Los Ríos: 14 de diciembre, 2022

Page 1

MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2022 Los Ríos Aseguradoras despegaron sin Seguros Sucre 5 Mujeres atentas por la aprobación de la Ley Violeta 7 Contrato de parqueo sin respaldos legales 3 ECONOMÍA SOCIEDAD CIUDAD Argentina gana a Croacia y se clasifica a la final del Mundial. El último tango de Lionel Messi avanza conforme el astro lo había planeado. 8 Messi y Álvarez llevan a Argentina a la final www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec Diario La Hora lahora.ec

Albiceleste es la pasión

Escribo estas líneas desde el corazón. No lo hago como un análisis de la pluma de la periodista deportiva que un día fui. Las escribo poseída por la pasión. Inflamada de alegría por lo que esa selección y ese país despiertan en mí. Sí, soy una más de esas personas que integran la AFA: amantes del fútbol argentino.

En el 86 yo era una cría, apenas tenía cinco años. Pero, a esa edad ya aprendí que el fútbol era un deporte de emociones. Los gritos de gol de mi mamá se me quedaron grabados. Ella me enseñó a querer a la Argentina. Aunque, en casa, por mi papá, crecimos admirando a la verdeamarela; yo fui acumulando mi cariño por la camiseta albiceleste.

De hecho, recuerdo con absoluta claridad la primera camiseta de Argentina que compré. Fue en 2003 cuando estudiaba en la Universidad de La Plata. Fui con un grupo de compañeros a pasar el fin de semana en Buenos Aires. Mientras caminábamos por la calle Florida vi un puesto de camisetas ‘no oficiales’ y la compré sin dudar. Mi presupuesto de estudiante no alcanzaba para la oficial. No me importó; la lucí con orgullo y con esa camiseta fui a ver el clásico Boca-River en la Bombonera. Nunca había vivido el fútbol de esa manera. Tal fue mi impresión que un mes después regresé a la capital para vivir la final de la Copa Libertadores en la que se enfrentaban Boca contra Santos. Mi boleto me ubicó en un graderío sobre la 12 (la barra brava de Boca), la Bombonera literalmente temblaba y yo también. Allí, en ese estadio sellé mi pasaporte para un viaje de penas y glorias. Un viaje sin retorno. No puedo negar que todavía me duele el gol del alemán Mario Gotze en la final de Brasil 2014. Todavía siento el pesar de los penales de la Copa América de 2015 y la del Centenario en 2016. Sin embargo, desde 2021 tengo la fe renovada. Este equipo está listo para hacer historia y regalar a toda su fanaticada mundial una Navidad de gloria. ¡Vamos, albiceleste!

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Editor Los Ríos: Marco Campos Coro

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXIV No. 13530

Contratación pública: liderar con el ejemplo

El Servicio Nacional de ContrataciónPública(Sercop)

es un nicho de negocios millonarios para un puñado de proveedores que, desde su creación en 2013, han perfeccionado un modelo de expolio.

El esquema arranca con la constitución o compra de varias empresas ‘no relacionadas’, cuyos presidentes, gerentes y accionistas son amigos o socios. Su dirección física es la misma y hasta comparten la información de contacto. Un breve vistazo al Sercop, el SRI y la ‘Supercias’ revela casos como el de la empresa que se acaba de ganar un contrato millonario con el Consejo Nacional Electoral (CNE) para proveer el servicio de ‘polizonte’ que alimenta las multas de la campaña electoral.

El caso de esta empresa, constituida por el padre, traspasada por una serie de actos jurídicos entre cónyuges, hijos y nueros, devela la

punta del iceberg de estos grandes negocios familiares: empresas observadas por Contraloría, con peticiones para que los incorporen en la lista de proveedores incumplidos, cuyos dueños, accionistas y autoridades fabrican media docena de empresas para participar en un nicho de la contratación pública.

Los contratos parecen aislados y de ínfima cuantía; suman asesorías de “clipping de noticias”, “sugerencias para mejorar nuestros servicios” y “monitoreo de medios” con decenas de ministerios, secretarías, municipios y otras entidades; dejan un rastro que demuestra lo poco que ha logrado el Sercop para depurar a sus proveedores. Las ‘subastas’ se trampean con dos o tres oferentes pertenecientes a los mismos dueños.

Austeridad pide el Gobierno, pero ha olvidado la primera regla del juego: liderar con el ejemplo.

mirás, bobo?

Los memes, las canciones remezcladas y demás apropiaciones de la cultura popular acerca de la reacción de Lionel Messi durante una declaración para la televisión al final del partido contra Países Bajos es la tendencia.

Esto ha causado revuelo y muchos argumentos contrarios a la selección gaucha. Cuando se lucha por algo y resulta difícil conseguirlo, pero a final de cuentas y luego de las adversidades, se logra obtenerla, entonces te sobras, te creces, sientes satisfacción contigo mismo y tu ego se infla. ¿Y quién de nosotros no ha hecho gestos que sobajan al contrincante luego de sufrir frente a él?

Somos seres humanos y una de las pasiones y emociones más grande es el triunfo. Sí, es muy cierto que en esta sociedad globalizada debemos mostrar comportamientos más mesurados, pero lo políticamente correcto no debe inundar espacios en donde la emoción, la adrenalina y la revancha marcan el ambiente de un deporte que para quien no lo ha jugado es solo un espectáculo.

Cuando estás en la cancha, lo que quieres es ganar, demostrar que eres el mejor y enrostrárselo al oponente. Si no, tampoco irían las barras de hinchas y todo sería un cementerio como en el tenis.

“¿Qué mirás, bobo?” se incorpora a las sentencias populares posteriores a ser vilipendiado y agredido. Es una sentencia que lo ayuda a erguirse y sobresalir de entre las espaldas encorvadas de los agresores perdedores.

El fútbol es pasión y se juega como se vive, dice el cholo Simeone. Y es muy cierto, pues en la cancha demostramos cómo somos: reservados, tácticos, tramposos, egocéntricos… En fin, en una cancha se puede conocer al ser humano, Cuántos no nos han dicho palabras más gruesas y en espacios laborales, académicos, familiares o de encuentro ocasional. La vida nos encuentra con más bobos y debemos hacerlos a un lado.

Y si no te gustó esta columna, “hacete pa´llá”.

No se matarán solo ‘entre ellos’

Comienza

a popularizarse en el país el argumento de que la ola de violencia que vivimos no es tan grave porque los delincuentes están matándose ‘entre ellos’. Incluso el propio comandante general de Policía, en más

de una ocasión, cuando comenta las escalofriantes estadísticas de asesinato —ya casi el doble de las del año pasado— se apresura siempre a añadir que la inmensa mayoría de las víctimas son personas involucradas en el crimen organizado. Curiosamente, otras sociedades solían esgrimir ese mismo planteamiento cuando atravesaban un momento similar; era una idea recurrente en el México de 2006 —cuando Felipe Calderón inauguró la guerra— o en la Colombia de inicios de los ochenta —cuando los sicarios de los carteles parecían todopode-

rosos—; el problema es que desde entonces ya han muerto casi 300 mil mexicanos y medio millón de colombianos, y los malos no terminan de matarse ‘entre ellos’. Siguen.

Ese argumento parte de supuestos equivocados. El primero es creer que el delincuente es una especie de ‘otro’ —que habita en un compartimento aparte y cuyas acciones no influyen en el resto—, que puede arder sin afectarnos. El segundo es suponer que los delincuentes son una especie de ‘recurso no renovable’.

En toda sociedad hay una diminuta porción de gente genuinamente malvada, así como una pequeña minoría de santos incorruptibles. Sin embargo, la inmensa mayoría de las personas somos altamente maleables e influenciables. La violencia es como un nuevo lenguaje que se expande y su empleo genera una suerte de especialización negativa en una sociedad. Cuando el crimen pulula, por más que se lleve a cabo ‘entre ellos’, la práctica de las actividades legales —tanto económicas como sociales— tiende a debilitarse y cada

vez más personas, por simple imitación o falta de alternativas, se ve empujada también al delito. Al mismo tiempo, cada asesinato suele dejar un niño sin padre o una serie de deseafortunados jóvenes testigos, que poco a poco gravitan hacia el mismo oficio maldito. Conforme más criminales mueren, más las bandas se dedican a reclutar —con siniestra habilidad y eficiencia— nuevos cuadros.

Combatir la violencia ‘entre ellos’ es tan importante como apagar un incendio antes de que llegue también donde ‘nosotros’.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
pescandon@gmail.com
¿Qué
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO EDITORIAL
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE/2022
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

‘Zona Azul’ se aplicaría sin que primero se apruebe ordenanza

Pese a las molestias, se rumora que el cobro iniciaría desde enero de 2023.

QUEVEDO • El cobro de una tarifa por estacionarse en las calles céntricas de la urbe quevedeña, aún sigue dando de qué hablar. Ciudadanos y representantes de algunos gremios levantaron su voz de protesta, debido a que la aplicación del proyecto ‘Zona Azul’ jamás se habría socializado con al colectividad.

Entre los que dicen no a este plan, consta el activista a favor de los jubilados del cantón Quevedo, Jorge Chávez, quien le dijo a LA HORA que, todo lo actuado hasta ahora por Quevial, empresa pública municipal, es ilegal, puesto que la propuesta de implementar un cobro tarifado en Quevedo, jamás fue aprobado en el Concejo cantonal.

“Lo están haciendo a través de una resolución administrativa. Esa no es competencia de Quevial” , expresó en una entrevista anterior con este medio.

Mientras tanto, la vicealcaldesa de la ciudad, Ingrid Mora, señaló que desde hace un mes fue asignada como presidenta del directorio de Quevial. “Tuve la primera

Cables en la 7 de Octubre

QUEVEDO • Varios cables permanecen apilados en las aceras de la calle 7 de Octubre, pleno centro de la ciudad. Estos debían ser soterrados, pero el proyecto jamás se cumplió, ni en la anterior administración municipal, ni en la actual. (DLH)

2

de enero de 2023 Parqueo Amigo empezaría a cobrar tarifa por estacionarse en la vía pública.

reunión con todos los departamentos y compañeros concejales. Queremos saber qué fue lo que pasó con esta contratación y aliado estratégico. Hemos acogido todas las observaciones de la población, y queda claro que todo esto debe pasar al seno del Concejo, porque existe una ordenanza que se presentó en septiembre de 2019 y que fue aprobada en primera instancia en fe-

EL DATO

La Hora se comunicó con Patricio Cisneros, gerente de Parqueo Amigo, pero dijo que la vocería sobre este y otros temas de tránsito los tiene Quevial.

brero de 2021”, dijo Mora.

La funcionaria, agregó que desde esta última fecha no se ha revisado la ordenanza. “Se han dilatado muchas situaciones, esto se debió haber socializado con la población. El directorio de Quevial debió haber comunicado al Concejo, y lo que está pasando ahora es la consecuencia de no haberlo hecho”, aseguró la edil.

Mora mencionó que la próxima semana (lunes) se reunirá con todo el directorio de Quevial, donde tomarán desiciones. “Quiero expresar algo que me parece importante, La ciudada-

nía no es burla de ningún político, digo esto porque algunos candidatos se han tomado el tema como bandera política. Pido que esto no se politice” , finalizó la vicealcaldesa. (DLH)

CIUDAD 03 LOS RÍOS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022 I
PLAN. Existen molestias porque se pretende implementar el cobro por estacionarse en la vía pública.

La producción de maracuyá se duplica y cierra un exitoso 2022

El 80% viene de Manabí, Esmeraldas, Guayas, Santo Domingo y Santa Elena.

La producción de maracuyá se ha convertido en una nueva oportunidad para que agricultores, sobre todo los más pequeños, puedan diversificar sus fuentes ingresos. que quiere diversificar.

Actualmente, el costo de producción por kilogramo de maracuyá fluctúa entre los 17 y 22 centavos, dependiendo del nivel de tecnificación del cultivo. Por otro lado, ese mismo kilogramo se puede vender en hasta 52 centavos. Eso quiere decir que el productor puede tener hasta un 200% de utilidad, lo que representan un margen mucho mayor que el de cultivos más tradicionales.

Como consecuencia, el número de toneladas producidas aumentó de 36.017 en 2021 a 65.195 en lo que va de 2022. La mayoría de hectáreas sembradas se concentran en las provincias de Manabí, Esmeraldas, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena.

El 80% de los 6.800 agricultores que cultivan esta fruta exótica son pequeños productores. En total, en el país actualmente existe 9.437 hectáreas sembradas. Solo en Esmeraldas, sobre todo en la zona de Quinindé, están ubicadas 2.200 de esas hectáreas.

Las exportaciones superan los $34 millones

El sector de exportación de esta fruta exótica todavía está en desarrollo, pero los mayores ingresos se registran con el valor agregado. Así, las ventas al exterior de maracuyá fresca, entre enero y septiembre de 202, sumaron $807.000 por 2.192 toneladas métricas.

La suma aumenta a $ 4.3 millones por las exportaciones de producto congelado principalmente a Países Bajos y Estados Unidos.

Sin embargo, los ingresos llegan a $29,1 millones cuando se tratada de elaborados en base a esta

fruta, que en muchos casos sirve como materia prima para la industria alimenticia y de cosmética. Por eso, se puede vislumbrar que el mayor potencial está en la transformación de la maracuyá y ese debe ser el objetivo tanto del Gobierno como del sector privado. Las utilidades de los agricultores se pueden potenciar aún más si se los incluye en una cadena de valor que no se quede solo en el cultivo.

Comunica al público Declaratoria sin efecto por SUSTRACCIÓN. Se va proceder a la ANULACION DE CHEQUES, cuya característica son las siguientes: CTA.: 2728010247, CHEQUES DEL N°73 AL 100. GIRADOR: CUNA CERVANTES ANTONIO HOLGER , quien tenga derecho reclamar en 60 días después de la última publicación. PRODUBANCO

SEGUNDA CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE EN TAXI VENTANAS S.A “TAXVENSA”

Conforme a lo dispuesto a la Ley de Compañías; con el estatuto social y el reglamento sobre las juntas generales. Se convoca por segunda ocasión a los accionistas de la Compañía de Taxis “TAXVENSA”, a la junta general extraordinaria de accionistas a celebrarse el día miércoles 21 de Diciembre del 2022 a las 19:00, en el salón de eventos del MELALERIKA ubicada en la Calle 10 de Agosto y callejón Vinces, para tratar el siguiente orden del día:

Constatación del Quórum e instalación de la sesión

Lectura, análisis y aprobación del reglamento de elecciones de la compañía “TAXVENSA”

Elección de la comisión electoral

Dr. Freddy Ramírez PRESIDENTE.

CIUDAD 04 LOS RÍOS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022 I
LLÁMANOS 0995748625 PUBLICA EN LOS RÍOS
P-311
1.
2.
3.
Nota.
COMPAÑíA DE TRANSPORTE EN TAXI VENTANAS S.A. “TAXVENSA” Fundada el 3 DE OCTUBRE DEL 2007. RESOLUCION No. 001-CJ-012-2007-CNTTT. RESOLUCION SUPER-COMPAÑíAS: 07.G.lJ Servicio Rentas Internas- RUC: No. 0992535156001 P-S/O-1199 Ventanas, 13 de Diciembre del 2022
Si hasta las 20h00 no existiría el Quórum establecido en el estatuto, la junta general se instalará con los socios presentes.

S.A.

El inicio del arbitraje internacional entre la minera estatal chilena Codelco y el Gobierno de Ecuador se pospuso hasta el 28 de diciembre de 2022. Tras casi un año desde que Codelco presentó el arbitraje, este todavía no tiene asignado un tribunal.

OCT-22

Las partes tendrían la intención de llegar a un acuerdo fuera de los tribunales, por eso han pedido la postergación. Codelco y el Gobierno suscribieron un convenio marco internacional en 2008, para la exploración minera en el proyecto de cobre Llurimagua, en la provincia de Imbabura. (JS)

lidad financiera.

Margen de inversión

Participación

Prima neta emitida 0 156.426.644 177.331.239 187.208.116 95.831.607 0 103.010.191 111.355.663 79.716.344 61.387.926 94.154.840 146.533.754 48.356.104 36.874.157 28.137.007

La salida de Seguros Sucre impulsó el crecimiento del sector

Solo hasta octubre de 2022, la facturación superó los $1.650 millones. Eso representa un crecimiento de casi el 20%

Uno de los sectores ganadores con la reactivación económica es el de los seguros. Con corte a octubre de 2022, la facturación total del sector, bajo la forma de primas cobradas a sus clientes, superó los $1.657 millones.

Así, este año es el primero de la post pandemia con un nivel incluso superior al de 2019, cuando la facturación llegaba a alrededor de $1.400 millones.

“En términos interanuales, la expansión alcanzó 19,6%. La mayor de la última década”, explicó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal.

Un acontecimiento que influyó fue la salida del mercado de Seguros Sucre. Esa empresa pública, que ahora está en liquidación, tuvo durante años el monopolio de los principales contratos del Estado y todo el dinero estatal para sostenerse; aun

a costa de corrupción y pérdidas.

Ante esa salida, el resto de las empresas del sector han buscado llenar el espacio dejado. Además se ha producido mayor especialización y un aumento de la oferta para los clientes.

En otras palabras, la salida del actor estatal hizo que se buscaran eficiencias para atraer más clientes. Incluso se generaron fusiones para provocar economías de escala.

Dentro de las innovaciones está el uso más extendido de aplicaciones móviles, dispositivos de monitoreo automático y la tecnología portátil. Todo esto enmarcado dentro de la llamada insurtech y el mercado creciente de los emprendimientos tecnológicos.

Norma Castro, ingeniera en finanzas e investigadora en el mercado de seguros, explicó que ahora la tenden-

cia es facilitar el acceso al aseguramiento, mediante la reducción de trámites y pasos previos.

“En Ecuador todavía estos avances son iniciales, y falta, al igual que en el sector bancario, una legislación más moderna para abrir el sector a más competencia e inversión extranjera. Actualmente, existen 28 compañías en el sector de diferentes tamaños y la ciudadanía debería conocer que las opciones son mayores de lo que se podría pensar”, puntualizó.

Mayor conciencia Hasta 2019, todos los cálculos internacionales apuntaban a que en Ecuador el 15% de la población contrataba seguros de vida o de otro tipo.

Con el impacto de la COVID-19, se despertó una mayor conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de este tipo de aseguramiento.

Así, actualmente se estima que el porcentaje ha subido hasta alrededor del 25%. Esto todavía es un porcentaje pequeño de los ecuatorianos, pero representa un cambio sustancial en el panorama de las finanzas personales del país.

Mónica Landázuri, economista y consultora en finanzas personales, dijo que la crisis pandémica mostró la importancia de estar preparados ante contingencias.

EL DATO ECONOMÍA 05

“En octubre de 2018, las primas pagadas por seguros de vida rondaban los $410 millones. En octubre de 2022 sumaron casi $580 millones. Los altos costos de las atenciones médicas y el mal estado del sistema público de salud también han influido en que más personas busquen asegurarse”, recalcó.

Asimismo, la alta ola de delincuencia también ha hecho que familias y negocios busquen seguros para sus activos en medio de una situación económica donde cualquier pérdida puede afectar seriamente la estabi-

Los casi 3 millones de ecuatorianos con empleo adecuado ganan, en promedio, $650 mensuales. Si se incluye al sector informal, el promedio baja a un poco más de $476 al mes.

Para la mayoría de las familias en el país disponen de un presupuesto que les deja poco margen de maniobra por fuera de los gastos básicos. Este es el principal problema para incrementar el acceso a los seguros privados.

Sin embargo, aunque como reportó LA HORA en enero de 2022, Ecuador es el quinto país de la región con mayor incremento en los costos de las atenciones médicas, los precios de las primas mensuales de los seguros de salud no son los más caros de la región.

Un último estudio del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica determinó que, en promedio, una familia ecuatoriana de cuatro miembros necesita un presupuesto de $234 mensuales para asegurar a todos sus miembros, es decir, casi $59 por persona.

El promedio regional llega a los $309 mensuales. El país más caro para contratar un seguro de salud familiar es Uruguay con $404; mientras el más barato es Perú con $211. (JS)

Según la consultora Inteligencia Empresarial, la inflación solo explica el 4,1% del incremento en las ventas del sector asegurador.

Codelco y Ecuador posponen arbitraje por proyecto Llurimagua
Evolución de las 15 principales aseguradoras entre 2019 y 2022 USD millones OCT-19 Entidad SEGUROS SUCRE S.A. CHUBB SEGUROS ECUADOR S.A. PICHINCHA EQUINOCCIAL AIG METROPOLITANA EQUIVIDA COMPAÑIA DE SEGUROS S.A. ZURICH SEGUROS ECUADOR S.A. ASEGURADORA DEL SUR ECUATORIANO SUIZA MAPFRE ATLAS LATINA SEGUROS C.A. HISPANA SWEADEN COMPAÑIA DE SEGUROS S.A. PAN AMERICAN LIFE S.A. LIBERTY SEGUROS
%
18% 9% 8% 8% 6% 6% 6% 3% 3% 3% 2% 3% 3% 2% 2%
%
*Equivida y Seguros Equinoccial se fusionaron en una sola empresa
Según cifras del Servicio de Rentas Internas, el sector asegurador genera, en promedio, más de $14 millones mensuales en pago de impuestos. LOS RÍOS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022 I
Prima neta emitida 274.721.084 132.734.446 116.372.269 123.420.433 95.051.696 87.305.268 92.359.453 52.067.690 40.677.598 50.252.356 36.850.511 44.867.806 39.339.343 35.848.434 36.155.080
Participación 0% 9% 11% 11% 6% 0%* 6% 7% 6% 4% 6% 9% 3% 2% 2%

Hay once agrupaciones inscritas para la campaña por la consulta

Los Partidos y movimientos están a la espera que el CNE defina las “reglas del juego”.

Organizaciones políticas Unidad Popular, Movimiento oficialista Creando Oportunidades (CREO) , Revolución Ciudadana (RC) Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) Partido Avanza.

Organizaciones sociales Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE)

Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE)

Unión Nacional de Educadores (UNE) en alianza con la Unión Nacional de Trabajadores del Ecuador (UNTE)

Confederación Unitaria de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos del Ecuador (Cucomitae)

Fundación para el Desarrollo Tecnológico (FUDET) Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades (AMARU)

° Formulario de inscripción de organizaciones sociales para el referéndum, otorgado por el CNE

Al cierre del plazo que estableció el Consejo Nacional Electoral (CNE), para hacer campaña por el SÍ o por el NO en las ocho preguntas del referéndum constitucional que plantea el gobierno de Guillermo Lasso, hay once organizaciones inscritas para la campaña de este proceso.,

El referéndum se efectuará el 5 de febrero de 2023 a la par de las elecciones seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

El pleno del CNE todavía debe calificar a las organizaciones, pero entre las inscritas hay algunas alineadas con el correísmo y se prevé que realizarán campaña por el NO. La calificación de las organizaciones se realizará hasta el 16 de diciembre, lapso en el que se verificará el cumplimiento de los requisitos.

Las agrupaciones participarán en la contratación y pago de la promoción electoral, control de la publicidad y propaganda electoral del Referéndum, durante el periodo de campaña entre el 3 de enero y el 2 de febrero de 2023.

Mientras el CNE cumple el trámite de calificación, las organizaciones empiezan a alistar sus estrategias para promocionar una de estas alternativas.

‘Campaña crítica’

El Partido Avanza convocó el 11 de diciembre de 2022 a un Comité Ejecutivo Nacional en el que sus integrantes emitieron su voto a favor y en contra de cada una de las preguntas.

Javier Orti, vocero del Partido dijo que la gran mayoría -no fue por unanimidad- resolvió promocionar el SÍ en las ocho preguntas.

Sin embargo, Orti dice que el tema aún es manejado con “prudencia”, pues están a la espera que el CNE les notifique la aceptación o no de la inscripción. Solo entonces definirán la estrategia comunicacional o la metodología que se usará para participar en el proceso.

Afirmó que, si bien es cierto, son preguntas que no van a solucionar el tema económico del país; hay interrogantes sobre el diseño de la arquitectura institucional que podría contribuir

con ciertos cambios. Orti mencionó el tema de la crisis del sistema de partidos, o la politización del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). Además, dijo que es necesario permitir la extradición de delincuentes.

No obstante, dejó en claro que la posición de Avanza no se debe confundir porque no significa un apoyo al Gobierno, ni “a una persona, ni a un Presidente”, ni a la oposición.

“Nuestra posición es un SÍ crítico, como un respaldo a fortalecer la institucionalidad del país, esperando que las preguntas puedan aportar a solucionar la crisis. Esto no tiene que ver con correísmo o anticorreísmo,

EL DATO

el país está cansado de la polarización, nosotros hicimos un análisis sensato de cada pregunta”, señaló Orti.

El político llamó a una mesa de debate a las organizaciones políticas y sociales que promocionan el NO “simplemente porque se trata de una iniciativa del Gobierno”. A su criterio, no se puede utilizar la consulta como una estrategia electoral. Reiteró que una consulta podría propiciar a mejorar la institucionalidad del país.

La posición de la izquierda Desde el 9 de diciembre, Ciro Guzmán, militante de Unidad Popular, ya realiza, en redes sociales, campaña por el NO. Califica a la propuesta del Ejecutivo de “mañosa” y argumenta que desde el Gobierno se intenta un “control”. “El Presidente (Lasso) impuso una mayoría servil a sus intereses en el Cpccs, y hoy con la consulta mañosa pretende dejarlos en funciones prorrogadas hasta terminar su Gobierno, junto con el CNE, TCE, Contralor, y otros funcionarios, y por eso voto todo NO”, escribió. (SC)

° Copia certificada ante notario público o autoridad competente del registro de la personería jurídica de la organización social con un período de creación igual o mayor a dos años, contados hasta la fecha de la convocatoria.

° Copia del Registro Único de Contribuyentes de la organización social.

° Copia certificada ante notario público o autoridad competente del estatuto de la organización social, que determine que el alcance territorial de la organización es nacional.

° Copia certificada ante notario público del nombramiento actualizado del representante legal de la organización.

° Copia legible de la cédula de identidad del representante legal.

° Declaración juramentada en la que se señale que la organización social agrupa confederaciones, uniones nacionales u organizaciones similares.

° Copia certificada de la Resolución del máximo órgano de decisión de la organización social en la que se establezca qué preguntas se va a promocionar precisando en cada una de éstas la opción del referéndum a respaldar; mismo que tendrá que ser respaldado con tres o más mociones presentadas por los miembros o socios (confederaciones, uniones nacionales u organizaciones similares).

I LOS RÍOS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022 PAÍS 06
DECISIÓN. El Consejo Nacional Electoral debe calificar a las agrupaciones inscritas.
FUENTE: CNE
Los inscritos
Requisitos que debe calificar el CNE Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, dice que la consulta es un “arma fundamental’’ porque plantea enmiendas constitucionales.

Economía violeta espera aprobación o veto de Lasso

La ley busca incentivos para que exista mayor participación de las mujeres en la economía.

Sabía que en Ecuador, en promedio, por cada dólar que reciben los hombres una mujer recibe 18 centavos. Reducir esa brecha es uno de los objetivos de la economía violeta.

El 22 de noviembre de 2022, la Asamblea aprobó el proyecto de la Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta— que busca la creación de incentivos y políticas públicas que incrementen la participación de las mujeres en la economía. Ahora todo depende de que el presidente, Guillermo Lasso, vete o no la ley. Para esto hay 30 días. Es decir, hasta el 22 de diciembre de 2022.

Desde la Organización y Promoción de la Economía Violeta (OPEV), cuya representante en Quito es María Rosa Tapia, se ha señalado que la Ley de Economía Violeta contempla cambios – incluso en el Código del Trabajo– para garantizar la participación de las mujeres en la economía. Por ejemplo, modificaciones a las licencias de maternidad, para que el cuidado se distribuya entre padre y madre. También se promueven deducciones especiales para empresas por crear plazas de trabajo para mujeres

Reformas

Con la ley violeta se plantea reformar el Código de Trabajo. Por ejemplo, en el proceso de contratación, se establece un artículo que prohíbe prácticas en el proceso de la contratación del personal como:

cencia pagada por el nacimiento de cada hijo. Mientras que los padres tienen 10 días de licencia remunerada. O sea que el cuidado casi total del recién nacido va dirigido hacia la mujer.

Con la ley de economía violeta, la madre y el padre pueden acordar cómo distribuir la licencia de 12 semanas.

4Las condiciones laborales en las que dichas actividades.

Basado en este cambio, el empleador debe contar con parámetros de designación y establecimiento de cada puesto que fomente la objetividad en el trabajo de cada empleado y la competitividad entre estos.

Establece también que los empleadores deben tener calificaciones para que se den beneficios , aumentos de salarios o promociones “sin que pueda existir discriminación”

Acoso laboral

El Estado y el sector público y privado deberán velar porque “se implementen medidas para eliminar las barreras para la inserción laboral de las mujeres”. En especial, la ley establece que se deben quitar las barreras relacionadas con la remuneración inadecuada, la inestabilidad laboral o el acoso sexual.

También se determina la elaboración de:

DIPLOMACIA

ECONOMÍA

1

Exigir un requisito distinto a las competencias y capacidades necesarias para el puesto de trabajo.

2

Hacer preguntas discriminatorias en el proceso de selección de personal. Un ejemplo de estas preguntas suelen ser :“está en sus planes ser mamá” o temas relacionados al estado civil.

La forma como se distribuirán las 12 semanas deberá ser notificada a los empleadores previo a dar a luz.

Remuneraciones

1

2

Códigos de buenas prácticas.

Protocolos de prevención y atención.

3

Exigir “documentos distintos de los que refieran a las competencias y capacidades del postulante para verificar si se adecúan a la vacante respectiva”.

3

Maternidad y licencias Sobre el Código del Trabajo, la economía violeta plantea cambios sobre cómo se podrá distribuir el tiempo de las licencias de maternidad, ya que la mujer podrá elegir si distribuirlo sola o de forma compartida con el padre.

Actualmente, el Código de Trabajo establece que las mujeres trabajadoras tienen derecho a 12 semanas de li-

Al artículo sobre igualdad de remuneración se lo cambia por un trabajo de igual valor. Actualmente el código señala que le corresponde igual remuneración, sin discriminación de ningún tipo. Y que “la especialización y práctica en la ejecución del trabajo se tendrán en cuenta para los efectos de la remuneración”.

El nuevo artículo dice que se considerará un trabajo de igual valor a otro cuando haya equivalencia en:

Campañas informativas.

Deducción- incentivo Con esta normativa, también se modifica la Ley de Régimen Tributario Interno , en la que se establecen las deducciones permitidas para las empresas sobre los salarios de sus trabajadores y sus beneficios sociales.

SOCIEDAD QUITO SUCESOS

1

La naturaleza de las funciones o tareas encomendadas. 2

Las condiciones profesionales o de formación exigidas para su ejercicio. 3

Los factores estrictamente relacionados con su desempeño.

La ley también señala que las deducciones correspondientes a remuneraciones y beneficios sociales por la creación de una nueva plaza de trabajo destinada para contratar mujeres se podrán deducir hasta en un 150� adicional. Este porcentaje puede ir aumentando dependiendo del tiempo de permanencia de la mujer en ese cargo. (AVV)

LOS RÍOS | MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022 I SOCIEDAD 07
GÉNERO. Según el INEC, en 2021, las mujeres presentan un índice de desempleo mayor al 2% en comparación al de los hombres. CURIOSIDADES AÍS
Asilo a Duarte provoca impasse entre Ecuador y Argentina
La producción de maracuyá se duplicó en 2022
No habrá vacaciones escolares por Navidad y Fin de Año
Argentinos en Quito celebran pase a la final de Catar 2022
Conoce cómo deberás usar el Metro
¿Los hombres lloran más por fútbol que por amor?
Futbolista iraní será ejecutado por protestar a favor de las mujeres
TUNGURAHUA
En Ecuador más del doble de los empleos formales se van hacia los hombres, las mujeres que consiguen un empleo formal perciben un 16% menos de sueldo”

Argentina, de la mano de Messi, se clasifica a la final del Mundial

La contundencia de la selección de Argentina hizo que el partido se definiera en el primer tiempo. El domingo jugará la final.

Argentina gana a Croacia y se clasifica a la final del Mundial.

El último tango de Lionel Messi avanza conforme el astro lo había planeado.

Su equipo venció al estoico cuadro croata, que había sido capaz de forzar ocho de sus últimas nueve definiciones -por Mundiales y Eurocopa- a la definición de tiempos extra. Pero ante Messi y sus amigos, el equipo europeo no pudo Cayó 3-0.

El pleito se liquidó en el primer tiempo. Los goles de Lionel Messi y Julián Álvarez fueron suficientes para fijar el rumbo del partido a favor de los sudamericanos.

La ‘Pulga’ celebra: ya tiene

11 goles en las Copas del Mundo y es el máximo goleador de la albiceleste en el torneo más importante de Selecciones.

El técnico Lionel Scaloni leyó bien las necesidades del partido. Durante la Copa, Argentina demostró ser un equipo versátil, capaz de jugar 5-3-2 o 4-4-2, como en esta ocasión.

Para vencer a los croatas era necesario establecer superioridades en el medio campo para contrarrestar al tridente Luka Modric, Marcelo Brozovic y Mateo Kovacic.

Leandro Paredes se sumó como titular para juntarse a los esfuerzos de Rodrigo de

Paul, el motor de Argentina, Enzo Fernández y Alexis Mac Allister. Los cuatro se desplegaron efectivamente para dejar sueltos adelante a los goleadores de la jornada: el eterno Messi y la ‘Araña’ Álvarez.

En el trayecto de los minutos 30 al 40 del primer tiempo, los sudamericanos demostraron su poder de golpeo: el penal de Messi a los 34 minutos y el tanto de Álvarez a los 39′ atropellando y llevándose por delante a los defensas y al buen golero Dominik Livankovic. En el segundo tiempo,  Álvarez puso el tercero a los 68′.

El partido era cuesta arriba para los croatas. La lesión de Brozovic lo dejó sin uno de sus principales intérpretes del juego sacrificado e intenso de toda la Copa. El técnico Zlatko Dalic llenó la cancha de atacantes. La

respuesta de Scaloni fue volver a la clásica línea de cinco defensores , con la salida de Paredes y el ingreso de Lisandro Martínez.

Argentina es finalista de la Copa del Mundo. Lionel Messi se ilusiona con ganar un trofeo que disputa desde 2006 y que le ha sido esquivo históricamente. Lo más cerca fue

la final de 2014 en el estadio Maracaná.

En su quinto Mundial, el astro tiene a un equipo de obreros y jugadores talentosos capaces de dejar la piel por cumplir su sueño. En la jornada de hoy, 14 de diciembre se conocerá al rival en el partido decisivo. El domingo sabremos si Messi podrá alzar la Copa (La Cancha)

MUNDIAL 08 I LOS RÍOS | MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022
ÍDOLO. Lionel Messi hizo un partido inolvidable. ARTILLERO. Julian Álvarez (d) de Argentina vence al portero Dominik Livakovic de Croacia.

Olas de frío y de calor elevan muertes por problemas cardiovasculares

REDACCIÓN CIENCIA. Las olas de frío y de calor disparan el riesgo de muerte en las personas con problemas cardiovasculares, ictus, insuficiencia cardíaca y arritmias, según una investigación publicada este 12 de diciembre de 2022 en ‘Circulation’, la revista de la Asociación Americana del Corazón. El estudio recuerda que desde la década de 1960, las tasas de mor-

Unión Europea proyecta inversiones estratégicas hacia América Latina

La iniciativa ‘Global Gateway’ aspira a movilizar unos 300 millones de inversiones hasta 2027.

talidad cardiovascular se han reducido mucho gracias a que se han identificado y abordado los factores de riesgo individuales como el tabaco, la inactividad física, la diabetes tipo 2 o la hipertensión arterial. “Ahora, el reto es el medio ambiente y lo que el cambio climático puede depararnos”, advierte Barrak Alahmad, de la Universidad de Harvard (Boston). EFE

Bachelet pide dejar egos y avanzar en la constituyente de Chile

BRUSELAS. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, convocó este 12 de diciembre de 2022 la primera reunión de la Junta de Global “Gateway” para analizar los logros del primer año de implementación de este plan con el que la Unión Europea quiere contrarrestar la nueva ruta de la seda china e identificar proyectos para 2023 en África, América Latina y el Caribe y el Pacífico.

“Global Gateway”, que aspira a movilizar 300.000 millones de inversiones hasta 2027, es “ante todo un proyecto geopolítico, que busca posicionar a Europa en un mercado internacional competitivo”, ya que “las inversiones en infraestructura están en el centro de la geopolítica actual, dijo Von der Leyen en un comunicado.

“Un año después, nuestra estrategia ‘Global Gateway’ está funcionando. Con muchos proyectos en marcha, desde plantas solares hasta cables digitales, y más por

venir”, añadió Von der Leyen en Twitter.

Y, frente a “muchas ofertas de inversión”, la de la UE es “única” porque los socios “pueden confiar”, aseguró la jefa del Ejecutivo comunitario en una clara alusión a la de China.

Destinos prioritarios

“España apoya la estrategia para fomentar el desarrollo sostenible, fortalecer a la UE como actor global y promover nuestros valores y principios en el mundo”, tuiteó, por su parte, el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, uno de los asistentes a la reunión de la Junta de “Global

Estrategia en

marcha

° La Comisión Europea destacó que esta estrategia de inversiones está “firmemente en marcha”, con proyectos para impulsar la conectividad digital a través de cables de datos submarinos y conexiones terrestres entre la UE y sus socios, para aumentar la producción de energía renovable con inversiones en plantas solares y parques eólicos y para aumentar, por ejemplo, el acceso y la fabricación de vacunas, medicamentos y tecnologías sanitarias.

Gateway”.

Albares destacó que América Latina y África son los “destinos prioritarios” de los proyectos de inversión de la UE.

Desde el lanzamiento de la estrategia “Global Gateway”, se han comprometido más de 9.000 millones de euros (9.464 millones de dólares) en subvenciones del presupuesto de la UE para inversiones clave en todos los sectores identificados en África, América Latina y el Caribe y el Pacífico.

Para las regiones de África Subsahariana, América Latina y Asia Pacífico, Bruselas tiene previsto presentar el próximo jueves 40 carteras de proyectos de Instituciones Financieras Europeas para la aprobación de la Junta Operativa bajo el Fondo Europeo para el Desarrollo Sostenible plus (EFSD+), que se espera que genere más de 50.000 millones de euros ($52.599 millones) en inversiones en sectores clave. EFE

SANTIAGO DE CHILE. La expresidenta de Chile Michelle Bachelet llamó este 12 de diciembre de 2022 a “dejar en su lugar la irrelevancia de los egos” que, a su juicio, ha empantanado el proceso constituyente que a la fecha no ha logrado resultados luego de dos meses de negociaciones en el país.

“Vivimos tiempos de preocupante fragmentación (...) frente a eso, no cabe la irresponsabilidad. Los acuerdos básicos son su mejor antídoto, porque lo esencial es lo que clarifica el reencuentro entre demócratas”, señaló la

exmandataria, que participó en una actividad en el Centro Cultural La Moneda con motivo de la conmemoración por el Día de los Derechos Humanos.

“Con sobriedad. Con generosidad. La unidad se construye en torno a propósitos fundamentales. Dejemos las discusiones estériles y la estridencia en su lugar: la irrelevancia de las luchas de egos”, agregó.

El 62,5% de los chilenos rechazó el pasado 4 de septiembre la propuesta constitucional redactada por una convención de mayoría progresista. EFE

empuja la idea de adelantar elecciones en Perú

Crisis

LIMA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció este 12 de diciembre de 2022 que enviará al Congreso un proyecto de ley para adelantar las elecciones generales a abril de 2024, una reclamación de los manifestantes que han salido en los últimos dos días a las calles en unas protestas en las que han muerto dos personas.

“He decidido asumir la iniciativa para lograr un acuerdo con el Congreso para adelantar las elecciones generales para abril de 2024. En los próximos días remitiré al Congreso un proyecto de ley de adelanto de las elecciones”, dijo Boluarte

en una alocución.

También declaró estado de emergencia “en las zonas de alta conflictividad social”, en las que se han reproducido con más fuerza las manifestaciones que reclaman su renuncia y el adelanto de elecciones y en las que han fallecido tres personas.

Dos manifestantes murieron el 11 de diciembre en la ciudad de Andahuaylas cuando participaban en una protesta por el adelanto de elecciones y la renuncia de Boluarte. El tercer manifestante falleció este 12 de diciembre EFE

AUTORIDAD. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. PROTESTAS. Cientos de manifestantes, a favor de Pedro Castillo y en contra del Congreso, se manifiestan en Lima. EFE
Energía limpia, infraestructura verde y salud son sectores a los que apuntan las inversiones del bloque comercial europeo.
EL DATO
I LOS RÍOS | MARTES 13/DICIEMBRE/2022 GLOBAL 09

En Mira se decora el árbol navideño más grande de Ecuador

Un colectivo ciudadano se encarga de ubicar las luces y los adornos, en el árbol natural más grande del país.

CARCHI.- Con alrededor de 30 metros de altura, en el parque central del cantón Mira, ubicado en la provincia de Carchi, en el norte de Ecuador, se decora el árbol navideño natural más grande del Ecuador, según las autoridades cantonales.

A pesar de que existen otros árboles con mayor tamaño en otras provincias del país, se resalta que el ‘Balcón de los Andes’ tiene el privilegio de contar con el único árbol natural de este

tamaño, sin necesidad de ser levantado con ningún tipo de estructura o material artificial, el cual cada año sigue creciendo y embelleciendo el parque central de Mira.

Desde la Municipalidad resaltaron que el árbol es de la especie araucaria heterophylla, el cual cada año se viste de color y brillo para iluminar la Navidad.

Decoración

Cada año, un grupo de jóvenes mireños, denominados ‘Los Panas del Árbol’, con

el apoyo de las instituciones y la ciudadanía, son los que se encargan de decorar con luces los jardines del parque y todo el árbol. Ellos contagian el espíritu de paz y amor de estas festividades.

Rony Cazares, uno de los integrantes del colectivo ciudadano y electricista de profesión, mencionó que desde hace más de 15 años se reúnen para ubicar alrededor de 350 metros de luces, entre led y de colores, para iluminar el árbol, que en su copa luce una estrella que bordea los 2 metros.

Entre las particularidades para adornar al espécimen natural, mencionan que la

EL DATO

Según Arnaldo Reyes, historiador mireño, este árbol nace en el año 1944.

colocación de las luminarias implica ascender hasta la copa, para que las luces caigan desde ahí.

Además, se resalta que con el aporte de técnicos eléctricos y de otras ramas, toman

varias precauciones para que la vegetación no sufra ninguna afectación con la colocación de las coloridas luminarias.

Anteriormente se utilizaban cables gemelos y bombillas normales de colores, pero ahora se usan mangueras LED y mayor tecnología. Incluso aseguran algunos espacios con madera y caucho o colocan abrazaderas metálicas, para evitar que las conexiones eléctricas tengan contacto con el follaje. (FV)

Cotacachi contará con un nuevo mirador por $135.000

IMBABURA. En la zona alta de la ribera del río Ambi, el Municipio de Cotacachi emprendió un proyecto turístico, que va de la mano de la creación del parque Sumak Ayllu , que las autoridades esperan convertir en el nuevo atractivo de la localidad.

Según la Municipalidad, el cantón recibe anualmente un promedio de 200.000 visitantes, basándose en los datos de ingreso al Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, proporcionados por el Mi -

nisterio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, por lo que se busca promover nuevas actividades turísticas en otros sectores, aprovechando que desde 2019 este territorio fue declarado como Pueblo Mágico del Ecuador.

“La Administración Municipal inició la construcción de un mirador, con una inversión que supera los $135.000. Esta obra en desarrollo forma parte del parque Sumak Ayllu, proyecto emblemático de la Munici-

palidad”, informaron desde la Alcaldía.

Gema Manzaba, subdirectora de Servicios Públicos y Obras Estratégicas del Municipio de Cotacachi, expuso que los trabajos se ejecutarán durante tres meses , en los que se incluye la construcción de un mirador de 40 metros cuadrados , graderíos de acceso y terrazas andinas bajo las letras gigantes que dan la bienvenida al cantón, que completan la palabra “Cotacachi”. (FV)

NORTE 10 I LOS RÍOS | MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022
ADORNOS. Actualmente se sigue decorando el árbol. SÍMBOLO. El árbol se ubica en el parque central de Mira. (Foto: Archivo) ILUMINACIÓN. Son más de 300 metros de luces los que se usan en este árbol. Se espera que el árbol se ilumine el 15 de diciembre de 2022, con el inicio de las Novenas y otros eventos navideños programados en Mira. TOME NOTA SITIO. El mirador estará ubicado sobre el río Ambi.

El comercio de Esmeraldas nació atado a la ribera del río

Los titulares de medios nacionales están plagados de noticias lamentables sobre muertes violentas en la ribera del Río Esmeraldas, mismo sector que una vez dió inicio a una importante actividad comercial del cantón.

A mediados del siglo XVIII la ribera se convirtió en el centro económico, donde las actividades de libre comercio locales e internacionales salieron a flote, la exportación de materia prima, el banano y otras eran exportados a través de este puerto natural,

un segmento de la población se dedicaba como trabajadores portuarios, estibadores, guardianes y personas que prestaban diversos servicios, los campesinos empezaron su proceso migratorio y adqui-

rieron tierras , convirtiéndose en vaqueros o jornaleros.

El escritor Agapito Ortiz, comenta que en aquel tiempo, la isla se encontraba separada de Esmeraldas, por lo

que aquel brazo de río y mar, permitía que los barcos arribaran y crearan un puerto comercial en lo que hoy es la calle Malecón, y que incluso los comerciantes y marineros que llegaban hasta ahí para cargar banano.

Oswaldo López, recuerda las riberas del río Esmeraldas en su adolescencia en la década de los 70, ahí acoderaban los barcos y que a lo largo de la orilla había negocios, en donde cada uno de ellos tenía su bodega, uno de aquellos negocios fue la famosa (Casa Tagua) la más grande casa comercial de esa época.

Pero hubo un día, que frente a la orilla encalló un barco llamado: «El Alfa”, el mismo que con el tiempo, la tierra, las palizadas y desechos de las crecientes se acumularon en dicha nave, formando una inmensa isla, cuyos pobladores bautizaron con el muy castizo nombre

de: La isla Miraculo, la razón de ese término peyorativo es porque frente a aquella isla de pescadores estaba la ciudad de Esmeraldas.

El nombre Miraculo les restó méritos a los isleños, disgustando a ciertas autoridades y distinguidas damas de alta alcurnia que se reunieron en el Cabildo abierto y la bautizaron como Isla Piedad. En La Barraca, en las extensiones de Esmeraldas y la Isla Piedad donde quedó la isla Miraculo, hubo la expansión territorial de esta ciudad, dando un inicio a lo que se conocería ahora como las riberas del río.

Principales

compañías exportadoras En Esmeraldas, 1909

Casa de Tagua (Alemania) se dedicaba 100% a la exportación de Tagua en Esmeraldas, San Lorenzo, Río Verde y Concepción.

ESMERALDAS 11 LOS RÍOS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022 I

Dumarest, Bross & Servat (EE.UU.) dedicada al importación y exportación de productos diversos en Esmeraldas, Río Verde, Valdez Yannuzzelli (Italia) desde Esmeraldas y Valdez se dedicaba a la exportación de aguardiente y madera.

Para Pedro(nombre protegido) padre de familia cuyas raíces vienen de las riberas, recuerda una niñez llena de buenas memorias, el fútbol más puro está en las calles de polvo de un barrio de las riberas. La gente buena que lo vio crecer sigue en el sector pese a las nuevas amenazas que vive esta zona, nadie los puede motivar a abandonar su hogar. Pedro recuerda el gran incendio de La Refinería de Esmeraldas el 26 de Febrero de 1998, el desacople del poliducto provocó un derrame de crudo que generó un gran incendio sobre el río Teaone, Pedro recuerda la magnitud del incendio, el río en llamas, las casas de sus vecinos en llamas también, el

temor de ese gran accidente son parte de sus memorias de su antiguo hogar y eterno barrio.

Palabras finales

Aquí nace una importante disyuntiva que basados en los hechos históricos nos demuestran una proyección de prosperidad no solo comercial sino también cultural; Las riberas del río esmeraldas hoy es todo lo contrario. ¿En qué punto todo cambió? ¿Qué soluciones existen para recuperar este sector que fue el inicio del avance comercial de Esmeraldas?

ESMERALDAS 12 LOS RÍOS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022 I
EL DATO LOS RÍOS ¡Conviértete en nuestro reportero digital! LOS RÍOS 0962772793 Infórmanos sobre lo que ocurre en tu comunidad a través de nuestro número Somos Diario LA HORA, el medio de comunicación de mayor impacto en la provincia y el país.
La Casa de Tagua fue una empresa líder Alemana que se dedicaba 100% a la exportación de Tagua en Esmeraldas, San Lorenzo, Río Verde y Concepción por los puertos de la ribera del río Esmeraldas
SÍGUENOS @lahoralosriosec www.lahora.com.ec/los-rios Los Ríos 0962772793 0995748625 gerencialosrios@lahora.com.ec editorlosrios@lahora.com.ec SUSCRÍBASE GRATIS Por WhatsApp AQUÍ https://bit.ly/LosRíos-LaHora PUBLICIDAD 13 LOS RÍOS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022 P

La artista Paloma Mami dice es un sueño actuar en Viña del Mar

El primer álbum de la artista, ‘Sueños de Dalí’, debutó en el 7 puesto en la lista Global de Spotify y número 1 en iTunes Latino en su primera semana.

EFE • La artista neoyorquina Paloma Mami, nominada a un Latin Grammy en 2021, ve como un sueño su participación en el próximo Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en Chile, la tierra de sus padres, según dijo a Efe con motivo del lanzamiento del sencillo ‘Síntomas de soltera’.

EL DATO

ven artista, que fusiona géneros como el urbano, R&B, trap y soul, entre otros. Sobre ‘Síntomas de soltera’ destacó que se trata de un tema en el que colabora con los artistas chilenos emergentes de música urbana ‘Pailita’ y ‘El Jordan 23’.

La cantante, que cuenta con más de 1,8 millones de suscriptores en su canal de YouTube y atesora discos de MultiPlatino, Platino y Oro

La cantante, cuyo verdadero nombre es Paloma Rocío Castillo, saca nuevo tema tras el éxito de ‘Ultra solo remix’, sencillo que salió al mercado en verano y cuenta ya con más de 284 millones de descargas.

“Durante el tiempo de la pandemia aproveché para mejorar y ensayar, con mucho trabajo y ahora creando un nuevo disco”, dijo la jo-

“Quería que tuviéramos un poco de la vieja escuela y definitivamente aportaron esa vibra. El video y tratamiento fue creado por mí con la ayuda de mi codirector, Pepe Garrido. Volviendo después de casi un año sin lanzar música se siente como un nuevo comienzo”, destacó.

Experimentando Dijo que la forma en que se ha acercado actualmente a la

música es muy distinta a la de hace dos años. “Estoy experimentando un poco con este nuevo álbum, con las letras y los ‘flow’”, dijo.

“Chile es uno de los países que más música urbana consume”, destacó Paloma Mami, tras adelantar que el

nuevo disco que graba en Miami saldrá a la venta durante 2023, aunque no quiso dar una fecha exacta.

El primer álbum de la artista, ‘Sueños de Dalí’, debutó en el 7 puesto en la lista Global de Spotify y número 1 en iTunes Latino en su pri-

mera semana.

La cantante hizo además su debut televisivo en ‘The Ellen DeGeneres Show’, programa estadounidense de Warner Bros especializado en entrevistas a celebridades, cómicos y números musicales.

MINUTERO

Portada de Rolling Stone

° EFE • Rosalía se ha convertido en la primera artista femenina de habla hispana que protagoniza la portada de la revista musical Rolling Stone, que le dedica el reportaje principal de su número de enero por su disco ‘Motomami’. Titulado ‘Cómo Rosalía se convirtió en la superestrella más intrépida del pop’, el artículo elogia la capacidad de la española para resistir las presiones de la industria y, con habilidades camaleónicas y una visión valiente y profética de un mundo sin fronteras, grabar uno de los álbumes más audaces de 2022.

Vicente Fernández es recordado

° EFE • Con una ceremonia religiosa, música de mariachi, comida y el cariño de su público, la familia del cantante de música ranchera Vicente Fernández conmemoró su primer aniversario luctuoso. El recuerdo del ‘Charro de Huentitán’, considerado el mayor exponente de la música de mariachi en México, convocó a familiares, amigos y un centenar de seguidores que llegaron hasta su casa en el rancho ‘Los 3 potrillos’, en el municipio de Tlajomulco, a las afueras de la ciudad de Guadalajara. El cantante falleció en 2021, cuatro meses después de estar hospitalizado.

Rauw Alejandro

° EFE • El puertorriqueño Rauw Alejandro dará inicio el 18 de febrero próximo a su gira ‘Saturno World Tour’, luego de lanzar su más reciente álbum ‘Saturno’, informaron los organizadores de la presentación. El cantante y compositor de reguetón y otros ritmos urbanos ofrecerá un espectáculo en el Estadio Quisqueya Juan Marichal de la capital dominicana. La actuación del artista será acompañada con tecnología de última generación.

FARÁNDULA 14 LOS RÍOS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022 I
ARTISTA. Neoyorquina de origen chileno, Paloma Mami.

Martes 13 de terror en Quevedo

En pleno centro de la ciudad un hombre fue asesinado con varios disparos.

Las balas pusieron a correr a todos los comerciantes y transeúntes de la calle Séptima entre 7 de Octubre y avenida June Guzmán. Se trataba de un sicariato en pleno centro de Quevedo - Los Ríos.

Esta esta ciudad, con alrededor de 170 muertes violentas en este 2022, se sumó otra víctima por parte de antisociales a quienes no les importó que estaban en pleno casco comercial.

Eran aproximadamente las 13:15, cuando dos sujetos dispararon contra la humanidad de Fredy Mora Zambrano, quien tras las detonaciones, intentó correr, pero no pudo y se desplomó.

Su cuerpo terminó tendido en la calzada, en medio de la calle. Su cara quedó con la mirada en el piso, y su camiseta de color amarillo de a poco se fue llenando de sangre. Los certeros disparos le quitaron la vida en el instante.

La noticia se regó como pólvora y de a poco empezaron a llegar familiares de la víctima, quienes al ver el cuerpo sin vida de Freddy, se desplomaron del dolor y la tristeza.

El hoy fallecido, que en marzo cumpliría 25 años de edad, fue atacado por la espalda. Según testigos, los sicarios aprovecharon el momento en el que se iba a embarcar en una motocicleta, y lo atacaron sin compasión.

La Policía rápidamente llegó hasta la escena del crimen, y cercó el lugar para poder levantar indicios que ayuden a determinar las motivaciones de este lamentable hecho.

Los uniformados, luego de hacer el respectivo levantamiento del cadáver, procedieron a llevarse la motocicleta en la

que viajaba la víctima.

Esta situación alteró los ánimos de los allegados al fallecido, y causó discusión entre los policías, ya que no querían permitir que la moto sea retirada en un patrullero.

Mientras tanto, ningún agente policial se refirió ante lo acontecido, ya que todo estaría bajo investigaciones, para poder esclarecer este hecho violento en la ciudad de Quevedo. (DV)

POLICIAL 15 LOS RÍOS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022 I
LUGAR. La víctima quedó sobre la calzada entre la calle Séptima y avenida June Guzmán, en Quevedo, provincia de Los Ríos.
¡Conviértete en nuestro reportero digital! LOS RÍOS 0962772793 Infórmanos sobre lo que ocurre en tu comunidad a través de nuestro número Somos Diario LA HORA, el medio de comunicación de mayor impacto en la provincia y el país.

Los Ríos

Ocho tortugas marinas de la especie más amenazada del mundo reciben tratamiento en un hospital para esos animales situado en el Zoológico de Miami, después de que quedaran incapacitadas debido al frío en Massachusetts (noreste de EE.UU.). EFE/Ron Magill/Zoo Miami

MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2022
Tortugas amenazadas se recuperan de la ola de frío en EE.UU. Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.