Consulta plantea frenar el despilfarro en las campañas
La quinta pregunta de la consulta popular que el Gobierno pondrá a consideración en las urnas el 5 de febrero de 2023 -junto con las elecciones seccionales- plantea reducir el negocio electoral y evitar que el Estado siga destinando altos presupuestos para la promoción y financiamiento de las organizaciones políticas. 9
www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec Diario La Hora lahora.ec CIUDAD SOCIEDAD LUNES 16 DE ENERO DE 2023 Los Ríos Debate de candidatos a alcaldes con propuestas no tan claras 4 ¿Por qué la tecnología 5G no llega a Ecuador? 8
Latinoamérica va por la
en
2023 10 GLOBAL
reactivación
la Fitur
Indecisos
Lamayoría de la población no sabe por quién votar para alcaldes y prefectos, mucho peor para el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Las encuestas coinciden en que nada está resuelto hasta el día de las elecciones. La fragmentación es una realidad, debido al número de candidaturas para la misma dignidad. Se viene un escenario de alta complejidad para quien gane la contienda. Ojalá este hecho no sea motivo para el reparto de secretarías, empresas públicas, administraciones zonales y decenas de cargos. Lunas de miel fugaces y peligrosas.
La representación es de peor calidad en cada contienda debido a la inexistencia de partidos políticos. Eso se explica porque no cuentan con escuelas de formación y liderazgo. La democracia interna es una quimera y los mecanismos de financiamiento son opacos; por tanto, no hay semilleros de cuadros, deciden los mismos caudillos de siempre y la guerra de las chequeras es una realidad. La política podría cambiar si nacen partidos a tono con los retos de la sociedad. Ahora no se puede perder de vista, la penetración del narco en la vida pública. Antes se competía con ideas, ahora contra el dinero ilegal que se lava en las campañas como se advierte en países como México y Colombia. No estamos lejos de aquello.
La tiranía de los improvisados nos ha llevado al caos de hoy y al desastre de mañana si no cambian las cosas. ¿Cómo? Exigiendo a las tiendas políticas dignidad y ética al momento de armar las listas para las diferentes dignidades. No se puede avanzar como sociedad, mientras los partidos retroceden de manera acelerada y obsesionada. El voto reviste de poder a la sociedad para premiar o castigar. Por eso, cada elección es una oportunidad sin que la democracia se agote en el sufragio, pues se la construye todos los días, a pulso y de manera comprometida.
Frase que un grupo electorero se identifica, con uniforme incluido, al estilo fascista, con el pasado correísta, para confundir al electorado y obtener votos aludiendo a un pasado que no solo no es mejor, sino que
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor general: Jean Cano redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Editor Los ríos: Marco Campos Coro E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec año: XXIV no. 13550
No todos son criminales
El presidente Guillermo Lasso, en su más reciente entrevista, cayó en la trampa que tanto persiguen sus opositores: convertir a la consulta popular en una emotiva disputa sobre personas y nombres, no sobre ideas. Al ser consultado sobre la supuesta red de corrupción en la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), descartó su existencia e, innecesariamente, atacó a los denunciantes . “Lo que hay es una intención de mover el agua en un estanque lleno de lodo para ver qué pescan”, afirmó, y aseguró que detrás de la acusación estaban “aquellos que tienen miedo sobre todo a la primera pregunta de la consulta, a la extradición”.
Igualmente, al ser consultado sobre la inseguridad, el Presidente la minimizó: “esta violencia, que se focaliza fundamentalmente en el sur de Guayaquil y en Esmeraldas, está asociada a
ajustes de cuentas entre las bandas”. Luego, cometió la imprudencia de restar importancia a las víctimas de la violencia; a “una persona, un ecuatoriano común que vive de su trabajo, que tiene su familia —yo le diría— no tiene que sentir temor”, osó en garantizar.
Erra el Presidente en acusar a todo opositor o crítico de ser narcotraficante —con la misma falta de pruebas y ligereza que critica en sus denunciantes— o, peor aún, descartar a toda víctima de la delincuencia como ciudadano de segunda clase.
En plena campaña electoral, mediante adulaciones y reproches, intenta atraer al periodismo hacia una militancia tan perniciosa como imaginaria. Con esto, el mandatario alenta una reacción igualmente visceral y apresurada, que empobrece el necesario debate sobre la consulta que tanto requiere la ciu-
Una historia diferente
ElAlto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos es actualmente el austriaco Volker Türk, abogado especializado en Derecho Internacional, con amplia experiencia en ese organismo y representaciones oficiales en zonas de conflicto, como Malasia, Kosovo, Bosnia, Herzegovina, Congo y Kuwait. Además de su experticia en la materia anotada, su formación también es en Historia, ya que cursó estudios al respecto en la Universidad Complutense de Madrid, por ello no hay que extrañarse que incursione en este campo, con pleno conocimiento de lo que expone.
En últimas declaraciones dirigidas a los niños, ha manifestado que se vuelve necesario abrirles los ojos frente a los errores del pasado, “para que sean capaces de escribir una historia diferente, de esperanza y unidad, inculcándoles el compromiso para crear un mundo mejor”.
La función de la Historia es eminentemente pedagógica, desde hace siglos anteriores a Cristo se le considera como la maestra de la vida y la luz de la memoria: entraña un mensaje de orientación ciudadana que es fácil darse cuenta de su validez en la marcha individual y colectiva, por eso los totalitarios intentan desaparecerla para crear la suya propia, repleta de falacias y sesgos.
Los niños y jóvenes, con las enseñanzas que brinda el ayer, son los llamados a escribir una nueva historia, no en el sentido de alterar lo que es verídico y cuyo testimonio se forjó en el pretérito, sino a ser protagonistas de hechos nuevos y no negativos para la paz y la prosperidad de las naciones, a base de los ejemplos bienhechores, sobre todo en la hora contemporánea de tanta confusión y antojadizas tergiversaciones.
El contenido de la Historia es el de un faro, para que los países no pierdan el rumbo entre la niebla y así evitar que se estrellen en los arrecifes de sus pertinaces errores.
incluye delincuencia organizada, sobornos, presos o enjuiciados los dueños de ese pasado y prófugos otros No hay que olvidar el derroche y abuso de los fondos públicos, la inmensa deuda pública que dejaron tales gobiernos, el apoderamiento de los cinco poderes del Estado, con el invento de dos. Una Constitución como la de 2008 que acabó con el “Estado de Derecho” estableciendo el de “derechos”, cuya secuela hasta hoy es el caos político y judicial, con jueces inferiores descono -
cedores del derecho constitucional.
Está bien respetar ideas políticas diferentes, pero no se puede ser tolerante con los intolerantes, que mistifican la verdad, que nos quieren hacer olvidar la historia reciente de vergüenza política y de abuso del poder, para obtener cargos mediante elecciones democráticas. En el fondo y la forma tales electoreros intentan el fin de la democracia, bajo el gastado lema de que en la “democracia no se come ni se educa”. Cinismo mayor cuando
sus líderes en Venezuela, Cuba, Nicaragua, tienen al pueblo sumido en la miseria, acanallado mediante represiones criminales.
Por supuesto que el pueblo está despierto y conoce tales antecedentes, pero tiene un amortiguamiento ético, pues aún espera que tales magos le proporcionen una vida mejor, cuando está se la obtiene con la libertad, el trabajo y la creatividad, no con discursos falsos y que en la práctica han obtenido fracasos monumentales, como en la URSS comunista, en Corea del Norte,
en la China hoy capitalista y en América Latina.
Hay que negar el voto a los mesías populistas, charlatanes y demagogos, aprovechadores de un pueblo angustiado que aún mantiene esperanza en dichos líderes desprestigiados.
“No me gusta la gente indiferente ante la verdad”, decía Pasternak, al denunciar las atrocidades del régimen comunista en su patria. El individuo, que es lo que existe, no se debe alienar y votar sin previo razonamiento.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | LUNES 16/ENErO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Frank Lin Barriga Lóp E z CESar ULLOa E
f-barri@uio.satnet.net @cesarulloa_77
ditOriaL
Man UEL Ca StrO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
‘Antes estábamos mejor’
Aplicación de proyecto ‘Zona Azul’ aún provoca diferencias
Consulta elevada por Quevial ante la Procuraduría General del Estado, no habría sido bien planteada.
Para Kerly García, concejala de la ciudad, afirma que durante su periodo legislativo ha denunciado presuntos casos de corrupción, uno de ellos, el cobro de una tarifa por parquearse en las calles céntricas de la ciudad.
“No podemos hacer a un lado el cobro del parqueo tarifado, porque es totalmente ilegal, esto lo he venido manifestando en las distintas sesiones de Concejo y medios de comunicación. He solicitado a la presidenta del directorio de Quevial que se pronuncie, se ampare en el artículo 104 y 105 del Código Orgánico Administrativo (COA) y haga la convocatoria respectiva, para que el único y primer punto del día sea la nulidad de este mal proceso que se ha llevado en ejecución, porque no tienen la competencia para aprobar dicha resolución, es el Concejo cantonal el único que aprueba tasas y tarifas”, explicó García a LA HORA.
La autoridad local, agregó que esperó que se eleve una consulta a la Procuraduría General del Estado (PGE), para que remitan atento oficio, y se pronuncie en la forma legal, con todas las normas establecidas en la Ley.
“¡Oh sorpresa!, ya existe un pronunciamiento de la PGE, dónde le manda la competencia netamente a la empresa pública Quevial. Le dice que los procesos administrativos deben de ser resueltos por ellos, les da una doctrina de enseñanza de legislación. No estaba bien sustentada la
el dato
Para definir si lo actuado por Quevial hasta el momento es legal o no, aún se espera la respuesta de la consulta elevada a la PGE
“Independientemente de lo que estemos haciendo, nada le impide al Concejo municipal aprobar la ordenanza en segundo debate y poner todas las condiciones. Está en manos de ellos, no sé por qué razón no quieren tocar el tema”.
JavIEr vIvas GErEntE DE QuEviaL
“Esta es una atrocidad que le hicieron a nuestros hermanos quevedeños, el imponerles un parqueo tarifado que no está enmarcado en la norma establecida”.
KErly GarCía ConCEjaLa DE QuEvEDo
consulta, por ello, les manda a que revisen la Ley, de esta manera, el informe de
la PGE es válido, porque ratifica la nulidad de este proceso”, afirmó García.
respuesta
Al contrario de lo expuesto por la concejala Kerly García, el gerente de Quevial, Javier Vivas, en conversación con LA HORA, explicó que la PGE les pidió que hagan un alcan -
ce a la consulta, porque existe un nuevo formato, al cual hay que regirse.
“Nos pidieron que replanteemos la consulta. No objetan el informe enviado, porque la PGE no se involucra en temas de ordenanzas, sino que la consulta hay que replantearla desde la Ley de Empresas Públicas, ya lo hicimos, y estamos a la espera.
Mientras tanto, nos hemos reunido con el administrador del contrato y representantes de esta empresa, para hablar de la suspensión parcial hasta el 15 de febrero, ellos solicitaron al directorio bajarse a 0,40 centavos el cobro a los vehículos, pero esto tiene que ser avalado por el directorio”. expresó Vivas. (DLH)
CIUDAD 03 LOS RÍOS LUNES 16/ENERO/2023 I
Panorama. Existen molestias porque se pretende implementar el cobro por estacionarse en la vía pública. (Foto archivo)
Postulantes a alcaldes de Quevedo y Babahoyo debaten sus propuestas
Falla técnica no permitió escuchar en su totalidad las propuestas de los postulantes.
Los siete candidatos a la Alcaldía de la denominada ‘Ciudad del Río’, y de la capital riosense, Babahoyo, expusieron sus propuestas y planes de trabajo, mismo que será aplicado una vez que logren, cualquiera de ellos, ganar las elecciones el próximo 5 de febrero, en los comicios seccionales 2023.
Se trataron cuatro ejes temáticos dispuestos por el CNE, seguridad y convivencia ciudadana, economía, reactivación económica y movilidad, medioambiente y territorio y administración y gestión.
Los contendores de Quevedo fueron: Galo Lara, José Álvarez, Neil Moreira, Alfons Teixidor, Verónica Herrera, Marco Franco y Alexis Matute. En el debate se coincidió en que la ciudad necesita una política pública local que permita reducir de manera urgente la ola delincuencial. Ante este tema, el candida-
to Galo Lara aseguró que convertirá a Quevedo en una de las ciudades más seguras del país.
“Habrá agua las 24 horas, alcantarillado en las 11 parroquias, empleo para los jóvenes, la ordenanza 90/10 obligará a los inversionistas y concesionarios a que de cada 10 personas que contraten, 9 tienen que ser quevedeños. Para la gente más humilde gas y una canasta familiar una vez al mes”, afirmó.
Los otros ejes no quedaron claros, pues una falla en la transmisión vía Internet no permitió que sean escuchadas, por lo cual las quejas de los internautas y prosumidores no se hicieron esperar. (DLH)
Inauguran parque Botánico en la vía a San Carlos
La ciudad de Quevedo ya cuenta con un parque Botánico Orgánico y será considerado como un nuevo atractivo turístico, mismo que ya f ue inaugurado este sábado 14 de enero de 2023.
Este proyecto ambiental, el cual, a más de tener un impacto positivo directamente en la sociedad, también va a ser visitado por muchas personas.
Se encuentra ubicado en el terreno de 24 hectáreas
que fue adquirido en la primera administración del actual Alcalde en el sector La Lola, kilómetro 3 de la vía Quevedo-San Carlos.
La Vicealcaldesa, Ingrid Mora, es quien lidera la Comisión de Soberanía Alimentaria, mediante la cual ha impulsado, además, el cultivo de varios productos orgánicos que sirven para una alimentación sana entre la población quevedeña. (DLH)
CIUDAD 04 LOS RÍOS LUNES 16/ENERO/2023 I
7CANDIDATOS se disputan la Alcaldía de Quevedo.
7
CANDIDATOS se disputan al Alcaldía de Babahoyo.
Candidatos recorren la ciudad de Quevedo captando más votos
Por el Distrito 1 los aspirantes de la Lista 2 Unidad Popular tienen sus ideas claras para trabajar.
Recorren los diferentes sectores de la la ‘Ciudad del Ríos’, donde la ciudadanía de las parroquias: San Cristóbal, Venus del Río Quevedo, Nicolás Infante Díaz y la 24 de Mayo, les han extendido la mano en cada una de sus propuestas.
Se trata de los candidatos a la concejalía por el partido político Unidad Popular, lista 2 que
tiene a la cabeza como candidato a la alcaldía a Marco Franco Cortés. Las metas de los candi-
Con experiencia y voluntad
° La candidata a la concejalía por el primer lugar, Mercy Jazmín Franco Urquiza, asegura que, la única manera de conocer las necesidades de su pueblo es haber trabajado en con los diferentes grupos sociales.
Esto le ha ayudado a sentirse fortalecida ya que... “no vienen a experimentar”, sino más bien a demostrar el liderazgo empresarial y social que los conlleva a realizar un buen trabajo.
Mercy dice que gestionará la creación de una zona de desarrollo, a través de incentivos, para que empresas se radiquen en la ciudad, y así se puedan obtener diversas plazas de trabajo en Quevedo.
“Quevedo está en el centro de Los Ríos, aquí hay un mercado de transferencia que nos servirá para que se pueda ampliar el desarrollo de nuestro pueblo”, expresó la candidata Franco.
Para la aspirante a la concejalía, el tema de salud deber ser prioritario, por lo que considera que los quevedeños necesitan un espacio donde se los atienda sin ningún tipo de inconvenientes. Afirma que este es un reto del cual quiere dejar un legado. Ella tiene claras sus propuestas de trabajo.
datos a concejales son claras, y con un solo objetivo a cumplir... “ayudar a que se ejecuten de la mejor manera
las obras que se serán de beneficio para los 200 mil quevedeños que habitan en esta cálida ciudad de hombres
La seguridad genera empleo
° José Luis Pacheco Mejía, candidato en segundo lugar, no se amilana por estar participando por primera vez en la política, más bien siente un impulso muy grande para poder trabajar a favor de su pueblo y así darle el realce que se merece.
Su propuesta se basa frente a la necesidad que tiene Quevedo, y es la de trabajar en el tema de seguridad, con un cambio drástico que generará fuentes de trabajo.
Expuso que se quedan sorprendidos al momento de recorrer los diversos sectores, donde han podido conocer las necesidades de su gente, y al sentirse 100% capacitados, solo esperan la confianza de su pueblo para poder cumplir cada una de las expectativas de trabajo que tienen.
Para Pacheco es de suma importancia la creación de la corporación de seguridad ciudadana, para lo cual han realizado un estudio dónde ya tienen claro el panorama de lo que necesita Quevedo.
“Se necesita de líderes con visiones contundentes. Soy un empresario que genera empleo a más de 30 familias. Estamos seguros que con seguridad saldremos adelante”, detalló el candidato.
valientes y mujeres trabajadoras y de mucho valor, es como piensan los candidatos de esta lista política. (VV)
El deporte será referente en Quevedo
° Tiene una discapacidad que no le impide ser un formador de campeones. Se trata de Nahin Isaac García, quien es el candidato en cuarto lugar de la lista 2 Unidad Popular.
Es la primera vez que participa en cuestiones política. Considera que enfocarse en los niños es la mejor manera de trabajar por su pueblo.
Para esto tiene como propuesta la creación de escuelas deportivas y construir espacios deportivos para masificar el grupo de niños y jóvenes que buscan un espacio para recrearse.
“Queremos darle la oportunidad a muchos niños y jóvenes, para que mantengan su mente ocupada, pero la idea es tener los espacios suficientes y necesarios, para que puedan crearse estas actividades”, resaltó García
Para este candidato, su pensamiento es que... “mi vida tiene sentido porque soy un miagro de Dios”, por eso cree que el Creador le ha dado la oportunidad de trabajar adelante para su pueblo.
CIUDAD 05 LOS RÍOS LUNES 16/ENERO/2023 I
Recortan a 10 días el aislamiento para contagiados de COVID-19
Madrid, EuropaprEss • La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado sus recomendaciones para las personas contagiadas de COVID-19, aconsejando ahora un período de aislamiento de 10 días tras dar positivo si hay síntomas y de 5 días en el caso de que sean asintomáticas.
Hasta este viernes, la OMS recomendaba 13 días de aislamiento para las personas infectadas con síntomas, y 10 días para las que no los tuvieran.
“Emitimos una recomendación condicional de diez días de aislamiento para las personas sintomáticas debido a la infección por SARSCoV-2; y cinco días de aislamiento para las personas asintomáticas”, recoge el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas en un documento publicado.
En su actualización, la OMS ha justificado que los sintomáticos “tienen mu -
máticos y, por tanto, muchas más probabilidades de transmitir el SARS-CoV-2”.
La OMS también aconseja el uso de pruebas rápidas de detección de antígenos para comprobar si la
lamiento. De esta forma, se podría acordar la interrupción de las precauciones para evitar la transmisión y se podría acordar el alta.
La OMS ha basado sus recomendaciones en 12 es -
nitario de Naciones Unidas precisa en su documento que se trata sólo de recomendaciones, por lo que cada país puede publicar sus propias directrices.
Según los últimos datos
en el mundo un total de 660.746.894 casos confirmados de COVID-19 con 6.692.538 muertes desde el inicio de la pandemia.
En Ecuador, las pruebas para detectar co -
SALUD 06 LOS RÍOS LUNES 16/ENERO/2023 I
LOS RÍOS ¡Conviértete en nuestro reportero digital! LOS RÍOS 0962772793 Infórmanos sobre lo que ocurre en tu comunidad a través de nuestro número Somos Diario LA HORA, el medio de comunicación de mayor impacto en la provincia y el país.
situación. Las nuevas variantes descienden de ramas ligeramente diferentes del árbol genealógico de Ómicron.
Quito tiene cinco áreas con potencial para atraer inversión extranjera
La Cámara de Comercio y el Municipio de Quito han trabajado en cinco proyectos.
Quito atrae $200 millones de Inversión Extranjera Directa (IED) al año. Eso es hasta 10 veces menos que lo que logran otras capitales de la región como Bogotá o Lima, donde las inversiones suman entre $1.000 millones y $2.000 millones Francisco González, coordinador del Proyecto Quito Centro de Oportunidades, explicó que, a pesar de las dificultades de una economía como la ecuatoriana, el potencial de Quito es grande; pero se desaprovechan las oportunidades.
Por eso, la Cámara de Comercio y la Secretaría de Desarrollo Productivo del Municipio, desde hace un año y medio, trabajan para establecer dónde están las mayores potencialidades y cómo se pueden impulsar proyectos de gran impacto.
Una de las principales conclusiones es que la ciudad puede competir y atraer capitales en cinco sectores: agroindustria; turismo: servicios tecnológicos; salud y construcción de infraestructura.
Esto no quiere decir que no existan oportunidades en otros campos; pero el acento está en esos sectores con alto crecimiento.
Seguridad jurídica
Ante la pregunta de por qué Quito no ha atraído más inver-
Los proyectos de inversión no obedecen a una ideología. Si hay que hacer una carretera no importa si el funcionario es de izquierda o de derecha. Eso es completamente irrelevante. Lo importante es hacer los proyectos que generen el mayor bienestar social”,
FRANCISCO GONZáLEZ, cooRDinADoR
PRoyEcto Quito cEntRo DE oPoRtuniDADES
siones, a pesar de su potencial, un primer elemento a tomar en cuenta es que hace falta seguridad jurídica
Los inversionistas valoran que existan leyes claras y previsibles. Es decir, que se entienda claramente qué se debe hacer para invertir y desarrollar un proyecto; y que las reglas del juego no cambien a través de reformas tributarias, cambios de ordenanzas y otras normativas.
“Cuando haces la valoración financiera de un proyecto grande se incorporan los flujos financieros tomando en cuenta beneficios tributarios. Si esos beneficios cambian o desaparecen, por una reforma tributaria, se debe hacer todos los números de nuevo y vuelves al punto de partida. Los cambios normativos que ha habido en Ecuador han obligado a que los proyectos tengan que actualizarse varias veces y no puedan salir al mercado”, recalcó González.
Portafolio creíble
Otro punto que valoran los inversionistas es que exista un portafolio de inversiones creí-
ble y realizable. Un buen intento fue el catálogo llamado ‘Quito Invest’, que se creó en las administraciones de Augusto Barrera y Mauricio Rodas; pero la mayoría de los proyectos (cerca de 30) han tenido que ser reevaluados y redimensionados.
Actualmente, están en carpeta cinco proyectos, que se han rescatado, mejorado y actualizado. Los procesos de atracción de inversiones no son de corto plazo, sino de mediano y largo plazos; y antes de salir a buscar socios privados se debe cumplir trámites y otros requisitos.
Esto sucede, por ejemplo, con el proyecto Vindobona, que consiste en el tratamiento de aguas. “Las complejidades que tienen los procesos de atracción de inversiones no solo incluyen la identificación del proyecto, sino luego identificar el marco jurídico adecuado para que se desarrolle con beneficios para la sociedad y los inversionistas”, aclaró González.
Educación y realismo
La atracción de inversiones también depende del nivel educativo de la ciudad. Así, por ejemplo, en el área de servicios tecnológicos, una de las grandes falencias de Quito, y de Ecuador en general, está dada por la falta de perfiles técnicos y con niveles adecuados de inglés.
Se necesita incentivar con más fuerza el desarrollo de la educación técnica, a través de carreras cortas. Además, existe la formación dual que tiene gran potencial de formar gente con habilidades tecnológicas.
Por otro lado, también se de-
Zona Especial de Desarrollo Económico de Quito (ZEDE-Quito)
Este proyecto es impulsado por el Municipio de Quito, a través de la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios, Gestión de Zonas Francas y Regímenes Especiales (Epmsa).
Se busca el eficaz aprovechamiento de 205 hectáreas ubicadas estratégicamente junto al Aeropuerto de Quito como un espacio para desarrollar industria y servicios logísticos con proyección internacional.
El monto de inversión en activos productivos está estimado en $341,40 millones. El modelo de gestión es una Alianza Estratégica con inversionistas privados por un plazo de 30 años.
Extensión de la Primera Línea del Metro
El proyecto busca la extensión del Plan Maestro de Movilidad para la Ciudad de Quito 2008-2025, desde El Labrador hasta La Ofelia, buscando la mejora general en el sistema de transporte público de la ciudad, añadiendo a la línea actual un importante número de viajeros.
El monto de inversión en activos productivos se proyecta en $5.099,69 millones, bajo el modelo de Alianza Estratégica. La empresa municipal a cargo es el Metro de Quito.
Nuevo complejo ambiental del Distrito Metropolitano
El actual Relleno Sanitario del Distrito Metropolitano de Quito (Rsdmq), abarca un área aproximada de 65.00 hectáreas distribuidas, en donde se reciben y disponen en promedio 2.200 ton/día de residuos Se necesita un nuevo espacio, con una vida útil de al menos 20 años, con un centro de investigación, centro de separación de residuos sólidos, centro de acopio de materiales reciclables, centro de compost, academia de educación ambiental y demás facilidades. El modelo de gestión también es la alianza estratégica con inversores privados.
Nuevo servicio de recolección de basura
El objetivo es reemplazar y ampliar la flota vehicular, que actualmente es a diésel y a gasolina, a una flota eléctrica. Esto haría que Quito sea el primer gobierno local en el país que realice el servicio de recolección de residuos de manera energéticamente eficiente
La modalidad de inversión es la alianza estratégica con un monto aproximado de $3,29 millones. Emaseo está a cargo del proyecto, pero solo existen estudios técnicos hasta el momento.
Tratamiento de las aguas residuales (Vindobona)
El objetivo principal es la recuperación de los recursos naturales por medio de: Intercepción y conducción de las aguas residuales mediante emisarios en túnel; tratamiento de las aguas residuales urbanas mediante el procesamiento de estas aguas en la Planta de Recuperación de Recursos ‘Vindobona’; aprovechamiento de las aguas residuales urbanas para generación hidroeléctrica, usando aguas negras crudas mediante dos centrales en línea.
Los ríos involucrados serían Machángara, San Pedro, Monjas y Guayllabamba. La inversión estimada está en $792,4 millones y la modalidad sería la Alianza Público-Privada (APP). Actualmente existen estudios legales, técnicos y financieros.
ben afinar bien los objetivos, es decir, en el caso de los servicios tecnológicos, Quito no puede apuntar a convertirse en un mega creador de robótica, cohetes o superchips; pero puede
impulsar su potencial en el desarrollo de software y en la generación de tecnología enfocada a la innovación en los procesos de mejora de otros sectores como la agroindustria. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMía 07 LOS RÍOS | LuNEs 16/ENErO/2023 I
HECHO. La ZEDE es uno de los proyectos en carpeta para impulsar el potencial logístico
DEL
La tecnología 5G sigue sin ingresar al Ecuador
Esta tecnología es 10 veces más rápida que la 4G. Lo que es lento es el proceso para traerla al país.
En la región, Brasil, Chile, México y República Dominicana ya cuentan con 5G. Esta tecnología, de quinta generación para telefonía móvil, es 10 veces más rápida que la red 4G o la fibra óptica.
Países como Argentina o Guatemala están en proceso de reordenación y limpieza del espectro , lo que permite allanar el camino para una subasta de 5G. Mientras, en Uruguay, el Gobierno desea una licitación competitiva para el mes de marzo
Frente a esto, Ecuador es uno de los países que ha quedado relegado de esta tecnología que va más allá de poder descargar una película en segundos; sino que permite la creación de ciudades inteligentes , implementar el denominado internet de las cosas y ser más competitivos en oportunidades de negocios.
Hablar de 5G no es algo de este momento . Desde 2018 se ha desplegado por el mundo.
Y mientras que en la región ya hay países con la tecnología comercialmente desplegada, Ecuador está en etapa de ‘despliegue’. Es decir, que se hicieron las primeras pruebas de la conexión hace tres años , pero no se ha logrado consolidar el lanzamiento de la red.
¿Por qué no ha avanzado?
El Estado es el encargado de la implementación de la red 5G, por lo que debe licitar las bandas del nuevo espectro, ya que, para que la red 5G sea más rápida, se re-
Impulso en Galápagos
° Tener 5G también permitiría llegar a provincias como Galápagos, donde el internet en es hasta 12 veces más lento que en el Ecuador continental, pese a que los costos de un plan mensual, o por solo unos días como el caso de los turistas, puede ser cuatro o cinco veces mayor. Según datos del Ministerio de Telecomunicaciones (2022), en Galápagos solo existen 4.526 clientes conectados de un total de 33.000 habitantes. Es decir, el porcentaje de conectividad llega a menos del 14%; cuando en el Ecuador continental la penetración del internet fijo supera el 52%.
Además, la empresa pública CNT mantiene el 92% de los clientes del archipiélago, debido, según las autoridades, a que es “un mercado reducido donde se cumple con un rol de Estado o social”.
quiere de frecuencias más cortas.
Sin embargo, Franco Chávez, ingeniero en telecomunicaciones, indica que el problema en el país es que se requiere de un mayor ancho de banda. Por eso, las operadoras móviles del país necesitan que el Estado les habilite estas bandas dentro del espectro radioeléctrico.
Esto se realiza mediante licitación o concurso público. “Sin eso, las operadoras
no pueden efectuar las inversiones en nuevos equipos en la red. Tampoco modificar o ampliar la infraestructura existente”, indica Chávez, quien señala que desde 2021, las operadoras privadas Claro y Telefónica negocian la renovación de sus concesiones, ya que vencen este año.
Un gran costo
SI bien el impacto de la tecnología 5G permite tener mayor control de bases de datos o ser utilizada para mejorar el acceso a la tecnología de estudiantes o para aumentar el comercio electrónico, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) sostiene que los países de América Latina necesitarán “de una inyección considerable de capital para impulsar la tecnología”.
Por ejemplo, Brasil – considerada una potencia regional– debe implementar una nueva con un costo de $48.000 millones. Por eso, el informe de UIT detalla que entre los países sudamericanos deberá haber una inversión de $120.000 millones, para que todos cuenten con esta tecnología. (AVV)
DATOS
La tecnología 5G permite tener mayor control de bases de datos.
$120.000 millones de inversión se deben hacer para que todos los países sudamericanos tengan 5G.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK sociedad 08 I LOS RÍOS | LuNEs 16/ENErO/2023
AVANCE. La tecnología 5G ha sido adoptada por distintos países del mundo, desde 2018.
datos
La consulta plantea reducir el despilfarro en la promoción electoral
De 18 países, Ecuador y Argentina son los que más número de organizaciones políticas registran.
La quinta pregunta de la consulta popular que el Gobierno pondrá a consideración en las urnas el 5 de febrero de 2023 -junto con las elecciones seccionales- plantea reducir el negocio electoral y evitar que el Estado siga destinando altos presupuestos para la promoción y financiamiento de las organizaciones políticas.
Actualmente, existen 272 movimientos políticos en Ecuador, pero eso no garantiza la representación ciudadana, ni una adecuada participación de sus miembros. Por el contrario, son agrupaciones que le cuestan al Estado millones de dólares en inversión.
Este es uno de los argumentos con el que se respalda el Gobierno al plantear la pregunta ¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1,5% del registro electoral de su jurisdic-
ción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral?, Entre 2013 y 2021 el Estado desembolsó $122’519.359 como rubro de “fondo de promoción electoral” para fomentar las propuestas de los candidatos de partidos y movimientos en tiempos de campaña.
Para los comicios del 5 febrero de 2023, el monto para la promoción electoral aprobado por el CNE es de $13.5 millones ($3’326.655 para prefectos, $4’594.498 para alcaldes, $3’743.586 para concejales y $1’853.302 para candidatos a vocales juntas parroquiales).
Fondo partidario Otro rubro que la Ley Electoral ordena cancelar a las agrupaciones políticas es el Fondo Partidario Permanente (FPP, que
consta en el Presupuesto General del Estado.
El artículo 356 del Código de la Democracia dice que las agrupaciones políticas recibirán los recursos del Fondo Partidario si obtuvieron el 4% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas a escala nacional o, al menos, tres representantes en la Asamblea Nacional, o el 8% de alcaldías, o mínimo una concejalía en el 10% de los cantones del país.
Solo para el pago del FPP de las tres últimas elecciones, el estado asignó cerca de $9 millones a las organizaciones políticas.
La pregunta cinco
La pregunta cinco del referéndum constitucional llevará a establecer requisitos más estrictos para la conformación de movimientos, sin importar su alcance territorial, dijo la aboga-
“Baja calidad de las organizaciones”
° El presidente de la República, Guillermo Lasso, dijo que esta pregunta sirve para enfrentar la baja calidad de las organizaciones políticas, la fragmentación, la dispersión, la vulneración del principio de igualdad y la falta de un registro confiable en el CNE. Por ejemplo, ahora mismo hay movimientos con menos de 100 miembros que pueden proponer candidatos para prefectos y viceprefectos, en 80 cantones se requiere de menos de 10 miembros para un partido o movimiento “Esta dispersión le ha costado al país $122 millones. Hay cifras de representación que son ridículas”, señaló.
da Amalia Fernández Salvador, asesora jurídica de la Presidencia de la República.
El Gobierno defiende su tesis en la disparidad que existe en los requisitos de inscripción entre los partidos y movimientos políticos. Aunque ambos deben presentar mínimo un 1,5% de respaldos del padrón electoral, para los partidos eso implica actualmente 201.751 afiliados. Pero los movimientos pueden presentar solo 20.175 adherentes permanentes y 181.576 adherentes o simpatizantes.
El Ejecutivo busca crear condiciones para la existencia de los movimientos políticos y evitar la dispersión, fragmentación electoral y gasto de recursos estatales. A diferencia de los partidos, los movimientos pueden ser de carácter nacional, provincial, cantonal y parroquial
Los movimientos políticos no garantizan la representación ciudadana, ni una adecuada participación de sus miembros, insistió Amalia Fernández, pero remarcó que la iniciativa también busca igualar los requisitos entre los partidos y movimientos.
En ambos casos se regirán por sus principios y estatutos, propondrán un programa de gobierno, estatuto, símbolos, siglas, emblemas, etc.
También deberán contar con un registro de afiliados, ya no simpatizantes o adherentes, no menor al 1,5% del registro electoral de su jurisdicción. Los militantes no podrán pertenecer a dos organizaciones a la vez.
El CNE deberá revisar y auditar los registros de afiliados de manera permanente. Además, garantizará la modernización de sus sistemas para verificar la identidad de los afiliados, se implementará un sistema biométrico para la verificación de los miembros de las organizaciones políticas.
La transición
Para los cambios se prevé un régimen de transición para que no haya organizaciones automáticamente eliminadas. Los partidos nacionales tendrán un año para elaborar su registro y los movimientos seccionales 180 días.
Con la aprobación de la pregunta se reformarán los artículos 109 y 112 de la Constitución. Las agrupaciones que no cumplan serán eliminadas. Además, otorga 180 días al CNE para que se habilite la plataforma para consulta del estado de afiliación de todos los ciudadanos.
Esta es una de las preguntas que registra alta aceptación en la población, según las encuestas. Cedatos,por ejemplo, reveló que tiene el apoyo del 75,1% de la población; solo el 13,8% se pronunció por el No. (SC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | LuNEs 16/EErO/2023 I PAís 09
CONVOCATORIA. Faltan 21 días para las elecciones y la consulta popular (Foto: Archivo)
El cálculo para la entrega del FPP se determina según lo que establece el artículo 59 de la Ley Electoral, que señala que en el Presupuesto General del Estado constará anualmente una partida por un monto equivalente al 0.5 por mil de los egresos fiscales.
El CNE deberá implementar una plataforma electrónica que permita a cada ciudadano consultar su estado de afiliación, garantizando el derecho a la protección de datos personales.
Latinoamérica busca recuperarse totalmente de la pandemia en Fitur 2023
La cita turística que se realiza en Madrid convocará a 8.500 empresas participantes, 131 países y 755 expositores.
MaDrID. Tras las restricciones de años anteriores, prácticamente toda Latinoamérica estará representada en la Feria internacional de Turismo de Madrid (Fitur) 2023, entre el 18 y el 22 enero. En esta edición participarán 131 países, Ucrania entre ellos.
Previamente, el martes 17, se celebrará la XXVI Conferencia iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo.
Fitur se presenta como el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de iberoamérica. Es la primera internacional de este sector cada año y figura entre las más importantes del mundo.
Según informa la web de Fitur, este año cuentan con representación oficial Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Brasil, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, México, Uruguay, Venezuela, Portugal, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Chile y Panamá, además de otros muchos países como Portugal y Filipinas.
Más participación
Están registrados 8.500 empresas y 755 expositores en Fitur 2023 (un 34% más que un año antes), con una asistencia prevista de 120.000 profesionales y de entre 80.000 y 90.000 visitantes en el recinto ferial de Madrid (Ifema).
La participación internacional sube un 50% respecto a 2022, con los creci-
EL DaTO
La superficie ocupada sumará 66.900 metros cuadrados, la misma que en la edición de 2020, justo antes de declararse la pandemia.
mientos más importantes en Asia-Pacífico (163%), África (88%) y Oriente Próximo (60%); la de expositores latinoamericanos crece un 15% sobre el récord de 2020.
Asimismo, aumenta la participación de empresas en un 25%, especialmen-
cifra
40.000
profesionales participarán de forma digital en la feria este año
te en el ámbito tecnológico, que suben un 50%.
Ucrania, en plena guerra por la invasión rusa, acudirá a esta feria con un pabellón propio, cortesía de ifema, que ya hizo lo mismo en otras ocasiones, como por ejemplo en 2011 con Siria, en medio de la guerra civil. EFE
recobrar la normalidad
° Los organizadores de Fitur 2023 confían en que la cita sirva para recobrar la normalidad y que contribuya, sobre todo, a la recuperación definitiva del sector turístico mundial, castigado fuertemente por los efectos socioeconómicos de la COVID-19.
España, una de las superpotencias turísticas mundiales, fue uno de los países más perjudicados, ya que el número de viajeros extranjeros se hundió. En los once primeros meses de 2022, recibió 67,4 millones de visitantes, un 15% menos que en el mismo período de 2019.
Fitur fue, sin embargo, la única feria del mundo, entre las grandes del turismo, que no se interrumpió durante la pandemia, aunque con medidas restrictivas de acceso para prevenir el contagio.
Lluvias provocan muertes y estragos en Medellín
BOGOTÁ . Al menos dos personas murieron y otras 23 resultaron heridas como consecuencia de las torrenciales lluvias y vientos huracanados que azotaron por más de cuatro horas a la ciudad colombiana de Medellín, informaron este 15 de enero de 2023 las autoridades.
El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (Dagrd) confirmó el rescate de los cadáveres de dos personas que quedaron atrapadas
Lula se fortalece tras la intentona golpista
en un vehículo que entró a un deprimido que estaba inundado.
Los vientos de hasta 100 kilómetros por hora y los fuertes aguaceros exigieron un despliegue de los organismos de socorro de Medellín que recibieron más de 180 llamadas de auxilio.
Las lluvias que azotan a Colombia desde hace meses han ocasionado derrumbes de montañas que afectan las carreteras del país y dejado miles de damnificados. EFE
fueron condenados.
La rápida reacción del Gobierno de Lula recibió aplausos dentro y fuera del país.
MansaTarIO. El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. rÍO DE JanEIrO. Una semana después de los ataques a las sedes de los tres poderes en Brasil, el progresista Luiz inácio Lula da Silva se fortalece en el poder mientras que el expresidente Jair Bolsonaro, investigado por la intentona golpista, está más aislado.
Los vandálicos actos realizados por los bolsonaristas en las sedes del Congreso, la Corte Suprema y la Presidencia el 8 de enero
Encuestas realizadas por la firma Datafolha tras los hechos señalan que el 93% de los brasileños repudia los ataques y un 55% considera que Bolsonaro tuvo algún grado de responsabilidad en los mismos. EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 10 i LOS RÍOS | LuNEs 16/ENErO/2023
WASHINGTON. El presidente estadounidense, Joe Biden, participó este 15 de enero de 2023 en una misa en recuerdo de Martin Luther King y ofreció un discurso en el que habló del “momento crítico” que viven Estados Unidos y el mundo, y de lo necesario que es seguir luchando por la democracia. Aunque no se refirió a la crisis que atraviesa por el hallazgo de documentos clasificados en su casa y en su
oficina, el mandatario habló de oscuridad y de redención. En el día en el que el defensor de los derechos civiles habría cumplido 94 años, Biden se convirtió en el primer presidente estadounidense en activo en hablar en una misa dominical en la Iglesia Baptista Ebenezer, ubicada en Atlanta (Georgia), en la que Luther King Jr. (1929-1968) ejerció como pastor desde 1960 hasta su asesinato en 1968. EFE
Biden recuerda a Luther King en un “momento crítico” para el mundo
FErIa. Imagen del pabellón de Sudamérica en Fitur 2022. EFE
TEMPOraL. Las precipitaciones han ocasionado derrumbes de montañas y dejado miles de damnificados.
En Loja queda prohibida la tala de árboles
creación de ordenanza
Durante la última semana, los jueces de la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Loja, ratificaron la sentencia de primera instancia dentro de la Acción de Protección, planteada por cuatro colectivos defensores de la naturaleza en contra del Municipio de Loja. Según la resolución judicial, en la ciudad no se podrán talar árboles en el casco urbano hasta que exista una ordenanza y un inventario actualizado de los árboles.
Sentencia
el dato Durante el último año no ha habido tala indiscriminada, el Municipio ha cumplido, pero el seguimiento seguirá.
Según la resolución de la sentencia, esta dictamina que la tala antitécnica de árboles, realizada por el Municipio en 2022, vulneró los derechos a la seguridad jurídica, motivación, naturaleza y medioambiente sano. Los colectivos que empezaron esta lucha son: Anku, Somos El Río, SOS Violencia y Colectivo Jurídico Universitario (CJU). Esta es la primera Acción Constitucional por gestión de arbolado urbano verde en el país y la resolución
es resultado de casi un año de litigio en contra de la municipalidad por la tala indiscriminada de arbolado en el casco urbano. El Municipio desde el 2016 no cumple el Acuerdo Ministerial 0018 y 0059 que demanda al Municipio de Loja contar con: un inventario actualizado y una ordenanza que regule la gestión del arbolado
urbano. Pedidos sin acogida Hay que recordar que el proceso legal empezó a mediados de febrero de 2022, cuando se evidenció la tala antitécnica de alrededor de 20 árboles, especímenes que fueron cortados sin seguir el procedimiento técnico adecuado que avalen la necesidad de la tala.
César Costa, representante del colectivo Somos El Río, manifestó que desde febrero de 2022 están en constante seguimiento para evitar que el Municipio de Loja no tale más árboles, tal como lo hizo en las orillas del río Malacatos el año anterior.
La Acción de Protección fue planteada el 14 de febrero de 2022 y el 10
de mayo de ese mismo año la Jueza de la Sala Cantonal les dio la razón, solicitándole al Municipio que cree este cuerpo legal (ordenanza) y realice el inventario del arbolado urbano, pero hasta la fecha no hay ninguno de los dos pedidos.
Actualmente, existe la ratificación de la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Loja, y lo que le queda al Municipio es actuar de acuerdo a la sentencia. “De aquí seguiremos atentos para que la normativa se implemente, ya que el acuerdo del Ministerio del Ambiente rige desde hace seis años, y más ahora la resolución de la justicia. Nuestro pedido es que si hay cortes lo hagan de la manera técnica y mediante un inventario”, argumentó César Costa.
NATURALEZA. Colectivos de defensa de la tala de árboles, ganan sentencia en Loja.
LOJA 11 LOS RÍOS LunES 16/01/2023 I Pídalo al canillita de su preferencia NUESTRA EDICIÓN IMPRESA Y DIGITAL LOS RÍOS TODOS LOS VIERNES ESPERE P/
proceso legal lleva desde el 2022. Colectivos de defensa a la tala de árboles buscan que no se corte un árbol más en Loja.
hasta
Este
Argentina impulsará candidatura conjunta al Mundial 2030
Buenos Aires, eFe • Argentina aprovechará la fuerza del título mundial logrado en Qatar 2022 para impulsar, a finales de enero, la candidatura que comparte con Uruguay, Paraguay y Chile para la organización del Mundial 2030.
Según desveló a EFE el ministro argentino de Turismo y Deportes, Matías Lammens, a finales de enero la candidatura conjunta se lanzará en el predio (ciudad deportiva) de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), en Ezeiza (provincia de Buenos Aires), “con la Copa del Mundo como protagonista”.
“La idea que siempre damos, el argumento que siempre esbozamos cuando hablamos de esa candidatura, (es) que el primer Mundial se jugó en el Río de la Plata, en 1930 en Uruguay, y que nos parece justo, por todo lo que aportó el fútbol sudamericano al Mundial, que vuelva”, declaró.
El 2 de agosto de 2022, en el Estadio Centenario de Montevideo, escenario de la primera final mundialista, el presidente de la Confedera-
ción Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Alejandro Domínguez, presentó junto a los titulares de Deportes de los cuatro países el denominado “Mundial Centenario”, como homenaje a la cita de 1930.
Posteriormente, en noviembre, fue lanzada en Santiago de Chile la Corporación Juntos 2030 para promover y desarrollar la candidatura.
El tercer título mundial firmado por Argentina en Qatar 2022 -después de los de 1978 y 1986- puede dar un empujón a esta candidatura que, en palabras de Lammens, “en términos de recursos materiales” puede que no compita “con las potencias europeas”, pero sí debe contar con “un reconocimiento histórico”.
“Sería muy lindo tener un Mundial después de 100 años de vuelta en Sudamérica, donde todo empezó. Y poder hacerlo entre esos países me parece que sería una gran apuesta”, aseveró.
El que fuera presidente del San Lorenzo argentino entre 2012 y 2019, período
en el que el club azulgrana logró la única Copa Libertadores de su historia (2014), reconoció que la pasión por el fútbol en el país suramericano hace que los aficionados estén “todavía bastante convulsionados” por el triunfo de la ‘Scaloneta’.
“Argentina es un país muy, muy, muy futbolero, muy futbolero; por ahí el país mas futbolero del mundo. Para cualquier país es muy importante salir campeón del mundo, pero especialmente para Argentina un poquito más”, comentó.
El ministro de Turismo y Deportes comentó que el balompié en su país “no es solamente un deporte, no son los once que salen a la cancha, sino que expresa mucho”, hasta el punto de que “es parte de la idiosincrasia de los argentinos”.
Precisamente la afición argentina aspira, según anunció este jueves la FIFA, a recibir el premio The Best a los mejores seguidores del año. Los otros dos aspirantes son el espectador saudí Abdullah Al Salmi y la hinchada de Japón.
El argentino Kevin Benavides conquista su segundo Dakar
Redacción Deportes, EFE.
El argentino Kevin Benavides (KTM) conquistó su segundo Rally Dakar al imponerse en la última etapa del raid, recuperar los 12 segundos de desventaja que tenía con el australiano Toby Price y acabar con 43 de ventaja en la general después de 14 especiales y la prólogo.
La emoción en las motos se mantuvo hasta la última jornada del rally, a la que llegaron tres pilotos con opciones de proclamarse campeones. El de Salta, que había ganado el Dakar en 2021 con Honda,
se llevó el título.
La etapa final del Dakar, entre Al-Holuf y Dammam (Arabia Saudí), con 281 kilómetros de enlace y 136 de especial, se preveía rápida, junto a la playa, con algo de tierra, mucha arena y un pequeño tramo por un lago seco. Los pilotos incluso encontraron barro (hacia el kilómetro 29) por las precipitaciones de los últimos días, el último escollo del raid.
El orden de salida fue el inverso al de la clasificación general, lo inició el español Rubén Saldaña y lo concluyeron los tres candidatos al título: el estadouni-
dense Skyler Howes (Husqvarna), Kevin Benavides y Toby Price.
Esta vez no estaban en juego para los mejores las bonificaciones por abrir pista, las que habían permitido a Price salvar el liderato en la penúltima jornada por solo 12 segundos.
Howes que estaba a 1:31 del líder ya se había autodescartado la víspera de la final. Dicho y hecho. En el el primer punto de control, cedió 1:40 respecto a Kevin Benavides.
Se confirmaba así que el Dakar iba a ser un duelo entre dos. Después de los
primeros 33 kilómetros, el argentino le había descontado a Price los 12 segundos de que disponía en la general. Tras más de 43 horas de especiales a lo largo de catorce etapas y la prólogo, todo
estaba igualado. Benavides fue a más y le endosó a Price 1:49 al paso por el kilómetro 68. Superada la primera mitad de la especial, el Dakar empezaba a decantarse para el argentino.
CRONOS 12 LOS RÍOS LUNES 16/ENERO/2023 D
Maneskin publica un sencillo de su nuevo álbum
‘Gossip’ ha sido realizado en colaboración con el guitarrista estadounidense
Tom Morello.
EFE • El grupo de rock italiano Maneskin publicó el tema ‘Gossip’ como sencillo previo al lanzamiento de su nuevo álbum de estudio, ‘RUSH!’, para el que han
prometido sorpresas en su ciudad natal, Roma.
‘Gossip’ ha sido realizado en colaboración con el guitarrista estadounidense Tom Morello, fundador de la banda californiana Rage Against The Machine.
Se trata de nuevo de un tema en inglés en el que el grupo, uno de los fenómenos musicales y de la moda de los últimos tiempos, adopta un tono más “metal” para retratar el mundo del espectáculo, “la ciudad de las
mentiras donde todo tiene un precio”, según canta su vocalista, Damiano David.
“Cuando me hablaron de un grupo italiano de rock pensé ‘¿de verdad?’. En cambio, verlos tocar me impresionó. Su energía de rock, su potencia, sensualidad, son indiscutibles, merecen ser uno de los grandes puntos de referencia para las futuras generaciones”, alegó Morello, icono de la contracultura americana en un comunicado.
‘RUSH!’, tercer disco de estudio de Maneskin, grabado entre Italia, Los Ángeles y Japón, saldrá a la venta el próximo 20 de enero y contará con algunos temas ya publicados en las últimas
semanas como ‘La fine’, ‘Supermodel’ o ‘The Loneliest’.
Expectativa
Desde el entorno de Maneskin el secretismo sobre el estreno es total, mientras en sus redes sociales vienen avanzando posibles sorpresas en los días previos al lanzamiento.
En un video publicado el pasado martes aparece el guitarrista Thomas Raggi interpretando la banda nupcial en una azotea con vistas a los Foros Imperiales y el Coliseo de Roma, mientras en el mensaje solo figuran el icono de un anillo
el dato ‘RUSH!’ es el tercer disco de estudio de Maneskin, grabado entre Italia, Los Ángeles y Japón.
y una fecha, el 19 de enero. La prensa especula con el significado de este críptico mensaje y avanza que los Maneskin ofrecerán un concierto secreto en el centro de la capital que los vio nacer tocando en sus calles como cuatro jóvenes desconocidos.
Mientras se ultiman los detalles del estreno, la banda también se prepara para retomar su gira mundial ‘Loud kids tour’ que en 2022 pasó por Sudamérica, México, Estados Unidos y Canadá, y que llegará a Europa a partir del próximo 23 de febrero.
Shakira la más buscada
° EFE • Shakira se convirtió en la persona más buscada en la última semana en Google por cuenta de BZRP Music Session #53, una canción llena de dardos envenenados dirigidos a su expareja, el exfutbolista español Gerard Piqué y a su actual novia, Clara Chía. Según un informe del buscador Google, en la semana del 9 al 13 de enero Colombia fue el cuarto país con más búsquedas relacionadas con Shakira. El primer lugar lo ocupó España, en donde vivió la barranquillera casi 12 años.
Españoles en Ecuador
° EFE • Los cantantes españoles Alejandro Sanz, Ana Torroja y Melendi ofrecerán conciertos en Ecuador durante los primeros meses de este 2023. La primera en pasar por Ecuador será Ana Torroja, quien con su Tour Volver se presentará el sábado 1 de abril en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, de Quito, donde ofrecerá un concierto íntimo con sus éxitos en solitario y los de la agrupación Mecano, autora de himnos de la música española de los años 80 y 90.
Justin Quiles y Myke Towers
° EFE • El artista urbano puertorriqueño Justin Quiles estrenó junto a su colega y compatriota Myke Towers su nuevo sencillo, ‘Whiskey y Coco’, el cual presenta un elenco diverso de mujeres en una celebración de la belleza y el empoderamiento femenino. El tema fusiona ritmos clásicos de reguetón con sonidos sintéticos, en un himno que es a la vez vibrante y pegadizo, explicaron los representantes de Quiles en un comunicado de prensa. Quiles, por su parte, reflexionó que 2022 fue un año increíble.
FARÁNDULA 13 LOS RÍOS LUNES 16/ENERO/2023 I
M inu TE ro
VoCALiSTA. De la banda de rock italiana Maneskin.
Los Ríos
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK lunes 16 de enero de 2023
avestruz
informó
huevos de avestruz de hace más de 4.000 años Da clic para estar siempre informado
Arqueólogos israelíes hallaron ocho huevos de
de hace más de 4.000 años durante una excavación en el desierto del néguev,
la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI). eFe Hallan