Salud sin receta contra la corrupción
Aunque el abastecimiento de medicinas supera el 75% a escala nacional, el país carece de un sistema de inventarios. Esto hace que la información sobre insumos y medicamentos entregados en hospitales públicos sea manipulable y permeable a los actos de corrupción. El Gobierno ofrece un plan para marzo de este año. 6
Prometen mejorar logística para debate entre candidatos a alcaldes 4
Hasta el jueves 12 de enero se puede registrar para un cupo en la educación superior
LA HORA Ecuador lahoralosrios
CIUDAD MARTES 10 DE ENERO DE 2023 Los Ríos Obras siguen inconclusas
www.lahora.com.ec
@LaHoraLosRios @lahoralosriosec Diario La Hora lahora.ec
3
CIUDAD
CIUDAD
5
Dádivas que huelen a limosnas
Losrecientes informes del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos hablan del crecimiento del costo de la canasta familiar básica, y que la inflación cerró en 3,7%, tres veces menos que el promedio regional. No queda claro que ello sea una buena noticia, cuando el año pasado los niveles de delincuencia y pobreza fueron notables, y sistemático el ataque contra las instituciones democráticas.
La polarización política sigue su curso en este período electoral. Nadie ha resuelto qué hacer con estos dos rubros (delincuencia y pobreza). Recientemente, desde la cartera del ramo se habló de crecimiento en diferentes sectores, desde el arte hasta el turismo. Sin embargo, ¿todo esto ha significado algo en la disminución del subempleo y el desempleo?
También es necesario contemplar el significado a corto, mediano y largo plazos de los acuerdos de integración económica internacional concretados y por concretarse. Sin duda, se camina por una cuerda floja que tiembla o se rompe según definiciones, conveniencias y posiciones de poder de cada uno de los operadores políticos.
Nadie de ellos tiene idea de su responsabilidad respecto a la pobreza, caldo de cultivo conocido de la delincuencia y la violencia social. No es con más policías y soldados, con mejores equipos de represión y cárceles, que se la reduce, sino con más fuentes de trabajo digno. Nunca con arrestos dadivosos que huelen a limosnas.
Todo pacto social fértil y prometedor comienza con el trabajo. ¿Qué concretamente se proponen los candidatos al respecto? Es hora ya de ir a meterse en la realidad pura y dura, y dejar a un lado la politiquería, la demagogia y la manipulación de las esperanzas que aún albergan los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Hasta el día de hoy ejercer la bondad no es un principio que tenga lugar dentro de la esfera política. También las desigualdades son muchas y estas no dejan de agravarse.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Editor Los Ríos: Marco Campos Coro
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXIV No. 13546
Alexis Mera, el ingeniero de la ingobernabilidad
El correísmo se encargó de diseñar un Estado a la medida del caudillo y su facción; el resultado fue un país pensado para ser regido con acuerdos subrepticios, administrado de forma patrimonial y bajo el empleo habitual de la fuerza y la coacción económica. Dicha creación —que induce a la arbitrariedad, facilita el sabotaje y castiga la mesura— perdura hasta hoy; por ello resulta tan difícil gobernar con transparencia, acuerdos y prácticas democráticas. Todo experimento autoritario a largo plazo requiere de juristas, tan brillantes como perversos, que lo doten de un falaz barniz de legalidad; en el caso ecuatoriano, el indiscutible conductor de dicho esfuerzo fue Alexis Mera.
Durante una década, a él le correspondió encontrar los subterfugios para convertir en legales una
serie de procederes que no dejaron de ser indecorosos, malintencionados y nocivos para el país. Todo pasaba por su escritorio: las reformas al sistema penal y al de contratación pública, la ‘metida de mano’ a la Justicia, los decretos de emergencia, el blindaje jurídico de las instituciones del Estado y empresas públicas que comandaron el obsceno derroche, las sentencias ‘sugeridas’ en casos trascendentales, la defensa legal de los cuadros más importantes del régimen e, incluso, como reza la sentencia, la cuidadosa elaboración del esquema de sobornos sobre el que se sostenía la supremacía electoral correísta.
¿Qué tanta justicia puede esperarse cuando alguien es juzgado bajo el mismo sistema que ideó para protegerse?
Hasta enero de 2023, los pobres son una desesperante realidad, pero el Estado neoliberal no se preocupa por ellos. La pobreza se ahonda y se ha incrementado por los efectos socioeconómicos derivados de la pandemia de COVID-19 o como consecuencia de la migración interna y externa, por el constante abandono del campo o por efecto de las lluvias extremas o la sequía, la falta de trabajo y las profundas desigualdades que sufren los pueblos.
Algunos datos señalan que la pobreza extrema se ha impuesto en al menos un millón doscientos mil hogares que sufren de carencias fundamentales que inciden en el hambre y en la desnutrición que advierte que uno de cada cuatro niños las sufre y soporta. En términos generales se podría afirmar que cada día que pasa, los pobres son más y que, en el año anterior, la pobreza se incrementó en por lo menos un 11%.
La pobreza convierte a las personas en seres vulnerables a virus y bacterias porque al no poder alimentarse adecuadamente, bajan las defensas. La situación de pobreza afecta especialmente a los niños en sus primeros años, en especial durante sus primeros 1.000 días de vida. Las niñas y los niños en edad escolar y los adolescentes que no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias y nutricionales, tienen muchas dificultades en las etapas de aprendizaje y los convierte en “malos estudiantes”.
Mientras crece el número de personas en situaciones dramáticas de vulnerabilidad debido a la inseguridad alimentaria, nada o muy poco hace el Estado, pero hay instituciones y organizaciones nacionales e internacionales que se preocupan por el problema y buscan algunas remediaciones.
Se deberían crear o implementar planes y programas para combatir la pobreza generadora del hambre y asegurar un mejor futuro para el país.
Pedirle peras al olmo
450; Perú 269; Colombia 242; Argentina 189; Cuba 42; Venezuela 8. Conjugando con la inflación anual se llega a conclusiones relevantes: los países con los salarios más bajos tienen las inflaciones más altas
Cumpliendo
con una oferta de campaña, el Gobierno acaba de fijar el salario básico en 450 dólares. De acuerdo a Bloomberg, el ranking para 2023 de algunos países, expresado en dólares, será: Costa Rica 603; Chile 475; Ecuador
En cuanto a las condiciones laborales, un amigo resalta que las cargas en el nuestro son feroces: para un empleado que trabaja 8 horas diurnas se debe considerar: 11.15%, del aporte patronal al IESS; los proporcionales mensuales de $37.50 del décimo tercer, $37.50 del déci-
mo cuarto sueldos y $18,75 de los 15 días de vacaciones; $9.37, de reserva para pagar el desahucio a la salida del trabajador; y, $37.5 del fondo de reserva; que sumado todo llega a $640.79 el costo mensual para el empleador. Aquí no consta la jubilación patronal que equivale a adoptar a un hijo al que hay que mantener de por vida. Tampoco se considera el 15% de participación en las utilidades, que lo convierte en un socio libre de todo riesgo y compromiso.
¿Esto influye en la decisión de los empresarios privados
para no crecer? La respuesta es, ¡sí! La rigidez de la legislación sumada al peso que representan las cargas laborales hacen que aflore el desencanto. Y sin inversión privada que arriesgue su capital aumenta la informalidad y la pobreza, porque el Estado no alcanza a cubrir toda la demanda de trabajo. Hay que destruir el mito de que empresarios y trabajadores deben mantenerse enfrentados. Es totalmente inconveniente fijar los salarios por razones políticas porque estas no reflejan la realidad de las relaciones obre-
ro - patronales.
Se vuelve indispensable modificar el Código del Trabajo para enmendar normas anacrónicas y obsoletas, e incorporar nuevas formas de contratación que estén acorde con la modernidad marcada por los impetuosos avances tecnológicos.
Sin embargo, con una clase política cegatona, un Gobierno sin capacidad de establecer consensos, una dirigencia empresarial conformista y una clase obrera intransigente, esperar acuerdos consensuados es como pedirle peras al olmo.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MARTES 10/ENERO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO EDITORIAL rodsantillanp@gmail.com
Pobreza
GRANJA
PABLO
granja.pablo@yahoo.com
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ aquereje@gmail.com
En el 2022 debió inaugurarse el puente nuevo y paso a desnivel
Los trabajos se han retrasado considerablemente. No hay fecha para inaugurarla.
Quevedo sigue congestionada debido a que dos obras emblemáticas que aún se construyen (pese a que se dijo en primera instancia que se las inauguraría en octubre del 2022), no se las culmina aún.
Cientos de conductores toman vías alternas para llegar a sus destinos, aunque les cueste el retrazo.
La mañana y tarde de este lunes 9 de enero de 2023, un equipo de La Hora realizó un recorrido por el sitio. Efectivamente se pudo evidenciar el trabajo de los obreros. Volquetes entrando a rellenar uno de los tramos, otros fundiendo lo que parecen vigas, otros amarrado fierros, y así un sin número de cosas que parecieran que van a paso de ‘tortuga’.
Que comprende
La obra fue socializada a la ciudadanía quevedeña en octubre del 2021.
La construcción de este paso a desnivel responde a un convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el Gobierno Municipal de Quevedo.
En este acuerdo específico, para la delegación de competencia y gestión concurrente, se incluyó la obra de solución vial, ya en ejecución por un costo de 8 millones de dólares.
El proyecto contempla tres niveles de circulación vehicular, detalló César Ramírez, delegado del Consorcio y Superin -
tendente de obra, desde el día de la colocación de la primera piedra.
En este contexto, el primer nivel es un puente a desnivel de 350 metros de largo, con carriles de sentido contrario, con cimientos apoyados en pilotes y pilares de hormigón armados, con vigas superiores de acero estructural y sobre esta se apoyará la losa de hormigón armado.
El segundo, es el nivel intermedio que permitirá ingresar desde la zona sur hacia el casco central de la ciudad, asimismo, salir del centro de la ciudad hacia el otro sentido.
Además habrá un ramal para salir a la avenida Walter Andrade con dirección norte.
Opiniones
En horas denominada pico es donde decenas de conductores sienten la presión de no tener esta obra ya concluida.
Víctor Hugo Vite, conductor de un taxi, expresó que los quevedeños de a poco empiezan a perder la fe de tener lo antes
Obra
° Mediante un boletín de prensa, el alcalde de Quevedo, Jhon Salcedo, dio a conocer que la obra lleva un avance aproximado del 70% en su construcción y que fue constatado durante un recorrido con personal de la empresa constructora y de la Dirección de Obras Públicas Municipal. Entre los trabajos que se ejecutan está la fundición del piso y el tejido de hierro en otro tramo. No se definió la fecha exacta de entrega de la obra.
posible este puente.
Explicó que existen mayores riesgos al utilizar vías alternas, es decir, por los constantes robos que se suscitan en calles adyacentes para poder retomar la avenida Walter Andrade.
“Esperemos que los trabajos concluyan lo antes posible, se aproxima el invierno y todos los trabajos pueden volver a paralizarse. Eso sería un caos para los que transitamos a diario”, expuso el profesional
del volante.
LA HORA buscó por reiteradas ocasiones la versión del director de obras públi-
cas municipal, pero no fue posible pues hasta el cierre de esta edición (20:00) no contestó las llamadas. (DV)
CIUDAD 03 LOS RÍOS MARTES 10/ENERO/2023 I
CONSTRUCCIÓN. Obreros trabajan a paso lento. Aún no se cumple con la fecha de entrega de la obra.
Limpieza de canales cercanos a la UTB
Como parte de las tareas de prevención que ejecuta la Unidad de Servicios Generales, para el inicio de la etapa invernal, se efectúa la limpieza y desbroce de maleza de la ribera del río que colinda con dicha casa de estudios.
Este accionar responde en gran medida al cuidado y atención al predio universitario que constantemente se ve afectado por el cambio climático en esta época del año. (DLH)
Falla técnica ‘opacó’ el debate de candidatos a prefecto de Los Ríos
Casi que con los ‘churos hechos’ se quedaron los candidatos a prefecto de Los Ríos, puesto que una falla técnica, la cual jamás se superó al 100%, no dejó escuchar con claridad sus propuestas de campaña.
Por ser la cuarta provincia más poblada del país, el próximo 5 de febrero de 2023, los riosenses elegirán a 13 alcaldes y un prefecto de los cinco que están participando. El debate se realizó la noche de domingo 8 de enero de 2023 a las 20:00 en el cantón Babahoyo.
Casi en todas las provincias del país los debates empezaron en el tiempo anunciado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pero en Los Ríos no sucedió, puesto que, según se nos dijo, los problemas con el Internet retrasaron el inicio del evento político, y no fue hasta después de casi dos horas de lo acordado, se arrancó con el evento.
Cuando se pensó que el problema se había resuelto, ya en la ronda de preguntas los micrófonos fallaron y casi nadie pudo escuchar claramente las disertaciones de los candidatos. En las redes sociales se leyeron mensajes como… “Si esto pasa en los debates, imagínense cuando se cierre el proceso electoral”, entre otros comentarios.
LA HORA buscó la versión de los organizadores del evento, pero fue imposible abordarlos físicamente, puesto que se encontraban tratando de solucionar la situación. No obstante, en horas de la tarde enviaron un comunicado vía WhatsApp, pidiendo disculpas y
CIFRAS Aclaración
°
MATICES DE COMUNICACIÓN
Y PUBLICIDAD INTEGRAL, empresa adjudicada para la ejecución del debate de los candidatos a la prefectura de Los Ríos, que se llevó a cabo la noche del domingo 8 de enero, informa a la ciudadanía que los problemas técnicos que se suscitaron durante este espacio y que retrasaron el inicio del encuentro, se debieron a un corte -deliberado- del cable de fibra óptica, cuya reparación tomó alrededor de 40 minutos. El daño ocasionó una afectación en la red creada previamente para la transmisión del debate. Además, dejó sin enlace inalámbrico a los equipos y al sistema de sonido debidamente instalado y probado -horas antes-, por lo que este sufrió desfases durante la emisión. Ofrecemos las disculpas respectivas a la Delegación Provincial Electoral y a la Junta Provincial Electoral de Los Ríos, instancias responsables de la organización del debate; a las candidatas, candidatos y a sus organizaciones políticas; a los periodistas y medios de comunicación, y al público que siguió el encuentro. Informamos que se pondrá en conocimiento de las autoridades correspondientes, los hechos suscitados para que lleve adelante las investigaciones respectivas. Asimismo, ratificamos que contamos con planes de contingencia para los debates que se llevarán a cabo para las alcaldías de Babahoyo y Quevedo, este domingo 15 de enero, con el propósito de que no se vuelvan a suscitar hechos que afecten la transmisión de los encuentros.
CIUDAD 04 LOS RÍOS MARTES 10/ENERO/2023 I
PANORAMA. Los cinco candidatos a prefecto de Los Ríos hicieron su mayor esfuerzo para presentar sus propuestas.
5
CANDIDATOS a prefecto participan en la contienda. Las elecciones serán el próximo 5 de febrero.
ratificando su presencia en el debate entre candidatos a alcaldes el próximo 15 de enero de 2023. (DLH)
Últimos días para registro de educación superior
El examen de ingreso a las universidades públicas ya no lo toma la Senescyt.
QUEVEDO • Hasta el jueves 12 de enero de 2023 estará habilitada la plataforma digital para que los bachilleres hagan su registro a la educación superior y escojan la carrera de su preferencia.
Este proceso se realiza como previa al nuevo periodo académico. Los postulantes pueden elegir la universidad o instituto tecnológico que deseen, pero en la siguiente fase rendirán una prueba de admisión.
Los jóvenes que están en el último año de bachillerato solo necesitan la cédula, pero aquellos de promociones anteriores requieren el título de bachiller para completar el procedimiento.
Detalles
Eva Mieles, rectora del instituto tecnológico Ciudad de Valencia, en entrevista con LA HORA, detalló que quienes estén interesados en postular a cualquiera de las carreras que oferta la institución que dirige, pueden hacerlo en la plataforma del registro único de acceso a la educación superior registrounicoedusup.gob.ec.
“Esta es la única vía en la cual, al registrase se le abre la posibilidad a la persona para poder completar sus estudios superiores. Seguido de este proceso, en febrero o marzo, viene la
TOME NOTA
La convocatoria sirve también para quienes incluso cuentan con un título de tercer nivel.
EL DATO
La fase de registro inició el 29 de diciembre de 2022 y finaliza este jueves 12 de enero.
postu lación. El estudiante puede escoger las carreras de producción agrícola, pecuaria, procesamiento de alimentos, seguridad ciudadana y orden público; administración financiera, manejo forestal, desarrollo infantil e integral; mecánica industrial y automotriz, y electricidad” , explicó Mieles.
La docente recordó que el registro es a nivel nacional. “Pueden también aplicar quienes trabajan o no. Contamos con tres jornadas: matutina, vespertina y nocturna. Es importante
Certificaciones Carreras
° En el instituto Ciudad de Valencia se otorgan cursos de inglés con las certificaciones de Senescyt. Próximamente se abrirán otras certificaciones para mecánica y electricidad, esto les sirve a quienes cuentan con talleres mecánicos, este es un título que dura 5 años.
que se registren de manera inmediata, porque viene después la solicitud de dar el examen en la plataforma de Senescyt. La expectativa es alta, es decir, analizamos la posibilidad de acoger a por lo menos 800 estudiantes en estos meses”, confirmó Mieles. (DLH)
Primero: Registro Nacional Proceso en el que el aspirante ingresa sus datos personales por medio de la creación de una cuenta, registro de datos y genera su Confirmación de Registro (documento PDF), ingresando en: registrounicoedusup.gob.ec.
• Este paso permite a las Instituciones de Educación Superior (IES) contar con información consolidada de cada aspirante e implementar correctamente las políticas de acción afirmativa.
• La información solicitada son datos personales del aspirante: autoidentificación, discapacidad, lugar de residencia, información tecnológica (si tiene computador/internet), etc.
Segundo: Proceso en las Universidades
• Este momento contempla: inscripción, evaluación, postulación y asignación de cupo en atención al mecanismo de ingreso desarrollado por cada universidad.
Tercero: Aceptación de cupo
• Lo realiza cada aspirante en la plataforma registrounicoedusup.gob.ec.
En el siguiente código QR (ver costado izquierdo) podrá encontrar videos, un tutorial y artes del proceso de admisión a la educación superior:
CIUDAD 05 LOS RÍOS MARTES 10/ENERO/2023 I
El proceso de admisión tendrá tres momentos:
www.lahora.com.ec/losrios GRATIS Agréganos Recibe tu diario por WhatsApp 0962772793
PERSONAJE. Eva Mieles rectora del instituto Ciudad de Valencia.
En promedio, el abastecimiento de medicamentos e insumos en hospitales de Ecuador es del 75%. Existen casas de salud como el Hospital Luz Elena Arismendi, donde hay un 90% de abastecimiento. Mientras que casas de salud, principalmente en provincias de la Costa, donde no sobrepasa el 70%.
Para que las casas de salud estén abastecidas al 100% en medicinas e insumos es una nueva meta trazada por el Gobierno, que entre 2021 y 2022 implementó ejes de trabajo para solventar este problema que generaba que muchos pacientes deban comprar recetas a altos costos.
Según el colectivo Reacción Ecuador , conformado por médicos de todo el país, entre los ejes está la externalización de farmacias con la que hasta septiembre de 2022, “solo se entregó el 48� de recetas prescritas”.
Los otros ejes fueron las compras centralizadas y el catálogo electrónico.
Pese a esto, aún existen denuncias sobre desabastecimiento . Por ejemplo, en el Hospital Monte Sinai, en medio de una visita del presidente de la República, Guillermo Lasso, los ciudadanos denunciaron falta de medicinas, principalmente para tratamientos de diabetes y de enfermedades renales. Eso pese a que, según los trabajadores de dicha casa de salud, sí tienen sufi-
Inventario nacional de medicinas aún se hace a mano
La falta de un sistema de inventarios hace que la información sobre medicinas sea manipulable y abra las puertas a la corrupción.
“arrancará en la Coordinación Zonal 8 del país. Se están ejecutando las pruebas necesarias para contar con un sistema completamente automatizado”. Hasta el momento, esto no se cumplió.
Mientras siguen los anuncios de las autoridades del sector sanitario, aún se registran denuncias por la falta de medicamentos como Amoxicilina, Augmentin (antibiótico), Clavimex duo (derivado semisintético de la penicilina) y Curam (fármaco para tratar infecciones bacterianas).
LA HORA consultó con el Ministerio de Salud sobre si esto es cierto, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. Desde la cartera de Estado se señaló que se estaba “procesando la información, porque tienen que hacer el cruce de información por ítem de medicamento”.
Al consultar con médicos de dos casas de salud públicas (que prefirieron mantener sus nombres en reserva), en Quito y una Guayaquil, confirmaron que los derivados de la penicilina escasean y que lo mismo sucede en hospitales del IESS.
cientes medicinas en bodega.
Sin inventario digital Si las bodegas están abastecidas , ¿por qué hay pa -
cientes que reclaman medicinas?
Uno de los inconvenientes es que en la red hospitalaria del país falta un sistema de inventario, para registrar los medicamentos entregados por parte del Gobierno.
“La información que se recibe del abastecimiento de medicamentos es manual ”, dijo José Ruales, ministro de Salud, tras una reunión con Lasso.
Por esta inexistencia de un sistema digital, la información – aseguró Ruales–es fácilmente manipulable y “creo que ha sido una de las causas de la corrupción en el pasado”.
Plan por fases Ruales señala que en 50 años del Ministerio de Salud este sistema no ha
existido , pero que trabajan en un primer modelo de inventario, que se implementará por fases, desde marzo de 2023.
“En este momento ya está instalado en las zonas 8 y 5”, destaca Ruales. La segunda fase tendrá un sistema automatizado que permitirá ver, en tiempo real, qué pasa en los hospitales. A esto se suman las anunciadas visitas sorpresas de Lasso a la casas de salud.
Sin embargo, esta no es la primera vez que se hace este anuncio. En junio de 2022 , la exministra de Salud, Ximena Garzón, ofreció exactamente lo mismo.
“La implementación del sistema de inventarios de fármacos y dispositivos médicos avanza en el país”, señala un comunicado de ese entonces, que además ofrecía que la primera fase
Gustavo Dávila, presidente de Jóvenes Contra el Cáncer, señala que aún existen inconvenientes y que hay pacientes que hace más de un año no reciben su tratamiento continuo. “No es justo. Pedimos al señor Presidente que ponga orden en el IESS”.
El 6 de enero de 2023, pacientes con enfermedades catastróficas, raras o huérfanas realizaron un plantón – en el edificio Zarzuela del IESS– exigiendo no solo el abastecimiento de medicinas sino el aumento de especialistas. Carolina Cantuña, presidenta de la Fundación de Pacientes con Inmunodeficiencias Primarias, señaló que las citas se demoran por la falta de especialistas como inmonólogos.
Los pacientes del plantón señalan que el Gobierno ha anunciado la construcción de nuevos hospitales en 2023, pero que considera urgente que primero los existentes estén dotados al 100%. (AVV)
LO SRÍOS | MARTES 10/ENERO/2023 I SOCIEDAD 06
CONVOCATORIA FERIA INCLUSIVA FUNDACION MARIA ISABELA No. FI-FMI-001-2023 SERVICIO ALIMENTACION CENTRO INFANTIL ORQUIDEAS Términos de referencia y condiciones publicados en portal SERCOP OFERENTES HABILITADOS EN EL RUP –ACTORES DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA PEQUEÑOS PRODUCTORES, ARTESANOS, PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS CPC 632300214 – 212 días laborables 4 ingestas diarias precio unitario 3.07 MÁS IVA INFORMACION: Teléfono: 0984044105 Email: fmarybelita_20@hotmail.com 001-004-2455
PROBLEMA. En cinco décadas, el Ministerio de Salud no ha contado con un inventario digital de los insumos y medicamentos en hospitales públicos.
El presupuesto del IESS para 2023 supera los $10.000 millones
El presupuesto del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) asciende a 10.070 millones de dólares para 2023. La mayor asignación presupuestaria será para el fondo de pensiones, que sumará $5.697 millones
Ese monto representa el 65% de todo el dinero que el Seguro Social tendrá disponible para este año y tiene como principales destinos
financiar las jubilaciones, auxilio por funerales, montepío y atención en centros geriátricos
El Consejo Directivo del IESS aprobó el presupuesto de 2023 mediante Resolución 649, firmada por el presidente del Consejo Directivo, Alfredo Ortega; y la vocal de los empleadores, María de los Ángeles Rodríguez. (JS)
tualmente la incertidumbre es mayor de lo normal.
Históricamente, ya en el mes de noviembre se tenía colocado el 70% de los envíos mundiales de esa temporada; pero hasta estos primeros días de enero de 2023, la colocación no llega al 30%.
58.00
empleos directos y 52.000
Exportación de flores en alerta por caída de la demanda en Europa
A mediados de junio, si el consumo sigue bajo, las fincas florícolas deberán tomar decisiones difíciles.
Durante los últimos dos meses de 2022, el sector florícola ya sintió una caída importante en la demanda , sobre todo en Europa . En noviembre y diciembre, llegó a ser de casi el 17%, y ha hecho
que suenen las alarmas de los exportadores de rosas y flores ecuatorianas
Según Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores
El déficit logístico también afecta a las exportaciones
° Ecuador tiene un manejo deficitario sobre el equilibrio de carga aérea. En concreto, se exporta 13 veces más de lo que importa. Es decir, los vuelos salen llenos, pero entran al país sin aprovechar toda su capacidad.
Por eso, Ecuador tiene una importancia secundaria en el sector logístico mundial, lo que provoca que las tarifas para las exportaciones ecuatorianas hayan bajado, pero en mucho menor nivel que para exportaciones como las colombianas.
Alejandro Martínez, presidente de Expoflores, puntualizó que se debería aprender de lo que han hecho bien los países vecinos.
Por ejemplo, en 2018, las autoridades colombianas convencieron a Amazon para poner su centro de operaciones regionales en el aeropuerto de Bogotá.
Así, toda la demanda de comercio electrónico de Sudamérica pasa por esa ciudad. Los aviones bajan llenos y salen llenos de Bogotá.
Ecuador tiene un enorme potencial logístico, pero no se aprovecha ni siquiera la Zona Económica Especial del aeropuerto de Quito.
del Ecuador (Expoflores), los últimos meses han sido “exageradamente bajos”, y la expectativa del sector es que deben prepararse para “un año complejo y difícil de predecir en términos de consumo” en 2023.
En el caso de Estados Unidos, aunque la demanda continuará creciendo, sí se avizora una desaceleración Así, el crecimiento proyectado para este 2023 es del 3%, frente a un 8% durante 2022.
“Es preocupante porque al tener una caída fuerte en Europa y una desaceleración en Estados Unidos evidentemente habrá una sobreoferta durante todo 2023. Los precios se van a ir más abajo. A mediados de junio, las fincas van a tener que tomar decisiones sobre reducir, o en el mejor de los casos, mantener cultivos. El crecimiento se ve complejo”, puntualizó Martínez.
Incertidumbre San Valentín es la primera gran fecha en el calendario anual de los exportadores florícolas. Sin embargo, ac-
Esto no quiere decir necesariamente que las ventas serán malas (todavía existen semanas para colocar el producto), pero muestran el nivel de incertidumbre que actualmente existe en el mercado, sobre todo de la mano de la recesión mundial Andrea Rodríguez, economista y docente, explicó que bienes suntuarios como las flores son los primeros en resultar afectados por la crisis global, donde los hogares tienen menos capacidad adquisitiva y más presión para pagar créditos más caros.
“Los consumidores se vuelven más selectivos sobre lo que compran y en qué cantidad lo compran. A pesar de que los niveles de inflación serán menores en 2023, por otro lado, las tasas de interés han aumentado y les quitan ingreso disponible a las familias”, aseveró.
Política en contra A la situación compleja, de acuerdo con Martínez, “se suma la decisión del Gobierno ecuatoriano de subir el salario básico. Ante un escenario de recesión económica mundial se debe cuidar los costos debido a que los países con los que competimos tienen mejores posibilidades, debido a la devaluación de su moneda.”
Las exportaciones ecuatorianas se han vuelto más caras por la revaluación del dólar; pero en el frente interno no se han tomado medidas para bajar costos o incluso reducir trabas y tramitología
Los acuerdos comerciales que se prevé firmar en el primer trimestre de 2023 no tendrán impacto inmediato en el sector florícola.
En el caso de Costa Rica, las ventas de flores ecuatorianas son mínimas; y la reducción de aranceles para el ingreso al
DATOS
La demanda europea también se siente en otros productos de exportación como el banano y el atún desde finales de 2022.
mercado chino será gradual y el efecto se sentirá a mediano y largo plazos.
“Ecuador necesita generar más acceso a mercados. Todo acuerdo comercial es positivo para el país; pero donde está concentrada la mayor demanda es en Estados Unidos y Canadá”
Actualmente, la rosa ecuatoriana paga 6,8% de arancel para entrar al mercado estadounidense; y, en promedio, el arancel de la flor nacional es del 7,3%, Esto mientras Colombia tiene ingreso libre de recargos.
La falta de decisión política para firmar antes un acuerdo comercial con Estados Unidos ha provocado que el país no haya aprovechado completamente el aumento del consumo en ese mercado durante los últimos años.
Así, las exportaciones colombianas han aumentado un 43% en ese mercado; mientras las ecuatorianas ganaron un 14%.
El Gobierno de Guillermo Lasso busca recuperar el tiempo perdido en otras administraciones; pero la firma de un tratado comercial no es posible de concretar en el corto plazo. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMÍA 07 I LOS RÍOS | MARTES 10/ENERO/2023
PRODUCCIÓN. El sector florícola genera miles de empleos y millones de ingresos para el país.
$787,5
indirectos genera el sector florícola. CIFRA Hasta octubre de 2022, las exportaciones de flores sumaron
millones.
¿La alianza con el correísmo le restará poder al PSC en Guayaquil?
Analistas consideran que a la mayoría del electorado poco le importa las simpatías o antipatías entre los políticos.
con el correísmo no será determinante. Consideró que si bien en Guayaquil votaban por Jaime Nebot y por los candidatos del correísmo, frente a una disyuntiva del electorado, la mayoría vota por el PSC, que seguirá teniendo fuerza en Guayas.
Desempeño de autoridades
En el debate de candidatos a la Prefectura del Guayas del domingo 8 de enero de 2023, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Susana González (PSC) demostró su juego político al negarse a contestar preguntas de sus contrincantes Francesco Tabacchi (CREO) y Nicolás Lapentti (candidato en alianza con el Partido Sociedad Patriótica), aunque le correspondía por sorteo.
del dragado y otros proyectos, pero al final del día nunca se concretaron”.
A su criterio, estos son los desafíos que, en algún momento, también le podrían jugar en contra, pero que no incidirán en una pérdida de fuerza política, porque el PSC lleva décadas ejerciendo el poder.
Los números empezaron a decrecer
Argumentó que, en anteriores procesos, Jaime Nebot superaba el 60% de votos, pero en las últimas elecciones, ese número empezó a decrecer y era visto como un síntoma de pérdida de poder atribuido al aparecimiento del correísmo, que también tiene presencia en Guayaquil.
“El voto en Guayaquil no es por convicción; sino que se vota porque es mejor diablo conocido que diablo por conocer, o sea, no hay un candidato que le haga frente a Cynthia Viteri)”, señaló.
La posible ventaja que los candidatos del Partido Social Cristiano (PSC) tienen en Guayaquil y en Guayas es la base electoral que han
organizado con los años. Si bien la Prefectura no ha estado siempre en manos del PSC, la Alcaldía ha sido gobernada por esta agrupa-
E X T R A C T O
NOTARIA SEXTA DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante Tamara Garcés Almeida, Notaría Sexta del Cantón Quito, el 30 de noviembre del 2022, los señores ENRIQUE BERNARDO HINOJOZA NUÑEZ y ANGELITA PATRICIA CORDERO BAZANTES, procedieron disolver el vínculo matrimonial el 19 de agosto de 2022, mediante escritura debidamente inscrita en el Registro Civil el 12 de septiembre de 2022, se declara disuelto la sociedad conyugal.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Artículo 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, en un diario de circulación nacional, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores ENRIQUE BERNARDO HINOJOZA NUÑEZ y ANGELITA PATRICIA CORDERO BAZANTES, otorgada mediante escritura pública de 30 de noviembre de 2022, ante mi Tamara Garcés Almeida, Notaria Sexta del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, D.M., 30 de noviembre de 2022.
ción desde hace varias décadas.
Actualmente, en las elecciones seccionales del 5 de febrero, hay quienes consideran que la alianza política que mantiene con el correísmo desde hace varios meses en la Asamblea Nacional, podría afectar ese poder, pero analistas sostienen que ese factor no será determinante en la candidatura a la Alcaldía.
Arianna Tanca, especialista en Investigación y Política Comparada de la Universidad de Guayaquil, admitió que a una parte del electorado le podría afectar en la intención del voto, pero aclaró que “a una gran parte del electorado no le importa las simpatías o antipatías que (los políticos) puedan tener en la Asamblea; eso está fuera de las prioridades del ciudadano en su día a día”, expresó.
Por lo pronto, las confrontaciones por ideología política estarían alejadas del debate, no así la radiografía de gestión.
Arturo Moscoso, profesor de Ciencia Política de la Universidad San Francisco de Quito, coincidió en señalar que la alianza del PSC
Arianna Tanca recordó que Susana González no fue electa en las urnas. Ella se hizo cargo de la Prefectura tras el fallecimiento de Carlos Luis Morales, en junio de 2020. “Si ella era la candidata y ganaba (en las elecciones de 2019) pudo haber tenido más ventaja; ella fue muy propositiva, hablaba
EL DATO
La oposición aún no se ha unificado para presentar un buen candidato a la Alcaldía y a Viteri le conviene que el voto de los partidos de izquierda se fragmente.
Esta especialista da a Viteri un “triunfo apretado” por los votos que le estaría restando Jimmy Jairala (Centro Democtrático). “No será una victoria arrasadora, será muy peleado, esto le estaría costando a futuro porque las fuerzas políticas de oposición se empezarían a aglutinar”, alertó.
Insistió que Guayaquil es el bastión del PSC, pero año a año el apoyo disminuye por el contexto político, el desempeño de las autoridades locales en la provincia como la prefectura. “Por allí puede haber un voto castigo”, señaló Arianna Tanca. (SC)
Los sondeos de Inteligencia Artificial
° Una medición difundida por Marcel Ramírez, un consultor y especialista en Inteligencia Artificial, luego del debate electoral del domingo 8 de enero de 2023, reveló que en el caso de los aspirantes a la Prefectura del Guayas, Susana González (PSC) y Marcela Aguiñaga (correísta) compartían el 17% en la intención del voto; seguido de Andrés Guschmer con el 14%; y Nicolás Lapentti con el 11%.
En el caso de la Alcaldía, según la data recogida entre el 3 y el 9 de enero, Jimmy Jairala (Centro Democrático) encabezaba la intención del voto con el 20%, Cynthia Viteri bajó al segundo lugar con el 17%, y el candidato del correísmo Aquiles Álvarez no superaba el 10%.
LOS RÍOS | MARTES 10/ENERO/2023 I PAÍS 08
ELECCIONES. Alcaldesa de Guayaquil en mitin político por la reelección (foto archivo)
001-004-2450
Mientras avanza la campaña electoral, el panorama político puede cambiar, también a medida que se acercan las elecciones.
Brasil vuelve a la calma tras detención de bolsonaristas
El Gobierno considera todo normalizado luego de los ataques registrados el último fin de semana.
BRASILIA. El funcionamiento institucional de Brasil está totalmente normalizado tras el desmonte del campamento en que se refugiaban los bolsonaristas radicales que atacaron el 8 de enero de 2023 las sedes de los tres poderes, con unas 1.500 detenciones, afirmaron fuentes oficiales.
“Gracias a Dios el país camina hacia la absoluta normalización institucional a gran velocidad”, dijo el ministro de Justicia, Flavio Dino, en una rueda de prensa en la que hizo un balance de las operaciones para reprimir a los responsables por los
asaltos a las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema.
De acuerdo con Dino, pese a los daños aún visibles en las principales edificaciones públicas del país, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, acudió a trabajar normalmente en el Palacio presidencial de Planalto, en el que se reunió con autoridades de los otros poderes y con los comandantes militares.
Rechazo a ataques Según el ministro, el líder progresista también tiene previsto reunirse en la noche de este lunes con los
gobernadores de los 27 estados de Brasil, que manifestaron rechazo unánime a los ataques.
Dino afirmó que, un día después de los ataques de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro que no reconocen la victoria de Lula en las elecciones , es posible reiterar que los “te -
rroristas” no obtuvieron éxito en su intento de ruptura de la legalidad.
El ministro afirmó que el interventor federal que el jefe de Estado nombró para asumir la gestión de la seguridad en Brasilia actuó rápidamente y, con el apoyo de la Policía y el Ejército, desmontó
el campamento que los bolsonaristas habían instalado desde las elecciones frente a la sede del Cuartel General del Ejército.
Los ataques de la víspera partieron desde este campamento, a donde los radicales regresaron por la noche luego de que la Policía los desalojara de las edificaciones gubernamentales. EFE
EL DATO
Las
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK I LOS RÍOS| MARTES 10/ENERO/2023 GLOBAL 09
PANORAMA. Los edificios de los tres poderes del Estado fueron atacados por bolsonaristas extremos.
autoridades también neutralizaron los intentos de bolsonaristas de promover manifestaciones en otros estados de Brasil.
1.500 personas fueron arrestadas y están bajo investigación por el ataque.
CIFRAS
Migrantes, prioridad para Cumbre de Norteamérica
Organizaciones internacionales de defensa de derechos humanos esperan cambios en las políticas migratorias de México. EE.UU. y Canadá.
CIUDAD DE MÉXICO. Diversas oenegés solicitaron que los derechos de los migrantes y refugiados sean una de las prioridades en la Cumbre de Líderes de América del Norte , que desde este 9 de enero de 2023 reúne a los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá en la capital mexicana.
Amnistía Internacional (AI) instó al presidente estadounidense, Joe Biden ; al mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, a abandonar las políticas migratorias “inhumanas” y sustituirlas por otras conforme con las normas internacionales de
derechos humanos.
“En lugar de aumentar las barreras para las personas en movimiento y someterlas a más dificultades, deben adoptar medidas para
proteger sus derechos en América del Norte y en otros países”, declaró Erika Guevara Rosas, directora de AI para las Américas.
Del mismo modo, el Co -
mité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés) destacó la importancia del foro para fomentar la colaboración necesaria para abordar la violencia crónica, el cambio climático y la crisis económica , tres de los motivos principales para migrar en América Latina.
Oportunidad
“Alentamos a los líderes a aprovechar esta oportunidad para continuar construyendo sobre los compromisos asumidos en la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección y promover políticas para garantizar la protección de las personas, ya sea en sus paí-
ses de origen o en los lugares que consideren seguros”, dijo Julio Rank, vicepresidente regional para América Latina del IRC.
Se espera que uno de los puntos que los tres mandatarios norteamericanos, que mantendrán una reunión trilateral mañana, abordarán en los próximos tres días sea precisamente la situación de los migrantes que atraviesan México rumbo a Estados Unidos. EFE En el año fiscal 2022 EE.UU. detuvo a 2,76 millones de migrantes
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 10 LOS RÍOS | MARTES 10/ENERO/2023 I
AYUDA. Migrantes permanecen a las afueras de un albergue en la ciudad de Tijuana, Baja California.
indocumentados en la frontera. EL DATO 118.478 peticiones de asilo recibió México por parte de migrantes, la segunda cifra más alta tras la de 2021. CIFRAS
Oscar D’León: ‘El artista debe ser humilde con el público’
Reveló que la clave de su éxito en estos 50 años de carrera ha sido que toma decisiones que le hacen sentir bien.
Romper barrera
Según un video compartido en redes sociales, durante un paseo por La Romana, en el este de República Dominicana, una fan intentó hacerse un selfi con el reguetonero Bad Bunny, quien le arrebató el teléfono y lo lanzó al agua.
EL DATO
El artista llegó a la capital yucateca para ofrecer un concierto, como parte de los 481 años de la fundación de Mérida.
EFE • El cantante venezolano Oscar D’León, quien se encuentra en México para participar en un festival en el sureste del país, señaló que un artista ‘debe ser humilde con el público’ criticando así el polémico comportamiento del cantante puertorriqueño Bad Bunny, quien lanzó el celular de una fan al mar.
El también conocido como
el ‘León de la salsa’, quien ha conquistado al público de diversas generaciones en México, Latinoamérica y el Caribe, no necesitó dar nombres, pero dio un mensaje velado y contundente para aquellos
jóvenes artistas que violentan a su fans.
El salsero afirmó que el artista no debe desalentar al público, “no hay que coger rabia, ni tener movimientos raros cuando te piden que
‘El imperio de la luz’, la cinta más personal de Mendes
EFE • El director británico
Sam Mendes da un giro a su carrera con ‘El imperio de la luz’, su película más íntima y personal, inspirada en la batalla de su madre, la novelista Valerie Mendes, con un trastorno bipolar y ambientada en los años 80.
‘El imperio de la luz’ narra la historia de Hilary, una mujer con problemas de salud mental que trabaja en un antiguo y majestuoso cine de una población costera en el sur de Inglaterra.
En su vida se cruza el joven Stephen (Micheal Ward), hijo de una inmigrante caribeña y que afronta sus propias difi -
cultades, con quien entabla una atípica relación amorosa que les sostiene a ambos en momentos de fragilidad.
EL DATO Mendes el Oscar en 1999 por ’American Beauty’ y suma más de 40 premios.
De trasfondo Está el aumento de la intolerancia y el racismo en la época de la exprimera ministra conservadora Margaret Thatcher así como la posibilidad de evasión que para muchos ofrecía el cine -el ‘Empire’ en este caso-, el otro gran puntal del relato.
“Crecí con una madre que tenía problemas de salud mental y Hilary, el personaje de Olivia (Colman), está algo
basado en ella. Y el principio de los 80 fueron los años de mi adolescencia, cuando buscaba mi identidad, y la encontré principalmente a través de las películas y la música, y el escape que representaba el cine”, rememora.
Colman, tan relajada y amable como el director, confiesa a EFE que accedió a interpretar a esta heroína inglesa incluso antes de leer el guión.
La intérprete de Isabel II en la serie ‘The Crown’ reconoce que fue un regalocontar con Mendes para guiarla en la compleja re -
firmes un autógrafo o te tomes una foto”, aconsejó el venezolano que llegó a la capital yucateca para ofrecer un concierto, como parte de los 481 años de la fundación de Mérida.
La actitud del cantante ha sido fuertemente criticada también en República Dominicana, donde algunos aconsejaron incluso a la joven fan que inicie acciones contra el músico por agresión.
En este contexto, D’Leon reiteró que “el cantante debe ser humilde para romper esa barrera entre el público y artista”.
Se prepara para 2023
El ganador de un Grammy, la Gaviota de oro y otros premios en Latinoamérica, detalló que tiene muchos proyectos para este 2023, pero afirmó que mientras llegan la agenda se está preparando en lo corporal, lo mental y lo espiritual.
presentación de un personaje bipolar.
El cineasta argumenta que estaba interesado en ver
su deseo físico y su vulnerabilidad y señala que a veces el cine te lleva a lugares poco transitados.
FARÁNDULA 11 LOS RÍOS MARTES 10/ENERO/2023 I
DIRECTOR. De cine británico Sam Mendes.
CANTAUTOR. Y músico venezolano, Oscar D´León.
Tres ciudadanos aprehendidos por el presunto robo de un vehículo
La Policía Nacional a través del eje preventivo del distrito Ventanas el día 9 de enero a las 05:20, permitieron la aprehensión de tres ciudadanos por el presunto delito robo a vehículos.
Servidores policiales mediante una alerta de la central de radio fueron alertados sobre un vehículo tipo taxi reportado como robado en el cantón Puebloviejo, y que se dirigía hacia Ventanas, procedieron abandonar al dueño del vehículo, al mismo que se lo encontró por la vía E25, el cual manifestó que había tomado una carrera y en el camino dos sujetos lo interceptaron, quienes bajo amenaza lo despojaron de su carro, por lo que inmediatamente se realizó patrullajes por el sector, y pudieron observar el vehículo con las mismas características, por lo que inmediatamente se procedió a parar la marcha del automotor, de esta manera se logró la aprehensión de los presuntos infractores para ponerlos a órdenes de la autoridad competente.
Aprehendidos:
Fabricio B , de 27 años de
edad, Melany P., de 23 años de edad y el menor de edad A.J.B.C, de 15 años.
Indicios: El vehículo quedó como
evidencia, el cual a ún permanece bajo custodia , esperando que su propietario realice la tramitología pertinente y lo recupere.
De igual forma, en el distrito de policía QuevedoMocache se realizan distintos operativos para reducir los índices delincuenciales en toda la zona. (DLH)
Le encontraron un arma al intentar huir de la Policía
La Policía Nacional a través del eje preventivo del distrito Ventanas el día 9 de enero a las 11:30, permitieron la aprehensión de un ciudadano por el presunto delito de porte y tenencia de arma de fuego.
Servidores policiales, mediante un operativo anti delincuencial, con la finalidad de prevenir delitos en el recinto Zapotal, se visualizó a un ciudadano a bordo de una motocicleta en actitud inusual, por lo que al ver la presencia policial realizó maniobras evasivas, por lo que inmediatamente se inició una persecución
ininterrumpida, y a la altura del cantón Las Naves lograron interceptar la motocicleta, posterior al conductor, al cual al momento de realizarle un registro corporal se le encontró un arma de fuego
Aprehendidos:
Marcos R., de 22 años de edad, portaba un arma de fuego.
Con esta nueva intervención, la institución policial, ratifica el compromiso con la sociedad, para continuar con su labor de garantizar la seguridad y el orden público. (DLH)
POLICIAL 11 LOS RÍOS MARTES 10/ENERO/2023 I
Da clic para estar siempre informado
Los Ríos
La Titan Arum florece en Australia
Un niño se tapa la nariz ante el fuerte olor mientras los visitantes observan la Titan Arum, también conocida como Flor Cadáver, que florece en los Jardines Botánicos de Adelaida, (Australia). Es la primera vez que la flor, en peligro de extinción, florece en casi 10 años, y se espera que pasen entre tres y cinco años antes de que vuelva a hacerlo. EFE
10 DE ENERO DE 2023
MARTES