el brazo y abdomen.

La mujer herida y desangrándose acudió por sus propios medios hasta la casa de salud para ser atendida por los médicos. El personal uniformado también acudió hasta el centro de salud para tomar el debido procedimiento y poder dar con el paradero del causante del hecho; sin embargo, no obtuvieron mayor información, debido a que la mujer se resistió a dar más detalles de lo sucedido.

Este ataque se registró la tarde del domingo 28

de septiembre a las 18:45.

Poco después de este hecho, en la Juan x Marcos y 9 de Noviembre, de la capital fluminense, dos personas resultaron baleadas por desconocidos que llegaron a donde se encontraba un grupo de amigos y dispararon en contra de los presentes, dejando como saldo a dos personas heridas. Los dos ciudadanos fueron trasladados hasta el Hospital, pero minutos después uno de ellos fue trasladado en una camilla hasta la Clínica Touma, en medio de la desesperación de sus familiares, para que sea atendido por los galenos. Afortunadamente los dos ciudadanos se encuentran fuera de peligro.

Asesinado en un robo Por otro lado, un joven de

18 años identificado como Ronny Miranda Jácome, fue víctima de la delincuencia la noche del último domingo de septiembre, el ciudadano se movilizaba en su motocicleta por el cruce de Baba cuando fue abordado por delincuentes, que por robarle su moto le dispararon, dejando al joven herido en la calzada.

La víctima fue encontrada por ciudadanos que circulaban por el lugar y lo trasladaron de forma inmediata hasta el Hospital Martín Icaza, donde fue atendido por los médicos de turno, allí se conoció que tenía una herida de bala en su espalda. A pesar de que los galenos lo intervinieron desafortunadamente la bala complicó parte de sus órganos, poco después de haber sido ingresado falleció.

Intensa persecución policial dejó abatido a un delincuente

Una persecución policial ininterrumpida se registró la mañana de este lunes en la vía Babahoyo-Montalvo, donde dos ciudadanos para evitar ser aprehendidos por la Policía Nacional dispararon en contra de los gendarmes. Los uniformados al ver la situación actuaron de forma inmediata para salvaguardar sus vidas, abatiendo a uno de los delincuentes, mentiras que el segundo individuo fue capturado y puesto a órdenes de las autoridades correspondientes. El hecho se registró luego de que los antisociales robaron un vehículo, el cual tenía GPS, sus propietarios dieron a conocer la novedad a los uniformados que ac -

PERSECUCIÓN. El individuo quedó abatido en un camino de tercer orden.

tuaron de forma inmediata. El cadáver del occiso fue trasladado hasta la morgue de Babahoyo, a la espera de que sea reconocido por al-

Al momento del ataque, Ronny se dirigía con rumbo a su domicilio sin imaginar que delincuentes, por robarle su medio de transporte, acabarían con su vida.

Los familiares de la víctima se encuentran desconsolados al conocer la noticia por lo que piden que la muerte del chico no quede en la impunidad, y las autoridades puedan dar con el paradero de los causantes

de su muerte. Hasta la casa de salud acudió el personal de la Dinasep, para realizar el levantamiento correspondiente del cuerpo y trasladarlo hasta la morgue de la ciudad. Allegados al occiso en medio de la tristeza retiraron el cadáver del joven, para posterior llevarlo al lugar donde recibiría su último adiós por parte de su familia y amigos. (KAT)

Dos delincuentes son detenidos

en Babahoyo

gún familiar y poder ser retirado del lugar. La víctima vestía un buso y una camisa de color plomo, jean negro y zapatos jordan. ( KAT)

DELINCUENTES. Los aprehendidos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente.

Mediante información de fuentes humanas, se conoció de dos individuos que se encontraban rondando por las instalaciones del Banco Pichincha de Babahoyo, en situación sospechosa. Los uniformados al conocer la novedad acudieron al lugar para realizar las investigaciones correspondientes, al llegar al lugar se percataron de dos personas a bordo de una motocicleta, quienes al ver a una fémina que salía de la entidad bancaria proceden a seguirla. Por lo que los agentes de investigación, que se encontraban en el lugar, los interceptaron logrando la captura de estos dos individuos, los cuales tenían en su poder armas de fuego, celulares y municiones. Los detenidos fueron identificados como Jonathan Z., de 37 años y Cristhian M., de 27. Ambos mantienen antecedentes penales por robo. (KAT).

VIOLENCIA. Babahoyo sigue siendo uno de los cantones más azotados por la violencia.

Figura de Villavicencio rebasa a su legado familiar

La imagen de ideal político de Fernando Villavicencio se arraiga dentro del pueblo ecuatoriano, la valentía en la denuncia, la rebeldía en el accionar y el cuidado en la investigación, son las bases de su legado.

A un día para el cierre de la inscripción de candidaturas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), la imagen de Fernando Villavicencio, quien fue asesinado en 2023 cuando era candidato presidencial, sigue latente en la política nacional.

Las mediciones que desarrollan los distintos partidos políticos indican que el nombre de Villavicencio supera el 77% de aceptación, según sondeos de Construye, resaltando su valentía y gallardía en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado

La imagen de político rebelde e investigador son parte de las características que buena parte de los ecuatorianos esperan observar en la nueva clase política , en abierto enfrentamiento a la falta de transparencia que los partidos políticos señalados y acusados por Villavicencio mantienen.

Aunque, al principio, la familia de Villavicencio trató de evitar que su imagen fuese utilizada como herra-

mienta en el show electoral, la trascendencia de la figura supera el control de sus familiares.

Una figura ingobernable

Para Amanda Villavicencio la figura de su padre se ha convertido en una inspiración de liderazgo político y considera que no tiene sentido “pretender que le pertenece a alguien”.

“Mi padre es un ser totalmente libre, ingobernable , como siempre lo fue y creo que esas son las cualidades que más abrazamos nosotras como hijas”, dijo al señalar como un sinsentido “pretender que le pertenezca a alguien”.

Del mismo modo criticó el uso que personas cercanas tratan de darle a la imagen de su padre, indicando que han sido esos los motivos para alejarse de quienes, sin seguir su ejemplo, tratan de mal usar su nombre.

Amanda Villavicencio reiteró que están claros los elementos del libreto que fue orquestado para el ase-

sinato de su padre, “quedan las pruebas en los chats del caso Metástasis”.

Trascendió la esfera política

El abogado y analista político , Óscar Terán Terán, considera que la figura de Fernando Villavicencio pertenece a la memoria de los ecuatorianos, indicando que será importante que las nuevas generaciones y la clase política tomen su ejemplo.

“ Villavicencio ya trascendió y dejó esta vida para permanecer en la memoria de la gente y ojalá que haya quien le imite y quien siga su ejemplo”, apuntó.

Terán acotó que ante la crisis que padece Ecuador en todos los aspectos, es importante que el Gobierno de Daniel Noboa salga de su zona de confort y entienda que “necesita de la experiencia y que tiene que consultar, abrir un espacio para que gente, la sociedad civil, las cámaras, las iglesias, los gremios, los sindicatos y las universidades puedan dar consejos”.

Características del ideal de Fernando Villavicencio

°Las características de la figura de Fernando Villavicencio son cada vez más evidentes para todos. La lucha contra la corrupción y la valentía para la denuncia son elementos centrales de esta visión que se ha arraigado en la sociedad ecuatoriana.

Amanda Villavicencio advirtió que en la próxima campaña electoral muchos tratarán de utilizar la imagen y las palabras de su padre para tratar de engañar a la población. “Sabemos que lo van a hacer y si lo usan de una manera inapropiada, nosotros iremos a las leyes”, apuntó.

Por su parte, el asambleísta por el Movimiento Construye, Jorge Peñafiel, coincidió al señalar que la figura de Villavicencio ya no tiene pertenencia.

“La figura de Fernando Villavicencio ya no es de una familia, no es de un partido. La imagen y el ideal de Fernando Villavicencio se traduce en tres elementos fundamentales: la valentía y frontalidad con la cual enfrentó a las mafias en el Ecuador”, apuntó. Peñafiel destacó que las características de Villavicencio fueron la lucha contra el crimen organizado y contra la corrupción. También el manejo familiar de la política que lo diferenciaba del resto.

El asambleísta recordó que Villavicencio manejaba una frase “la patria es mi familia y eso ha calado mucho en la gente. Sin duda alguna, el ideal de Fernando Villavicencio ya no es un patrimonio exclusivo de su familia, sino de la sociedad ecuatoriana” (ILS)

“Sería maravilloso que haya gente que actúe como Fernando Villavicencio, no que hable de Fernando Villavicencio, porque no es necesario, solamente tienes que actuar y demostrar tus valores y si realmente eres villavicencista, poder tener esa valentía rebelde de no callarte ante la injusticia, de eliminar toda mediocridad”, dijo.

Terán, en cambio, espera que Villavicencio se convierta en un icono para Ecuador. “Me parece que las personas que quieran seguir su ejemplo de lucha, tienen que tomar en consideración los méritos que Villavicencio tuvo”.

Dentro de los méritos enumeró la valentía a toda prueba, la seriedad en la investigación, el cuidado en las palabras para demostrarlas con los hechos. “Ojalá que surjan esas figuras y que esas figuras se conviertan en iconos del quehacer nacional, eso sería estupendo”.

Peñafiel indicó cuál fue el factor diferenciador de Villavicencio, “fue la determinación del objetivo, del enemigo contra cuál se combate. Si el enemigo contra cuál se combate es el crimen organizado y la corrupción, pues efectivamente esa persona será un adepto, un pupilo, un seguidor de Villavicencio”, sentenció.

Legado. La sociedad ecuatoriana espera por una clase política valiente, sin temor a denunciar la corrupción. Foto: Archivo

El 17 de octubre se decidiría si hay

juicio contra la Ministra del Interior

Mónica Palencia enfrenta un proceso fiscalizador por presunto incumplimiento de funciones por parte de los parlamentarios de la Revolución Ciudadana (RC), Paola Cabezas y Leonardo Berrezueta.

SESIÓN. Mónica Palencia, ministra del Interior, en la Comisión de Fiscalización. (Foto Asamblea)

La suerte política de la ministra del Interior, Mónica Palencia, quien enfrenta un proceso por presunto incumplimiento de funciones, podría resolverse en el Pleno de la Asamblea Nacional hasta el 17 de octubre de 2024, de acuerdo con los plazos previstos en la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL)

El avance de la interpelación que impulsan los parlamentarios de la Revolución Ciudadana (RC), Paola Cabezas y Leonardo Berrezueta , dependerá de las negociaciones que emprendería el bloque oficialista de ADN

en el Parlamento.

Durante la sesión de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea del 30 de septiembre de 2024, que fue convocada por la presidenta Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana ) para la actuación de la prueba testimonial de cargo y descargo, el oficialismo dejó sin quórum la plenaria, y Aguirre suspendió la sesión que se había instalado por la mañana.

En presencia de Palencia, y en los minutos previos en que se iba a dar el uso de la palabra, a través de la plataforma Zoom, al exminis-

Testimonio de José Serrano

°Leonardo Berrezueta defendió la necesidad de contar con la versión de José Serrano porque, según dijo, tendría información sobre presuntas vinculaciones de policías que supuestamente estarían relacionados con el narcotráfico. Recordó que Serrano presentó y entregó públicamente una carta a la Ministra sobre no menos de 15 miembros de la Policía que estarían involucrados en narcotráfico. “Queremos conocer qué ha hecho la Ministra con relación a esta denuncia”, añadió.

tro del Interior, José Serrano , cuyo testimonio fue incorporado por Leonardo Berrezueta como parte de sus pruebas en contra de la ministra, la legisladora de ADN, Andrea Gonzales (suplente de Luis Alvarado), dejó la sesión.

También abandonó la sala, Adriana García (exConstruye), Ramiro Vela (exADN), y José Rogel (exPSC).

Lenin Barreto (Revolución Ciudadana) increpó a uno de los legisladores que abandonó la comisión. “(Se va) cuando le conviene”, expresó.

Berrezueta también rechazó la decisión de los legisladores de salir de la sala y consideró que fue una estrategia para dilatar el proceso.

En la Comisión (integrada por 9 asambleístas) se necesitan 5 votos para aprobar un informe que recomiende al Pleno de la Asamblea con-

lahora.com.ec en la web QUITO Hay que ponerse la camiseta de Quito: Paco Moncayo

JUSTICIA Caso Purga: Pablo Muentes pide salir de La Roca con arresto domiciliario, dice ser amenazado y haber pedido 40 libras de peso

tinuar o no con la interpelación En el Pleno se necesitan 92 votos para una eventual censura y destitución. La Revolución Ciudadana tiene asegurados 48 votos. Todavía estaría por verse la posición que adoptaría el PSC, que suma alrededor de 20 curules, 13 de Construye, 5 de Pachakutik, y alrededor de 6 Independientes. (SC)

PRODUCCIÓN Petroecuador anuncia que exportó más crudo en 2024, pero los ingresos petroleros siguen a la baja

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “SANTA ROSA” Fundado el 10 de Agosto de 1970. Acuerdo Ministerial No 037 de 2016 Ambato, octubre 01 del 2024

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SANTA ROSA

De conformidad con el prescrito en el artículo 153 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en concordancia con los artículos 16 de su Reglamento de aplicación en armonía con el estatuto de la Liga Deportiva Parroquial Santa Rosa, se CONVOCA a los clubes finales a la Asamblea General Extraordinaria de elecciones del directorio de la liga, evento que se celebrará el miércoles 16 de Octubre del 2024 a las 20h00 en la sede de la liga, ubicada en el Estadio Central de la parroquia Santa Rosa, para conocer y tratar los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del Quórum

2. Instalación de la asamblea y elección del directorio para el periodo 2024 -2028

3. Lectura y posesión del directorio electo

4. Clausura de la asamblea

El procedimiento será de acuerdo a lo establecido en la Ley del Deporte Educación Física y Recreación el Reglamento General de la ley del deporte y en lo que fuera pertinente al estatuto de la liga deportiva Santa Rosa

El Quórum reglamentario estará establecido de conformidad a lo dispuesto en el artículo 17 del reglamento general de la ley del deporte educación física y recreación.

Edson Joselito Cherrez Valencia Ing. Renato Galarza Gordillo Presidente Secretario

Volcanes permitirían generar 3.000 MW de electricidad en Ecuador

Aunque el potencial geotérmico de Ecuador se ha detectado hace muchos años, todavía no se desarrolla ni uno solo proyecto. Entérese de cómo funcionan, cuáles son sus ventajas y costos.

El ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves ha reconocido que para salir de una forma efectiva y definitiva de la crisis eléctrica, en 4 o 5 años, se necesita apostar por temas como la geotermia

“En el Ecuador no existe ninguna planta de generación geotérmica, pero tenemos 22 volcanes activos y más de 40 inactivos con potencial para producir energía. La ventaja frente a otras fuentes es que es una energía permanente y renovable”, acotó.

En El Salvador, el 30% de la matriz energética es geotermia. En unos cinco años, según Goncalves, Ecuador debería apuntar a tener varias plantas geotérmicas.

De acuerdo con el Plan Maestro de Electricidad , actualizado por el Gobierno de Daniel Noboa en agosto de 2024, se establece un potencial geotérmico de más de 900 Megavatios (MW) para la producción de electricidad

El Plan asegura que se han identificado más de 20 posibles sitios con ese potencial.

Por otro lado, estudios liderados por Bernardo Beate han identificado el complejo Chachimbiro, Chacana y el volcán Tufiño-Chiles-Cerro Negro como lugares para la geotermia en Ecuador.

Hasta una última estimación, que data de 2020, se había estimado, por ejemplo, que el proyecto Chachimbiro podría generar 178 MW, el proyecto Tufiño-ChilesCerro Negro podría aportar 330 MW, el proyecto Chalupas podría generar 283 MW, el proyecto Chacana-Cachiyacu podría aportar 83 MW, y el proyecto Jamanco podría generar 26 MW.

Estudios de investigadores de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) estiman

La planta geotérmica

que Ecuador tiene un potencial geotérmico de entre 1.000 y 2.000 MW.

Otras investigaciones como las de Andrés Lloret y Jerko Labus, dentro del Programa de entrenamiento en geotermia avalado por la Unesco, estiman que el potencial en Ecuador podría llegar a al menos 3.000 MW.

¿Cómo funcionaría?

El geólogo colombiano Julián López, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Geotermia, ha explicado que, como en casi todas las formas de generación eléctrica, la geotermia consiste en mover una turbina. Para esto, los científicos encuentran reservas de agua bajo la superficie que, por el calor, se encuentra como una mezcla de vapor y líquido.

“Lo que uno busca es desarrollar una perforación que pueda acceder a esas reservas, que fluyen naturalmente por la presión y la temperatura en que están. En la superficie se separa el agua caliente del vapor, que se va a una turbina, mueve un generador y hace la electricidad”, puntualizó.

En este contexto, la geo -

termia no es otra cosa que la utilización del calor de la tierra para producir vapor y mover turbinas de manera constante.

El estudio de Jerónimo Carcelén Pacheco y Carlos Izquierdo Apolo, titulado ‘Energía geotérmica en Ecuador, condiciones actuales y necesidad de una legislación específica’, recalca que es energía flexible que se complementa de manera eficaz con otras energías renovables “intermitentes” como la solar y eólica

“Mientras que, la capacidad operativa de estas últimas depende de condiciones climáticas (niveles de viento o sol), una planta geotérmica producirá una cantidad estable de energía las 24 horas del día”, resaltan Carcelén e Izquierdo.

Se necesita encontrar agua en el subsuelo, que sobrepase por 100 grados centígrados, se convierta en vapor y pueda ser aprovechada para mover turbinas.

¿Cuánto costaría?

El desarrollo de un proyecto geotérmico consta de varias fases. La primera, de exploración o prefactibilidad está

El uso de la geotermia

° El primer uso registrado de energía geotérmica ocurrió en Italia en 1904. Un motor geotérmico de vapor encendió cinco lámparas eléctricas en Lardarello.

° Las principales centrales geotérmicas en el mundo producen potencias equivalentes a una planta nuclear de primera o segunda generación, es decir, 1.000 Megavatios.

° La capacidad instalada de geotermia en el mundo alcanza los 13.454 Megavatios. Estados Unidos y Filipinas son los países con la mayor capacidad instalada, unos 3.567 y 1.868 Megavatios, respectivamente.

° En América Latina y el Caribe, el BID estimó que la región tiene un potencial geotérmico entre 11.000 y 55.000 Megavatios. Actualmente, solo se han desarrollado proyectos por 1.700 Megavatios.

encaminada a confirmar la existencia de un yacimiento geotérmico adecuado para la generación eléctrica . Si el resultado es positivo se inicia la segunda fase, el diseño y factibilidad del proyecto. Y, finalmente, la fase de construcción y operación de la planta. Todo el proceso puede tomar como mínimo 3 años

Si dividimos el total de un costo de un proyecto geotérmico para sus distintas fases, encontramos que:

1

La exploración y confirmación del recurso, que representa alrededor del 10% al 15% del costo total de inversión

2

Las perforaciones de pozos de producción e inyección, que representa alrededor del 20% al 35% del costo

3

Las instalaciones de superficie del 10% al 20% del costo.

4

La construcción de la Planta, que puede variar desde el 30% al 60% de la inversión.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en América Latina y el Caribe la exploración geológica cuesta alrededor de

° La primera planta de geotérmica en la región entró en operación en México en 1973. Este país es el mayor generador con una capacidad instalada de 926 Megavatios. Por su parte, en Chile se construyó la primera planta de energía geotérmica en Sudamérica en 2017, con una capacidad de 48 Megavatios.

° El 18 de septiembre de 2024, el ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, reveló que están trabajando en conseguir financiamiento para desde 2025 empezar a construir una central geotérmica en Ecuador.

° Para el desarrollo de proyectos geotérmicos, se necesita elaborar una ley específica, como lo enseñan los ejemplos de México y Chile.

$4 millones por MW, puede durar hasta tres años y tiene una tasa de éxito de alrededor del 60%.

En 2009 y 2019, se publicitaron intentos de desarrollar el proyecto de energía geotérmica aprovechando las fuentes de aguas termales de Chachimbiro, cantón Urcuquí , en Imbabura . Incluso se aseguró que se había obtenido financiamiento para la prefactibilidad, pero hasta el momento solo se ha concretado a pequeña escala. (JS)

GENERACIÓN.
Cerro Pabellón, Chile (2017) fue la primera en Sudamérica.

Las FF.AA. retoman el control de 14 colegios

Más de una década después, 14 instituciones educativas volvieron a ser dirigidas por las Fuerzas Armadas. el traspaso del Ministerio de educación al Ministerio de Defensa inició en 2022 y este 2024 se inauguró el año lectivo.

El 30 de septiembre de 2024 se inauguró el año lectivo de las instituciones educativas, cuya dirección regresó a las Fuerzas Armadas.

El acto se dio tras 14 años desde que el régimen de Rafael Correa dispuso que los establecimientos militares y policiales se volvieran instituciones educativas públicas gratuitas, bajo el control del Ministerio de Educación.

El acuerdo ministerial lo firmaron los funcionarios del régimen correísta de los ministerios de Educación, Gloria Vidal; de Gobierno y Policía, Gustavo Jalkh; y de Defensa, Javier Ponce.

12 años después de esta decisión, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) determinó que dichas instituciones –19 entre militares y policías– vuelvan a ser dirigidas por estas instituciones, por lo que inició el traspaso del Ministerio de Educación hacia el de Defensa.

Ventajas de estas instituciones’

El coronel de Estado Mayor, Carlos Mendieta, jefe del departamento de Educación Regular del Comando de Educación y Doctrina Militar Terrestre, explicó que a escala nacional hay 14

colegios militares y que en 2022 se firmó el traspaso del Ministerio de Educación al Ministerio de Defensa.

El proceso se realiza en tres fases, de las cuales ya se cumplieron dos, y finalizará cuando el traspaso sea total (VER RECUADRO).

Sobre qué cambia en estas instituciones educativas, el coronel Mendieta afirma que en tiempos violentos como los que vive el país, tener una educación que hace énfasis “en el respeto a la patria” permite generar mayor identidad y darle al país “mejores ciudadanos”.

Si bien en estas instituciones, donde hay más de 7.000 estudiante s, la malla curricular tiene una base impartida por el Ministerio de Educación, Mendieta destaca que hay componentes que define el Ministerio de Defensa, mediante el departamento de Educación

Los niños ecuatorianos sueñan con ser militares

° A cualquier niño siempre se le pregunta qué quiere ser de grande y las respuestas suelen apegarse a la realidad que le es más cercana. Actualmente, según un estudio de ‘ChildFund’ hecho a 1.173 niños y adolescentes de ocho ciudades (ver dato), las profesiones relacionadas a las ciencias de la salud son las preferidas entre las aspiraciones de niños, niñas y adolescen-

tes (NNA): doctores, veterinarios, psicólogos, enfermeros.

El deporte como actividad profesional (fútbol y básquet) también está entre sus preferencias. Conforme aumenta la edad aparecen otras profesiones como abogados, ingenieros y administradores de empresas.

Además, hay una gran atracción por ramas de la fuerza pública entre todas las edades. Aunque, mientras mayor es la edad va decreciendo la aspiración de ser policías, pero va creciendo la aspiración por la milicia. eFe

Regular del Comando de Educación y Doctrina. Por ejemplo, se hace más énfasis en enseñanzas de comprensión lectora, conocimientos en ciencias exactas y un alto nivel de inglés, que les permite a los estudiantes certificarse.

Mendieta aclara que estas instituciones no imparten formación militar, pero sí identidad militar “porque hacemos más énfasis en valores cívicos, valores morales”.

nuestra misión es no solo educar en conocimientos, sino también en valores, especialmente, dando ese amor a la patria”,

CArLos MenDietA, CoroNEl dE EstAdo MAyor.

Uno de los propósitos es que estas instituciones educativas “sean semilleros” e inspiren a los jóvenes a escoger una carrera militar.

UeD FF.AA CoLeGios MiLitAres

QUe están ACtivos y vAn A ser pArte DeL pLAn De trAspAso

SEGUNDA CONVOCATORIA

A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO

De conformidad con lo dispuesto en los estatutos del Comité Paralímpico Ecuatoriano y con base a lo que emana el articulo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la ley del Deporte, Educación Física y Recreación; por falta de quórum en la primera convocatoria, se convoca por segunda ocasión a las Federaciones filiales del Comité Paralímpico Ecuatoriano, a la Asamblea General Ordinaria, que se realizará el día viernes 18 de octubre del 2024 a las 17h00, en forma presencial, en las instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito en las calles Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez para tratar y conocer los siguientes puntos del Orden del Día:

1. Lectura y aprobación del Orden del Día;

2. Verificación del quórum e instalación de la Asamblea;

3. Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, Directorio y Comisiones;

4. Lectura y conocimiento de los Estados Financieros;

5. Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2025;

6. Lectura y Aprobación del Acta y Clausura de la Asamblea.

Atentamente,

• El representante a la Asamblea General Extraordinaria del Comité Paralímpico Ecuatoriano, de cada filial, deberá presentar el registro de directorio actualizado de acuerdo a lo señalado en el art. 18 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación,

• El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia al Art. 42. de los estatutos de Comité Paralímpico Ecuatoriano: En caso de no haber quorum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes.

MoMento. El 30 de septiembre de 2024 se inauguró el año lectivo en el Colegio Militar 10 Abdón Calderón, en el sur de Quito.
Quito, D.M. 01 de octubre del 2024

El Joker vuelve para conquistar con música y caos

‘Joker: Folie à Deux’, del director estadounidense Todd Phillips y protagonizada por Joaquin Phoenix y Lady Gaga, llega a los cines este 4 de octubre.

‘Joker: Folie à Deux’, del director estadounidense Todd Phillips y protagonizada por Joaquin Phoenix y Lady Gaga, fue la película sorpresa del 72 Festival de San Sebastián y ahora está lista para

conquistar a nuevos seguidores en los cines.

Se trata del siguiente capítulo del “extraordinario estudio” que hace Todd Phillips sobre el personaje de Arthur Fleck, alias ‘Joker’, el payaso fracasado que inspira una revolución contracultural en Gotham City.

El primer filme ganó el León de Oro en Venecia, y Phoenix cosechó numerosos galardones por su interpretación, entre ellos el Óscar y el Globo de Oro al mejor actor. La nueva entrega también llega con mucha fuerza a los cines y promete una nueva sorpresa en las taquillas. EFE

Esta será la primera secuela de Joaquin Phoenix en toda su carrera

El término “Folie à Deux”, acuñado por el psiquiatra francés Charles Lasègue en 1877, es un trastorno psicótico, donde dos o más personas, comparten ideas delirantes

Estreno: 4 de octubre (España, EE.UU.)

Distribución:

Dirección: Todd Phillips

Presupuesto: $ 200 M

Guion:

Scott Silver, Todd Phillips y Bob Kane

Reparto principal:

Joaquin Phoenix Lady Gaga

Duración:

138 minutos

Brendan Gleeson

En total

120 premios

245 nominaciones

Premios Óscar 2020

Mejor Actor

Joaquin Phoenix

Mejor Banda

Sonora Hildur

Guðnadóttir

Sheinbaum y la promesa de prolongar la ‘Cuarta Transformación’

Claudia Sheinbaum comienza su sexenio con una riña diplomática con España, que no contará con representación oficial en su ceremonia de investidura.

La presidenta electa de México, Claudia

este 1 de octubre de 2024 como la primera presidenta

MAD ri D. La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, asume este 1 de octubre de 2024 de manera formal el cargo con la tarea encomendada de continuar con la ‘Cuarta Transformación’, así como de hacer frente a los retos endémicos de la sociedad mexicana, como la lucha contra el narcotráfico, o los feminicidios, y todo ello con la alargada estela que deja tras de sí el anterior mandatario, Andrés Manuel López Obrador.

Sheinbaum se impuso en unas primarias del partido Morena para ser la candidata que finalmente ganó holgadamente las elecciones presidenciales de junio. Su perfil, más analítico y prudente para muchos, difiere del de su predecesor, a quien se le ha acusado de populista y en ocasiones hasta de paternalista con las mujeres.

“Estoy lista, estoy fuerte, está listo el pueblo de México para iniciar la segunda etapa de la ‘Cuarta Transformación’ de la vida pública de

México”, ha afirmado a unas horas de tomar posesión.

Los pendientes y los retos

La primera presidenta de la historia de México deberá continuar por la ruta trazada por un López Obrador que deja casi 20 reformas pendientes de su aprobación, entre ellas las de universalizar las pensiones, la salud, la educación, la subida de salarios, o la prohibición del maltrato animal y el comercio de drogas químicas.

Asimismo, deberá hacer frente a los grandes desafíos a los que durante años se han estado enfrentando las anteriores administraciones con más desatinos que aciertos, como son la inseguridad ciudadana, la lucha contra el narcotráfico y la crisis migratoria, a la espera también, en esta cuestión, de saber quien será el próximo inquilino de la Casa Blanca a partir de enero de 2025.

Sheinbaum tendrá entre manos, por ejemplo, las recientemente aprobadas refor-

mas de seguridad y del poder judicial, esta última no exenta de polémica, en la que se recoge la elección popular de jueces y magistrados y que dejó una inédita huelga entre protestas de quienes advierten del fin de la separación de poderes.

Tampoco ha estado exenta de controversia la reforma de seguridad por la cual la Guardia Nacional pasará a partir de ahora a depender del Ministerio de Defensa, un cambio de paradigma que para sus detractores supone la militarización de un país acostumbrado a los macabros asesinatos de los cárteles del narcotráfico y la violencia de las fuerzas de seguridad.

En el plano económico la propuesta pasa por continuar con el llamado ‘modelo humanista ’ de las políticas públicas, además de su plan para relocalizar los principales sectores del país, construir un centenar de nuevos parques industriales y desarrollar programas sociales para acercar los servicios básicos. (EUroPA PrESS)

Alcanzar el éxito y mantener los pies en la tierra

Con Gabriela Vivanco
HiStóriCo.
Sheinbaum, se posesiona
de México. EFE

Jornada de liberación de tortugas marinas

Un niño sostiene una tortuga marina bebé este en Buenaventura (Colombia). La Corporación autónoma regional del Valle del Cauca (CVC) lideró junto a comunidades de la desembocadura del río Cajambre, una jornada de liberación de tortugas marinas de la especie golfina negra. eFe

Da clic para estar siempre informado

marteS 01 de octubre de 2024
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.