La inseguridad ha crecido en el país. Y de la misma manera el ingreso de armas legales. Las cifras se dispararon considerablemente en 2022. El Gobierno decidió bajar el impuesto a los consumos especiales del 300% al 30% para armamento y municiones, lo que va en la línea de reducir costos pero no descuidar el control del armamento. Conozca las cifras.
Intendencia realiza operativos en centros de diversión nocturnos
MARTES 24 de enero de 2023 Los Ríos PAÍS CIUDAD GLOBAL LOJA CIUDAD Remezón en ala anticorrupción del Gobierno por caso Encuentro 8 Militares recuerdan gesta del Alto Cenepa 4 Crisis e inestabilidad acompañan cumbre de la Celac 9 Policía en alerta por amenazas de Los Lobos 10
3
de armas se
en 2022 www.lahora.com.ec LA HorA ecuador lahoralosrios @LaHoraLosrios @lahoralosriosec diario La Hora lahora.ec
7 Venta
triplicó
La cultura de la pobreza
Comonunca antes, la necesidad de evidenciar la visión prospectiva, de asumir el llamado ‘hecho profético’, es uno de los reclamos mayores Sin dudas, el futuro puede ser sujeto de predicción, de imaginación y aun de la fantasía. Quizás sean estas las herramientas de todo aquel que se proponga planificar de alguna manera la vida del país para los próximos años.
En materia de medios de comunicación se presentan enormes dificultades. Están conectados, a la manera de vasos comunicantes, con dos entes sumamente dinámicos: la sociedad y el desarrollo científico y tecnológico. Pero hay algunos rasgos que permiten, a la manera de un Isaías, avizorar o “profetizar” acerca de lo que nos tocará vivir
El progreso incesante, el ensanchamiento del mundo, la ley según la cual todo se multiplica, es un proceso de desarrollo y diferenciación al que no se le puede fijar un ‘hasta aquí’. Nos esperan experiencias físicas, psíquicas y religiosas inimaginables, infinitamente variadas. Mas en este proceso de desarrollo incesante hay un hecho desolador: ricos y pobres viven en distintos mundos. Los ricos opinan que pueden resolver los problemas de los pobres dándoles un poco de arroz —tal es la manera de presentarse las cosas en Ecuador— pero eso no cambia el destino de los pobres.
En Ecuador muchos se sienten amenazados. ¿Son útiles los medios de comunicación para quien no ve una luz al final del túnel? En lugar de considerarlos como instrumento de poder o del poder, es necesario tenerlos como espacios donde se desarrollen de cierto las relaciones de poder y de contrapoder.
La pobreza no es solo un estómago vacío. Es una situación y una cultura. El hombre pobre es un hombre que no ve salida ni futuro. Pero un hombre con hambre crónica no plantea exigencias y jamás luchará por nada. ¿Para qué le sirven, por ejemplo, los medios de comunicación?
Una Fiscalía atada de manos
Ecuador enfrenta una ofensiva del crimen organizado con una Fiscalía atada de manos. Hay un déficit de más de medio millar de fiscales, especialmente en las provincias con mayor incidencia de asesinatos y mayor presencia del narcotráfico. Pese a ello, hace casi una década que no se seleccionan nuevos fiscales. Además, los fiscales comienzan a ser asesinados o intimidados.
La naturaleza de los crímenes que azotan al país se transforma y su complejidad aumenta, lo cual demanda una capacitación y actualización permanente. Sin embargo, la Fiscalía depende de los presupuestos y decisiones de otras instituciones. Todo ello suscita un paulatino desprestigio y desmotivación; es cada vez más difícil que nuevos talentos lleguen a este organismo y se ven casos vergonzosos.
En el ordenamiento actual, el Consejo de la Judicatura debería asumir estas carencias; sin embargo, el CJ está entrampado en su propia crisis.
Ante esto, la consulta popular ofrece la posibilidad de la autonomía para Fiscalía y la creación de un Consejo Fiscal; un halo de esperanza.
Una Fiscalía autónoma será más eficiente, más profesional y más ágil; sin embargo, será también más poderosa y, de caer en malas manos, más perniciosa. La autonomía exige especial atención a la conformación del Consejo Fiscal, así como mayor presión para resolver cuanto antes el embrollo del Consejo de Participación Ciudadana La elección de Fiscal General, en 2025, se acerca; preparar y fortalecer a la institución será una prioridad si la paz está en la agenda nacional.
El poder del voto
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se destaca que el voto es la voluntad del pueblo expresada en las urnas y que, por tanto, “constituye la base de la autoridad del poder público” en cualquier nivel.
Así debe ser, siempre que cada voto sea emitido con plena consciencia y con elevada responsabilidad colectiva; por lo que resulta indispensable que el ciudadano sepa por quién y para qué vota, cuestión muy difícil frente a tanto candidato que proviene de un partido o movimiento político, de grupos de amigos o ‘simpatizantes’ o, simplemente, por decisión personal, como para concretar el viejo principio de que cada ciudadano tiene derecho a elegir y ser elegido.
En democracias como la ecuatoriana suele reiterarse que desde el Estado se respetan los derechos humanos y libertades, y uno de los derechos es la celebración de elecciones periódicas para que el pueblo escoja a sus autoridades. Naturalmente que, previo al ejercicio de ese derecho, debe respetarse a plenitud los derechos a la información, a la libertad de expresión y opinión, la libertad de asociación, siempre que se considere que los derechos personales terminan cuando empiezan los del otro o de los demás.
En los procesos electorales suelen irrespetarse los derechos al honor, a la honra, al buen nombre de los candidatos, por parte del oponente o sus contrarios lo que demuestra inmadurez política. Rara vez agreden a ideologías, porque la mayoría de los candidatos las desconocen o las ignoran, pero gritarles ‘comunista’ creen que es un insulto y no un verdadero honor.
El poder del voto es un principio de la vivencia democrática. Todos los votos son iguales. Lo fundamental es la capacidad que se otorga a las personas para elegir a sus autoridades o representantes.
sospechosamente relajada y no se percibe que alguien tenga la voluntad de generar más impacto mediático para promocionar las diferentes posturas alrededor de la consulta.
inconfesable?
Apesar
de que estamos a escasos días de que se celebre la consulta popular debo admitir que el ambiente y la estrategia electoral, tanto para que la gente se decida por el ‘Sí’ como por el ‘No’, es bastante tibio. Todo se vive de manera
Resulta sospechoso porque, si comparamos la campaña sobre esta consulta con otras interiores —inclusive la propuesta por Moreno—, veremos que en aquel entonces sí hubo de parte de ambos bandos una campaña mucho más estrepitosa.
Ahora, si por un lado es plausible que los promulgadores del ‘Sí’ hayan decidido bajar el perfil
para que la gente no vea en la consulta la posibilidad de aprobar o desaprobar la gestión del mandatario —que hace rato no goza de gran popularidad— también es cierto que la falta de imaginación y cinismo por parte de los sostenedores del ‘No’ me impone ser perspicaz y cauteloso sobre la real intención de no intentar, ni siquiera, que al Gobierno se le ponga más difícil.
De repente, los opositores de Lasso se olvidaron de cómo comunicar y hacer campaña electoral. De repente los adversarios del actual Ejecutivo
se han vuelto ingenuos y no van a aprovecharse de lo que es uno de los peores momentos, en términos de popularidad e imagen del Gobierno.
Nadie se aprovecha como podría, y debería, ser en campaña electoral de los tremendos ingredientes que tiene como para quitarle el sueño al Presidente: el presunto caso de corrupción que involucra a su círculo más cercano; las posibles reformas que se vienen en el IESS; la delincuencia; la falta de medicinas; etc. etc.
De repente los opositores a
Lasso se han vuelto acidiosos e incapaces de posicionar sus tesis. Hasta los líderes más expertos se están quedando cortos y no puedo no concluir que, tal vez, al final se dio aquel famoso acuerdo entre Lasso, Correa y Nebot para que el mandatario termine su periodo sin mayores sobresaltos y para que, a cambio, sus adversarios se vean beneficiados por ‘cortesías’ que a corto y mediano plazos podremos visibilizar de mejor manera. Hay que empezar a buscar si hay pactos inconfesables.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MArTEs 24/ENErO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Rod R i go Santi L L án P ER a L bo E
rodsantillanp@gmail.com
ditoRiaL
¿Pacto
Sa Lvato RE Foti ecuasalvo@yahoo.it aLE jand Ro Qu E RE j E ta ba Rc E Ló aquereje@gmail.com
Salvador
directora nacional Gabriela Vivanco
Editor general: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Editor Los Ríos: Marco Campos Coro E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec año: XXIV no. 13556
Intendencia realiza operativos
Los operativos para hacer respetar la ley seca se intensificarán todas las semanas.
En la ciudad de Quevedo se impulsa la campaña, por parte de la Intendencia y Gobernación de Los Ríos, ‘Yo voy por lo legal’.
Esta busca regular a todos los establecimientos donde se expenden bebidas alcohólicas. Así los productos que se vendan al público no sean de contrabando y cumplan con todos los requisitos legales para su comercialización.
La Intendenta de Policía, Diana Ramírez, explicó que los productos que se venden al público deben contar con los requisitos legales para que no ejerzan ninguna actividad ilegal.
Para lo cual se están revisando los distintos locales para que cumplan con todos sus permisos de funcionamiento, de esta manera los controles sean eficaces.
Entre los operativos que se realizan por parte de la Intendencia constan los establecimientos de diversión nocturna, que en ocasiones son los que más incumplirían con estas normativas legales.
Cuando los negocios cumplen con todas las disposiciones se les coloca un sello con el nombre de la campaña, que también garantiza a los usuarios la compra de un producto de calidad.
Ramírez, explicó que en el último trimestre del 2022 se realizaron alrededor de 24 clausuras a locales que incumplían con las normas que habían socializado.
En este 2023 ya se van realizando alrededor de cinco clausuras, por lo que esperan que todos se acojan a este requisito.
Se viene la ley seca La Intendenta, detalló además que se están viviendo
Trabajo. Los locales que cuentan con los permisos se les coloca el respectivo sello.
tiempos de campaña electoral, por ello los trabajos se han intensificado.
“En estas campañas se ha logrado que las organizaciones políticas saquen sus permisos para los eventos públicos, en comparación con años anteriores”, expresó Ramírez, quien indicó que han socializado el tema con los diferentes actores políticos.
Además, se intensificarán los operativos de control para la ley seca, que empieza 36 horas antes y
12 horas después del día de los comicios seccionales que serán el próximo 5 de febrero de 2023.
La Gobernadora de Los Ríos, Connie Jiménez, indicó que se está trabajando en conjunto con las autoridades competentes, para de esta manera no tener inconvenientes con la ciudadanía, sino más bien para que todo salga acorde a lo planificado, y evitar que cualquier evento adverso reste la tranquilidad de los riosenses. (VV)
CIUDAD 03 LOS RÍOS MARTES 24/ENERO/2023 I
Canes estarán en ceremonia militar el 27 de enero de 2023
La ciudadanía quevedeña podrá disfrutar del evento que se realizará en el estadio 7 de Octubre.
Este viernes 27 de enero de 2023 el Grupo de Fuerzas Especiales #26 Cenepa realizará la ceremonia militar por celebrarse el XXVIII aniversario de la victoria militar en el alto Cenepa.
Para el jefe del comando en la ciudad de Quevedo, Marco Villamil Carvajal, esta es una fecha muy importante, ya que se conmemoran los 28 años de esta gesta histórica.
Es por tal motivo que habrá la exposición de canes amaestrados previo a la ceremonia, seguido la representación de la toma de la base norte que fue ejecutada hace más de dos décadas por el Grupo de Fuerzas Especiales #26 Cenepa.
El programa será gratuito en el estadio 7 de Octubre, ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos, ubicado en la ciudadela San José, donde a partir de las 16:00 ya la ciudadanía puede admirar este evento militar.
Del cual estarán parti -
cipando alrededor de 250 uniformados con 15 canes, demostrando el honor y la ‘garra’ del grupo de militares acantonados en la ‘Ciudad del Río’.
Este hecho histórico, constituye, hasta hoy, la demostración indiscutible de la dura conexión del soldado con el pueblo ecuatoriano,
así como también la formación militar, el alto nivel de profesionalismo, compromiso y lealtad a la Patria.
La victoria en el Alto Cenepa es sinónimo de triunfo, de patriotismo y de unidad nacional, donde la frase “Ni un paso atrás” constituyó la fuerza y motivación de todo un pueblo. (VV)
MICROFINANZAS
Informa al público en general que los Comprobantes Provisional de Deposito CPD con la siguiente numeración: 952006952007-952008952009-952010 quedan anulados por haberse extraviado. MICROFINANZAS no se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle al documento antes señalado. P-37112-1172
BANCO BOLIVARIANO EL EMPALME ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 740 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2025015621, a favor BYRON JAVIER MORA ZAMBRANO P-37112-1172
BANCO BOLIVARIANO
BUENA
FE ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 246-252/253-259-206 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 203501681-0, a favor JUAN CARLOS SILVA LLERENA P-37112-1172
BANCO BOLIVARIANO BUENA FE ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 97-174177-205-228/229sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 203501681-0, a favor
JUAN CARLOS SILVA LLERENA P-37112-1172
CIUDAD 04 LOS RÍOS MARTES 24/ENERO/2022 I
RECUERDOS. Este evento se realizará en el estadio 7 de Octubre, a las 16:00 el viernes 27 de enero.
TODOS LOS VIERNES ESPERE LOS RÍOS NUESTRA EDICIÓN IMPRESA Y DIGITAL Pídalo al canillita de su preferencia PUBLICA EN LOS RÍOS
La OMS insta a eliminar las grasas trans a lo largo de 2023
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha revelado en un nuevo informe que miles de millones de personas en todo el mundo siguen sin estar protegidas por políticas que eliminen las grasas trans, que aumentan el riesgo de cardiopatías y muerte.
«Aunque muchos países han aplicado mejores prácticas para hacer frente a las grasas trans, estamos lejos de alcanzar el objetivo de su eliminación total en 2023«, sostienen desde el organismo sanitario de Naciones Unidas.
En 2018, la OMS ya designó la eliminación de los ácidos grasos trans (AGT) como uno de sus objetivos prioritarios, pidiendo la eliminación mundial de los mismos para 2023. Desde entonces, la OMS ha apoyado las acciones de los países e incluso ha establecido un mapa de seguimiento de políticas en vivo para supervisar los avances mundiales en este sentido.
Tal y como han informado, los países «están respondiendo» al llamamiento efectuado en 2018 y, en la actualidad, hay políticas contra las grasas trans para 3.400 millones de personas en 60 países (el 43% de la población mundial); de ellos, en 43 países hay políticas de buenas prácticas, que cubren a 2.800 millones de personas.
El primer país en liderar la eliminación de grasas trans fue Dinamarca, donde ya se ha notado una disminución de la enfermedad cardiovascular. En el resto de Europa, la normativa en-
tró en vigor en abril de 2021, por lo que aún es pronto para evaluar su efecto en la salud de la población.
«Sin embargo, todavía, cinco mil millones de personas viven en países donde no están protegidos contra estas grasas trans«, ha advertido en rueda de prensa el doctor Tom Frieden, presidente y director ejecutivo de Resolve to Save Lives, una iniciativa global sin fines de lucro financiada por Bloomberg Philanthropies. Algunos de los 16 países que más preocupan a la OMS son Pakistán, Bangladesh, India, Egipto, Corea del Sur, Mexico y Argentina, ya que no se están tomando medidas.
«Abordar las dietas poco saludables, que son responsables de 8 millones de muertes en todo el mundo cada año, debe ser un elemento clave para la prevención de las enfermedades cardiovasculares», reiteran
en el informe de la OMS. Tal y como se lee en el documento, las políticas para eliminar los AGT producidos industrialmente son relativamente sencillas de aplicar y pueden salvar vidas y economías. «Existen aceites y grasas más saludables para sustituir a los AGT, y empresas de todo el mundo ya los utilizan«, exponen.
Así, la OMS señala que la eliminación de AGT ha aumentado en los últimos años, pero en el último «no se han visto avances notables». «A medida que nos acercamos a la fecha límite de 2023, existe una necesidad urgente de que los responsables políticos de los países, personas influyentes, partes interesadas de la industria y defensores actúen», apuntan.
A lo largo de este año, la OMS recomienda que los países se centren en diferentes áreas de acción. En primer lugar, en el desarro-
llo e implementación de políticas de mejores prácticas para establecer límites de AGT o prohibirlos; luego, en invertir en mecanismos de seguimiento y vigilancia, como laboratorios con capacidad para medir el contenido de AGT en los alimentos; también en debatir sobre aceites y grasas alternativas y técnicas de reemplazo específicas para las grasas trans, y, finalmente, en impulsar una hoja de ruta, abogando por regulaciones regionales o subregionales para ampliar los beneficios en este ámbito.
Así las cosas, la OMS espera que los grupos de la industria de alimentos y bebidas cumplan con los compromisos que han hecho para eliminar los AGT, y que los principales proveedores de aceites y grasas sigan la estrategia pionera de la multinacional estadounidense Cargill para eliminar los AGT produci-
dos industrialmente de los productos que se venden a los fabricantes de alimentos a nivel mundial.
«Nos acercamos a un punto de inflexión para lograr la meta de que el 2023 suponga la eliminación global de productos industriales con grasas trans, la primera oportunidad para eliminar un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares», expresan en el documento. Para el doctor Frieden, «no hay excusa para proteger a las personas de este tóxico artificial».
Según la Organización Panamericana de la Salud, las grasas trans de producción industrial son compuestos artificiales nocivos que están presentes en diferentes alimentos, grasas y aceites. Una de las consecuencias en los seres humanos es que obstruyen las arterias y aumentan el riesgo de cardiopatía coronaria. (Europa Press/DLH)
SALUD 05 LOS RÍOS MARTES 24/ENERO/2023 I
5.000 millones de personas en el mundo desprotegidas por la falta de normativas.
Las donas están consideradas dentro de los alimentos con grasas trans.
SÍGUENOS @lahoralosriosec www.lahora.com.ec/los-rios Los Ríos 0962772793 0995748625 gerencialosrios@lahora.com.ec editorlosrios@lahora.com.ec SUSCRÍBASE GRATIS Por WhatsApp AQUÍ https://bit.ly/LosRíos-LaHora PUBLICIDAD 06 LOS RÍOS MARTES 24/ENERO/2023 P
En 2022 Ecuador produjo 495.000 toneladas de carne de pollo, 15.000 toneladas más que en 2021. Además, se produjeron 3.812 millones de huevos.
Esta recuperación no alcanzó para recuperar los niveles prepandemia; y se ha visto frenada al inicio de 2023 por la gripe
aviar, que hasta ha afectado a granjas de Cotopaxi, Bolívar y Tungurahua.
En lo que va de este año, un millón de aves han sido sacrificadas y ya son alrededor de $8 millones en pérdidas sin considerar el despido de la gente, las deudas que se quedan pendientes. (JS)
La importación legal de armas casi se triplicó en 2022
Las compras privadas promediaron $470.000 anuales entre 2017 y 2021. Hasta octubre de 2022, la cifra escaló a más de $957.000.
El negocio legal de compra de armas mueve alrededor de 44.000 millones anuales a escala mundial. En Ecuador, la importación de armas, que cumple con los requisitos y controles desde el Ministerio de Defensa y el Comando Conjunto de las FF.AA., mueve cifras mucho más pequeñas, incluso con respecto a países de la región como Brasil, Colombia, Perú y Chile.
Entre 2017 y 2021, según datos proporcionados por la Federación de Exportadores del Ecuador (Fedexpor), las compras privadas de armas desde otros países hacia Ecuador promediaron un poco más de $470.000 anuales.
De la mano del aumento de la inseguridad, las cifras se dispararon considerablemente en 2022. Hasta octubre del año pasado, las importaciones sumaron $957.646, es decir, casi se triplicaron en comparación con años previos.
Si se suma el presupuesto para compra de municiones desde el sector público, la cifra se ubica entre los $6 millones y $12 millones anuales.
Arnaldo Rivas, asesor y consultor en seguridad, explicó que el aumento de la demanda vino impulsado por las necesidades de mayor equipamiento de policías y militares en el sector público; y por las compañías privadas, que durante años habían hecho mínimas inversiones para renovar armamento como consecuencia de la pesada tramitología y las altas cargas de impuestos.
“Desde el Gobierno se ha tenido que invertir más en seguridad; pero los presupuestos son limitados. Por el lado privado, una buena parte de las compañías ha sobrevivido con armas obsoletas o incluso
El sector avícola ecuatoriano ha perdido $8 millones por gripe aviar Evolución
Las armas ilegales duplican a las legales
° Según un estudio de Global Firearms Holdings, en Ecuador existen alrededor de 187.000 armas compradas legalmente.
Pero, por otro lado, se calculan al menos 374.000 armas ilegales, que son las que se utilizan en delitos y actividades criminales desde el narcotráfico hasta la minería ilegal.
Ecuador no es solo comprador, sino también punto logístico para el contrabando de armas.
Así, por ejemplo, el 18 de enero de 2023, la Policía desarticuló una banda de traficantes relacionada con grupos irregulares de Colombia y grupos delictivos .
sin armas para cuidar de conjuntos residenciales, empresas, entre otros. Sin embargo, la creciente inseguridad ha hecho que se hagan esfuerzos de inversión”, puntualizó.
Sectores exportadores, entre los que se incluyen el cacaotero, atunero y camaronero, han dicho que, en conjunto, deben gastar más de $100 millones al año en servicios de seguridad, que no siempre tienen las suficientes armas y herramientas para enfrentar a una delincuencia bien armada a través del tráfico ilegal.
A pesar de las mayores im-
portaciones del último año, el negocio legal de las armas mueve entre 3 y 16 veces menos en Ecuador que en economías vecinas latinoamericanas.
Abaratar costos
La medida de bajar el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) del 300% al 30% busca, desde la visión del Gobierno, abaratar los costos del comercio legal de armas; pero sin aflojar los controles, permisos y requisitos que siguen vigentes para la importación y la tenencia, dice Rivas.
Esto no solo beneficiará al
sector productivo privado, que cada vez tiene que invertir más en seguridad (entre 10% y 30% de sus ventas), sino también al sector público.
Juan Zapata, ministro del Interior, ha explicado que la reducción del ICE generará ahorros de alrededor de $243.000 en las compras previstas para la Policía. Estas incluyen 18 millones de cartuchos para 60.000 policías y 8 millones de municiones para 14.000 grupos tácticos.
Carlos Verdesoto, ingeniero vinculado al sector minero, recalcó que, además
de reducir cargas excesivas, también se debe mejorar el sistema de permisos no solo para importación sino también para fabricación local de implementos como explosivos, entre otros.
“Mientras las actividades ilícitas proliferan en minería con millones de financiamiento y provisiones constantes, las operaciones legales se ven limitadas por manejos burocráticos e incluso monopolios públicos ineficientes como el de los explosivos. Esos monopolios generan más ilegalidad y contrabando”, añadió.
LA HORA consultó al Ministerio de Defensa sobre los controles a las importaciones y el comercio interno de armas, municiones y sobre cómo se otorgan los permisos. Hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta. (JS)
HECHO. La importación y comercialización de armas está controlada y reglamentada por el Ministerio de Defensa.
de la
privada de
FUENTE: Federación Ecuatoriana
importación
armas USD dólares (enero-octubre) Tipo de arma Revólveres y pistolas Otras armas Partes de armas Bombas, granadas, otras municiones Armas de guerra Sables, espadas, bayonetas, lanzas y demás armas blancas 2019 0 157.746 4.189 352.556 0 85.458 2020 30.586 38.799 7.999 119.111 0 70.023 2021 120.071 73.193 21.839 16.166 15.819 96.563 part. 2021 35% 21% 6% 5% 5% 28% 2021 120.071 56.663 16.379 16.166 15.819 27.161 2021 120.071 56.663 16.379 16.166 15.819 27.161 2022 24.428 127.278 5.440 738.819 0 61.681
de Exportadores (Fedexpor)
Dos de los principales países desde los que se importa armas al Ecuador son Estados Unidos y Alemania.
EL DATO
economía 07 i LOS RÍOS | martes 24/enero/2022
Verdesoto dejó hipótesis sobre actos irregulares en empresas públicas
En un documento de 20 páginas, Luis Verdesoto plantea la hipótesis de la “creación o utilización de empresas para participar en la contratación pública que podría convertirlas en vehículos para el lavado de activos”.
En medio de las indagaciones por la presunta trama de corrupción dentro de las empresas eléctricas del Estado, denunciadas por un medio de comunicación digital, el Gobierno de Guillermo Lasso, sufre un revés político en el sector anticorrupción.
Este 23 de enero de 2023, Luis Verdesoto presentó su renuncia al cargo de Secretario Anticorrupción. La Secretaría General de la Presidencia de la República oficializó la renuncia del funcionario señalando que “el Gobierno del Ecuador seguirá actuando con la transparencia y frontalidad de siempre”.
“La Secretaría Anticorrupción fue creada para implementar las políticas públicas en materia de lucha contra la corrupción que tengan resultados palpables. Es una labor que hay que reforzar más que nunca con mayor profundidad, sus -
tento y agilidad tanto en los diagnósticos como en las soluciones sugeridas”, refiere el escrito.
Se buscó una versión de Verdesoto para conocer los motivos de su salida, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
Verdesoto abandonó el Gobierno después de que
‘No hay ninguna estructura organizada’
° Durante una entrevista, el presidente de la República, Guillermo Lasso, insistió que en su administración no hay ninguna estructura organizada para cometer actos de corrupción. “Lo que hay es presuntos actos de corrupción de un exfuncionario. No se ha filtrado la corrupción en mi Gobierno”, afirmó al referirse a su excolaborador Hernán Luque, quien dejó el Gobierno en octubre de 2022.
“Luque salió del Gobierno porque no sentía confianza en él y le pedí la renuncia. No confiaba en él porque no tenía la certeza de que habría comprendido que es un Gobierno que lucha contra la corrupción”, indicó.
Ante los audios en los que participa este exfuncionario, Lasso manifestó que “esa voz es de Hernán Luque. Si la han imitado es una imitación perfecta, (pero) yo no creo en eso”, señaló. Luque era presidente del Directorio de EMCO. En los audios difundidos, Luque señala su intención de recibir $150.000 y de abrir cuentas en Andorra (paraíso fiscal).
La Fiscalía lideró el viernes nueve allanamientos en el caso denominado ‘Encuentro’, que tiene relación con la denuncia del medio digital que señaló a Danilo Carrera, cuñado de Lasso, como presunto líder de un supuesto entramado de corrupción dentro de empresas públicas. (SC)
dejó listo un primer informe sobre “presuntas irregularidades denunciadas”. Este lunes tenía previsto darlo a conocer en una rueda de prensa, pero a última hora el acto se canceló.
‘Lavado de activos’
En el documento de 20 páginas, se plantea a modo de hipótesis la “creación o utilización de empresas para participar en la contratación pública que podría convertirlas en vehículos para el lavado de activos”.
Agrega que los supuestos grupos de corrupción en las
empresas públicas pueden operar por sí solos o con la injerencia de un agente interno que ocupa un nivel gerencial.
El escrito también se refiere a la presunta realización de posibles actos de corrupción y los “modus operandi”.
Menciona a la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), a la Corporación Nacional de Electricidad ( CNEL) y la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec).
Aunque se recalca que “la información en sí misma no es una prueba”, aclara que las “conexiones que plantea una información deben ser probadas”. En el escrito se señala que la Secretaría Pública Anticorrupción (SPPA) entregará información a las autoridades, Fiscalía, opinión pública y periodismo de investigación.
Caso CNEL
La hipótesis en el caso de CNEL plantea la falta de eficiencia empresarial que resulta en “pérdidas negras” que posibilitaron a grupos “corruptos” acceder y utilizar información privilegiada en beneficio propio. Un ejemplo de ello corresponde a los “servicios Técnicos Especializados de revisión, correctivos, instalación, cambio y retiro de equipos/sistemas de medición, generándose un círculo de contratación a favor de grupos corruptos”.
‘FLopec no rinde cuentas’ Desde su creación en 1972, Flopec ha mantenido exclusividad, es decir, opera como un monopolio en el transporte naviero de petróleo
Interpondrá acción judicial
° Danilo Carrera anunció que interpondrá una acción judicial para que se le “ordene a Boscán” (Anderson Boscán, periodista del medio digital La Posta, autor de las denuncias) que presente el soporte material del audio para que sea analizado por avalados peritos judiciales. “Ya veremos si no lo ha destruido convenientemente”, señala Carrera, en una carta a la opinión pública.
El cuñado de Guillermo Lasso se refiere a un audio que Boscán difundió en su programa del 23 de enero de 2023 en el que se escucha una voz atribuida a Rubén Chérrez, (que) “fanfarronea sobre una supuesta influencia de dicho personaje en el Gobierno nacional”. Calificó además de “burdo” pretender inmiscuir como “supuesta palanca mía al Canciller de la República, con quien no tengo ninguna vinculación”, señaló. Holguín, en un comunicado, aseguró no conocer a Chérrez, agregó que tampoco ha mantenido una relación personal con Carrera.
crudo y derivados. Sus ejecutivos han sido en su mayoría oficiales de la Marina en servicio activo y pasivo.
El manejo operativo de carga es relevante porque la empresa que opera como monopolio tiene 12 buques de carga, de los cuales solo 2 son propiedad de Flopec, 4 buques son alquilados y los 6 restantes son aportados por un socio de la empresa. “Se conoce, por ejemplo, que Flopec incurre en costos onerosos de alquiler de los buques ($30.000 por día frente a ofertas que no superan los dos tercios de ese valor)”, agrega el informe, y denuncia que Flopec no cuenta con un proceso de rendición de cuentas. Como toda entidad pública, la empresa está sujeta al control de la Contraloría. Además, contrata a empresas de auditoría externa. Sin embargo, se conoce, dice la SPPA, por parte de EMCO que Flopec cuenta con cuatro subsidiarias en el exterior que no rinden cuentas al Estado sobre sus ingresos, gastos y manejo empresarial.
EMCO, con alto poder de decisión
Según el informe, el “alto poder de decisión debe ser evaluado, pues el Presidente del Directorio de la EMCO, a su vez, preside también 12 diferentes directorios que toman decisiones tanto estratégicas como operativas”.
Otra hipótesis que menciona el informe es la “concentración de información privilegiada que podría derivar en riesgos de corrupción como presuntos conflictos de interés, tanto como tráfico de influencias, direccionamiento de contrataciones, entre otros”. (SC)
LOS RÍOS | martes 24/enero/2023 I país 08
EL DATO
El 3 de mayo de 2022, el presidente Guillermo Lasso creó, vía decreto ejecutivo, la Secretaría de Política Pública Anticorrupción y designó a Luis Verdesoto como su representante.
EXFUNCIONARIO. Luis Verdesoto renunció a la Secretaría Anticorrupción.
omS solicita 2.540 millones para atender las emergencias sanitarias de 2023
GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó este 23 de enero de 2023 un llamamiento a donantes y estados miembros para que financien con $2.540 millones las emergencias sanitarias globales de este año, un monto con el que la agencia de la ONU espera atender a 339 millones de personas, una cifra récord.
“Más gente que nunca corre riesgo de enfermar o de pasar hambre, necesita ayuda ya, y el mundo no puede mirar hacia otro lado”, destacó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La omS atiende actualmente 54 crisis sanitarias en el mundo, 11 de ellas calificadas con el máximo nivel de urgencia. EFE
Inestabilidad, crisis y depresión ‘condimentan’ cumbre de la Celac
La crisis migratoria y la coyuntura adversa son temas que esperan a los mandatarios de la región.
re Dacci Ó n am É rica . La inestabilidad política y la adversa coyuntura económica están extendiendo los espacios de ingobernabilidad en algunos países de la región que se reunirán este 24 de enero de 2023 en la cumbre de la Comunidad de Estados Caribeños y Latinoamericanos (Celac).
Entre la coyuntura adversa que condimenta la cita se puede citar la crisis migratoria, las consecuencias de la pandemia, la inflación y los efectos de la guerra en Ucrania.
También está la situación de países como El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele lleva diez meses prorrogando el estado de excepción decretado para combatir a las pandillas.
A esto se suma lo ocurrido en Brasilia, donde una enfurecida masa de seguidores del expresidente brasileño Jair Bolsonaro asaltó las sedes de los tres poderes del Estado. Fue el atentado
contra la democracia más grave desde el fin de la dictadura, en 1985.
En Perú, Dina Boluarte lleva un mes y medio como presidenta en una situación tan inestable que pocos
27,5 millones en Latinoamérica todavía están en el analfabetismo
ma D ri D. Potenciar la educación a lo largo de la vida como “derecho fundamental” y acabar con el analfabetismo, que afecta a 27,5 millones de personas en Latinoamérica, son prioridades de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) con motivo del Día Internacional de la Educación, que se celebra este martes.
Con el lema este año de “Invertir en las personas, priorizar la educación ”, la ONU alerta de que 771 millones de adultos son analfabetos en el mund o. De estos, 15,1 millones de hombres y 12,4 millones de mujeres son latinoamericanos.
Así, en un comunicado, la OEI para la Educación, la
Ciencia y la Cultura reafirma la importancia de invertir en educación “ promoviendo las alianzas públicoprivadas, la cooperación internacional y la implicación de la sociedad civil”.
“En una región como Iberoamérica, que avanza hacia la alfabetización universal
de la primera infancia y que supera ya los 30 millones de estudiantes universitarios (...), aún es necesario potenciar la educación y alfabetización de personas adultas en condiciones de vulnerabilidad tanto en zonas rurales como urbanas”, incide la OEI. e F e
observadores creen que pueda aguantar hasta que se celebren elecciones generales anticipadas.
Visión de analistas
Todas estas situaciones hacen que algunos analistas se pregunten si América Latina está atravesando una etapa de inestabilidad política e institucional como no sucedía desde hace décadas.
“América Latina siempre ha reflejado una gran inestabilidad política e institucional, solo que no como en estos últimos tiempos ”, señala Juan Battaleme, director académico del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
“Hoy existe inestabilidad política en Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, América Central, y eso hace que
parezca que hay un elevado grado de inestabilidad”.
Estos vaivenes, opina el también integrante del International Institute for Strategic Studies (IISS), “provienen de un mayor grado de polarización social y la poca posibilidad de mejora en plazos razonables ”.
Esta crisis se profundiza por la pérdida de credibilidad del sistema democrático, considera José Miguel Vivanco, senior fellow para Derechos Humanos del instituto de investigación estadounidense Council on Foreign Relations. e F e
puerta para lograr acuerdos con china?
° La VII Cumbre de la Celac, que se celebra en Buenos aires (argentina), además de un foro de coordinación es también un ámbito para que China ejecute parte de las acciones políticas que tiene en relación con la región.
Colombia y Venezuela cuidan sus inversiones
Colombia y Venezuela han avanzado en la “normalización” de sus relaciones bilaterales y le han dado “un nuevo impulso” a su integración económica a través de un acuerdo para dar protección y seguridad jurídica a sus inversiones, además de revisar la política arancelaria que existe para los bienes de ambos países.
Así lo han anunciado las distintas autoridades de ambos países, tras una reunión a la que han asistido el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña, y, por parte de Venezuela, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, y el ministro para Agricultura y Tierras, Wilmar Castro.
“Venezuela y Colombia avanzan en el fortaleci -
miento y normalización de sus relaciones comerciales. Culminamos las negociaciones del acuerdo de protección de inversiones y avanzamos en la revisión del instrumento de regulación del comercio bilateral en beneficio de nuestros pueblos”, ha expresado Rodríguez a través de su cuenta de Twitter, donde también ha compartido el comunicado remitido por ambos países.
Mediante este encuentro, Colombia y Venezuela se han comprometido a proteger “recíprocamente” las inversiones en todos los sectores productivos de ambas economías, siendo este un acuerdo “sin precedentes” en su relación bilateral. ( e U ropa pre SS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK i LOS RÍOS | MArTEs 24/ENErO/2023 GLOBAL 09
principaL. El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Mariano Jabonero.
Democracia. El ataque a las sedes del poder en Brasil dejan en evidencia la polarización social que se vive en muchos países.
¿Una
Reclaman reforzar controles ante repartición de panfletos con amenazas
Dos mujeres habrían estado repartiendo panfletos con amenazas en la ciudad, pero fueron detenidas. Autoridades dicen que el caso está en investigación.
Los panfletos y hojas volantes que fueron distribuidas en la ciudad en los últimos días, se tratarían de una advertencia hacia algunos sectores, pero el caso está siendo investigado por las autoridades competentes.
Problema
La advertencia es para todas las personas que tienen en zozobra a la ciudad, principalmente a los prestamistas de dinero, a las personas que distribuyen y consumen sustancias estupefacientes, a los malhechores de las calles, a propietarios de bares y centros de tolerancia, entre otros grupos sociales Estos panfletos habrían sido
distribuidos por dos personas de sexo femenino, las cuales, luego de ser detectadas por las cámaras del ECU 911, fueron detenidas para la investigación.
toMe Nota Ante cualquier suceso, hecho o situación delincuencial, recomiendan llamar de inmediato al ECU 911, pese a que también ha habido retraso de esta entidad.
Lindón García, intendente de Policía de Loja, manifestó que mediante los operativos del fin de semana detectaron que dos personas de sexo femenino se encontraban repartiendo panfletos con algunas advertencias, por lo que las ciudadanas fueron detenidas y puestas a órdenes de las autoridades competentes para la investigación respectiva. El caso ya está en manos de la Fiscalía de Loja.
Plan
La Intendencia, junto con Policía Nacional, señaló García, tienen un plan preventivo para reforzar la seguridad ciudadana, durante las 24 horas del día. Aclaró que poseen algunas metodologías que serán puestas en marcha para brindar mayor seguridad y evitar desmanes o hechos delictivos. “La seguridad de las personas no solo depende de los organismos de control, sino de la ciudadanía, quienes tienen que
cuidarse. Pedimos que los padres controlen a sus hijos a que no acudan a miradores o fiestas clandestinas, al momento de realizar pagos oretiros en bancos, pidan acompañamiento de personal policial, que los hogares cuando salgan queden vigilados por los policías, y no frecuentar en horas de la noche o madrugada en lugares desolados o violentos”, recomendó.
Temor
Para Nancy Jaramillo, ciudadana, añadió que Loja se está volviendo peligrosa, ya ha habido muertes violentas, detenidos con drogas, ataque a vehículos y casas, robos a mano armada y ataques con posibles bombas explosivas. Pidió a las autoridades efectuar mayor control, implementar más personal policial y coordinar acciones con las autoridades de justicia para que los detenidos no sean absueltos de inmediato.
Ventas informales en Loja camufladas de campaña electoral
Durante las últimas semanas, más vendedores informales habrían incurrido a las calles y exteriores de los mercados municipales de Loja, para realizar su actividad en estos espacios no autorizados. Autoridades hablan de agresividad, y que incluso algunos estarían vinculados a ciertos políticos en esta campaña electoral para armar caos en la ciudad.
el dato
Ventas informales siguen en Loja, han aumentado en esta época de campaña electoral.
vendedores informales para prometerles algunas ofertas en caso de ganar las elecciones. Incluso hace algunos meses se habló de que existe un funcionario municipal que ingresó con nombramiento en la administración de Jorge Bailón Abad, y era quien armaba el caos e inducía a la violencia.
contra los funcionarios municipales, incluso llegando al punto de destruir los bienes públicos y agredir físicamente al personal.
Campaña
Ventas Durante este período electoral, algunos candidatos a la Alcaldía del cantón han acudido a los mercados y allí habrían dialogado con los
Fabián López Mora, director de Seguridad Ciudadana y Control Público, manifestó que últimamente ha habido más fricción entre policías municipales y vendedores informales, porque estas personas habrían mostrado mayor violencia
Según el funcionario, se presume que la campaña electoral ha hecho que haya mayores roces, porque habría ofertas de candidatos para este sector y lo que buscan es crear caos, para desestabilizar la actual administración. “Las ventas ambulantes e informales han tomado fuerza, no sabemos cuáles son los ofrecimientos, sin embargo, se ha visto el problema agudizarse, pero estamos controlando sin temor de nada”, dijo.
Referente a los panfletos,
dijo que lo que buscan es asustar al personal municipal, pero seguirán trabajando conforme a la ley, teniendo en cuenta el respeto y las normas vigentes. “Nosotros
hemos sido amenazados porque estamos trabajando y haciendo bien los controles, por lo que estamos en la mira de las bandas delincuenciales”, reveló.
INSEGURIDAD. Loja preocupada ante panfletos de amenazas que empezaron a circular por la ciudad.
INFORMALIDAD. Los vendedores ambulantes aumentan en esta época de campaña electoral.
LOJA 10 LOS RÍOS maRtES 24/01/2023 I
José Luis de la Paz prepara un disco inspirado en Alfonsina Storni
Contará en ese disco con la colaboración de la cantante cubana Gema Corredera.
EFE • El guitarrista y compositor flamenco José Luis de la Paz, presenta en directo en Miami su disco ‘Introspective’, trabaja ya en otro inspirado en textos de la poetisa argentina Alfonsina Storni, que se llamará ‘Vestida de mar’.
el dato ‘Introspective’ cuenta con 12 temas instrumentales con títulos en inglés.
De La Paz, nacido en Huelva (España), contará en ese disco con la colaboración de la cantante cubana Gema Corredera, que también lo acompañó en el espectáculo ‘Introspective, el concierto’ en el Miami Dade County Auditorium.
“Lo llamo un proyecto de ‘flamenco-feeling’, es a base de guitarra flamenca con una voz de ‘feeling’ (la de Corredera)’, dijo a EFE sobre el que será su nuevo álbum.
En un concierto De la Paz presentó en directo su disco ‘Introspective’, un registro que ilustra el enclaustramiento durante la pandemia y con la perspectiva del tiempo que ha pasado.
En el escenario del auditorio estará acompañado por la cantante cubana Gema Corredera y por la bailaora venezolana Siudy Garrido, además de una banda compuesta por la chelista Ana Ruth Bermúdez, el percusionista Adolfo Herrera y los guitarristas Alberto Puerto y Rodrigo Valdez.
‘Introspective’
Cuenta con 12 temas instrumentales con títulos en inglés e incluye desde la respiración hasta los ruidos que
se producían en el momento de la grabación, detalló De la Paz, durante varios años compositor principal del Ballet Cristina Hoyos.
Creado y grabado en su propia casa durante la pandemia de la covid-19, el disco fue estrenado en un concierto
La mexicana Bratty y su ‘loco’ sueño de actuar en Coachella
EFE • La cantante Jenny Juárez, conocida como Bratty, será la única artista mexicana que actuará este año en el festival estadounidense Coachella, un sueño ‘loco’ que jamás imaginó lograr a sus 22 años, según dijo en entrevista con EFE.
Su participación en el popular festival que se celebrará a mediados de abril en California será su primera visita a Estados Unidos, lugar con mucho significado en su vida y carrera.
mexicana en un cartel plagado de estrellas como Rosalía, Bad Bunny, Gorillaz, Frank Ocean o Björk.
Jenny Juárez (Culiacán, 2000) nació en el norte de México, rodeada de los tradicionales corridos sinaloenses, pero sus oídos captaron la escena musical que se desarrollaba al norte, más allá de la frontera.
el dato La colaboración con Ed Maverick le dio un empujón que aprovechó para lanzar su carrera.
Además, aseguró que le enorgullece ser la única
Así, gracias a un incipiente YouTube que permitió a millones de jóvenes una nueva forma de difundir su música, la mexicana descubrió el movimiento ‘surf pop’ y ‘garage pop’ que emergía en California con grupos como
Best Coast, uno de los espejos en los que más se mira.
Su carrera
Juárez ha dado giros a sus composiciones: lo que empezaron siendo historias de desamor de una chica en la preparatoria son ya sonidos con riqueza de matices.
La colaboración con el reconocido artista mexicano Ed Maverick en su canción ‘Ropa de Bazar’, en 2019, le dio un empujón que aprovechó para lanzar su carrera.
Después se juntó con el también mexicano Cuco, con las bandas españolas Hinds y Yawners o el madrileño Marcos Crespo -bajo el nombre Depresión Sonora-,
bajo estrictas medidas sanitarias en noviembre de 2021 en el Adrienne Arsht Center.
Ahora vuelve con los mismos temas instrumentales cuyos títulos defienden muy bien el sentido del disco: ‘Day Zero’, ‘Alone’, ‘Desire to Scape’ y ‘A Crazy Day of
Confinement’.
“’Introspective’ (...) es una visión absolutamente personal de esta ‘nueva realidad’: de trenes llenos y teatros vacíos, de mascarillas y geles. De encierros...”, dice De la Paz en un comunicado de presentación del espectáculo.
todos con un registro distinto al suyo que le ha permitido experimentar.
Y después de ‘Desilusión’
y ‘tdbn’, sus dos primeros trabajos, en 2023 busca subir el nivel y elaborar un disco conceptual.
FARÁNDULA 11 LOS RÍOS MARTES 24/ENERO/2023 I
CANTANTE. Mexicana Jenny Juárez.
GUITARRISTA. Y compositor flamenco José Luis de la Paz.
Riña entre hermanos terminó en muerte y detención
La Policía Nacional atrapó al presunto responsable y lo puso a órdenes de las autoridades judiciales.
Dos hermanos protagonizaron una pelea en medio del camino empedrado que frecuentemente utilizaban para dirigirse a sus respectivos domicilios y lastimosamente uno de ellos murió apuñalado.
La víctima fue identificada como Edison Fabián Calo Chusin, de 24 años. Su deceso ocurrió a causa de una herida de arma blanca en el cuello , ataque protagonizado por su propio familiar.
El hecho violento se suscitó al caer la noche del domingo 22 de enero, en el recinto América Libre, perteneciente a la parroquia rural Alluriquín.
En la vía pública Los dos hermanos caminaban en compañía de otros familiares, pero esto no fue suficiente para evitar la riña y lamentablemente las cosas terminaron en muerte. Uniformados de la Policía Nacional se movilizaron
al sitio para tomar procedimiento. Ellos encontraron el cadáver sobre la vegetación existente a un costado del camino empedrado.
Inmediatamente se verificó que la víctima no presentaba signos vitales y alertaron a las unidades especializadas para que acudieran a realizar el levantamiento del cuerpo.
Minutos después también arribó la ambulancia de medicina legal para movilizar al hoy occiso hacia el Centro Forense de Santo Domingo, donde se practica la autopsia de ley.
Secuestradores cobraron el rescate e invitaron a comer a la víctima
Segundo B., de 46 años, compartió alimentos con algunos integrantes de la organización que planificó su secuestro exprés y el robo del vehículo marca Renault.
Parece comedia, pero es realidad y ocurrió en Santo Domingo. El hombre fue contratado en Quito para que movilice a una mujer hacia el centro de la ciudad colorada, pero terminó en manos de la delincuencia.
A última hora la pasajera cambió de ruta y pidió que ingresen al sector conocido como El Paraíso a recoger
a una amiga. Sin embargo, minutos después fue sorprendido por alrededor de ocho antisociales que lo mantuvieron en cautiverio para arrebatarle su medio de transporte.
motín económico cambió el accionar de los secuestradores, quienes antes de soltar al rehén le entregaron ropa y brindaron comida.
el dato
El carro no fue entregado, aparentemente lo iban a utilizar en un delito.
Rescate Los antisociales contactaron a la familia de la víctima para solicitarle 1.000 dólares a cambio de su liberación, cantidad económica que fue transferida a una cuenta bancaria.
Una vez que recibieron el
Segundo B., fue liberado en un camino empedrado que está a un costado de la avenida El Cooperativismo, baipás Quito – Quevedo. Inmediatamente se movilizó hasta pedir ayuda para que llegue la Policía Nacional y paramédicos.
Personal de Consulting
Detención
Los policías que llegaron primero al levantamiento realizaron investigaciones rápidas y esto permitió que aprehendan al sospechoso durante la flagrancia.
el dato Se presume que los hermanos libaron antes del altercado.
El sujeto fue identificado como Víctor Armando C., de 26 años, quien es hermano de la persona fallecida y ahora enfrenta a la justicia por esta muerte violenta
Familiares Cerca al cadáver de la víc-
tima estaban varias personas allegadas, entre ellas su cónyuge y hermana. Las féminas narraron a la Policía Nacional que los dos hermanos comenzaron a pelear y en medio del forcejeo Víctor apuñaló a Edison.
El ahora occiso quedó malherido, pero la gravedad de la puñalada provocó que sus signos vitales terminen minutos después. Mientras que el arma blanca habría sido lanzada a la maleza y el causante se mantuvo en el sitio. (JD)
SUCESOS 12 LOS RÍOS MARTES 24/ENERO/2023 I
ATENCIÓN. El herido fue trasladado a una casa de salud.
Group estuvo en el lugar para atender al hombre, quien presentaba un dispa-
ro de arma traumática en el tobillo y una herida en la cabeza (JD)
OCCISO. La puñalada apagó sus signos vitales, quedó sobre el camino empedrado.
ATRAPADO. Víctor, hermano mayor de la víctima, fue identificado como causante de esta muerte violenta.
Una rana ecuatoriana
Los Ríos
lleva un nombre digno de la tierra media
martes 24 de enero de 2023
Una rana descubierta en ecuador fue bautizada como Hyloscirtus tolkieni, en honor de J.r.r tolkien, creador de la tierra media y autor de obras como ‘el Hobbit’ y ‘el señor de los anillos’. Los investigadores, Juan sánchez-Nivicela (asociado al Instituto Nacional de Biodiversidad), José Falcón-reibán y Diego Cisneros-Heredia, se inspiraron en su escritor favorito para nombrar a la nueva especie. eFe/ Juan C. sánchez-nivicela /INaBIO Da clic para estar siempre informado