Los Ríos: 03 de febrero, 2023

Page 1

Todo lo que hay saber para ir a votar

viernes 03 de febrero de 2023
Ríos Operativos de seguridad para este 5 de febrero 3 Algunos cierres de campaña en Los ríos, sin permiso 4 ¿es hora de sacarse las mascarillas en los colegios? 9 el populismo ganó terreno en la campaña 7
Los
el domingo 5 de febrero de 2023 el país va a las urnas para elegir a las autoridades seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y para decidir sobre la consulta popular. 6 CIUDAD CIUDAD SOCIEDAD PAÍS

Elcenso es uno de los procesos más importantes del país. Su importancia radica en lograr obtener información, aproximada pero certera, sobre quiénes conformamos el país y sobre nuestras necesidades. El censo suele ser la guía principal de la política pública por los próximos 10 años y por tanto, me atrevo a decir que era un proceso incluso más relevante para el país que la consulta popular sobre la cual vamos a votar este domingo.

No obstante, desafortunadamente el censo se ha visto envuelto en un sinnúmero de problemas, obstáculos y denuncias que nos hacen dudar sobre si realmente se ha llevado de una forma técnica; lo que por tanto, también nos hace dudar de la certeza de sus resultados.

Si bien un censo no debe ser exacto -y por tanto la solicitud de la inclusión del número de cédula no era necesario, por ejemplo-, debe llevarse a cabo con personas correctamente entrenadas, con un diseño que permita obtener la información más veraz posible, y especialmente, con un programa que pueda llegar a todos los habitantes, en este caso, a todos los ecuatorianos. Al día de hoy, todavía existen denuncias sobre encuestas mal realizadas, encuestadores sin herramientas de soporte necesario, y lugares donde el censo nunca llegó; entre otras situaciones.

Las respuestas del INEC suelen ser esquivas, y su excusa descansa en supuestos “intereses políticos para desestimar el censo”. Sin embargo, la responsabilidad queda en su institución, y con ella varios retos pendientes. Primero, garantizar que la información fue técnicamente recabada, y por tanto, que realmente refleja la situación del país. Y segundo, tener la honestidad suficiente para aceptar los errores de este censo, porque solo así podemos evitar que vuelvan a suceder.

Este domingo, los ecuatorianos acudiremos a las urnas a cumplir con un deber ciudadano inexcusable en un sistema democrático: ejercer la soberanía que como pueblo nos corresponde. En esta ocasión, se trata de apoyar o no las

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: Marco Campos Coro

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13564

Las reformas pendientes al Código de la Democracia

Esta campaña nos recordó las urgentes reformas que requiere el Código de la Democracia. De nada sirve esperar a estar a las puertas de un nuevo proceso. Le corresponde ahora a la ciudadanía exigir cambios porque la clase política jamás procederá, por sí misma, contra sus propios intereses.

En los últimos meses, el país observó impotente cómo pulularon candidaturas con financiamiento misterioso. Por vacíos legales y falta de claridad en la asignación de competencias –¿y voluntad?–, la Justicia y la Función Electoral no actuaron a tiempo.

Como siempre, vendrá el CNE tras la elección a patalear, cuando el daño a la democracia ya está hecho; se requieren reformas que detengan y sancionen desde un inicio a los infractores.

Tampoco se puede continuar operando con límites de gasto, financiamiento público y esquemas de control pensados para la política del

siglo pasado. Se necesita un control real del origen del dinero utilizado en la calle, medios y plataformas; un financiamiento más libre, pero con minuciosa fiscalización.

Quizás sea el momento —en nombre de la legitimidad— de imponer requisitos más rigurosos para las candidaturas de alcaldes y prefectos, incluir una segunda vuelta o dividir los grandes distritos en varias alcaldías. Por último, se requiere un Tribunal Contencioso Electoral más transparente, resuelto y competente. Es intolerable que la máxima autoridad en tiempos de campaña haya hecho tanto por manchar su credibilidad, como aguantar la decisión sobre los derechos políticos de Jorge Yunda, en Quito, mientras se bajó de un tumbo a Yadira Bayas en Santo Domingo, a 17 días de las elecciones.

La democracia es perfectible, pero no se arreglará sola ni lo harán quienes lucran de ella.

Petróleo al desnudo

La riqueza petrolera es potencial de creación y desarrollo. En algunos países funciona para beneficio de los ciudadanos, como en Noruega, México, Nueva Zelanda, etc.; en otros, crea magnificencia y lujo, en otros se diluye en armas y guerras, tragedia que produce también este mineral.

En la Amazonía comenzaron los problemas desde el inicio de la exploración. Nacieron conflictos con sus habitantes, gente de culturas ancestrales que viven en esas selvas que por lógica legal debe reconocérseles como propietarios sin escrituras. La ley sostiene que quien habita ovive en un territorio por más de 20 años adquiere la posesión, independientemente que tenga o no títulos.

Es el caso de los Waorani y otras etnias y pueblos que moran allí; sin embargo, el Estado, buscando aprovechar la riqueza, tomó esas tierras rompiendo el equilibrio del bosque. Ciudades como Orellana y Nueva Loja no existían. Comenzaron como campamentos petroleros. Los nativos reclamaron compensación por la destrucción del bosque y se hicieron tratos para proveerles algunos pequeños beneficios.

El conflicto del bloque 16 se da por incumplimiento del Estado al no honrar un acuerdo que ellos tienen desde tiempos de Maxus, para que la comunidad reciba algunos beneficios en compensación al daño ambiental. Petroecuador, actual operador, no cumplió y creó el conflicto. Así es como una pequeña historia olvidada aparece en la prensa como un conflicto donde los Waorani llevan la parte negra.

La mayoría de ciudadanos desconocen esto, que implica que los habitantes ancestrales del ‘Sacha’ están de vuelta y reclaman sus derechos, lo que insinúa un escenario de complejidad para los mestizos de diferentes cruces incluidos europeos. No debemos soslayar lo que está ocurriendo y donde los derechos de los nativos están siendo visualizados con intensidad.

reformas planteadas en el referéndum, elegir autoridades locales y también vocales del Consejo de Participación Ciudadana. Nos corresponde decidir sobre la extradición de ecuatorianos involucrados con el crimen organizado transnacional; garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado; disminuir el número de asambleístas; imponer requisitos para la creación y permanencia de partidos y movimientos políticos, evitando su absurda proliferación; que los vocales del Consejo de Participación Ciudadana sean

elegidos por la mayoría absoluta de la Asamblea, luego de un proceso meritocrático de selección; crear un subsistema de protección hídrica, como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; y , el pago de compensaciones por servicios ambientales prestados por personas, colectivos y comunidades. Como es usual, lastimosamente en nuestro país, la politiquería se ha tomado el debate, simplificando su complejidad a votar ‘No’ o ‘Sí’ en las ocho preguntas, como rechazo o apoyo al actual Gobierno

Lo que corresponde en uso responsable y legítimo de nuestros derechos ciudadanos, es analizar cada pregunta y votar conforme al mérito de su contenido, pensando si la alternativa que elijamos mejorará o no la vida de los ecuatorianos, evitando satisfacer el capricho de quienes intentan manipularnos.

En cuanto a la elección de prefectos, alcaldes, concejales y miembros de las juntas parroquiales, debemos comprender la importancia de contar con autoridades honestas

y competentes, que gestionen de manera transparente y eficiente nuestros intereses y cumplan a cabalidad funciones que influyen directamente en nuestra calidad de vida: el agua, el alcantarillado, la gestión de residuos, los espacios públicos, la seguridad, la movilidad, la creación de empleo; en fin, lo que nos importa en la vida diaria y que depende de ellos. Procuremos no equivocarnos, un mejor presente y un futuro de esperanza para nuestros hijos está en nuestras manos.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos,
el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | VIERNES 03/fEBRERO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Mi Lic a Pandzic Eduardo F. n aranjo c E ditoriaL @MPandzic eduardofnaranjoc@gmail.com
¿Qué pasó con el censo?
¡No podemos equivocarnos!
LLEG

Listo contingente de seguridad para las elecciones en Los Ríos

La inseguridad provoca entre los quevedeño, un temor latente, quienes este 5 de febrero de 2023 saldrán a los diferentes recintos electorales a ejercer su derecho al voto.

Ante esto, los organismos de seguridad ya tienen previsto un fuerte contingente de efectivos policiales, para prever la seguridad de la ciudadanía que llegue a sufragar.

El jefe del Distrito de Policía Quevedo-Mocache, Darwin Guevara, detalló que estarán trabajando los 560 policías y que se desplegarán por diferentes lugares estratégicos con el fin de controlar el orden público.

Recomendó a la ciudadanía que se mantenga informada con los lugares dónde le toque sufragar, y así puedan salir con anticipación a realizar este derecho.

El personal policial estará desde las 07:00 hasta las 17:00, hora en la cual se cerrarán las urnas, y así no exista ningún tipo de problemas. De esta manera se garantiza que el CNE pueda realizar los conteos sin mayores problemas.

Por parte de la Policía estarán atentos controlando la

seguridad externa de los recintos electorales, en la cual se hará cumplir los reglamentos de la ley seca, además de vigilar que no existan libadores que infrinjan la ley, puesto que incurrirían en contravenciones.

“Estaremos ayudando también en la transportación de las actas, para que puedan ser contabilizadas sin mayores problemas”, enfatizó Guevara.

De igual forma, personal del Ejército ecuatoriano estará pendiente del tema operativo, dentro de los establecimientos, dónde estarán las actas, para que los votantes puedan realizar el sufragio.

Se controlará el transito

El jefe de controles de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Stalin Intriago, indicó que se desplegarán varios agentes para precautelar el orden de los conductores.

Para lo cual estarán varios agentes, que ayudarán a la circulación del tránsito, dependiendo de la magnitud que se amerite el día de las votaciones.

La idea es que la circulación sea fluida, para que de esta manera no se genere caos dentro y fuera de la ciudad, por lo que se extenderán también los controles en las afueras de la localidad (VV)

CIUDAD 03 LOS RÍOS VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
Todo un contingente policial se desplegará en las calles de Quevedo y sus alrededores.
CIUDAD. Los policias, agentes de tránsito y militares se preparan para cumplir cada uno sus funciones, en estas elecciones 2023.
FUNCIONARIO.
GRATIS Recibe tu diario por WhatsApp www.lahora.com.ec/losrios Agréganos 0962772793 PUBLICA EN LOS RÍOS LLÁMANOS 0995748625 ANULACION DE POLIZA Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto el certificado de Poliza. valor 500.00 y con firma de la cuenta de Ahorros No. 4012571796 a favor de MENDOZA PIZA MAURICIO MOISÉS . BAN ECUADOR LAS NAVES P-37140-1172
Darwin Guevara dio detalles del plan.

Algunos cierres de campaña no tenían permiso de la Intendencia

Diana Ramírez, Intendente de Los Ríos, dijo que elaborará un informe.

Tras el inicio del silencio electoral y Ley Seca, los movimientos y partidos políticos realizaron sus cierres de campaña entre el miércoles primero y 2 de febrero de 2023. La única novedad que se suscitó fue la de un supuesto atentado en el mitin político en Quevedo.

A dicha concentración que se realizó en el malecón de San Cristóbal, sector la Tarabita, a pocos pasos del puente Velasco Ibarra, llegaron varios simpatizantes. Pacientemente esperaban las tablas de bingo, porque la moto era el premio mayor a llevarse.

Después de las intervenciones de los candidatos, se escucharon supuestas detonaciones, aparentemente de armas de fuego.

Esto fue a las 19:45 del miércoles, lo que alteró el orden entre los asistentes que salieron ‘soplados’, ya que temían que alguien salga herido.

Versión policial

Frente a este acontecimien-

to, el jefe del distrito de Policía Quevedo - Mocache, Darwin Guevara, reveló que nunca recibió un informe por parte de la Intendencia de Policía, que les permita brindar la respectiva seguridad, como se lo ha hecho en otros eventos.

Explicó que están prestos a brindar el apoyo correspondiente siempre y cuando se actúe al margen de la ley.

Por su parte, la intendenta de Los Ríos, Diana Ramírez, le explicó a LA HORA que, efectivamente los or-

ganizadores de este acto no sacaron el respectivo permiso de la Subintendencia, por lo que se levantará un informe al CNE, de que no contaban con lo establecido en la ley, lo que incurriría en una infracción. Además, para que se lo considere en el gastro electoral.

La funcionaria, explicó que a todos los eventos que cuentan con sus respectivos permisos se pide la colaboración policial, para que no vaya a existir ningún tipo de atentados.

Operativos

° La intendenta, Diana Ramírez, también le dijo a LA HORA que, los que realizaron cierre de campaña este jueves 2 de enero de 2023, la mayoría contaba con los permisos respectivos, y que ellos estuvieron pendientes de que todos cumplan la Ley.

“Vamos a identificar a los organizadores de este acto político, para aplicar la sanción de no concederles en

tome nota Sobre si existieron disparos o no, en medio del evento político, desde la Policía, extraoficialmente se informó que esperan un informe, para darlo a conocer.

el dato Este domingo 5 de febrero son las elecciones seccionales a nivel nacional.

un futuro el permiso para estos programas”, explicó Ramírez. (VV)

51 PPL ejercieron su derecho al voto en Los Ríos

La mañana de este jueves 2 de febrero de 2023, con un evento protocolario se dio inicio al sufragio de las Personas Privadas de Libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada en Los Ríos.

Esta actividad se realizó en el auditorio de la Delegación ante la presencia de los vocales de la Junta provincial Electoral de Los Ríos.

Carlos Villegas, presidente de la Junta, mencionó que

en custodia de la Policía los paquetes electorales fueron trasladados hasta el Centro de Privación de Libertad Los Ríos N°2, en Quevedo. La autoridad acotó que la jornada se llevó con total normalidad. Señaló que de los 51 PPL que sufragaron, 47 son hombres y 4 mujeres. Los paquetes electorales reposan en las bodegas de la delegación y el escrutinio se desarrollará, el 5 de febrero de 2023. (DLH)

CIUDAD 04 LOS RÍOS VIERNES 03/FEBRERO/2023 I

Ingreso de trabajadores agrícolas es menor al de otras actividades

Según los últimos datos publicados por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) con corte al cuatro trimestre de 2022, el sector con más bajos ingresos es el agrícola.

La mitad de las personas con algún tipo de empleo, tomando en cuenta tanto formales como informales, ganan menos de $198,3 al mes; la otra mitad gana más de ese valor.

Esto quiere decir que, a pesar de ser uno de los principales motores de la economía, tanto para el consumo interno como para las exportaciones, las labores del campo son mal pagadas. Esto explica el envejecimiento de la fuerza laboral en los sectores rurales, como LA HORA ya ha analizado en notas anteriores.

En el último año, es decir, comparando el cuarto trimestre de 2021 con el cuatro trimestre de 2022, la mediana del ingreso laboral en el campo aumentó de $186,5 a $198,3. En otras palabras, el sueldo mensual se incrementó en $11,8 o un 6%.

Una persona que gane $198,3 no es considerada estadísticamente pobre porque para serlo debe ganar menos de $88,72 mensuales. Sin embargo, una familia con ingresos mensuales de $396,6 ( dos miembros ganando la mediana del ingreso agrícola) alcanza como máximo el 70% de la llamada Canasta Vital con un costo de $541 al mes.

Entre enero y noviembre de 2022, la agricultura, silvicultura y pesca generaron ventas por $11.715

millones. Esto ubica al sector como el tercero con más ventas en el país.

Comercio es el segundo con menor ingreso laboral por trabajador

El rey de las ventas es el sector comercial. Entre enero y noviembre de 2022, este sector generó $71.405, lo que representó más del 45% de todo el movimiento económico del país. Sin embargo, los altos niveles de informalidad provocan que los ingresos laborales sean los segundos más bajos

Así, de acuerdo con el INEC, con corte al cuarto trimestre de 2022, la mitad de los trabajadores en el comercio ganaron menos de $360,6 mensuales; mientras la otra mitad superó ese valor.

En el último año, la mediana del ingreso laboral en este sector aumentó de $312,6 a $360,6. Es decir,

el incremento fue de $48 al mes o un poco más del 15%.

El ministro de Economía, Pablo Arosemena, ha resaltado en múltiples ocasiones los niveles récord de ventas durante 2022. Esto ha permitido mejorar, aunque de manera insuficiente, el empleo y los ingresos.

Construcción, manufactura y servicios superan los $400

Los sectores con los mejores niveles de ingresos laborales son la construcción, manufactura y servicios. En el primer caso, la mitad e los trabajadores ganaron $400,6 mensuales, con corte al tercer trimestre de 2022; mientras la otra mitad superaron ese valor.

Por su parte, en la manufactura, cinco de cada diez personas con empleo recibieron menos de $426,2; mientras la otra mitad al -

canzaron un sueldo mensual más alto.

Finalmente, en el sector de servicios, que involucra actividades tan diversas como consultoría, turismo, libre ejercicio, entre otras, la mediana del ingreso laboral se ubicó en $475,7. En otras palabras, la mitad de la gente con algún tipo de actividad ganó menos que ese valor; y la otra mitad obtuvo un sueldo más alto.

Así, las diferencias son abismales en el mercado laboral ecuatoriano. Si se compara los sectores con menores y mayores ingresos laborales, la remuneración en el agro puede llegar a ser hasta tres veces más baja que en la manufactura y los servicios.

Andrea Rodríguez, economista, explicó que esta situación es el caldo de cultivo para el malestar social que, por ejemplo, fue há -

EL DATO

En el sector rural, el empleo adecuado llega al 18,1% de la Población Económicamente Activa (PEA); mientras en el sector urbano llega al 44,4%.

bilmente manipulado por políticos como Leonidas Iza, durante junio de 2022, para incendiar el país.

» Ecuador necesita desesperadamente ser más productivo, abrir nuevos mercados, apostar a modelos de desarrollo agrícola como la asociatividad para reducir la brecha de ingresos entre campo y ciudad; pero sobre todo para que el mercado interno crezca y se puedan pagar mejores salarios», puntualizó. (JS)

CIUDAD 05 LOS RÍOS VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
El mercado laboral ecuatoriano es de bajos ingresos, pero existen sectores más golpeados que otros.

POLLA ELECTORAL LA HORA

Alcalde de Quito

__________ Candidato

Concejales

________ Partido Prefectura de Pichincha

________ Candidato

Consulta Popular

1. Extradición para criminales.

2. Consejo Fiscal para que se nombren fiscales.

3. Reducir número de asambleístas.

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

5. Que el Consejo de Participación no elija a 77 autoridades de control.

4. Reducir movimientos políticos.

6. Que los consejeros del Consejo de Participación no sean elegidos en votaciones .

7. Instaurar protección hídrica en el Sistema de Áreas Protegidas.

8. Crear compensaciones por servicios ambientales.

Consejeros al Consejo de Participación

Hombres 1._______________

2.______________ 3._______________

Mujeres 1._______________ 2._______________ 3._______________

Pueblos y Nacionalidades

1.______________

Sí No

Sí No

Sí No

quito 06 i LOS RÍOS | viernes 03/febrero/2023

Ausencia de propuestas deja en evidencia crisis en la democracia

Los académicos explicaron que la campaña electoral recién finalizada fue dispersa y sin un verdadero debate. El populismo reinó.

Finalizada la campaña electoral, expertos evalúan para LA HORA el nivel de las propuestas y promesas electorales, así como el ejercicio de estrategias populistas para captar el voto

Los catedráticos Luis Espinosa Goded, Saudia Levoyer y César Ulloa coinciden en señalar que la campaña ha sido dispersa y deja en evidencia la crisis en la democracia y los partidos políticos ante la desconexión de la ciudadanía y la dirigencia.

Saudia Levoyer, profesora de la Universidad Andina Simón Bolívar, consideró que “ ha sido una campaña a ratos improvisada. Algunos candidatos sí han sabido manejar los espacios que proveen las redes sociales, pero la mayoría cree que a los jóvenes se les debe comunicar muy superficialmente, menospreciando a los electores”.

El politólogo y comunicador César Ulloa considera que lo visto en la campaña electoral son las “consecuencias de un sistema multipartidista fragmentado por la cantidad de candidatos para cada dignidad, la cantidad de

movimientos, que se traduce en una campaña dispersa donde la pierde es la ciudadanía”.

Al analizar el desarrollo del proceso, el profesor e investigador de la USFQ, Luis Espinosa Goded, coincidió con las críticas a la campaña, aunque destacó que el dato

¿El regreso de los partidos fuertes?

° Los catedráticos consultados por La Hora consideran necesario que haya un amplio debate en los partidos políticos, orientado a fortalecerlos y a cumplir con las disposiciones del código de la democracia.

Para la catedrática saudia Levoyer el camino es reconstruir partidos, achicar movimientos, exigir que los partidos no solo funcionen durante la campaña electoral, sino que hagan procesos de militancia y formación. “es un tema de profesionalización de la política, suena utópico, pero es la única manera”. el politólogo césar Ulloa no cree que sea un tema de cambios, sino de “cumplir con lo que el Código de la Democracia establece, el cual dice en su capítulo de partidos políticos que todos tienen que tener una escuela de formación, que debe haber democracia interna y no existe, que se debe transparentar el financiamiento. no se trata de poner más cosas, es cumplir las que existen”. el investigador Luis espinosa señala que en la actualidad no existen partidos políticos en Ecuador. “Los partidos son una ficción que se compra y se alquila para las campañas electorales, los partidos políticos no tienen estructura de partido, que mantengan imagen, con ideología coherente, con capacidad de formación de cuadros y propuestas a lo largo del tiempo”.

más importante “es que a dos semanas de las elecciones el 50� de los ecuatorianos no tenía decidido su voto, porque en el fondo les da igual”.

Advierten que el nivel de desapego de los ciudadanos sobre la política es un síntoma grave de la crisis democrática en el país.

Populismo, la vía fácil

Al revisar las estrategias populistas observadas en la campaña electoral, los catedráticos estuvieron de acuerdo en las “perversidades” del sistema , indicando que en muchas ocasiones las promesas están fuera de las competencias de los candidatos.

Ulloa explicó que el populismo “es una estrategia política carente de ideología, que tiene en sus elementos constitutivos de su discurso la polarización, el rechazo al pasado y la reinvención del futuro sin una propuesta sólida”.

Recordando que “es una campaña muy parecida a

pidan algo a cambio de su voto, yo en lugar de analizarlo como un horror, me parece que a nivel de incentivos es lo más inteligente . Si no espero nada de los políticos, si estoy convencido que el sistema está profundamente perverso, si al menos me regala media libra de arroz me ha dado mucho más que los demás”, lamentó.

Para Saudia Levoyer, “ el populismo está supremamente arraigado en el país desde hace muchísimo tiempo y estamos ante un electorado que se ha acostumbrado a que le prometan y le regalen cosas”.

La experta deja claro que la corrección de esta situación debe llegar de la mano de la clase política, “debemos generar mejores debates”.

Desapego a políticos Espinosa, Levoyer y Ulloa alertaron sobre el desapego entre los partidos políticos, los candidatos y las propuestas electorales con respecto a los verdaderos problemas que preocupan a la población.

los que pensábamos que la partidocracia era un problema para la democracia nos hemos equivocado, yo lo reconozco, y nos damos cuenta que es mejor tener partidos políticos fuertes, que no tener partidos políticos”.

LuIs EsPInOzA Profesor investigador de La Universidad san francisco de QUito

la de hace cuatro años”, con pocas propuestas y un alto nivel de insultos Ulloa criticó que luego de esa experiencia no exista una renovación en los líderes, ni de los cuadros. “No hay liderazgos emergentes”, alertó

En este sentido, la visión de Luis Espinosa apunta que el populismo es una perversión de la democracia, pero ante la actual coyuntura en la que los políticos no dan respuestas efectivas a la comunidad, es una “solución” para el ciudadano “ Que los ciudadanos

Levoyer recuerda que es un tema que se ha señalado en reiteradas oportunidades a la clase política, “se ha dicho hasta el cansancio, que solo se preocupan del tema electoral, pero luego no se acuerdan de la etapa de gobierno, de sus ofrecimientos”.

Espinosa considera que la causa de esta crisis en los partidos políticos se debe a la “dejación de la dirigencia de sus funciones. Las élites están preocupadas por problemas alejados de la gente. Mientras se preocupan por el cambio climático y las cuotas de representación, el ciudadano piensa en el aumento de la inflación y la inseguridad”.

Explica que la “disociación entre las élites y los ciudadanos es anticipo de una grave crisis que cada vez que ocurre en la historia, no suele terminar bien”.

Ulloa puntualiza que la actual situación “cambiará en la medida que los partidos hagan lo que les corresponde, es decir, si no se educa con el ejemplo no se puede pedir un cambio”. (ILs)

LOS RÍOS | viernes 03/febrero/2023 I país 07
POLÍTICA. Los partidos deben realizar un amplio debate para fortalecerse.

$300 millones se requieren para apoyar a venezolanos en Ecuador

El Banco Mundial acompaña el proceso de regularización en Ecuador para fomentar la integración económica y social de venezolanos.

el acceso al sistema educativo nacional para incrementar los niveles de matriculación de los migrantes y refugiados.

La respuesta del sector sanitario incluirá acciones en 21 provincias para fortalecer el sistema de salud para mejorar las capacidades del personal en temas como salud física y mental, y también la salud sexual y reproductiva, con enfoque en movilidad humana.

El sector de nutrición brindará asesoramiento, especialmente para menores de 5 años, lactantes, mujeres embarazadas y adolescentes en 19 provincias.

El subgrupo de transporte humanitario proporcionará asistencia a las personas en tránsito y destino en 13 provincias, proveerá transporte seguro en diferentes puntos del país para permitir la unificación familiar.

De su lado, el subgrupo de alojamiento centrará su respuesta en 19 provincias, especialmente en Pichincha, El Oro y Guayas, según información entregada por los organismos internacionales en Quito.

El Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes (GTRM), liderado por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional de la Migración (OIM), presentó este 2 de febrero de 2023, a la comunidad internacional en Ecuador, el “ Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela

2023-2024”.

El documento incluye una planificación bianual para atender a la población migrante, pero que requiere un presupuesto de $300.920.000.

“El trabajo conjunto es esencial para que ninguna persona quede atrás, particularmente en un contexto socioeconómico difícil,” dijo Giovanni Bassu,

‘Destino para personas refugiadas’

° De acuerdo a la última Evaluación Conjunta de Necesidades del GTRM, una mayoría de las personas en movilidad humana de Venezuela que viven en Ecuador no tuvieron acceso a alimentación suficiente en 2022. Además, carecieron de alojamiento seguro y digno, y de un empleo estable.

Ecuador es el tercer país de destino para personas refugiadas y migrantes de Venezuela en América Latina y el Caribe. “Las personas de Venezuela podemos aportar mucho a este país. Trabajar en favor de la inclusión económica es clave, así como entregar asistencia humanitaria a quienes recién llegan a las fronteras”, dijo Alfredo López, director de la Asociación Civil de Venezolanos en Ecuador.

representante de Acnur en Ecuador.

José Iván Dávalos, jefe de misión de la OIM, destacó que el proceso de regularización presenta una “oportunidad inmensa de aprovechar las capacidades de las personas migrantes y refugiadas para el beneficio de Ecuador”. La OIM estima que, al menos 523.500 personas refugiadas y migrantes venezolanos estarían en condiciones de tránsito en 2023.

En el evento, que se desarrolló en la sede de la Cancillería, María Brown, ministra de Educación , apuntó que en 2023 continuarán fortaleciendo acciones que permitan garantizar el acceso, la permanencia, el aprendizaje y la continuidad educativa de los menores y adolescentes migrantes y refugiados en

Ecuador. En el sistema educativo existen actualmente 80.000 estudiantes migrantes refugiados.

Para mejorar la situación de migrantes y refugiados, las organizaciones socias trabajan en los sectores de protección, integración socioeconómica, seguridad alimentaria, salud y nutrición, y educación.

El sector de seguridad alimentaria c oordinará las acciones en las provincias de fronteras del norte y sur, así como las provincias de Pichincha e Imbabura, ya que son aquellas con mayor número de refugiados y migrantes en situación de movilidad.

El sector educativo coordinará las acciones en 23 provincias, con especial atención a Pichincha, Guayas y Carchi. Se buscará, principalmente, fortalecer

El sector de protección coordinará las acciones para apoyar a instituciones gubernamentales para facilitar el acceso a territorio, permisos de estancia regular y otros de protección.

Y el subgrupo de protección de la infancia brindará apoyo y asistencia a menores, mientras otros subgrupos trabajarán en temas de violencia de género y de trata de personas.

Michael Fitzpatrick, embajador de Estados Unidos, dijo que su país reconoce el “gran hito” del proceso de regularización en Ecuador. “El trabajo conjunto entre comunidad internacional, sociedad civil y autoridades cambia vidas ”, expresó. (SC)

El Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes (GTRM) agrupa a más de 71 organizaciones.

LOS RÍOS | viernes 03/febrero/2023 I sociedad 08
DIÁSPORA. Más de 7.1 millones de venezolanos han tenido que abandonar su país, según datos de Cancillería.
EL DATO

Ecuador sigue obligando a niños a usar mascarilla en las aulas

Mientras el COE nacional no actualice su última resolución, las mascarillas en el aula son obligatorias. La medida resulta incómoda para los menores.

Resolución COE nacional

Diciembre 2022

° Utilizar mascarilla de forma obligatoria en espacios cerrados, lugares poco ventilados y donde no se pueda mantener el distanciamiento (trabajo, transporte público, aulas, etc).

° Utilizar mascarilla de forma obligatoria en entidades sanitarias (hospitales, centros de salud, laboratorios).

° Utilizar mascarilla de forma obligatoria todas las personas con sintomatología respiratoria.

° Recomendar el uso de mascarilla en lugares abiertos donde se realicen eventos masivos y aglomeraciones donde no se pueda mantener un distanciamiento físico.

° Mantener medidas de bioseguridad (lavado de manos, uso de alcohol gel y distanciamiento).

Pese a que los casos de COVID-19 y otras enfermedades respiratorias han disminuido, en el país sigue siendo obligatorio el uso de las mascarillas en las aulas.

Esto debido a que el COE nacional no ha actualizado la resolución de diciembre de 2022, en la que dispone a la ciudadanía: “Utilizar mascarilla de forma obligatoria en espacios cerrados, lugares poco ventilados y donde no se pueda mantener el distanciamiento (trabajo, transporte público, aulas, etc).

Sonia Bernal, pediatra, señala que no hay razón para que los estudiantes sigan siendo obligados a recibir clases con mascarilla. “Lo que se debe normalizar, en todo espacio, no solo las aulas, es que una persona con gripe, por ejemplo, use la mascarilla”.

Bernal señala que, a diferencia del transporte público, las escuelas conforman burbujas sociales donde el reconocimiento y seguimiento de un contagio respiratorio es más fácil de determinar.

Sin mayor efecto “Los alumnos de primaria

que llevan mascarilla en clase no tienen menos riesgo de contraer la covid que los de educación infantil que van sin mascarilla”, detalla un estudio realizado en una población de 600.000 alumnos de Catalunya, entre 2021 y 2022.

El estudio pidió a las autoridades españolas que se retire de manera gradual el uso obligatorio de mascarilla, empezando por los niños de menor edad.

“Nuestros datos no cuestionan la eficacia de las mascarillas para prevenir contagios, pero muestran que su eficacia depende del contexto. Hay muchas situaciones en que son recomendables. Pero en las condiciones en que se utilizan en las escuelas, durante muchas horas seguidas, no siempre bien puestas y no siempre de buena calidad, no son una medida útil”, declaró, al diario El País, Clara Prats, investigadora del grupo de biología computacional Biocomsc y coordinadora del estudio.

Desde el Ministerio de Educación de Ecuador se detalló que mientras el COE nacional no actualice la re-

solución emitida el 7 de diciembre y ratificada el 20 de diciembre de 2022, la medida de uso de mascarilla en las aulas se mantiene.

Contagios a la baja

En enero de 2023, los casos de afecciones respiratorias (por covid o influenza) han descendido en el país.

Según la Secretaría de Salud del Municipio de Quito, a finales de 2022 hubo brotes epidémicos de enfermedades respiratorias. El punto más alto fue noviembre, pero en las últimas semanas de enero los contagios disminuyeron. Esto, sin embargo, no quiere decir que no haya transmisión, sino que está controlada. El porcentaje de hospitalización por afecciones respiratorias es del 3%.

En Quito, por ejemplo, la positividad de las pruebas de antígenos para detectar coronavirus, que estuvo en 36,6% por cada 100 test a mediados de diciembre, bajó a 27,1% a inicios de 2023.

Actualmente, la última variante del covid es la XBB 1.15, y no se ha demostrado que sea más grave o más transmisible. (AVV)

° Recomendar a la población realizarse pruebas de COVID-19 frente a cualquier sintomatología respiratoria.

° Realizar aislamiento voluntario durante cinco días a partir del inicio de la sintomatología respiratoria, o el resultado de prueba positiva de COVID-19 o influenza.

° Utilizar mascarilla por 5 días tras los días de aislamiento.

° Acudir a aplicarse las dosis de refuerzo de COVID-19 en los grupos con menor cobertura.

° Acudir a aplicarse la vacuna de Influenza las personas mayores de 65 años, niños menores entre 6 meses y 6 años, mujeres embarazadas, personas con comorbilidades y personas que desempeñen el rol de cuidadores de estas personas

lahora.com.ec

en la web JUSTICIA ¿Qué pasará con Sebastián Yunda ahora que el juicio por asociación ilícita terminó?

ECONOMÍA Atentados a instalaciones petroleras se han cuadruplicado en enero 2023

MOVILIDAD Metro de Quito se cerrará por elecciones y feriado

SUCESOS Recién nacido murió tras ser atacado por un Pitbull

augurándoles éxitos en sus actividades diarias.

Mediante el presente me permito convocar a ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, del deporte cantonal conforme lo establece el Art. 19, 20, 21, 22, 23 del estatuto Vigente del Organismo Deportivo, se tratará el siguiente Orden del Día:

1 ENTREGA Y CALIFICACION DE CREDENCIALES

2 CONSTATACION DEL QUORUM

3 INSTALACION DE LA ASAMBLEA

4 APROBACIÓN DE LA REFORMA AL ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SANTA CLARA

5 CLAUSURA La Asamblea se realizará los días martes 14 y miercoles15 de febrero del 2023, a partir de las 18h00 en la Sede de la Liga Deportiva Cantonal de Santa Clara, Ubicada en el Barrio Luz de América – Ave. 2 de enero Bajos del Coliseo Cantonal. Los representantes presentarán sus credenciales por escrito, en papel membretado y firmado por el presidente y secretario del club al que representa, en todo caso, la falta de cualquiera de estos requisitos anotados nulita su representación. Se envía de manera digital la propuesta de reforma a los Estatutos de la Liga Deportiva Cantonal de Santa Clara. Atentamente, DEPORTE Y DISCIPLINA

Lic. Isamara Bunshe Srta. Mayerlli Peñaherrera PRESIDENTA DE LDCSC SECRETARIA

LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SANTA CLARA FUNDADA EL 16 DE DICIEMBRE DE 1999 ACUERDO MINISTERIAL N0. 113 Santa Clara, febrero 02 del 2023 Sres. PRESIDENTES DE LOS CLUBES FORMATIVOS ESPECIALIZADOS Y MIEMBROS DIRECTIVOS DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SANTA CLARA Presente.De mis consideraciones: Reciban un cordial y atento saludo, a nombre de Liga Cantonal de Santa Clara, a la vez
sociedad 09 i LOS RÍOS |
viernes 03/febrero/2023
COVID. Desde diciembre de 2022 se dispuso el uso obligatorio de mascarillas en espacios como las aulas.

Contrabando decomisado aumentó 9% en 2022

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) decomisó $76,2 millones en productos que ingresaron por contrabando en 2022. Es un aumento de 9% frente a 2021, cuando las aprehensiones sumaron $69,7 millones. El 19% de lo incautado en 2022, lo que es igual a $14,6 millones, corresponde a zapatos, convirtiéndose en

el producto más confiscado. Le siguen las aprehensiones de productos tecnológicos y accesorios, como computadoras, que representaron $13,7 millones. Luego aparece la confiscación de textiles, que suma $11,7 millones; de vehículos, con $9,1 millones; medicinas, con $4,8 millones. (JS)

Empresa Nacional Minera, a la deriva y con pérdidas millonarias

En poco más de 12 años de existencia, la empresa pública ha tenido más de 30 gerentes. Cada uno con planes que no se ejecutan o se ejecutan a medias.

Según información de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), entre enero y noviembre de 2022, la Empresa Nacional Minera (Enami Ep) generó pérdidas de $2,4 millones.

Estos millones perdidos contrastan con los buenos resultados de las dos únicas minas industriales en operación en el país. Mirador y Fruta del Norte, que junto con el aporte de la pequeña minería legal, generaron exportaciones por más de $2.600 millones hasta noviembre y con proyección de haber superado los $2.800 millones con corte a diciembre del año pasado.

La pregunta, en este contexto, es por qué una empresa pública, en operación desde 2010, puede resultar un mal negocio en medio de un sector en expansión.

La respuesta, lamentablemente, inicia con analizar que, en poco más de 12 años de existencia, Enami ha tenido más de 30 gerentes, entre titulares, encargados y subrogantes.

Además, apenas tres de

esos gerentes han tenido el perfil técnico necesario para gestionar todos los problemas legales y operativos de una actividad compleja, que en Ecuador está cada vez más bajo ataque de la minería ilegal, las mafias y los oscuros intereses.

Con un promedio de un nuevo gerente cada cuatro o cinco meses, nunca se ha seguido un plan estratégico a mediano y largo plazos. Cada directivo ha intentado implementar diferentes líneas de negocios: calizas,

Gerente fue destituido de su puesto

° Luego de la sesión del directorio de la Empresa Nacional Minera, dentro del proceso de evaluación de las empresas públicas, se destituyó de su puesto al gerente Reinaldo Reyes Nole.

La decisión tomada la tarde del 2 de febrero de 2022 se dio luego de la presentación de dos pedidos formales para que quede sin efecto la comisión de servicios de Reyes Nole (originalmente empleado de Celec). Uno de esos pedidos fue firmado el 24 de enero de 2023 por el actual gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador, Gonzalo Uquillas.

El nuevo gerente tendrá que buscar la manera de gestionar de manera más eficiente una cartera que actualmente tiene 14 proyectos. La mayoría de ellos tienen problemas legales, oposición social e incluso problemas de seguridad física.

Entre los proyectos están, por ejemplo, Pacto y Playa Rica, que enfrentan una posible consulta popular, en el primer caso; y férrea oposición anti minera sin posibilidad de entrar en la concesión, en el segundo.

metálicos, cobre, aluviales, entre otros.

Contratos irregulares Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas y consultor en el sector, explicó que entre los problemas de Enami están la pérdida de ingresos por las irregularidades y mala gestión de contratos que podrían ser muy lucrativos en manos privadas.

Así, por ejemplo, durante 2022 se dejaron de percibir ingresos por los trece contratos de operación relacionados con la concesión Muyuyacu, ubicada en el cantón Camilo Ponce Enríquez, provincia del Azuay.

Esos contratos podrían generar tranquilamente entre $300.000 y $500.000 mensuales a la Enami; pero se fueron al traste porque el anterior gerente de la empresa pública los firmó sin respaldos y eliminando instructivos internos que regulan todos los procesos jurídicos y económicos.

“La concesión de Muyuyacu en manos de una empresa privada seria podría superar

los recursos que se manejan en Fruta del Norte. El proyecto beneficia a más de 1.200 pequeños mineros; pero el mal manejo político ha perjudicado todo”, puntualizó Benalcázar. Por otro lado, también está el tema de que buena parte de los activos de Enami tienen un valor real casi nulo, es decir, existiría sobre valoración en los balances. Incluso, la empresa pública ha intentado sin éxito vender una planta de beneficio.

LA HORA consultó a Enami sobre las razones de fondo de las pérdidas registradas y los problemas de gestión. Además, sobre las denuncias de corrupción que involucrarían a personas vinculadas con el exministro, Xavier Vera Grunauer; pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

La falta de transparencia, de acuerdo con Ricardo Luna, ingeniero en minas, ahonda la difícil situación de la empresa pública. Informes de Contraloría, entre 2018 y 2021, ya alertaban sobre las graves falencias en Enami. (JS)

° El exministro de Energía, Xavier Vera Grunauer, quien actualmente es investigado por la Fiscalía, durante una entrevista con LA HORA en junio de 2022 , aseguraba que en el sector minero se concretarían inversiones por al menos $11.000 millones hasta 2025. Estas declaraciones se daban en medio del paro violento comandado por Leonidas Iza , y las crecientes denuncias sobre corrupción y problemas legales en el sector. Pasados un poco más de siete meses, Fernando Benalcázar, exviceministro de minas, explicó que se debería dar un baño de realidad a las expectativas. En el mejor de los casos, y tomando en cuenta los graves problemas del sector, donde la mala situación de la Empresa Nacional Minera (Enami) es solo una parte, solo dos proyectos podrían de manera realista pasar a la fase de construcción de mina e inaugurar su operación hasta el final del Gobierno de Lasso.

“Este Gobierno inaugurará La Plata , que todavía está a la espera de una licencia ambiental; y Curipamba , que está a la espera de una licencia ambiental y un permiso de agua. En el segundo semestre de 2023 se sabrá si se dio luz verde a estos proyectos, los cuales no deberían verse afectados por el tema de la ley de consulta previa libre informada, debido a que no tienen nada que ver con pueblos indígenas”, concluyó.

La caída en las expectativas de inversión dentro del sector minero ya fue reconocida por el secretario presidencial para la Alianzas Público-Privadas (APP), Roberto Salas, durante una entrevista con LA HORA.

LOS RÍOS | viernes 03/febrero/2023 I economía 10
HITO. La Empresa Nacional Minera comenzó a operar desde 2010.
Las expectativas de inversión están a la baja

Diputados de europa y Latinoamérica preparan una reunión en Madrid

BRUSELAS. La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), que reúne a diputados de la eurocámara y de parlamentos de los países latinoamericanos, prepara una reunión para el mes de julio en Madrid, según anunció este jueves el copresidente de la organización, el eurodiputado español Javi López. El objetivo de

Crisis sociales y políticas erosionan la economía de América Latina

Según el FMI, los disturbios y las parálisis políticas afectan el crecimiento económico de la región.

este organismo de diálogo interparlamentario pasa por organizar el encuentro entre diputados una semana después de la cumbre entre jefes de Estado y de gobierno de la Unión europea (Ue) y la Comunidad de estados Latinoamericanos y Caribeños (CeLaC), que tendrá lugar en Bruselas el 17 y 18 de julio de 2023. EFE

Pasar a un sistema de salud público genera polémica en Colombia

BoGotÁ. El 67� de los colombianos no está de acuerdo con pasarse a un sistema de salud público, como plantea el Gobierno en la reforma al sector, a pesar de que más del 90% cree que el actual modelo de atención sanitaria requiere cambios.

Así se extrae de una encuesta de Invamer, Andi y Más País realizada a través de más de 2.700 consultas y que da una radiografía del parecer ciudadano ante la posible reforma que quiere presentar el Gobierno y de la que aún no se conoce demasiado, pero que pretende hacer un sistema de salud más controlado por los entes públicos en vez de por las actuales Entidades Prestadoras de Salud (EPS) privadas.

Así, a pesar de que el 32% de los encuestados considera que debería cambiar totalmente y el 58% que habría que hacerle algunos ajustes, la mayoría no están de acuerdo con eliminar las EPS, a las que los trabajadores contribuyen con sus salarios y a las que se accede a través de copagos.

Así, el 63% de los encuestados se muestran en desacuerdo con la eliminación de las EPS y que su función sea ejecutada por una entidad pública y un 67% no está de acuerdo con pasar a un sistema público.

Además, más de la mitad de losencuestados ven con preocupación que los recursos para la salud sean administrados por entidades públicas eFe

Wa SHINGto N. El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este 1 de febrero de 2023 de que los disturbios y la parálisis política que se viven en distintas regiones de Latinoamérica podrían tener consecuencias para la actividad económica y el crecimiento del continente.

“La posibilidad continua de disturbios y parálisis política tiene el potencial de erosionar la confianza y pesar sobre la actividad económica”, apuntó el Fondo en un artículo escrito por los analistas Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova.

Aunque no menciona ninguna de las crisis políticas que se han vivido en las últimas semanas en países como Brasil o Perú, el FMI explica que “el creciente descontento social y la disminución de la confianza en las instituciones públicas ha sido una tendencia impor -

tante en la región desde hace algún tiempo”.

“Las tensiones sociales ciertamente se exacerbaron durante la pandemia. Las personas más pobres, en particular las que trabajan en servicios presenciales, fueron las más afectadas por las consecuencias económicas. Si bien el apoyo del Gobierno ayudó, muchos no pudieron aislarse por completo del impacto negativo, como lo demuestra el notable aumento de la pobreza”, añade el artículo.

Un año desafiante

Los analistas del FMI explican que, a pesar de que

En 2023 el FMI estima que la inflación se situará en el 5,2% de media en la región.

en 2022 la economía de la región se expandió casi el 3,9�, la inflación retrocedió y el empleo se recuperó con fuerza, “es probable que 2023 sea un año desafiante para la región”.

Esta semana el organismo publicó sus últimos pronósticos de crecimiento mundial y apuntó que Latinoamérica y el Caribe crecerá el 1,8�, por debajo de la media global del 2,9%. También en 2024, cuando crecerá el 2,1%, frente al 3,1% de la media mundial.

Todo ello se deberá, entre otros motivos, a las tasas de interés más altas , la caída de los precios de las materias primas , la desaceleración de la creación de empleo , el debilitamiento de la confianza de los consumidores y el menor crecimiento de sus socios comerciales, en particular Estados Unidos y la euro zona.

CYAN MAGENTA
BLACK
YELLOW
ProteStaS. El descontento social y la disminución de la confianza en las instituciones públicas es una tendencia en la región.
I LOS RÍOS | viErNEs 03/fEBrErO/2023 GLOBAL 11
EL DATO

Camilo publica junto al canadiense JP Saxe el tema ‘Moderación’

El video fue dirigido por los artistas venezolanos Evaluna Montaner y Ricky Montaner.

EFE • El cantante colombiano Camilo se une al canadiense JP Saxe, nominado al Grammy multi-platino, para el lanzamiento del nuevo tema y video ‘Moderación’, publicado a través de Arista Records, según un comunicado.

es que no nos gusta la gente que ama con moderación”, subrayó el colombiano.

Dos sencillos

Desde el pasado septiembre y antes de ‘Moderación’, JP Saxe había lanzado dos sencillos, ‘When You Think Of Me’ y ‘The Good Parts’, ambos escritos por él con el productor Malay (Frank Ocean, Lorde), ganador del premio Grammy.

JP Saxe, tras el éxito de su álbum revelación de 2021, ‘Dangerous Levels of Introspection’, realizó varios conciertos el pasado verano junto a Alicia Keys y Lewis Capaldi.

“Camilo es uno de mis artistas favoritos en la tierra y mi hermano.

el dato

El video fue dirigido por los artistas venezolanos y colaboradores frecuentes de JP Saxe, Evaluna Montaner y Ricky Montaner, este último miembro del dúo Mau y Ricky.

JP Saxe interpretó ‘The Good Parts’ en el programa ‘Today Show de NBC’.

Hacer esta canción juntos es un sueño y estoy agradecido de poder cantar una canción que amo con un ser humano que amo. Ha sido una colaboración familiar con Evalu-

CANTANTE. Colombiano Camilo.

na Montaner y Ricky Montaner, esposa y cuñado de Camilo, (respectivamente) dirigiendo el video”, destacó el artista canadiense.

“Estaré muy feliz de poder interpretar esta canción con Camilo por el resto de

mi vida”, dijo el cantante, que saltó a la fama con el tema “If The World Was Ending” (2019). Camilo señaló por su parte que JP Saxe, durante mucho tiempo, ha sido uno de sus cantautores favoritos.

“Estoy tan agradecido de haber tenido la oportunidad de sentarnos y escribir esta canción juntos, es algo de lo que estoy muy orgulloso y no puedo esperar para compartir este tema. Una cosa que JP y yo tenemos en común

JP Saxe anunció recientemente que compartirá escenario con el artista estadounidense John Mayer en fechas seleccionadas de su esperada gira “Solo” en marzo, incluido un espectáculo en su ciudad natal en Toronto (Canadá).

El cantante canadiense actuará durante el próximo mes en Nueva Jersey (11 de marzo), Boston (13 de marzo), Nueva York (15 de marzo), Pensilvania (18 de marzo), Toronto (20 de marzo) y Detroit (22 de marzo).

Richie Ray y Bobby Cruz celebrarán sus 60 años con un concierto

EFE • El veterano dúo salsero puertorriqueño de Richie Ray y Bobby Cruz celebrará su 60 años de carrera con un concierto en Puerto Rico el próximo 11 de marzo en el Coca Cola Music Hall de San Juan, anunció la producción del evento.

El espectáculo titulado ‘The Last Dance’ contará con la participación de la Royal Symphony Orchestra, que tendrá a más de 50 músicos en el escenario, y que acompañará a Ray y Cruz a interpretar algunos de sus éxitos, entre ellos, ‘Sonido Bestial’, ‘Agúzate’, ‘Señora’, ‘Mi Bandera’ y ‘La Zafra’.

Además de su aniversa-

rio, el lanzamiento de su película ‘Los Reyes de la Salsa’ y de sus libros autobiográficos, el dúo arranca 2023 con un concierto único en la isla, donde presentarán todos sus éxitos y canciones que lanzaron su popularidad y fama a niveles internacionales.

el dato

marcó un sitial histórico para el género latino, dando a conocer la salsa en todos los rincones del mundo.

El concierto tendrá a más de 50 músicos en el escenario.

Reconocidos

Por sus fusiones de pegajosos ritmos en la salsa, la música clásica, el bolero y el rock desde la década de 1960, el dúo boricua no solo revolucionó el género de la música tropical, sino que

Discos como ‘Jala-Jala y Boogaloo’ (1967), ‘Los durísimos’ (1968), ‘Agúzate’ (1969) y ‘Sonido bestial’ (1970) fueron grandes éxitos de la primera época de Ray y Cruz, pero la fama comenzó a pasarles la factura en forma de adicciones y polémicas.

La popularidad y las ventas de los salseros disminuyeron, pero la canción ‘Juan en la ciudad’, versión salse-

ra de la parábola bíblica del hijo pródigo incluida en el disco ‘Reconstrucción’, de 1976, volvió a conquistar los corazones de sus seguidores.

Sin embargo, el dúo, co -

nocido como ‘Los durísimos’, hizo una pausa en la música, que se prolongó por 20 años, y en la que se dedicaron en cuerpo y alma a la vida religiosa.

FARÁNDULA 12 LOS RÍOS VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
MÚSICOS. Puertorriqueños Richie Ray y Bobby Cruz

La Policía confirma que carro abandonado tenía municiones

Asimimo se descartó cualquier tipo de atentado. La

ciudadanía permanece alerta.

Un vehículo abandonado puso ‘mosca’ a los habitantes de la avenida June Guzmán y Onceava. Pensaron que se trataría de un carro con explosivos y que podía ser un atentado.

Sin embargo, la sorpresa fue otra. Dentro del automotor había encaletado alrededor de 90 cajas llenas de municiones, cartuchos Nº 16 y de balas calibre 38.

El hecho ocurrió la tarde del miércoles primero de enero de 2023. Moradores de la zona llamaron al ECU-911 e informaron que en un auto había cosas extrañas y estaba semiabierto.

la Policía se activó para poder verificar de qué se trataba, y así corroborar si es que era algún carro con explosivos.

El jefe policial, Darwin Guevara, detalló que las unidades tácticas del Grupo de Intervención y Rescate estuvieron atentas, y en cuestión de minutos pudieron descartar el presunto atentado.

Las personas que estaban en los alrededores fueron evacuadas para que no exista ningún contratiempo. Al ver que no se trataba de ningún ‘coche bomba’, llevaron el vehículo hasta los patios de la UVC.

En el sitio, los agentes notaron algo extraño en el capot del carro y procedieron a forzar la pieza, donde encontraron encaletadas las municiones. Guevara, indicó que posiblemente se trataría de un contrabando, y al parecer tenían que retirar el automotor de donde lo dejaron supuestamente abandonado. (VV)

POLICIAL 13 LOS RÍOS VIERNES 03/FEBRERO/2023 I

Da clic para estar siempre informado

el Klimt más caro regresa a viena para desvelar sus secretos

es el cuadro más caro del pintor austríaco más famoso, Gustav Klimt, una obra maestra que fue robada por los nazis y a la que el público apenas ha tenido acceso un par de veces en el último siglo. Ahora, regresa a su hogar en viena para una exposición que analiza los orígenes de su autor.

‘Wasserschlangen ii’ (serpientes de agua ii) fue terminada alrededor de 1907 y adquirida por Jenny steiner, una empresaria textil judía que fue mecenas del movimiento artístico de la secession y, especialmente, de su fundador y líder, Gustav Klimt. eFe

viernes 03 de febrero de 2023
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.