Dioses de barro
directora
Editor general: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: Marco Campos Coro E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec año: XXIV no. 13557
directora
Editor general: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: Marco Campos Coro E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec año: XXIV no. 13557
los españoles conquistaron territorio americano, se encontraron con una civilización “supuestamente inferior”, pues dichas tribus andaban prácticamente desnudas, no hablaban el castellano, no sabían leer, ni escribir.
Pero, sobre todo, se asombraron de que aquellos pueblos adoraran a dioses paganos que ellos moldeaban y representaban en figuras de arcilla. Vestigios que años después se catalogaron como dioses de barro. Un concepto que hasta la fecha se utiliza metafóricamente para señalar los falsos dioses que adora el hombre.
En la actualidad, esos dioses de barro no necesitan profesar en un templo o en una iglesia. Lo hacen a través de sus redes sociales.
Todo este escándalo sobre Shakira y Piqué y que no deja de ser tendencia en Twitter, Tik Tok o Instagram, comprueba que tanto la cantante colombiana, como el exjugador español tienen más seguidores que Dios, Alá o Mohamed. Pues me atrevo a decir que no hay lector de esta columna que no se haya enfrascado en una sobremesa, criticando al uno o defendiendo a la otra. Y mientras esas discusiones banales ocurren, los likes, retuits y comentarios significan más dólares (o euros) para los implicados. Pues, sí, a Shakira esto no solo le da revancha, sino también dinero. Y no se diga a Piqué, que hasta ha conseguido a Casio como auspiciante de su programa.
Lo cierto es que idolatramos o despotricamos a los famosos sin conciencia alguna. A Maradona hasta le dicen Dios. Y ahora con Dani Alves, presuntamente también abusador de mujeres. Una joven lo ha acusado de violación en el baño de una discoteca en Barcelona. De ídolo a ángel caído.
Más que nunca los famosos deben asumir su rol con responsabilidad, pensando en que sus acciones son un buen o mal ejemplo para millones de personas. Y el resto de la humanidad debe dejar de elevar a cualquier personalidad pública a la categoría de dios. Recuerden que son de barro, y tan rápido como se construyen, también se destruyen.
Apolíticos y burócratas parece no importarles los atascos administrativos ni las crisis de gobernabilidad; confían en que, al final de cuentas, la Corte Constitucional lo resolverá todo y limpiará los escombros. Una vez más —con la destitución de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), y el nombramiento de un presidente temporal para el Consejo de la Judicatura— la CC tuvo que hacerse cargo de un impase entre las fuerzas políticas y las funciones del Estado.
Es ya una mala costumbre: sucedió con la evaluación de jueces, que enfrentó a la Corte Nacional, con el Consejo de la Judicatura y el Cpccs; con el aumento salarial de los maestros, en el que el Ejecutivo se midió con la Asamblea; o con el aborto por violación, entre muchos otros casos de estrepitosa
parálisis política.
La CC no es un árbitro que resuelve sanas divergencias de criterios jurídicos que nazcan de la actividad pública, sino el habilidoso mecánico que busca mantener andando a un sistema repleto de fallas. A estas alturas —sin caudillos que impongan gobernabilidad ni arreglos bajo la mesa que la compren— ya son inocultables los graves problemas de diseño del Estado que entraña esta Constitución, así como la paupérrima cultura de negociación y construcción de consensos de nuestros políticos. Pero mientras siga la constante intervención tutelar de la CC, eso no cambiará.
Si el país sigue imponiéndole a la CC ese rol desproporcionado para el que no fue creada, tarde o temprano esta también se verá halada al torbellino del desprestigio. Hay que enfrentar los verdaderos problemas.
Nada ha movido más la lengua de toda la población que la tiradera de Shakira contra su ex, Piqué. Más allá de ser shakiristas o piquetistas, estamos frente al descubrimiento desembozado de que a todos nos encanta la noticia de farándula y el melodrama que ello trae. Sino, ¿por qué creen que los segmentos de farándula son tan populares?
A todos nos interesa conocer sobre la vida de los demás porque nuestros trapos sucios se lavan en casa y no son tan importantes o tan “bullangueros”. Nadie en la cuadra nos conoce, entonces es mejor comentar de la vida de quienes sí son conocidos.
Frente a ellos y ellas, nuestras penurias no son nada, porque nuestros sufrimientos son propios y no conmueven, mientras que una rotura de uñas o de pestañas o un mal ‘outfit’ pueden ser el acabose para esa figura, hombre o mujer, que viven de eso, que viajan al extranjero para confirmar su éxito.
Sus vidas son ejemplares pues siempre han estado allí en el mostrador, en el escaparate para que comentemos, para que seamos o no de su bando, para que los reconozcamos cuando pasan frente a nosotros y les podamos pedir una selfie. Los necesitamos para no sentirnos humilladamente anónimos.
La farándula es necesaria para nuestra sociedad, pues sin ella, no podríamos echarle la culpa de nuestros males, pues son ellos, actores y actrices de los melodramas, a quienes queremos emular y cuando no lo logramos los odiamos o les endilgamos nuestras frustraciones, así como cuando nos miran, nos sentimos identificados y gratificados.
Nacional o extranjera, la farándula está allí para que le otorguemos glorias y desgracias como propias, para que la enjuiciemos por ser el reflejo de nuestros anhelos y frustraciones. En fin, porque somos seres humanos necesitamos de chivos expiatorios con quienes compartamos lo que queremos ser: shakiras o piqués, sharons o jotas jotas.
se puede huir de la verdad por mucho tiempo.
Las autoridades viven en una nube y creen que el éxito de su gestión está en los libros contables, en información disfrazada. Se van a Davos en busca de inversión, pero mien-
ten descaradamente y utilizan una palestra internacional para afirmar ante organismos mundiales, que “lograron generar empleo en Ecuador”, cuando la realidad es totalmente opuesta y las cifras lo demuestran.
No logran siquiera alcanzar el 38,8% de empleo adecuado que teníamos a diciembre de 2019.
Según datos del INEC, que además revelaban una tasa de desempleo que bordeaba el 3,8%.
La realidad hoy, de acuerdo con datos del Banco Central, es que cerramos 2022 con un 33,7% de empleo adecuado y una tasa del
4,1% de desempleo. Estos números reflejan la verdad de lo que sucede en las calles del país. Se les escucha decir que han logrado reducir la pobreza, como si no fuésemos conscientes de que, hoy en día, la inseguridad creció porque la gente no tiene alimentos para llevar a su casa. Existe una economía paralela que deambula por las calles conjuntamente con el aumento de los casos de sicariato.
En el mismo foro internacional aseguran que luchan contra la corrupción, pero bajo la consigna de ver “la basura en el ojo
ajeno y no el propio”. No activan mecanismos para hacerle frente a este mal.
¿Q ué fu eron a hacer en Davos? ¿Qué posibles resultados tienen de la visita? ¿Cómo pretenden atraer inversión extranjera con un Impuesto a la Salida de Divisas, aún vigente?
Pero eso sí, en el Gobierno son ‘tigres’ para un paseo. En poco tiempo se han dado la vuelta al mundo en un avión, que supuestamente no usarían, mientras el país se derrumba.
Antes de salir a vender el Ecuador al mundo, hay que
tomar medidas coherentes, limpiar la basura cercana al despacho presidencial, esa basura que al parecer está también esparcida en los organismos públicos. Finalmente, aunque pretendan tapar el sol con un dedo y mostrar cifras que no corresponden a la realidad en foros internacionales, no olviden aquellas palabras pronunciadas constantemente por un viejo amigo, estadista y líder que sí tuvo Ecuador entre los años 84 y 88, “para mentir y comer pescado hay que tener cuidado”.
Falta de seguridad o el miedo al salir a la calle, aportan para que estos espacios no sean frecuentados.
Los parques, en algunos sectores se ven completamente abandonados, por la falta de asistencia de la ciudadanía que, al parecer no quiere arriesgarse a salir de sus hogares.
El parque lineal es uno de estos que, cuando fue inaugurado en su primera etapa, fue considerado uno de los más visitados, ya que era un área de esparcimiento donde los niños podían disfrutar con sus familias.
Elsa Toapanta Jiménez, quien habita por la calle Camilo Arévalo, a una cuadra de este parque, señaló que no entiende cómo cambió todo de la noche a la mañana.
Asegura que, en las noches, este lugar es completamente desierto, que solo se puede evidenciar la presencia de algunas personas que consumen sustancias prohibidas.
Cree que esta es una de las razones por las que las personas se limitan a salir, por tal motivo prefieren quedarse en sus casas, por lo que espera que esta situación cambie.
“No solo esperamos tener espacios recreativos bonitos, sino también confiables, donde las familias no sientan el temor de que los secuestren o algo por el estilo”, resaltó la moradora.
Han sido regenerados El responsable del departamento de Turismo en Quevedo, Gonzalo Peñafiel, explicó que entre las políticas de la actual administración municipal, está fortalecer
las áreas de recreación.
Aseguró que se ha trabajado en varios parques de la ciudad, los cuales han tenido la intervención, para que se mantengan en buen uso.
Sin embargo, enfatizó que por la singularidad de cada sector algunos parques son distintos, debido a que tienen mayor afluencia de personas, por el lugar donde se encuentran ubicados. Como por ejemplo: La Perla, El Velero, El Ejército, donde sus habitantes pueden salir confiadamente.
Sobre el parque lineal Camilo Arévalo, expresó que se ha cumplido con la implementación de la segunda etapa, que será entregado el mes de febrero de 2023, aproximadamente.
“Aparentemente se ve desolado, pero el tema sería por cuestiones de fortalecimiento con la seguridad con la Policía. La idea es que la comunidad pueda llegar con tranquilidad a estas obras que, efectivamente son para el pueblo”, expre-
só Peñafiel.
En cuestiones de seguridad, la Gobernadora de Los Ríos, Connie Jiménez, le dijo a LA HORA que este tema no se pasará por alto, y que se tiene un plan emergente para los cantones con mayor índice delincuencial, como lo son: Quevedo, Babahoyo y Ventanas.
Para lo cual se tiene previsto que, con la llegada de más agentes policiales, se puedan ir cubriendo estos espacios donde la ciudadanía puede asistir masivamente, sin que tengan que ser presa de los malhechores. (VV)
En el cantón Quevedo la seguridad se ha redoblado, con el objetivo de disminuir la delincuencia. Alrededor de 30 denuncias diarias, por delitos de robos y extorsión, son las que se reciben en la Policía, por personas que han sufrido por causa del hampa.
Frente a estos casos, agentes policiales se han activado en gran manera, para poder ‘golpear’ a la delincuencia que viene agobiando a la población quevedeña.
Fue así que, la mañana del lunes 23 de enero de 2023, uniformados efectuaron la captura de cinco presuntos antisociales, que pertenecerían a un grupo delictivo dedicado al asalto robo de vehículos y extorsión a emprendedores de la urbe. Entre los aprehendidos constan: Fernando F., con antecedentes delictivos de robo y hurto; Jairo S., Junior Y., y Angelo C., quienes no registran antecedentes penales en su contra. No así, Marlon G., quien ha sido detenido varias veces.
En junio y octubre del 2022 cayó dos veces por el delito de robo, consecuentemente volvió a ‘pagar piso’ por el mismo delito.
La Policía les ‘echó mano’ cuando habrían robado un vehículo que transportaba cilindros de gas. Además, entre los indicios constan varios teléfonos celulares que serán llevados con cadena de custodia para las respectivas investigaciones.
El jefe de la Policía, Telmo Betancourt, indicó que unidades técnicas de investigación, junto a la Policía Judicial (PJ) están trabajando para poder desarticular las bandas que operan en Quevedo, y que utilizan las vías o sectores desolados para cometer sus fechorías.
Afirmó que seguirán realizando operativos antidelincuenciales. Que además
se efectuarán allanamientos donde estén operando los grupos delincuenciales. En la ciudad también se realiza controles por parte del Ejército, quienes están encargados del control de armas. (VV)
En 2022, Ecuador importó el 70% de los combustibles consumidos en su mercado interno. Esto representó la cifra récord de $7.646 millones. El mayor incremento, de alrededor del 69% en comparación con 2021, se dio en el diésel, extra y gas licuado. A la mayor demanda para abastecer a las termoeléctricas, en medio de
la baja producción de las hidroeléctricas, se sumó el poco avance en los procesos para aumentar la capacidad refinadora en el país; y la producción de gas (campo amistad y aprovechamiento de gas asociado). El sector petrolero ecuatoriano necesita un golpe de timón y mayores inversiones de manera inmediata. (JS)
El secreto del éxito del manejo de las empresas públicas parte por manejarlas con criterios de empresas privadas y minimizar el poder de los políticos.
tierrita”, porque los mejores perfiles del sector petrolero no quieren ir a la empresa pública.
La razón de fondo, más allá de que los sueldos para la posición de gerente son mucho mayores en el sector privado que en el público, es que como directivo estatal se sabe de entrada que el puesto es de muy corta duración y depende de motivaciones políticas.
Además, hacer las cosas bien representa un montón de problemas: negociaciones duras con proveedores, despedir trabajadores, discutir con funcionarios. Al final, lo más rentable es perseguir objetivos personales: contactos para oportunidades de negocios o empleo y ganar el sueldo mientras se pueda.
Las empresas que funcionan bien son las que tienen en común tres objetivos básicos: ganar dinero, ser eficientes y ser capaces de aprovechar al máximo sus recursos. Esto, sin embargo, no está dentro de las directrices de las empresas públicas que se han creado en el país durante los últimos 40 años.
Nelson Baldeón, empresario vinculado al sector petrolero y energético, explicó que Ecuador tiene las terceras mayores reservas de crudo en América Latina. Pese a esto, la producción nacional, a través de Petroecuador, está llena de ineficiencias poca transparencia y cada cuatro meses se ha cambiado de gerente.
El resultado es que se han perdido oportunidades de atraer inversiones y el bajo número de barriles producidos al día está a la baja
A esto se suman los escándalos de corrupción, que son la consecuencia de un pésimo manejo económico, donde predomina, de acuerdo con Carlos Hurtado, economista y docente, la ideología y el cálculo político antes que los criterios empresariales.
Los mecanismos que utiliza la corrupción para enquis-
tarse en las instituciones son el último eslabón del problema.
Dinero de todos y de nadie En los últimos 40 años, los gobiernos han usado a las empresas públicas como caja chica; y las transferencias, en lugar de ser resultado de planes empresariales serios, se acomodan a las necesidades coyunturales y los gastos más convenientes para los políticos.
En otras palabras, el saqueo público, que se ve de manera clara en Petroecuador, ha provocado que sea prácticamente imposible hacer planes de inversión a mediano y largo plazos.
Esto debido a que si no se tiene seguridad de cuánto dinero se tiene para operar, las empresas públicas no invierten y se firman contratos sin ninguna planificación.
Expertos como Fernando Reyes, vicepresidente del Colegio de Ingenieros Petroleros, han señalado por años que uno de los problemas de fondo de Petroecuador es que genera miles de millones de dólares; pero no tiene un presupuesto autónomo.
Da lo mismo perder
En el sector privado, si la empresa pierde dinero, el propietario y los directivos también. En el sector público no existe un gran interesado en que a las empresas estatales
° Las soluciones no son rápidas ni sencillas; pero un paso que debería tomarse en serio, luego de los anuncios fallidos durante el Gobierno de Lenín Moreno, es sacar a bolsa un porcentaje de cada empresa pública, manteniendo la mayoría de las acciones en poder del Estado.
° En Ecuador, la privatización es mala palabra, pero esta sería una vía intermedia.
Los accionistas minoritarios pueden presionar para que las empresas sean rentables.
° Otra acción es cambiar la forma en que se nombra a los directivos, que deben tener formación adecuada y ser designados con ayuda de colegios y gremios profesionales.
° Mientras se concretan las auditorías financieras, se deben implementar Informes detallados de las operaciones diarias.
° Se deben comparar los resultados con los de los mejores ejemplos internacionales.
les vaya bien.
En casi todos los casos, los directivos son colocados a dedo por políticos. Son funcionarios que van a cobrar un salario por poco tiempo (la inestabilidad es la regla); sin que estén capacitados para el puesto.
La semana pasada generó revuelo unas declaraciones del ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, con respecto a que el actual gerente de Petroecuador, Hugo Aguiar, no cumple los requisitos mínimos.
Alvite dijo que hay que conformarse con “lo que da la
A noviembre de 2022, solo en cinco de 12 empresas públicas se perdieron $135 millones.
Las empresas supuestamente más rentables como Petroecuador no tienen balances auditados y es imposible saber realmente cuál es su salud financiera.
El problema tampoco se resuelve poniendo a un empresario a dirigir las dependencias públicas; si antes no existe transparencia.
Aunque haya buenas intenciones en la dirección, las empresas públicas tienen cuentas financieras poco fiables, no se siguen estándares internacionales y tampoco existen formas objetivas de medir el rendimiento.
El mismo ministro Santos Alvite reconoció que ninguna de las cuatro grandes empresas de auditoría a escala mundial (Big Four) quisieron auditar las cuentas de Petroecuador porque esa empresa es considerada completamente corrupta.
En la mayoría de casos, los directivos de empresas públicas se dedican a apagar incendios (problemas de corto plazo) y se ven abocados a confiar en reportes poco transparentes de subordinados.
“Hay que restringir el poder de los políticos sobre las empresas públicas. Los directivos no deben ser cargos fusibles puestos a dedo. Y se debe apuntar a generar una verdadera carrera en el sector público y no ha contratar vía recomendaciones y palancas” añadió Hurtado. (JS)
Desde 2019, el periodo del Consejo de Participación estuvo marcado por la controversia y las rupturas internas.
reelección.
Desde 2019, el periodo del Cpccs estuvo marcado por la controversia y las rupturas internas. Desde entonces, han pasado cuatro presidentes por la institución.
Arturo Moscoso director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), dijo que tras el incumplimiento de los vocales de acatar el fallo de la CC se merecían la destitución. “Esto deja ver que es un organismo que no sirve para nada”,consideró.
Agregó que la consulta es la oportunidad para restarle al Cpccs las funciones que tiene, porque no ha cumplido sus obligaciones.
Organismo en acefalía
13 de junio de 2019: Carlos Tuarez presidió la institución. Él y otros integrantes del Cpccs fueron elegidos por voto popular. En agosto de ese mismo año Victoria Desintonio, Rosa Chalá y Walter Gómez y Tuárez fueron destituidos por la Asamblea por intentar revisar lo actuado por el Consejo Transitorio, blindado por la Corte Constitucional.
20 de agosto de 2019: Christian Cruz fue designado como presidente. El 13 de octubre del 2020 fue destituido por el Legislativo por supuesto incumplimiento de funciones y falta de probidad. Se le cuestionó por obtener un carné de discapacidad.
La
El fallo que los jueces de la Corte Constitucional (CC) emitieron el 23 de enero de 2023 para destituir a Hernán Ulloa, Francisco Bravo, Juan Javier Dávalos, David Rosero, Sofía Almeida, Ibeth
Estupiñán y María Fernanda Rivadeneira, vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), dejó en evidencia que dicha institución no cumplió los objetivos para la
que fue creada.
Esta es una de las tesis que justamente sustenta la pregunta 6 de la consulta popular del Gobierno y que se pondrá a consideración en las urnas el próximo 5 de febrero. ¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el Cpccs e implementar procesos que garanticen meritocracia, colaboración y control de diferentes instituciones, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el Cpccs y a sus consejeros?
karen Sichel, secretaria jurídica de la Presidencia de la República, afirmó que la sentencia demuestra que este organismo “es fallido” e incompatible para la vida de un país democrático. En su dictamen, la CC hace un análisis de asistencia de los consejeros. Es “vergonzoso” porque incluye una tabla en la que se indica que tres consejeros de minoría faltan a sesiones como aquella para la designación del Consejo de la Judicatura. Ellos justifican vacaciones o calamidad doméstica, contó Sichel.
Para la funcionaria, hay falta de compromiso de consejeros que incluso buscan la
Desde hace 48 el “quinto poder” está en acefalía. La Asamblea tendría que designar a los consejeros que les siguen en votación a las siete autoridades destituidas. Pero los que integren el organismo tendrán un mínimo margen de acción.
Las elecciones seccionales serán en 11 días, es decir, los nuevos vocales que integren el organismo estarán en los cargos menos de cuatro meses. Ellos serán reemplazados por los candidatos al Cpccs más votados el 5 de febrero.
Aun así, Arturo Moscoso cree que en caso de que esta pregunta de la consulta triunfe, el Cpccs “será un cascarón vacío”, porque no tendrá ninguna posibilidad de operar, porque los efectos entrarán a regir de manera inmediata. “Si gana la pregunta, la Asamblea los habrá posesionado para nada, pero si no gana tendrán que seguir cumpliendo sus funciones”, aclaró.
Ulloa acusa a jueces
Hernán Ulloa se declaró respetuoso del Estado constitucional de derecho y aunque acatará la decisión de los magistrados, calificó al fallo de la CC como “una actuación política”. “(La Corte) ha actuado políticamente, ha actuado calculando el día de las elecciones, como que si nosotros tuviésemos claro cuál va a ser el escenario luego del 5 de febrero; eso preocupa”, afirmó. (SC)
16 de octubre de 2020: Asumió la presidencia Sofía Almeida, sobrina del asambleísta socialcristiano Luis Almeida. En su administración se agudizaron los enfrentamientos. En poco menos de dos años de gestión dilató la designación de autoridades de control.
9 de febrero de 2022: Hernán Ulloa se convirtió en el cuarto presidente del Cpccs en tres años, tras la autoconvocatoria de la mayoría de consejeros. Junto a Francisco Bravo, Ibeth Estupiñán y María Fernanda Rivadeneira, enfrentaron un juicio político en la Asamblea por incumplimiento de funciones.
23 de enero de 2023: Hernán Ulloa, Francisco Bravo, Juan Javier Dávalos, David Rosero, Sofía Almeida, Ibeth Estupiñán y María Fernanda Rivadeneira, son destituidos por la CC por incumplir una sentencia que les ordenaba nombrar al Presidente del Consejo de la Judicatura
Enero de 2023: Con la destitución de los vocales, el nuevo Cpccs tendría que conformarse con los consejeros que más votación lograron en las elecciones de 2019. Entre noviembre y diciembre de 2022, el Parlamento ya posesionó a Olindo Nastacuaz y Gina Aguilar. Está pendiente la posesión de Carlos Figueroa, Aland Molestina, Graciela Mora, Marlene Montesinos y Teddy Tama. De ellos saldrá el quinto presidente del organismo.
Atómicos -la organización que gestiona el Reloj desde 1947-, estuvo motivada en gran parte por “los peligros crecientes de la guerra en ucrania”, explicó la presidenta del grupo, Rachel Bronson, en un evento en Washington. Es la primera vez en tres años que el Boletín decide cambiar la hora del reloj. EFE
El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benitez, dijo que este es un problema igual o más preocupante que la violencia en Brasil o Perú.
BUENOS AIRES. El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benitez, emplazó este 24 de enero de 2023 a los mandatarios que asisten a la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) a abordar la situación que vive la diáspora venezolana, una realidad que “no puede ser obviada”, sino que debe ser abordada” y para la que hay que “buscar una solución”, enfatizó.
En su discurso ante el plenario de la Celac, Benítez pidió un “diálogo sincero” y recordó que “así como” preocupan los hechos de violencia ocurridos en Perú y en Brasil, “también” inquieta el “éxodo masivo” de Venezuela.
“No podemos mirar a un lado, cuando más de siete millones de venezolanos han abandonado sus hogares pidiendo refugio” en la región, recordó el Presidente paraguayo en la que fue su última intervención
en este foro, ya que este año termina su mandato. Además, recordó que, según Acnur, la migración venezolana es la segunda crisis de desplazamiento externo de mayor magnitud en el mundo, después de la siria.
La alocución del mandatario fue difundida por las redes sociales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, ya que las sesiones se celebran a puerta cerrada.
Los preparativos de esta cumbre han estado marcados por la polémica en Argentina, ya que la oposición al Gobierno de Alberto Fernández denunció las violaciones a los derechos humanos del presidente venezolano Nicolás Maduro, el cubano Miguel DíazCanel y el nicaragüense Daniel Ortega.
Finalmente, de los tres líderes solo Díaz-Canel asiste al foro, que se desarrolla entre fuertes medidas de seguridad debido a las protestas de manifestantes, mientras que Maduro canceló su viaje a última hora.
Tanto el presidente argentino como su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva -de vuelta a la Celac después de que su antecesor, Jair Bolsonaro, retirase a Brasil en 2020 justamente por la presencia de esos países- abogaron por el fortalecimiento de la integración regional en un ambiente de diversidad y diálogo. EFE
° Abdo Benítez también quiso “reforzar una idea” que, dijo, “debería ser la piedra angular de cualquier proceso integracionista”.
El presidente paraguayo destacó que “la democracia, como sistema de gobierno, si bien se inicia con elecciones libres, periódicas y transparentes no culmina ahí”. “El verdadero desafío -dijo- es ejercer el poder garantizando la pluralidad política, la dignidad humana, la libertad de expresión, el respeto al estado de derecho, la separación y la independencia de los poderes”.
Por último, Benítez pidió que se constituya en un “espacio sincero de integración y no de intromisión”, porque Paraguay, dijo, cree, en una “integración en la que se respete la democracia y se respeten los derechos humanos”.
WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió este 24 de enero de 2023 prohibir la fabricación y la venta al público de armas de asalto semiautomáticas tras los últimos tiroteos registrados en el estado de California.
“Incluso mientras esperamos a saber más detalles sobre estos tiroteos, sabemos que la lacra de la violencia con armas de fuego en EE.UU. requiere acciones más decisivas”, dijo el Presidente en un comunicado en el que lamentaba la muerte de siete personas en
la localidad californiana de Half Moon Bay el lunes por la noche.
Horas después de este
dios locales, es un joven de 18 años.
Ambos episodios se produjeron después de que, este fin de semana, diez personas perdieran la vida en un tiroteo tras un festival para celebrar el Año Nuevo chino en la localidad californiana de Monterey Park, un suburbio cercano a Los Ángeles de población mayoritariamente asiática.
suceso, un tiroteo en la ciudad de Oakland (California) dejó un muerto y siete heridos. El fallecido, según me-
Estados Unidos ya prohibió la venta de armas de asalto en 1994, pero la ley estaba diseñada para expirar en 10 años y en 2004 no fue renovada. EFE
BOGOTÁ. El Gobierno de Colombia adelanta desde hace cuatro meses un proceso con 12 grupos criminales de Medellín para lograr una “paz urbana” que ya logró “el cese de torturas, desapariciones y asesinatos”, informó el Alto Comisionado para la Paz.
“Durante este tiempo se ha llevado a cabo la fase de acercamiento, que cuenta con mecanismos de verificación de la reducción de la violencia”, informó el organismo a través de un comunicado.
Se trata del tercer proceso urbano que emprende el Gobierno con grupos criminales, encargados de muchos de los delitos como homicidios, microtráfico o secuestros en las urbes, después del iniciado en la ciudad portuaria de Buenaventura y en la de Quibdó, ambas en el Pacífico, pero la primera en una ciudad grande, la segunda más importante del país.
Desde el Gobierno aseguran que existen “garantías” en Medellín para las bandas y grupos criminales bajo la premisa de “no repetición, la memoria y el respeto a las víctimas, y las transformaciones urbanas que traigan seguridad humana a la ciudadanía”. Esta primera fase de acercamiento se ha desarrollado en “absoluta discreción” y ha contado “con la participación de testigos internacionales y de actores nacionales, eclesiales y académicos” que seguirán estando implicados en el proceso en su fase pública.
EFE
‘democracia
eFe • Adentrarse en el sagrado umbral del rock para muchos implica respetar una serie de dogmas, pero la banda italiana Maneskin no teme saltárselos o manosearlos, pues cree que el género viene del instinto, según reconocen sus integrantes en una entrevista con EFE por el lanzamiento de su nuevo disco, ‘RUSH!.
Para esa alta misión, sus integrantes, el vocalista Damiano, la bajista Victoria De Angelis y el guitarrista Thomas Raggi -el batería Ethan Torchio no acude a la entrevista por unas décimas de fiebre- no teme toquetear los históricos acordes del género.
El álbum, creado entre Los Ángeles, Italia y Tokio, no disimula un dardo de crítica social contra el deslumbrante mundo de la fama, como demuestra el atronador tema ‘Gossip’, colaboración con un icono de la contracultura estadounidense, Tom Morello, o ‘Supermodel’.
Pero también suena con la voz desgañitada del punk más británico, con una faz provocadora, como en ‘Kool Kids’. “Soy escoria, una real escoria, pero soy bueno en esto. No somos punk, no somos pop, solo somos ‘freaks’ de la música”, cantan a modo de manifiesto.
Colaboraciones Damiano, que ha cambiado su famosa melena por una
cabeza afeitada, defiende que “su verdadero sentido” no está “en la superficie, en los tecnicismos o en dogmas absurdos”, sino en “el estómago, viene del gusto, del instinto y de la urgencia de comunicar algo”.
el dato Su nuevo álbum fue creado entre Los Ángeles, Italia y Tokio.
cadelafuente o el colombiano Juanes.
Entre los aprehendidos hay una persona involucrada en el asesinato de ‘Don Naza’.
El accionar de los secuestradores exprés no cesa en Santo Domingo de los Tsáchilas, pero la Policía Nacional tampoco baja la guardia y trata de repeler este delito.
La madrugada de hoy, martes 24 de enero, los miembros de la fuerza pública se enfrentaron a una organización delictiva que minutos antes robó un camión y tomó como rehenes a dos transportistas.
°Paramédicos de Consulting Group llegaron a la vía a Chone para prestar los primeros auxilios a las víctimas de este secuestro, quienes presentaban heridas leves.
de ellos resultó con heridas.
Por eso juegan a imaginar colaboraciones tan dispares como con los españoles Rosalía o Guitarri -
Estos rockeros no pierden esa simpatía y socarronería tan romana, a pesar de que, desde su irrupción, acumulan cifras de vértigo: 241 discos de platino, millones de seguidores en todo el mundo, premios y los elogios de bandas míticas (fueron teloneros de The Rolling Stones
en Las Vegas).
‘RUSH!’ es, en opinión del líder de la banda, “la coronación de un sueño” que los ha llevado de tocar en el centro de Roma a desfilar por los escenarios más aclamados del planeta.
De algunas de sus letras también se intuye cierto miedo a caer de la ensoñación, pero en realidad, juran, no es algo que les quite el sueño, ni mucho menos.
En medio de la balacera perdió la vida un menor de edad identificado como Julio Daniel Pérez Tobar, de 17 años. Según información preliminar de la institución policial, este joven integraba el grupo de antisociales que protagonizó el hecho delictivo.
Momentos de terror
Las víctimas descansaban en una estación de servicios ubicada en la parroquia Luz de América, pero afortunadamente uno de ellos estaba en el cajón y tuvo la oportunidad de alertar al ECU-911 porque no fue observado por los delincuentes.
Rápidamente se activaron los uniformados y armaron el operativo en el ingreso de Santo Domingo, pero los sospechosos aceleraron la marcha con el objetivo fallido de escapar.
Se sumaron refuerzos para repeler el ataque. Durante este accionar Julio Pérez resultó con heridas de bala en tórax y minutos después se confirmó su deceso en el hospital Gustavo Domínguez.
Los antisociales utilizaron un Chevrolet SZ para tratar de escapar, pero se accidentaron en el ingreso a la cárcel de Bellavista y esto permitió sus capturas.
Producto de la balacera también resultaron con heridas Fausto Poveda y Carlos M., quienes fueron trasladados bajo custodia policial al hospital regional para que reciban atención médica.
Los otros aprehendidos son: Diego A., y Jober V. Los integrantes de esta organización delictiva quedaron a órdenes de las autoridades competentes para que inicie el proceso legal, mientras que el fallecido quedó en el Centro Forense de Santo Domingo (JD)
° EFE • Los colombianos Morat comenzaron 2023 con el lanzamiento de una versión mariachi de la canción ‘Debí suponerlo’, incluida en su álbum ‘Si ayer fuera hoy’, en la que colabora la cantante mexicana Camila Fernández, nieta de Vicente Fernández. Ahora, con esta versión “es parecido, pero esencialmente distinto, pues volvemos a cantar con Fernández, pero ahora con Camila”, añadieron.
Premio Lo Nuestro
° EFE • Los cantautores colombianos Sebastián Yatra y Camilo, el rapero puertorriqueño Bad Bunny, la cantante estadounidense Becky G y la banda de música regional mexicana Grupo Firme encabezan la lista de nominados al Premio Lo Nuestro, que se celebrará el 23 de febrero en Miami (EE. UU.) en una gala que transmitirá en directo la cadena Univision.
Maroon 5
° EFE • La banda estadounidense Maroon 5 se presentará en septiembre en Sao Paulo durante el festival The Town, promovido por los mismos responsables de Rock in Rio, anunció la organización del evento. La banda, liderada por Adam Levine, es la segunda confirmada para el festival junto con la también estadounidense Foo Fighters.
Finalmente el vehículo pesado fue recuperado a la altura del kilómetro 1 ½ de la vía a Chone, donde también se liberó a los conductores víctimas del secuestro.
Los sospechosos no midieron riesgos y rápidamente activaron armas de fuego para disparar contra los uniformados, pero ninguno
Involucrado en la muerte de ‘Don Naza’ Juan Zapata, ministro del Interior, confirmó que entre los aprehendidos consta una persona involucrada en la muerte del captador de dinero Miguel Ángel Nazareno, más conocido como ‘Don Naza’.
“En la ciudad de Santo Domingo ha sido capturado el señor Poveda Orozco, alias coliflor. Él estuvo involucrado en la muerte del se-
ñor Nazareno, conocido como Don Naza del caso Big money, rompió el grillete y se fugó”, expresó el funcionario.
PÓLIZA
Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador la Póliza No. 2150340632. a favor de Jiménez Bonilla Mauricio Israel BAN ECUADOR LAS NAVES
Interesados entregar hojas de vida con fotografía actualizada en la Secretaría del plantel Campus educativo Km. 4 1/2 Vía a Valencia o enviar email a: xavierviteri@gmail.com
Teléfono: 052780782
La banda de rock fue convertida en fenómeno global tras su triunfo en eurovisión en 2021.MieMBroS. Del grupo Maneskin.
Hasta el cierre de esta edición la víctima seguía hospitalizada, pero su estado era crítico.
Al menos cuatro impactos de bala recibió Andrés Vallejo en los exteriores de un negocio ubicado en la calle Río Zamora, punto aledaño a la zona central de Santo Domingo.
El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:00 de ayer, martes 24 de enero. El hombre estaba en la entrada cuando fue atacado con disparos a quemarropa.
Sus victimarios eran
cuatro, quienes llegaron a bordo de dos motocicletas y después de consumar el hecho huyeron con el propósito de evitar a la Policía Nacional.
Atrapados Personal del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) siguieron a los sospechosos hasta neutralizar a tres, quienes fueron identificados como: Diego G., Héctor Q., y Anderson S. Al operativo se sumaron varias unidades policiales. Se hizo un allanamiento en el sector conocido como Tiwinza, donde también se recuperó una pistola, cartu-
chos sin percutir y una de las motocicletas utilizadas en este hecho criminal.
el dato El arma de fuego será sometida a pericias de criminalística.
Detalles
Joffre García, comandante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas dijo que se investigan las causas relacionadas a este intento de sicariato y hasta el cierre de esta edición confirmó que el disparado continuaba internado.
Francisco Beltrán, jefe de la Dinased, manifestó que entre los aprehendidos estarían los actores materiales del ataque armado y que siguen pistas para dar con el cuarto involucrado. (JD)
ATRAPADO.
Varios minutos duró la persecución policial para neutralizar al antisocial que huía a bordo de una motocicleta robada en el baipás Quinindé –Quito, en Santo Domingo.
Policías del GOM patrullaban por la cooperativa de vivienda 9 de Diciembre cuando se percataron que el ahora detenido y un acompañante se movilizaban a gran velocidad por la avenida Yamboya
lizado Artemio A., quien portaba entre su cintura un revólver con empuñadura de madera. Sin embargo, su compinche se internó en la maleza para alejarse del sitio.
Víctimas
Minutos después llegaron dos hermanos y reconocieron al sujeto como la persona que los amenazó con un arma de fuego para robarles la moto modelo pulsar.
el dato Artemio A., quedó detenido en el CRS Bellavista.
Dieron la voz de alto, pero los sujetos únicamente aceleraron la moto para escapar hacia el centro de la ciudad. En el Círculo de los Continentes retornaron hacia el primer punto de encuentro, pero perdieron estabilidad y cayeron a la calzada
En el lugar fue neutra-
Los afectados narraron que circulaban por el baipás cuando fueron bloqueados por un vehículo color blanco, cuyos ocupantes descendieron con quitarles el medio de transporte en base a amenazas.
El revólver tenía dos cartuchos sin percutir y dos detonados, evidencias que serán sometidas a pruebas de criminalística. La motocicleta robada quedó retenida en los patios de la PJ hasta que los propietarios hagan el trámite legal. (JD)
Dos hombres fueron aprehendidos durante el patrullaje de rutina que realizaban varios policías pertenecientes al Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM), en Santo Domingo. El personal uniformado se percató que los sujetos se movilizaban en actitud inusual y sobre todo que cambiaron rápidamente la ruta para evitar el registro corporal.
La persecución inició cerca a la intersección de la avenida Abraham Calazacón y calle Río Yanuncay, pero
después de varias cuadras fueron neutralizados con el propósito de ponerlos a órdenes de las autoridades judiciales.
Las personas aprehendidas son Eduardo C., de 35 años, y Jonathan R., de 28.
el dato
constan dos dispositivos móviles, el arma y cuatro cartuchos . Estos elementos quedaron bajo cadena de custodia, mientras que la motocicleta fue retenida para investigaciones.
Se harán pericias al arma para verificar si es letal o de fogueo.
En medio de sus pertenencias se hallaron dos celulares , cuyas procedencias no fueron justificadas en ese momento.
Entre las evidencias
La Policía Nacional no descarta que la pistola haya sido utilizada para amedrentar a personas y posteriormente sustraer sus pertenencias, pero esto se comprobará o descartará a través de las investigaciones. (JD)
Durante
Da clic para estar siempre informado