Extorsionadores siguen atemorizando a quevedeños 4 La Policía calificó las elecciones como ‘pacíficas’ 6 El CNE volvió a fallar en la entrega de resultados 8 CIUDAD CIUDAD SEGURIDAD PAÍS Niños huérfanos, sus madres mueren de cáncer 5 SALUD
eran
escrutadas
100%
actas,
según
nuevo alcalde de Quevedo
Jhonny Terán reelecto como
Ríos.
www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec Diario La Hora lahora.ec LUNES 06 DE fEbRERO DE 2023 Los Ríos
Hasta el cierre de esta edición (23:40) no
aún
al
las
pero
la página del CNE, Alexis Matute sería el
y
prefecto de Los
3
Terán festeja, Matute se estrenaría como alcalde
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: Marco Campos Coro
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXIV No. 13564
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
OPINIÓN 02 LOS RÍOS LUNES 06/FEBRERO/2023 O
Terán sería reelecto como prefecto, Alexis Matute virtual alcalde
Cuando aún caían los rayos del sol, aproximadamente a las 18:30 de este domingo 5 de febrero de 2023, ya algunos candidatos se atribuían la victoria.
Los resultados de algunas encuestadoras ‘secuestraban’ los pensamientos de los seguidores de los candidatos que participaron como aspirantes a las alcaldías y Prefectura de Los Ríos, respectivamente.
En la ciudad de Babahoyo, el candidato Johnny Terán, habló en rueda de prensa de la victoria conseguida, a pesar de que el conteo en las urnas no se cerraban aún.
Mientras que, en la ciudad de Quevedo, en el edificio de Aprocico, el también candidato a la Prefectura, Eduardo Mendoza, se dirigió a sus seguidores, y se autoproclamó como el nuevo Prefecto.
Seguido, las caravanas no faltaron, las calles de Quevedo fueron testigos de los festejos que, para algunos candidatos se diluyeron, cuando el CNE iba actualizando los datos en la plataforma.
Alfons Teixidor, candidato de la alianza 107/6 se hizo presente con una extensa caravana que recorrió las principales calles de la urbe. Esto debió a que algunas encuestas lo hacían virtualmente Alcalde.
Lo mismo ocurrió con Alexis Matute, del partido RC5, quien en la calle 7 de Octubre y Décima Tercera, se dirigió a sus seguidores,
no dejaba de referir que “recobraremos la Patria”.
Hasta el cierre de esta edición (23:40) e l Consejo Nacional Electoral (CNE) delegación Los Ríos ya revelaba información sobre los candidatos que virtualmente habían ganado estas elecciones.
Confirmaba el triunfo de Alexis Matute, quien hasta las 23:30 habría alcanzado el 44,97% de los votos, dejándolo en primer lugar.
Mientras que, en segundo lugar se encontraba el candidato Galo Lara con un 17,76%. El tercer puesto sería para Alfons Teixidor, con el 16,27 %.
Para la Prefectura se consideraba hasta esa hora (23:40) la reelección del candidato Johnny Terán, con el 43,81%. El segundo lugar para Eduardo Mendoza con el 31,88%, y el tercer espacio para el candidato Humberto Alvarado Espinel, con el 20,19% (DLH)
Resultados del CNE
° Los datos utilizados en esta nota fueron tomadas de la página del CNE. Hasta el cierre de esta edición 23:40 quienes llevaban la delantera eran Johnny Terán, como Prefecto virtual de Los Ríos y Alexis Matute, como alcalde virtual de Quevedo, mientras que en los otros cantones aún se espera que se escruten el 100% de las actas.
CIUDAD 03 LOS RÍOS LUNES 06/FEBRERO/2023 I
El CNE anunció el conteo de los votos, aquello ‘mató‘ la esperanza de quienes ya se autoproclamaban ganadores.
En Quevedo los ‘vacunadores’ obligan a pagar por ‘seguridad’
Con mensajes intimidadores los extorsionadores amedrentan a sus víctimas.
Comedores, farmacias y algunos locales comerciales siguen siendo víctimas de la delincuencia. Son obligados por grupos delincuenciales a pagar ‘vacuna’ a cambio de protección, en caso de no hacerlo, les hacen daño.
En la denominada ‘Ciudad del Río’ esta ‘plaga’ gana terreno, pone los nervios de punta a más de una persona.
No es para menos, a diario se empiezan a hacer notar las denuncias por extorsión, sin embargo, no todos los casos son expuestos por temor a represalias.
Una farmacia de la parroquia San Camilo, fue baleada por dos antisociales que aprovecharon la soledad para disparar. Fue en la madrugada que cometieron el ilícito, todo quedó registrado en las cámaras de video vigilancia.
Cómo evidencia quedaron los orificios en los vidrios, además los casquillos de balas regados por el lugar. Los delincuentes estaban encapuchados.
Temor a represalias
“Ya ni merendar se puede”, es lo que comentó un mecánico, quien habría sido víctima de extorsión por parte de ‘vacunadores’ que están haciendo lo imposible para amedrentarlo.
La víctima, quien prefirió omitir su nombre, explicó a la Policía que, una persona llegó hasta el pie de su vivienda y dejó botado una funda.
Al revisarlo, se dio cuenta que había un panfleto con un mensaje que decía. “Le saluda la mafia, tenemos toda la información necesaria hacia usted y su fami-
lia. El día 31 de enero por la mañana se le hizo llegar el primer aviso, esperamos no seguirle enviando los avisos, ya que estos podrán atentar con su familia directamente comuníquese con nosotros…”, dijo.
El anuncio lo puso nervioso, no es para menos, debido a que también dejaron un taco que parecería una dinamita, lo que fue retirado y controlado por agentes del Grupo de Intervención y Rescate (GIR).
Frente a esta situación, el jefe de la Policía en Quevedo, Darwin Guevara, indicó que han tenido conocimiento de estos casos, en las cuales tienen denuncias de dueños de restaurantes, farmacias, entre otros locales.
Ante estas amenazas, aseguró que están trabajando, con todas las personas que han puesto las denuncias. Para lo cual realizan sus la-
a sus víctimas.
El miedo hace que nos mantengamos en una lista negra. Hay que colocar las denuncias.
el dato
Los dueños de buses urbanos también serían víctimas de las vacunas, ellos pagarían diariamente.
tome nota
En Quevedo no se han registrado víctimas mortales por el tema de las ‘vacunas’.
bores con la Policía preventiva, efectuando patrullajes periódicamente.
Guevara, indicó que, además una vez que cuentan con la denuncia de
extorsiones, activan a la Policía investigativa, eso hace que el trabajo de los agentes sea mermado.
Refirió que, cuando no se denuncia, se convierte en una cifra negra que no permite efectuar las investiga-
ciones del caso.
“Necesitamos salir del pánico colocando las denuncias. Tenemos que dar el paso para que la UNASE trabaje y pueda detener a los delincuentes”, expuso Guevara. (DV)
CIUDAD 04 LOS RÍOS LUNES 06/FEBRERO/2023 I
EVIDENCIA. Los ‘vacunadores’ amedrentan
DArwIN GuEVArA jefe poLiciaL
La OMS insta a diagnosticar el 60% de cánceres de mama
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un nuevo ‘Marco de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama’, que proporciona una hoja de ruta para alcanzar el objetivo de salvar 2,5 millones de vidas por cáncer de mama hasta 2040.
El documento, presentado en vísperas del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebró este sábado 4 de febrero de 2023, recomienda a los países que se centren en programas de detección precoz del cáncer de mama para que al menos el 60 por ciento de los cánceres de mama se diagnostiquen y traten en estadios tempranos.
Asimismo, instan a diagnosticar el cáncer de mama en los 60 días siguientes a su presentación inicial puede mejorar los resultados. El tratamiento debe iniciarse en los tres meses siguientes a la primera presentación. Por último, también apuestan por controlar el cáncer de mama para que al menos el 80 por ciento de las pacientes completen el tratamiento recomendado.
Sin embargo, la supervivencia de este cáncer es muy desigual entre los países y dentro de ellos; casi el 80% de las muertes por cáncer de mama y de cuello uterino se producen en países de ingresos bajos.
“Los países con sistemas sanitarios más débiles son los menos capaces de gestionar la creciente carga que supone el cáncer de mama. Supone una enorme carga para las personas, las familias, las comunidades, los sistemas de salud y las economías, por lo que debe ser una prioridad para los ministerios de salud y los gobiernos de todo el mundo.
Tenemos las herramientas y los conocimientos para prevenir el cáncer de mama y salvar vidas” , ha comentado el director general de la OMS, Tedros Adha-
TOME NOTA
Cada año se producen más de 2,3 millones de casos de cáncer de mama, lo que lo convierte en el cáncer más frecuente entre los adultos. En el 95 por ciento de los países, el cáncer de mama es la primera o segunda causa de muerte femenina por cáncer.
nom Ghebreyesus.
El organismo sanitario internacional de Naciones Unidas ha advertido de que el cáncer en las mujeres, incluido el de mama, “deja secuelas devastadoras en la siguiente generación”. De hecho, un estudio realizado en 2020 por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer sugiere que, con unos 4,4 millones de mujeres que morirán de cáncer en 2020, casi un millón de niños quedarán huérfanos a causa del cáncer, el 25 por ciento de ellos debido al cáncer de mama.
Cáncer, talón de aquiles de algunas madres
°Asimismo, alertan de que los niños que pierden a sus madres a causa del cáncer “experimentan desventajas sanitarias y educativas a lo largo de sus vidas, desencadenando trastornos sociales crónicos y generacionales y perjuicios económicos en muchos casos”.
“Los países tienen que asegurarse de que este marco se comprometa e integre en la atención primaria de salud. Este esfuerzo no sólo apoyaría la promoción de la salud, sino que también capacitaría a las mujeres para buscar y recibir atención sanitaria a lo largo del ciclo vital. Con una atención primaria eficaz y sostenible, podemos ver realmente el camino hacia la cobertura sanitaria universal”, ha argumentado la directora de la OMS para Enfermedades No Transmisibles, Bente Mikkelsen.
SALUD 05 LOS RÍOS LUNES 06/FEBRERO/2023 I
Casos. Son mujeres con la enfermedad preexistente en sus primeras etapas.
REPREsENTaCIÓN. El cáncer de mama triple negativo tiene una rápida progresión.
Jornada electoral fue rápida y tranquila, pese al número de papeletas
Autoridades
policiales, observadores internacionales y organizaciones civiles resaltaron la tranquilidad del proceso
Civismo y paz fueron las características principales del proceso comicial de este domingo, 5 de febrero de 2023. Las autoridades policiales, observadores internacionales y organizaciones civiles resaltaron la tranquilidad con la que los ecuatorianos pudieron ejercer su derecho al sufragio a lo largo del territorio.
El coordinador del Operativo de Seguridad para las Elecciones, el coronel de la Policía Nacional, William Calle, celebró el civismo de la jornada.
“El balance, la verdad, es positivo, no ha habido mayores novedades, mayores inconvenientes, la Policía ha garantizado la democracia”, sentenció Calle.
Puntualizó que las principales incidencias registradas fueron detenciones por boletas de apremio, “aproximadamente son 1.470 detenidos”. Durante la jornada comicial hubo unas 15 personas detenidas por tratar de usurpar la identidad para el ejercicio del voto. También hubo quienes fueron retenidos por infringir la ‘ley seca’.
Calle agregó que no se registraron altercados en los recintos electorales, aunque en Guayaquil un votante falleció mientras esperaba para ejercer su voto
Una de las novedades principales fue la detención de un candidato en Sucumbíos, quien “optaba al cargo de vocal de una junta parroquial y desde 2018 tenía una boleta de aprehensión por el delito de homicidio”.
Sobre el asesinato del candidato a alcalde de Puerto López, Omar Menéndez, el oficial indicó que todos los candidatos tienen derecho a la protección policial solicitándola a través de los organismos de control del CNE o la Fiscalía. Además, indicó que se están adelantando las investigaciones para dar con los responsables del hecho
‘Jornada tranquila’
El director ejecutivo de Funda-
medios, César Ricaurte, manifestó que a pesar de los hechos de violencia registrados durante la campaña electoral, la jornada de este domingo fue “tranquila”
Ricaurte señaló que la campaña finalizó con tres candidatos o personas relacionadas a los partidos asesinados.
“El último asesinato ocurrió anoche (4 de febrero), pero este hecho no generó mayores incidentes durante ya el proceso electoral. Ha sido un proceso tranquilo y el ausentismo se va a mantener en los niveles registrados en los pasados procesos electorales”, enfatizó el director de Fundamedios.
Apuntó que en este proceso se ha generado un “pico elevado de desinformación durante la campaña y hemos registrado algunos eventos el propio día de hoy (5 de febrero)”.
Ricaurte indicó que durante la campaña electoral se regis-
traron una serie de situaciones que no tuvieron respuesta efectiva por parte de Consejo Nacional Electoral, por lo que recomendó “hacer una minuciosa revisión de la normativa electoral para ver si se necesita un nuevo paquete de reformas al Código de la Democracia, que ya ha sido modificado dos veces, o si es que la autoridad electoral no está actuando con la firmeza y la contundencia que se requiere”.
Al hacer un balance sobre la violencia durante la campaña electoral, Ricaurte puntualizó que esto se ha observado sobre todo en la Costa, en las provincias de Esmeraldas, Manabí, entre otras y estaría ligada a grupos del crimen organizado.
Visión de observadores
Juan Pablo Corlazzoli, jefe de la misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos en Ecuador celebró el carácter cívico del proceso electoral
Corlazzoli puntualizó que “el proceso puede ser lento en algunos casos por lo que pedimos a la ciudadanía acudir a emitir su voto, lo más temprano que puedan”.
El representante de la OEA también manifestó su rechazo al asesinato del candidato a la Alcaldía de Puerto López, Omar Menéndez, dejando claro que “en democracia no cabe la violencia”.
Proceso rápido
LA HORA consultó las impre-
siones de algunos ciudadanos sobre el proceso electoral, todos coincidieron en la facilidad para ingresar a los recintos electorales sin un mayor control de los cuerpos de seguridad
Algunos votantes expresaron su confusión ante el número de papeletas recibidas para ejercer su derecho al voto y el orden para depositarlas en las urnas respectivas.
Janeth Silva, destacó que se sintió impresionada por la rapidez de otros votantes para llenar las papeletas. “La verdad yo me tardé un poco más porque para realizar mi voto de forma consciente leí las explicaciones y los anexos antes de proceder a emitir mi voto, si vi personas llenar las papeletas sin ni siquiera leer lo que llenaban”.
Agregó que en su recinto de votación tan solo observó a tres efectivos de seguridad caminando alrededor, al tiempo que criticó la presencia de varios partidos políticos en acciones de proselitismo político en el sector de Carapungo, en el norte de Quito
Por su parte, Cristóbal Núñez celebró la alta participación y la fluidez del proceso electoral en la Escuela Isaías Barquero de Carapungo.
“El proceso ha sido muy fluido, algunos nos hemos sorprendido con las ocho papeletas que nos entregan para realizar la votación, pero no hay mayores problemas”, puntualizó.
Indicó que hasta el momento el proceso comicial es transparente, “me atendieron amablemente y pude ejercer mi derecho. Si hay personas que se confunden sobre cuál es su opción de preferencia por la cantidad de papeletas, pero nada más”. (ILS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SEGURIDAD 06 LOS RÍOS | LUNES 06/FEBRERO/2023 I
EJEMPLO. La ciudadanía acudió a los centros de votación y ejerció su derecho al voto sin mayores novedades.
JORNADA. En la mayoria de ciudades, los comicios se realizaron sin mayores inconvenientes.
Eventual triunfo del referéndum supone un régimen de transición
Ana Changuín, subsecretaria de Gobierno, recordó que las preguntas tienen un régimen de transición detallado, que se materializarían en poco tiempo.
incorporación de un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas tuvo el respaldo del 68.8%, frente al 31,2%.
¿Está de acuerdo con que las comunidades, pueblos y nacionalidades sean beneficiarios de compensaciones por su apoyo a la generación de servicios ambientales?, es la octava pregunta del referéndum que logró una aprobación del 68.2%, frente al NO que tuvo el 31.8%.
A la espera de resultados oficiales
Hasta el cierre de esta edición estaba previsto un pronunciamiento de Guillermo Lasso, presidente de la República, en una cadena de radio y televisión, pero no se concretó.
Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, en declaraciones a la cadena de televisión Teleamazonas, dijo que, si bien tenían cifras que el NO tendría un bajo porcentaje, se mostró cauteloso y anunció que esperarán los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral.
Pasadas las 22:00 de este domingo 5 de febrero de 2023 -cinco horas después del cierre de las votaciones- al centro de mando del Consejo Nacional Electoral (CNE) no ingresaban aún los datos oficiales con los votos del referéndum constitucional de las ocho preguntas impulsadas por el Gobierno del presidente Guillermo Lasso.
Mientras las juntas receptoras del voto intentaban avanzar con el escrutinio del
referéndum, la encuestadora Cedatos -una de las siete empresas que fueron autorizadas por el CNE para entregar datos preliminares, no oficiales- daba el triunfo a las 8 preguntas.
En la primera pregunta sobre la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado, el SÍ ganaba con 65,8% frente al 34.2% de electores que se pronunciaron por el NO.
La encuesta de Cedatos
° Ángel Polibio Córdova explicó que el Tracking Poll es una encuesta “bastante confiable porque tiene gran probabilidad estadística” que se realiza dos semanas antes, diariamente, con una muestra independiente que va determinando la tendencia. Las entrevistas se realizan cara a cara a participantes a quienes se les entregan las papeletas.
Sobre la indecisión, dijo que este indicador es menor, frente a los votos nulos y blancos que, según señaló, no pasaban del 40%. No obstante, a pesar de la obligatoriedad del sufragio, existe un 42% que dice que acudirían a las urnas aunque no sea un mandato constitucional.
La jornada de este domingo fue extremadamente pacífica con amplia participación en las 24 provincias”
FRAnCISCO JIménEz miNiSTro dE GobiErNo
En la segunda interrogante, relacionada con garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado, el SÍ obtenía un 65,8%, frente al NO que llegó al 34.2%.
EL DATO
Centroinvest, Market, Cedatos, Clima Social, Asesoramiento y Visión Empresarial, Marco Sinchy Chuya y Luis Esteban Lapo fueron autorizados por el CNE para realizar encuestas.
Sobre la tercera pregunta de la reducción del número de asambleístas, la firma Cedatos señaló que el SÍ alcanzó un 74,4% de apoyo, y el NO tuvo el 25.6%.
El SÍ en la cuarta pregunta que corresponde a la reducción del número de organizaciones políticas logró un 70,6%, y el NO llegó al 29,4%, según el dato preliminar, no oficial.
La quinta pregunta, sobre la eliminación de la facultad que tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) para designar autoridades, el SÍ recibió el espaldarazo del 62,8% del electorado, frente al 37.2% por la opción NO.
Mientras que en la sexta pregunta relacionada con la designación de los vocales del Cpccs, el SÍ logró un 59,1% de apoyo, y el NO el 40.9% La séptima que plantea la
“Estamos a la expectativa de los resultados, entendemos que (el escrutinio) puede ser lento porque hay algunos temas que procesar y estaremos esperando definiciones y con un nivel de certeza adecuado (que entregue el CNE) tomaremos una posición”, expresó el secretario de Estado. De todos modos, Jiménez pidió al CNE que haga su trabajo con eficiencia, rapidez, y transparencia.
Régimen de transición
A su vez, Ana Changuín, subsecretaria de Gobierno, recordó que las preguntas tienen un régimen de transición detallado, y se materializarían en el menor tiempo posible.
“El 5 de febrero no termina la tarea, a partir del 6 de febrero inicia la implementación e inicia todo el régimen de transición con la instrumentalización de cierta normativa que deberá adecuarse para que cada una de las ocho preguntas se implemente”, afirmó.
El plan, subrayó, es “empujar” a la Asamblea para que los cambios se implementen con sentido de urgencia para el país. (SC)
país 07 iLOS RÍOS | lunes 06/febrero/2022
AUTORIDADES. El Consejo Nacional Electoral se demoró en entregar los resultados de los comicios del 5 de febrero de 2023.
Resultados electorales avanzan a paso de tortuga
El Consejo Nacional Electoral avanzó lentamente con el conteo de las votaciones seccionales. La aplicación y la página web presentaron inconvenientes.
Conteo de votos se paralizó en Los ríos
° Desde las 19:40 el CNE en Los Ríos dejó de actualizar los datos en la página web. Hasta ese momento estaba escrutado apenas el 1% de los votos.
Según el CNE, Jhonny Terán, del PSC, lista 6 le llevaría la delantera al candidato de la lista 1, Eduardo Mendoza. Mientras que, para Alcalde de Quevedo, en primer lugar estaría Alexis Matute de la Revolución Ciudadana, seguido de Galo Lara, quien participó por la Alianza por la Vida. (MAC)
3% de actas validadas
hasta las 20:00 en Ibarra
° El Consejo Nacional Electoral (CNE) actualizó los resultados preliminares de las elecciones seccionales en Imbabura hasta las 20:00, cuando el sistema se estancó.
Hasta esa hora, en lo que respecta a la ciudad de Ibarra, capital de Imbabura, se contaba con el 3% de actas validadas que corresponde a 16 de un total de 518. La tendencia marcaba el 35% para Álvaro Castillo y 24% para Juan Arias, mientras el resto de candidatos no alcanzaban el 15%. (FV)
más de cuatro horas de retraso en tungurahua
PaNorama. En el centro de mando del CNE se proyectan los resultados de cada provincia. Freile, por ejemplo, escribió: “Estamos atentos al conteo de votos oficial, seguiremos paso a paso este proceso. Con tranquilidad y paciencia esperaremos que la transparencia prevalezca, a todos nuestros jóvenes y veedores atentos hasta el último minuto”.
Aunque los resultados de las votaciones seccionales 2023 empezaron a proyectarse a las 19:00, como lo había indicado el Consejo Nacional Electoral (CNE), el conteo avanzó de manera lenta este 5 de febrero de 2023.
A esto se sumaron las constantes caídas de la página web y de la aplicación móvil del organismo de control electoral que, en provincias como Manabí, Tungurahua o Galápagos no reflejaban ningún conteo hasta las 21:00.
En dos horas desde que empezó el conteo, las actas escrutadas de la elección para Alcalde de Quito alcanzaron el 3,03%. Es decir, que se contabilizaron 180 de 5.950 actas.
Tres candidatos dan pelea Pese a lo lento que avanzaron los conteos, los porcentajes arrojaron que tres candidatos se metieron en la pelea final por la alcaldía de la capital.
Se trata de Pedro Freile que, hasta las 21:00, alcanzó un 23,67%. También el candidato del correísmo, Pabel Muñoz, que avanza con un 23,61% y, el exalcalde, Jorge Yunda, con un 20,58%.
En sus distintas redes sociales, los candidatos reaccionaron con cautela. Pedro
Pabel Muñoz, señaló en una entevista radial en Sonorama, que no se siente del todo satisfecho: “Siempre buscaremos más, soy virgo y tengo una manía de ser más perfeccionista, pero sí tranquilos porque hicimos un trabajo de mucha responsabilidad”, dijo cuando se le
EL DATO
preguntó por el porcentaje alcanzado durante estas elecciones en la entrevista con el medio citado.
Por su parte, Jorge Yunda, guardó silencio, pero replicó un video publicado en redes sociales de LA HORA, en el que Leonidas Iza, presidente de la Conaie, señala sentirse feliz por los “buenos resultados conseguidos por Pachakutik, en Pichincha”.
Prefecturas
Sobre la prefectura de Pichincha, los resultados tuvieron aún más demoras. Hasta las 21:15, solo habían escrutadas 30 de 6.903 actas. Es decir, un 0,43%. Los resultados preliminares arrojaron que: Paola Pabón tenía un 26,88%; Guillermo Churuchumbi un 21,62% y Eduardo del Pozo, 20,55%. (avv)
resultados oficiales en ‘máximo cinco días’
° Hasta las 21:30 de ayer, domingo 5 de febrero, fue mínimo el porcentaje de actas computarizadas en Santo Domingo de los Tsáchilas, pero todo indicaba que la Prefectura y Alcaldía del cantón ‘colorado’ se quedan con las mismas autoridades, Johana Núñez y Wilson Erazo, respectivamente.
En La Concordia hay tendencia para la candidatura de Sandra Ocampo y podría ser la nueva autoridad de esta localidad. Yovany Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral, aclaró que todavía son resultados preliminares y que los definitivos se darán a conocer en un “máximo de cinco días”. (LM)
° Pasadas las 20:30 de este domingo 5 de febrero de 2023 y desde la delegación provincial de tungurahua el Consejo Nacional Electoral (CNE) no se contaba con datos oficiales de las elecciones seccionales.
Desde el Centro de Procesamiento Electoral, en la Unidad Educativa Ambato, Lorena Ramos, directora provincial del CNE, explicó que están a la expectativa de que la información de las Juntas Receptoras del voto sea escaneada.
Recalcó que los policías ya transportaban la información, pues en la provincia ya se habría acabado con el conteo para las nueve alcaldías tungurahuenses.
“Hemos hecho una capacitación exhaustiva para que se haga el conteo adecuado y no hagamos todo al apuro, pues eso genera problemas posteriores”, explicó Ramos. (NVP)
Esmeraldas sin resultados oficiales
° El director provincial del CNE en Esmeraldas Jorge Benítez Sánchez indicó que los primeros resultados que se tendrían entre las 18:00 y 19:00 serían de las personas privadas de la libertad (65 personas), y del voto en casa (17 personas).
Los datos oficiales de la votación del 5 de febrero de 2023 se preveía que estarían entre las 22:00 y las 23:00, pero hasta las 21:50 solo se habían procesado 5 de 236 actas del cantón Esmeraldas. (LV)
LOS RÍOS | lunes 06/febrero/2023 I país 08
INCoNvENIENtEs. Desde el CNE no se dieron datos oficiales hasta las 21:14 de este domingo 5 de febrero.
En Quito se determinó un 18,60% de ausentismo.
Gobiernos locales gastaron
Top 5 de los municipios con más contratación pública en 2022
USD millones
millones desembolsados en el último año.
Uno de los montos más altos está relacionado con el contrato para provisión de servicios especializados para la operación del Metro de Quito, el cual se adjudicó en noviembre por un valor de más de $185 millones.
Top 5 de las prefecturas con más contratación pública en 2022
USD millones
* Pichincha aparece en el puesto 7 con $41,74 millones
Top 5 de mayor gasto a través de empresas públicas
USD millones
Además, existen adjudicaciones, a través de empresas públicas de gobiernos locales, por más de $10 millones para compra de diésel; más de $10,3 millones para compra de equipos tecnológicos como tablets; más de $8,5 millones para campañas publicitarias; más de $3,3 millones para realización de eventos, entre otros por la vía del régimen especial
Durante los últimos 12 meses, y con las elecciones en el punto de mira, los gobiernos locales incrementaron el gasto en contratación pública. Esto con el fin de promocionar a las autoridades que buscaban la reelección o, en su defecto, al menos dejar buena imagen al final del periodo en funciones.
Así, según datos del Servicio Nacional de Contratación
Pública (Sercop), las compras de bienes, servicios y la contratación de obras aumentó
más del 53%, si se compara 2021 con 2022, pasando de un total de $2.508,5 millones a $3.843,5 millones.
Como costumbre en Ecuador, los municipios, prefecturas y gobiernos parroquiales dejaron para el final gran parte del gasto de inversión y las compras públicas.
Carla Domínguez, economista y exconsultora en organismos internacionales, explicó que, en economías con poca planificación y deficiencias en el gasto público
como Ecuador, las elecciones siempre son la excusa perfecta para tratar de congraciarse con la ciudadanía gastando más.
Entre enero y diciembre de 2021, en promedio, los gobiernos locales gastaron alrededor de $209 millones cada mes; pero en 2022, es decir, en el último año de mandato previo a las elecciones, el promedio subió a más de $320 millones mensuales.
El apuro por generar resultados a última hora provocó, por ejemplo, que la contratación pública aumentara a casi $540 millones en noviembre de 2022 y más de $422 millones en diciembre de 2022.
Además, Domínguez apuntó que la contratación pública en el Ecuador es engorrosa, con varios vacíos para la corrupción y con poca gente realmente especializada para cumplir todos los pasos burocráticos del proceso.
“El gasto público de los gobiernos locales ya está seriamente cuestionado desde hace mucho tiempo en Ecuador; pero la contraloría no se da abasto para controlar todo y desde el Gobierno Central
tampoco se puede revisar todos los detalles”, recalcó.
Procesos sin concurso
Los contratos bajo el llamado régimen especial, es decir, sin licitación ni concurso público, aumentaron de $292,9 millones a $595,1 millones en el último año (más del 103%)
Bajo ese régimen, los municipios adjudicaron obras por más de $93 millones; o servicios de comunicación y otros relacionados con obras artísticas y literarias por más de $63 millones.
En el caso de las prefecturas, bajo régimen especial, se contrataron más de $19 millones en obras durante el último año; y más de $17 millones en comunicación y obras artísticas.
Sin embargo, más del 45% de los gastos sin licitación ni concurso se dio en las empresas públicas, ligadas a los Gobiernos locales.
Esas empresas gastaron $293,1 millones de los $595,1
Los que más gastaron De total de $3.843,5 millones gastado en contratación pública por los Gobiernos locales, más del 60%, o más de 6 de cada 10 dólares, se concentran en cinco provincias: Guayas ($896,2 millones), Pichincha ($763,9 millones), Azuay ($232,3 millones), Manabí ($183,3 millones), y Los Ríos ($183,3 millones).
En el Municipio de Guayaquil, según datos de Sercop, el gasto en contratación pública es de más del doble que en Quito ($384,83 millones versus $157,21 millones. Sin embargo, hasta el mismo presidente de la República, Guillermo Lasso, ha dado la alerta sobre la mala gestión y situación financiera de la Alcaldía del puerto principal.
Así, existen dudas sobre cómo se sustentan los altos montos de compras municipales en Guayaquil; y si las cifras de adjudicaciones no esconden niveles alarmantes de atrasos en pagos e incumplimientos.
Además, la administración porteña es la campeona en lo referente a las adjudicaciones de obras en calles, por un valor de más de $23 millones, a través de contratos sin licitación.
De acuerdo con Andrea Valencia, economista, los contratos de obras viales, los de comunicación, los de producción de eventos y los de las empresas públicas son donde se debe poner más atención para establecer la real calidad del gasto en los gobiernos locales. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
HECHO. El Municipio de Guayaquil tuvo el monto más alto de contratación pública.
53% en compras públicas de la mano de las elecciones
En noviembre y diciembre de 2022, se dispararon las contrataciones. Más de seis de cada diez dólares gastados se concentraron en Pichincha, Guayas, Azuay, Manabí y Los Ríos.
Ciudad Guayaquil Quito Cuenca Daule
Provincia Guayas
Babahoyo Lago
Machala Ciudad Quito Guayaquil Cuenca Santa Elena Machala Monto 384,83 157,21 70,42 52,78 49,98 Monto 120,06 85,67 80,19 51,21 48,44 Monto 417,88 94 71,19 24,26 24,18
Santa Elena
Portoviejo
Agrio
ECONOMía 09 i LOS RÍOS | LuNEs 06/fEBrErO/2023
La comisión Europea preparada para ayudar a chile ante los incendios
BRUSELAS. La Comisión Europea (CE) aseguró este 5 de febrero que está “preparada” para ayudar a Chile ante los incendios forestales que sufre el país latinoamericano. “Estamos preparados para asistir a las autoridades de Chile para que las zonas más afectadas reciban el apoyo necesario”, escribió en su perfil de Twitter el comisario eu-
11 departamentos en estado emergencia y siguen protestas en Perú
El Gobierno de Perú decidió amplíar el estado de emergencia en cuatro regiones más por las protestas sociales.
ropeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic. Agregó que Bruselas está siguiendo “de cerca” los “devastadores y numerosos incendios forestales que asolan Chile”. La grave situación ha causado ya la muerte a al menos 22 personas y ha destruido más de 45.000 hectáreas, principalmente en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía. EFE
LiMa. El Gobierno de Perú declaró este 5 de febrero de 2023 el estado de emergencia en los sureños departamentos de Madre de Dios, Apurímac, Arequipa y Moquegua por 60 días, y prolongó por el mismo periodo la medida en las regiones de Cuzco, Puno y Tacna para controlar las protestas que han cobrado la vida de 69 personas.
A través de un decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo extendió el estado de emergencia a estas zonas donde se siguen reportando las mayores protestas antigubernamentales que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, adelanto de elecciones para 2023 y una convocatoria a una asamblea constituyente.
La medida ya se aplicaba en Cuzco, Puno y Tacna, y en algunas provincias de Apurímac, Madre de Dios
y Moquegua, pero ahora se amplía a nivel regional e incluye Arequipa.
Asimismo, el Gobierno decretó a medianos de enero y por 30 días el estado de emergencia en Lima, Callao, Amazonas y La Libertad, por lo que en total son once departamentos los que permanecen en estado de emergencia.
La medida
El decreto restringe o suspende “los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio,
EL DATO
El decreto lleva las firmas de la presidenta
Dina Boluarte, el primer ministro, Alberto Otárola, y los titulares de las carteras de Defensa, Interior y Justicia.
libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales”.
Además, establece que la Policía Nacional del Perú mantiene el orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, “con excepción del departamento de Puno, donde se requiere que el control interno sea asumido por las Fuerzas Armadas”.
El documento también señala que el presidente de la República puede decretar el estado de emergencia en caso de “perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación”.
Por otro lado, el artículo tercero del decreto extiende por diez días la inmovilización social obligatoria, entre las 20:00 y las 04:00, que ya estaba vigente en la sureña región de Puno, uno de los epicentros de las protestas. EfE
BUEnos aiREs. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, formalizó este 5 de febrero de 2023 una convocatoria para conformar una mesa de dirigentes del gobernante Partido Justicialista (PJ, peronismo) que defina la estrategia del oficialismo de cara a los comicios generales que se celebrarán ese año.
“Como presidente del PJ, el partido más importante de nuestra coalición de Gobierno, he decidido convocar en los próximos días a la conformación de una mesa que diseñe las reglas electorales del frente y la estrategia a seguir con miras a las distintas elecciones de este año”, dijo el mandatario en un comunicado que
Alberto Fernández empieza a jugar sus cartas electorales Colombia ha
difundió por redes sociales. Fernández no ha descartado de momento la posibilidad de ir por la reelección , mientras que en el gobernante Frente de Todos desde hace tiempo son evidentes las divisiones entre el sector que responde directamente al jefe de Estado y aquel alineado con la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, quien tampoco aún ha confirmado o descartado si competirá en las elecciones.
Analistas han señalado que, más allá de esta indefinición, tanto el presidente como la vicepresidenta buscarán jugar su carta de poder para imponer candidaturas. EfE
intervenido casi 1.000 minas ilegales
BoGotÁ. Las fuerzas de seguridad colombianas han intervenido 951 minas ilegales, con la incautación de 421 elementos para la extracción ilícita de yacimientos mineros desde el 7 de agosto del año pasado, cuando el nuevo Gobierno asumió el poder, informó este 5 de febrero de 2023 el Ministerio de Defensa.
Desde esa fecha, la Policía Nacional ha realizado 312 operativos en todo el país, principalmente en cinco regiones, puesto que de los 1.102 municipios colombianos, “174 están siendo afectados por explotación ilícita de yacimientos mineros, específicamente para la extracción de oro”, dijo el director de Carabineros y Protección Ambiental de la
Policía, el coronel William Castaño.
“Entre otros elementos, se destaca la destrucción de 846 retroexcavadoras, dragas, motobombas, motores y la incautación de 13 kilogramos de insumos sólidos (mercurio y oro), así como 368 galones de insumos líquidos (ACPM y gasolina)”, explicó el Ministerio en un comunicado.
Por su parte, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, determinó que el Gobierno del presidente Gustavo Petro está enfocado en plantar cara a la extracción ilícita de minerales, pues de esa forma “las organizaciones criminales obtienen menos utilidades y por lo tanto va conduciendo hacia su debilitamiento”.. EfE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
ManifEstacionEs Familiares de manifestantes detenidos esperan frente a una dependencia policial en Lima. EFE
i LOS RÍOS | LuNEs 06/fEBrErO/2023 GLOBAL 10
Candidatura sudamericana para 2030 exhibe título de Argentina
Buenos Aires, eFe El triunfo de Argentina en el Mundial de Qatar 2022 permite impulsar la candidatura sudamericana para la edición de 2030, que celebrará un acto el próximo martes 7 de febrero de 2023 en Ezeiza (provincia de Buenos Aires) con la presencia de representantes del país campeón, Uruguay, Paraguay y Chile.
Según informaron fuentes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), el 7 de febrero a las 12.00 horas (15.00 GMT), los responsables federativos de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile, los cuatro países que integran la candidatura sudamericana para 2030 , intervendrán en un acto ante la prensa en su predio de Ezeiza para relanzar ese sueño.
También participará el presidente de la Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol), Alejandro Domínguez, confirmó a EFE ese organismo, que enarbola la bandera de la historia para reivindicar la organización del Mundial en la región.
El presidente de la Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol), Alejandro Domínguez, en una fotografía de archivo.
Hasta el momento, cinco de los 22 Mundiales disputados se han celebrado en Sudamérica: Uruguay 1930, Brasil 1950, Chile 1962, Argentina 1978 y Brasil 2014.
De esas 22 citas, en diez ocasiones el triunfo fue para una selección de la región: Uruguay (1930 y 1950), Argentina (1978, 1986 y 2022) y Brasil (1958, 1962, 1970, 1994 y 2002).
Aunque, aparentemente, la inclusión de Bolivia en la candidatura no está sobre la mesa, en unas recientes declaraciones el expresidente de ese país Evo Morales dijo que había logrado el apoyo del mandatario argentino, Alberto Fernández,
para ser considerada. El 2 de agosto de 2022, en el Estadio Centenario de Montevideo, escenario de la primera final mundialista, Domínguez presentó junto a los titulares de Deportes de los cuatro países el denominado “Mundial Centenario”, como homenaje a la cita de 1930.
Posteriormente, en noviembre, fue lanzada en Santiago de Chile la Corporación Juntos 2030 para promover y desarrollar la candidatura.
En una reciente entrevista con EFE en Buenos Aires, el ministro argentino de Turismo y Deportes, Matías Lammens, comentó que su país iba a aprovechar el impulso del título de la Albiceleste en la cita catarí para organizar un evento que tendría “la Copa del Mundo como protagonista”.
“La idea que siempre damos, el argumento que siempre esbozamos cuando hablamos de esa candidatura,
(es) que el primer Mundial se jugó en el Río de la Plata, en 1930 en Uruguay, y que nos parece justo, por todo lo que aportó el fútbol sudamericano al Mundial, que vuelva”, declaró. El tercer título mundial firmado por Argentina en
Qatar 2022 podría dar un empujón a esta candidatura que, en palabras de Lammens, “en términos de recursos materiales” puede no competir “con las potencias europeas”, pero sí debe contar con “un reconocimiento histórico”.
CRONOS 11 LOS RÍOS LLUNES 06/FEBRERO/2023 I
ALeGrÍA. Lionel Messi de Argentina celebra , tras ser campeones del mundo en la final del Mundial de Fútbol Qatar 2022
BAnCo BoLiVAriAno Babahoyo AnuLACion De CHeQue Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 40852 y 40853 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2055002950, a favor MARILYN CARLOTA SANDOYA SANCHEZP-37140-1172
Proyecto Versus, un ‘combate artístico’ a varias manos
los alemanes Patrick Hartl y Christian Hundertmark no entienden la creación artística como un proceso que empieza sobre un lienzo en blanco, sino como una yuxtaposición o lucha de trazos a varias manos y desde diferentes países, tal como lo atestigua la exhibición ‘The Versus Project 3’ que se exhibe en el Museo del Graffiti de Miami. eFe
lunes 06 de febrero de 2023
Los Ríos
Da clic para estar siempre informado