Los Ríos: 17 de enero, 2023

Page 1

Robos de vehículos continúan en Quevedo 4 Webb descubre 2 galaxias como la Vía Láctea 5 Empleo global con un panorama negativo, según OIT 9 ciudad aSTRONOMÍa GLOBaL Debates fracasan en ayudar al votante 6 QuiTO Juan Francisco Cevallos, director del CNE Los Ríos, asegura que en las plataformas constan los debates realizados el 8 y el 15 de enero para prefecto y alcaldes de Babahoyo y Quevedo respectivamente. Mientras que, la consejera Elena Nájera, pide que se dé una explicación de las fallas suscitadas en las transmisiones. 3 CNE ratifica que debates sí se realizaron www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec Diario La Hora lahora.ec MARTES 17 DE ENERO DE 2023 Los Ríos

no. 13551

Democracia y cultura

Unatendencia dominante en el mundo de hoy es la democratización.

La democracia es el anhelo que todo lo domina, el modelo general. Nadie se resigna a renunciar a ella, ni aun en medio de las peores crisis. Ecuador puede ser destrozado por desastres naturales; sufrir los más duros golpes a su economía; constatar en sus instituciones la más degradante corrupción, mas nadie piensa en violentar la democracia.

La democracia es tanto más frágil, insuficiente y superficial cuanto más bajo es el nivel cultural de la sociedad. Y cabe hacer un distingo entre cultura y civilización. Ortega y Gasset decía que toda civilización recibida es fácilmente mortal para quien la recibe. Porque la civilización —a diferencia de la cultura— es un conjunto de técnicas mecanizadas, de excitaciones artificiales o de lujos.

La cultura no es perecedera, la civilización sí. La cultura atañe a lo espiritual, la civilización a lo material. La computadora es civilización, su contenido es cultura. Cuando se dice defender la democracia, pero se recortan los gastos en educación, ciencia y cultura, nos encontramos ante un absurdo, una contradicción en sí misma.

Por todas partes hay más sociedad y menos Estado. En Ecuador este parece el fondo de la inmensa mayoría de los problemas. El Estado pierde terreno, y cada vez más ciudadanos quieren que sea así. En tanto aumenta en el resto del mundo toda clase de iniciativas, se constata un crecimiento y animación, un incremento de las energías humanas, nuestra sociedad semeja un cuerpo al borde de la extenuación.

Se actúa menos, se piensa poco, el querer es mediocre, la ambición limitada y las aspiraciones muy cortoplacistas. Se planifica rara vez y se sueña muy de tarde en tarde. Paralelamente, la humanidad empieza a organizarse conforme a nuevas estructuras e ideales, difíciles de definir, pero de futuridad garantizada. Quedarse al margen, puede resultar aniquilador para cualquier país.

Muchas promesas, poca inversión

Pese a la encomiable estabilidad macroeconómica y al ordenado manejo fiscal, hasta ahora las cifras no evidencian el aumento en inversión extranjera directa que se esperaba con el presidente Guillermo Lasso. En el mejor de los casos, el resultado ha sido ‘regular’, acorde con la tradición nacional.

Luego de tantos traspiés —la fallida venta del , las anunciadas dificultades con la refinería de Esmeraldas, el frenazo de inversiones en el sector minero, etc.— el régimen debería haber aprendido a ser más prudente al momento de hacer promesas. Ahora insiste en ofrecer contratos por 11 mil millones de dólares para finales de este año, una meta sumamente ambiciosa que rebasaría todo récord histórico.

Ese círculo vicioso de promesas osadas, seguidas de malas noticias

que luego se busca tapar con nuevas promesas —“este es un año de cosecha”— termina, al estilo de ‘Pedrito y el lobo’, debilitando la confianza ciudadana en el futuro.

El Gobierno le apuesta a las alianzas público-privadas en áreas muy rentables sobre las que tiene mucho control interno —petróleo, gas, minería—, pero parece subestimar la dificultad de concretar inversiones en sectores volátiles, en los que en muchos casos el país lleva décadas recabando recursos. Quizás, para lograr crecimiento, podría apostar más a sectores que, aunque requieren más negociación interna, resultan más alcanzables: acuerdos comerciales, infraestructura pública, inversión privada.

Es fácil verificar el cumplimiento de promesas tan concretas, pero habrá que esperar hasta el final del año.

En círculos políticos de nuestros países, suele afirmarse que la Organización de Estados Americanos —OEA— es en la realidad, el Ministerio de las Colonias de Estados Unidos, como la conceptuó Fidel Castro, hoy ampliado y ejecutado por el uruguayo Luis Almagro, reelegido secretario general el pasado 20 de marzo, con la misión de profundizar la hegemonía imperial para elevar los niveles de dependencia política y económica.

La OEA, en la práctica, es un poderoso instrumento de penetración y dominación geopolítica de la Casa Blanca.

Fue fundada en 1948 bajo el liderazgo de Estados Unidos, que se enfrentaba a la Unión Soviética en el marco de lo que se llamaría la ‘Guerra Fría’ que, al diluirse, dejaba a la organización con su gran objetivo contenido en el artículo uno, que establece imponer “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia”.

En la realidad, la OEA no cumplió con sus objetivos al permanecer impasible o favorecer al Reino Unido durante el conflicto bélico que mantuvo con Argentina en 1982 por la disputa de la soberanía sobre el control del archipiélago de las Malvinas, ubicado en el Atlántico Sur que, por lógica geográfica, debe ser parte de Argentina.

En la actualidad se escuchan voces importantes de América Latina que comienzan a exigir que la sede de la OEA salga de Estados Unidos y se ubique en un país latinoamericano o caribeño, como una forma concreta de abandonar el abrigo posesivo del imperio que tiene a la organización como una expresión concreta de su ‘patio trasero’.

La OEA solo sirve a los intereses geopolíticos imperiales, razón suficiente para exclamar con Cuba y los pueblos latinoamericanos: “Con OEA o sin OEA ganaremos la pelea”.

Todavía no logro entender la razón por la cual el Gobierno se ha empeñado en que se haga la consulta ciudadana este 5 de febrero. Más allá de lo poco trascendental de las preguntas, debemos admitir que, desde un principio, éramos muchos

los que sospechábamos que los tiempos escogidos por el Ejecutivo no eran los apropiados. Las encuestas reflejaban —y siguen reflejando—, una muy mala imagen del actual mandatario, que tiene demasiados puntos negativos como para convencernos de votar todo ‘Sí’ en el referendo. Por esto, tal vez, lo vienen invisibilizando desde hace algún rato sobre el tema de la consulta y se prefirió escoger a otros mensajeros, cercanos al Ejecutivo, para que hagan campaña por el ‘Sí’.

Sin embargo, a pesar de que

la Presidencia esté en campaña electoral y nos prometa prosperidad y esperanza, los episodios nefastos que se siguen dando en el país serán necesariamente asociados a la mala gestión del mandatario y esto podría comprometer el supuesto triunfo del Gobierno.

Yo comprendo que piso y techo para la consulta son totalmente a favor del ‘Sí’, pero no subestimaría el voto de rechazo de una parte importante de la población, que hoy simplemente no le cree al man-

datario y podría tener razones más que suficientes para votar por el ‘No’. Es más, los casos de corrupción que están salpicando al entorno más cercano del mandatario solo dificultan aún más las últimas semanas de campaña y, por esto, seguirían sumándose las razones para votar ‘No’. A todo esto sería bueno añadir la suspicacia de que, una vez que pase la consulta, volvamos a estar peor que antes; pues hoy ya se habla de apagones, reformas al sistema de pensiones del IESS, falta de medicinas, récord

de muertes violentas, institucionalidad fallida a todo nivel, etc.

Un G obierno que está en su peor momento quiere que la población le alargue la vida votando por el ‘Sí’ De seguir ignorando las razones del ‘No’, el 5 de febrero en Carondelet podrían llevarse tremenda sorpresa, tal como ha pasado en otros países donde las tesis del Gobierno han sido rechazadas en contra de todo pronóstico, dado que la consulta se volvió un referendo a favor o en contra del mandatario.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MArTEs 17/ENErO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
La OEA  Rod R igo Santi LL án P ER a L bo E ditoRiaL rodsantillanp@gmail.com
Las razones del ‘no’
Sa Lvato RE Foti ecuasalvo@yahoo.it aLE jand Ro Qu ERE j E ta ba Rc ELó aquereje@gmail.com
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor general: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Editor Los Ríos: Marco Campos Coro E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec año: XXIV

Debates de candidatos en Los Ríos habrían costado $33 mil

Culminado este proceso la campaña de los candidatos a Prefecto y alcaldes continúa en tierra fluminense.

La no claridad en los debates a Prefecto de Los Ríos suscitado el pasado 8 de enero de 2023 y para alcalde de Quevedo este domingo 15 de enero de 2023, dejaron sinsabores entre la audiencia riosense, pues ciertas fallas técnicas impidieron que dichos eventos sean acogidos de la mejor manera.

Ante lo ocurrido, Elena Nájera Moreira, consejera nacional del CNE, conversó con LA HORA . Ella lamenta que se haya invertido un recurso público para no tener una señal clara, y por no haberle entregado a la población un debate claro, preciso y conciso.

Dijo que los cinco candidatos a prefecto de Los Ríos, hicieron su mayor esfuerzo para presentar sus propuestas. “A los que van a ejercer su derecho al sufragio, se les dejó mucho que desear. Tengo conocimiento que la Junta Provincial Electoral (JPE), quien por mandato legal tiene la responsabilidad de organizar estos debates, realizó dos sesiones, en las que se le dice al director provincial del CNE (Juan Francisco Cevallos), que en Babahoyo no existían las condiciones, porque lo que hicieron fue conectarse a través de cable de Internet”, afirma Nájera.

La funcionaria prosiguió... “Llegó al despacho un informe que señala que hubo un sabotaje, es decir, ya estaba lista hasta la respuesta, enseguida dijeron es ¡sabotaje es sabotaje!, eso sí llamó la atención. Se consideraba que Quevedo tenía las condiciones necesarias, con dos canales con señal abierta, pero definitivamente el tema no es de dónde se realiza el debate, sino de quién lo organiza”, indi-

toMe nota

Los Ríos es una de las provincias del país con mayor número de electores.

33 MIL

dólares habrían costado los debates en Los Ríos.

soy a fin a ningún partido político”

° Sobre las expresiones de Nájera, el director provincial del CNE, Juan Francisco Cevallos, le dijo a LA HORA, que el reglamento de aprobado, establece que la organización de los debates es responsabilidad de la JPE, en coordinación con la delegación provincial. “Así lo establece nuestra normativa, en las delegaciones provinciales, el director ejerce las funciones de coordinador del debate, con funciones específicas, he actuado en base a la normativa, existe una JPE, con quienes hemos conversado del tema. Es más, la JPE visitó las instalaciones de la UTB, y estuvieron de acuerdo en hacer los debates en dicha institución”, explicó Cevallos. El funcionario provincial, aseguró que lo que ocurrió en el debate con los candidatos a Prefecto, fue que se contrató a una empresa que brinde la transmisión y organización. “La proveedora del evento nos dio a conocer que las fallas técnicas que se dieron se debió a un delito estipulado como sabotaje, ellos ya han puesto la denuncia respectiva, el debate se realizó. En nuestras plataformas consta íntegro el debate con las propuestas de los candidatos”, señaló. Sobre lo que pasó en Quevedo, indicó que en esta ciudad se transmitió el evento en dos canales UHF y una radio con cobertura regional. “Sufrió problemas la señal en Internet, que se fue arreglando conforme se desarrolló el evento, es decir, jamás se suspendió, hemos solicitado un informe a la proveedora”, dijo el director provincial del CNE. Sobre lo expresado por Nájera, que supuestamente tiene afinidad con un partido político, reveló que... “Rechazo que diga la consejera. Llevo en el cargo cuatro años. En las elecciones presidenciales nos fue bien. Resulta que los asambleístas que surgieron de un proceso realizado en esta delegación, hacen una denuncia política, dónde dicen que el director tiene ciertas injerencias. No tengo afiliación política, mi trabajo es vigilar que los actos electores sean transparentes”, culminó Cevallos.

có la funcionaria del CNE.

Para Nájera, la responsabilidad mayor recae, supuestamente... “En una persona muy cuestionada en Los Ríos , que tiene afi -

nidad con un partido político, que ya identificaron cuatro asambleístas de la provincia, y que pusieron aquello en conocimiento de los consejeros del CNE,

quienes no han hecho nada. He hecho requerimientos del por qué la permanencia de ese señor ahí, que deja mucho que desear.

Si no nos pueden garanti-

zar un buen debate, ¿cómo nos garantizan unas elecciones?. Él es el que hizo todo, dejó de lado a la junta, él es el dueño del CNE”, sentenció Nájera. (DLH)

CIUDAD 03 LOS RÍOS MARTES 17/ENERO/2023 I
“No

Delincuentes asaltan a todas horas del día, los afectados no denuncian

Los antisociales se las ingenian para poder cometer sus fechorías.

Dos camiones fueron recuperados por parte de la Policía, luego de que antisociales se los llevaran con mercadería y todo.

Según el jefe de la Policía, Erick Carrera, tras la alerta del robo de los camiones, los agentes policiales se activaron y avanzaron hasta la entrada al recinto Los Bancos.

En el lugar estaba uno de los automotores con dos sujetos, que al momento de ver a la Policía salieron corriendo por la maleza, además, realizaron varias detonaciones en contra de los uniformados.

A 3 kilómetros de la zona, se pudo encontrar el otro camión que transportaba cajas con rollos de cables de fibra óptica.

Carrera detalló que, en la ciudad de Quevedo se han activado las unidades interagenciales, para contrarrestar los problemas de robos que se han venido suscitando en los primeros días de este 2023.

La Policía estuvo atenta para actuar en los casos de robos.

En otro caso

Otro de los casos que registró el pasado sábado 14 de enero de 2023, fue que dos personas sufrieron un robo y presunto secuestro en la ciudad la denominada ‘Ciudad del Río’.

Esto, luego de haber hecho el negocio de la venta de una refrigeradora por Internet, los pillos casi terminan robando a su propietario.

Los dueños del artefacto pactaron el negocio, ya que ellos son del cantón Quinsaloma, por lo que quedaron entregar la nevera a la altura

de la gasolinera Terpel, en la ciudad de Quevedo

Los sujetos le pidieron a los de la camioneta que avanzaran unas cuadras, sin imaginarse que todo era una trampa para poder robarles, y quien sabe que más.

En la cooperativa 15 de Noviembre, de la parroquia urbana San Cristóbal, sujetos armados, que andaban en un vehículo de color negro, procedieron a bajarlos y los intentaron secuestrar, dejándolos botados por el parque de La Josefina, en la parroquia San Camilo.

Los agentes se movilizaron por la zona y lograron encontrar la camioneta a la altura del puente que está cerca de la Baldramina.

Los agentes, indicaron que se activaron diversos operativos para poder desarticular esta banda delictiva que estaría operando en en cantón Quevedo y en zonas aledañas. La Policía pide a los afectados denunciar cuando son víctimas de asaltos o robos. (VV)

CIUDAD 04 LOS RÍOS MARTES 17/ENERO/2023 I

Descubren dos galaxias como la Vía Láctea a 11.000 años luz

Madrid, EuropaPress. Nuevas imágenes del Telescopio Espacial James Webb (JWST) revelan por primera vez galaxias con barras estelares (características alargadas de estrellas que se extienden desde el centro de las galaxias hacia sus discos exteriores) en un momento en que el universo tenía solo el 25% de su presente edad.

El hallazgo de las llamadas galaxias barradas, similares a nuestra Vía Láctea, tan temprano en el universo requerirá que los astrofísicos refinen sus teorías de la evolución de las galaxias.

Antes del JWST, las imágenes del telescopio espacial Hubble nunca habían detectado barras en épocas tan jóvenes. En una imagen del Hubble, una galaxia, EGS-23205, es poco más que una mancha en forma de disco, pero en la imagen correspondiente del JWST tomada el verano pasado, es una hermosa galaxia espiral con una barra estelar clara. Arriba se muestran ambas.

«Eché un vistazo a estos datos y dije: ‘¡Vamos a dejar todo lo demás!’», dijo Shardha Jogee, profesora de astronomía en la Universidad de Texas en Austin. «Las barras apenas visibles en los datos del Hubble simplemente aparecieron en la imagen del JWST, mostrando el tremendo poder del JWST para ver la estructura subyacente en las galaxias», dijo en un comunicado, describiendo los datos del Cosmic Evolution Early Release Science Survey (CEERS), dirigido por el profesor de UT Austin Steven Finkelstein.

El equipo identificó otra galaxia barrada, EGS24268, también de hace unos 11.000 millones de años, lo que hace que dos galaxias barradas existan más atrás en el tiempo que cualquiera de las descubiertas anteriormente.

En un artículo aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal Letters, destacan estas dos galaxias y muestran ejemplos de otras cuatro galaxias barradas de hace más de 8.000 millones de años.

«Para este estudio, estamos buscando un nuevo régimen en el que nadie haya usado este tipo de datos o realizado este tipo de análisis cuantitativo antes», dijo Yuchen «Kay» Guo, un estudiante de posgrado que dirigió el análisis. «Así que todo es nuevo. Es como adentrarse en un bosque en el que nadie ha entrado jamás».

El agujero negro de la Vía Láctea está a unos 27 mil años luz de la Tierra.

El agujero negro de la Vía Láctea está a unos 27 mil años luz de la Tierra.

Las barras juegan un papel importante en la evolución de las galaxias al canalizar gas hacia las regiones centrales, lo que impulsa la formación de estrellas.

«Las barras resuelven el problema de la cadena de suministro en las galaxias», dijo Jogee. «Al igual que necesitamos llevar materia

prima desde el puerto a las fábricas del interior que fabrican nuevos productos, una barra transporta gas con fuerza a la región central, donde el gas se convierte rápidamente en nuevas estrellas a un ritmo típicamente de 10 a 100 veces más rápido que en el resto de la galaxia». Las barras también ayudan a que crezcan agujeros negros supermasivos en los centros de las galaxias al canalizar el gas en parte del camino.

El descubrimiento de barras durante épocas tan tempranas sacude los escenarios de evolución de galaxias de varias maneras. «Este descubrimiento de barras tempranas significa que los modelos de evolución de galaxias ahora tienen un nuevo camino a través de barras para acelerar la producción de nuevas estrellas en épocas tempranas», dijo Jogee. la existencia misma de estas barras tempranas desafía los modelos teóricos, ya que necesitan obtener la física de la galaxia correcta para predecir la abundancia correcta de barras. El equipo probará diferentes modelos en sus próximos artículos.

EL JWST

° Puede revelar estructuras en galaxias distantes mejor que el Hubble por dos razones: en primer lugar, su espejo más grande le otorga una mayor capacidad de captación de luz, lo que le permite ver más lejos y con mayor resolución. En segundo lugar, puede ver mejor a través del polvo, ya que observa en longitudes de onda infrarrojas más largas que el Hubble.

Los estudiantes de pregrado Eden Wise y Zilei Chen jugaron un papel clave en la investigación al revisar visualmente cientos de galaxias, buscando aquellas que parecían tener barras, lo que ayudó a reducir la lista a unas pocas docenas para que los otros investigadores las analizaran con un enfoque matemático más intensivo.

ASTRONOMÍA 05 LOS RÍOS MARTES 17/ENERO/2023 I

Debate en Quito costó $42.000 y aturdió a los electores

Los candidatos se dedicaron a los ataques personales, las rimas y los dichos, antes que a exponer sus proyectos.

En menos de 24 horas de transmisión, el debate en el que participaron los 12 candidatos a la Alcaldía de Quito suma 7,967 vistas. Mientras que el foro para la Prefectura de Pichincha, que lleva más de siete días, subido en la plataforma de Youtube, no le lleva mucha ventaja, pues suma 8,230.

LA HORA consultó con el Consejo Nacional Electoral (CNE), sobre la medición del rating (Índice de audiencia de un programa), en el canal de televisión abierta en el que se transmitió. Aunque desde el departamento de comunicación se señaló que cotejaban los datos, hasta el cierre de esta edición estos no se enviaron.

Si bien, no se espera que este video tenga las 127 millones de reproducciones que tiene Shakira, con su nueva canción ; el número de vistas está muy por debajo de la alta inversión que se hizo para este espacio que dejó un mal sabor de boca a quienes lo vieron. Y es que los candidatos debían exponer sus propuestas, pero se dedicaron a generar rimas, dichos, atacarse personalmente, hacerse propaganda e, incluso, a preguntarse por quién van a votar.

alto costo y bajo nivel

A Pichincha se asignaron $42.475 dólares para que debatan sus candidatos a la Prefectura y la Alcaldía de Quito. Para cada dignidad hay 12 candidatos.

Soledad Rivadeneira, máster en comunicación política, señala que el fra-

caso de esta actividad, organizada por el CNE, arranca desde el formato.

“Para empezar no es un debate, más bien es un foro de exposición de ideas, donde no se hace eso, porque la mayoría aprovechó para ataques personales o para posesionar frases de campaña”, dice.

El tiempo es corto en base a la cantidad de candidatos, pese a que se divide en dos bloques. “En 45 segundos no se puede ahondar, ni contrastar. Eso solo aumenta el desinterés por las propuestas”, detalla José Altamirano, máster en Comunicación Política con mención en Gobernanza.

Ambos consideran que el CNE, no solo debe cumplir con la organización de estos espacios, sino generar un post debate donde, por ejemplo, los expertos que realizaron las preguntas hagan un análisis de lo expuesto por los candidatos. “Hay un interés por cumplir con juntar a los aspirantes a un cargo, pero no por informar y orientar correctamente al ciudadano”, agrega Rivadeneira.

Ambos mencionan que, en el caso de las candidatas a la Prefectura, Paola Pa-

bón y Andrea Hidalgo se destacaron en su participación. Mientras que, el candidato Guillermo Churuchumbi intentó posicionar una frase en contra de la actual prefecta.

Por su parte, candidatos como Andrés Castillo aprovecharon el espacio para promocionar su trabajo en redes, siendo– para ambos expertos– el único elemento destacado de la segunda ronda.

destaca Pabel Muñoz Además, tanto Rivadeneira como Altamirano coinciden en que es una mala estrategia dedicar todo el tiempo en atacar a un candidato en concreto. “Dentro de la política es una estrategia válida, pero el ‘golpe’ debe darse una vez, de forma precisa. De lo contrario parece que el candidato no tiene más que decir, ni nada que ofrecer”, agrega Altamirano.

en la web

lahora.com.ec

QUITO Conozca las 12 vías cerradas en Quito por trabajos de rehabilitación DEPORTES La emotiva carta de despedida de Gustavo Alfaro TRáMITES Habilitados servicios de pago de impuestos vehiculares ECONOMía Claves para aprovechar la temporada de saldos

‘Respondan

a los ejes temáticos’

La temática del debate de los aspirantes a la Alcaldía de Quito respondía a: seguridad y convivencia, economía y movilidad, medioambiente y territorio, y administración seccional.

Sin embargo, las respuestas se concentraron en posicionar rimas y frases como: “del dron no te escapas ladrón” o “alcalde con grillete, por llevarse el billete” o “ni choros, ni chumados. Quito sin grillete”.

La moderadora del encuentro tuvo que, por cuatro ocasiones, pedir a los candidatos ceñir sus respuesta a los ejes; sin que esto suceda.

Del primer bloque se

En el segundo bloque se destacó Pedro Freile, quien se desligó de los ataques personales. Mientras que, si bien Jorge Yunda hizo un llamado al respeto, se defendió haciendo alusión a su trabajo en medio de la pandemia de COVID-19, pero sin respuestas concretas para una nueva gestión.

Finalmente, los expertos consideran que la sociedad está cada vez más alejada de la política, por lo que el CNE debe encargarse de reinventar la manera en la que se presentan las propuestas de los candidatos, así como hacer públicas faltas como: publicidad adelantada o irregularidades con el dinero de campaña. (AVV)

SEGURIDaD Conozca lo que reveló la explotación del celular de María Belén Bernal POLíTICa Viteri se recupera en Guayaquil, Aguiñaga sigue subiendo GLOBaL 70% de chilenos desaprueba gestión de Boric

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO 03 LOS RÍOS | MArTEs 17/ENErO/2023 I
FORO. El debate por la Alcaldía de Quito tuvo más espectadores que el de la Prefectura de Pichincha.

un 53% más de vehículos y maquinaria

ingresaron por el puerto de Manta

El 2022 fue el año que más vehículos ingresaron por el puerto de Manta, según estadísticas proporcionadas por Autoridad Portuaria de Manta (APM). Si se suma maquinarias, el total fueron 106.515 unidades, lo que significó un incremento del 53% en relación con 2021, cuando ingresaron 69.571 unidades.

Estas cifras tienen directa relación con los niveles récord de venta de automóviles dentro del mercado interno ecuatoriano.Por los muelles internacionales del Puerto de Manta se movilizaron el año pasado 700 buques de banderas nacional e internacionales, que significó un incremento del 5%, en relación con 2021. (JS)

CREO y Avanza intensifican la promoción por el ‘SÍ’ a la consulta

La campaña se intensifica. Gobernadores y tenientes políticos trabajan en territorio.

La campaña por la consulta popular entra a los últimos 17 días, y los movimientos C REO y Avanza, que fueron calificados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para promocionar el ‘SÍ’ en las ocho preguntas que plantea el Ejecutivo, preparan una campaña agresivainformativa hacia la ciudadanía

Aunque la campaña inició el 3 de enero de 2023, recién el miércoles 11 de este mes, el CNE asignó los recursos para que emp iecen con las pautas a través de franjas publicitarias en medios nacionales, dijo Guido Chiriboga, presidente nacional de CREO.

A gregó que, para que “se respete la voz del pueblo” en las urnas, el movimiento prepara un control electoral en las 39. 892 juntas receptoras del voto a escala nacional. Así, dicha tienda tendrá delegados en cada mesa para vigilar el correcto conteo de votos.

“Se está capacitando a los delegados que estarán activados para cuidar la voz del pueblo”, señaló Chiriboga, qu ien aseguró que tienen información de que existe un “apoyo importante” a las ocho preguntas de referéndum. “Tengo la certeza absoluta que el ‘ S Í’ va a ganar en la consulta popular porque

Presentar argumentos claros

° “los asambleístas tenemos que atender primero el mandato de los ecuatorianos en las urnas, así como la representación, y (la dirigencia) del Movimiento CREO tiene la responsabilidad frente a todos los ecuatorianos, no solamente de los adherentes, de presentar la justificación y argumentos claros frente a cada una de las preguntas”, sugirió nathalie arias, asambleísta de CREO. El Movimiento -dijo- tiene la posibilidad de ayudar a entender a los electores cómo cambiaría la vida de los ecuatorianos y las bondades de votar a favor. “se debe cuidar mucho las implicaciones que tendría un resultado a favor de la consulta”.

Los trinos en la consulta

° twitter se usa como una herramienta elemental para los políticos y sus grupos de acción frente a la consulta popular. la cadena de mensajes en twitter a favor de las 8 preguntas de la consulta comenzó en septiembre de 2022 cuando se creó la cuenta ‘Consulta ciudadana Ec’. desde allí se difunden mensajes, y se publicitan reuniones con organizaciones ciudadanas, gremiales y medios de comunicación. “disculpa, te hago una consulta: ¿quién gana con más seguridad, mejores instituciones y un ambiente protegido? Ganas tú y gana Ecuador. informémonos y participemos. Este 5 de febrero sé parte de una transformación profunda votando sÍ en las 8 preguntas de la consulta”, dice un mensaje divulgado en la red social.

Dentro de la estructura de CREO existe unanimidad de criterios a favor de las preguntas, y el compromiso es trabajar hasta el último día de campaña”

GuIDO ChIRIbOGA pREsidEntE naCiOnal dE CREO

el contenido de las preguntas va a ben eficiar a los ecuatorianos ”.

Chiriboga detalló que en los últimos días se intensificará el uso de medios para promocionar una campaña ciudadana en territorio y puerta a puerta en todos los estratos de la población sobre el contenido y beneficios de la consulta.

“Mientras los ciudada-

nos conocen el contenido de las preguntas el apoyo al ‘SÍ’ aumenta ”, insistió .

CREO divulgará en las próximas horas un detalle de organizaciones sociales y ciudadanas que apoyan la propuesta, entre ellos asociaciones de montubios , campesinos de la Costa, entre o tros.

Campaña de Avanza

AVANZA enfoca la campaña por el ‘SÍ’ con mensajes en vallas publicitarias que han sido colocadas en varias ciudades del país, entre ellos de la Costa (Guayaquil, Santa Elena), y en Quito, en el sur.

Según Javier Orti, dirigente de Avanza, desde la próxima semana ingresarán con una campaña en radio, sobre todo en Guayaquil. La intención también es posicionar al Partido en esa ciudad. “Hemos visto que Guayaquil es un buen territorio para explotar el tema”, señaló.

Los altos costos de la publicidad en televisión les llevaron a no tomar en cuenta es a plataforma . “La gente ha dejado de ver televisión, la gente solo está en redes sociales”, esgrimió Orti.

Del monto asignado por el CNE, Avanza resolvió utilizar el 60% en vallas, y el porcentaje restante en radios.

El 29 de diciembre de 2022, el organismo de control electoral aprobó y autorizó la determinación del Fondo de Promoción Electoral para las opciones ‘ SÍ ’ y ‘ No’ del Referéndum 2023, por el valor $807.002 más el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El Fondo de Promoción Electoral es el monto exclusivo de financiamiento estatal con el que contarán los sujetos políticos para la contratación de la publicidad electoral en prensa escrita, radio, televisión, vallas publicitarias y medios digitales, durante la campaña. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK país 07 i LOS RÍOS | MArTEs 17/ENErO/2023
VIGILANCIA. El movimiento CREO enviará delegados a las juntas receptoras del voto. (foto archivo)

Gobierno busca concretar $11.000 millones en nuevas inversiones

El secretario presidencial, Roberto Salas, asegura que se apuesta a un buen reglamento de Alianzas Público-Privadas, antes que insistir en una ley.

Roberto Salas, secretario presidencial de Alianzas PúblicoPrivadas (APP), asegura que el Gobierno está consciente de que los ecuatorianos quieren ver más resultados y obras concretas.

Sin embargo, el funcionario considera que se han tomado tiempo para estructurar proyectos creíbles, con reales oportunidades de éxito. Actualmente, están lanzadas licitaciones para inversiones por $6.000 millones en energía, petróleo y gas. Además, casi $400 millones en energías renovables están a puerta de la firma de contratos.

Hasta finales de 2023, la firma de contratos aumentará a $11.000 millones; y con un nuevo reglamento para las APP se impulsarán mayores inversiones en vialidad y puertos.

Los planes en minería se vieron frenados desde el paro violento de 2022; pero se busca revertir la situación.

P. ¿Cómo responde el Gobierno a las críticas de que no se ve suficiente obra y qué las inversiones se han quedado más en promesas que en hechos?

Es una presión y, obviamente, es algo que se entiende y que se sustenta en las aspiraciones de tanto tiempo y en tantos gobiernos que no han estado a la altura de las expectativas. Sin embargo, el presidente (Guillermo)

Lasso ha puesto el acelerador sobre todo en aquellas obras que se pueden concretar en corto tiempo, por ejemplo, el tema de escuelas y hospitales

que se han ido inaugurando y el mantenimiento de algunas vías. Nada es suficiente, pero ha habido un esfuerzo y se ha establecido un presupuesto de cerca de $400 millones solo para este tipo de obras. Para los proyectos de largo plazo, que son los más grandes y visibles en infraestructura, la responsabilidad es mayor. El éxito depende de tener buenos análisis de riesgo y estudios, con el fin de que sean robustos para atraer a los mejores constructores y operadores. Hemos sido muy receptivos a la expectativa y hemos tratado de tener entre los tiempos y la calidad de los proyectos. Hemos ido resol viendo problemas y yo diría que 2023 es un año de cosecha.

P.El rechazo a la ley de in versiones, sobre todo en los temas de las APP, ha sido un golpe. ¿Cómo el Gobierno ha enfrentado esto? ¿Se descar ta insistir en una nueva ley? En las próximas semanas va mos a socializar un nuevo glamento robusto para las APP. Vamos a terminar con uno de los reglamentos más atractivos de la región y con eso poder competir mejor. A pesar

de no ser una ley, nos va a ayudar a establecer una tercera ola importante de las APP. La normativa se construyó con apoyo del Banco Mundial y será la base para los proyectos en infraestructura vial y portuaria que se estructurará en 2023 y 2024. Esos proyectos suman alrededor de $1.850 millones. Con el reglamento tenemos elementos suficientes para avanzar. Obviamente no estaríamos en un nivel ideal, pero hay que trabajar con lo que es posible hacer. Las expectativas ciudadanas nos obligan a

cuántos se convertirán en contratos durante 2023?

Alrededor de siete proyectos están en procesos de licitación abiertos. Son alrededor de $6.000 millones en temas de petróleo, gas y energía. Tres proyectos más, por $388 millones, ya están en la fase final o de cierre transaccional para la firma de contratos en temas de energías renovables. Asimismo, tenemos 22 proyectos en diferentes niveles de estructuración. Esto nos pone en buena posición para llegar con contratos firmados por alrededor de $11.000 millones hasta finales de 2023, en energía, petróleo y gas (campo Amistad y aprovechamiento de gas asociado).

P. ¿Existen proyectos que se hayan tenido que suspender, reestructurar o repensar?

Tenemos alrededor de tres proyectos que han tenido que redefinirse por algunas razones, sobre todo después de junio de 2022 y los acuerdos en las mesas de diálogo con el sector indígena. En primer lugar, se encuentran en ‘stand by’ los proyectos del megabloque (campos 31 y 43)de Petroecuador en el Lo mismo sucede con la ronda licitatoria Suroriente, que busca lanzar una fase de exploración petrolera, pero que no puede avanzar porque se necesita la ley de consulta previa, entre otras condiciones. En tercer lugar, está el proyecto de la rehabilitación del sistema ferroviario. La

idea original no es viable porque las empresas mineras sorprendentemente no están interesadas en utilizar el mecanismo de transportación ferroviaria (el llamado tren minero) para la exportación de concentrado de cobre, y otros minerales, hacia los puertos. El proyecto se está redefiniendo y focalizando no hacia la construcción de nueva infraestructura; sino hacia la rehabilitación de la infraestructura existente. El objetivo ya no es la carga sino el transporte de pasajeros con enfoque en el turismo.

P. ¿Por qué la minería no está incluida entre los contratos que se prevé firmar, y las inversiones que se pueden concretar, hasta finales de 2023?

Al sector de la minería lo pongo aparte porque, a pesar de ser uno de los de más alto crecimiento en los últimos años, ha sido el más afectado por los niveles de inestabilidad y conflictividad que escalaron desde junio de 2022. Desde el tercer trimestre del año pasado se registra un retroceso que no es menor. El ritmo que se venía teniendo se frenó. Esto se ve en las estadísticas de la Inversión Extranjera Directa (IED), donde en ese tercer trimestre se registró un valor negativo de más de $100 millones en minería. Hasta finales de 2023, podemos firmar contratos por $14.000 millones, incluyendo la minería, pero solo me refiero a $11.000 millones porque las inversiones en ese sector están en suspenso. Para revertir esta situación, el Gobierno está trabajando en tres aspectos. Lo primero es la seguridad, pero no la seguridad jurídica, sino la física. Ante los ataques violentos a instalaciones y empleados mineros, se está coordinando resguardo a los proyectos. El segundo tema tiene que ver con acelerar los temas de tramitología. Si bien el Ministerio de Ambiente ha tenido mejoras fundamentales con respecto a cómo se recibió el tema en 2021, se necesita más rapidez en la emisión de permisos para no entorpecer las inversiones programadas de 2023 a 2025. Otro elemento es poder avanzar hacia la apertura del catastro minero y concretar normativa como la ley de consulta previa (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMía 08 LOS RÍOS | MArTEs 17/ENErO/2023 I
IMPORTANCIA. Roberto Salas es uno de los hombres de confianza del presidente Guillermo Lasso

El panorama del empleo es desalentador hasta 2024, según la OIT

El empleo mundial crecerá un 1% en 2023, frenado por la desaceleración económica, según el organismo

GINEBRA. La desaceleración económica global, provocada por factores como la guerra en Ucrania o la aún lenta recuperación postpandemia, causará que el empleo mundial crezca solo 1% en 2023, vaticina este 16 de enero de 2023 un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Ello supondrá un considerable freno tras el crecimiento del 2,3% que se produjo en 2022, y la situación no parece que vaya a mejorar ostensiblemente en 2024, año para el que la OIT prevé un aumento de los puestos de trabajo mundiales de solo el 1,1%.

Por otro lado, el paro global, tras dos años de descensos, crecerá un 1,4% (o tres millones de personas), por lo que el número de desempleados se elevará a 208 millones , según el mismo informe.

Una cifra que sigue estando por encima de la de la era anterior a la pandemia (192 millones) y cuyo aumento, según el organismo, se deberá en gran medida a la escasa oferta de puestos de trabajo en los países desarrollados.

Por regiones

El informe calcula que el aumento del empleo por regiones será algo mayor en África y Oriente Medio que la media mundial (3%) y se aproximará al promedio del 1% en Asia-Pacífico y Latinoamérica , pero será prácticamente nulo en Norteamérica y negativo en Europa , la región más perjudicada por los efectos del conflicto ucraniano.

“Es probable que la actual desaceleración económica mundial obligue a más trabajadores a aceptar empleos de menor calidad, mal pagados y carentes de seguridad laboral y protección social, acentuando las desigualdades exacerbadas por la crisis de la covid”, advierte la OIT en esta investigación.

El informe señala además que junto a los más de 200 millones de desemplea -

EL DATO

REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI PROVINCIA DE PICHINCHA

SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PUBLICO EN GENERAL LO QUE EN LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON RUMIÑAHUI SE HA SE HA DICTADO

EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN A LOS PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONCOCIDOS DE FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA

ACTOR: GABELA LOACHAMIN LUIS ANIBAL DEMANDADO: TRAMITE: ORDINARIO CAUSA: No. 17205-2022-00858

ACCION: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO CASILLERO: JUEZ: ABG. DIEGO GOMEZ- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI.

dos, hay otros 268 millones de personas quieren trabajar pero no pueden. EFE

Primera estanflación desde la década de 1970

° La OIT subraya que el mundo vive la primera situación generalizada en medio siglo de estanflación (inflación elevada unida a un bajo crecimiento económico).

En este contexto, “el menor ritmo de aumento del empleo a escala mundial significa que las pérdidas ocasionadas durante la crisis de covid probablemente no se compensen antes de 2025”, previó el coordinador del informe Richard Samans, director del Departamento de Investigaciones de la OIT.

Dado que los precios están subiendo a un ritmo más alto que los salarios, en un marco de fuerte inflación de alimentos y materias primas, la OIT teme además que aumente el número de trabajadores por debajo del umbral de la pobreza (1,9 dólares de ingresos diarios), actualmente unos 214 millones (un 6,4% del total).

AUTO DE SUSTANCIACIÓN: UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI. VISTOS: VISTOS: Dr. Diego Gómez Guayasamín, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Rumiñahui. En lo principal : Toda vez que la actora señora GABELA LOACHAMIN LUIS ANIBAL ha declarado bajo juramento que es imposible determinar la individualidad de herederos presuntos o desconocidos de FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA, conforme obra de autos, a foja 18, mediante acta de juramento; en tal virtud, atento al estado procesal que decurre, se dispone: 1.- La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO; 2.- Cítese en legal y debida forma a los herederos presuntos y desconocidos así como a terceros que pudiesen tener interés respecto del extinto FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA, mediante tres publicaciones por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad; para el efecto confiérase el correspondiente extracto.- En aplicación a lo dispuesto en el Art. 291, segundo inciso, del COGEP, se les concede el termino de 30 días para presentar su contestación y anunciar prueba, atendiendo las aclaraciones o precisiones formuladas; 3.- ANUNCIO DE PRUEBA: Téngase en cuenta el anuncio de prueba documental y testimonial que se refiere en la demanda la misma que será valorada en el momento procesal oportuno, de conformidad con las reglas del procedimiento ordinario, audiencia preliminar.-Actúe en la presente causa el Ab. Diego Borja, en calidad de secretario encargado de la unidad judicial.- Notifíquese, cítese y cúmplase.-

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
001-003-2440
La brecha laboral mundial se elevó a 473 millones en 2022, 33 millones más que antes de la pandemia, según la OIT.
GLOBAL 09 i LOS RÍOS | MARTES 17/ENERO/2023

Nayelhi González brilló en el certamen Miss Universo

Naylhi González Ulloa, Miss Ecuador se destacó en su participación en medio de 84 aspirantes a la corona de Miss Universo, como digna representante de su pueblo Afro, orgullosa de sus raíces y con una personalidad arrolladora. Es Licenciada en enfermería y modelo profesional.

Sin duda, el nombre de Ecuador se escuchó por todos los pasillos donde se realizó el evento, Nayelhi, según varios críticos de moda, fue una de las mejores vestidas y todos sus atuendos fueron apropiados para cada ocasión. Sus trajes le hicieron sentir que llevaba a su país en su piel, dando a conocer así que Ecuador es un país pluricultural. Diseñadores como Benjamín Mafares, Darwin Vaca, Carlos Aguilar, Jefferson Vera estuvieron a cargo de vestir a la candidata, a quien no le costaba mucho lucir sus creaciones pues es dueña de una excelente figura.

La gala final del certamen de belleza, se realizó el 15 de enero de 2023, Nayeli, lamentablemente, no clasificó en las 16 semifinalistas, pero fue evidente la huella que dejó con cada una de sus participaciones. Desde sus redes sociales dejó un mensaje a sus seguidores “Gracias Dios, gracias Ecuador. Bendigo la oportunidad inolvidable que he vivido, no saben lo increíble que es estar en el Miss Universo. Conocer culturas y trabajar por hacer brillar la tuya. ¡Lo he logrado!”.

Añadió que Esmeraldas y Ecuador se escu -

chó por el mundo. “Tengo la firme convicción que seguirá sonando en mi representación como ecuatoriana”.Agradeció también a su equipo de trabajo y a cada uno de sus colaboradores y a los profesionales que le brindaron conocimientos.

Nayelhi, Ecuador te agradece cada día que dedicaste a este proyecto, desde Esmeraldas – Ecuador cautivaste al mundo con tu exótica belleza.

Antecedentes

Nayelhi Alejandra González Ulloa, de 26 años de edad, fue electa como la nueva Miss Ecuador, la noche del 3 de septiembre de 2022. El evento de gala se desarrolló en el malecón Eloy Alfaro de la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos, por segundo año consecutivo.

Las 18 candidadas hicieron su mejor presentación, pero González se destacó no solo en pasarela, sino también al momento de responder con claridad y firmeza la pregunta de rigor. (EA)

EL DATO

Nayelhi González es Licenciada en enfermería y modelo profesional, tiene como proyecto social enfocarse en los jóvenes. Chicos diamantes es el plan que presentó como candidata.

P
ESMERALDAS 10 LOS RÍOS LuneS 17/enero/2023 I
“Esmeraldas y Ecuador se escuchó por el mundo y tengo la firme convicción que seguirá sonando en mi representación como ecuatoriana”. Fueron las palabras de la Miss Ecuador tras su participación en el concurso de belleza.

El dúo español REYKO se adentra en la ‘Fantasía’ con su nuevo disco

‘Fantasía’ es su tercer largo tras ‘REYKO’, de 2020, y ‘Pulse’, de 2021.

EFE • ‘Fantasía’ es el tercer disco de REYKO, el dúo de españoles que reside en Londres y que trata de expandir el universo de electrónica independiente en el que habita su música, con un continuo baile entre el castellano y el inglés.

REYKO, formado por la cantante Soleil y el productor Igor, lanzará ‘Fantasía’, su tercer largo, tras ‘REYKO’, de 2020, y ‘Pulse’, de 2021, que dejaron piezas como ‘Spinnig over You’, ‘Hierba Mala’ y ‘La Verdad’, que han podido escucharse con asiduidad en el panorama español e internacional.

“Las canciones que están en español es porque nos han venido así”, añade Soleil. “A veces te viene un estribillo o se te ocurre una idea, una melodía... Y tiene que ser en español. O al revés, tiene que ser en inglés.

Nos hemos dejado llevar y no hemos dicho tantas en español o inglés, ha salido natural”.

“No nos lo planteamos -dejar un idioma-. Nos mola la dualidad porque es la realidad. Un cantante que tenemos muy presente es Manu Chao, que no canta en solo dos idiomas, canta en cinco”, añade Igor.

‘Pulse’ Fue el resultado de meses

encerrados en la pandemia, la respuesta a no poder tocar en directo, una llamada hacia el público.

Esta muestra a la pareja engullida por una especie de óleo sobrecargado con colores cálidos. Una portada que llama al verano, que recuerda a un festival y que abre la puerta a un álbum que se construye con la fuerza de Soleil cuan-

el dato REYKO iniciará la gira de presentación de ‘Fantasía’ el próximo 24 de febrero en Barcelona.

do agarra “Tú y Yo”, con reminiscencias a El Columpio Asesino, que aumenta de velocidad con “Already There”, y demuestra en “Josephine” y “Siempre Estaré contigo” que su voz no tiene nada que envidiar a la de otras voces del panorama español como Anni B Sweet, Christina Rosenvinge o Alicia Ros.

“Es un álbum multicolor.

Hay canciones de todo tipo. Queríamos expandir nuestro universo, por eso se llama Fantasía”, matiza Soleil.

REYKO iniciará la gira de presentación de “Fantasía” el próximo 24 de febrero en Barcelona, en la sala Laut, para después tocar en Madrid (Sala El Sol, 2 de marzo) y en Valencia (La Salà, 10 de marzo). Además, el dúo tiene ya cerradas actuaciones en Ankara y Estambul (Turquía), Londres y México.

Milly Quezada lanza ‘Llegaste’ junto a Manny Cruz

EFE • La dominicana Milly Quezada y su compatriota Manny Cruz lanzaron ‘Llegaste’, un merengue que describe el amor como un sentimiento capaz de superar cualquier barrera y surgir en el momento menos esperado para cambiar la vida por siempre, informaron sus promotores.

es la que nos dicta que el tiempo de Dios es perfecto y ha sido este el momento idóneo para hacer un tema que nos ha quedado maravillosamente bien”, dijo la intérprete de ‘Solo contigo’.

el dato

El corte ‘Llegaste’ es autoría de Pedro Miguel Morales.

La ‘Reina del Merengue’, como es conocida Quezada, destacó en un comunicado que este proyecto era muy ansiado por ella desde hace mucho tiempo.

“Lo hemos soñado de tal manera que la fe que ambos compartimos (ella y Cruz)

Por su parte, Manny Cruz, uno de los exponentes del merengue más destacados en los últimos años, resaltó que poder lanzar este sencillo con Milly Quezada es muy especial para él y “un honor demasiado grande”.

Quezada, con más de 45 años en la escena musical, es una merenguera genuina, que también canta balada

y bachata, y ha paseado su arte por América Latina y Europa.

‘Llegaste’ Disponible en plataformas como Youtube y Spotify, es autoría de Pedro Miguel Morales, con arreglos de Edwin García y fue lanzado junto a un audiovisual dirigido por Luis Gómez.

El merenguero dominicano ha sobresalido en el género con temas como ‘Santo Domingo’, ‘Bailando contigo’, ‘Dime que sí’ y ‘Yo quiero que me des un like’.

Milly Quezada ha sido premiada con cuatro Grammy Latino, incluido el de la Excelencia Musical (2021), así

FARÁNDULA 11 LOS RÍOS MARTES 17/ENERO/2023 I
CANTANTE. ominicana Milly Quezada. como el Premio ASCAP a la Herencia Latina. En 1998 conquistó el Gran Soberano, el más importante galardón del arte popular en su país. REYKO. Formado por la cantante Soleil y el productor Igor..

Los Ríos

Linternas por el Festival de Primavera en China

a medida que se acerca el año del Conejo, aparecen las linternas de colores en el área central de la antigua ciudad de shenyang, atrayendo a muchos ciudadanos y turistas para disfrutar del Festival de Primavera. eFe/ePa/XINHUa/

17 de enero de 2023
martes
Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los Ríos: 17 de enero, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu