Los Ríos: 03 de enero, 2023

Page 1

www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec Diario La Hora lahora.ec MARTES 03 DE ENERO DE 2023 Los Ríos Visa mexicana desalentó la migración en 2022 6 En enero de este 2023 no iniciaría el cobro por parquearse en el centro de Quevedo 3 Ecuador menos endeudado pero aún faltan empleos de calidad 7 PAIS ECONOMÍA El 2023 inicia con efervescencia política en el Ecuador, cuando a partir de hoy, 3 de enero, arranque la campaña electoral. Será el inicio de un proselitismo atípico matizado por cuatro procesos que organiza el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el domingo 5 de febrero. 8
política
consulta y elecciones
Estalla la
por
CIUDAD

¿Dicho y hecho?

Lacarrera por las próximas elecciones se ha venido desenvolviendo sin ningún recato ni disimulo, pese a la “vigilancia” del CNE. Junto con ella, están las encuestas. Nos queda, hasta ahora, un reguero de interrogantes y de consecuencias.

De las interrogantes surge la pregunta de si, finalmente, volveremos a contemplar los intentos de la oposición, con una mayoría más sólida, de maniatar o deponer al régimen de Guillermo Lasso. De las consecuencias, si esto se da, surge la más grave: la prolongación en la escena política del caos institucional y sus efectos absolutamente negativos.

Todo lo que pueda ocurrir está en las manos de votantes, cuyos criterios éticos y políticos son falibles y van cambiando, adaptándose en función de sus experiencias en una sociedad marcada por las desigualdades. No hay que olvidar que las posiciones que van en contra de los hechos probados suelen ser perniciosas.

La democracia no es una forma de gobierno inmóvil, sino un experimento colectivo permanente; y los experimentos suelen ser exitosos o fallidos. El que los ecuatorianos tendremos en febrero entra en una de esas dos categorías; será un paso más hacia el éxito o el debilitamiento democrático nuestro.

Vivimos un pulso descarnado y letal entre los poderes del Estado; entre el Ejecutivo y el Judicial, pasando por el Legislativo. Más tensión habrá después de las elecciones. A quienes intentan llevar al país a este escenario hay que combatirlos con la razón, desmontando y rebatiendo sus argumentos, para que, ojalá, por primera vez, gane el voto por el bien común real.

Los datos, aquí y allá, dibujan un panorama contradictorio. Las expectativas son pocas y los frentes ideológicos muchos. ¿Dicho y hecho? Dicho y hecho. Queda muy poco tiempo, pues el debate ya está aquí, a pesar de la retórica comunicacional del CNE. No hay duda de que la crisis vendrá, pero aún tenemos oportunidad de evitar la catástrofe.

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec Año: XXIV No. 13541

Nuestros migrantes y la apertura inevitable

Aunque mejoró ligeramente el año pasado, de acuerdo a registros oficiales, la migración irregular de ecuatorianos hacia Estados Unidos continúa. Ecuador ostenta las mayores cifras de Sudamérica y alcanza niveles que solo rebasan las repúblicas del triángulo norte centroamericano —sociedades subyugadas por el crimen organizado y el colapso institucional— y México. La migración no es un fenómeno necesariamente malo ni nuevo, pero preocupa el contexto de riesgo, drama humano y, especialmente, de desesperanza con respecto al futuro del país, bajo el que se cobija.

Décadas de decisiones erróneas han construido un sistema económico que no alcanza para todos especialmente en el actual boom demográfico— y el éxodo es muestra de ello.

Ecuador es aún un país aislado del mundo —inexplicablemente apartado del auge de globalización financiera y comercial que ha visto la humanidad en épocas recientes—, por lo que resulta comprensible que tantos compatriotas con aspiraciones vean su futuro afuera. Medidas populistas o demagogia sentimental no bastan para revertir ese proceso; se requiere un cambio sistémico sostenido: facilitar inversión, abrirse al comercio, liberalizar el mercado laboral, educar para un mundo global, fomentar crecimiento.

El futuro de Ecuador conlleva de una u otra forma —como el de todos los países pequeños, incluso los más desarrollados—, mayores lazos comerciales, financieros y migratorios con el mundo. Si no lo hacemos de forma ordenada, seguirá imponiéndose la ilegalidad.

Suele afirmarse que la política es el ejercicio del poder con el objetivo de servir a los pueblos para satisfacer sus intereses y necesidades, pero hay políticos —en el sistema capitalista— que mienten y engañan con descaradas ofertas para conseguir votos que les permitan alcanzar una determinada función pública que encumbre sus egos, y, desde la desmemoria, burlarse de los ciudadanos que confiaron en falsas promesas.

Un político demagogo es un especialista en la mentira pública, que es una forma de ejercer el poder que comienza en la campaña electoral . El candidato sostiene la mano del ciudadano, sonríe en cada paso, saluda a diestra y siniestra, tiene respuesta para todas las preguntas. Todo vale para alcanzar su objetivo de acceder a un cargo público mediante el voto ciudadano. Naturalmente que hay políticos que anhelan cumplir con su palabra, que demuestran honestidad y elevada responsabilidad, pero lamentablemente son las excepciones.

Es indispensable que el ciudadano no desperdicie su voto , es decir que tenga plena conciencia del valor del sufragio en las próximas elecciones seccionales que se efectuarán el 5 de febrero del 2023 para designar 23 prefectos, 23 viceprefectos, 221 alcaldes, concejales urbanos, concejales rurales y vocales principales de las juntas parroquiales. El desarrollo de parroquias, cantones y provincias dependerá del voto personal que contiene una mínima carga ideológica para que escoja entre el conservadurismo de las derechas o la implementación de cambios que propone la izquierda.

Las elecciones del 2023 serán una especie de ensayo para las elecciones que deben realizarse en el mes de enero del 2025 en las que se elegirán.

Ignorando a los que se van

Hay

hechos de fundamental importancia nacional que muchos estamos ignorando y pasando por alto —incluidas las autoridades y los políticos, quienes evidentemente siguen siendo insensibles a los reales males

del país—. A las autoridades no les importa lo que ocurre en Ecuador y siguen engañándose y engañándonos, poniendo a relucir supuestos logros que el ciudadano común no solamente no ve, sino que hasta le suenan a burla. Por esto en Ecuador ha vuelto el fantasma de la migración, que tiene características humanas y sociales sobre las cuales nadie quiere reflexionar ni, peor aun, plantear soluciones.

Los pobres que huyen de Ecuador son totalmente ignorados por las autorida-

des, que no hablan de ellos en lo más mínimo. Desde el poder no se cuestionan ni analizan lo que están haciendo muy mal a nivel de política pública en favor de los más vulnerables. Lo que viven los familiares de los migrantes es un drama que empieza desde el día en que pagan a los coyoteros y se mitiga parcialmente cuando, en los mejores de los casos, sus familiares logran ingresar a Estados Unidos.

Ignorar lo que está pasando con la migración clandestina es infame. Para ponerlo en

contexto, solo en 2022 más de 100.000 han decidido irse del país; una verdadera tragedia, que además conlleva historias desgarradoras de mujeres, niños y hombres que están desaparecidos o han muerto en su intento de llegar a los Estados Unidos. Estas personas prefieren pagar para ingresar a dicho país clandestinamente antes que endeudarse para ponerse un negocio puesto que tener un negocio hoy conlleva que vengan a extorsionarte, amenazarte o inclusive matarte.

La política de Estado hacia su gente ha fracasado y muchos estamos esperando que se cumplan las promesas de campaña mientras la criminalidad ha tomado el control del país y del territorio sin que nadie logre interponerse. Ahora tenemos por delante la consulta popular, que no es para nada una panacea y que simplemente nos mantendrá entretenidos un par de meses hasta que volvamos, muy pronto, a lo mismo — o sea, falta de políticas públicas y de rumbo estatal e institucio-

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MARTES 03/ENERO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
SANTILLÁN PERALBO EDITORIAL rodsantillanp@gmail.com
La política RODRIGO
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ aquereje@gmail.com
Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
Directora
Editor
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Editor Los Ríos: Marco Campos Coro E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Proyecto ‘Zona Azul’ en manos de la Procuraduría General del Estado

Al menos, hasta que no exista un pronunciamiento, el cobro tarifario está suspendido.

Tras conocerse sobre la aplicación del proyecto ‘Zona Azul’ en el cantón Quevedo, LA HORA consultó a representantes de varios gremios sobre si dicho plan fue socializado o no, en este caso, pues se pondría en marcha un proyecto dónde se manejarían recursos públicos.

El descontento fue tal, que el tema hasta se politizó. Algunos movimientos políticos tomaron partida, y ahora hacen campaña con el mismo, cosa que molestó a la vicealcaldesa de Quevedo, Ingrid Mora, quien pidió que se respete a la ciudadanía, y que no se juegue con los intereses de los mandantes.

Lo cierto es que todo el proceso está paralizado, a la espera de un pronunciamiento jurídico de la Procuraduría General del Estado (PGE), así lo dijo en entrevista con LA HORA, Javier Vivas, gerente de Quevial.

“En el 2019 fuimos nosotros (Quevial) quiénes solicitamos que se apruebe una ordenanza para que se aplique este proyecto, con el objetivo de ordenar el centro de la ciudad. Sé que esta ordenanza está aprobada en primer debate. El procedimiento que hasta ahora ha hecho Quevial no impide que el Concejo, en un segundo debate apruebe la ordenanza. Mi acción como gerente de Quevial fue solicitar a la PGE una consulta para que no notifique si lo actuado por Quevial es viable, para en base a eso tomar desiciones”, explicó Vivas.

En una sesión de directorio celebrada el pasado vier-

EL DATO

De aplicarse es proyecto del cobro tarifado, inicialmente se lo hará en 6 cuadras de mayor conflictos en el centro de Quevedo.

TOME NOTA

La PGE tiene alrededor de 15 días para dar respuesta a la consulta elevada por Quevial.

nes 30 de diciembre de 2022, este tema fue expuesto por Vivas. “En estos momentos el proyecto de parqueo rotativo tarifado de la ciudad está parcialmente suspendido, hasta que lleguen los insumos de la PGE, que es un criterio vinculante ante cualquier decisión, es decir, si es procedente lo que ha hecho Quevial hasta ahora, se continuará con el proyecto, pero si debo considerar que el proyecto tiene que recibir una estructura distinta”, dijo el gerente de Quevial.

Vivas afirma que se han tomado en consideración calles que no son las adecuadas, que tampoco se han considerado los temas

de cargas y descargas, de ciertas paradas del transporte público, entre otros asuntos de vital importancia.

“Creo que las transversales no deben de pintarse de lado a lado, porque debe de existir un carril de desfogue o emergencias. Se ha señalizado en zona residencial, dónde no se necesita rotación, creo

Proyecto (Antecedentes)

°En el 2022 el gerente de Parqueo Amigo, Patricio Cisneros, le dijo a LA HORA que ya no se cobraría 0,50 centavos de dólar el parqueo de los vehículos, sino 0,40 centavos de dólar, y de los 0,25 centavos de dólar a las motos tricimotos y cuadrones, quedó establecido en 0,20 centavos de dólar. Mientras que los fines de semana y feriados quedó en el mismo valor, es  decir, 0,60 centavos los vehículos y 0,30 las motos.

Además, afirmó que las personas que viven y usan la vía pública como parqueadero para sus vehículos, también tienen que pagar un servicio razonable o hacer un convenio con la empresa, para no afectar su economía.

Las zonas donde se inició el proyecto son: Centro de la ciudad por ser más comercial, San Camilo, la Terminal Terrestre de Quevedo, El Guayacán y el sector donde está asentada la Fiscalía. Las garantías y cuidados de los vehículos se hacen al momento de pagar el servicio tarifado, la empresa solo cubrirá hasta 100 dólares en perdidas de accesorios, en caso de robo total de vehículo la empresa no se hará responsable.

que, independientemente de la consulta hecha a la PGE, hay que hacer una reforma técnica al proyecto, inclu -

EL DATO

existe fecha de cuándo se iniciaría con el cobro del parqueo tarifado en la ciudad de Quevedo.

yendo un estudio de mercado, del por qué razón un fin de semana se cobrará tanto”, finalizó Vivas. (DLH)

NOTIFICACIÓN No. 63-2022

A quien interese... Cumpliendo con lo dispuesto en el Artículo 26 de la SEGUNDA REFORMA A LA ORDENAZA QUE NORMA Y CONTROLA LA REGUACÓN, ADJUDICACIÓN Y TITULARIZACIÓN DE TERRENOS EN EL CANTÓN VALENCIA, seleccionada el 27 de octubre del 2022. Notifico:

Extracto de la Resolución 188-197-2022, en la cual el pleno del Consejo Municipal del cantón Valencia, en Sesión Ordinaria del 8 de Diciembre del 2022,Resolvió:

Legalizar y Adjudicar a favor de la beneficiaria Sra AMPARO PIEDAD ZAMBRANO PINARGOTE, con C.I 1706093307, misma que es posesionaria del solar 5 Manzana “4”, ubicado en el Asentamiento Humano, “Isabel Pérez”, zona urbana jurisdicción del cantón Valencia, con un área de 229.78m2, lote que se encuentra individualizado en su superficie y linderos de la siguiente manera: por el Norte: con sola 3 manzana “4”, en 10.05 metros, con solar 4 manzana “4”, en 13.43 metros, por el Sur: manzana 6 solar “4”, en 23.43 metros; por el Este: con calle Séptima en 9.70 metros, y , por Oeste: con área comunal, 9.85 metros.

Extracto de debe ser publicando en lugares de mayo afluencia de la ciudad de Valencia, así como la página web institucional, tal como lo establece en el Artículo Art. 26 de la SEGUNDA REFORMA A LA ORDENANZA QUE NORMA Y CONTROLA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN Y TITULARIZACIÓN DE TERRENOS EN EL CANTÓN VALENCIA.

Lo que comunico para fin de la ley. Valencia 12 de diciembre del 2022

Ab. Jhon Álvarez Perdomo SECRETARIO DEL CONSEJO MUNICIPAL GAP MUNICIPAL DE VALENCIA

CIUDAD 03 LOS RÍOS MARTES 03/ENERO/2023 I
ASSISMO. Mediante auSASAlicitar calma a los deERERlos chicos del plantel. No

Continúan incumplimientos en ampliación de la vía Santo Domingo - Buena Fe

Hay malestar porque el subsidio del peaje solo se aplica a habitantes cercanos.

A más tardar en 10 días los integrantes del Frente Ciudadano se reunirán para socializar el tema concerniente a la ampliación de la vía Santo Domingo – Buena Fe. Hay inconformidad en estas personas. A decir de ellos los acuerdos no se cumplen a cabalidad, el avance de la obra no es el planteado y las tarifas preferenciales tampoco se respetan en el peaje.

“Cero polito cero”, esa fue la respuesta de Juan Zambrano, integrante del Frente Ciudadano, al ser consultado sobre los trabajos de ampliación en esta red estatal y no descarta el inicio de medidas radicales para que se acelere la obra.

EL DATO

La concesión de la vía es por 30 años a la empresa Santo Domingo CRSD S.A.

“Estamos esperando hasta el 10 de este mes para tomar medidas de hecho, hasta esa fecha por lo menos tiene que estar asfaltada la parte que han intervenido”,

expresó el dirigente.

Cansados Según los afectados aproximadamente hace un mes se retiró el subsidio a los habitantes de las parroquias: Luz de América, El Esfuerzo y Santa María del Toachi.

Actualmente solo gozan de ese beneficio las personas que habitan a un kilómetro de la estación de peajes. Zambrano aseguró que entregaron la documentación

necesaria a la Gobernación de Santo Domingo de los Tsáchilas, pero hasta la fecha no tienen respuestas.

Ximena Orosco, presidenta de Luz de América , indicó que en su jurisdicción perdieron el subsidio alrededor de 300 personas y posteriormente entregaron carpetas para obtener beneficios por situaciones socioeconómicas, sin embargo, hasta el momento no han sido atendidos.

“Entendemos que este mes colocan el asfalto. Siguen los diálogos, pero sali-

mos de ahí y continúan los incumplimientos . Esperaremos unos días, sino nuevamente se activará el Frente Ciudadano”, acotó.

Falta maquinaria Javier Masapanta, presidente de Santa María del Toachi, dijo que los trabajos no son muy notorios porque falta maquinaria para que intervengan más tramos de la red estatal.

Al igual que sus compañeros, cuestionó la eliminación de beneficios para los habitantes de las tres parroquias.

Trabajos

° Desde el último trimestre de 2022 la concesionaria interviene a un costado de la vía a Quevedo, aproximadamente desde el kilómetro 4. Sin embargo, la ciudadanía considera que los avances son lentos y cuestionan el pago del peaje.

“Conversamos y nos reuniremos para presionar por la ampliación de la base de datos que se tiene en lo que respecta a subsidios”, indicó. (JD)

CIUDAD 04 LOS RÍOS MARTES 03/ENERO/2023 I
MEDIDA. Advierten que, si continúan con los incumplimientos, pedirán que se elimine el peaje.
www.lahora.com.ec/losrios GRATIS Agréganos Recibe tu diario por WhatsApp 0962772793

La covid persistente, la salud mental y el cambio climático amenazan el 2023

Europa Press . Un panel de expertos del centro independiente de investigación de salud global de la Universidad de Washington, el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME, por sus siglas en inglés), han señalado los once problemas de salud global que se van a tener que tener en cuenta en 2023, y, afirman, que los tres primeros será la covid-19 persistente, la salud mental y los efectos del cambio climático.

Con la llegada del cuarto año desde el comienzo de la pandemia, los expertos destacan la Covid-19 persistente es un problema de salud a tener en cuenta, ya que su impacto en la salud a menudo interrumpe la capacidad de una persona para realizar vida normal.

“Las personas con Covid prolongado necesitan apoyo diagnóstico y de rehabilitación adecuado por parte de los médicos de atención primaria. Necesitamos desesperadamente más investigación para encontrar tratamientos efectivos, así como medidas preventivas para reducir el riesgo de desarrollar Covid prolongado”, señala Sarah Wulf Hanson, científica investigado ra principal del equipo de mejora de la calidad de riesgos y no fatales y autora principal del artículo de ‘JAMA’ sobre Covid prolongado

Por otro lado, señalan que hay que tener en cuenta los trastornos mentales, que son una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo , sin evidencia de una disminución de esta carga desde 1990. El impacto de la pan-

demia de COVID-19, la guerra y la violencia en la salud mental sigue siendo una prioridad, específicamente comprender cómo han impactado en la prevalencia y carga de los trastornos mentales a partir de 2022 y cómo los países deberían adaptar su respuesta de salud mental en consecuencia.

En tercer lugar, se encuentra el cambio climático que ya está afectando la salud de millones de personas en todo el mundo y, lo que es más importante, el cambio climático empeorará a lo largo de este siglo. “Como sabemos por la pandemia, la preparación es clave y estamos lejos de estar preparados para los impactos en la salud de un clima más cálido”, señalan. “Aumentar la velocidad a la que abordamos la contaminación del aire salvará vidas hoy”, advierte Michael Brauer, profesor afiliado y líder del equipo.

La falta de decisiones ahora contra el cambio climático puede ser una catástrofe mundial a futuro.

Le siguen las enfermedades cardiovasculares, ya que “contribuyen sustancialmente a la pérdida de salud y a la carga económica de los sistemas de atención médica”.

“La mayoría de las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir al abordar los factores de riesgo cardiovasculares modificables, como la presión arterial alta, el colesterol alto, la obesidad, los riesgos dietéticos, el tabaquismo y la contaminación del aire”, afirma Christian Razo, investigador posdoctoral.

En quinto lugar se encuentran las infecciones de

las vías respiratorias inferiores (LRI), especialmente el virus respiratorio sincitial (RSV) y la gripe. Tras su disminución por a pandemia y con el uso de mascarillas, este 2022 han vuelto con fuerza. Los expertos apuesta por el desarrollo de una vacuna para el virus respiratorio sincitial.

El papel de la pobreza en la salud es señalado en sexto lugar, señalando directamente a los países de bajos y medianos ingresos donde la esperanza de vida es 34 años menor, la mortalidad de menores de 5 años es alrededor de 100 veces mayor, las muertes por violencia interpersonal y suicidio son 30 veces mayores y las muertes atribuibles a la resistencia a los antimicrobianos (RAM) son 12 veces mayores. “Debemos abordar con urgencia el impacto de la pobreza en la salud, la vida y la muerte”, afirman.

Fortalecer los sistemas de salud a nivel mundial debe ser un aspecto crítico de lo que se necesita para sistemas de salud resilientes. Esto será particularmente relevante a medida que los países reenfocan sus recursos y atención después de la fase aguda de la pandemia de Covid-19. Así creen que lo que se necesita es un compromiso a más extenso por

parte de los donantes y los gobiernos.

La diabetes ocupa el octavo lugar para evitar su aumento los expertos del IHME apuestan por intervenciones en la población basadas en impuestos e incentivos, un etiquetado de alimentos más informativo, la mejora del entorno construido para facilitar el ejercicio y una mayor promoción para informar a las personas sobre el riesgo que representa la diabetes, combinadas con una educación sanitaria ampliada para combatir los factores de riesgo de la diabetes, parecen ser las mejores.

Estado. Una dieta balanceada podría ayudar a mantener su salud en buenas condiciones.

Le sigue los accidentes en carretera ya que las lesiones viales siguen siendo prevenibles. “Intervenciones como cascos, cinturo-

nes de seguridad, bolsas de aire, límites de velocidad y leyes que desalientan la conducción bajo los efectos del alcohol funcionan.

Pero la implementación no es lo único que determina su éxito: el comportamiento humano debe adherirse a esas políticas para que sean efectivas”, afirma Liane Ong, científica investigadora y parte del grupo de expertos.

En décimo lugar se encuentra la demencia Se espera que las tendencias anticipadas en el crecimiento de la población y el envejecimiento de la población conduzcan a un gran aumento en la cantidad de personas afectadas por la demencia en todo el mundo, lo que subraya la importancia de la demencia para la salud pública.

SALUD 05 LOS RÍOS MARTES 03/ENERO/2023 I
WEB Web información www.lahora.com.ec

41.800 ecuatorianos detenidos cruzando la frontera de Estados Unidos

La cifra disminuyó entre 2021 y 2022. La solicitud de visa a ecuatorianos para entrar a México sería una de las causas.

La migración en 2022 hacia Estados Unidos dejó un promedio de 41.826 ecuatorianos detenidos en la frontera, según el reporte de la Patrulla Fronteriza de México.

En los últimos seis meses del año se vivió un incremento de ecuatorianos detenidos en la frontera México-Estados Unidos: 19.046 en total. El 63% de los detenidos viajaba en familia. Un 34% eran adultos solos y los demás, menores de edad. Además se registraron 538 niños que viajaban sin compañía.

En el caso de los niños hay aún más problemas en fronteras pues, si son detenidos, la repatriación de los menores que son obligados a cruzar la frontera entre México y Estados Unidos tarda. Incluso volver con sus familias, en su país de origen, representa riesgos.

Menos detenidos

Las cifras del año que acaba de cerrarse son inferiores a las de 2021 cuando se registraron 90.275 ecuatorianos detenidos tratando de llegar a Estados Unidos, de manera irregular. Sin embargo, hasta septiembre de ese 2021, México no exigía visa a los ecuatorianos. Actualmente sí lo hace. A esta medida se sumó Guatemala que también exige este documento a los ecuatorianos.

Vidas se quedan en el camino

Los riesgos de quienes intentan llegar a Estados Unidos de manera irregular son diversos. Los coyoteros no solo cobran altas sumas de dinero por cruzar a la gente, sino que en el viaje hay costos extras. Por ejemplo, les venden drogas (por 100 o 200 dólares), unas pastillitas pequeñas para que se les vaya la sed que pueden llegar al corazón y ser mortales.

En casos de mujeres y niños se registran también abusos sexuales.

Los casos de quienes van

y no retornan son diversos, uno de los últimos fue en noviembre de 2022, cuando cinco miembros de una familia de Guayaquil emprendieron el viaje por la selva del Darién.

La historia recogida por la ONG 1800-Migrante detalla que los ecuatorianos lograron cruzar la frontera norte de Colombia. Pero una vez que estuvieron en la zona selvática las cosas cambiaron, ya que en medio del trayecto se quedaron sin comida. Dos personas de la familia contaron que pasaron tres días sin comer nada.

En el punto fronterizo panameño conocido como Candil debían cruzar un río a bordo de una lancha pequeña, y contrataron a lugareños para que los ayudaran.

La regla era que primero cruzaran las mujeres y los niños: tres mujeres de la familia se embarcaron en el primer viaje. En medio del río, el lanchero hizo una mala maniobra contra corriente y la embarcación se volteó. Todos los tri-

pulantes desaparecieron. Aunque la mayoría de los migrantes fueron rescatados, tres mujeres se ahogaron y dos continúan desaparecidas.

Una de las víctimas mortales fue la guayaquileña, Sonia Pincay Toaza. Su cuerpo fue recuperado y llevado a

una morgue en Panamá. Ella tenía 52 años y era madre de cinco hijos.

1800 Migrante indica que, luego de una colecta familiar para costear la repatriación, el 22 de diciembre de 2022 el cadáver ya estaba de camino hacia Ecuador. Pero este es solo uno de los difíciles momentos de la familia guayaquileña, pues todavía buscan a dos de sus parientes: Teresa Pincay Toaza y Yamileth Rodríguez Pincay, de 62 y 20 años respectivamente.

Coyoteros en TikTok

Los coyotes cobran entre 5.000 y 20.000 dólares. Los “servicios” de coyoteros se publicitan en redes sociales, inclusive han optado por ir a TikTok, una de las redes en mayor crecimiento en el mundo.

de sep-

2021,

AÍS PAÍS PAÍS

Conozca cómo serán los feriados en 2023

NORTE

Falta de lluvias afectan el servicio de agua potable en Ambato Universidad de Ibarra enseña Braille a personas de todo el mundo

Cuatro de cada cinco coches vendidos en Noruega en 2022 fueron eléctricos

MUNDO

Más de 10.000 enfermeras de Nueva York convocan diez días de huelga

LOS RÍOS | MARTES 03/ENERO/2023 I SOCIEDAD 06
PEDIDO. Debido a la migración irregular, México y Nicaragua han solicitado visa a ecuatorianos.
° México ° Guatemala ° Honduras ° El Salvador ° Ecuador Fuente: Cancillería Ecuador
Ecuador es el quinto país que opta por migrar ilegamente a Estados Unidos desde México.
Desde el 4
tiembre de
México pide visa a los ecuatorianos
EL DATO
Las publicaciones indican que las personas deben partir desde el terminal terrestre de Carcelén (norte Quito), ese es el trayecto de los migrantes hacia el Puente Internacional Rumichaca, en la frontera con Colombia. (AVV) PAÍS
TUNGURAHUA MUNDO Ecuador retorna al Consejo de Seguridad de la ONU
Ecuador entre la ‘Marea Rosa’ y el apoyo de Estados Unidos

Gobierno alista crédito productivo para sector turístico y pesquero

Los créditos al 1 % de interés y a 30 años plazo que entrega el Gobierno entrarán en una nueva etapa al cumplir un año este programa, que cerró en 2022 con 58.900 préstamos otorgados por $162 millones. En enero de 2023, esos créditos se ampliarán para el sector pesquero con un monto máximo de hasta $5.000.

Asimismo, el Gobierno está puliendo los últimos detalles para sacar una nueva línea de crédito, con montos hasta $20.000, para apoyar a las micro y pequeñas empresas turísticas del país. En una primera instancia esa línea de crédito tendrá disponible un total de $100 millones a una tasa del 5%.

Ecuador inicia 2023 menos endeudado, pero con poco empleo de calidad

Se cerró 2022 con un déficit fiscal de menos del 2% del PIB. Eso significa menos deuda, pero también menos gasto en obras.

A diciembre de 2021, si se dividía el total de la deuda pública ecuatoriana entre el total de la población, el resultado es que la deuda per cápita sumaba $4.388,92.

Si se hace el mismo ejercicio a diciembre de 2022, la deuda por habitante baja a $4.340,72.

Así, el Gobierno, pero sobre todo la sociedad ecuatoriana, empiezan un poco menos endeudados este 2023. Esto es una gran diferencia con respecto al crecimiento del endeudamiento estatal durante la década correísta.

En total, la deuda pública aumentó alrededor de $1.100 millones entre 2021 y 2022 hasta un total de $79.600 millones. Pero, a la par, la economía nacional creció, incluyendo un récord de ventas de más de $220.000 millones.

Asimismo, la política descrita por el ministro de Economía, Pablo Arosemena, como “orden con enfoque social” permitió que 2022 se cerrará con un déficit fiscal del 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, $2.009 millones.

La combinación de crecimiento económico y control del gasto público, a pesar de que se dispararon rubros como el subsidio a los combustibles de la mano del paro de junio de 2022, lograron que el peso de la deuda pública pasara de 74% a 69% del PIB.

Andrés Mora, economista y consultor de banca internacional, comentó que esto tiene efectos positivos para las personas a corto como mediano y largo plazos.

“Por un lado, un gasto público controlado ha ayudado a mantener la inflación en niveles más bajos que la ma-

yoría de los países de América Latina. Para 2023, la inflación ecuatoriana llegará al 2,4% y será la menor de toda la región. Por otro lado, menos deuda pública significa menos riesgo de aumento de impuestos a futuro y más espacio para gastar en salud, educación, entre otros”, puntualizó.

Según las proyecciones del Ministerio de Economía, el déficit fiscal (más gastos que ingresos) se mantendrá entre el 2,1% y 1,2% del PIB hasta 2025.

En otras palabras, aunque ya no se apunta al superávit fiscal hasta el final del periodo de Guillermo Lasso, si se mantendrá el orden con dos fines: preparar al país para los pagos de vencimientos de deuda pública que van a aumentar a partir de 2026; y tratar de aumentar el gasto en obra pública

Crecimiento y empleo

La economía ecuatoriana se ha reactivado entre 2021 y 2022, el crecimiento ha promediado el 3,4% en estos dos últimos años. Para este 2023, se espera un aumento del PIB de entre el 2,5% y 3,1%, lo que pone a Ecuador por encima de la media regional para un año que se proyecta de recesión mundial.

Estos datos, aunque positi-

vos, son insuficientes porque economistas como Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal han señalado que se necesitan crecimientos consistentes de entre 4% y 5% durante varios años para que aumente sustancialmente el empleo de calidad y se reduzca la pobreza.

A pesar de que el empleo adecuado (al menos el salario básico y 8 horas de labor al día) si ha aumentado, la mejora no es suficiente para producir un cambio sustancial en el precario mercado laboral ecuatoriano.

Durante el Gobierno de Guillermo Lasso, el empleo adecuado ha pasado del 31% al 36% de la Población Económicamente Activa (PEA). Así, alrededor de 3 millones de personas tienen, en promedio, ingresos superiores a los $600 mensuales.

Pero, por otro lado, más de 5 millones de ecuatorianos iniciaron este 2023 en la informalidad, con ingresos promedio que, en su nivel más bajo, fluctúan entre los $168,6 y $222,5.

Consensos y prioridades

Diana Arboleda, economista y empresaria, explicó que aumentar el empleo adecuado es uno de los principales desafíos del país en los próximos

12 meses.

“Es indispensable una reforma y flexibilización en la legislación de contratación laboral. El Gobierno ofreció presentar nuevas modalidades antes del final de 2022, pero no se concretó nada. Se pudieron, y todavía se pueden hacer cosas sin pasar por la Asamblea”, aseveró.

También existe trabajo que hacer por eliminar tramitología y simplificar procesos en toda la economía, pero sobre todo en sectores importantes como el industrial y el de la construcción.

“Se necesita que, de una vez por todas, todos los sectores políticos y sociales del país se pongan de acuerdo en puntos claves para que despunte el crecimiento y el empleo en el país”, añadió Mora.

Entre esos puntos están: la importancia de impulsar los acuerdos comerciales; el respeto a los contratos y el pago de las deudas; una reforma laboral moderna; el mantenimiento del orden fiscal y priorizar el gasto en salud, educación y seguridad; una focalización real y efectiva del subsidio a los combustibles; una tregua política y social sin paros violentos.

El último punto es más importante de lo que parece porque, según la consultora Inteligencia Empresarial, durante los 18 días de paro violento en junio de 2022 se perdieron al menos 37.785 empleos en actividades que van desde el comercio hasta la agricultura.

En un país como Ecuador, con un problema estructural en el mercado laboral, cada empleo perdido cuesta hasta tres veces más dinero y tiempo en recuperar. A eso se debe sumar que las pérdidas monetarias de ese paro superaron los $1.000 millones. (JS)

Lo positivo

° Ecuador bajó su deuda pública del 74% al 69% del PIB.

° El déficit fiscal cerró 2022 en 1,7% del PIB (alrededor de $2.000 millones).

° La inflación cerró en 2022 por debajo del 4% y para 2023 será del 2,4% (la más baja de América Latina).

° Se cerraron con éxito las negociaciones comerciales con Costa Rica; está casi cerrado el acuerdo con China; y se avanzan en otras negociaciones.

° En 2022 se superó la cifra récord de los $220.000 millones en ventas; y de la mano, la recaudación de impuestos fue mayor a los $17.000 millones (incluyendo aduanas).

° Se necesitó menos deuda nueva en 2022 y la tendencia se mantendrá en este 2023.

Los bancos continúan sólidos y entregaron más créditos.

° El sector exportador no petrolero alcanzó cifras récord y fue la principal fuente de divisas para el país.

Lo negativo

° El gasto en obra pública se mantuvo en niveles bajos de alrededor de $1.800 millones en 2022; y la situación se mantendrá en 2023.

° El empleo adecuado mejoró, pero todavía más de 5 millones de ecuatorianos sobreviven en la informalidad. El acuerdo comercial con México quedó estancado por el tema del camarón y el banano.

° No se avanzó, o el avance fue insuficiente, en temas como transparencia en los balances y operaciones de Petroecuador; mejoras en el sistema de contratación pública; atracción de inversión extranjera.

° El Gobierno no ha impulsado un real plan de desarrollo y de atracción de inversiones para sacar del abandono a provincias como Esmeraldas y otras zonas de frontera.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMÍA 07 I LOS RÑIOS | MARTES 03/ENERO/2022
HECHO. Los ecuatorianos han soportado varios años de crisis, pero 2022 no fue tan malo.

La campaña política empieza en cuatro frentes

En este 2023 se vivirá un proselitismo atípico, matizado por distintos procesos electorales.

ESPACIO. Vista de unos de los espacios que se usarán para los debates electorales.

El 2023 inicia con efervescencia política en el Ecuador, cuando a partir de hoy, 3 de enero, arranque la campaña electoral. Será el inicio de un proselitismo atípico matizado por cuatro procesos que organiza el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el domingo 5 de febrero.

Sin embargo, lo que dominará el panorama electoral será la propuesta del presidente de la República, Guillermo Lasso, quien puso a consideración del electorado ocho preguntas para la consulta popular.

El Gobierno como proponente de la consulta , su partido político CREO, y la organización Avanza promocionarán el SI. Mientras que Unidad Popular, el Partido Socialista Ecuatoriano, la Revolución Ciudadana, y la Unión General de Trabajadores del Ecuador, irán por la opción NO.

Estos sectores contarán con 31 días para disputar el voto de 13,45 millones de ecuatorianos y convencerlos con sus argumentos.

La campaña concluirá a la medianoche del 2 de febrero de 2023.

Medios digitales

El Gobierno tiene lista una estrategia informativa sobre los beneficios que traerán al país las propuestas contenidas en las ocho preguntas.

Karen Sichel, asesora jurídica de la Presidencia de la República, dijo que en coordinación con las gobernaciones, se explicarán los anexos de cada interrogante. La campaña informativa que promoverá el debate de temas “tan importantes” sobre el rol de las instituciones a largo plazo, también estará enfocada en usar medios digitales.

Campaña crítica Javier Orti, vocero de Avanza , anticipó que harán una campaña “crítica”. Afirmó que existen interrogantes sobre el

EL DATO

El Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación vigilará que no exista vulneración de derechos desde el ámbito de la discriminación como violencia o contenido que afecte a grupos sensibles.

El CNE monitoreará a partidos y movimientos políticos para que cumplan la normativa legal y no incurran en infracciones.

diseño de la arquitectura institucional que contribuirá con ciertos cambios, y mencionó el tema de la crisis del sistema de partidos o la politización del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). Además, dijo que es necesario permitir la extradición de delincuentes. No obstante, aclaró que la posición de Avanza no significa un apoyo al Gobierno. “Nuestra posición es un SÍ crítico, como un respaldo a fortalecer la institucionalidad, esperando que las preguntas puedan aportar a solucionar la crisis”.

El político llamó al diálogo a las organizaciones políticas y sociales que promocionan el NO “simplemente porque se trata de una iniciativa del Gobierno”. A su criterio, no se puede utilizar la consulta como una estrategia electoral.

Ciro Guzmán, de Unidad Popular, tildó de “mañosa” la propuesta y argumentó que se intenta un “control” desde el Gobierno. “El Presidente Lasso impuso una mayoría servil a sus intereses en el Cpccs, y hoy con la consulta mañosa pretende dejarlos en funciones prorrogadas hasta terminar su Gobierno, junto con el CNE, TCE, Contralor”, opinó. (SC)

Campaña para elecciones seccionales

° El 5 de febrero, los ecuatorianos votarán por 5.633 nuevas dignidades, que estarán distribuidas en las 24 provincias del país de la siguiente manera: 23 prefectos y viceprefectos, 221 alcaldes municipales, 868 concejales urbanos, 437 concejales rurales, 4084 vocales de juntas parroquiales, 7 vocales del Cpccs.

Los vencedores se posesionarán en sus cargos el 14 de mayo de 2023. Los candidatos a alcaldes y prefectos defenderán sus propuestas durante debates electorales previstos para las primeras semanas de enero.

Gasto electoral

Según el CNE, habrá 350 votantes por junta receptora del voto; un número menor al de elecciones anteriores. Se disminuyó el número de votantes por junta como medida para evitar aglomeraciones, evitar contagios por COVID-19 y reducir el tiempo del conteo de votos (escrutinio).

El límite máximo de gasto electoral para postulantes a la Alcaldía en Quito es de $805.470; en Guayaquil de $800.236,80; en Cuenca de $179.420,80 y en Manta de $84.369,20.

Para la dignidad de Prefectura y Viceprefectura en Azuay asciende a $190.515,30; en Guayas a $956.070,90; en Manabí a $382.704 y en Pichincha a $699.819,30.

El detalle del límite de gasto para concejalías urbanas, rurales y por circunscripción, y para vocales de juntas parroquiales rurales, está publicada en la página web www.cne.gob.ec.

Spots para el Cpccs

° El organismo electoral deberá realizar desde hoy, 3 de enero, la difusión y promoción de los nombres, trayectoria y propuestas de los 45 candidatos que aspiran a ocupar 14 sillas (7 principales y 7 suplentes) en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). El CNE tiene listo el diseño con los spots en radio, prensa y televisión.

Consulta en ‘Don Bosco’

° El presupuesto asignado para la organización de la consulta popular de creación del cantón Sevilla Don Bosco asciende a $13.161,09, y el presupuesto del Fondo de Promoción Electoral es de $1.397,67. El 11 de diciembre, el CNE aprobó el plan operativo, calendario, límite de gasto electoral, matriz de riesgo y contingencia. A la par con el referéndum constitucional que promueve el Gobierno, en este cantón de la provincia de Morona Santiago también se hará campaña a favor del ‘SÍ’ o ‘NO’.

LOS RÍOS | MARTES 03/ENERO/2023 I PAÍS 08

El Rey Pelé tuvo una despedida multitudinaria

El velorio se realizó en el estadio del Santos, que fue el equipo donde Pelé vivió la mayoría de su trayectoria como futbolista.

Una multitud de dolientes brasileños rendió homenaje a Pelé durante el lunes 2 de enero de 2023, en una procesión solemne ante su féretro en el Estadio Vila Belmiro, en la ciudad de Santos.

El astro brasileño del futbol falleció el jueves 29 de diciembre de 2022, tras una batalla contra el cáncer. Tenía 82 años.

El ataúd de Pelé fue colocado sobre la cancha donde el deportista marcó algunos de los mejores goles en su carrera. Los asistentes al funeral caminaron ante el cadáver.

Está previsto que el sepelio se realice este martes 3 de enero de 2023 en un cementerio que se ubica apenas a unos 600 metros del estadio.

Varias banderas de diferentes tamaños decoran las tribunas: una con ‘O Rei’ de espaldas, mostrando la camiseta ‘10’ que inmortalizó, y otras con los mensajes “Viva el rey”, “Pelé 82 años” o “Camisa 10 del Santos”.

Un estadio en cada país con el nombre de Pelé El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, dijo presente en la despedida del rey del fútbol y dejó una propuesta que dará que hablar.

“Vamos a pedir que todos los países del mundo tengan al menos un estadio con el nombre de Pelé para que los niños conozcan su importancia”, afirmó acerca del proyecto que tiene FIFA para que todos puedan homenajear al astro brasileño.

A su vez, Infantino también contó cómo vivió la noticia de la muerte: “Mucha emoción y tristeza, pero también hubo una sonrisa porque él nos regaló muchas. Pediremos que todo el mundo respete un minuto de silencio”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK I LOS RÍOS | MARTES 03/ENERO/2023 GLOBAL 09
RESPETO. Dos hombres fueron los primeros en llegar a hacer fila para el velorio DUELO. Edinho reacciona durante el velatorio de su padre Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’ HECHO. Una mujer vende camisetas de Pelé frente al estadio Vila Belmiro, donde se celebrará el velatorio FERVOR. Miles de seguidores del fallecido ex jugador llegaron para despedir al rey del fútbol

China se prepara para brote de coronavirus en zonas rurales

Las autoridades de China han puesto en marcha una serie de medidas de cara a un nuevo brote de coronavirus en las zonas rurales del país a medida que las grandes ciudades logran reducir los contagios tras una fuerte ola de infecciones en pleno invierno.

Los expertos han trazado una serie de proyecciones a partir

Un tercio del mundo estará en recesión este 2023, según el FMI

Estados Unidos es más resistente y puede evitar la recesión, mientras que “la mitad de la Unión Europea estará en los próximos me ses y China se va a desacelerar aún más.

La mayor parte de la economía mundial se enfrentará en 2023 a un año “más difícil” de lo que fue 2022 debido a la desaceleración simultanea de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y de China, las tres mayores economías mundiales, según ha advertido la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, señalando que un tercio de la economía mundial estará en recesión, según Europa Press.

“Para la mayor parte de la economía mundial, este será un año difícil, más difícil que el año que dejamos atrás. ¿Por qué? Porque las tres grandes economías, EE.UU., la UE y China se están desacelerando simultáneamente”, ha indicado la economista búlgara en una entrevista con la cadena

CBS.

Estados Unidos es más resistente

Según la directora del FMI, Estados Unidos es más resistente y puede evitar la recesión, mientras que “la mitad de la Unión Europea estará en recesión el próximo año” y China se va a desacelerar aún más.

“Espero que Estados Unidos no caiga en recesión a pesar de todos estos riesgos”, ha destacado Georgieva, apuntando que, sin embargo, el FMI espera que “un tercio de la economía mundial esté en recesión” y que, incluso en países que eviten la contracción, “se sentirá como una recesión para cientos de millones de personas”.

En este sentido, ha recordado que el FMI anticipa una

desaceleración de la economía a nivel mundial que hará que el crecimiento mundial se frene al menos al 2,7% el próximo año, cuando en 2021 fue del 6% y del 3,2% el año pasado.

“Y eso se traduce en tendencias nega tivas a nivel mundial”, ha advertido Georgieva en referencia a los mercados emergentes y las economías en desarrollo “donde el panorama es aún más grave, ya que, además de todo, “les golpean las altas tasas de interés y la apreciación del dólar”, lo que, en el caso de aquellas

del historial de contagios en las zonas urbanas, donde zonas como Pekín, Tianjin y Hebei han dejado atrás el pico de infecciones.

El Gobierno chino se ha comprometido a mejorar los servicios médicos y el suministro de material sanitario a las zonas ru-

economías con un alto nivel de deuda, “es una devastación”.

De este modo, Georgieva ha subrayado que, si bien hasta el momento los países que se encuentran en dificultades no son sistémicamente significativos para desencadenar una crisis de deuda, ha alertado de que si la lista sigue cre-

ciendo “la economía mundial puede llevarse una sorpresa negativa”.

Ecuador, desde finales de 2022, ya ha venido sintiendo el golpe de la creciente crisis mundial. Los efectos han sido más visibles en el exportador y en el acceso al financiamiento externo.

Benedicto XVI fue despedido por miles en la basílica de San Pedro

Ciudad del Vaticano (EFE).El papa emérito Benedicto XVI, fallecido el sábado de 31 de diciembre de 2022 a los 95 años, fue despedido el lunes 2 de enero de 2023 por alrededor de 65.000 de fieles que desfilaron por la basílica de San Pedro en el primer día de su capilla ardiente, que concluirá el jueves con su funeral.

Ratzinger, que en 2013 fue el primer pontífice en renunciar en los últimos seis siglos, yacía sobre un catafalco de tela dorada a los pies del Altar de la Confesión y del baldaquino de Bernini, sobre el lugar en el que según la tradi-

ción fue sepultado San Pedro.

Vestía los paramentos pontificios, la casulla roja (color del luto papal) sobre una túnica blanca, pero al no ser un papa “reinante”, por haber renunciado, no se le colocó el palio, la estola blanca que se lleva sobre los hombros y que representa su jurisdicción.

La capilla ardiente provocó una larga fila de personas que daba la vuelta a la plaza de San Pedro y que desfiló ante los restos del papa alemán, escoltados por dos Guardias Suizos con alabardas.

Antes de que la capilla ar-

diente diera inicio, se celebró una liturgia discreta con la presencia del jefe del Estado italiano, Sergio Mattarella, y la primera ministra, Giorgia Meloni.

El funeral de Benedicto XVI no será uno de Estado, al no tratarse de un pontífice “reinante”, aunque contará con delegaciones oficiales de Italia y del país natal de Ratzinger, Alemania.

La tumba elegida por él mismo ha sido la que acogió los restos de su admirado Juan Pablo II, vacía desde que el cuerpo de este fuera expuesto en la superficie del templo en mayo de 2011.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 10 LOS RÍOS | MARTES 03/ENERO/2023 I
VELORIO. La capilla ardiente del papa emérito IMPORTANCIA. La directora del FMI lanza advertencia sobre los próximos meses.

Salazar y Vargas en lo más alto del podio

GUAYAQUIL, EFE • La halterista Tamara Salazar y la patinadora de velocidad Gabriela Vargas cierran el 2022 en lo más alto del podio ecuatoriano, tras sus actuaciones en torneos del ciclo olímpico, incluidos los mundiales de Colombia y Birmingham, en Estados Unidos, respectivamente.

Los Juegos Bolivarianos, los Juegos Suramericanos y los Mundiales, fueron las citas en las que se destacaron Vargas y Salazar, que son al momento las dos grandes figuras del deporte local, por sobre los medallistas de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, Neisi Dajomes y Richard Carapaz.

Por lo que, para el deporte local, el 2022 ha sido muy importante por los buenos resultados en eventos de gran magnitud dentro del primer año del ciclo olímpico para los Juegos de París 2024 con atletas que, si bien no llegaron al nivel de Salazar y Vargas, tuvieron muy buenos resultados.

Eduardo Barros, director del departamento técnico metodológico del Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) resaltó la catapulta obtenida por Salazar y Vargas, como las principales opciones para alcanzar la definición de la mejor

deportista del 2022.

Salazar, ganadora de la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, terminó superando en el Mundial de Colombia a su compatriota Neisi Dajomez, ganadora de la medalla de oro en Tokio también en halterofilia.

“Salazar rompió su propio récord en Colombia, tal como lo hizo Angie Palacios, hermana menor de Dajomes, por lo que la halterofilia sigue siendo uno de los deportes más destacados de Ecuador”, dijo Barros a Efe.

Por su parte, la campeona de patinaje en Birmingham, se abrió paso en el 2022 en un deporte no tradicional en Ecuador.

La puja por la designación del primer puesto entre Salazar y Vargas lo determinará, qué tan cerca estará cada una de la ubicación en su respectiva categoría de quien ocupa el primer lugar en el mundo en ambos deportes.

Luego está el atletismo, en el que los mejores del 2022 son la marchista Glenda Morejón y Daniel Pintado, ambos con gran proyección para repetir la clasificación a París, tal como lo hicieron para Tokio.

Además de las citas mundialistas en las que parti -

Fútbol

° La selección de fútbol de Ecuador consolidó este año su cuarta clasificación para un Mundial de fútbol en Catar, pero fue eliminada en la fase de Grupos, tal como le sucedió en Corea del Sur y Japón 2002, Brasil 2014, porque en Alemania 2006 llegó hasta octavos de final.

El combinado nacional dejó una gran esperanza de cara a las eliminatorias sudamericanas para el Mundial del 2026, por la juventud y calidad de su plantilla, que por edad ocupó el cuarto lugar en Catar, con 25,6 años en promedio, contra los 24,7 de la africana Ghana, que se ubicó primera.

El club local que se destacó en la disputa de torneos internacionales, fue el Independiente del Valle, al adjudicarse por segunda ocasión en su trayectoria el título de la Copa Sudamericana al imponerse en octubre por 2-0 en la final única disputada en Argentina a Sao Paulo, de Brasil.

También, el popular Aucas de Quito conquistó el histórico primer título del fútbol ecuatoriano, con la dirección técnica del venezolano César Farías, de amplia trayectoria y recorrido dirigiendo clubes y selecciones suramericanas.

ciparon sus atletas, Ecuador alcanzó el sexto puesto del medallero general de los Juegos Suramericanos de la Juventud efec -

tuados en mayo pasado en Rosario, Argentina.

En los Juegos Bolivarianos efectuados en Valledupar, Colombia, entre

junio y julio, Ecuador se ubicó en el tercer puesto y fue sexto en octubre en los Juegos Suramericanos de Asunción, Paraguay.

El venezolano Samuel Sosa reforzará al Emelec

GUAYAQUIL, EFE • El centrocampista Samuel Sosa reforzará al Emelec en la Liga Pro, Copa Ecuador y la Copa Sudamericana, según publicó este viernes el club en su cuenta oficial de Twitter.

“Sosa se une a la plantilla del profesor Miguel Rondelli”, precisó el club y añadió que “el centrocampista ha firmado su contrato con

Emelec a préstamo por un año, con opción a compra definitiva de su pase”.

Sosa, de 23 años, proviene del club Alcorcón de la Segunda División de España, al que se vinculó en 2019, después de su actuación con el argentino Talleres. “El Principito”, como también es conocido Sosa, salió subcampeón del Mun-

dial Sub’20 que se disputó en el 2017 en Corea del Sur, donde disputó cinco partidos y anotó dos goles.

Además de Sosa, Emelec contrató recientemente al defensa Cain Fara, que salió campeón en el 2022 con el Aucas. Rondelli, además, ha ratificado a su compatriota, el defensa Aníbal Leguizamón, y al atacante urugua-

yo Diego “Demonio” García. Emelec también reintegró a los atacantes Miller Bolaños y Bryan “Cuco” Angulo, que rescindió contrato con el Santos, de Brasil, para volver al equipo guayaquileño que contrató al portero Gilmar Napa y al centrocampista Tommy Chamba, que se destacaron en Copa Libertadores Sub’20 de este

año con el Orense.

El cuadro guayaquileño arrancará su participación en la Copa Sudamericana de local contra Deportivo Cuenca, en busca del cupo internacional para el torneo suramericano de 2023, aunque antes lo hará en la Liga Pro, que tiene previsto iniciar su competición a partir del 20 de febrero.

CRONOS 11 LOS RÍOS MARTES 03/ENERO/2023 I

Wisin y Yandel finalizan su despedida con récord de conciertos en Puerto Rico

Su gira ‘La Última Misión’ inició el 29 de septiembre en Orlando con el primer concierto de un total de 41 actuaciones y concluyó celebrando fin de año en San Juan.

EFE • El dúo puertorriqueño de reguetón de Wisin y Yandel culminó su gira ‘La Última Misión’ con el último de los 14 consecutivos que ha dado en San Juan, en el Coliseo José Miguel Agrelot -con capacidad para 14.000 personas-, con los que ha batido un récord de actuaciones poniendo fin así a una carrera de casi 25 años en su tierra natal.

Los artistas alcanzaron otro hito con estas 14 actuaciones, ya que ha sido la primera vez que un artista logra realizar 39 presentaciones en el recinto más importante de Puerto Rico.

Por otro lado, Andy Martínez, manejador de Yandel,

catalogó como sumamente gratificante ser testigo de un año espectacular para el cantante.

Por su parte, Wisin resaltó que los récords no son de ellos, “son de Puerto Rico, de nuestros fanáticos, de todos los que nos han acompañado durante estos 25 años de carrera”, dijo, mostrando su agradecimiento a sus familias y su equipo de trabajo.

Del mismo modo, Chris Duque, majenador de Wisin, comentó que estaba

“agradecido de ser parte de este momento histórico junto a Wisin y Yandel. Gracias Wisin por tu confianza y permitirnos junto al equipo de WK Entertaiment trabajar mano a mano en tu carrera”.

Lanzamiento

Su gira ‘La Última Misión’ inició el 29 de septiembre en Orlando (Florida) con el primer concierto de un total de 41 actuaciones y concluyó celebrando fin de año en

EL DATO

Los artistas alcanzaron otro hito con estas 14 actuaciones.

San Juan. Wisin y Yandel lanzaron a finales de septiembre su producción ‘La Última Misión’, como broche final de su trayectoria como grupo, con 11 invitados, entre ellos, Rosalía, J Balvin y Jennifer López.

El dúo presentó su primer álbum de estudio, ‘Los

reyes del nuevo milenio’, en 2000, una carrera conjunta que finalizó temporalmente en 2013 para volverse a unir en 2018.

Durante su carrera de 14 años como dúo, recibieron numerosas certificaciones multiplatino en Estados Unidos y América Latina y otra cantidad de prestigiosos premios, incluyendo dos Latin Grammy y un Grammy anglosajón, así como diez Billboard Latin Airplay número 1.

Ovy on The Drums recluta a Ozuna para su nuevo sencillo

EFE • El artista y productor musical colombiano Ovy on The Drums acaba de lanzar el nuevo sencillo titulado ‘Chao Bebe’, para el que ha contado con la colaboración del cantante puertorriqueño Ozuna, informó su discográfica.

Ovy On The Drums, el productor de ‘Tusa’ y uno de los más solicitados del género urbano, lanzó ‘Chao Bebe’ y un video musical de la canción, caracterizada por un contagioso ritmo mezclado con toques electrónicos que crea la fusión perfecta con la voz inconfundible de Ozuna, señaló el comunicado de Warner Music.

El video de animación muestra como telón de fon-

do un laboratorio en el cual aparece Dr. Drums (Ovy On The Drums) junto a Ozuna creando la fórmula perfecta con el éxito ‘Chao Bebe’.

Producción

El artista colombiano dijo en el comunicado que se encontraba inmerso en la producción del tema cuando se le ocurrió llamar a Ozuna y pedirle su colaboración.

Drums.

EL DATO

El video de animación muestra como telón de fondo un laboratorio en el cual aparece Dr. Drums junto a Ozuna creando la fórmula perfecta con el éxito ‘Chao Bebe’.

“Estoy muy emocionado con el resultado final y espero que lo puedan disfrutar al máximo para cerrar este año y darle la bienvenida al 2023”, dijo Ovy On The

Por su parte, el artista urbano puertorriqueño se mostró feliz de “poder compartirles esta nueva canción junto a mi hermano Ovy On The Drums, cerrar lo que fue un increíble año y comenzar el 2023 con todo para nuestros fanáticos”.

Daniel Oviedo, conocido como Ovy

On The Drums en el mundo artístico, inició su carrera musical como DJ en la ciudad de Medellín hace unos siete años.

El colombiano ha ganado popularidad en el género

urbano latino, produciendo y componiendo para artistas como Karol G, Myke

FARÁNDULA 12 LOS RÍOS MARTES 03/ENERO/2023 I
ARTISTAS. Ovy on The Drums y Ozuna. Towers, Blessd, Quevedo, Becky G, Justin Quiles, Ozuna o Maluma. REGUETONEROS. Wisin y Yandel.

Año nuevo inicia con 2 fallecidos

Harold Triguero Gavilánez, de 26 años de edad, fue la víctima mortal de la noche de este 1 de enero de 2023.

A eso de las 19:45, estaba con sus amigos en la parroquia Nicolás Infante Díaz, a la altura de la escalinata, cerca de la iglesia católica, cuando llegaron sujetos en una moto y lo asesinaron.

Las balas lo dejaron sin signos vitales en el lugar de los hechos y sin nada que se pueda hacer.

Varios de sus ‘panas’, quienes prefirieron no identificarse, lamentaban lo acontecido, ya que aseguraban que Harold no le hacía daño a nadie.

Uno de los parientes del hoy occiso, refirió que Harold estaba en los exteriores de su vivienda tomando, cuando de repente se acercaron los sujetos en motocicleta, sacaron sus armas y empezaron a disparar.

La Policía levantó 9 vainas de calibre 9 milímetros que quedaron regadas en el lugar de los hechos.

Además cercó la escena

de la muerte para levantar información y así conocer más a fondo las motivaciones de esta muerte.

Entre las primeras hipótesis que maneja la Policía, se presume que se trataría de enfrentamiento entre grupos de delincuencia organizada, lo que se mantiene en investigaciones.

Mujer falleció baleada

En la sala de emergencia del hospital Sagrado Corazón de Jesús, en Quevedo, perdió la vida Rosario Mercedes Arias Vargas, de 39 años de edad, quien por más que luchó por aferrarse a la vida, no lo logró.

El hecho ocurrió la mañana de este lunes 2 de enero de 2023, en las calles 24 de Mayo y 10 de Agosto, pertenecientes a la parroquia Nicolás Infante Díaz.

El esposo de la hoy fallecida, Luis Montiel, indicó a la Policía que ellos estaban tranquilos en los exteriores de su vivienda, cuando de repente llegaron sujetos a bordo de una motocicleta y empezaron a dispararles.

Al parecer uno de los que estaba en el sitio habría tenido alguna discusión con

los desconocidos, por lo que la mujer fue víctima colaterral de las balas, ya que

ella no tendría nada que ver con los sujetos que llegaron a dispararles. (DV)

POLICIAL 13 LOS RÍOS MARTES 03/ENERO/2023 I
LOS RÍOS ¡Conviértete en nuestro reportero digital! LOS RÍOS 0962772793 Infórmanos sobre lo que ocurre en tu comunidad a través de nuestro número Somos Diario LA HORA, el medio de comunicación de mayor impacto en la provincia y el país.

Da clic para estar siempre informado

Los Ríos

Mapache pasea por un paraíso que debe ser protegido

Un mapache pasea por las costas de Baja Mar en la provincia de Puntarenas (Costa Rica), donde se debe aumentar la protección de los bosques, mitigar las emisiones y controlar la expansión turística para combatir el cambio climático en este 2023. EFE

03 DE ENERO DE 2023
MARTES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.