




Directora
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: Marco Campos Coro E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXIV No. 13543
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.netde la bulla de diciembre, de compartir con la familia y los amigos, empiezan a aparecer, en las redes sociales y en los medios tradicionales, los amargados y amargantes de los políticos (que en estas fechas no quieren llamarse políticos sino “ciudadanos”). Asoman con sus fórmulas fantásticas con las que pretenden que les demos el voto. Todos tienen la receta del éxito. Todos saben cómo hacer las cosas. Todos son los representantes oficiales de la verdad aquí en la Tierra. Todos huelen a mentira, a improvisación, a corruptela.
Para quienes dejamos de creerles hace años, esto no es más que un sainete con el que el país pretende llamarse democrático. Una payasada donde cualquier hijo de vecina sin formación ni conocimiento sube a un cargo de poder para saciar sus escondidos apetitos.
Pero hay otros que han hecho sus carreras denunciando, frenteando. Su carta de presentación es ser bravos, ásperos, no tener pelos en la lengua. Y no sé si nuestras ciudades ahora necesitan de un camorrista valentón de esquina de barrio o tal vez sea el momento para un estratega, para un consensuador.
Para alguien que nos haga sentir que todos estamos pateando para el mismo arco. Para un fulano (a) que haga que la ciudad nos duela y nos comprometa a todos con su bienestar.
Pero no solo es culpa de ellos. Para muchos de nosotros la política ha venido a reemplazar a la religión. Nos jugamos por absolutos, por caudillos, por “dioses”, por verdades irrefutables. Nos peleamos con la familia, con los amigos, con los compañeros de la oficina… como si recibiéramos un sueldo por hacerlo. Como si la vida fuera de blancos y negros. Como si el que no cree lo que yo creo ya es malo ‘per se’.
Democracia de papel. Farsa inhumana donde los más necesitados tratan de depositar sus esperanzas.
Anarquista, resentido, quemimportista, dígame como quiera. No voy a aplaudir al payaso ni me voy a reír con sus chistes… ya no.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.comCuando una estrella agota su energía sucede algo impactante, colapsa bajo su propio peso, explosiona y se transforma en un agujero negro que atrae, absorbe y destruye todo lo que está a su alrededor. Stephen Hawking popularizó este fenómeno en
Al concretar el acuerdo comercial con China algo que no se ha logrado con el resto—, el Gobierno ecuatoriano demuestra que no le tiene miedo al riesgo. El entendimiento con el gigante asiático constituye uno de los más prometedores, pero también uno de los que más sacrificios le impondrá al país.
Los beneficios se sentirán rápidamente. Los productos ‘estrella’ dejarán de pagar los elevados aranceles que enfrentaban —solo por ello se espera un aumento de $1.000 millones en exportaciones—. Nuestro sector agrícola y de servicios —dependientes de insumos y tecnología china— mejorarán su productividad y ritmo de transferencia de conocimiento. A todo ello, se le deben sumar ‘ganadores inesperados’ —nuevos productos, nuevos sectores— que surgirán en un futuro con total seguridad, pero que este momento nadie alcanza
aún a vislumbrar. No obstante, vale la pena tener presente los riesgos y buscar la manera de mitigarlos. La relación comercial entre China y Ecuador es de aquellas en la que una parte aporta solo productos agrícolas y la otra productos elaborados. La desgravación paulatina poco sirve ante una China en pleno ascenso tecnológico-productivo y conocida por su estratégica paciencia: varios sectores de manufactura ecuatoriana están condenados y hay que empezar a trabajar en la necesaria transición. Nuestra oscilante balanza comercial con dicho país puede también verse sacudida por una inundación de bienes de consumo de bajo costo. Por último, el comportamiento de China hacia los países pequeños que percibe como dependientes amerita permanecer siempre alerta. Ahora la decisión ya está tomada y no queda sino empezar a andar.
Enmedio de la agitación de las festividades de Navidad y de Año Nuevo, decidimos hacer una pausa e ir con la familia a una exhibición de arte que se mantiene hasta la primera quincena de enero en Quito: la puesta en escena de las obras del gran pintor holandés Vincent Van Gogh, cuadros de vibrantes colores que tocan nuestros sentimientos y capacidad para apreciar el arte. En esta inmersión en la obra de Van Gogh, reproducciones gigantes de sus cuadros más famosos se intercalan con paneles con información sobre la obra y vida del autor.
Miles de miles de personas de todas las edades y condición económica han visitado y probablemente visiten en estos últimos días la exposición destinada a resaltar la memoria de tan extraordinario artista, valiéndose de recursos que acaparan la atención de quienes pasean por las salas y los pasillos de exhibición. Una gran idea sin duda para popularizar el arte de un grande de la pintura universal.
Además de los cuadros, se pueden apreciar las recreaciones en tamaño gigante que se exhiben en la muestra. Así, nos sumergimos en el parque de los girasoles amplificados por los espejos, vemos “la noche estrellada” o también los girasoles, los autorretratos o “el dormitorio en Arlés”, cuadros que se recrean y se presentan en vívidas escenografías que cautivan a los visitantes.
Acuden niños, ancianos, personas de todas las edades y condiciones, se extienden largas filas para entrar o en la boletería, pero todos coincidimos en que el esfuerzo vale la pena, hasta nos quedamos con ganas de ver más de sus obras y conocer más sobre su atormentada vida.
Ojalá se pudiera hacer algo similar para popularizar los grandes pintores ecuatorianos, como Guayasamín o Kingman. En todo caso, bien por la iniciativa y por haber cautivado a tan diversos públicos como los que concurrieron a mirar la exhibición, Van Gogh se nos quedó en las retinas y en el alma.
1967.
Los partidos políticos agotan su energía, algunos ‘brillan’ con luz propia, otros se reacomodan y hacen pactos, unos tienen ‘éxito’ en la administración pública, otros la destruyen; pero, su dominio comienza a descender, han agotado su energía y colapsan, se extinguen dejando un mal recuerdo en la memoria de los pueblos. Los partidos y movimientos políticos se van convirtiendo en una amenaza permanente y un problema en la mayoría de países; sectores
importantes de ciudadanos han perdido la confianza en estas cofradías y sus líderes. Nuevas organizaciones ocupan los espacios dejados por quienes los destruyeron, otros liderazgos surgen en la vida política del país con relativo éxito y van cubriendo los espacios devastados por la ambición de los “irremplazables” que insisten con sus mentiras y engaños. Nuevas formas de comunicación llenan los espacios disponibles, el cambio generacional es evidente y se imponen nuevas reglas. La gente se
resiste a participar en asambleas, mítines o reuniones políticas tradicionales, donde problemas y necesidades se repiten con los mismos actores.
Amplios sectores de la población se inclinan hacia determinadas causas humanas. La tecnología cambia, la opinión pública es diferente, las redes sociales juegan un papel importante, se producen resultados imprevistos. Nuevos movimientos políticos con otros aspirantes consiguen avances inesperados; el fracaso de los mismos de
siempre es evidente, aunque se aferran al poder como agujeros negros. Entender la psicología de la gente, sus necesidades y problemas es primordial.
La sociedad va cambiando de modo vertiginoso, la política en el país perdió el ritmo, la gente no puede seguir siendo engañada. La mayoría de los partidos políticos se han prolongado en el tiempo con ideas que surgieron en la primera mitad del siglo pasado, por eso su hastío y fracaso. No se puede cambiar lo que no se entiende ni se conoce.
Son cinco los personajes políticos que debatirán sus propuestas el domingo 8 de enero de 2023.
El Consejo Nacional Electoral (CNE), a través de un sorteo público retransmitido en las Delegaciones Provinciales Electorales, definió el orden de ejecución de los debates electorales obligatorios de las Elecciones Seccionales 2023, para las dignidades de prefecturas y alcaldías.
En el sorteo se determinó que los debates para la dignidad de prefectura se realizarán el domingo 8 de enero de 2023.
Siendo así, los candidatos a esta dignidad en Los Ríos preparan ‘motores’, En nómina constan: Jhonny Terán, por el Partido Social Cristiano (PSC), listas 6, Humberto Alvarado, del movimiento Revolución Ciudadana; Eduardo Mendoza Palma, Unidos por Los Ríos (UNIR); y Leandro Ullón, por el movimiento Machete y Garabato. La única mujer de esta contienda electoral, Nella León Cáceres, va por el movimiento Avanza lista 8.
se realizarán sobre cuatro ejes temáticos: seguridad y convivencia ciudadana; ámbito económico y reactivación; medio ambiente y territorio; y, administración local y provincial.
En el sorteo participaron las autoridades del órgano electoral y los integrantes del Comité Nacional de De-
° Los insumos aprobados incluyen las papeletas electorales, que se distinguirán por color y tamaño según las dignidades a elegir. Asimismo, se aceptaron los diseños de los documentos electorales como el padrón electoral, talonarios de certificados de votación y certificados de presentación, al igual que urnas y biombos.
bates, quienes ratificaron su compromiso de promover el voto informado de la ciudadanía, en los comicios que se realizarán el domingo 5
° El Pleno del Consejo Nacional Electoral aprobó el diseño del material electoral que será utilizado en los comicios del 5 de febrero de 2023, en los que la ciudadanía elegirá a 23 prefectos y viceprefectos provinciales; 221 alcaldes; 864 concejales urbanos; 443 concejales rurales; 4109 vocales de las juntas parroquiales y, 7 consejeros principales y suplentes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
° En esta ocasión, los 13’450.047 electores recibirán seis papeletas electorales en las zonas urbanas y siete en las zonas rurales del territorio nacional. Los ecuatorianos residentes en el extranjero podrán ejercer su derecho al voto con tres papeletas correspondientes a los candidatos al CPCCS (mujeres, hombres e integrantes de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montubios y de ecuatorianos en el exterior).
ANULACION
Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 1122 - 1123 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2055024686 a favor BLANCA EUFEMIA MURILLO YANCE.
ANULACION
Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 9136 - 9137sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2025005648 a favor NANCY ROCIO BAQUERIZO FRANCO
Los candidatos a concejales de la lista 2 Unidad Popular, aseguran que lucharán contra la corrupción.
Sus aspiraciones son claras y definidas, “denunciar la corrupción”. Se trata del abogado Leonardo Jiménez Vergara, candidato a primer concejal de Quevedo, por el partido político Unidad Popular lista 2.
“No permitiré que se vulneren los derechos de los quevedeños”, es la frase fuerte con la que se presenta Jiménez, quien busca ganarse el ‘corazón’ del pueblo quevedeño, para poder fiscalizar y legislar desde el gobierno local.
Se identifica como activista político, dice que siempre ha estado involucrado en las luchas sociales, por el bien de la colectividad, vinculado a grupos sociales, entre ellos, comerciantes,
trabajadores, estudiantes transportistas, agricultores, entre otros. Una de sus luchas recientes fue levantar su voz en contra del “cobro indebido del parqueo tarifado en las calles de la ciudad. Junto al candidato a la alcaldía, el ingeniero, Marco Franco, nos opusimos a este proyecto. Tenemos lista le demanda, si es que esta empresa pretende cobrar algo que no está bajo un ordenamiento legal”, expresó el candidato.
Refirió que ellos no se oponen a que l as cosas se manejen de la mejor manera, sin embargo, al no existir una ordenanza aprobada en segunda instancia, por el Concejo Cantonal, no puede ser factible
° Demostrando liderazgo, la candidata a la concejalía por el segundo lugar en Unidad Popular lista 2, Lourdes Marisol Castillo, quien es uno de los rostros nuevos de la política local, busca seguir aplicando sus conocimientos con los comerciantes de Quevedo.
Le llama mucho la atención los temas administrativos. Considera que será una buena figura política, para que Quevedo se consolide como una ciudad en desarrollo. Lourdes forma parte de la Cámara de Comercio de Quevedo (CCQ). Eso la catapulta a seguir realizando trabajos a favor del comercio local. “Doy fe del trabajo que hemos venido realizando en la CCQ. Todo es de saberlo administrar”, refirió Castillo, quien tiene un arduo recorrido en el área administrativa. Con firmeza y voz clara, asegura que solo piensa en el progreso de la denominada ‘Ciudad del Río’. Reveló que el sueldo que reciba como concejala sería suficiente para trabajar en lo que se le encomiende. Asegura que no existe justificación para corrupción.
que se realice este cobro. Espera contar con el apoyo total de la ciudadanía. Ase-
gura que la lista 2 ha creado expectativas y que, “frente a propuestas caducas”,
° El joven abogado, Kléver Javier Cruz Gálvez, de 27 años de edad, es el candidato en tercer lugar en la lista 2. Cuando le pidieron participar para concejal, no dudó en aceptar, pues afirma estar cansado de ciertas anomalías. “En esa circunstancia se amerita que, quien vaya a administrar la ciudad, sea alguien que tenga pantalones para legislar y fiscalizar como se debe”. Esto, en consideración a ciertas actitudes de algunos funcionarios que trabajan actualmente en el Municipio. Kléver asegura que no prometerá lo que no vaya a cumplir, por tal motivo que, una de las cosas en las que se enfocará, una vez que gane, es en vigilar que las personas que están al frente del cabildo, se dediquen a trabajar sin perder el tiempo.
él y su equipo se convierten en la mejor alternativa de este2023. (DV)
° Karla Antonella Roca Zambrano, tiene 24 años de edad. Es una joven con ideas claras, en caso de llegar como cuarta concejal, aplicará los conocimientos que tiene. Asegura que cuenta con un plan de trabajo que involucra a todos los quevedeños.
Considera, y está segura que su equipo está preparado académicamente para el reto de legislar y fiscalizar.
“Soy ingeniera de profesión, conozco mi rama, pero también soy comerciante. Sé cómo se maneja la situación de los vendedores en Quevedo, quiénes necesitan aumentar sus ganancias”, explicó Roca.
Ella le pide a la ciudadanía que le dé la oportunidad de demostrar el trabajo que tiene en mente ejecutar.
Diana Anzuátegui será moderadora, mientras que Verónica Chávez se encargará de la logística del evento.
QUEVEDO • Por primera vez en la provincia de Los Ríos se desarrollará el debate de los candidatos a la Prefectura de Los Ríos y alcaldes de los cantones Quevedo y Babahoyo, organizado por el Consejo Nacional Electoral.
El evento político, dónde participarán los candidatos a prefecto de Los Ríos se desarrollará el domingo 8 de enero de 2023 a las 20:00 en el auditorio de la Universidad Técnica de Babahoyo . Mientras que en Quevedo (debate de candidatos a alcaldes de Quevedo y Babahoyo) será el domingo 15 de enero a partir de las 19:00.
Para el tema de la logística se ha designado a Matices Agencia de Comunicación y Publicidad Integral, representada por la comunicadora y quevedeña, Verónica Chávez. Mientras que, como moderadora estará la máster y también comunicadora Diana Anzuátegui.
La representante de Matices, indicó que fue un reto haber logrado ganar el concurso en el que participaron varias empresas locales y nacionales.
“Tenemos 12 años de experiencia. Nos esforzamos por dar un servicio de calidad y profesionalismo. Además, que esto sea un ejemplo para que en los próximos eventos se de oportunidades a los profesionales locales, quienes sí estamos capacitados para organizar eventos de esta magnitud, para nuestra
provincia”, afirmó Chávez.
Diana Anzuátegui, manifestó que esta responsabilidad, más allá de lo que significa en la carrera periodística, es la oportunidad que tienen los ciudadanos riosenses de conocer de fuente directa las propuestas de los candidatos.
Indicó que es la primera
vez que dirige un debate de esta magnitud.
“Es un reto en el que estoy muy concentrada y enfocada. La idea es ofrecerle a Los Ríos un primer ejercicio de lo que es un debate, para que los que vienen a continuación puedan ser debates a la altura de lo que nuestra provincia
° La empresa quevedeña lleva 12 años. Desde su creación ha organizado eventos comunicacionales y sociales como el Concurso de Graffiti Arte Urbano en la avenida Los Álamos con participación de artistas locales, nacionales, e internales
Anzuátegui, quien será moderadora, tiene una licenciatura en Comunicación y maestría en relaciones internacionales.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador creció 3,2% en el tercer trimestre de 2022, sobre todo, por un aumento del consumo de los hogares. El gasto de las familias ecuatorianas ascendió a 75.600 millones de dólares en términos reales entre julio y septiembre de 2022. Esa cifra es un récord histórico, asegura el gerente del Banco Central, Guiller-
mo Avellán. Ese gasto fue uno de los principales motores de la economía durante el año pasado y representó el 65% del PIB. Según los datos del Banco Central, el aumento en el crédito de consumo financió parte del dinamismo en ventas que favoreció 14 de 18 sectores productivos. (JS)
El Ministerio de Economía desconoce cómo se ejecutan los presupuestos en Municipios y Prefecturas.
A pocas semanas de que se escojan nuevas autoridades de gobiernos locales, una de las principales preguntas es cómo se gastan los presupuestos en 221 municipios, 24 prefecturas y 1.499 juntas parroquiales.
Según datos del Banco Central, esas instituciones gastan más de $438 millones mensuales, pero la ciudadanía se queja por el mal estado de vías, el deterioro de los servicios y la falta de transparencia en el gasto.
En un conversatorio con medios de comunicación, en noviembre de 2022, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, puntualizó que el gasto en los gobiernos locales es “un agujero negro que nadie controla”.
Agregó que grandes municipios como el de Guayaquil, donde se reclama constantemente por más recursos, no rinden cuentas sobre el dinero que se transfiere a fundaciones y empresas municipales.
Bajo gasto en obras
En junio de 2022 causó indignación que la ejecución del presupuesto del Gobierno Central no superara el 35%. Pero pasó casi desapercibido que la ejecución de municipios y prefecturas no sumara más del 22%, según una estimación del Ministerio de Economía.
Entre enero y octubre de 2022, los gobiernos locales recibieron recursos, a través de transferencias del Estado y participación en los ingresos petroleros, por más de $3.100 millones. Además, recaudaron
Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022*
Participación Ingresos Petroleros 169,47 175,06 173,48 231,68 175,41 250,06 208,30
Transferencias del Gobierno Central 3.113,93 3.287,26 3.884,79 3.721,85 3.073,26 3.636,21 2.944,39
Ingresos Propios 1.751,47 1.975,09 1.781,73 1.701,01 1.319,83 1.482,11 1.158,15
Total 5.035,26 5.437,55 5.840,97 5.654,96 4.570,72 5.382,98 4.330,54
* Hasta el 31 de octubre de 2022, según datos del Banco Central
Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022*
Sueldos 670,54 788,81 768,84 787,94 906,44 944,37 733,93
Compras públicas 221,88 230,84 245,00 218,62 182,20 196,66 172,32
Deuda 101,89 127,71 148,14 186,85 164,54 199,46 156,50
Inversión Obra Pública 1.928,33 2.146,88 2.588,78 2.002,56 1.300,35 1.566,45 1.088,81
Otros 2.273,91 2.102,16 2.282,20 2.191,88 1.996,18 2.111,18 1.720,81
Total 5.196,56 5.396,40 6.032,95 5.387,85 4.549,71 5.018,12 3.872,37
* Hasta el 31 de octubre de 2022, según datos del Banco Central
más de $1.100 millones por impuestos, tasas y contribuciones.
Sin embargo, de acuerdo con los últimos reportes del Banco Central, solo 25% de ese dinero se destinó efectivamente a in-
versión en obra pública. Mientras, por el otro lado, en conceptos englobados en transferencias varias, donde pueden entrar contratos para fiestas, programas de todo tipo, consul-
torías, entre otros, se registra un gasto total de más de $1.720 millones (casi 40% de los ingresos totales).
El problema de fondo es que ni el Banco Central ni el Ministerio de Economía tienen un detalle sobre lo que se gasta a través de esas transferencias.
¿Tiene el Ministerio de Economía un estimado de cómo cerró la ejecución presupuestaria de los Gobiernos locales durante 2022? La respuesta es que esa información no está disponible porque es responsabilidad de cada municipio y prefectura.
¿Qué pasa en Quito?
La capital del país lleva varios años y administraciones con escasa gestión y pobres resultados. Según la última información disponible en la página del Municipio de Quito, la ejecución presupuestaria hasta julio de 2022 llegaba al 30,1%.
El porcentaje bajaba a 22% en dependencias como la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), donde solo se gastaron $42 millones de más de $191 millones presupuestados.
No existen detalles de cómo cerró 2022, pero si se revisa la ejecución de 2021, el porcentaje de cumplimiento apenas llegó al 60% en todo el Municipio de Quito; pero la cifra se quedó, por ejemplo, en el 53% en obras públicas y del 33% en logística para la seguridad y convivencia ciudadana.
El gasto de los Gobiernos locales, de acuerdo con Ana Montenegro, docente universitaria e investigadora en desarrollo urbano, fue considerado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como uno de los temas menos transparentes de las finanzas públicas.
Incluso, el Gobierno de Lasso tuvo de hacer correcciones en las cifras del Sector Público No Financiero como parte del
Entre Gobiernos locales y universidades concentran alrededor del 30% del Presupuesto General del Estado (PGE) de cada año.
El artículo 198 del Cootad establece que al menos el 70% de las transferencias del Estado deben destinarse a inversión y obra pública.
acuerdo de financiamiento cerrado exitosamente en diciembre de 2022.
Pero el problema sigue latente porque la Contraloría General del Estado no tiene capacidad ni personal suficiente para auditar todos los gastos de los Gobiernos locales.
Además, desde el Gobierno Central se incumple con lo dispuesto en la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, donde se amplían las facultades para pedir cuentas a municipios y prefecturas.
“En estas elecciones seccionales, las personas deberían exigir propuestas claras de los candidatos sobre cómo transparentar el gasto de los Gobiernos locales; y cómo priorizar la inversión, porque manejar más de $5.000 millones al año debería reflejarse en obras y buenos servicios”, puntualizó Montenegro.
No solo en Quito existen cuestionamientos a la ejecución presupuestaria. En Guayaquil, hasta octubre de 2022, las obras públicas en transporte y vías sumaban $52 millones, es decir, 35% de lo presupuestado para el año.
“Si eso pasa en las administraciones más grandes, la situación empeora en Gobiernos locales medianos y pequeños. Todo comienza con una mala, o incluso nula planificación, y termina con obras al apuro en el tramo final de cada año”, concluyó Montenegro. (JS)
Volcán
En los últimos meses se ha vivido un periodo eruptivo de baja intensidad.
El Cotopaxi es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo, por la frecuencia de sus erupciones, su estilo eruptivo, su relieve, su cobertura glaciar y la cantidad de poblaciones potencialmente expuestas a sus amenazas Desde septiembre de 2022, se han registrado emisiones continuas de vapor, gas y ceniza en este volcán.
Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico (IG), señala que en los boletines especiales que elaboran los técnicos se han establecido los escenarios más probables y los de poca probabilidad.
“Los dos escenarios más probables indican que la actividad se mantendría más o menos como en los niveles actuales , o que la actividad podría elevarse hasta tener niveles similares a lo sucedido en 2015”, dice Ruiz.
Actualmente , el Cotopaxi se encuentra en un periodo eruptivo de baja intensidad. En 2015, varios poblados fueron evacuados de forma preventiva, por el
aumento de actividad del volcán, ubicado en la Sierra ecuatoriana. La cantidad y densidad de ceniza obligó a que se declarara un estado de emergencia y se movilizaran las Fuerzas Armadas para dar apoyo logístico al Servicio Nacional de Gestión de Riesgos. Desde entonces, no se ha registrado una actividad similar.
De hecho, Ruiz indica que en las últimas semanas de diciembre las emisiones se volvieron más leves.
Un tercer escenario que siempre se contempla cuando hay un volcán activo es que exista una erupción o un proceso mayor al de 2015.
Según explica el IG, “la peligrosidad del Cotopaxi
El Parque Nacional Cotopaxi está habilitado, excepto para subir a la cumbre.
En todas las casas se debe tener siempre lista una mochila de emergencia.
radica en que sus erupciones pueden dar lugar a la formación de enormes lahares(flujos de lodo y escombros)” que avanzaría por drenajes de zonas densamente pobladas como el Valle Interandino entre Mulaló y Latacunga, y una parte del Valle de Los Chillos.
“Ventajosamente no te -
nemos señales de que la actividad esté aumentando hacia esa dirección”, dice Ruiz, y destaca que el monitoreo constante permite que – en caso de una emergencia– se pueda actuar de manera preventiva.
De igual forma – indica Ruiz– trabajan constantemente en la capacitación de las poblaciones aledañas, para que sepan cómo actuar en caso de una “erupción grande”.
¿Cómo actuar ante un proceso volcánico?
Ante la caída de ceniza podría haber complicaciones en la salud, ya que los elementos volcánicos pueden irritar la piel y causar problemas respiratorios, especialmente, para niños, pacientes con problemas
respiratorios y personas de la tercera edad.
El IG señala que se debe utilizar una mascarilla de protección N95, que tiene una eficiencia de filtración de al menos el 95% para partículas mayores o iguales a 0,3 micras.
También recomienda ajustar la mascarilla a la cara para impedir el ingreso de partículas, de lo contrario la protección no será efectiva.
Además, aconseja usar ropa de manga larga, sombrero o gorra y gafas. Otra practica preventiva es contar con una mochila de emergencias que contenga mascarillas, botiquín de primeros auxilios, medicinas, radio a baterías, linterna, mantas y ropa abrigada y dinero en efectivo. (AVV)
número de delegados presentes.
NOTA: Los clubes filiales deberán presentar el Estatuto Reformado y Registro de Directorio Vigente. Sr. José Patricio Paredes, PRESIDENTE (S) LDCP.
La Federación de Abogados del Ecuador exhorta a que se cumpla con la designación del nuevo presidente de la Judicatura.
La pugna de poderes por cooptar la presidencia del Consejo de la Judicatura (CJ), se ha convertido en uno de los mayores problemas políticos y judiciales que tiene el Ecuador y que ha puesto al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) al filo del desacato.
Todo hacía pensar que el conflicto se solucionaría en la sesión extraordinaria del Consejo de Participación del 2 de enero de 2023, cuando se debía elegir al vocal principal
La reiterada actitud del Cpccs evidencia una clara intención de los sectores políticos que controlan y dominan a esta entidad pública”.
tos de los candidatos fue suficiente para saldar el tema.
° La sentencia que, eventualmente, pueda emitir la Corte Constitucional después del plazo de 24 horas que le dio a Hernán Ulloa estará sobre todos los razonamientos que podría esgrimir el presidente del Cpccs para justificar la decisión de no designar al vocal de la Judicatura, o que no hubo los votos suficientes para concretarlo.
Los fallos de la Corte Constitucional son de última instancia, por lo que el Cpccs tendría que elegir vocal del CJ de la terna que está integrada por Wilman Terán, Mercedes Caicedo y Luis Rivera.
las acciones en la esfera de sus competencias. No descartaron solicitar que se active el procedimiento de destitución por incumplir la sentencia del 26 de septiembre de 2022.
No a otra terna
Corte Constitucional de darles el plazo de 24 horas. Esto lo hizo luego de que el 19 de noviembre de 2022, el Pleno de la Asamblea censuró y destituyó a los cuatro vocales de mayoría del Cpccs por presunto incumplimiento de funciones, pero retomaron sus cargos el 23 de noviembre después de ser favorecidos con una medida cautelar emitida por el juez de La Concordia, Ángel Lindao Vera.
JOSÉALOMÍA, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS DEL ECUADOR.
de una terna enviada y consensuada previamente por los jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).
“Que se envíe una terna de consenso y que los aspirantes cumplan los requisitos establecidos en el reglamento de designación”. Esas fueron las exigencias de los consejeros del Cpccs para agilizar el trámite y designar al titular de la Judicatura, cargo que está pendiente desde el 3 de febrero de 2022.
Pero, ni el consenso al que llegaron los magistrados, ni el cumplimiento de requisi-
° Karina Ponce, quien debía asumir las funciones de vocal suplente en el pleno del Cpccs en reemplazo de Ibeth Estupiñán, que desde el 3 de enero está en campaña por la reelección, dimitió a su cargo argumentando que el Consejo “tristemente” es reconocido por su ineficacia e incapacidad.
Dijo que “curiosamente” los cuatro consejeros (de mayoría) aceleraron el proceso para tratar la terna de la CNJ “para terminar devolviéndole horas antes de una nueva conformación del Cpccs”. “¿Por?, ¿Para? ¿Tenían duda sobre el accionar de los nuevos consejeros? ¿Buscaban enviar al limbo esta designación en espera de la consulta popular convocada por el Ejecutivo?” cuestionó Ponce.
Los cuatro consejeros del Cpccs no lograron un acuerdo para designar al vocal de entre los candidatos y actuales jueces de la CNJ, Wilman Terán, Mercedes Caicedo y Luis Rivera. Terán tuvo los votos de Hernán Ulloa (presidente del Cpccs) y el vocal Francisco Bravo.
Caicedo tuvo el respaldo de María Fernanda Rivadeneira; pero se abstuvieron Ulloa, Bravo y la vocal Ibeth Estupiñán.
El candidato Luis Rivera tuvo los votos a favor de Bravo, Estupiñán y Rivadeneira, pero Hernán Ulloa se abstuvo.
Esta decisión del Cpccs hizo que Ulloa abriera cuatro frentes, con un inminente desgaste político.
El Pleno de la CNJ rechazó las acciones “simuladas” y los “atropellos sistemáticos” del Cpccs para no designar al titular del CJ y acusó al organismo de “boicotear” el nombramiento. “Existe una afectación a la institucionalidad y una continua violación a la seguridad jurídica que perjudica a la Función Judicial”, señalaron los jueces en un comunicado.
También pidieron a los magistrados de la Corte Constitucional que arbitren
El 3 de enero, los jueces de la CC dieron a Hernán Ulloa un plazo de 24 horas para que entregue un informe detallado del proceso de designación. Luego de pocas horas, la Federación Nacional de Abogados del Ecuador exigió a Ulloa la designación inmediata del nuevo vocal. José Alomía, titular del gremio, dijo que la reiterada actitud del Cpccs evidencia una “clara intención de los sectores políticos que controlan y dominan esa entidad pública por someter a la Justicia”, y exhortó a la CNJ a no remitir al Cpccs una nueva terna.
Aplausos de Saquicela El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, “aplaudió” la resolución de la
“(Los vocales del Cpccs) se burlaron de tres jurisconsultos que estaban en la terna, se burlan del Pleno de la Corte Constitucional y eso no podemos permitirlo, hay que respetar el poder constituido, así que luego de este incumplimiento creo que la Corte Constitucional tendrá que destituir una vez más a los destituidos”, dijo Saquicela.
Fausto Murillo, presidente de la Judicatura prorrogado en funciones desde febrero de 2022, aún no se pronuncia sobre esta crisis. (SC)
PRIMERA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “LOS CHILLOS”
Sangolquí, 3 de enero de 2023
De conformidad con los Arts. 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 del estatuto del club; a la Ley del Deporte y particularmente al Art. 16 de su Reglamento, se convoca a los señores socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “LOS CHILLOS”, a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, que se celebrará el día LUNES 23 DE ENERO DE 2023, a las 08H00 en el Salón Cotopaxi del Club Social, Cultural y Deportivo Los Chillos, ubicadas en la Urbanización Los Chillos, calle: Avenida del as Rosas No. 11-22, de la ciudad de Sanglquí, Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:
CONSTATACIÓN DE QUÓRUM
ELECCIÓN DEL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “LOS CHILLOS”, PARA EL PERÍODO 2023-2027.
TOMA DE JURAMENTO, POSESIÓN, ELABORACIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y ACEPTACIONES DEL NUEVO DIRECTORIO. 4.- RESOLUCION SOBRE REFORMA DE ESTATUTOS DE LA ENTIDAD.
Se recuerda a los socios que esta Asamblea quedará constituida en primera convocatoria, siempre que esté presente por lo menos la mitad más uno de los socios y en caso de no lograrse, se convocará en segunda ocasión, la cual se llevará a cabo con el núemero de socios presentes.
A la capilla ardiente han acudido más de 200.000 personas han confirmado desde el Vaticano.
CIUDAD DEL VATICANO. El funeral de Benedicto XVI, fallecido el pasado 31 de diciembre a los 95 años de edad, tendrá lugar este 5 de enero en la plaza de San Pedro y estará presidido por el papa Francisco pero oficiado en el altar por el cardenal Giovanni Battista Re.
Se prevé la presencia de más de 400 obispos, 4.000 sacerdotes y 1.000 periodistas para un funeral que será casi en su totalidad como el de los papas “reinantes”, a excepción de algunos pequeños detalles, debido a la condición de emérito de Benedicto XVI en el momento de la muerte
En la ceremonia participarán dos delegaciones oficiales, de Italia y Alemania, país natal del difunto, aunque también acudirán autoridades de otros países pero a título personal al no tratarse de un funeral de Estado.
Entre estás estarán el rey
Felipe de Bélgica y su consorte Matilde, el ministro de Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, entre otros.
La delegación italiana estará encabezada por el jefe del Estado, Sergio Mattarella, y la primera ministra, Giorgia Meloni, al igual que la alemana, que estará presidida por el presidente, Frank-Walter Steinmeier, y el canciller, Olaf Sholz.
Miles de visitas Cerca de 200.000 personas han podido despedirse del papa emérito Benedicto XVI tras visitar la capilla ardiente, que fue clausurada este 4 de enero de 2022 en la basílica de San Pedro, des-
TAPACHULA(MÉXICO). La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) reactivó este 4 de enero de 2023 los trámites de asilo en la frontera sur con mayor orden tras días de protestas de cerca de 5.000 migrantes que buscaban obtener sus documentos.
Las autoridades ordenaron a los migrantes por países, colocaron policías antimotines y vallas metálicas sobre el perímetro de las oficinas de la sede de la Comar
en Tapachula, en la frontera de México con Guatemala.
En su mayoría, han ingresado migrantes de Suramérica, Centroamérica y África.
En los días anteriores, la Comar suspendió los trámites para solicitar asilo en medio de protestas de migrantes, quienes denunciaron la falta de orden y atención del Gobierno mexicano
El hecho refleja el flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de
pués de permanecer abierta tres días y registrar una afluencia superior a la esperada por las autoridades italianas, informó el Vaticano.
La última jornada del velatorio contó con la visita de la reina emérita de España, doña Sofía, y el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, quienes visitaron el templo sobre las 18:00, una hora antes de que se cerrara para ultimar los preparativos del funeral.
Los restos del pontífice emérito, que gobernó desde 2005 hasta su histórica renuncia en 2013, reposaron desde el lunes junto al Altar de la Confesión y el baldaquino de Bernini, en el crucero de la basílica. EFE
SAN SALVADOR. La organización humanitaria Cristosal registró al cierre de 2022 a 3.211 personas “vulneradas en sus derechos” en El Salvador en el contexto del régimen de excepción, vigente desde marzo tras una escalada de homicidios atribuida a las pandillas.
Cristosal informó este 4 de
enero de 2023 que entre el 27 de marzo y el 31 de diciembre de 2022 recibió 3.086 denuncias, con 3.211 “personas vulneradas en sus derechos”. La organización indica que el 59% de los afectados son jóvenes entre los 18 y 30 años, seguidos de personas con edades de 31 a 41 años con el 24% de los casos. EFE
Cuenca, S de enero de 2023
De conformidad con los Arts. 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 del estatuto del club; a la Ley del Deporte y particularmente al Art. 16 de su Reglamento, se convoca a los señores socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CUENCA GOLF CLUB” a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, que se celebrará el día LUNES 23 DE ENERO DE 2023, a las 08HOO en las instalaciones del Cuenca Tenis y Golf Club, ubicadas en el sector San Joaquín, vía a Barabón, de la ciudad de Cuenca, Cantón del mismo nombre, provincia del Azuay, para tratar el siguiente Orden del día:
1.-CONSTATACIÓN DE QUÓRUM
2.-ELECCIÓN DEL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CUENCA GOLF CLUB”, PARAEL PERÍODO 2023-2027.
3.-TOMA DE JURAMENTO, POSESIÓN, ELABORACIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y ACEPTACIONES DEL NUEVO DIRECTORIO.
Se recuerda a los socios que esta Asamblea quedará constituida en primera convocatoria, siempre que esté presente por lo menos la mitad más uno de los socios y en caso de no lograrse, se convocará en segunda ocasión,
SITUACIÓN. Migrantes en la Comisión Mexicana
Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) detuvo en el año fiscal de 2022 un número inédito de más de 2,76 millones de indocumentados. EFE
PRIMERA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “CUENCA GOLF CLUB”
Cuenca, 3 de enero de 2023
De conformidad con los Arts. 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 del estatuto del club; a la Ley del Deporte y particularmente al Art. 16 de su Reglamento, se convoca a los señores socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “CUENCA GOLF CLUB” a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, que se celebrará el día LUNES 23 DE ENERO DE 2023, a las 08H00 en las instalaciones del Cuenca Tenis y Golf Club, ubicadas en el sector San Joaquín, vía a Barabón, de la ciudad de Cuenca, Cantón del mismo nombre, provincia del Azuay, para tratar el siguiente Orden del día:
1.-CONSTATACIÓN DE QUÓRUM
2.-ELECCIÓN DEL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CUENCA GOLF CLUB”, PARAEL PERÍODO 2023-2027.
3.-TOMA DE JURAMENTO, POSESIÓN, ELABORACIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y ACEPTACIONES DEL NUEVO DIRECTORIO.
Se recuerda a los socios que esta Asamblea quedará constituida en primera convocatoria, siempre que esté presente por menos la mitad más uno de los socios y en caso de no lograrse, se convocará en segunda ocasión, la cual se llevará a cabo con el número de socios presentes.
En esta provincia se decomisaron alrededor de 9 toneladas de droga durante 2022.
CARCHI.- La frontera norte, entre Ecuador y Colombia, específicamente la franja que corresponde a la provincia de Carchi, es uno de los puntos estratégicos para el tráfico de drogas
Así lo reconocen autoridades policiales encargadas del control de tráfico de estupefacientes en la región, quienes resaltan que cada año se incrementa el decomiso anual de drogas , en los diferentes operativos desplegados en distintos puntos de la provincia, tanto en pasos irregulares fronterizos, conocidos como trochas, como en puntos céntricos de la urbe donde se despliegan controles
Colombianos: 145
Ecuatorianos: 135
Venezolanos: 83
Peruanos: 1
Cubanos: 1
a vehículos particulares y públicos, así como en el puente internacional de Rumichaca.
9 toneladas en 2022
Marlon Pozo, jefe de la Unidad Antinarcóticos de Carchi, expuso que 2022 se cerró con más de 9 toneladas de droga decomisadas solo en Carchi, mientras a escala nacional el total del año pasado bordea las 200 toneladas.
“Los diferentes servicios de la Policía Nacional en la provincia de Carchi han logrado un decomiso total de
° Los laboratorios de procesamiento de droga, según la Policía de Ecuador, se ubican en el cordón fronterizo colombo-ecuatoriano, principalmente en el lado de Colombia, desde donde la droga se traslada en camiones modificados en su estructura, para camuflar el alcaloide, los cuales aprovechan los pasos informales, conocidos como trochas, que atraviesan ríos, montañas, caminos vecinales y fincas fronterizas, para evadir los pasos oficiales y controles policiales.
Posteriormente se almacena la droga en puntos rurales y urbanos de Carchi, como Carmelo o Tulcán, desde donde se transporta a los puertos marítimos para el envío a otros países.
También son comunes los casos de personas trasladando la droga a pie, en buses de transporte público o en pequeños carros particulares. Algunos las camuflan de una manera más sofisticada, mientras otros simplemente meten los paquetes en una mochila.
° Desde la última semana de diciembre de 2022, los mandos militares de Ecuador y Colombia se reunieron para acordar estrategias conjuntas que permitan combatir problemas comunes en sus fronteras, como el narcotráfico y la minería ilegal. Entre otras acciones se acordó intercambiar información de inteligencia para establecer posibles rutas y lugares que los grupos delictivos usan para trasladar los cargamentos de droga.
9 toneladas y 240 kilos de diferentes estupefacientes en 2022, lo que revela que el paso fronterizo sigue siendo un sector crítico en cuanto al tráfico de drogas”, dijo.
Agregó que dentro de los operativos antidrogas, que sumaron 327 el año que terminó, se detuvo a 365 personas, de diferentes nacionalidades (ver recuadro).
“Más allá de la cantidad de decomisos de sustancias, está la cantidad de organizaciones que se están desarticulando, es así que para 2023 los objetivos están enfocados no solo en la cantidad de droga, sino en el número de organizaciones de narcotráfico desmanteladas”, añadió Pozo.
Más droga en Colombia Según los agentes de la Unidad Antinarcóticos de Carchi, el aumento de los decomisos de droga obedece a que la producción de sustancias estupefacientes está aumentando en Colombia, que busca enviar más cargamentos al extranjero , usando a Ecuador como uno de los sitios de paso hacia puertos que tienen destinos internacionales.
“Conocemos también por datos revelados por fuentes oficiales que la producción de droga en el lado colombiano se ha incrementado notoriamente no solo en la cantidad de cultivos, sino también en la eficiencia de los cultivos, logrando tener mayor producción en una hectárea sembrada determinada, sea de marihuana o de cocaína”, comentó Pozo.
El oficial, dijo que se
CONTROLES.- La mayor cantidad de droga decomisada corresponde a cocaína.
usan diferentes técnicas de agroindustria para hacer que el rendimiento de las materias primas sea mayor, lo que ha hecho que los decomisos hayan incrementado notoriamente en Ecuador.
TOME NOTAencontrado laboratorios, son de forma aislada en la Amazonía y la Costa, donde no se ge nera una producción importante para el nivel de cargamento que han sido decomisados”, señaló.
En 2021, en Carchi se decomisaron alrededor de 7 toneladas de droga.
“Tenemos que entender que estamos en un territorio que está prácticamente limitando de lado y lado con dos países considerados productores de sustancias estupefacientes, mientras el nuestro se considera todavía un país de tránsito, donde si bien se han
En octubre de 2022, La Hora reportó que inteligencia militar y el Observatorio Ciudadano de Seguridad Integral (OCSI) señalaban que la producción de la hoja de coca se elevó en los últimos dos años en Colombia y eso ha causado un cambio en la dinámica de los grupos criminales. (FV)
CONVOCATORIA FERIA INCLUSIVA COMITÉ DE DESARROLLO INFANTIL LOS NIÑOS Y NIÑAS DE JUANITA No. FI-CDINNJ-001-2023
SERVICIO ALIMENTACION EXTERNALIZADO PARA CENTROS INFANTILES PROMOVIDOS POR EL MIES Y ADMINISTRADOS POR EL COMITÉ DE DESARROLLO INFANTIL LOS NIÑOS Y NIÑAS DE JUANITA, PERIODO 2023
TERMINOS DE REFERENCIA Y CONDICIONES PUBLICADOS EN EL PORTAL SERCOP CPC 632300214
4 INGESTAS DIARIAS POR PERSONA PRECIO POR PERSONA 3,07 MAS IVA
INFORMACION: TLF: 0983019391 Email: cibvcomitedelpueblo@hotmail.com
La cárcel de Carchi tiene uno de los mayores porcentajes de detenidos extranjeros del país, principalmente por casos referentes a tráfico de drogas.
El listado recoge desde cantantes hasta cineastas.
EFE • La cantante estadounidense Taylor Swift, el cineasta mexicano Guillermo del Toro y el productor español Jaume Roures están entre los 500 líderes más influyentes del mundo audiovisual, según la lista anual que publica la revista estadounidense Variety.
Por primera vez entran en esta lista la actriz cubano-española Ana de Armas y Javier Bardají.
Por primera vez entran en esta lista la actriz cubano-española Ana de Armas y Javier Bardají, consejero delegado de Atresmedia, y está también el presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, que repite al igual que Roures.
El listado recoge desde cantantes como Beyoncé, Bad Bunny y Rihanna hasta cineastas como James Cameron, Martin Scorsese y
Steven Spielberg, pasando por empresarios como el fundador de Amazon, Jeff Bezos, y el presidente de la plataforma Hulu, Joe Earley, quien aparece por primera vez.
Otros nombres nuevos
entre los 500 más influyentes según Variety son el de Olivia Wilde por dirigir ‘Don’t Worry Darling’ y el protagonista de esta película, Harry Styles.
Los actores Miles Teller por el filme ‘Top Gun: Ma-
verick’ y Jessica Chastain, que ganó su primer Óscar por ‘Los ojos de Tammy Faye’, también son nuevos en esta relación, al igual que el jugador de fútbol americano Tom Brady, que ahora produce la película ‘80 for
Brady’ con fecha para 2023.
Siguen siendo líderes la ‘tiktoker’ Charli D’Amelio y las celebridades Kim Kardashian y Kylie Jenner, cuya madre, Kris Jenner, también entra en el top por primera vez.
Miley Cyrus con un nuevo sencillo
° EFE • La cantante estadounidense Miley Cyrus ha recibido 2023 con el anuncio de la publicación de un nuevo sencillo, titulado ‘Flowers’, y que según dijo en sus redes sociales, será lanzado el próximo 13 de enero. ‘Año Nuevo, Nueva Miley, sencillo nuevo. Flores 13 de enero’, señaló de forma escueta la cantante y actriz, de 30 años, en su página de Instagram. La intérprete ha publicado también en sus redes sociales un adelanto de un videoclip de apenas unos segundos del que será este nuevo sencillo.
° EFE • El cantante urbano Justin Quiles presentó su versión de la canción de Juan Gabriel ‘Así fue’, en homenaje al fallecido cantautor mexicano, a quien admiraba. La interpretación del reguetonero del icónico tema de Juan Gabriel ‘mantiene la integridad instrumental del original y al mismo tiempo agrega un toque moderno’, señaló en un comunicado su publicista. Agregó que el cantante integra ritmos urbanos y rap a la canción del llamado ‘Divo de Juárez’ para deleitar a los oyentes de todas las generaciones.
° EFE • El puertorriqueño Bad Bunny, que el año pasado se consolidó como el principal artista latino, comienza 2023 en medio de la polémica después de lanzar al mar el celular de una seguidora en República Dominicana. La actitud del cantante ha sido fuertemente criticada e incluso, algunos han aconsejado a la joven, cuyo nombre no ha sido revelado públicamente, entablar acciones contra el músico por agresión. Bad Bunny fue en 2022 el artista más escuchado a nivel global en Spotify.
Los hechos ocurrieron en diferentes sectores de la ciudad. No hay aprehendidos.
En menos de ocho horas se reportaron dos ataques armados en contra de miembros activos de la Policía Nacional en Santo Domingo , pero afortunadamente las heridas no comprometieron órganos vitales.
La posibilidad de posibles atentados ha sido descartada.
pues los mismos ocurrieron en diferentes horarios y sectores de la localidad.
Aproximadamente a la medianoche del miércoles 4 de enero de 2023 se reportó el primer caso violento contra un uniformado. Ocurrió en la segunda etapa de la urbanización Los Rosales, pero afortunadamente la víctima quedó estable.
La motocicleta de los sospechosos quedó retenida en los patios de la PJ.
Se tratarían de actos cometidos por delincuentes comunes , quienes habrían tratado de desvalijar a los gendarmes.
Estos hechos cometidos con armas de fuego no están relacionados entre sí,
El gendarme tiene el rango de sargento segundo. Fue blanco de un intento de robo, cuyos antisociales activaron el arma de fuego y le dispararon en la oreja izquierda.
Acudió a una casa de salud, donde los galenos de turno confirmaron que su estado era estable y que la bala no afectó órganos vitales. Sus compañeros se ac-
Otro caso Aproximadamente a las 06:50 otro miembro policial fue herido de bala por dos antisociales que se movilizaban a bordo de una motocicleta cerca al redondel de la 20 de Octubre, en
La Policía Nacional confirmó que la muerte violenta suscitada la tarde del martes 3 de enero, en la avenida Tsáchila y Río Yanuncay fue protagonizada por un menor de edad
Joffre García, comandante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, explicó que las investigaciones están en marcha para tratar de identificar a más participantes en este hecho sangriento.
El oficial también señaló que el asesinato de Segundo
Cisneros estaría relacionado a la riña criminal, principalmente por la disputa de territorio para el expendio de estupefacientes.
“El occiso registra 11 antecedentes , se conoce que posiblemente era expendedor de sustancias sujetas a fiscalización y existía retaliación por disputa en territorio. Tenemos identificado al posible autor material de este hecho lamentable, es un menor de edad”, expresó García.
HERIDOS. Las balas no afectaron órganos vitales. Los uniformados están estables. tivaron en las investigaciones para tratar de localizar a los causantes del hecho.
El caso
Cisneros fue atacado aproximadamente a las 15:15 cuando caminaba por la vereda. Recibió varios impactos de bala en la humanidad y falleció de manera instantánea.
Los sicarios huyeron a bordo de una motocicleta. Según la Policía Nacional el autor de los disparos es un menor de edad y esperan que pronto sea judicializado por esta muerte violenta. (JD)
pleno anillo vial.
En esta ocasión se trató de un cabo segundo, quien terminó con un disparo en la pierna derecha por evitar que los delincuentes lo despojen de sus pertenencias.
Los sospechosos de este caso fueron ubicados metros más adelante por el personal del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM). En
ese momento se originó una persecución ininterrumpida hasta la cooperativa de vivienda 16 de Marzo, pero huyeron por la maleza.
Los sujetos abandonaron la motocicleta marca Suzuki y se internaron en el área verde. Uno de ellos arrojó la pistola que usaban para delinquir, evidencia que será sometida a pericias. (JD)
EVENTO. Segundo Cisneros fue asesinado cuando caminaba en compañía de su hija.
Da clic para estar siempre informado
La constelación de la Serpiente, ya descrita por Ptolomeo en el siglo II, ha podido ser observada con detalle por el Observatorio Europeo Astral (ESO por sus siglas en inglés) que ha descubierto “objetos astronómicos sorprendentes” a través de imágenes de infrarrojos. EFE