Revista Semanal 109

Page 1

Blasco Peñaherrera Ícono de la democracia y del liberalismo

PÁGINA
la
REVISTA SEMANAL #109 06 - 12 DE ABRIL 2024
Glas sacado de
embajada

Embajada de Mèxico en Quito

Coordinador General

Josué Navarrete

Colaboración Especial

La Hora Nacional, La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº109:

Mariana Velasco, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Mariana Neira, Dr. Walter Enríquez, Alan Cathey Dávalos, Alfonso López

Araujo, Manuel Castro M., Econ. Jaime Carrera, Milton Castillo Maldonado, Fátima Olivares, Ramiro Ruiz R. Maria Barado Piqueras

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 109 06 - 12 DE ABRIL 2024

2 PÁGINA 2
REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL Mariana Velasco BLASCO PEÑAHERRERA: LIBERAL ÍNTEGRO Y DE PLUMA VALIENTE FANESCA ‘A LA JULIANA’ 15 Dr. Pedro Velasco Espinosa EL MAESTRO ECUATORIANO 29 Dr. Walter Enríquez UNIÓN EUROPEA PROMUEVE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN GALÁPAGOS 32 Revista Semanal LA OTAN: MURO TAMBALEANTE DE LA DEMOCRACIA 34 HAY QUE RESCATAR LAS MINAS DE LAS MAFIAS 58 La Hora Los Ríos PADRES ‘NARCISISTAS’ 60 Fátima Olivares CARTA SEMANAL CORDES 50 DE LA JUSTICIA ‘NEGOCIABLE’ AL NARCOTRÁFICO 20 Mariana Neira 7 49 Alan Cathey Dávalos RELACIONES DE FINANZAS Y BANCO CENTRAL CON ARTIFICIOS, SON OPACAS Y POCO CLARAS 47 Econ. Jaime Carrera Revista Semanal EDITORIAL: EL AUMENTO DEL IVA EXIGE SINCERIDAD GUBERNAMENTAL 55 La Hora LOS PELIGROS DE LOS ‘MILAGROS’ PARA ADELGAZAR Maria Barado Piqueras Revista Semanal JORGE GLAS ES SACADO DE LA EMBAJADA DE MÉXICO 4 NEOLIBERALISMO: FANTASMA INEXISTENTE 44 Manuel Castro M.
desea
número
Escuche nuestros artículos Presionando el ícono de AUDIO AUDIO 51 ENRIQUE VACAS GALINDO 24 Ramiro Ruiz R. EL CÓDIGO GALÁPAGOS Milton Castillo Maldonado MILEI, LA ARGENTINA Y EL MUNDO 41 62 Alfonso López Araujo ANEXOS ESPECIALES Revista Semanal
Si
ir directamente a un artículo presione el clic en el
de la página

Jorge Glas es sacado de la Embajada de México

La noche del 5 de abril de 2023 Jorge Glas fue capturado en un sorpresivo operativo llevado a cabo en la embajada de México en Quito. Este incidente encendió la llama de un conflicto diplomático entre ambos países y desencadenó una serie de hechos significativos.

El Operativo

Las fuerzas de élite de la Policía de Ecuador irrumpieron en la Embajada de México en Quito alrededor de las 22:30. Esta operación se realizó once horas después de que México concediera asilo político a Jorge Glas. Glas, quien había estado viviendo en la embajada mexicana desde diciembre de 2023, fue arrestado y puesto a disposición de las autoridades ecuatorianas. El gobierno de Ecuador justificó la detención de Glas alegando que había abusado de las inmunidades y privilegios otorgados por la misión diplomática mexicana. Según el comunicado oficial, Glas había sido condenado por la justicia ecuatoriana y existía una orden de captura emitida en su contra.

Reacciones Internacionales

La respuesta de México no se hizo esperar. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), condenó este acto y anunció la suspensión de las relaciones diplomáticas con Ecuador.

REVISTA SEMANAL 4 PÁGINA 4

AMLO calificó la incursión como una violación flagrante al derecho internacional y a la soberanía de México. Roberto Canseco, jefe de Cancillería de la Embajada de México en Ecuador, también expresó su indignación por el operativo. En sus declaraciones a los medios, Canseco criticó la acción de las autoridades ecuatorianas y defendió a Glas, a quien describió como una persona perseguida.

Antecedentes Legales de Glas

Jorge Glas tiene en su haber dos sentencias condenatorias por actos de corrupción. La primera condena fue de seis años por asociación ilícita en el caso Odebrecht. La segunda sentencia fue de ocho años por cohecho en el caso Sobornos. En enero de 2023, la jueza Melissa Muñoz unificó las penas de Glas. A partir de esa decisión, Glas estaba obligado a cumplir únicamente la condena de ocho años por cohecho. Glas estuvo recluido durante cinco

años en la cárcel de Cotopaxi y en la Cárcel 4 de Quito. Sin embargo, fue liberado en abril de 2022 bajo ciertas condiciones, entre las que se incluían presentarse una vez por semana en la Penitenciaría del Litoral y la prohibición de salida del país.

Otros Procesos Judiciales Contra Glas

Además de las condenas mencionadas, Glas enfrenta otros cargos legales. Está procesado por presunto peculado en el caso Reconstrucción de Manabí. Por este caso, la Corte Nacional de Justicia emitió una orden de captura en su contra. Glas también enfrenta una denuncia por supuesta intimidación presentada por su exasistente, Soledad Padilla, en octubre de 2023. Asimismo, fue sentenciado a ocho años de prisión por presunto peculado en el caso Singue. Sin embargo, un tribunal declaró nula la sentencia en noviembre de 2022.

Noticias Relacionadas:

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL
PÁGINA 06

Blasco Peñaherrera: liberal íntegro y de pluma valiente

Presidente Velasco Ibarra con Blasco Peñaherrera en el ño 1968. Dos opositores acèrrimos hicieron un acuerdo de gobernabilidad cuando en liberalismo ganò la Vicepresidencia y Velasco la Presidencia

Caballero íntegro y admirable por sus facultades intelectuales y don de gente. Preclaro, insigne y liberal por convicción. Ecuatoriano Ilustre, célebre y destacado que en el transcurrir del tiempo, logró respeto, admiración y notoriedad por sus actos. A través de sus ideas, colaboró de forma positiva en el desarrollo del país y sus habitantes, marcando un hito en la historia.

En momentos que se vive una descomposición social y crisis de valores, sería deseable que existan individuos con dichas características para continuar en el crecimiento como nación y el fortalecimiento de la democracia, porque el político es más que el orador que persuade, es el actor que se eleva en coyunturas extremas.

Este ser humano, con nueve décadas de vida a sus espaldas, se entregó en cuerpo y alma al Ecuador de una forma que, en quienes le conocen, despiertan admiración, respeto y recuerdan por su transitar en la política, periodismo, diplomacia y academia. Sus ideas y trayectoria, resultan intachables.

Nace en la capital de los ecuatorianos, un 22 de febrero de 1934, el político, abogado y periodista, Blasco Peñaherrera Padilla, quien al igual que su abuelo paterno (Víctor Manuel Peñaherrera) estudió derecho en la Universidad Central del Ecuador. Su posgrado realizó en las Universidades de Chile, la Autónoma de México y Venezuela.

Su vida universitaria estuvo marcada por las luchas estudiantiles que siempre lideró y encendió con su gran oratoria. Con estas cualidades participó en México en el concurso Iberoamericano de Oratoria y fue el riunfador.

PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL
AUDIO
Mariana Velasco

La historia nos ha enseñado que el deporte, es mucho más que una manera de estar en forma porque tiene una de las capacidades más valiosas como el de representar fielmente la vida, al tener la facilidad para unir personas y derribar barreras. Blasco Peñaherrera Padilla, lo tuvo claro. Sus participaciones en la carrera Ultimas Noticias, en la capital de los ecuatorianos, fueron constantes; mientras la lógica nos dice que los conceptos-deporte y política -poco tienen que ver el uno con el otro.

Peñaherrera Padilla, contrajo matrimonio con Zeineb Solah Coronel en 1955, con quien tuvo tres hijos: Samia, Modesto y Blasco. El polifacético ecuatoriano la conoció cuando ella era alumna del Santo Domingo de Guzmán, durante un certamen literario en el que participaron colegios masculinos. Zeineb, su compañera de toda la vida ,lo acompañó en todas sus luchas, falleció el 17 de julio del 2021, a los 87 años.

Funciones desempeñadas

Figura destacada en la política ecuatoriana durante la segunda mitad del siglo XX. Ejerció roles importantes como dirigente y máximo representante del Partido Liberal, legislador, embajador y parlamentario andino, entre otros. A lo largo de

su vida pública, mantuvo posturas firmes y a menudo polémicas, pero sus adversarios lo respetan, principalmente por su reconocida honradez.

En los setenta combinó el ejercicio privado y el periodismo con la acción política frente a los gobiernos militares. Vuelto el régimen constitucional, fue diputado nacional alterno (1979-1983) por el Partido Liberal.

Fue columnista de los diarios: El Universo, El Mercurio, Hoy, El Comercio y de la revista Newsweek en español. Trabajó como Jefe de Redacción, columnista y subdirector de la revista Vistazo de Ecuador. Fue director y productor de programas informativos y de opinión de los canales de televisión 8 de Quito y 2 de Guayaquil.

Se desempeñó como presidente del Instituto Ecuatoriano de Investigación de la Comunicación Pública y presidente de la Compañía Consultrín.

En el ámbito público: Ministro de Gobierno, Subsecretario del Ministerio de Educación, Secretario Ejecutivo de la Secretaría de Integración del Pacto Andino, Presidente del Consejo Nacional de Educación, Concejal de Quito, Presidente de la Junta Nacional de Planificación, Diputado Nacional.

Vicepresidente de la República 1984-1988

REVISTA SEMANAL 8 PÁGINA 8 REVISTA SEMANAL
Nemonte Nenquimo, Líder indigena
El Papa Juan Pablo II, recibe al vicepresidente de Ecuador y su señora esposa.

Profesor

de varios establecimientos educativos de la cuidad de Quito, catedrático en la Universidad Central del Ecuador y Católica de Quito.

Obras publicadas

• 1988: El viernes negro, antes y después de Taura.

• 1990: Discursos 1984-1988.

• 1991: El Liberalismo en el Ecuador de la gesta al porvenir.

• 1992: La revolución del sentido común, breve relación de un colapso inevitable y de las causas de un renacimiento saludable y necesario.

• 2010: Perú y Chile desde las cenizas.

• 2024: Controversia y propuesta en las últimas décadas del siglo XX.

Grandes ligas

Desde 1954, Peñaherrera Padilla, milita en el Partido Liberal, del cual fue su director nacional y luego de sus luchas en contra de la dictadura de los Triunviros, su liderazgo se fortaleció. Diputado polémico y valiente empujó a su partido con un nuevo grupo de liberales jóvenes que lograron llevar a Clemente Yerovi a la Presidencia y luego en 1968 a enfrentarse a Velasco Ibarra colocando en peligro su elección. Sin embargo, como se elegía por separado presidente y vicepresidente, lograron el triunfo parcial con el ilustre catedrático guayaquileño, Jorge Zavala Baquerizo, así como las principales alcaldías del país.

Partidarios del candidato Andrés F. Córdova pugnaban por una oposición radical; Peñaherrera y el partido apostaron por la gobernabilidad, resolución que causó una gran división y la fundación del Partido Izquierda Democrática. Celebraron el acuerdo político calificado por los opositores como” Pacto Mordore”. Fue Ministro de Gobierno y al concluir el período ante la brumadora popularidad de Asad Bucaram como seguro nuevo presidente y la extracción del primer barril de petróleo y los militares ávidos de administrarlo, se dio la dictadura de Guillermo Rodríguez Lara. Luego de defenestrarlo, se restableció la democracia y se convocó a elecciones generales.

El liberalismo que tenía como su principal aliado a Concentración de Fuerzas Populares- CFPde Asad Bucaram, acordaron qué ante la imposibilidad de los candidatos, fueron reemplazados por Francisco Huerta Montalvo, para presidente, quién antes había ganado la Alcaldía de Guayaquil. Como candidato a la Vicepresidencia, Blasco Peñaherrera y para alcalde de Guayaquil, Jaime Roldós, quien había sido legislador y formado un bloque con el liberalismo. Iniciada la campaña y como se mantenía las opciones, la dictadura descalificó a Francisco Huerta y se desarmó el acuer -

Presidente Velasco Ibarra con Blasco Peñaherrera en el ño 1968. Dos opositores acèrrimos hicieron un acuerdo de gobernabilidad cuando en liberalismo ganò la Vicepresidencia y Velasco la Presidencia

do a pesar de la insistencia de Roldós de mantener su candidatura a la Alcaldía. Se planteó el nombre de Raúl Clemente Huerta pero su partido no aceptó que el CFP ponga su candidato a la Vicepresidencia. Bucaram exigió a Roldós y mantuvo su compromiso en cuanto a la Vicepresidencia para la Democracia Cristiana. Peñaherrera, optó luego por un nuevo período como legislador por su partido donde logró importantes reformas constitucionales y legales como: la igualdad de género, ley de aguas, código de menores, la ley de reserva de carga y muchas más, colocando nuevamente en la expectativa del poder.

Nuevas alternativas

El liberalismo vigente con sus reformas y fuerte liderazgo buscaba un candidato y recibió la solicitud formal de Febres Cordero de afiliarse pero no fue aceptado y se nombró como candidato a Jorge Zabala Baquerizo, más su campaña no despegó. Al ser reemplazado, optaron por un acuerdo con León Febres Cordero (derecha) para la presidencia de la República, qué si había obtenido afiliación en el Partido Social Cristiano y como candidato a la vicepresidencia, Blasco Peñaherrera. Se conformó el Frente de Reconstrucción Nacional, integrado por socialcristianos, conservadores, liberales e independientes. Triunfó el binomio ( 1984-1988).

El liderazgo de Blasco, los éxitos de los liberales en el cogobierno y en las principales alcaldías, empezó a crear malestar entre los círculos cer-

PÁGINA 9 REVISTA SEMANAL

anos al ejecutivo complicándose por una feroz oposición y por denuncias sobre irregularidades de ciertos funcionarios. La primera crisis se dio cuando la Izquierda Democrática que inesperadamente había perdido la presidencia, tenía una amplia mayoría en el Congreso y luego de nombrar a los funcionarios que le correspondía, procedió “por esta única y última vez” a declarar terminados los períodos de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, reemplazándoles con los de su tendencia. Ante los hechos y la protesta de los partidos minoritarios, Febres Cordero, cercó con tanquetas policiales la Corte Suprema y sólo por la habilidad de Blasco Peñaherrera, se llegó a negociar y conformar una Corte en la que estaban representados todo los partidos proporcionalmente a su representación como había sido ya la costumbre parlamentaria. Las elecciones intermedias fueron un fracaso para el gobierno y la consulta popular en la que solo se preguntaba si los independientes pueden ser candidatos. A pesar de los resultados de las encuestas y una elemental lógica, fue un bumerán. El gobierno comenzó a desmoronarse pese a sus éxitos en contra de la violencia

Viernes Negro, la peor prueba

Un simple incidente entre compadres fue el detonante de una crisis conocida como “El Taurazo”. El General Frank Vargas Pazos, compadre del presidente, luego de una larga y exitosa carrera

militar, consideró que tenía el derecho de obtener el máximo grado dentro de la Fuerza Aérea. Nadie ha podido dar una explicación por qué su compadre y presidente le negó, provocando rebelión y la toma de la Base de Manta. Luego de varios días de zozobra, recapacitó y voluntariamente se presentó ante el Presidente reconociendo la institucionalidad; éste le ordenó presentarse como detenido a la Base Militar de Quito. En la Base Militar, se pretendió ofender y castigar al miliar ante lo cual con la valentía que creen tener los presidentes en ejercicio, contra toda recomendación, viajó fue a la Base de Taura, donde fue recibido con actos violentos y con ráfagas de ametralladoras que provocaron la muerte de varios escoltas del Presidente y lo más grave, fue su guardaespaldas personal el que le salvó la vida al cubrirlo con su cuerpo cuyas heridas provocaron su muerte instantánea. Con este escenario se inició dicho largo viernes. Relatado por testigos presenciales y notificado el Vicepresidente, se presentó en el despacho presidencial para afrontar la situación y pese al transcurso de las horas, los secuestradores no buscaron comunicación aunque ya se sabía hasta los nombres de los fallecidos.

Al llegar a Carondelet, “Blasco pidió la comparecencia de la esposa del presidente ,Eugenia Cordovez, quien residía en el palacio, para con ella adoptar las resoluciones . No había sino uno o dos funcionarios del círculo del presidente. Se

REVISTA SEMANAL
Ministro de Gobierno, Blasco Peñaherrera P. recibe en Ecuador a la primer Ministro de India, Indira Gandhi.

estudió la necesidad de que Blasco asuma el poder a lo cual en reiteradas veces se negó. Fueron al Ministerio de Defensa, dónde se recomendó que cualquier negociación solo podía asumir como presidente por lo tanto debía asumir, el Secretario de la Administración que ya había preparado el decreto y la propia Primera Dama consideraba indispensable.’’ Blasco siempre dijo que eso dejaría en total abandono al Presidente y que su integridad física no sería respetada. ‘’.

El Congreso de oposición hacía saber de la aceptación y reemplazo de su mayor adversario, pero no hubo cambio en la resolución. Al caer la tarde, Nebot había logrado un gran respaldo en Guayaquil y la situación fue controlada gracias a la habilidad de Blasco qué con la esposa del presidente, supo negociar y comprometer de que todos los acuerdo que había asumido Febres Cordero serían respetados. Febres Cordero no cumplió.

La habilidad en el manejo de la crisis aumentó la popularidad de Peñaherrera y los celos de los grupos de la costa, impulsaron rumores y malas interpretaciones como que cuando Febres Cordero retornó a Quito, no concurrió Peñaherrera . Nadie dijo que en calidad de vicepresidente, presidía el acto de homenaje a los muertos que causó Taura, que debían ser enterrados. El rompimiento provocó una serie de injusticias y ofensas personales indignas de relatarse y solo la recia personalidad de Blasco permitió soportar. A los dos años del suceso, publicó Viernes Negro 1988, en el que narró el cautiverio del ex presidente, además de exponer una serie de datos inéditos sobre irregularidades en el manejo de los fondos públicos. Años después Febres Cordero reconocería sus errores y con las disculpas del caso, se reestableció esa vieja amistad, lesionada por los intereses de terceros.

“Controversia y propuesta, en las últimas décadas del siglo XX”.

A sus 90 años de edad y a mediados del mes anterior, presento el libro El cartujo recopila una selección de sus publicaciones en la revista Vistazo desde los años sesenta hasta los noventa del siglo pasado, organizadas en temas generales como “Controversia” (nombre de su columna), asuntos políticos, historia política y cuestiones internacionales. La lectura de esta obra proporciona una mejor comprensión del pensamiento de un protagonista de nuestra historia.

Blasco Peñaherrera en su faceta deportiva. Carrera Últimas Noticias, Quito 1981

ción Editora Nacional. Recoge algunas de sus más importantes columnas de opinión.

La idea, surgió de su entrañable amigo Enrique Ayala Mora, historiador, político, fundador de la UASB y actual presidente. En el evento, el historiador contó qué junto con Peñaherrera Padilla, seleccionaron las piezas que son parte del texto. Insistió en resaltar la amistad que los une, a pesar de las marcadas diferencias de pensamiento político. Blasco, ‘’Adversario y mejor amigo’’, exclamó un Enrique apasionado.

‘’Adversario y mejor amigo’’

Treinta años del pensamiento político de Blasco Peñaherrera Padilla, exvicepresidente de la República, contiene la nueva obra publicada por la Universidad Andina Simón Bolívar y la Corpora -

‘’Es un compendio clave del pensamiento ecuatoriano’’, reconoció Ayala Mora sobre la importancia de las páginas que retratan el aporte y reflexiones de Blasco Peñaherrera Padilla, cuyas ideas siguen vigentes en el Ecuador del presente. El Rector de la Andina, César Montaño, agradeció ‘’el aporte de material para entender la realidad nacional, la vida política y comprender los grandes problemas que aquejan a la sociedad ecuatoriana’’. Calificó al ex vicepresidente como una persona ‘’correcta’’ y ‘’honrado servidor público’’.

PÁGINA 11 REVISTA SEMANAL

Obra Contraversia y Propuesta

Sexta obra

Con La revolución del sentido común: el avance de un movimiento intelectual y político irreversible, se inicia el libro de 317 páginas de lectura. Se considera una de las columnas más leídas para la época.

Hombre de Estado

César Montúfar, docente del Área de Estudios Sociales y Globales de la Universidad Andina Simón Bolívar, al presentar el ejemplar, expresó que participar en el homenaje de un personaje público al que uno admira pareciera una tarea fácil. Pero, en realidad, al preparar la presentación de Controversia y propuesta, del doctor Blasco Peñaherrera Padilla, ex vicepresidente de la República, descubrió que era una misión un tanto más complejo de lo que inicialmente pensaba. Y es que Blasco Peñaherrera Padilla es una de las figuras centrales de la política ecuatoriana de las últimas décadas. Lo ha sido, porque como pocos, ha marcado el devenir de nuestro país, combinando la acción y la lucha política con el pensamiento, la crítica y el análisis de la situación nacional e internacional, como lo muestra esta colección de sus columnas, publicadas en la revista Vistazo entre las décadas sesenta y noventa del siglo pasado.

El académico, acotó que sólo por ello, este libro ya merecería ser leído como el testimonio analítico y apasionado de alguien que al mismo tiempo que empuñaba la pluma o pulsaba las teclas de una máquina de escribir o un computador era actor incisivo, valiente y acrisoladamente honesto, de ese Ecuador sobre el que escribía con amor y conocimiento.

En estas páginas puede leerse al Blasco Peñaherrera polemista; al columnista que llama las cosas por su nombre; a quien con una prosa impecable punza con su punto de vista al lector que desprevenido se aproxime a sus páginas.

En el libro, pueden leerse series de artículos con títulos tan sugestivos como “La revolución de la sensatez”; El ogro filantrópico ecuatoriano”; “La pesadilla demagógica… democrática… persistente… posible…”; “¿Dónde está la calentura?... ¿en la falta de leyes? ¿en los malos ejemplos? O ¿en el exceso de tentaciones?”; “Las plañideras de la política”; “La peor enfermedad nacional: la burocrateplejía”; “El boom ideológico; el boom petrolero; el boom demagógico”… y series de artículos sobre temas internacionales como: “El asesinato de Gaitán”; “El sindicato de los millonarios pobres – La OPEP”; sobre “ Haya de la Torre”; “Nicaragua”. Un menú de temas que con sobriedad y erudición nos presentan un retrato del debate nacional y latinoamericano que al autor le tocó vivir.

Sostuvo el catedrático que, la tarea de comentar un libro de Peñaherrera es también un deber que nos convoca a sentir su compromiso político porque hablamos de un hombre que a lo largo de su vida nunca se mantuvo neutro o aséptico frente a la realidad, sino que ha reivindicado la política ideológica desde una postura difícil de sostener en un país consumido por el rentismo y el privilegio de ciertas corporaciones.

El doctor Blasco Peñaherrera ha sido un liberal militante; doctrinario clásico; esforzado en decantar desde las ideas de libertad, igualdad ante la ley, pluralismo político, y una postura anti estatista –por ello escribió sobre el “ogro filantrópico ecuatoriano”, parafraseando a Octavio Paz; y por ello también como vicepresidente se empeñó en llevar adelante un programa de desburocratización—el ideario liberal en país marcado por el legado de Alfaro, pero sistemáticamente orientado a desconocer el significado del liberalismo en una versión profunda y radical. Su pensamiento político puede leerse en otras obras como La revolución del sentido común y El liberalismo, de la gesta al porvenir. En esas páginas encontraremos al autor argumentando desde la doctrina; exprimiendo un pensamiento encaminado a la acción y a la construcción republicana del Ecuador.

REVISTA SEMANAL 12 PÁGINA 12

Si se me permiten, personalmente, dijo Montúfar, prefiero al Blasco Peñaherrera político. En ese campo, que es posiblemente la más difícil tarea humana, es posible calibrar el carácter sobresaliente del ser humano al que rendimos homenaje. Adhiero al excepcionalismo metodológico según el cual para comprender lo político vale poco aproximarse a las coyunturas de normalidad, sino a aquellas en que estallan momentos de emergencia y excepción. Como lo propuso uno de los mayores detractores del liberalismo en el siglo XX, pero que sentó bases prolíficas para comprender el sentido conflictivo de “lo político”, me refiero a Carl Schmitt, lo normal no dice nada, es en la excepción cuando la realidad aparece desnuda y cierta. Por ello, he releído El viernes negro. Lo que no debo callar para siempre, en que, además de una prosa brillante, trasluce el hombre de Estado que en una de las más graves emergencias de la vida nacional de las últimas décadas tuvo el equilibrio, el sentido democrático, la extrema prudencia, de no asumir el poder, declarando Estado de emergencia y movilización nacional, no obstante, los pedidos y sugerencias de muchos frentes, incluido el Jefe del COMACO y el entonces presidente del Congreso Nacional.

No es casual que el presidente de turno, secuestrado en Taura, no haya comprendido el proceder del vicepresidente; tampoco es casual, y es eso lo que deja ver la personalidad política del doctor Peñaherrera, que década y media después, incluso en situaciones menos graves que las de ese 16 de enero de 1987, el recurso de la declaratoria de emergencia y movilización nacional, se utilizara sin tino, peor prudencia, para desencadenar un ciclo de inestabilidad política en que se sucedieron tres golpes de Estado y la ruptura democrática. Al cerrar, la presentación del libro, Montúfar, agradeció al doctor Peñaherrera por su escritura, su pensamiento y ejemplaridad política.

Letras de amor en sus corazone

En nombre de su padre y hermanos Samia y Modesto, intervino Blasco Peñaherrera Solah para agradecer por el homenaje que queda grabado con letras de amor en sus corazones. Sin esconder emoción y adjetivos ante la generosidad de la Universidad Andina Simón Bolívar de haber propuesto con entusiasmo y perseverancia la edición y presentación del libro de su padre, quien a su vez, pidió transmitir sus sentimientos de gratitud y los de toda la familia al Rector de la Universidad Andina, noble caballero por su empeño personal y desinteresado en el desarrollo de la publicación del Controversia y Propuesta.

En el transcurso de la intervención, no vaciló en formular gratitud eterna al Dr. Enrique Ayala Mora, historiador lúcido, intelectual consagrado, investigador prolijo, y sobre todas las cosas: caballero íntegro y bondadoso, ecuatoriano de bien y querido amigo de toda una vida de su padre y toda su familia. ‘’Y es que fue justamente Enrique quien propuso a mi padre realizar esta recopilación de sus más importantes artículos de la Revista Vistazo; es decir, Enrique es realmente el padre de esta obra; la madre de Controversia y Propuesta fue mi madre Zeineb, quien con su inconmensurable amor, inteligencia, paciencia y firmeza, hizo que mi padre haya alcanzado sus logros más importantes’’.

Recuerdo que hace unos siete años mi mami llamó y me contó sobre el proyecto y me pidió que estuviera atento porque sentía que el proyecto demoraba mucho por el ultra perfeccionismo de mi padre y textual me dijo: “sambito solo a ti te hace caso tu papá”. Así participé en las labores que mi padre me asignó, que eran las de leer sus editoriales para reducir, lo que a mi criterio, estuviera demás.

PÁGINA 13 REVISTA SEMANAL
Enrique Ayala Mora.

‘’Sinceramente en ese acometido fallé, ya al leer lo que él había escrito desde cuando yo era un niño, únicamente profundizaba mi admiración por su capacidad de análisis y síntesis de los más variados temas; por su visión clara y prístina; por su frontalidad que siempre fue innegociable; por su valentía para argumentar los temas más delicados con inmenso conocimiento y valentía.’’

Es que mi padre es y siempre será un demócrata y un liberal convencido. Jamás, en ningún momento en su vida, escribió algo para complacer a nadie; él siempre lo hizo porque a través de sus publicaciones transmitía su ideología, su manera de entender la vida, y principalmente, las mejores vías para conseguir el fortalecimiento de la democracia, el imperio de la justicia, y el fomento de políticas públicas lógicas, que habían funcionado, en contraste con los muchos otros experimentos totalitarios fallidos’’.

El momento en que lean “Controversia y Propuesta” se darán cuenta, que no solo recopila sus más importantes editoriales publicados en la revista Vistazo, sino que también describe la evolución del pensamiento de un hombre bueno, que siempre defendió lo que consideró eran los mejores caminos para el desarrollo social, económico y político para nuestro país; un hombre que jamás tomó ninguna decisión en su vida pública para sacar provecho o para favorecer a nadie; vivió para servir. Prefirió andar siempre por el camino correcto, sin tomar atajos, trabajando intensamente en sus actividades como abogado, periodista, político y servidor público.

‘’No recuerdo haber pasado mi infancia junto a él, yo crecí de la mano de mi mami; pero cuando tuve la capacidad de comprender su dimensión intelectual y su compromiso con las únicas causas importantes –y afirmo esto no como hijo, sino como ecuatoriano– encontré a quien ha sido mi máximo ejemplo, mi guía, mi mentor y mi maestro. Llevo su nombre ya que mi hermano mayor lleva el de mi abuelo, y todos los días hago lo posible por honrar el legado que construyó para nosotros’’, ya que no hay fortuna que se compare con la tranquilidad de caminar por las calles y plazas de todas las ciudades de nuestro país, con la frente en alto y con el orgullo de que quien escucha mi nombre -en especial las personas más sencillas- cuando con cariño me preguntan sobre mi padre.

Puso énfasis al remarcar que parte sustancial de ese legado es el de ocuparnos de los temas públicos; mi padre, como todos quienes nos encontramos en esta Sala Magna, se encuentra desolado por el nivel de degradación y cooptación al que han caído la mayoría de los Poderes del Estado. Se encuentra estupefacto con el hecho de que la política hoy sea sinónimo de amarre, prebenda, abuso, y peor aún de narcoterrorismo.

El panorama de nuestro país es realmente desolador: la economía se encuentra en los límites de la recesión, la caja fiscal muestra un hueco de 13.500 millones que deben ser financiado con créditos a los que no podemos acceder ya que el castigo por el alto riesgo país, los hace inviables; los problemas sociales no han podido ser atendidos como nos merecemos, y vivimos una crisis de inseguridad con un poderoso enemigo que no tiene límites de financiamiento. Estamos viviendo una tormenta casi perfecta y realmente no sabemos a dónde mirar para encontrar una luz de esperanza.

Con orgullo sano, expresó qué al leer el libro de su padre, encontró situaciones muy similares vividas en el pasado en nuestro país y en otros de nuestro continente, y todas requieren por una parte, de la valiente participación de los ciudadanos, trabajando incansablemente para ser mejores trabajadores, profesionales, empresarios; es decir para cambiar la cultura del facilismo. Y por otra participar directa o indirectamente para ocupar los puestos que hoy son utilizados para el abuso y la perversidad.

Afirmó que luego de recorrer las provincias de nuestro país, al tiempo de escuchar y sentir la dolorosa situación en la que vive la mayoría, he constatado que esa misma mayoría está dispuesta a levantarse de su desánimo para hacer realidad la virtuosa transformación productiva, propuesta por su padre hace más de 50 años, y documentada en las páginas de la querida revista Vistazo, cuando dirigió la Junta de Planificación y Desarrollo y más adelante cuando como vicepresidente de la República, lo hizo a través del Consejo Nacional de Desarrollo.

Mariana Velasco

REVISTA SEMANAL 14 PÁGINA 14
2012. Blasco Peñaherrera y los medios de comunicación.

Fanesca ‘a la juliana’

No pienso proporcionar ninguna receta sobre un potaje de la mesa ecuatoriana, sino narrar acontecimientos inéditos entre aquellos que –esporádicamente- alteraron la sucesión de gobiernos prevista constitucionalmente.

PÁGINA 15 REVISTA SEMANAL
ARIZAGA LUQUE
Dr. Pedro Velasco Espinosa
AUDIO

Desde el 9 de julio de 1925, día en el que la Guarnición de Guayaquil, liderada por el Mayor Ildefonso Mendoza Vera, se subleva contra el Gobierno del Presidente Gonzalo S. Córdova Rivera, episodio conocido en la Historia Patria como la Revolución Juliana, hasta el 1º de abril de 1926, fecha en la cual el Dr. Isidro Ayora Cueva asume como Presidente Provisional de la República, de una manera u otra se alternan en el Solio presidencial 13 compatriotas, todo un récord mundial: 13 gobernantes en escasos 8 meses, 23 días del calendario. Los entretelones de este drama, escenificado al margen de la Constitución, aunque en procura de restaurar el orden constitucional, son dignos de narrarlos lo más apretadamente posible, no sin antes destacar que, con la abrupta terminación del mandato del ilustre cuencano Dr. Córdova, se daba fin a un período de estabilidad constitucional iniciado en 1912 con el Presidente Leonidas Plaza Gutiérrez.

Doce oficiales, simbólicamente la noche del 9, toman el mando supremo de la República, integrando una Junta Suprema Militar, en representación de las reparticiones de cada una de las unidades del Ejército, la que tuvo como primera voz al Coronel Luis Telmo Paz y Miño.

El Gobierno “de los Siete”

Al día siguiente, disipados los vapores del incruento golpe de Estado, asume el Poder una Junta de Gobierno Provisional compuesta de 7 miembros, cuerpo colegiado también conocido como el “Heptavirato”, cuyos integrantes deciden asumir, además, como ministros de Estado: Dr. José Modesto Larrea Jijón (Ministro de lo Interior), Dr. José Rafael Bustamante Cevallos (Ministro de Relaciones Exteriores), Dr. Francisco Arízaga Luque (Ministro de Instrucción Pública), General Francisco Gómez de la Torre Zaldumbide (Minis -

tro de Guerra, Marina y Aviación), Luis Napoleón Dillon Cabezas (Ministro de Hacienda), Pedro Pablo Garaycoa Cabanilla (Ministro de Obras Públicas) y Francisco J. Boloña (Ministro de Previsión Social y Trabajo).

Para complicarse más, resuelve que cada Miembro debe ejercer por una semana como Presidente de la Junta.

Interesante es señalar para quienes gozan de curiosidad por la Historia, dos hechos: 1) La ejemplar conducta cívica, no se diga de renunciamiento patriótico, del General Moisés Oliva Jiménez, designado en un primer instante como miembro de la Junta, quien renuncia a tan alto destino para que exista “equilibrio regional” en la misma; y, 2) El Dr. Arízaga Luque tiene a la sazón 25 años, circunstancia por la cual bien podría ser considerado como el gobernante más joven, pues durante

REVISTA SEMANAL 16 PÁGINA 16
REVISTA SEMANAL
Amador Baquerizo Dr. Isidro Ayora Cueva Dr. Julio Enrique Moreno Peñaherrera

los 6 meses que duró el Heptavirato debió ejercer, al menos 3 semanas –saltaditas- la presidencia de la Junta.

Pese a lo fugaz de su duración, el Heptavirato deja huellas en bien del País: el 1 de julio crea el Ministerio de Previsión Social y Trabajo, encargado de la previsión de los problemas sociales y del trabajo, de la beneficencia, la sanidad y la higiene, en beneficio de las clases trabajadoras; el 17 del mismo mes decreta: la creación de una Comisión Fiscalizadora de Bancos; la ordenación y revisión de los contratos del Fisco y de las municipalidades; y, la regulación de las negociaciones de giros internacionales. Estos 3 decretos se dictan por iniciativa de Luis Napoleón Dillon; el 17 de agosto dispone el establecimiento, en cada cantón, de una Escuela de Industrias y Oficios para Mujeres, que deben ser sostenidas por cada Municipalidad, y el 17 de octubre dicta y promulga la Ley de Enseñanza Superior.

El Gobierno “de los Seis”

Los mandos del Ejército que, tras bastidores, manejaban “los hilos” del Poder, acuerdan disolver la Junta de 7 y nombrar en su reemplazo, ya no a 7 sino a otros 6 ciudadanos, con el mismo nombre anterior, grupo conocido como el “Hexavira -

to”: Dr. Julio Enrique Moreno Peñaherrera, Dr. Homero Viteri Lafronte, Dr. Humberto Albornoz Sánchez, Adolfo Hidalgo Narváez, José Antonio Gómez y Dr. Isidro Ayora Cueva. Este último, tan sólo después de 60 días, será el ungido como único gobernante.

La nueva Junta asume sus funciones el 10 de enero de 1926, pero ya no bajo el modus operandi de la anterior, de gobernar uno cada semana. Los Hexaviros tampoco se limitan a “calentar el puesto”: el 21 de enero dictan y promulga la Ley de Letras de Cambio y Pagarés a la Orden; el 16 de febrero, dictan y promulgan la Ley de Asistencia Pública, que la complementan a mes seguido con la Ley de Sanidad Pública.

En este pedazo de la Historia Patria hay otros acontecimientos que deben ser recordados; uno de ellos, por ejemplo, hasta sarcástico: el 11 de febrero de 1926, el Mayor Ildefonso Mendoza Vera, líder de la Revolución Juliana, es expatriado a Arica (Chile), acusado de conspirar contra la Junta de Gobierno Provisional, al haber encabezado la rebelión del Batallón “Marañón” de Ambato. a inicios del año.

PÁGINA 17 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL PÁGINA
Dr. José Modesto Larrea Jijón Alberto Bustamante

Primera Conferencia de Banqueros

Otro importante evento se cumple el 18 de febrero de 1926. Se inicia en Quito la I Conferencia de Banqueros, a instancias de la Banca guayaquileña, para tratar, fundamentalmente, de la creación del Banco Central del Ecuador. Concurren los siguientes personeros, todos ellos de gran prestancia intelectual y moral: Dr. José Rodríguez Bonín (por los bancos Territorial, del Ecuador e Italiano de Guayaquil), Carlos Pérez Quiñónez (por el Banco del Pichincha de Quito), Dr. Rafael María Arízaga Machuca (por el Banco del Azuay), Dr. Esteban Amador Baquerizo (por el Banco de Descuento de Guayaquil), Alberto Bustamante (de la Compañía de Crédito Agrícola e Industrial), Carlos Espinosa A. y Dr. Antonio Sáenz (por la Compañía de Préstamos de Quito), Dr. Alberto Acosta Soberón (por la Compañía de Abasto de Quito), , Sebastián Calisto (por la Compañía de Crédito de Quito), Enrique Amador Baquerizo y Federico Coello (por el Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil), Dr. Julio A. Burbano Zúñiga (por el Banco de Crédito Hipotecario de Guayaquil), Luis Eduardo Game (por la Sociedad Bancaria del Chimborazo) y Pablo Mariano Borja (por la Unión Bancaria) y Manuel Seminario (por el Banco La Previsora de Guayaquil). Preside la Conferencia el Ministro de Hacienda, Humberto Albornoz Sánchez. La Conferencia sesiona hasta el 8 de marzo.

REVISTA SEMANAL 18 PÁGINA 18 REVISTA SEMANAL
HEPTAVIRATO
Presidente Gonzalo S. Córdova Rivera

No sólo de política vive el hombre. Para los deportistas también es año de remembranzas: el 14 de marzo, se inaugura en Riobamba de la I Olimpiada Nacional, en la que tienen relevante actuación los atletas José María Falconí Marino, Alberto Jarrín Jaramillo, Belisario Villacís y Alberto Jurado González, estos tres últimos que había participado en los VIII Juegos Olímpicos de París, en 1924. Tiene destacada participación en ciclismo el novato deportista quiteño José Luis “Ñato” Recalde. Jorge Goetchel se consagra campeón en decatlón. Ruth Álvarez es campeona en tenis individual (singles), al tiempo que con su hermana Anita se consagran campeonas en dobles.

El “más popular de los deportes” no puede dejar de brillar: el 21 de marzo, la Selección de Fútbol de la provincia de Chimborazo se consagra como primera campeona olímpica, en el desarrollo de la referida Olimpiada Nacional. Para los anales del deporte, integran la selección: Enrique Miranda, Ricardo Granda, Humberto Yánez, Arturo Vacacela, Alboino Álvarez, Luis Bonilla, Evaristo Torres, Pablo Ojeda, Humberto Mejía, Gonzalo Rubio y Jorge Rivera (Capitán).

Dr. Homero Viteri Lafronte

El 1º de abril, el Dr. Isidro Ayora Cueva es nombrado por el Ejército como Presidente Provisional de la República, con poderes supremos, y ejercerá como tal hasta el 8 de agosto de 1928; el día 9, la VI Asamblea Nacional del Ecuador le designa como Presidente Interino, en tanto ésta no dicte la nueva Constitución. Así sucedido, el 17 de abril de 1929, el Dr. Ayora asume como Presidente Constitucional, el 23º con esta denominación desde 1830.

Pese a las agitaciones, a los dramas entre cortinas del Palacio de Carondelet, a los cuchicheos de las trastiendas partidistas, a los cuartelazos e intentos subversivos, es indudable que siempre los actores políticos han buscado, cuánto antes, que el País retome el orden constitucional.

Como ejemplo, la etapa de inestabilidad política que dejo narrada, lapso de ninguna manera infecundo y, por ende, acreedor a constar en la Memoria de la Nación.

Dr. Pedro Velasco Espinosa

PÁGINA 19 REVISTA SEMANAL
pedrovelascoe@hotmail.com REVISTA SEMANAL PÁGINA 8
Luis Napoleón Dillon Cabezas

De la justicia ‘negociable’ al narcotráfico

Apoderarse de la justicia para conseguir las injusticias necesarias para sostener su poder económico y

Si hacemos un seguimiento a los procesos en contra del ex presidente Donald Trump, notamos que la justicia de Estados Unidos funciona sin privilegios. Él está defendiéndose como cualquier ciudadano común, sin coimar o botar jueces. Eso es democracia y nos preguntamos, ¿cuándo en Ecuador funcionará así?

Pareciera que ahora comenzara una limpieza de jueces que se hicieron millonarios cobrando por tapar delitos de corrupción y narcotráfico. Es increíble, pero en este grupo aparece incluso una jueza que se ofrecía sexualmente a un narcotraficante preso.

Este proceso de limpieza está dándose gracias a la valentía de la fiscal Diana Salazar que llegó a esa

función jovencita y varios dudamos de que fuera capaz de enfrentar al poder corrupto, no por falta de conocimientos, sino por la habilidad para manipular a los jóvenes que tienen los políticos corruptos.

Pero la fiscal Salazar, con la confirmación y ampliación de los casos de narcocorrupción denunciados por la prensa, ha empezado a quebrarlos y genera la ilusión de cambios para enderezar nuestra justicia y vivir a plenitud la democracia tan nombrada como manoseada. Y para continuar con ese propósito de acabar con los privilegios, la impunidad y la corrupción en todos los ámbitos, no necesita el respaldo de asambleístas envueltos en los delitos denunciados. Le basta con el respaldo del 57,7% de los ecuatorianos.

REVISTA SEMANAL 20 PÁGINA 20
AUDIO

Lo mal que ha funcionado nuestra justicia se nota cuando revisamos los cambios en la Corte Suprema durante los últimos 45 años. Lo hicieron rodeando su edificio hasta con tanquetas y sacando a la fuerza a los magistrados, con peleas a dentelladas en el Congreso, con componendas y, desde 2007, con la nueva forma de gobernar: espionaje para el chantaje. Detrás de toda la acción hay un líder. Predominantes han sido los costeños.

Veamos esta ‘ayudamemoria’ que parece novela.

-A LFC NO GUSTÓ LA CORTE Y RODEÓ CON TANQUETAS

1984 octubre. “Cuando al presidente León Febres Cordero le disgustó la elección de nuevos jueces de la Corte Suprema de Justicia, por parte del Congreso y rodeó con tanquetas de la Policía las instalaciones de la Corte, la respuesta social fue una huelga nacional por la injerencia del ejecutivo en la designación de magistrados de la Corte. Era octubre de 1984 y la acción de Febres Cordero produjo el rechazo y la crítica de la ciudadanía. El país estaba absorto por aquella interferencia tan visible del ejecutivo en dos funciones del estado”. (Extracto del análisis: ‘La impudicia se toma el Estado’. Consuelo Albornoz. Planv. 20 abril 2023).

CHANTAJES Y COMPONENDAS

-EL FALLO DE GALO PICO DESTAPÓ EL CABILDEO.

El Comercio. 13 enero 2002 (Gobierno Gustavo Noboa). “Un día antes de la elección del nuevo titular de la Corte Suprema, el presidente saliente Galo Pico expidió un fallo a favor del ex presidente de la república Fabián Alarcón. Varios magistrados cuestionaron esa decisión y pidieron transparencia.

Estaba sindicado porque la Contraloría demostró un reintegro de 23.4 millones de dólares a la empresa Andrade Gutiérrez… También absolvió definitivamente al ex procurador Milton Álava.

Fuentes del Congreso y la Suprema dijeron que para sumar el voto del magistrado Eduardo Brito Mieles , Galo Pico falló a favor de Alarcón, quien es su amigo cercano y coideario en el FRA. Brito estaba por la elección de presidente de la Corte, a Vicente Troya, quien disputaba el cargo con Nicolás Castro”.

-BERMEO DENUNCIA PRESIONES DE UN POLÍTICO INFLUYENTE.

El Comercio. 19 junio 2003. “El presidente de la Suprema de Justicia, Armando Bermeo, dijo que fue amenazado por su acción en varios casos. Trascendió que las presiones son de l Partido Social Cris-

tiano... (son) presiones políticas para que cambie su pronunciamiento en varios casos penales a su cargo”

-GUTIÉRREZ HABLA DE CONSPIRACIÓN

El Comercio. 05-09-2004. “Dijo que hay grupos de políticos desestabilizadores que se reúnen clandestinamente en Guayaquil para llegar al poder por la ventana. Habló de rescatar las cortes. Igual el TSE (Tribunal Supremo Electoral)”.

- QUINTANA DEFENDIÓ A LA CORTE DE LAS CRÍTICAS

El Comercio. 09-09-2004. “El presidente de la Suprema, Hugo Quintana, rechazó los comentarios de varios políticos, personas cercanas al Ejecutivo, para reorganizar a ese Tribunal de Justicia. El PRE (Partido Roldosista Ecuatoriano) habría dado plazo de 4 meses para el cambio de Corte.

- GUTIÉRREZ AMENAZÓ A LOS JUECES

El Comercio . 21-10-2004. “El Tribunal rechazó las declaraciones del Mandatario contra la justicia. Hace 3 semanas dijo que las cortes están politizadas y amenazó a los tribunales de que el pueblo los va a incendiar y de un nuevo 21 de enero que causó la caída de Mahuad”.

-VIENE EL CONTRAATAQUE

El Comercio. 11-11-2004. “El fracaso del PSC, ID, Pachakútik en el juicio (político) a (Lucio) Gutiérrez significó el nacimiento de una mayoría que está dispuesta a cambiar las reglas en el TSE, TC, Corte Suprema y Fiscalía”.

PÁGINA 21 REVISTA SEMANAL

-BUCARAM:

MI REGRESO NO ESTÁ EN JUEGO

El Comercio . 29-11-2004. “El ex Presidente Abdalá Bucaram dijo que la Corte Suprema será cambiada, no muy rápido porque hay complejos de que, si se vota por reestructurar la Corte, Bucaram vuelve”.

- MAYORÍA ALISTA CAMBIOS EN LA CORTE SUPREMA.

El Comercio. 06-12-2004. “El PRE, PRIAN, PSP, DP, MPD, Socialismo e independientes coinciden en que el miércoles se debe reformar la Ley Orgánica de la Función Judicial, vía cooptación, límite de edad y juzgamiento…

La repentina convocatoria del presidente de la república, Lucio Gutiérrez, a una sesión extraordinaria al Congreso, movió a los magistrados y al presidente de la Corte Suprema, Hugo Quintana”.

-AHORA VIENE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.

El Comercio. 10-12-2004. “Cuatro golpes ha asestado el Gobierno con sus aliados al ex presidente León Febres Cordero. Luego de reorganizar las cortes, la idea es conformar una comisión que investigue los supuestos delitos a los Derechos Humanos”.

-¿EL RETORNO DE BUCARAM SE ALLANA?

El Comercio. 10-12-2004. “En el PRE hay el con -

vencimiento de que la reestructuración de la Corte Suprema de Justicia abrió la puerta para el retorno de su líder y ex presidente, Abdalá Bucaram, asilado en Panamá desde 1997. La I Sala de lo Penal de la Corte donde tramitan los juicios con el ex mandatario, fue totalmente cambiada”.

-CAÓTICO RELEVO EN LA CORTE.

El Comercio. 10-12-2004. “La Policía desalojó del Palacio de Justicia a los defenestrados jueces. Los nuevos magistrados se posesionaron y sesionaron. El Prian y el Pre, los polos de poder ahora. Las cámaras y los alcaldes no acatarán los fallos de la Suprema”.

-FEBRES CORDERO VATICINA UN CAOS.

El Comercio. 10-12-2004. Por el cambio de la Corte: “Vaticinó ayer un levantamiento de masas y advirtió que lo puede liderar, pero que tiene que ser en todo el país, no solamente en Guayaquil. Dijo que en el país puede haber caos, sangre, violencia y anarquía. Calificó de inconstitucional la decisión del Congreso”. Y el caos se dio.

-CORTE: LA POLÉMICA POR EL CAMBIO SIGUE.

El Comercio. 12-12-2004. “Para el régimen y la mayoría legislativa, la reorganización de la Corte Suprema anterior fue constitucional y legal. No obstante, admiten que la reforma legal debe aprobarse para aplicar el sistema de cooptación a futuro.

La Corte es temporal, ratificó Gutiérrez. Inició diálogos con distintos sectores para explicar su posición ante lo ocurrido en la Corte”.

-EL PRE CON EL TIMÓN DE LA CORTE.

El Comercio. 14-01-2005. “Guillermo ‘Pichi’ Castro, un incondicional de Abdalá Bucaram, reemplazó a Ramón Rodríguez en la Suprema. La elección de la Judicatura fue el detonante para su renuncia. Duró 35 días en el cargo.

Sorpresa y desconcierto en el Gobierno y el Congreso por la designación de Castro”.

-EL PRESIDENTE DICE QUE NO ESTÁ DE ACUERDO CON LA ACTUAL CORTE SUPREMA. El Comercio. 23-01-2005.

-LOS TRIBUNALES ELECTORALES “SALVAN” A LA CORTE

El Comercio . 24-02-2005 . “La mayoría gobiernista funcionó en el TSE: entregó 12 vocalías al G-7 y 14 al resto de independientes. Así se neutraliza la intención de cesar a los magistrados. El PSC, ID y Pachakútik afectados”.

REVISTA SEMANAL 22 PÁGINA 22
Abdalá Jaime Bucaram Ortiz

El Comercio. 03.03-2005. “Aún superando las divergencias sobre cómo nombrar a una nueva Corte Suprema, los intentos se frustran por falta de votos… El descontento social crece”.

-

JAIME NEBOT LLAMA A UNA MOVILIZACIÓN.

El Comercio. 17-04-2005. “Anunció caravanas desde el lunes como medida de protesta. Pidió a Lucio Gutiérrez que ponga sus votos para el cambio de la Corte. Los sectores productivos se suman. Lucio Gutiérrez siguió a Bucaram que sugirió públicamente declare la emergencia para frenar a la oposición”.

EL 20 DE ABRIL 2005, GUTIÉRREZ CAYÓ, ADIÓS CORTE

-EL CONGRESO APLICA A LA CORTE UN REMEDIO PEOR QUE LA ENFERMEDAD.

El Comercio. 28-04-2005. “Guillermo Castro, destituido presidente de la Corte, entró preso y salió con hábeas corpus dado por alcalde de Santa Rosa, El Oro, Clemente Bravo, afiliado al roldosismo. El Congreso decidió designar un Tribunal Temporal con jueces emergentes. Es ilegal e inconstitucional, otra injerencia del Congreso en la Justicia, se dijo”.

Y

LLEGÓ EL TIEMPO DEL ESPIONAJE A JUECES Y NARCOTRÁFICO

-JAIME VELASCO, NUEVO PRESIDENTE DE LA SUPREMA.

El Comercio. 2 diciembre 2005. “El magistrado, con 39 años en la Función Judicial, ganó la elección a José Troya en la primera sesión del Pleno. El juez concretará la reestructuración del Consejo de la Judicatura”.

En enero 2007 llegó al poder Rafael Correa con la determinación de sustituir a la Corte de Jaime Velasco, objetivo en el que coincidía con el expresidente fugitivo, Abdalá Bucaram, exiliado en Panamá, que difundió por televisoras ecuatorianas ‘escuchas telefónicas’ para el chantaje. Esta es la historia de espionaje que tuvo incluso el primer matiz de narcotráfico: ‘caso pativideos’.

-FISCAL LLAMADO PARA INFORMAR SOBRE ‘ESCUCHAS TELEFÓNICAS’

Eldiario.ec 20 junio 2007 . “El fiscal general de Ecuador, Jorge German, anunció que iniciaría una investigación sobre las grabaciones para descubrir a los implicados, tras la difusión de sendas conversaciones de Jaime Velasco, presidente de la Corte Suprema con el ex candidato presidencial León Roldós y el diputado del grupo indígena Pachakutik Ramsses Torres.

Las grabaciones, hechas de forma clandestina, fueron difundidas por el ex presidente Abdalá Bucaram , exiliado en Panamá, acusado en Ecuador de peculado, que desde hace semanas encabeza una campaña contra Velasco, al que acusa de tráfico de influencias y de cobrar retribuciones ilegales.

Bucaram… señaló que enviará al Ministerio de Gobierno doce horas de grabacione s de conversaciones de Velasco, al tiempo que insiste en su intención de “tumbar a esa Corte Suprema corrupta”…

Velasco denunció que “la estabilidad jurídica de la República y su institucionalidad están gravemente amenazadas” y que el país está “llegando a un clima de una inseguridad total”. Se preguntó “cómo es posible que todos los teléfonos de la presidencia de la Corte Suprema de Justicia se hallen intervenido s”. El presidente de la CSJ recordó que un hijo de Bucaram le ha amenazad o al decir que tiene 12 horas de plazo para dimitir y, si no, “su hogar corre peligro” , amenazas ante las que pidió la inmediata intervención del Ministerio de Gobierno, la Policía y la Fiscalía…

Por otro lado, German también tendrá que informar al Parlamento de su investigación sobre posibles delitos derivados de los “pativideos”, en los que aparecía el ministro de Economía, Ricardo Patiño (correista). En uno de los vídeos, Patiño conversaba con unos empresarios internacionales de una supuesta manipulación en el pago de intereses de la deuda soberana…”

Mariana Neira

PÁGINA 23
-LA OPOSICIÓN NO LLEGÓ A LOS 51 VOTOS

Enrique Vacas Galindo

Ramiro Ruiz R.

ramiro.ruizruiz@hotmail.com

En el hogar de don Antonio Vacas y la señora Ángela Galindo nació el 1 de abril de 1865 Ezequiel Vacas Galindo. Recibió la educación primaria en el hogar y la escuela pública de Cotacachi.

Cuando apenas tenía 15 años fue con su padre a Quito y solicitó la admisión en la Orden Dominicana. Recibió el hábito el 31 de octubre de 1880. Cambió su nombre por el de Fray Enrique María con el que sería conocido desde entonces. El 16 de octubre de 1887 recibió la ordenación sacerdotal cuando apenas cumplía 22 años de edad.

Desde 1870 el Padre Moro se hizo cargo del gobierno de la provincia. Se había impuesto como programa de acción edificar la fábrica del noviciado, la fundación de la Tercera Orden, la provisión de personal a los Conventillos y, sobre todo, el resta -

blecimiento de las Misiones de Canelos.

El mismo padre Vacas recibió su formación en el edificio nuevo, hizo su profesión solemne en la Capilla destinada a la Tercera Orden. Pero la anhelada misión a la amazonía tardaba en rehacerse. Se aseguró por algunos medios el recurso de la economía de la misión. El 3 de noviembre de 1887 salieron para Canelos, Francisco Pier y Pedro Guerrero Sosa con el hermano Simón Hurtado; y para Macas, el padre Enrique Vacas Galindo, le esperaba el padre Francisco de Claves.

REVISTA SEMANAL 24 PÁGINA 24
REVIST
AUDIO
Enrique Ezequiel Vacas Galindo

siglo. Relata de esta manera: “A mis quince días de mi ordenación sacerdotal, en noviembre de 1887, marché a la región Oriental, para dedicarme a la evangelización de las tribus de la selva y al estudio especial de la geografía de aquella región.

“Recorrí gran parte del sur de Macas y del norte, hasta el Pastaza. Dejando a la misión de Macas en 1891, pasé a Canelos. Transité el territorio, y he visto con mis propios ojos como se desarrollaba potentemente el comercio extranjero en la hoya

el gobierno y ante la nación al imperialismo invasor del Perú, y puse en evidencia el peligro que corría nuestro territorio y la hostilidad sistemática peruana contra ecuatorianos.

“Vino entonces el gobierno de 1895, no pocos de sus empleados, convertidos en esbirros se dieron a perseguir al clero y envolvieron con su odio a los misioneros. Expulsaron a los jesuitas, salesianos y franciscanos de las misiones del Oriente. Pero los Dominicos quedaron firmes en Canelos sosteniendo la integridad del territorio. Entonces permitió la Providencia que yo tuviera una entrevista con el General Alfaro. Con mi acostumbrada franqueza le manifesté las consecuencias desfavorables para su gobierno por motivo de la persecución al clero y especialmente a los misioneros. Y desde entonces su ánimo y sus ideas comenzaron a cambiar tanto que, en el primer viaje a Europa, tuvo a bien comisionarme el estudio y la búsqueda de documentos en los archivos de España por la cuestión de límites”.

Fray Enrique Vacas Galindo es uno de los pocos historiadores y geógrafos que tuvieron la oportunidad de vivir los acontecimientos y pisar la geografía antes de escribirla y defender con su inteligencia los derechos territoriales y la soberanía del Ecuador.

PÁGINA
PÁGINA 25
EEB. “Enrique Vacas Galindo” 01/04/1865
REVISTA SEMANAL
Macas

El trabajo

Escribió la primera novela que describe la extraordinaria naturaleza que conoció palmo a palmo en la amazonía, y desde luego, las costumbres exclusivas de esa parte de nuestro territorio.

Sus obras: La integridad territorial del Ecuador, Carta Geográfico Histórica del Ecuador. Una colección de documentos y manuscritos inéditos reposan en el Convento de los Dominicos en la ciudad de Quito. Suman trescientos volúmenes de cuatrocientos páginas cada uno y miles de fotografías.

Es precursor de la novela costumbrista ecuatoriana con su obra Nankijukima. El siglo XIX fue de aprendizaje de la libertad y la identidad. Los nuevos países eran formalmente independientes, entonces se imponía el deber de extender esa independencia, y conseguir la “emancipación mental”, y de crear, consecuentemente, una cultura original.

En el primer tercio del siglo la literatura descubre una intensa carga ideológica que le haría participar en el complejo proceso de elaboración cultural. En América Latina ninguna otra empresa posterior tomaría la fuerza que tuvo. Los escritores conquistaron nuestra emancipación literaria, su lucha fue fundar una voz literaria propia de América.

La Carta geográfica del Ecuador

Mapa Geográfico-Histórico de la República del Ecuador por Enrique Vacas Galindo.

Vivió cinco años en la Amazonía, recopilando información y estudiando la región. Lo que le permitió conocer las verdaderas fronteras de Ecuador. Por esta razón el presidente Eloy Alfaro reconoció su trabajo y le encargó la tarea de estudiar los archivos de los indios, especialmente los relativos a las fronteras entre Ecuador y Perú.

Como resultado de esta investigación, escribió su obra “La Integridad Territorial de la República del Ecuador”. En el libro refutó al escritor peruano Aníbal Maurtua sobre el argumento fronterizo que había planteado en su libro “Exposición sobre

los Límites Ecuatoriano-peruanos”.

Viajó a Roma en 1905 con el fin de investigar los documentos relacionados con los límites de Ecuador. Consiguió gran cantidad de documentos para desarrollar su trabajo geográfico.

pleto del Ecuador de su época. Definió y resaltó de forma clara lo que Ecuador pretendía territorialmente en la Amazonía frente a Perú.

“El Verdadero Autor del Mapa Geográfico Histórico de la República del Ecuador” publicó en 1910, y en 1909 editó en Madrid un “Resumen de la Cuestión Limítrofe entre el Ecuador y el Perú”.

Su trabajo como historiador se complementa con innumerables volúmenes -manuscritos y archivos- de estudios y documentos de los siglos XVI y

26 PÁGINA 26
Monumento a fray Enrique Vacas Galindo patrono de la parroquia que lleva su nombre en la zona de intag.

XVII. El historiador. Archivo de Indias de Sevilla En Roma vivió hasta 1937 desempeñando cargos propios a su Orden religiosa con el fin de escribir la historia de los dominicos en Ecuador. Ahí aprendió fotografía, historia y paleografía.

En 1909 fue al Archivo de Indias de Sevilla. Con un equipo de mecanógrafos y paleógrafos recopiló copas y transcripciones de los documentos históricos de la Real Audiencia de Quito. Trabajó hasta 1924, cuando terminó el compromiso.

Regresó a Roma con cerca de 140 volúmenes encuadernados. Cada uno tiene cerca de 500 páginas. Estos documentos fueron donados a la provincia dominicana de Ecuador.

Regresó definitivamente a Ecuador en abril de 1937. Le recibieron con agradecimiento por sus servicios. A continuación, recibió el nombramiento de miembro de la Junta Consultiva del ministro de Relaciones Exteriores.

También se dedicó a visitar los conventos, colegios y hospitales dominicanos. Le designaron Vicario Provincial. Durante sus últimos años se consagró a hacer anotaciones con el fin de escribir su célebre “Defensa de mi criterio Histórico de González Suárez”. Un libro que enfoca el periodo comprendido entre los años de 1634 y 1676. Empezó a sobrellevar una enfermedad del corazón y murió en el Convento de Quito, el 11 de junio de 1938, a los setenta y tres años de edad.1

Muestra de su obra “Catón de la doctrina cristiana” publicada como “Elementos para el estudio de la lengua jíbara” de Enrique Vacas Galindo

Obras

Historia y geografía

Elementos para el estudio de la lengua jíbara (1891)

Nankijukima (1895)

Límites ecuatoriano-peruanos (1901-1903)

Integridad territorial de la República del Ecuador (1905)

Mapa geográfico-histórico de la república del Ecuador (1906)

Resumen de la cuestión de límites entre el Ecuador y el Perú (1910)

Colección de documentos sobre límites ecuatoriano-peruanos (1902)

Controversia de límites entre el Ecuador y el Perú (1906)

Exposición sobre los límites ecuatoriano-peruanos (1903)

Resumen de la cuestión de límites del Ecuador con el Perú (1909)

Historia religiosa

Historia de la Orden de los Predicadores en el Reino de Quito (volúmenes 1 y 2 en latín: 1909; vol. 3 y 4 en castellano 1913, 1938)

Fray Bartolomé de las Casas, su obra y su tiempo (1909) San Raimundo de Peñafort. Fundador de la Orden de la Merced (1919)

Vita di suor Maria Carmelina Enrichetta Incamela, Vicaria Generale delle suore Domenicane

Carmen Inés de Jesús Barona, terciaria dominicana, obra comenzada en Roma y terminada en Quito (1938).

Publicaciones varias en la revisa El Oriente Dominicano y La corona de María.

Legado

Enrique Vacas Galindo fue uno de los historiadores y cartógrafos más importantes de la historia republicana de Ecuador. Religioso, historiador y escritor, se destacó su trabajo lingüístico y cartográfico.

Estuvo alerta para ayudar a su país en el conflicto limítrofe que tuvo que vivir, como también a la orden religiosa a la que representó. Mantuvo continuo debate histórico con el jesuita Federico González Suárez respecto a la historia eclesiástica durante la Real Audiencia de Quito.

PÁGINA 27 REVISTA SEMANAL

Escuela de Educación Básica Enrique Vacas Galindo | Puyo

Su trabajo en el Archivo de Indias de Sevilla lo continuó después de algunos años José Rumazo González, con el mismo enfoque en los límites de Ecuador y Perú.

Fay Enrique Vacas Galindo, asimismo, fue el primer provincial ecuatoriano de la orden de predicadores. Es uno de los grandes historiadores del Ecuador y recibió el reconocimiento Con el título del “Preclaro

defensor de la soberanía nacional”.

Con motivo de su memoria le dedicaron una biografía sintética en la Cartilla de Divulgación Ecuatoriana que se difunde en la Casa de la Cultura que lo recuerda de la siguiente forma:

Los círculos más altos del pensamiento ecuatoriano y el propio Gobierno Nacional, le rindieron un ho menaje póstumo, resaltando su obra imperecedera como un sagrado defensor de la integridad territo rial. Esta es la síntesis de una existencia superior. Fray Enrique Vacas Galindo entregó sus talentos enormemente multiplicados. Justificó su vida. No vino a ratificar el infalible ciclo biológico, común para toda la especie. Dio testimonio de su naturaleza hecha a imagen y semejanza de Dios. Por el camino de la perfección espiritual encontró al Creador y de él, legó a sus hermanos los hombres como humilde servidor; investigador diligente; versado historiador; geógrafo y literato.

Luis Andrade - Cartilla de Divulgación Ecuatoriana N° 52.

Ramiro Ruiz R.

ramiro.ruizruiz@hotmail.com

REVISTA SEMANAL 28 PÁGINA 28
Mapa Geográfico-Histórico de laa República del Ecuador por Enrique Vacas Galindo

El maestro ecuatoriano

Como dicen los entrenadores y los atletas veteranos, las medallas son para siempre, pero los récords están para ser batidos. Mientras haya deporte, tal y como lo conocemos hoy en día, basado en la mejora continua, en la búsqueda del máximo rendimiento y en el espectáculo, seguirá habiendo récords.

Se ha designado el 13 de abril como día del Maestro Ecuatoriano, en memoria del maestro, escritor y político Juan Montalvo, quien nació el 13 de abril de 1832 en Ambato. Montalvo dijo y aún dice a nuestra niñez, juventud y sociedad: “Desgraciado del pueblo donde los jóvenes son humildes con el tirano, donde los estudiantes no hacen temblar al mundo”.

Es indudable que la educación no solo es un derecho humano y por ende universal; debiendo el Ecuador actualizar el pénsum y también a sus formadores, las Maestras y Maestros. Por fortuna, en esta responsabilidad ilimitada, se conjuga la labor de mujeres y hombres en el orden público, municipal, fisco misional y privado.

Nadie discute que la primera escuela y los primeros maestros nacen y se hacen en los hogares. El pénsum debe integrar a más de la ciencia y de la técnica: valores, costumbres y el ejercicio demo -

crático en todos los niveles.

La crisis socioeconómica y política del Ecuador descansa en una infraestructura poco sólida de la educación. Las escuelas unidocentes pretendieron ser reemplazadas por las del milenio, y desgraciadamente les llegó a estas escuelas más pronto que tarde un movimiento sísmico, de inacción y abandono en alto número en los diferentes puntos de la geografía ecuatoriana.

Hoy, luego de varios años de pandemia, el sistema educativo presencial se comparte prácticamente a la par con el sistema virtual. Los centros de cómputo son necesarios en su proyección geométrica; pero más necesarios, son las Maestras y Maestros que deben cumplir su Tarea, no solo ejercitando los ojos y los dedos sino su capacidad psicoafectiva en favor de los educandos.

En esta hora, los estudiantes de todos los niveles

PÁGINA 29 REVISTA SEMANAL
AUDIO

están psicoconcentrados en la atención al celular y a la computadora y el mundo se reduce a imágenes y sonidos de esta naturaleza, donde también los programas de acción, de pornografía, de delitos enmarcados en bandas y de películas de múltiples matices se pasan sin control alguno y por ende, sin orientación calificada y profunda; lo que constituye un caldo de cultivo para escuelas del delito, en no pocos casos.

Se han desterrado los libros y en buena medida los cuadernos; pues, las bibliotecas se han reemplazado por motores de búsqueda rápida como Google y otros afines; nos encontramos ante la “responsabilidad” de Maestras y Maestros de la casa, de la escuela, y otros Centros de Estudios. Es indispensable entonces, reforzar la vigilancia desde los hogares y la madurez de maestras y maestros en el manejo cotidiano de la educación.

Recordamos a Paulo Freire: “La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”. También dijo: ”La educación como práctica de la libertad implica la negación del hombre abstracto ,aislado, suelto, desligado del mundo”.

Soy un convencido de que la práctica debe ser el ejercicio vital de la educación; por ello la mejor práctica dará siempre la mejor teoría. Encontramos profesiones nuevas como: bioingeniería, ingeniería en sistemas, ingeniería en planificación urbana, prevención de riesgos, relaciones internacionales, mediación y arbitraje, medio ambiente, diseño, biología marina, ciberseguridad, ingeniería robótica, entre otras; encontramos también, graduados dentro y fuera del país con tercer y cuarto nivel, que no encuentran ocupación con relación de dependencia oportunamente.

Es trascendente que la educación se vincule al ejercicio práctico en la zona rural y zona urbana

del Ecuador; y por eso, debemos volver a los colegios técnicos y formar a la niñez y a la juventud con criterio empresarial autónomo previo fomento de la investigación científica, técnica, cultural y humanista.

En esa formación: la ética, la historia patria, la cívica, la historia universal, el estatus quo de la realidad ecuatoriana y mundial, el deporte, el arte, entre otros, son fundamentales conjuntamente con el ejercicio democrático de las decisiones.

Es emergente que la educación superior inyecte la prestancia académica, práctica y teórica, conectando las aulas con lo rural y urbano en todos los órdenes de Escuelas y Facultades y cambiando la mentalidad de educación individual a grupal y empresarial.

La Universidad Central del Ecuador con sus Actuales Autoridades pretenden orientar la investigación científica con miras a la autogestión y complementarla con la práctica en lo público y privado; a fin de lograr que estos estamentos se nutran con pasantes y profesores vinculados a la realidad nacional y entregando un servicio cada vez más democrático y humano para el bien común.

El desafío es integral: de autoridades, catedráticos, estudiantes, empleados y trabajadores; por ello a sus 404 años de fundación, deben renovarse cotidianamente.

En esta hora que el Pueblo ecuatoriano demanda trabajo, educación y paz; se hace indispensable, que la labor de la Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional y de la ciudadanía combata todos los días a la corrupción enquistada en el campo público y privado sin límites; por ello es oportuno recordar a Ortega y Gasset:

“El mayor crimen está ahora, no en los que matan, sino en los que no matan pero dejan matar”

¡Loor a las Maestras y Maestros ecuatorianos!

*Dr. Walter Enríquez Vásquez

REVISTA SEMANAL PÁGINA
Paulo Freire

Análisis de los hechos noticiosos más relevantes de la semana.

REVISTA SEMANAL

Unión Europea promueve la sostenibilidad ambiental en Galápagos

Comisario de la Unión Europea, Virginijus Sinkevičius, durante la limpieza de Microplásticos

En el marco de la visita oficial del Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca de la Unión Europea, Virginijus Sinkevicius a Ecuador, se realizó una limpieza de microplásticos en la Playa Tortuga Bay en Galápagos. Esta acción se realizó como parte de las actividades que la Diplomacia Climática de la UE lleva a cabo dentro de la campaña global #ForOurPlanet que busca unir fuerzas para ayudar a restaurar y proteger los ecosistemas naturales.

En la limpieza participaron autoridades del Ministerio de Medioambiente, Agua y Transición Ecológica; de la Fundación Charles Darwin; del Parque Nacional Galápagos; jóvenes del Club de

Ciencias “Tibu-Embajadores” y del Club Ecológico “Molas” (ECOS) y del equipo de la Delegación la Unión Europea en Ecuador.

Sobre la actividad, el comisario de la UE, Virginijus Sinkevicius expresó: “Con esta actividad podemos visibilizar el impacto del microplástico en el medioambiente y es lamentable que se de en una de las reservas marinas mejor conservadas del mundo, estas pequeñas partículas están en la arena provocando un terrible impacto ambiental, muchas veces, invisibilizado. Es necesario tomar acción y trabajar para revertir el daño que le estamos causando al planeta. Trabajar en esta limpieza junto a jóvenes de la isla es un escenario alentador para actuar y cambiar esta realidad”.

REVISTA SEMANAL 32 PÁGINA 32
AUDIO

La iniciativa se centró en la recolección de microplásticos, pequeños elementos que se originan a partir de la degradación de grandes objetos de plástico y que se convierten en parte de la alimentación de especies marinas. Para poder removerlas del medio ambiente se requiere de un trabajo de varias horas, mediante la instalación de mallas en cuadrantes de 1mx1m, que permiten cernir la arena y de esa forma encontrar los microplásticos que luego son recolectados para su procesamiento.

Durante su visita a Galápagos, el comisario Sinke -

vičius recorrió proyectos de sostenibilidad energética que promueve la UE como Living Lab que, implementado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), construyó aulas energéticamente eficientes para los alumnos de la Escuela Galo Plaza Lasso. Además, visitó el Centro de crianza de tortugas de Santa Cruz en donde bautizó el ejemplar número 20 nacido en 2023 de la especie ‘chelonoidis darwini’ con el nombre de Baltÿa (en honor al mar Báltico, en donde se busca restaurar su biodiversidad fuertemente contaminado por la eutrofización.

PÁGINA 33
* REVISTA SEMANAL
Bautizo de la tortuga

La OTAN: muro tambaleante de la democracia

Los líderes de la OTAN se reunieron en París en 1957, por primera vez desde la formación de la asociación nueve años antes.

La llamada Alianza Atlántica, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, abreviada a sus siglas OTAN, es hoy la alianza militar más antigua del mundo, y la única integrada solo por estados democráticos. El 4 de este mes, se recuerda el 75 aniversario de su establecimiento, en un 1949 que vivía unas condiciones sumamente diferentes a las que se viven hoy.

Necesidad de la postguerra

Apenas 4 años antes, en mayo de 1945, había concluido la II Guerra Mundial en el teatro europeo, con la rendición de un Reich reducido a escombros, ocupado por las fuerzas vencedoras, y partido en cuatro sectores, a ser administrados por los Estados Unidos, la URSS, la Gran Bretaña y Francia. A excepción de España, que venía saliendo de una sangrienta guerra civil, Suecia, Portugal y Suiza, en la Europa continental, todo el resto de sus países habían sufrido, en un mayor o menor grado, los estragos de la guerra, sea leves, como en Dinamarca, ocupada por el III Reich, sin oposición, temprano en la Guerra, o muy severos, como en Francia, Italia, Polonia, y en general, la Europa del Este, los Balcanes y claro, la URSS, que sufrió y resistió el embate de los ejércitos alemanes, con masivas pérdidas humanas, unos 12 millones de personas, muy cerca del número de víctimas de la

planeada hambruna que causó la colectivización de la agricultura soviética a principios de la década de los años 30, que produjo unos 8 millones de muertos en Ucrania, en el genocidio al que se ha llamado el Holodomor, el genocidio del hambre, intencionalmente causado por Stalin, los muertos por sus purgas, del orden de un millón, y la destrucción de infraestructuras, a una escala equivalente, desde junio de 1941 hasta fines de 1944, cuando las últimas tropas alemanas salen de la URSS.

16 millones de muertos en Europa

Para Alemania, la guerra le pasó una factura muy elevada, con casi 4 millones de muertos y desaparecidos, y con muchas de sus ciudades reducidas a escombros, al igual que sus industrias, por la estrategia británica del “bombardeo estratégico”

REVISTA SEMANAL 34 PÁGINA 34
AUDIO

y la guerra en su territorio, desde 1944 hasta su rendición final.

Las víctimas europeas de la guerra, fuera de las ya mencionadas, se estiman en unos 12 millones más, incluidas las víctimas del Holocausto. Estas cifras, estimativas en una buena medida, no nos hablan del dolor y la angustia de un continente despedazado en el furor de la guerra, pero sí e pueden ayudar a comprender cuánto se valoran en Europa los 45 años de paz de que han disfrutado, hasta los conflictos étnicos y religiosos que se produjeron al disolverse la Yugoslavia de Tito. Para 1949, apenas se estaba iniciando una lenta recuperación, pero la situación era, de manera general, muy precaria. La producción agrícola era insuficiente para la demanda, lo que obligaba a grandes importaciones desde Estados Unidos y Argentina, que aportaron su gran capacidad productiva para paliar en algo la penuria alimentaria europea.

El escenario de la post guerra era sombrío, lo que favorecía las políticas soviéticas, que se hallaban representadas por fuertes partidos comunistas en Francia e Italia en especial, y en los países del este europeo, ocupados por la URSS, y convertidos prácticamente en una suerte de colonias, en las que se impusieron a la fuerza los partidos comunistas fieles a la URSS.

La Guerra Fría

Apenas concluida la guerra, se establecieron las líneas maestras de lo que sería la Guerra Fría, el

enfrentamiento ideológico que marca decisivamente la segunda mitad del siglo XX, entre los países democráticos liberales, con economía de libre mercado, y las autocracias comunistas, de economía centralizada.

Acertadamente, Estados Unidos comprende la necesidad urgente de relanzar la economía europea como único camino para detener el avance del comunismo, pues correctamente evalúa que las políticas liberales, por su naturaleza, generarán riqueza y bienestar en la población, que se alejará de los cantos de sirena de un sistema cuya mayor capacidad era, entonces como ahora, el generar miseria y convencer a la vez, por medio de una hábil propaganda, que todo estaba bien, y que del otro lado, se morían de hambre o poco menos.

El Plan Marshall

En 1948, Estados Unidos lanza el llamado Plan Marshall, una gran inversión de 13 mil millones de dólares de la época, para que la economía europea se reactivara. En un corto tiempo, así sucede, y en 10 años, la Europa Occidental está de nuevo en marcha, hacia sus estados de bienestar, construidos por la generación que salió de la guerra, traumada por la destrucción y la pérdida de millones de vidas. Las miserias de la guerra, las carencias y el hambre, motivarían a esa generación de la post guerra a trabajar intensamente, en largas jornadas, seis días por semana, para alcanzar y superar los niveles de vida previos al conflicto. Se hablará del “milagro alemán”, pero en realidad el milagro fue europeo, de la Europa Occidental entera.

El primer ministro sueco, Tage Erlander (derecha), se reúne con el presidente estadounidense, Harry S. Truman, en Washington en 1952. Durante la visita se discutieron los términos de un acuerdo entre la OTAN y Suecia.

PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL

El primer frenazo, Grecia

Notablemente, ese milagro tuvo lugar durante un momento de tensiones crecientes, por la competencia entre Este y Oeste, marcada por la presencia de los ejércitos soviéticos en el corazón de Europa, desde Checoslovaquia a Europa Oriental, y los Balcanes al completo. Grecia estuvo a punto de convertirse en uno más de los Estados satélites soviéticos, en su guerra civil entre 1946 y 1949, producto de la insurrección comunista, apoyada con armas y recursos por ese hinterland balcánico que ya había sido capturado por el movimiento comunista. En efecto, el conflicto griego es la primera batalla de la Guerra Fría, y el que haya concluido con la victoria democrática, detuvo al imperialismo soviético y logró que se equilibre la geopolítica balcánica, hasta la ruptura entre Yugoslavia y la URSS, cuando el Mariscal Tito resolvió desmarcarse del opresivo abrazo del oso soviético y buscar la tercera vía, que llevaría más adelante, con la descolonización africana y asiática, y el final de los Imperios coloniales europeos, al que se llamará Movimiento de los no Alineados, como alternativa al alineamiento Este Oeste.

El imperio de la fuerza

La URSS utilizó su presencia militar en todo el este europeo, como palanca de poder para imponer su sistema, pues en efecto, nunca se desmovilizó tras la victoria. Esta presencia, a la que se unió muy

pronto su capacidad para la producción de armamento nuclear, puso al continente europeo bajo la amenaza de un chantaje militar, convencional y nuclear, que la dejaba a merced de las decisiones y hasta de las imposiciones soviéticas. Para todos los fines prácticos, entre los ejércitos soviéticos y el Canal de la Mancha, no existía ninguna fuerza capaz de detenerlos, en caso de una escalada militar. En ese momento, tan solo la disuasión nuclear norteamericana era lo que frenaba a la URSS. Esta situación, que implicaba una peligrosa inflexibilidad en las opciones estrategias, fue el catalizador para que, en el mes de abril de 1949, se creara la OTAN, una alianza militar basada en el compromiso de que un ataque contra uno cualquiera de los aliados, fuera considerado como uno contra todos, y respondido por todos.

El rearme

La necesidad de equilibrar la preponderancia militar de la URSS, necesariamente dió lugar a la reconstitución de las fuerzas militares europeas, en particular, a la creación de una fuerza armada alemana, pese a los temores y recelos de la época. La OTAN se reveló como un invaluable factor de estabilidad, durante lo más intenso de la Guerra Fría, evitando los conflictos armados, que si se dieron en el marco de la misma, en la periferia, como en el caso de la guerra de Corea, la de Vietnam, y las guerras de independencia africanas, que pasarían a ser el escenario bélico de las ideologías que se enfrentaban.

El Bloqueo de Berlín

El episodio del bloqueo de Berlín, entre 1948 y 1949, un chantaje que la URSS quiso imponer a sus antiguos aliados para quedarse con Berlín, reduciéndola por hambre, puso en claro el verdadero alcance de las intenciones soviéticas, y sería factor determinante en la creación de la OTAN. El fracaso del bloqueo, por la capacidad norteamericana y británica para el abastecimiento diario, por medio de un puente aéreo durante casi un año, de dos millones de personas, en efecto rehenes de un estado totalitario, todavía conducido por uno de los peores criminales de la historia, Stalin, marcaría un punto de inflexión decisivo para la historia europea y mundial.

REVISTA SEMANAL PÁGINA
Estados Miembros de la OTAN PÁGINA 36

Comprar tiempo

La creación de la OTAN en 1949, significó una compra de tiempo para que el efecto del Plan Marshall pudiera sentirse en las economías europeas de post guerra, pues la inversión de recursos en la reconstrucción industrial, no se podía producir en uno o dos años, pero a doce de su inicio, el cambio sería fenomenal. Ese cambio se manifestaría claramente en la postura política interna de los países donde el partido comunista había aparecido como una alternativa real de poder, por el estado de pobreza extrema al que la II Guerra Mundial había conducido, en un relativo paralelo a lo que ya sucediera luego de la I Guerra, con la Revolución bolchevique en Rusia, y similares movimientos en Alemania, donde se crean ya unos soviets al estilo ruso, o en Hungría, en la que se establece un efímero estado comunista, con Bela Kun a la cabeza.

Para 1960, las democracias occidentales ya están firmemente asentadas, en medio de un inédito y creciente bienestar económico y la estabilidad política consecuente. En esos cortos años, la brecha económica entre una Europa Occidental liberal, que además ya ha dado sus primeros pasos hacia un Mercado Común, germen de la futura Unión Europea, es cada día más acusada, y la de Europa del Este, se amplía rápidamente. En el bloque oriental, pese a las censuras y a los vendajes ideológicos,

la población es muy consciente del bienestar y la riqueza de sus vecinos, y del contraste con su lamentable situación de pobreza extrema, al haberse convertido, en efecto, en colonias soviéticas.

¿Resistir o escapar?

Esa comprensión origina, junto a la opresión y falta de libertades, una gran resistencia a la presencia soviética, que se manifiesta en las rebeliones en Alemania Oriental en 1953, y en Hungría, en 1956, ambas aplastadas por el Ejército soviético a sangre y fuego. Ante esa realidad, la población busca la manera de irse a buscar su futuro en otra parte, y cientos de miles de húngaros, checos, alemanes, se van a occidente con lo puesto. Al constatar este éxodo paulatino, que amenaza con vaciar de población a esos países, la política agresiva y de expansión soviética, cambia. Se levantan, a lo largo de las fronteras entre Este y Oeste, las alambradas, las torres de vigilancia con soldados y ametralladoras, campos minados y reflectores, ya no para detener a unos imaginarios invasores, pues a nadie se le iba a ocurrir, en la Europa Occidental, “escapar” a la Oriental, sino para evitar que los ciudadanos de esta, huyan. Con su notable sentido dramático, Winston Churchill calificará a esta política de encierro, como el Telón de Acero.

PÁGINA 37 REVISTA SEMANAL
PÁGINA Plan Marshall

Un Gulag continental

En efecto, es la declaración más flagrante de que la Europa Oriental es un enorme campo de prisioneros, un Gulag de una dimensión continental. La joya de la corona del Telón, será el Muro de Berlin, erigido entre gallos y medianoche, en agosto de 1961, luego de que más de 3 millones de alemanes orientales habían huido a la nueva Alemania Federal. Durante los siguientes 28 años, el Muro sería la más visible demostración del fracaso de un sistema, obligado a mantener a sus pueblos encerrados y rodeados de alambradas y de guardias armados, para evitar que se vayan.

En los 28 años que transcurren entre la construcción del Muro y su caída, la brecha económica y tecnológica entre Este y Oeste, tan solo se acentúa. La URSS debe dedicar a sus fuerzas armadas, un porcentaje cada vez mayor de su PIB, pues su economía se hace cada vez más ineficiente. Mientras la OTAN y Estados Unidos dedican un 3 o 4% de su PIB a defensa, la URSS, con una economía que es equivalente a la de Italia, debía destinar, tan solo para igualar el gasto de sus rivales, entre el 25 y el 30% de su presupuesto, privando a su sociedad de las inversiones esenciales en salud, comunicaciones y servicios públicos de calidad, condenándola a niveles de vida muy precarios. El único campo donde la URSS logra mantener el paso, es en su aparato militar, lo que origina, sobre todo en la década del 70 y parte del 80, una ca -

rrera armamentística y el gran crecimiento de los arsenales nucleares, de los que también se dotan el Reino Unido y Francia.

Una OTAN eficaz

La OTAN se mantiene en su función estabilizadora, sin que se llegue a ningún enfrentamiento entre ésta y su contraparte, el Pacto de Varsovia, la “alianza” del Este europeo, liderada por Moscú bajo la doctrina de la “soberanía limitada”, el eufemismo formulado por Leonid Brezhnev, para justificar las intervenciones militares soviéticas ante cualquier desviación de los lineamientos del Kremlin.

En 1979, la URSS decide intervenir en un país vecino, Afganistán, en apoyo a un gobierno comunista títere, en graves dificultades para gobernar. La invasión de Afganistán fue una catástrofe económica y moral para la URSS, al punto que, cuando ésta se retira, 10 años más tarde, está en bancarrota en ambos aspectos. Su dominio en Europa Oriental se ha disuelto, y para 1992, el Imperio Soviético entra en liquidación. La apuesta que se hizo en 1948, del Plan Marshall, y de la OTAN al año siguiente, rindió unos frutos excepcionales,al punto de, sin disparar un solo tiro, la URSS desapareció del escenario internacional, dando paso al nacimiento de varios estados sucesores independientes, de los cuales Rusia se quedó con el ar-

REVISTA SEMANAL PÁGINA
El Plan Marshall fue una iniciativa estadounidense promulgada en 1948 para proporcionar ayuda exterior a Europa Occidental. Estados Unidos transfirió 13.300 millones de dólares.

senal nuclear construido durante la Guerra Fría.

La peligrosa victoria

Europa y la OTAN, en exceso de optimismo, consideraron que no existían ya amenazas a su existencia, y descuidaron durante mucho tiempo sus responsabilidades para mantener su capacidad disuasoria. Los Estados de la Europa Oriental, mucho menos crédulos, por sus experiencias con el imperialismo ruso a lo largo de su historia, tan pronto pudieron, solicitaron su ingreso a la OTAN, ante el muy probable riesgo de una resurgencia de Rusia. Incluso los estados bálticos, que formaron parte del Imperio Soviético por 50 años, con su independencia, buscaron el amparo de un poder capaz de protegerlos de la histórica rapacidad rusa.

Es importante comprender, para no caer en la narrativa putinista, que esa afirmación acerca del crecimiento de la OTAN hacia el Este, es una falacia, una falsificación de la historia. No es que la OTAN se extendió hacia el Este, sino que Europa Oriental y los Estados bálticos, se movieron hacia Europa, en una decisión de autoconservación, ante las evidencias de un pasado de agresiones desde Rusia. Este conveniente equívoco que plantea Putin es uno de sus argumentos más repetidos para justificar sus agresiones en Georgia en 2008, en Ucrania en 2014, con la anexión de Crimea y el aliento brindado por Rusia a los grupos separatistas del Donbas, y la guerra general de agresión lanzada desde febrero de 2022.

No tolerar la agresión

El neo imperialismo ruso, pese a los avisos que

dio desde 2008, no generó una respuesta firme desde la OTAN, ni modificó el estado de complacencia y retaceo en las inversiones en defensa, con el actual resultado, una Rusia que se preparó muy bien para su agresión a Ucrania, e incluso para una guerra larga con la OTAN, como se demuestra por la rápida transición rusa a una economía de guerra.

A la OTAN, a la Unión Europea y a los Estados Unidos, Rusia les mintió sistemáticamente al afirmar que las aseveraciones de inteligencia, británicas y norteamericanas, eran histerismo y desinformación. La realidad demostró que, desde un principio, los mentirosos y falaces fueron Rusia y su presidente.

El futuro de la OTAN se pinta cuesta arriba. El tiempo perdido en preparación, instrucción y entrenamiento en las nuevas y complejas realidades de la guerra, no es sencillo ni se puede improvisar. Los ejércitos europeos, al decir de sus propios líderes, están totalmente impreparados y carentes de equipos por los muchos años de descuido.

Sus industrias militares, trabajando por muchos años a medio gas, demorarán bastante en ponerse a plena capacidad, cuando la guerra moderna demanda una impresionante cantidad de armas, equipos y munic

iones, pues su consumo en el campo de batalla es masivo. Los diez mil obuses de artillería que con gran esfuerzo acaba de entregar Alemania, son los necesarios para unos pocos días de batalla. Toda la OTAN no logró entregar el año 2023, más allá de unos 200 tanques Leopard.

PÁGINA 39 REVISTA SEMANAL
PÁGINA 8
Olaf Scholz - Político alemán que se desempeña como canciller de Alemania desde el 8 de diciembre de 2021.

Asumir sus responsabilidades

Los llamados que se hacen, desde el comando de la OTAN, y hasta de los primeros ministros, está dirigido a despertar, entre los legisladores y la misma población la urgencia del momento, pues dentro de lo posible está una severa limitación de la participación de Estados Unidos en la Alianza, y hasta su retiro de la misma, en el escenario de una victoria de Trump en las elecciones. Ante esta posibilidad, la Unión Europea quedará por su cuenta para su defensa, ante una Rusia ya plenamente movilizada y envalentonada, en el caso de una victoria en Ucrania, para seguir adelante en su declarado propósito de volver a las fronteras de la URSS en 1992, incluidos los países de Europa Oriental y los bálticos.

Las observaciones del liderazgo militar de la OTAN, del primer ministro polaco Tusk, y del mismo Olaf Scholz, son realistas y deberían ser escuchadas por toda la Unión.

Está por verse si existe todavía en Europa la decisión de luchar por sus valores y su futuro, o, como muchos afirman, carece ya de esa voluntad y no está dispuesta a los esfuerzos, a los que si estuvieron sus abuelos. Sería trágico que una Unión Europea que demoró 1000 años en concretarse, sea flor de un día y termine bajo el yugo de un conquistador.

REVISTA SEMANAL 40 PÁGINA 40
acathdav@gmail.com PÁGINA 8

Milei, la Argentina y el mundo

Alfonso López Araujo

Panorama Global

Para poner en marcha su programa económico, que consiste básicamente en reducir al máximo la presencia estatal en la economía, Milei expidió un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y presentó una ley ómnibus. El primero entró en vigor, pero tiene más de cien demandas ante la Corte Nacional; y el segundo, tras ser aprobado de manera general, dejó de existir al recibir modificaciones de adversarios y supuestos partidarios. ¿Qué le espera a Milei y a la Argentina? Estas incógnitas se tratarán de analizar en el presente artículo.

James Carville, el estratega principal de la campaña de Bill Clinton en 1992, preocupado por que los números favorecían ampliamente al Presidente George H. W. Bush en su afán de reelegirse como Presidente de los Estados Unidos, dados sus éxitos en política exterior (fin de la Guerra Fría y la Guerra del Golfo Pérsico) ordenó elaborar unos carteles a ser pegados en las puertas de las centrales de la campaña, a manera de recordatorio interno, que simplemente tenían escritos tres puntos: 1. Cambio vs más de lo mismo; 2. La economía, estúpido; y, 3. No olvidar el sistema de salud. El segundo punto llegó a convertirse en un eslogan de la campaña, que tomó su forma definitiva en Es la economía, estúpido.

En la Argentina del presidente Javier Milei podríamos replicar esa famosa frase, aunque hay analistas que piensan que no es la economía lo fundamental en ese país, porque si lo fuera -arguyen y con razón- ¿cómo podría explicarse que Sergio Massa, el ministro de economía que dejó el país con un 140% de inflación, las arcas fiscales vacías y el dólar a niveles estratosféricos, haya ganado la primera vuelta de las elecciones presidenciales? Parece contradictorio, pero nada en Argentina lo es. Y, sí, es la economía. El triunfo de Milei, como lo anotaba en mi artículo anterior, fue inesperado y contundente: ganó la bronca y el hastío de estar metidos en un callejón sin salida, pero al que había que encontrarle una. Y eso, no es tarea fácil.

PÁGINA 41 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
AUDIO

Apenas accedió al poder, Milei lanzó su primer Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por el cual, mediante sus 386 artículos, deroga más de 300 leyes y busca desregularizar el comercio, los servicios y la industria en todo el país, así como “promover un sistema económico basado en decisiones libres”. Este DNU, que entró en vigor a finales de diciembre último, ha recibido números medidas cautelares por parte de diversos actores, especialmente sindicatos, las mismas que deben ser resueltas por la justicia. Las reformas laborales, obviamente, han sido las más cuestionadas. Pese a ello, se encuentran vigentes la derogación de la Ley de Alquileres (a partir de ahora, los nuevos contratos podrán registrarse en dólares y las partes podrán estipular aumentos en los cánones de arrendamiento), la de las Leyes de Góndolas y de Abastecimiento con lo que desaparece el control de precios, la Ley de Compre Nacional, la transformación de las empresas del Estado en sociedades anónimas; la ley de cielos abiertos, entre otras.

Recién, a partir de la semana del 5 de febrero y luego de que concluyeron las vacaciones de verano, la Corte Suprema argentina deberá pronunciarse sobre las más de cien demandas puestas en contra del DNU. Milei sigue manteniendo más del cincuenta por ciento de apoyo ciudadano. Fue a Davos y la respuesta fue más que positiva, aunque en ese foro de defensa del capitalismo sostuvo una obviedad: que hay que defender el capitalismo occidental. Pero el problema no es Davos, es

la Argentina. La Confederación General de Trabajadores, CGT, el sindicato más fuerte que durante el kirchnerismo mantuvo silencio, a menos de los cien días de gobierno ya decretó una huelga general que no produjo mayor efecto.

Luego del Decreto de Necesidad y Urgencia, Javier Milei envió al Congreso de la Nación el “Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, conocido por la opinión pública como la ley ómnibus por la gran cantidad de temas que abarca. Este proyecto contenía 664 artículos y, entre otras cosas, autoriza la privatización de muchas empresas y propiedades estatales (algunos medios la han presentado como la ley que permite el desguace del Estado). Para lograr que este proyecto de Ley pueda ser aprobado, de manera general, por la Cámara de Diputados, Milei tuvo que recortar casi la mitad de los artículos, especialmente aquellos de carácter fiscal.

Obtuvo 144 votos a favor y 109 en contra. Luego de su aprobación de manera general en la Cámara Baja, la misma fue discutida artículo por artículo, y allí se produjo una gran pérdida política para el régimen. Cuando la Cámara debía pronunciarse sobre los temas más polémicos, como la privatización de empresas públicas y la delegación al Ejecutivo de facultades legislativas empezó la debacle. Apenas seis artículos fueron discutidos y el panorama era absolutamente claro: el gobierno no tendría los votos

Milei y su gabinete.

Fuente: Presidencia de la Nación Argentina.

REVISTA SEMANAL PÁGINA REVISTA SEMANAL

vocación de transformar la realidad, se equivocan, lo va a seguir haciendo. Si tiene que recurrir a consultas populares lo va a hacer también”.

FOCUS

UN PODCAST DE LA HORA

Con Gabriela Vivanco

ENTREVISTA CON

Diana Palacios

TEMA

Sexting, redes sociales, violaciones y violencia: ¿qué está pasando en las escuelas? DALE

suficientes para aprobar la ley, tal como la había concebido. Un diputado oficialista propuso que el proyecto de ley regrese a la Comisión, con lo cual se volvía a fojas cero; es decir, que la aprobación en general se anula y hay que empezar todo de nuevo. La reacción del gobierno y del propio Milei que, en ese momento se encontraba en Israel, fue la de hablar de traición y de que los gobernadores, ante los cuáles muchos diputados responden, ponían sus intereses personales por sobre los de la Nación. Fue una derrota política muy dura.

El presidente ha tenido declaraciones fuertes: ha hablado de una pelea de “la casta contra el pueblo” y ha insistido en que va a continuar con su programa con o sin el apoyo de los partidos políticos; evidentemente, esto último no está claro. Como mencioné en el artículo anterior, Milei tiene 38 de 257 diputados, 7 de 72 senadores y ningún gobernador. A estos últimos les acusa de querer sabotear su programa ya que perderían las asignaciones que reciben directamente para sus provincias.

¿Qué cartas le quedan, entonces, al presidente para jugarlas próximamente?

Al parecer, no muchas. La votación del martes 6 de febrero de 2024 desnudó su fragilidad parlamentaria. De allí que las declaraciones que hiciera el ministro del Interior, Guillermo Francos, y que recogiera El País de España, luego de esa “catástrofe”, como algunos quisieron calificarla, cobren gran importancia: “Si no se entiende que el presidente tiene la

¿Se viene, entonces, en Argentina una consulta popular?

Creo que la respuesta a esa incógnita la sabremos pronto. Hay que tener en cuenta que el presidente ha dicho que “no hay alternativa a su plan económico”. Pero, (siempre hay un pero) si llama a consulta, esta no sería vinculante, lo que significa que, de ganar, el texto aprobado por el pueblo regresaría al Congreso para que lo transforme en Ley. Si bien, los diputados sentirían el peso de la opinión pública, bien podrían votar en contra o modificarlo. Aunque, de suceder esto último, el presidente de todas maneras obtendría un triunfo político que podría ser utilizado para aumentar su caudal legislativo en las elecciones de 2025.

Finalmente, dos palabras sobre el tema internacional ya que el espacio no me permite más. El disponer el traslado de la embajada argentina en Israel, de Tel Aviv a Jerusalén, si bien va a satisfacer a la amplia comunidad judía en Argentina, dada las actuales circunstancias y el sentir casi unánime de la opinión pública latinoamericana, parecería desafortunada y mete a su país en un conflicto en el que nada puede aportar para su solución.

Alfonso López Araujo

Panorama Global

Milei en su visita a Israel en el Muro de las Lamentaciones.

Fuente: Voz de América

PÁGINA 43 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
CLICK
P

Neoliberalismo: fantasma inexistente

Etiqueta usada a diestra y siniestra

Hasta ahora no se conoce un neoliberal, ni líderes ni adeptos ni seguidores a esta supuesta ideología. Lo que existe es feroces contradictores y enemigos de este fantasma que teóricamente contradice al liberalismo clásico. Se ha definido el neoliberalismo como “una teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado”. O sea que puede ser todo: anarquismo, tribalismo, autarquismo (“gobierno de uno mismo y no del otro”). También, en el afán de definir todo, se lo ha considerado una forma de liberalismo que apoya la libertad económica y el libre mercado. Otra vez puede ser todo: democracias, dictaduras, que se valen de estos medios, aunque estás ultimas hipócritamente, para subsistir: Rusia, China. Los enemigos de la libertad, entre literatos, gramáticos y bíblicos, han utilizado esta palabra

“neoliberalismo” como una sinécdoque (designación de una cosa con el nombre de otra, aplicando el nombre de una de sus partes, o viceversa, a un género el de una especie, o al contrario, a una cosa el de la materia de que está formada, por ejemplo el acero a espada, “botas en tierra” por soldado, etcétera.) Sigue la etiqueta con rodeos a veces vulgares para referirse a varias realidades.

La palabra es vieja, se la utilizó en 1930, durante la Gran Depresión, falta de empleo, crisis económica, en los Estados Unidos y no ajena en el mundo. Se la ha resucitado a partir del 1970 para asociarla con resultados económicos y sociales negativos, por lo cual mantiene una connotación peyorativa. Como no tiene existencia real se la vincula con el Consenso de Washington, con el Capitalismo Financiero y Monetario, asociándole a las privatizaciones con el fin -dicen- .

REVISTA SEMANAL 44 PÁGINA 44
AUDIO

de “reducir al mínimo el estado de bienestar”. Además, le suman una serie de teorías económicas, muchas opuestas entre sí, por lo que resulta -según tratadistas serios- complejo compararlo con el liberalismo ortodoxo. Tal etiqueta es usada permanentemente por algunos sectores de izquierda y de centro, incluso de derecha, si existen tales compartimentos del siglo XVIII, para descalificar a sus adversarios políticos.

Economistas y políticos calificados de neoliberales

Por cierto, para darle cierta validez al neoliberalismo, le han asociado con eminentes economistas como Milton Friedman, economista y académico estadounidense, Premio Nobel de Economía de 1976, y precisamente una de las principales figuras y referentes del liberalismo; y con Friedrich Von Hayek, Premio Nobel de 1974, quien quería volver al mercado en cuanto organizador de la sociedad y, de este modo, hacer que el Estado se encargue de los problemas de mercado, de la justicia y de la seguridad. En cuanto a políticos, han sido calificados de neoliberales Ronald Reagan y Margaret Thatcher, simplemente porque no simpatizaban con sus formas de gobierno, no discutidas como ventajosas, aunque impugnadas por sus enemigos políticos ideológicos.

Manía de encasillar

Sin mayor fundamento hay la tendencia rara a encasillar a las personas, partidos o grupos políticos. Se habla de izquierda y de derecha, según se antoje, sea un casi un santo quien gobierne, Gandhi por ejemplo, o como criminales totalitarios: Hitler, Stalin, Trujillo, Somoza, etcétera. Hasta se habla de actuales reyes de izquierda y de gobernantes ateos de derecha, aumentando la confusión. Lo cierto es que todo gobernante o tiene un enemigo necesario o lo crea. El marxismo, con tufos de científico, califica a todos los que no admiten su ideología de hace dos siglos, de reaccio -

narios, fascistas, capitalistas, revisionistas, liberales. Loa gobiernos que han sido de esa posición por cierto no han logrado eficiencia económica social y política, a pesar de que han sacrificado las libertades, en nombre de un pueblo que no vota ni elige sus gobernantes perpetuos, mientras duran. Los seguidores se inventan un neo marxismo, que dizque corregiría la mala aplicación en la URSS del marxismo leninismo, con nombres como Socialismo del Siglo XXI, Revolución Ciudadana, Podemos, que han alcanzado pobres resultados, pues lo único que quieren es perpetuarse en el poder y donde solo su alta burocracia y militares gozan de bienestar, mientras sus pueblos carecen de alimentos, salud y libertades, aunque su inutilidad la culpan al velado neoliberalismo. China comunista aplica ahora el “Capitalismo de Estado” que en resumidas cuentas sería un “neoliberalismo marxista”, otro fantasma tan divertido como curioso.

PÁGINA Integrador Numéri- co
REVISTA SEMANAL PÁGINA 45

El neoliberalismo engrosa el grupo de los mitos

Al inexistente neoliberalismo, que es solo “un banderín de enganche proselitista”, se añaden hechos o documentos inexistentes para acabar con los rivales. Son hábiles inventos, lejos de reales, tanto “Los Protocolos de los Sabios de Sion” (el complot de los judíos para apoderarse del mundo) la como “Constitución Secreta de los Jesuitas” (en latín “Los monitas Secreta”, instrucciones secretas para apoderarse de este y del otro mundo). Son instrumentos forjados por sus enemigos, por celos o por ciertas realidades históricas. Se afirma que el primero ha sido urdido en el ambiente de los jesuitas y el segundo por los judíos. Lo cierto es que nadie pone por escrito sus maléficos -tal como están redactados en esos documentos apócrifos- planes e instrucciones, peor gente talentosa como los judíos y los jesuitas. También se siguen hablando y buscando los inexistentes Tesoro de Atahualpa, el Santo Grial (el recipiente o copa usada por Jesucristo en la Última Cena. Existen doscientos en diversas iglesias), la Espada del Rey Arturo, el mueble en el que sesionaban los caballeros de la Mesa Redonda y los dos Santos Senos de Santa Lucía que fueron robados del Vaticano, pues solo fueron devueltos dos, cuando eran cuatro.

Ecuador y el neoliberalismo

Los sustentadores de que el neoliberalismo es el responsable de todos los males del Ecuador, se remontan a 1920, cuando recién toma forma en el mundo en 1930, pues afirman que el cacao fue el principal producto de exportación y auge (18801920), que posibilitó la acelerada consolidación de una oligarquía rica y poderosa de agroexportadores. Y que, por la política neoliberal, hasta 1960, Ecuador era uno de los países más atrasados del

continente, con predominio de estructuras “precapitalistas” o sea neoliberales. Que la agroexportación del banano se consolidó con el desarrollismo petrolero, sin positiva acción del Estado sobre la economía y que el Ecuador no se desarrolló debido a que la iniciativa privada fue incapaz de promover el adelanto del país. Que la llegada de empresarios al poder con el gobierno de Febres Cordero, con las medidas aperturistas del Fondo Monetario Internacional y, sobre todo, por la arremetida “neoliberal” iniciada por Ronald Reagan, intensificaron el rumbo de la economía ecuatoriana y que hasta 2006 hubo solo una línea de políticas inspiradas en el neoliberalismo. Y que esa línea se cortó con la llegada de Rafael Correa en que se inició la construcción de una “economía social” (historiador Juan Jota Pazmiño Cepeda).

Aparece así la explicación con sabor a mito y leyenda de que el “neoliberalismo” y la empresa privada, el mercado, son los causantes de todas las crisis, ineficiencias desigualdades, injusticias y supervinientes males del Ecuador. Se olvida que el abuso del poder, la “metida de mano” a la justicia, el autoritarismo, el endeudamiento extremo interno y externo, el uso de los fondos del IEES, el dispendio de los recursos públicos, la corrupción, se acentúan precisamente con mayor intensidad a partir del 2006. Como dice Ernesto Renán: “Bienaventurados los ciegos, porque ellos no dudarán de nada”.

El Ecuador soberano, con sus logros que sí existieron, puede ufanarse de sus avances y esperar un futuro mejor alejado de prófugos, fantasmas y dogmatismos, revisando con objetividad y patriotismo su historia, para que cada vez ser mejor.

REVISTA SEMANAL 46 PÁGINA 46 Integrador Numéri- co
Relaciones de finanzas y banco central con artificios, son opacas y poco claras

Econ. Jaime Carrera

Se pagaron en silencio 500 millones

La sociedad ecuatoriana padece de amnesia patológica. Recordemos. El 11 de octubre de 2017 Goldman Sachs Internacional (GSI) concedió al Ecuador un crédito por $500 millones, a tres años plazo y una tasa de interés de 6,03 por ciento. Como garantía del mismo, el Banco Central del Ecuador (BCE) entregó a GSI 300.000 onzas de oro, o $387 millones a esa fecha, por lo cual GSI pagaba una tasa de interés fija. También como garantía del crédito, el BCE entregó a GSI bonos globales emitidos por el Ecuador (llamados bonos adicionales), por un valor nominal de $606 millones, cuyo valor comercial a la fecha era de $650 millones. También GSI pagaría por estos bonos una tasa de interés.

De otra parte, el Ministerio de Finanzas emitió bonos de deuda interna por $650 millones, que fueron entregados al Banco Central para intercambiarlos con los bonos globales adicionales por $606 millones dados como garantía a GSI.

El crédito de $500 millones de GSI debió cancelarse en octubre de 2020. El contrato establecía que si el precio de los bonos global o el oro que el BCE entregó como garantía, caían de precio, el BCE debía compensar esa pérdida a GSI en cash o en oro. Esto se denominó “llamadas al margen”. Episodio que tuvo lugar en abril de 2020, por lo cual el BCE pagó en cash a GSI $140 millones.

PÁGINA 47 REVISTA SEMANAL
AUDIO

Por la aguda crisis fiscal derivada de la pandemia el Ecuador solicitó a los tenedores de los bonos globales o basura, el consentimiento para aplazar el pago de intereses. El 17 de abril se aprobó diferir el pago de intereses hasta el 15 de agosto de 2020. El Comité de Determinaciones de Derivados de Crédito de las Américas, determinó que en Ecuador se había producido un “evento de crédito de reestructuración”. Según el contrato de crédito por $500 millones con GSI, este hecho significaba que debía adelantarse el pago del mismo que vencía en octubre de 2020.

Por lo expuesto, en junio de 2020 el BCE paga a GSI $360 millones para cancelar el crédito de $500 millones. En abril ya canceló $140 millones por las llamadas al margen. El BCE recuperó las 300.000 onzas de oro y los bonos global por $606 millones. A su vez, los $500 millones se transformaron en un crédito del BCE al Ministerio de Finanzas. El BCE devolvió a Finanzas los bonos global por $606 millones y mantuvo los bonos de deuda interna por $650 millones.

El BCE utilizó el cash de las reservas internacionales para pagar el préstamo a GSI, lo cual en último término se transformó en un préstamo del BCE al Ministerio de Finanzas utilizando las reservas. Hecho prohibido por la ley. Los responsables nunca fueron sancionados, como también jamás se publicó los reales costos para el Estado de la operación con GSI.

En 2017 el déficit del presupuesto fue de $6.612 millones, para financiarlo se acudió a un oneroso, difuso y sobre garantizado crédito con GSI.

También se emitieron $4.500 millones de bonos basura con tasas de interés cercanas al 10 por ciento, entre otras acciones. En 2020, las cuentas públicas explotaron, a pesar de lo cual hubo que pagar los $500 millones a GSI, los bonos basura fueron reesstructurados y se acudió al auxilio del FMI.

En enero de 2024 el Ministerio de Economía y Finanzas pagó al BCE los $500 millones (cuadro, línea roja) del tortuoso préstamo descrito. Al tiempo que existe una montaña de deudas a proveedores, GADs, IESS y otros. Tal valor nunca se reflejó en la programación del pago de amortizaciones de la deuda pública. Lo propio acontece con la deuda por $2.957 millones con el BCE por el uso de la reserva, que fue reperfilada mediante resolución del Comité de deuda de enero de 2024, a 16,5 años y 1,3 por ciento de interés, con pagos semestrales de unos $90 millones. Actualmente, el Tesoro Nacional y las entidades del sector público giran sobre sus cuentas para realizar pagos sin el respaldo de la reserva internacional, lo cual segnifica un velado uso de las mismas, pues, aquellas apenas cubren el encaje del sistema financiero privado y una parte del público.

Las relaciones financieras entre el Ministerio de Finanzas y el BCE son opacas, poco claras y objeto de obscuros artificios. Tales entidades tienen la obligación de difundir al país con absoluta transparencia sus operaciones y cumplir la ley sin restricciones. En 2024 el presupuesto tendrá un déficit similar al de 2017, será casi imposible cubrir las necesidades de financiamiento y se acudirá de nuevo al FMI.

El Ecuador debe asimilar las lecciones del pasado, y no financiar los elevados déficits con arbitrios irresponsables y onerosos endeudamientos que tienen altos costos para la sociedad. Los déficits elevados no deben financiarse, sino reducirse con reformas estructurales que consoliden la sostenibilidad de las cuentas públicas en el mediano y largo plazos.

Econ. Jaime Carrera

REVISTA SEMANAL 48 PÁGINA 48 REVISTA SEMANAL

Otros Indicadores Enero 2024 Febrero 2024 Variación mensual Variación anual

Noticia y gráfico de la semana

PÁGINA 49 REVISTA SEMANAL Año 15 Número 14 Indicadores Semanales Locales 31/03/2024 ($ millones) Variación Semanal Variación Mensual Variación
Indicadores Semanales Internacionales 31/03/2024 Variación Semanal Variación Mensual Variación Anual
Anual
Carta Semanal Seguimiento de indicadores clave Miércoles, 3 de abril de 2024

Editorial

El aumento del IVA exige sinceridad gubernamental

Ahora que el aumento del Impuesto al Valor Agregado ( IVA ) ya es una realidad, le corresponde a la ciudadanía recordarle a la clase política todo lo que sigue pendiente. Pocas veces se ha visto un incremento tributario tan engañoso y lleno de jugarretas como éste. Hubo de todo, desde tibias negativas en la Asamblea y confusos vetos presidenciales hasta contradictorios pronunciamientos del Gabinete y demandas de inconstitucionalidad que tardarán en resolverse. ¿Es acaso mucho pedir que, en un futuro, la política tributaria se discuta con frontalidad y entereza?

La elección del aumento del IVA —en lugar de otras medidas como la reducción de subsidios o la optimización del gasto público— no se dio pensando en el bienestar de la población ni en lo técnicamente correcto, sino en el impacto político y la facilidad de recaudación. Lo mínimo que el Gobierno debe hacer, cuanto antes, es sincerarse con respecto al destino de esta nueva recaudación.

Es evidente que esos fondos no bastan para enfrentar la crisis de seguridad ni para prevenir las recurrentes emergencias energéticas. Asimismo, el inevitable aumento de precios —sin mejoras en productividad y en empleo— apunta, una vez más, al debilitamiento del sector privado para salvaguardar al público.

Ecuador sufre un crónico desequilibrio fiscal y, de no darse los ajustes que el Estado requiere para ganar eficiencia y abandonar el inerte dispendio, la nueva recaudación esfumará rápidamente. Sea el próximo año o más adelante, es justo exigir que, antes de cualquier nueva reforma tributaria, se planteen soluciones verdaderamente estructurales para unas cuentas públicas desbalanceadas que amenazan con devorarlo todo.

REVISTA SEMANAL 50 PÁGINA 50 REVISTA SEMANAL
Periodista
Jaime Barrera

El Código Galápagos

Milton

“Donde está lo más universal, está lo más divino”
Ignacio de Loyola

La normativa de Galápagos

En materia normativa, Galápagos ha sido regulada de manera secundaria y dependiente de legislación aplicable a realidades distintas; ajenas a una especial realidad insular. De hecho, desde la Constitución de 1884 se dijo que para Galápagos se legislaría con “leyes especiales” (Art.120 sobre Ádministración de Poblaciones aisladas o distantes), lo cual marcaba una distancia que se ha mantenido en el tiempo.

La creación en 1959 del Parque Nacional Galápagos fue la llave para el inicio de una normativa que regula la protección de la naturaleza y el control y registro de las actividades turísticas que empezaron en la década de los 60. Esta institución se crea inicialmente bajo la concepción de “área protegida”, y posteriormente se ve permeada por el concepto de Reserva de biosfera (RB) que es una categoría más amplia establecida por la UNESCO para áreas de extraordinario valor natural y cultural, cuyos espacios son concebidos como espacios de aprendizaje para el intercambio de información, de conci -

liación de actividades humanas y la conservación de la biodiversidad (de allí el nombre de “Centros de interpretación” a los lugares de visita científica en las islas). El turismo fue considerado como una herramienta para favorecer y tratar de conciliar estos elementos.

No obstante, en Galápagos a pesar de que se ha tratado de hacer del turismo un elemento de sostenibilidad no ha sido posible pues, el manejo y gestión del mismo implican, como dice Muñoz Barriga diversas complejidades de orden social y ecológico ( Muñoz 2016).

La normativa que se va desarrollando inicia con Decretos (para provincializarla) o Resoluciones que incentivan poblar las islas, y lo que de ello -sobre migración- se deriva. Los instrumentos legales esencialmente son Decretos Ejecutivos, o Supremos, Resoluciones emitidas por el antiguo Instituto Nacional Galápagos, leyes ordinarias como la conocida “ley que mejora la condición de vida para los habitantes de Galápagos”, que esencialmente procuró tener registro de los habitantes. Para fina-

PÁGINA 51 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
AUDIO

les del siglo pasado se crearon leyes orgánicas para el Régimen Especial de las islas (1996) y ya en este siglo (2015), la vigente LOREG, las cuales fueron resultado de un trabajo legislativo importante pero exclusivamente centrado al manejo político - administrativo de las islas, con visiones de sostenibilidad y énfasis en una planificación que nunca terminó de aplicarse adecuadamente. Además, la visión de la Ley Orgánica (LOREG) que contiene una loable perspectiva del derecho ambiental no contempla el desarrollo jurisprudencial de la Constitución del 2008 que doctrinariamente lo distingue de los derechos de la naturaleza.

Resumen de principios y derechos de la Naturaleza

Los principales principios y derechos de la naturaleza que se desprenden de la Constitución de la República del Ecuador y alumbrarán las normas del código son: 1. Principio de desarrollo ecológico, que establece que la utilización de los elementos de la naturaleza no debe poner en riesgo la existencia y regeneración de sus ciclos vitales. 2. Principio interespecie, que reconoce la interdependencia y equilibrio de los ecosistemas, donde todas las especies mantienen interacciones biológicas que

sustentan los derechos de la naturaleza. 3. Principio de interpretación ecológica, que establece la importancia de interpretar y entender los derechos de la naturaleza en base a la interrelación de los ecosistemas. 4. Principio de aplicación favorable para la protección de la naturaleza, que indica que en caso de duda sobre la interpretación de la legislación ambiental, se debe favorecer la protección de la naturaleza. 5. Principio de solidaridad, que busca compatibilizar el interés de conservación de la biosfera, las especies y los ecosistemas, manifestando compasión por los seres vivos y el entorno.

El derecho ambiental y los derechos de la naturaleza

Es menester detenerse un momento para referir la diferencia entre el derecho ambiental y los derechos de la naturaleza con el afán de enmarcar lo que el Código Galápagos privilegia. Como lo señala el doctor Hugo Echeverría, en entrevista realizada sobre la diferencia entre el derecho ambiental en cuanto un derecho humano y los derechos de la naturaleza, precisa por lo menos dos distinciones de fondo entre ellos. La primera se refiere a la titularidad de estos derechos (en su triple dimensión individual, colectiva o difusa): en el primer caso, el titular es el ser humano; en el segundo caso, la titularidad corresponde a la naturaleza en sí misma. Los DDHH en su dimensión individual contemplan a los derechos civiles y políticos, en la colectiva a los derechos de consumidores, pueblos indígenas y medio ambiente, y en la dimensión difusa a aquellos que siendo colectivos, en materia ecológica son relativos a una comunidad determinada que reside en un lugar y que pueden proponer una acción legal como el amparo (Lopez y Ferro, 2006. P.110). Como dato que aporta a esta distinción, se ha de señalar que no en todas partes del mundo el derecho al medio ambiente sano es un derecho colectivo. En Francia por ejemplo, el derecho al medio ambiente es un derecho individual.

REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
PÁGINA 52

Para los derechos de la naturaleza la titularidad corresponde a la naturaleza en sí misma, tal como lo recogió en el año 2009 la Corte Constitucional ecuatoriana en la sentencia 0567-08-RA, o en la actualidad lo refiere expresamente el Código Orgánico General de Procesos que considera a la naturaleza como sujeto procesal (art.30), que puede ser representada por cualquier persona o grupo de personas o por el Defensor del Pueblo (art.38); es decir la naturaleza tiene su propia legitimidad procesal (ECHEVERRIA 2022). Los derechos ambientales y su judicialización están, en consecuencia, enmarcados en intereses colectivos o difusos. Otro elemento de diferenciación señala Echeverría, está relacionado precisamente a la subjetivación u objetivación de los elementos que conforman a la naturaleza. Es conocido - y llevan esto como elemento de consolidación y crecimiento del derecho ambiental-, el modelo de desarrollo sustentable, en el que se considera al ambiente como un objeto al que se protege para garantizar un desarrollo sustentable (equilibrio entre economía/ ambiente/sociedad) y sostenible (equidad intergeneracional). En cuanto objeto se cuida el ambiente en función del interés humano y ello puede, en ocasiones, prescindir del cuidado de la naturaleza y centrarse exclusivamente en la mera legalidad de analizar si se cumplen o no requisitos para la ficha o licencia ambiental. La primera de estas distinciones se dio por parte de la Corte Constitucional en una sentencia del año 2015 (218- 15-SEPCC), donde se analiza el permiso ambiental, el cual pudo haber sido legalmente concedido pero, no cuidó el valor intrínseco de la naturaleza. En este marco, la naturaleza es un sujeto a quien se respeta.

Por ello, la consecuencia a esta diferenciación objeto-sujeto se refleja en los estándares normativos, que son más altos para garantizar los derechos de la naturaleza. En esa línea, a nivel jurisprudencial, específicamente en la sentencia No. 1149-19JP/21 del caso Los Cedros se otorgó legalmente au -

torización para exploración minera en el bosque protector Los Cedros (la ley ambiental no prohíbe esta actividad en bosques protectores, sino únicamente en áreas protegidas). Entonces, a la luz de los derechos de la naturaleza, se dejó sin efecto esta autorización porque en un bosque que alberga un ecosistema frágil (bosque nublado) que es hábitat de especies amenazadas de extinción no se debió otorgar la autorización. Por tanto, la sentencia constitucional desconoce la autorización ambiental por cuanto afecta a los derechos de la naturaleza. He aquí un ejemplo de mayor estandar de protección.

Hay una tercera diferencia, refiere Echeverría, que dice relación al alcance de ambos derechos: los ambientales se enfocan en la calidad ambiental (am-

PÁGINA 53
PÁGINA 54

biente sano) y el equilibrio ecológicos (conservación de la biodiversidad), y los derechos de la naturaleza no exclusivamente. A la luz del sistema interamericano, el alcance de los derechos ambientales también incluye los derechos de participación: acceso a la información, consulta y acceso a la justicia. Pero por parte de los derechos de la naturaleza, como lo dispone el artículo 71 de la Constitución se enfocan en el mantenimiento de sus ciclos vitales e incluyen los elementos integrantes de la naturaleza. En ese sentido se puede ver la sentencia No. 253- 20-JH/22 del caso de la mona Estrellita, que reconoció derechos a los animales en el marco de los derechos de la naturaleza.

En todo lo dicho, lo que es esencial para el Código Galápagos es que todas las normas ambientales de la LOREG serán aplicables en lo que no entren en conflicto con los derechos de la naturaleza, como

por ejemplo en un tema medular como es el de la representación legal del sujeto de derechos Galápagos y su capacidad de manejar su patrimonio sin que ninguna otra persona, pública o privada pueda hacerlo por ella.

En nuestra próxima entrega trataremos sobre la propuesta de la nueva estructuración política – administrativa de las islas, de cómo convertiremos a las islas Galápagos en un sujeto de derechos y cómo este sujeto manejará su propio patrimonio…..

Este próximo 10 y 11 de abril dentro de la Cumbre 2024 para la sostenibilidad, la iniciativa sobre este Código será parte del stand del Estudio Jurídico Quevedo & Ponce a donde los invitamos a conversar directamente.

Milton Castillo Maldonado

54 PÁGINA 54

Hay que rescatar las minas de las mafias

La minería ilegal mueve entre $600 millones y $800 millones y traba el enorme potencial de la industria formal en el país.

Ecuador alberga una variedad de recursos minerales , incluyendo oro, cobre, plata y minerales no metálicos, que lo ha colocado en el primer lugar del Índice del Potencial de las Mejores Prácticas Mineras (Best Practices Mineral Potential Index) de la región.

“Ecuador obtiene un puntaje de 87,50, el más alto a nivel regional, superando a Chil e y Perú . Este resultado lo ubica en la posición No 4 en el ranking general, solo superado por dos regiones de Canadá (Territorios del Norte y Saskatchewan) y una de Australia ”, dice un análisis del Instituto de Economía Política (IEEP).

Por eso, Fernando Benalcázar, exviceministro de minas, ha resaltado que muchas de las grandes empresas mineras a escala mundial están ya en Ecuador, porque el potencial es enorme.

Sin embargo, las inversiones en nuevas minas van más lento de lo esperado y la minería ilegal alcanza un crecimiento de más del 200%.

Entidades como las Naciones Unida s estiman que la minería ilegal mueve entre $600 millones y $800 millones al año. Esto representa el equivalente al 25%, o $1 de cada $4, de lo que genera la minería formal; con la gran diferencia de que el Estado no recibe ni un centavo por impuestos la minería ilegal.

Además, existe una fuerte oposición de ambientalistas, dirigentes indígenas y políticos que, de acuerdo con Carlos Carrillo, ingeniero en minas, está en muchos casos articulada con oscuros intereses e incluso mafias y grupos criminales .

PÁGINA 55 REVISTA SEMANAL
AUDIO
PROMOCIÓN. El presidente de la República, Daniel Noboa, relanzó al Ecuador como destino minero en un mega evento en Canadá.

“Ecuador tiene un potencial mineral inmenso. Debemos buscar fórmulas de sacar la minería de las garras de la ilegalidad y que la mayoría se beneficie”, puntualizó

En la formalización está la clave

El país ya cuenta con una Política Pública Minera, que fue desarrollada con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de expertos de países como Chile, Canadá y Perú.

En esa política ya están delineadas las claves para la regulación, control y combate a la minería ilegal.

Se necesita volver a tener una agencia independiente de Control Minero, con más presupuesto y capacidades, además de una nómina depurada.

“El financiamiento podría salir de los mismos impuestos que paga el sector, que llegaron a más de $700 millones en 2023. La Agencia debería convertirse en una dependencia de élite, con técnicos bien pagados y capacitados. Esa inversión podría triplicar o cuadriplicar los ingresos del Estado”, puntualizó

La segunda clave tiene que ver con replicar procesos exitosos de formalización de mineros artesanal es como el de Perú. El objetivo es evitar que esos mineros sean presa fácil de la extorsión de grupos criminales como los Lobos.

Claves del proceso de formalización en Perú

1 Marco Legal: Contar con un marco legal específico para la formalización. Uno de los principales instrumentos legales en Perú es el Decreto Legis -

lativo 1105, que establece el régimen especial para la formalización y promoción de la pequeña minería y minería artesanal.

2 Registro y asistencia: Los mineros artesanales deben tener facilidades para registrarse. Para eso es vital la asistencia técnica y la capacitación en temas como seguridad minera, buenas prácticas ambientales, gestión empresarial y cumplimiento de normativas.

3 Acceso a Financiamiento: Se debe promover el acceso de los mineros artesanales a créditos y microcréditos, para invertir en equipos, tecnología y mejoras en la operación. Se tienen que establecer fondos de garantía y programas de incentivos financieros (menos costos y más beneficios).

4 Vigilancia y Control: Se deben realizar inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento de los requisitos de formalización y prevenir y sancionar la minería ilegal.

Un punto vital para lograr la formalización, como ya ha analizado LA HORA, es romper la lógica de los trámites engorrosos. Estos hacen que el otorgamiento de licencias ambientales demore años, sobre todo para mineros pequeños y artesanales.

El objetivo final debe ser que convertirse en formal sea fácil y rentable; tanto para el minero como para el Estado.

En tercer lugar, para destrabar la oposición de grupos radicales, y dar seguridad jurídic a a las inversiones (que incluye los $4.800 millones de compromisos firmados recientemente en Canadá), es vital que el presidente Noboa ejerza su liderazgo y exija que la Asamblea cumpla con dos leyes imprescindibles: la ley orgánica de consulta pre-

REVISTA SEMANAL 56 PÁGINA 56

via libre e informada y ley orgánica de consulta ambiental.

También se debe emprender un gran esfuerzo de capacitación y comunicación porque esas leyes viabilizan la participación de las comunidades, pero no dan derecho a veto.

“El artículo 57 literal 7 de la Constitució n establece claramente que la consulta previa libre e informada no es vinculante”, recalcó Moreano, quien aclaró que, aunque no existan todavía esas dos leyes, el Estado debe hacer las consultas porque “los derechos no pueden conculcarse por falta de normativa”

Desde el Gobierno de Noboa se están impulsando las consultas en proyectos como La Plata (Cotopaxi), a pesar de la radical oposición de indígenas y ambientalistas . (JS)

La minería formal está perdiendo la batalla de la opinión pública

Un informe de la firma LLY C apunta a que la mayoría de la opinión pública, en 10 países de la región incluyendo Ecuador, tiene un mal concepto de la minería en general:

A La minería ilegal lidera la conversación social: el 50% de las menciones sobre el sector se refieren a la minería ilegal, lo que refleja su profunda penetración en la conciencia pública y su estrecha

relación con la industria en general.

B Dos protagonistas inciden en la negatividad: tanto los gobiernos como la propia industria minera profundizan imaginarios que no favorecen un posicionamiento positivo.

C El medio ambiente como bandera política: el impacto de la minería se ha convertido en un tema electoral y en un punto central en la gestión, tanto a nivel local como nacional.

D El sector se comunica en círculos cerrados: la industria enfrenta el desafío de comunicarse principalmente dentro de su propia esfera, con un impacto mínimo y predominantemente negativo en la conversación pública.

E Circunstancias propias de América Latina profundizan los estigmas: la corrupción , la violencia y el narcotráfico , entre otros problemas regionales, se asocian a la industria minera debido a la ilegalidad de algunas actividades.

F La minería sostenible, un antídoto insuficiente: a pesar de su importancia, la minería sostenible representa solo el 2% de la conversación total, y su mensaje positivo se limita en gran medida al mismo círculo de influencia.

La Hora

PÁGINA 57 REVISTA SEMANAL

Padres ‘narcisistas’

Fátima Olivares*

El narcisismo se define como un rasgo de personalidad caracterizado por un patrón general de grandiosidad, falta de empatía y una constante necesidad de atención y validación.

En los últimos años las personalidades narcisistas parecen estar en aumento, especialmente entre la generación Millennials. La búsqueda constante de reconocimiento y admiración, como se refleja en la obsesión por la cantidad de “likes” en las redes sociales o en la tendencia a premiar a todos por igual, son claros indicadores de esta personalidad (Twenge, 2013).

Pero ¿qué sucede cuando las personalidades narcisistas se convierten en padres o madres? Cuando un individuo narcisista asume el rol de padre o madre, tiende a ser extremadamente autorreferencial y a comparar continuamente sus logros y experiencias juveniles con las circunstancias actuales de sus hijos, adoptando así la actitud de “padres helicóptero”. Esta actitud puede llevar a exigir y criticar constantemente a los hijos por su comportamiento, incluso sin ser conscientes de ello, lo que ejerce una presión abrumadora y

niveles de exigencia inalcanzables sobre ellos. Los padres narcisistas se muestran, en algunas ocasiones, insensibles ante las necesidades emocionales de sus hijos. Suelen manipularlos utilizando la culpa, la vergüenza y la intimidación para controlarlos, y pueden presentar dificultades para establecer límites saludables, violando su privacidad y no respetando sus límites individuales. En ocasiones muestran preferencia por uno de los hijos sobre el otro para mantener el poder emocional y control sobre sus hijos. El hijo que se alinee con el narcisista seguirá recibiendo privilegios y atención, mientras que los otros hijos pueden sentirse emocionalmente descuidados o incluso abandonados. Sin duda, este comportamiento tendrá un impacto negativo en el desarrollo emocional y psicológico de los hijos, pues la falta de apoyo emocional impedirá el desarrollo de modo saludable (Durvasula, 2017).

REVISTA SEMANAL 58 PÁGINA 58
Vanessa Holguín PÁGINA 83

Mc Bride (2024) identifica dos tipos de padres narcisistas: absorbentes y negligentes. Aunque estos estilos parentales parecen ser opuestos entre sí, ambos ejercen un impacto negativo sobre la autonomía e identidad de los hijos. Twenge y Campbell (2009), Durvasula (2017) o Konrath et al. (2011) estudiaron el efecto de una crianza narcisista y llegaron a la conclusión de que los hijos de padres narcisistas exhiben altos niveles de ansiedad, depresión y una baja autoestima. Como resultado, estos niños son propensos a experimentar dificultades en las relaciones con los demás e incluso a replicar dichos patrones narcisistas en su edad adulta.

Para evitar caer en esta actitud, es importante que los padres reconozcan y valoren las experiencias y los logros individuales de sus hijos sin compararlos constantemente con los suyos propios. En lugar de enfocarse en sus propias experiencias pasadas, los padres pueden buscar maneras de apoyar y alentar a sus hijos en sus propias metas y logros, brindándoles un ambiente de apoyo y confianza en el que puedan desarrollarse de manera saludable y auténtica.

Esto implica escuchar activamente a los hijos, mostrar empatía hacia sus experiencias y ser conscientes de sus propias actitudes y comportamientos en la crianza. En resumen, utilizar el ejemplo personal de manera constructiva implica equilibrar la orientación basada en la propia ex-

periencia con un enfoque genuino en las necesidades y aspiraciones individuales de los hijos.

Referencias bibliográficas

Durvasula, R.S. (2017). Stay or Should I go: Surviving a relationship with a narcissist. Awesomebooks.

Konrath S. H., O’Brien E. H., & Hsing C. (2011). Changes in dispositional empathy in American college students over time: A meta-analysis. Personality and Social Psychology Review, 15, 180–198.

McBride, K. (2024). Familia tóxica. 5 pasos para sanar las heridas del narcisismo parental. Urano.

Twenge, J. M. (2013). The Evidence for Generation Me and Against Generation We. Emerging Adulthood, 1(1), 1116. https://doi.org/10.1177/216769681246654

Twenge, J. M., & Campbell, W. K. (2009). The narcissism epidemic: Living in the age of entitlement. Free Press.

*Fátima Olivares

Doctora Cum laude en Psicología y Ciencias de la Educación y docente de la Universidad Internacional de la Rioja en las Maestrías de Orientación Educativa Familiar y Métodos de Enseñanza en Educación Personalizada.

PÁGINA 59

Los peligros de los ‘milagros’ para adelgazar

Maria Barado Piqueras *

En la búsqueda constante de la sociedad por alcanzar estándares ideales, el uso de dietas y fármacos “milagro” para perder peso ha ganado popularidad.

Sin embargo, detrás de las promesas de resultados rápidos y eficaces, se esconden riesgos significativos para la salud. Desde el punto de vista nutricional y médico, es crucial evaluar con cautela la efectividad y seguridad de estos métodos.

Antes de ingerir algún medicamento es necesario considerar la composición de los fármacos milagro, analizar su efectividad, la seguridad en su uso, balanza riesgo beneficio, y por supuesto si está indicado para esa patología. Los riesgos asociados al uso de estos fármacos son numerosos debido a los efectos secundarios, por que produce interacciones con otros medicamentos si hay otras enfermedades de base. Además, existen medicamentos que impiden la absorción de gra -

sa, llegando a producir en el paciente deficiencias nutricionales dado que impide la absorción de las vitaminas liposolubles.

Es fundamental tomar en cuenta la consulta médica o dietista profesional antes de iniciar cualquier tratamiento. El especialista nos prescribirá el fármaco que mejor se adapte a nuestro organismo. No debemos caer en promesas poco realistas, dietas y fármacos que prometen resultados rápidos, que suelen ser un riesgo para la salud. Es importante tener en cuenta que los principios activos recomendados, tener una evidencia científica que respalde la acción sobre nuestra patología, además de ser eficaces y seguros.

REVISTA SEMANAL 60 PÁGINA 60
REVISTA SEMANAL
AUDIO

Siempre es importante tener hábitos de vida saludables y una dieta equilibrada que permite tener una pérdida de peso paulatina y duradera al adquirir buenos hábitos de alimentación. Una de las dietas que más evidencia científica tiene en ser sana variada y equilibrada es la Mediterránea en la que se consumen alimentos frescos, tanto animales como vegetales y legumbres, y ser baja en grasas saturadas.

Además, la educación pública juega un papel crucial en aumentar la conciencia sobre los riesgos asociados con estas prácticas y promover enfoques más saludables para la pérdida de peso. La educación puede ayudar a las personas a tomar decisiones informadas y adoptar enfoques más saludables para la pérdida de peso.

Los principales factores que desencadenan que una persona busque perder peso rápidamente están asociados a la presión social y cultural, por cumplir ciertos cánones de belleza promovidas por celebridades e influencers. Estos líderes de opinión pueden llevar a que la gente confíe en métodos de pérdida de peso no respaldados por evi -

dencia científica poniéndolos en riesgo. Además, promocionan soluciones rápidas contribuyendo al problema al crear expectativas poco realistas y fomentar la cultura de la inmediatez, que afecta a la salud de quienes lo consumen. La falta de regulación en estos canales de comunicación puede llevar a la promoción de sustancias nocivas para la salud. La comunicación debe llevarse a cabo por personas que tengan conocimientos y estén capacitados a tratar temas médicos.

Para concluir, es importante que las personas hagan consciencia de todos los riesgos que tienen los medicamentos milagros y fomentar una dieta saludable y sostenible hacia el bienestar. Además, se deben eliminar los estereotipos que nos invaden por las redes sociales que no son realistas y pueden afectar a nuestra salud.

*María Barado Piqueras

docente del Máster Universitario en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería y del Grado en Nutrición Humana y Dietética en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

PÁGINA 61

ANEXOS ESPECIALES

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

KREAB: Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

REVISTA SEMANAL 62 PÁGINA 62
KREAB SEMANA 14

Día del maestro ecuador

Ecuador celebra los 13 de Abril de cada año, el día del maestro. Fecha especial en la que se reconoce la importante labor de los educadores en el país.

Da clic para estar siempre informado

06 - 12 DE ABRIL DE 2024 Revista Semanal

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.