Revista Semanal 105

Page 1

REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL #105 09 - 15 DE MARZO 2024

Coordinador General

Josué Navarrete

Colaboración Especial

La Hora Nacional, La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº105:

Alexandra Santamaría, Manuel Castro M., Patricia Sáenz Valiente, Dr. Pabel Sindorenko Bautista, Tatyana Starchenko, Fausto Jaramillo Y., Mariana Velasco Tapia, Jefferson Ojeda, Dr. Milton Castillo Maldonado, Fernando Larrea Estrada, Talía Guerrero Armijos, Alan Cathey Dávalos, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Pablo Unda, Ricardo Israel, Águsto Alvarez Toledo, Mario Godoy Aguirre, Dr. Walter Enríquez Vásquez.

2 PÁGINA 2 REVISTA SEMANAL LA HORA Nº 105 09 - 15 DE MARZO 2024
REVISTA SEMANAL

Si

4

REVISTA SEMANAL ANEXOS ESPECIALES Revista Semanal 106 50 Revista Semanal PUNTUALIZACIONES EL PROGRESO EN RETROCESO 9 Dr. Pabel Sindorenko Bautista LAS REDES SOCIALES Y EL HORROR DE LA GUERRA ‘ENFERMEDADES DIGITALES’: ADICCIÓN AL INTERNET 17 Tatyana Starchenko MENSAJE DE LA SIP POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 37 Revista Semanal PANAMÁ: EL PARAÍSO MODERNO 38 Jefferson Ojeda MANGLARALTO: UN PULMÓN VERDE DE SANTA ELENA 43 Manuel Castro M. MILEI POST LEY ÓMNIBUS 88 Pablo Unda EL GOBIERNO DE MILEI Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN ARGENTINA: EL MOMENTO ES AHORA 92 Ricardo Israel EL NUEVO ‘BOOM’ DE LA LITERATURA ECUATORIANA 73 DESDE LA FRUSTRACIÓN 24 Fausto Jaramillo Y. 15 67 Revista Semanal CELEBRANDO LA VIDA Y LEGADO DE JENNY ESTRADA… CELEBRANDO LA VIDA Y LEGADO 65 Talía Guerrero Armijos Revista Semanal TABÚES Y FEMINISMO 84 Alan Cathey Dávalos MUJERES FLUMINENSES QUE NOS ENORGULLECEN 54 La Hora Los Ríos MUJERES LOJANAS EN LA CIENCIA 46 La Hora Loja UNA VISITA DE LOS ABUELOS 97 Águsto Alvarez Toledo EDITORIAL: A NUESTRAS HIJAS, EN EL DÍA DE LA MUJER 49 La Hora DÍAS MUNDIALES: DEL SUEÑO, DEL DISCURSO Y EN CONTRA DE LA BRUTALIDAD POLICIAL Dr. Walter Enríquez Vásquez EL DÚO DE LAS HERMANAS MENDOZA SUASTI 104 Mario Godoy Aguirre
Sáenz Valiente LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS EN EL AULA 13 MASONERÍA FEMENINA 59
Larrea Estrada
Patricia
Fernando
artículo
número
HACIA EL APRENDIZAJE!
desea ir directamente a un
presione el clic en el
de la página ¡ESCAPA
LA NATURALEZA TIENE NOMBRE DE MUJER 52
Milton
Santamaría Escuche nuestros artículos Presionando el ícono de AUDIO AUDIO 78 CHICAGO, EL ‘‘OLIMPO URBANO’’
Velasco Tapia
LOS FUEROS DE JUAN JOSÉ FLORES
Dr.
Castillo Maldonado Alexandra
29 Mariana
POR
Dr. Pedro Velasco Espinosa

¡Escapa hacia el aprendizaje!

Las salas de “escape rooms” como potenciadoras del desarrollo infantil

Como consecuencia de la creciente popularidad de las salas de escape, también llamadas “escape rooms”, este innovador concepto de ocio ha capturado la atención de diversos públicos alrededor del mundo: adultos, jóvenes, niños, así como familias, compañeros de trabajo y amigos, entre otros.

Su atractivo radica tanto en el desafío y la diversión que ofrecen como también en su potencial como herramienta educativa y de desarrollo mental. En este artículo, exploraremos cómo las salas de escape pueden contribuir significativamente al desarrollo cognitivo y de habilidades en los niños, enfocándonos en aspectos como el aprendizaje del inglés, el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas; y la importancia de elegir las experiencias adecuadas para maximizar estos beneficios.

Desarrollo de habilidades cognitivas

Las salas de escape ponen a prueba y desarrollan una amplia gama de habilidades cognitivas en los participantes, especialmente en los niños. Resolver acertijos y rompecabezas requiere de lógica, pensamiento crítico y habilidades de resolución de problemas; aspectos fundamentales en el desarrollo intelectual de los más pequeños. En otras palabras, se convierten en un contexto de aplicación de conocimientos auténtico que va de la mano del aprendizaje significativo. Al enfrentarse a desafíos que deben superar para “escapar” de la habitación, los más pequeños aprenden a analizar situaciones, a identificar patrones y a trabajar para encontrar soluciones de manera estructurada y reflexiva.

REVISTA SEMANAL 4 PÁGINA 4
AUDIO

Escapololgy esta ubicado en Aventura Plaza, Guayaquil

Fomento del trabajo en equipo y habilidades sociales

Además del desarrollo cognitivo, las salas de escape promueven el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales. Los niños aprenden a comunicarse de manera efectiva, a escuchar y a valorar las ideas de los demás, puesto que lo importante de estos juegos es que colaboren para alcanzar un objetivo común: escapar de la habitación. Esta interacción social no solo es divertida, sino que también es crucial para el desarrollo emocional y social de los niños, enseñándoles valores como el respeto, la paciencia y la empatía.

Aprendizaje y práctica de idiomas: cómo escapar de la clase tradicional

La enseñanza de idiomas no ha querido quedarse atrás en el uso de estas metodologías activas, por lo que existen salas de escape que ofrecen experiencias en inglés o con elementos bilingües. Esto resulta ser una oportunidad única para que los niños practiquen y mejoren sus habilidades lingüísticas en un entorno divertido y desafiante. Al estar inmersos en una actividad que requiere leer pistas, escuchar instrucciones y comunicarse en otro idioma, los niños pueden mejorar su vocabulario, pronunciación y comprensión auditiva de manera natural y motivadora. Además, tienen la oportunidad de ver de primera mano que aprender una lengua nueva tiene un propósito práctico y beneficios en la vida real.

Selección de la experiencia adecuada

Para maximizar los beneficios educativos y de desarrollo que ofrecen las salas de escape, resulta imprescindible seleccionar experiencias adecuadas para la edad y los intereses de los niños. Algunos de los factores que debemos tener en cuenta son:

• La temática de la sala: debe ser una temática que atraiga su atención y que sea de su interés.

• La dificultad de los acertijos: debemos buscar el equilibrio entre acertijos, misiones o pruebas demasiado fáciles o demasiado difíciles. Esto suele ser lo más complicado ya que, si son demasiado fáciles los más pequeños se aburrirán rápidamente; y si son muy difíciles puede que se sientan frustrados por no poder terminar las pruebas y desistan de incluso terminar el juego.

• La presencia de contenido educativo integrado en la experiencia hace que el juego sea completo y que podamos integrar contenido nuevo o repasar el ya visto en clase.

Asimismo, recomendamos echar un vistazo a las salas de escape que hay en tu ciudad y que hayan sido diseñadas específicamente para niños o incluso para experiencias familiares. ¡Dales una oportunidad!

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
en el condado de SARASOTA, Florida, Estados Unidos! Desde USD40.000 Inversion con Garantia.. Lotes residenciales, listos para construir sin limite de tiempo.. Para mayor informacion contactenos sin costo: Maria Paz Alarcon. Representante. Wsap: +56939160815 Mpazalr@americanprime.com 001-004-4001 P

Impulso a la Creatividad y Adaptabilidad

Otro aspecto fundamental que las salas de escape aportan al desarrollo de los niños es el estímulo a su creatividad y capacidad de adaptación. En un entorno controlado, pero impredecible, los participantes se enfrentan a situaciones que requieren soluciones no convencionales y un pensamiento diferente. Esta necesidad de inventiva no solo hace que la experiencia sea emocionante, sino que también prepara a los niños para enfrentar con confianza situaciones cambiantes y desafiantes en la vida real. Aprender a adaptarse a nuevas situaciones y a pensar de manera creativa son dos habilidades de gran importancia en la sociedad actual, donde la innovación y la capacidad para abordar problemas desde múltiples ángulos son altamente valoradas.

Además, al proporcionar un espacio seguro para

experimentar tanto con el éxito como con el fracaso, las salas de escape enseñan a los niños una lección vital sobre la perseverancia y la importancia de mantener una actitud positiva frente a los obstáculos. Este tipo de experiencias cultiva una mentalidad de crecimiento que ve los desafíos como oportunidades para aprender y mejorar.

Conclusión

Tal y como hemos podido comprobar en este breve artículo, las salas de escape room son mucho más que un simple pasatiempo. Representan una oportunidad enriquecedora para el desarrollo integral de los niños, que abarcan desde habilidades cognitivas y sociales hasta lingüísticas y creativas. Al elegir cuidadosamente experiencias adecuadas y alentar la participación en estas actividades, padres y docentes pueden proporcionar a niños de todas las edades las herramientas necesarias para navegar por el mundo. Las salas de escape en entornos educativos, por lo tanto, no solo preparan a los niños para el éxito académico, sino que también les equipan con las competencias para triunfar en la vida personal y profesional. En la era de la información y la innovación, fomentar estas habilidades desde una edad temprana es esencial para ayudar a los niños a alcanzar su máximo potencial. ¿A qué estás esperando? ¡Es el momento perfecto para comenzar!

Docente del Grado de Humanidades de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

REVISTA SEMANAL
Jaque Latte Escape Rooms, Guayaquil
PÁGINA 6
Areas de un Room Escape en Ecuador.
PÁGINA REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL P
PÁGINA 8

El progreso en retroceso

manuelcastromurillo@hotmail.com

Auge de la inteligencia artificial

Al momento según algunos la Inteligencia Artificial, IA, es lo máximo, pues al fin se ha encontrado una fuente infalible del saber, y aseveran que es una de las áreas más fascinantes y prometedoras de la tecnología actual. Para otros no es la gran cosa, pues realiza la IA, mediante fórmulas, tareas que normalmente requieren la inteligencia humana, fórmulas que las proporcionan los seres humanos, que las aprendieron mediante el aprendizaje en la escuela, en la vida, en la obligación de razonar y percibir, en la toma de decisiones, en el perfeccionamiento del lengua -

je, que al hombre le ha llevado siglos mejorar.

La IA en apuros

Desde luego la IA no es nada nuevo: al principio, sobre todo en Occidente, la fuente infalible de la verdad, eran las Sagradas Escrituras, la Biblia, el Libro de los Libros, hasta que ciertos científicos las pusieron en duda y hasta hablaron que solo era literatura maravillosa pero fantástica. Luego le reemplazó la Enciclopedia, pues se convirtió en el conjunto orgánico de todos los conocimientos en el campo del saber y de las actividades humanas. Pero la ciencia, siempre entrome -

tida, puso la duda de que las verdades asentadas en las enciclopedias ni recopilan todo el saber humano, peor en orden alfabético, y fallan cuando se les pide alguna información puntual. Los periódicos, los diarios, tuvieron su momento de gloria, pues lo que ellos publicaban era la realidad monda y lironda. Hasta que llega el Internet que es una red de computadoras (ordenadores) que se encuentran interconectadas a nivel mundial para compartir una información completa, poniendo a un lado la Biblia, los libros en general, las enciclopedias, el Capital de Marx, mediante un lenguaje universal, donde el investigador casi no era necesario.

PÁGINA 9
REVISTA SEMANAL AUDIO

Y ahora viene la IA que nos enseña todo, desde las emociones hasta como curarse los sanos y ser felices sin amar. Más sucede que, de pronto, el mundo se vuelve una multitud incontrolable siete mil millones de cerebros ignorantes y sin trabajo, esclavos de una máquina y con adicciones incurables, pues son virtuales. Aquí viene lo curioso, se han sofisticado tanto los ordenadores que pocos los saben manejar, entonces se los empieza a degradar para que se puedan vender sin que causen estrés por sus altas dificultades tecnológicas. La ciencia por cierto da retro a todo vapor, tanto que preocupa a modernos ciudadanos que por una cantidad razonable nos cambien el ordenador por un cuaderno con tintero y pluma fuente, si es que no es imposible que algunos nostálgicos exijan a cambio la vieja pizarra escolar y el ábaco. Paradojas que no pueden controlar los progresos tecnológicos.

¿Se han inventado cosas nuevas?

Salta a la vista que ni la cuchara ni el vaso han sido descartados o perfeccionados. Humberto Eco se pregunta si en los

últimos cien años y pico se ha inventado cosas nuevas. Enumera algunas que ya fueron inventadas en siglo XIX: el tren, el automóvil, los barcos a vapor con propulsión de hélice, la arquitectura de cemento armado y el rascacielos, el submarino, el ferrocarril subterráneo, la turbina, el motor diésel de gasolina, el aeroplano, la máquina de escribir, el gramófono, la máquina de coser, el frigorífico y las conservas en lata, la leche pasteurizada, el encendedor (y el cigarrillo), la cerradura de seguridad Yale, el ascensor, la lavadora, la plancha eléctrica, la pluma estilográfica, el borrador, el papel secante, el sello

de correos, el wáter, el timbre eléctrico, la aspiradora, la hoja de afeitar, el fósforo de fricción, el impermeable, la cremallera o cierre, el imperdible, las bebidas gaseosas, el tranvía eléctrico, el ferrocarril elevado, el celofán, el celuloide, la iluminación eléctrica, el teléfono, el telégrafo, la radio, la fotografía y el cine. Eco dice: “Badbage inventa una máquina calculadora capaz de hacer sesenta y seis sumas por minuto, y estamos ya en la senda de la computadora.” Con tales antecedentes lo que queda es desinventar ciertos inventos del siglo XX: la fisión nuclear porque contamina el planeta y en malas manos lo puede hacer desaparecer; y el plástico porque también contamina al planeta. Un ejemplo que la ciencia da dos pasos atrás: como volver a la energía eólica como alternativa al petróleo y cosas por el estilo. Todo es cuestión de fijarse como funcionan desde hace siglos los molinos de viento en los ahora denominados “Países Bajos”. Ergo: el progreso no solo consiste en ir siempre adelante, pues a nadie interesa que se invente la cuchara electrónica o el vaso eterno.

REVISTA SEMANAL 10 PÁGINA 10
REVISTA SEMANAL Integrador Numérico Electrónico y Computador, 1946
Mujer explorando la realidad virtual.

Ciertos deportes siguen intocables

El fútbol como hoy conocemos tiene sus orígenes en las Islas Británicas, aunque digan lo contrario los admiradores de los Aztecas que sostienen que esa cultura fue la pionera del llamado “rey de los deportes”. Al principio el juego era un relajo: cien contra cien, pateándose a discreción. Los ingleses siempre tan planificadores, a partir de 1869, año en que se funda la Asociación Inglesa de Fútbol, establecieron un reglamento, que hasta la fecha se aplica sin mayores variantes, número de jugadores por bando, uniformes, dimensiones de la cancha, extensión y altura del arco, duración, árbitro obligatorio, inscripción de clubes. El primer balón específico para jugar al fútbol fue creado en 1855 por

parte de Charles Goodyear, gracias al descubrimiento de la vulcanización del caucho. Lo único nuevo y cuestionado, olvidando que es un juego, es el VAR (Árbitro asistente de video), que tiene como objetivo ayudar al árbitro principal a evitar errores graves y manifiestos durante el partido, por ejemplo un penalti claro no pitado o un gol fuera de juego. Pero como este deporte es cuestión de opiniones y de hinchas ya no solo se le insulta al “árbitro ladrón” sino al VAR por parcializado, lento, ineficaz y limitado. Se le exige mayor sofisticación, es decir que al partido se lo pueda calificar como una radiografía, que siempre es exacta e inmodificable.

El problema es que, con tal radiografía, un juez o un tribunal ad-hoc en varios días o meses darían el resultado final, resul -

tado que podrá ser ampliado, aclarado, apelado o revisado, como toda decisión judicial en un Estado de Derecho. Lo único que se logrará será evitar es que se den de inmediato “coscorrones” los respectivos hinchas o tal vez lo hagan cuando conozcan el resultado final si es que sobreviven o se acuerdan del partido impugnado. Por eso es mejor, olvidarse de la tecnología, y volver al “árbitro vendido” que, de inmediato, sanciona lo que cree ver, pues no es más que un simple juego profesional de millonarios, sobre todo para Messi.

El juego-ciencia, el ajedrez, cuyas reglas tienen casi cinco siglos, también ha creado preocupaciones, pues los grandes maestros consideran que las primeras 15 0 20 jugadas de apertura todos las conocen y todos se aburren soberanamente, antes de entrar al medio juego y finales, si no hay mate intermedio o abandono. Por ello han inventado una variante llamada Ajedrez 960 que consiste en cambiar el orden de la colocación de los trebejos o fichas, así los caballos en el sitio de los alfiles, la Dama junto a una de las torres, etc., a fin de volverle más difícil desde el principio. Pero un avanzado ordenador en segundos ha analizado los millones de variantes de dicha innovación, variantes que los maestros necesitarían unos cien años en descubrirlas y analizarlas. Ventajosamente la tecnología ha logrado que el ajedrez vuelva a sus orígenes.

Ya Borges y su carnal Bioy Casares, entusiastas del juego, intentaron una variación: si el caballo comía a un alfil tendría los movimientos propios y de la ficha comida. Quedaron tan confundidos -más que las penúltimas páginas de sus cuentos policiales hechos al alimón-, que devolvieron las fichas a sus cajas. Don Miguel de Unamuno, quien no ganaba una partida ni de fundas, sentenció seriamente como era su costumbre: “Es demasiado interesante para ser juego y demasiado poco para ser ciencia.”

PÁGINA 11 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Charles Goodyear. fue un químico autodidacta estadounidense e ingeniero de fabricación que desarrolló el caucho vulcanizado.

Invenciones americanas en 1900

Tecnologia causa problemas en las pensiones jubilares

Gracias a los avances de la tecnología médica el número de personas viejas es cada vez mayor que el de las personas jóvenes. Antes las personas morían a los sesenta hoy a los noventa, pensión que deberán pagarla los jóvenes. La primera solución por parte de una IA deshumanizada, es que los jóvenes deberán empezar a confeccionar listas de exterminio de ancianos sin descendencia, pero como el remedio no es suficiente también deberán exterminar a los ancianos con descendencia. Como ya han dicho o han pensado (que es más grave) “Todo es cuestión de acostumbrarse. Si se lo hizo con los judíos porque no con los ancianos”. Ya se ha insinuado así por parte de algunos gobernantes desaprensivos. Lo cierto que el progreso gracias al gran desarrollo de la medicina coincide con la regresión a costumbres

bárbaras y en algunos casos criminales. La tecnología hace mutis por el foro ante la desesperación de los actuarios.

La política ciencia y arte de gobernar

Desde los griegos la política es el arte y ciencia de gobernar que trata de la organización y administración de un Estado en sus asuntos e intereses. Con o sin tecnología los tiranos y los demócratas han subsistido. Se ha hecho caso omiso a Aristóteles que consideraba más bien en un examen en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. La ciencia utilizada es únicamente hasta llegar al poder y el arte en quedarse en él el mayor tiempo posible. Ha habido reyes con derecho divino, reyes constitucionales, presidentes constitucionales, interinos, encargados. Desde luego

la democracia no es una ciencia pues apenas se nutre de los fenómenos sociales como mal menor. Ha tenido sus momentos de esplendor, pero han existido otras épocas históricas cuando los emperadores empezaron a nombrar senador a su caballo. Algo que hoy a ratos se repite.

La sal quiteña y los inventos

Los quiteños o los afincados en la capital, muy orgullosos han afirmado que en Quito se han inventado, el piropo, el cacho, el paico, la guatita, el pasillo, el Cuarenta y la Escuela Quiteña en pintura y escultura. Algún “ocurrido” completó: Y también inventó…la mentira.

REVISTA SEMANAL 12 PÁGINA 12
PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL

Los dispositivos electrónicos en el aula

Actualmente, es común encontrar posturas enfrentadas sobre el uso de dispositivos electrónicos y pantallas en los entornos educativos. Se cuestionan los efectos sobre la atención, su impacto en el desarrollo cognitivo y social de los estudiantes y su posible interferencia con los métodos de enseñanza tradicionales.

Sin embargo, en medio de estas discusiones, es necesario reconocer los efectos positivos que puede suponer el empleo adecuado de las pantallas con fines educativos y cómo pueden integrarse en un plan pedagógico de manera efectiva.

Como punto de partida, podemos decir que no son tanto los dispositivos electrónicos en sí mismos los que determinan el efecto, sino el contexto en el que se emplean y, sobre todo, el nivel de supervisión y orientación que se proporciona mien -

tras se utilizan. Esto nos lleva a reflexionar sobre los beneficios potenciales que estos dispositivos pueden aportar a la educación cuando se utilizan de manera adecuada y bajo la dirección de los adultos responsables.

Uno de los principales beneficios del uso de pantallas en la educación es su capacidad para personalizar el aprendizaje. Las tecnologías digitales ofrecen una amplia variedad de recursos educativos adaptativos que pueden ajustarse según

las necesidades individuales de cada estudiante. Programas de aprendizaje en línea, aplicaciones educativas y plataformas de tutoría virtual pueden proporcionar actividades y contenidos específicamente diseñados para adaptarse a las particularidades individuales y a las áreas de mejora de cada alumno. Esta personalización no solo aumenta la relevancia del material para los estudiantes, sino que también les permite avanzar a su propio ritmo, lo que puede conducir a un mayor compromiso y éxito académico.

PÁGINA 13 REVISTA SEMANAL
AUDIO

Otros beneficios

Además, las pantallas en el aula ofrecen acceso a una amplia gama de recursos multimedia y herramientas interactivas que pueden enriquecer la enseñanza y el aprendizaje. Los videos educativos, simulaciones virtuales y juegos didácticos pueden ayudar a visualizar conceptos abstractos, fomentar la exploración activa y facilitar la comprensión de temas complejos. Estas experiencias inmersivas no solo hacen que el aprendizaje sea más atractivo y accesible para los estudiantes, sino que también promueven el desarrollo de habilidades cognitivas, como el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Asimismo, el uso de pantallas en el aula puede cultivar habilidades digitales esenciales para el mundo contemporáneo. Navegar por internet de manera segura, evaluar la calidad y fiabilidad de la información en línea y utilizar herramientas digitales para crear contenido son competencias fundamentales en la sociedad actual. Al integrar tecnologías digitales en el plan de estudios, los estu -

diantes tienen la oportunidad de desarrollar estas habilidades de manera práctica y relevante, preparándolos para hacer frente a los desafíos de un entorno digital en constante evolución.

Entonces, ¿cómo pueden las pantallas acompañar efectivamente la educación de los estudiantes de acuerdo con un plan pedagógico? En primer lugar, es crucial que los educadores integren el uso de dispositivos electrónicos de manera intencionada y reflexiva en sus prácticas de enseñanza. Esto implica seleccionar cuidadosamente las herramientas y recursos digitales que mejor se alineen con los objetivos de aprendizaje y las necesidades de los estudiantes, así como proporcionar orientación y apoyo durante su uso.

Además, es importante establecer pautas claras y límites apropiados para el uso de pantallas en el aula. Los estudiantes deben comprender las normas sobre el tiempo de uso de los dispositivos, el comportamiento en línea y el uso responsable de la tecnología. En este sentido, los educadores y los padres pueden colaborar para estable -

cer un ambiente equilibrado que fomente el uso saludable de las pantallas y promueva un compromiso significativo con el aprendizaje.

En resumen, si bien es comprensible que existan preocupaciones sobre el papel de las pantallas en los entornos educativos, es importante reconocer los beneficios educativos que pueden ofrecer cuando se utilizan de manera adecuada. Desde la personalización del aprendizaje hasta el fomento de habilidades digitales, las pantallas tienen el potencial de enriquecer la experiencia educativa y preparar a los estudiantes para una sociedad digitalizada que no deja de avanzar. Al integrarlas de manera efectiva en un plan pedagógico, los educadores pueden aprovechar al máximo el poder transformador de la tecnología en el aula.

REVISTA SEMANAL 14 PÁGINA 14
REVISTA SEMANAL
*Patricia Sáenz Valiente Coordinadora del área TIC de los Grados de Maestro y Pedagogía y de la Especialidad Tecnología e Informática del Máster de Profesorado en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Las redes sociales y el horror de la guerra

En noviembre de 2023 se leía en The New York Times sobre cómo la presión cada vez más reiterada en redes sociales para fijar posiciones ante acontecimientos trascendentales para la humanidad como la guerra en Gaza, también aplicable a conflictos como el de Ucrania, Siria, etc., generaba mayores niveles de antagonismo por parte de la comunidad de usuarios a través de redes y plataformas digitales. Un escenario complejo donde el silencio voluntario ante la duda sobre qué opinar, también fija una posición.

Vivimos ante la denominada economía de la atención, donde todo aquel que acude a los canales digitales está pugnando constantemente por la atención de los usuarios. Aquí los algoritmos son determinantes ya que “median” privilegiando aquellas publicaciones con

mayor atención por parte de los usuarios, o por temas específicos. Si un usuario muestra interés y predilección por un contenido, el algoritmo buscará retenerle más en la plataforma proponiéndole la mayor cantidad de publicaciones afines. Si una persona se ha interesa -

do eventualmente en un contenido con referencia explícita a la guerra, lo más seguro es que durante días el mayor flujo de contenido que consumirá estará relacionado con el tema. Y en esto TikTok quizás sea de las más eficientes.

¿Pero qué ocurre cuando las personas están eventualmente saturadas por algo? una respuesta bastante común es que genere hastío y pierda el interés ya que el nuevo paradigma digital exige una constante renovación de los estímulos audiovisuales provenientes de estas tribunas: más contenido en ventanas menores de tiempo.

PÁGINA 15 REVISTA SEMANAL
AUDIO

La velocidad con la que se producen contenidos (redes sociales convertidas en plataformas de entretenimiento, y usuarios convertidos en creadores de contenidos) ha ido reduciendo la capacidad de atención, especialmente de las audiencias más jóvenes.

Hace 8 años se viralizó la imagen de Aylan Kurdi muerto en la orilla de una playa griega. Esta imagen retrató un drama que aún prevalece en el Mediterráneo y que es consecuencia de guerras enquistadas, desigualdad social y la imposibilidad de los estados para optar por una política de inmigración eficiente y justa. Niños habían muerto en similares circunstancias anteriormente, y decenas de niños han muerto hasta hoy por similares circunstancias. Hace 8 años la foto generó el estupor escandaloso y efímero que generan muchos otros fenómenos virales en las redes, y hoy poca sorpresa genera ya.

La imperante saturación de contenidos pareciera estar ocasionando aparte de la reducción de la atención de los usuarios, que aquellos con una mayor exposición sobre temas como la guerra y sus devastadoras consecuencias pueden eventualmente disminuir la empatía con relación al tema, como demostró un estudio publicado en 2010 por Jodan Grafman en los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

Por tanto ¿hay que evitar publicar imágenes e informaciones sobre la guerra? No. La responsabilidad de informar corresponde a priori a periodistas y medios que cuentan con el rigor necesario para tratar estas informaciones y las imágenes que se desprenden de ellas. Sin embargo, una vez que a los usuarios de internet se les otorgó el poder de publicar cuando y donde deseen, difícilmente se pueda limitar. Cuando Rusia

comenzó a invadir a Ucrania a comienzos de 2022, los primeros contenidos audiovisuales sobre el terreno fueron generados por usuarios comunes, mientras que otros ganaron rápida popularidad narrando diariamente las vicisitudes devenidas, y ciertamente fue de agradecer tener la oportunidad de conocer lo que estaba ocurriendo en tiempo real.

Hay que invertir más esfuerzos en alfabetizar y orientar a las personas sobre el uso y consumo de plataformas digitales y redes sociales. Cada vez producimos más contenidos y más información. Mientras en 2020 teníamos 64 zetabytes de datos acumulados a escala global, para Seagate la proyección es que en 2025 la cifra ascienda a 181 zetabytes. Es decir, cada vez hay más información y hay que educar a las personas para intentar gestionarla lo mejor posible.

*Dr. Pabel Sindorenko Bautista

Doctor en Comunicación y profesor de Máster en Redes Sociales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

REVISTA SEMANAL 16 PÁGINA 16

‘Enfermedades digitales’: adicción al internet

tanya@internetespoder.ec

Vamos a describir los problemas relacionados con el consumo excesivo de tecnología, un lujo, que verdaderamente no lo es en nuestro siglo de alta dependencia al internet.

El insomnio electrónico es una condición en la que las luces azules de nuestros dispositivos amados (y tan necesarios) causan desequilibrios del ritmo fisiológico del sueño, lo que conduce naturalmente a las perturbaciones del mismo. Los síntomas incluyen dificultad para poder dormir, también un sueño excesivo, mismo que despertar fácilmente es imposible, además incluso después de un sueño largo puede que usted no se sienta ni descansado, ni refrescado, lo que no conduce a una sensación de estado de reposo. Para curarlo hay que cambiar los horarios de uso de dispositivos (si lo quieres o

no) e incluir a tu dieta unas ‘agüitas’ aromáticas de ciertas hierbas medicinales (manzanilla,valeriana, toronjil), preferiblemente a las horas de la tarde cuando ya se ha caído el sol. Cuidaremos un poco nuestros ritmos naturales circadianos, por favor.

Recuperar el sueño

Algunos métodos que pueden ayudar a mejorar el sueño y aliviar tal estado como el llamado insomnio electrónico:

PÁGINA 17 REVISTA SEMANAL

- Intenta a configurar el modo “ritmo circade”, que significa irte a la cama y levantarte a la misma hora todos los días. ¿Que miedo! Pero NO. Es un placer, y lo vas a entender más luego.

- Limítate estableciendo intervalo de tiempo de uso de dispositivos electrónicos, especialmente a la hora antes de acostarse.

- Evite consumir cafeína y otros estimulantes alrededor de una hora antes de acostarse (lo ideal sin importar tus horarios individuales es hacerlo después de las seis de la tarde, aproximadamente. Sepa, que incluso los clásicos y conservadores italianos, que tienden a tomar los shots (tragos) de café super fuerte y de calidad (la cafeína pura intravenosa básicamente) no la hacen después de ciertas horas del día y así mantienen su equilibrio cuidando las tradiciones, se puede aprender de ellos)

- Meditación. ¿la meditación o “algo raro” que podría ayudar exclusivamente a tí en reducir el nivel de estrés que puede empeorar la calidad del sueño?

- Asegúrate de que la habitación donde duermes sea tranquila, oscura y no muy cálida.

- La medicina clásica (“la segura”). Se trata del uso de medicamentos de la farmacia. Pero ante todo, asegúrate de consultar a tu médico, ya que el último siempre sabrá mejor si lo necesitas o no.

- Evita usar la hermosa luz azul de las pantallas 30-60 minutos antes de acostarse. Es una regla.

- Puedes intentar de experimentar, usando algunas máscaras de dormir, cambiando la luz del dormitorio a más baja o ninguna (lo ideal), taparte las orejas con beruchéts, o cualquier otra protección contra el ruido para aislarte de todos los sonidos y el miedo entero. Acuérdate - tu meta es el sueño.

- Algunos ejercicios de estiramiento y/o caminatas al aire. Nunca contraindicadas. Refréscate la mente y el cuerpo.

- Minimiza los contenidos agresivos de las películas, que miras, programas de tele, los medios, ya que todo esto puede causar ansiedad e insomnio, dependiendo de tu nivel de sensibilidad.

El síndrome informático (“el síndrome del hombre-máquina”)

El síndrome hombre-máquina se manifiesta en forma de sobrecarga de los ojos y los músculos del cuello causada por el uso prolongado de los dispositivos. Los principales síntomas incluirán los dolores de cabeza (que suelen ser crónicos), y de espalda, especialmente la zona lumbar, problemas de visión y dolores musculares. Para aliviar tal estado es recomendable usar ciertos dispositivos como las gafas para la compu y soportes para dispositivos especiales.

REVISTA SEMANAL 18 PÁGINA 18 REVISTA SEMANAL

El síndrome informático (o síndrome del ojo informático) es un grupo de síntomas asociados con el trabajo muchas horas por día en la computadora, y pueden incluir tales síntomas, como la fatiga ocular, dolores de cabeza, nerviosismo, trastornos del sueño y muchos otros problemas. No es nada grave, pero es suficiente para afectar a nivel serio la calidad de vida de una persona.

Algunos métodos de tratamiento:

- Distancia. Aléjate del monitor: 60-70 cm serán suficientes para proteger tus ojos.

- Tómate un descanso cada 20-30 minutos.; la pausa por 5-10 minutos, que puedes usar para simples ejercicios de estiramiento y relajar tus ojos.

- Pide a tu médico que ajuste tus lentes de visión si usas tales para que coincida mejor con el trabajo o las pantallas, es sencillo.

- Brillo de la pantalla: ajustalo para que coincida con la iluminación de la habitación en la que te encuentras. ¡Un consejo muy importante!

- Si hay problemas oculares de desecamiento de los ojos, use cremas hidratantes adecuadas o las gotas para reducir las molestias.

- Practica la relajación (de los ojos, por ejemplo, masaje ocular, girar los ojos por todo lado, simple descanso, etc.)

- La iluminación. La luz del ambiente debe ser adecuada y no molesto, obviamente si hay problemas oculares notados ya, hay que hacer los exámenes oculares regulares con un oftalmólogo para identificar los problemas y tratarlos en sus primeras etapas.

Otros síndromes y molestias

Existe una condición en la que la persona no puede centrarse plenamente en una tarea durante largo tiempo y constantemente se distrae con lo que sea. Los síntomas pueden ser diferentes, tales, como la incapacidad de concentrarse en una tarea, la pérdida de la eficiencia del trabajo, algunos problemas de salud.

PÁGINA 19 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL

¿Qué hacer en este caso?

- Comer adecuadamente. Siempre ayuda contra cualquier mal, ya que muchos productos (hojas verdes, las bayas y frutos secos) contienen nutrientes importantes para mantener la salud del cerebro, los ojos y todo el cuerpo, cuídate de esta sencilla forma.

- Medicina: los medicamentos que ayudan a mejorar la concentración y reducir la distracción (deben ser recetados por un médico).

- Relájate. Simplemente descansa más a menudo. Es muy buen consejo, ya que los descansos regulares ayudan a mantener la concentración gracias a la mente fresca que obtienes vía esto (vale hasta un descanso de cinco minutos cada media hora, isla que unos largos descansos, donde puedes almorzar, acostarte, tomar una siesta, o lo que sea).

- Mantén tu estilo de vida más saludable posible:, que incluya algunas actividades tal físicas como cerebrales, regímenes del sueño y descansos adecuados.

- Rompecabezas. Son una verdadera cura. Fuera de broma la verdad es que estos rompecabezas, crucigramas y juegos que desarrollan el control sobre la atención y la concentración realmente ayudan mucho a mejorar la capacidad de concentración. Utilízalo a tu bien si te gusta todo

esto.

- Espacio de trabajo y organización del tiempo. Es muy importante tener tu espacio de trabajo bien organizado y la planificación del tiempo que te permite hacer todo a tiempo y tener el tiempo necesario para los descansos y la vida pero de trabajo. Piensa cómo organizarlo todo bien. Haz pausas, Date tiempo para descanso, no te presiones mucho.

- Y si nada del mundo ayuda ve al médico, ya lo sabes.

Análisis del psiquiatra:

Las tecnologías digitales exacerban en gran medida los trastornos mentales conocidos, lo que lleva a cambios en la fenomenología, el curso y los trastornos del comportamiento. El claroscuro de la tecnología y el progreso tecnológico es que en general, puede considerarse como un desencadenante de enfermedades inactivas o como un medio para agravar los problemas existentes. Los estudios de las nuevas enfermedades y las consecuencias para la salud del uso de computadoras y teléfonos están en constante desarrollo, así que esté atento y cuida tu salud física y mental pasando menos tiempo frente las pantallas. La aparición de nuevas enfermedades asociadas con el uso de computadoras y teléfonos móviles plantea un nuevo problema ,y como con la mayoría de las enfermedades, se pueden tomar una serie de medidas para prevenirlas.

REVISTA SEMANAL 20 PÁGINA 20

Psicoterapia

Un psicoterapeuta con licencia sí puede ayudar a las personas con adicción a Internet: a identificar las causas de la adicción y desarrollar estrategias de comportamiento para controlar el comportamiento tóxico. Los métodos de terapia pueden incluir la terapia cognitiva conductual y la terapia psicoanalítica.

Medicamentos

Hay drogas que reducen los síntomas de la ansiedad y la depresión, que a menudo acompañan a la adicción a Internet (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRIS), así como medicamentos para el tratamiento de la adicción a las drogas). (!¡Consulta a tu médico! Bien que se venden bajo la receta médica y sólo así.)

Apoyo de seres queridos

Cualquier medida para tratar la adicción cualquiera debe incluir el apoyo de familiares o amigos. Tal apoyo ayuda a reducir la ansiedad, la depresión, así como a demostrar que una persona no está sola en su lucha. Al igual que siempre. No temas pedir ayuda.

Es muy probable que tengas que cambiar de estilo de vida, que será la clave para mejorar tu estado, y mucho. Al final todo de -

pende de ti. Que sea algo de aumento de la actividad física, pasatiempos u otras actividades, pero pasar más tiempo fuera de la pantalla, por favor, es esencial y muy importante (desintoxicación de dopamina). Te puede costar todo esto, y, como con cualquier adicción, enfrentaras las fuertes ganas de regresar al estilo de vida viejo, pero se fuerte, pronto estos síntomas desaparecerán, y vas a sentir alivio. Limítate del uso de Internet, establezca los tiempos y horarios de su uso, y síguelos estrictamente.

Además, no descartes, que existen muchos grupos de apoyo para personas que sufren de varios tipos de adicciones, y unirse a un grupo de este tipo (que sea en internet mismo con el propósito a no sentirte solo en esta lucha de tu vida actual) puede ofrecer algunas nuevas ideas y nuevos conocimientos básicos, así como una gama más amplia de apoyo para aquellos que sufren de tal adicción. Que no es rara. Cuídate. (T.S.)

PÁGINA 21 REVISTA SEMANAL

ELa necesidad de discutir sobre las preasignaciones del Presupuesto

asignaciones presupuestarias

ntre los documentos que acompañan a la Proforma Presupuestaria que el Ejecutivo envió a la Asamblea, está el detalle de las preasignaciones, es decir, el porcentaje de los ingresos tributarios y petroleros que, incluso antes de llegar, ya tienen un destino predeterminado. En 2024, según las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los ingresos tributarios serán de $15.717 millones (en realidad, muy probablemente serán mayores, ya que al momento de elaborar la Proforma aún no se aprobaba la ley que dio paso al aumento del IVA y del ISD y el establecimiento de impuestos temporales a bancos, cooperativas y empresas privadas) y los ingresos petroleros llegarán a $1.204 millones (considerando una caída del 10% en el volumen de producción de crudo por el eventual cierre de la explotación en el Yasuní). Es decir, en conjunto, los ingresos tributarios y petroleros sumarían $16.921 millones.

Entre los documentos que acompañan a la Proforma Presupuestaria que el Ejecutivo envió a la Asamblea, está el detalle de las preasignaciones, es decir, el porcentaje de los ingresos tributarios y petroleros que, incluso antes de llegar, ya tienen un destino predeterminado. En 2024, según las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los ingresos tributarios serán de $15.717 millones (en realidad, muy probablemente serán mayores, ya que al momento de elaborar la Proforma aún no se aprobaba la ley que dio paso al aumento del IVA y del ISD y el establecimiento de impuestos temporales a bancos, cooperativas y empresas privadas) y los ingresos petroleros llegarán a $1.204 millones (considerando una caída del 10% en el volumen de producción de crudo por el eventual cierre de la explotación en el Yasuní). Es decir, en conjunto, los ingresos tributarios y petroleros sumarían $16.921 millones.

De ese total (que, vale insistir, probablemente será mayor) $6.184 millones, es decir, el 36,5%, ya están preasignados. Los principales destinos de esos recursos son los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), que recibi- rían $3.512 millones, las universidades ($1.092 millones) y los sistemas de salud y de educación (inicial, básica y bachillerato), cuyas asignaciones, por disposición constitucional, cada año deben aumentar en el equivalente a 0,5% del PIB en ambos casos (hasta alcanzar un mínimo del 6% del PIB en educación y de 4% en salud). Además de estas, hay otras preasignaciones de menor monto. Más allá del contexto de estrechez fiscal que el país atraviesa, que más de una tercera parte de los ingresos tributarios y petroleros anuales está ya pre-asignada es un tema que merece una discusión amplia. ¿Qué tan viable es ese modo de distribuir recursos cuando se está buscando la forma de cerrar el abultado déficit fiscal? ¿Esas preasignaciones se definieron con sustentos técnicos o por presiones políticas? ¿Son todas esas preasignaciones un modo eficiente y justo de usar los (escasos) recursos públicos? En algunos casos las preasignaciones tienen objetivos loables. Por ejemplo, el impuesto de 0,5% a las operaciones de crédito se destina a la atención a los enfermos de cáncer. Pero incluso en esos casos la preasignación debe estar sujeta a un análisis (¿es ese el mejor modo de atender a quienes sufren esa enfermedad?, ¿la preasignación está bien enfocada y es equitativa?, ¿gravar a las operaciones de crédito es lo adecuado o existen otras fuentes posibles?). Mucho más en los casos de las preasignaciones que consumen más recursos del Presupuesto General del Estado (PGE).

De ese total (que, vale insistir, probablemente será mayor) $6.184 millones, es decir, el 36,5%, ya están preasignados. Los principales destinos de esos recursos son los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), que recibirían $3.512 millones, las universidades ($1.092 millones) y los sistemas de salud y de educación (inicial, básica y bachillerato), cuyas asignaciones, por disposición constitucional, cada año deben aumentar en el equivalente a 0,5% del PIB en ambos casos (hasta alcanzar un mínimo del 6% del PIB en educación y de 4% en salud). Además de estas, hay otras preasignaciones de menor monto.

fiscal que el país atraviesa, que más de una tercera parte de los ingresos tributarios y petroleros anuales esté ya preasignada es un tema que merece una discusión amplia. ¿Qué tan viable es ese modo de distribuir recursos cuando se está buscando la forma de cerrar el abultado déficit fiscal? ¿Esas preasignaciones se definieron con sustentos técnicos o por presiones políticas? ¿Son todas esas preasignaciones un modo eficiente y justo de usar los (escasos) recursos públicos? En algunos casos las preasignaciones tienen objetivos loables. Por ejemplo, el impuesto de 0,5% a las operaciones de crédito se destina a la atención a los enfermos de cáncer. Pero incluso en esos casos la preasignación debe estar sujeta a un análisis (¿es ese el mejor modo de atender a quienes sufren esa enfermedad?, ¿la preasignación está bien enfocada y es equitativa?, ¿gravar a las operaciones de crédito es lo adecuado o existen otras fuentes posibles?). Mucho más en los casos de las preasignaciones que consumen más recursos del Presupuesto General del Estado (PGE).

los ingresos permanentes y el 10% de los ingresos no permanentes del PGE. Solo por ese concepto, en 2024 los GAD recibirían casi $3.000 millones. ¿Esos recursos están siendo bien utilizados por prefecturas, municipios y juntas parroquiales? ¿Alguien hace un seguimiento de que los GAD efectivamente estén cumpliendo con las metas del Plan Nacional de Desarrollo o con sus propios planes? Además de las transferencias que reciben desde el PGE, ¿los gobiernos seccionales hacen algún esfuerzo por generar ingresos propios para cubrir sus gastos corrientes?

¿Y es conveniente seguir elevando (muchas veces solo en el papel, para cumplir una formalidad) los recursos que se transfieren a salud y educación?

¿Esos recursos adicionales se están viendo reflejados en una mejor calidad en ambos servicios? ¿Cómo se estableció ese 0,5% del PIB de aumento anual y los pisos mínimos a los que debe llegar el gasto en cada sector?

La mayor de todas, como se mencionó, es la que beneficia a los GAD y que, en principio, debería usarse principalmente para gasto de inversión (las inundaciones que recurrentemente sufren algunos de ellos no habla muy bien de la calidad de sus inversiones, si las hacen). Ellos reciben transferencias desde el PGE por distintos conceptos, pero el principal es el que se establece en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD): esa ley dispone que los gobiernos seccionales reciban el 21% de los ingresos permanentes y el 10% de los ingresos no permanentes del PGE. Solo por ese concepto, en 2024 los GAD recibirían casi $3.000 millones. ¿Esos recursos están siendo bien utilizados por prefecturas, municipios y juntas parroquiales? ¿Alguien hace un seguimiento de que los GAD efectivamente estén cumpliendo con las metas del Plan Nacional de Desarrollo o con sus propios planes? Además de las transferencias que reciben desde el PGE, ¿los gobiernos seccionales hacen algún esfuerzo por generar ingresos propios para cubrir sus gastos corrientes? ¿Y es conveniente seguir elevando (muchas veces solo en el papel, para cumplir una formalidad) los recursos que se transfieren a salud y educación? ¿Esos recursos adicionales se están viendo reflejados en una mejor calidad en ambos servicios? ¿Cómo se estableció ese 0,5% del PIB de aumento anual y los pisos mínimos a los que debe llegar el gasto en cada sector?

La gravedad de la estrechez fiscal quedó en evidencia en enero, cuando el Gobierno no pudo siquiera pagar todos los sueldos a tiempo. Para enfrentar esa situación, el Ejecutivo fomentó un aumento en el IVA (que a nuestro entender es conveniente, ya que eleva los ingresos fiscales de manera permanente) y se ha comprometido a revisar los subsidios a los combustibles y a reducir gastos improductivos. En ese contexto, en el análisis de los gastos que podrían recortarse se debe incluir a las preasignaciones, aunque su eventual revisión sea un tema políticamente difícil de llevar a cabo.

Más allá del contexto de estrechez

La mayor de todas, como se mencionó, es la que beneficia a los GAD y que, en principio, debería usarse principalmente para gasto de inversión (las inundaciones que recurrentemente sufren algunos de ellos no habla muy bien de la calidad de sus inversiones, si las hacen). Ellos reciben transferencias desde el PGE por distintos conceptos, pero el principal es el que se establece en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD): esa ley dispone que los gobiernos seccionales reciban el 21% de

La gravedad de la estrechez fiscal quedó en evidencia en enero, cuando el Gobierno no pudo siquiera pagar todos los sueldos a tiempo. Para enfrentar esa situación, el Ejecutivo fomentó un aumento en el IVA (que a nuestro entender es conveniente, ya que eleva los ingresos fiscales de manera permanente) y se ha comprometido a revisar los subsidios a los combustibles y a reducir gastos improductivos. En ese contexto, en el análisis de los gastos que podrían recortarse se debe incluir a las preasignaciones, aunque su eventual revisión sea un tema políticamente difícil de llevar a cabo.

REVISTA SEMANAL 22 PÁGINA 22
opina || Año 11 || Número 3 || Viernes, 08 de marzo de 2024 ||
Hay que discutir las
Artículo de opinión sobre hechos coyunturales de la economía ecuatoriana
PÁGINA 23 REVISTA SEMANAL
Analisis de los hechos noticiosos más relevantes de la semana.

Desde la frustración

Fausto Jaramillo Y.

fgjaramillo4@hotmail.com

Escribo desde la frustración.

Sí, porque siento que la frustración fue el sentimiento que me acompaña desde que abandoné suelo y cielo guatemalteco, el pasado mes de febrero.

Viajé con la ilusión de un joven quinceañero a conocer Guatemala, el gran país centroamericano y cuna de una de las más grandes civilizaciones de nuestra América: la del pueblo Maya. Visitar sus vestigios para comprender su inmensidad científica y cultural fue, desde siempre, una de mis ilusiones y objetivos; por eso, cuando se presentó la oportunidad no vacilé en emprender el viaje, aunque por poco tiempo, sin tener en consideración que los años habían minado mi salud y mi capacidad de movilidad que me permitiera recorrer sus huellas y maravillarme al contemplar sus obras sus obras.

Por eso, desde que el capitán de la nave en la que viajaba anunciara que: “en pocos minutos más estaremos aterrizando en el aeropuerto La Aurora de la ciudad de Guatemala”, cual adolescente enamorado miraba con detenimiento, tras la ventana del avión con dirección al Pacífico, tratando de adivinar un punto blanco en ese mar de selva y montaña, que me dijera que allí estaba situada TIKAL, el más extraordinario centro arqueológico de este pueblo y apuntar hacia allá el punto focal del teleobjetivo de mi cámara fotográfica.

24 PÁGINA 24 REVISTA SEMANAL

Vana ilusión la mía. Imposible que pudiera encontrar ese punto entre cadenas de montañas y mares verdes de selva tropicales que circundan a la capital de Guatemala.

Cuando las llantas del avión, a las 10h27, de la mañana, (una hora antes de la que marcaba mi reloj) empezaron a rodar en la pista del aeropuerto recordé lo que había leído antes de emprender el viaje: Guatemala está poblada de montañas, de las cuales 37 son volcanes en actividad, y grandes extensiones de selva.

Dos noches después, un fuerte temblor me recordó que Guatemala, al igual que todos los países centroamericanos forma parte del Gran Cinturón de Fuego del Pacífico y constantemente sufre los sacudones que vienen del centro de la Tierra para recordarnos que habitamos un planeta inestable y peligroso.

Tikal

Al día siguiente de nuestra llegada a ciudad de Guatemala, fuimos a ls oficinas de una compañía turística que ofrecía un paquete para la visita a Tikal, el centro arqueológico Maya más importante, con más de 3.000 estructuras.

El paquete comprendía el traslado en un pequeño avión desde ciudad de Guatemala hasta Isla de Las Flores, situada en un lago cercano a la templos y edificios Mayas. De allí, en carro, una media hora, hasta el sitio donde se inicia un largo camino, que se recorre en cuatro horas hasta llegar a TIKAL. La visita guiada a los principales templos y vestigios y un refrigerio antes de volver hasta la isla de Las Flores. Al día siguiente, muy por la mañana, otra vez en un avión pequeño, el retorno a la capital guatemalteca.

Comprendí que yo sería parte de esa expedición. Mis piernas afectadas por la edad no podrían resistir una caminata de ocho horas. La frustración se apoderó de mí.

Me deseo de conocer el mundo de los Mayas se remontaba muchos años atrás, y mis lecturas sobre sus pirámides y monumentos eran tantos que siempre quise conocerlos personalmente. La realidad me impidió cumplir ese sueño. Ahora debía confiar en mis compañeros de viaje para obtener un registro personal y fotográfico de aquellas edificaciones que hablaban de que la civilización Maya floreció entre el siglo V a.C. y el siglo XVI d.C. en un extenso territorio que abarca casi 300.000 kilómetros cuadrados y que en la actualidad se reparten México, Guatemala, Honduras y Belice.

PÁGINA 25
REVISTA SEMANAL
Tikal, un complejo de pirámides y templos Mayas en Guatemala.

En un medio hostil, cubierto de densos bosques tropicales y pantanos, los mayas levantaron centenares de espléndidas ciudades de piedra, cuyas altas pirámides todavía hoy desafían a la voraz vegetación alzándose soberbias por encima del mar verde.

De todas esas urbes –que tienen nombres sonoros, en su mayoría modernos, como Palenque, Copán, Oxkintok, Calakmul, Uxmal o Yaxchilán–, la más grande, la que reúne algunos de los monumentos más extraordinarios creados por el hombre precolombino, es, sin duda, Tikal, ciudad que se levanta en el actual departamento guatemalteco de El Petén. Las ruinas fueron descubiertas por Modesto Méndez en 1848, aunque Hernán Cortes llegó a pasar muy cerca de allí en su viaje a Honduras, en 1525. El nombre del asentamiento es reciente y hace referencia a los ruidos del bosque (significa «lugar de las voces»), pero los epigrafistas creen que en la Antigüedad su nombre era Mutul, un término maya cuyo significado, «pelo anudado», corresponde con bastante exactitud con signo jeroglífico que identifica a la ciudad en las inscripciones.

A conocer la ciudad se ha dicho

Frustrado, enojado, debí, al día siguiente, dedicarme a conocer la capital de Guatemala, la ciudad moderna del mismo nombre, llena de mercados artificiales, anchas avenidas, y torcidas callejuelas donde habitan, según cifras oficiales 3 millones 250 mil personas, y donde se movilizan más de 2 millones de vehículos y más de 600 mil motocicletas caotizando la ciudad.

Por supuesto, debía conocer la Plaza Central, donde cumpliendo los más rígidos cánones de la arquitectura española se levantan los edificios que marcan la vida política y religiosa de la ciudad.

El Palacio de gobierno, llamado de la Historia y la Cultura, (como si tuvieran que esconder a la política) es un inmenso edificio verde, con murales en sus graderíos y fuentes en sus patios interiores alberga desde hace 88 años al poder político de esa nación; mientras que la Catedral responde a la clásica arquitectura religiosa española con 3 naves y una transversal, formando una cruz, donde, para mi gusto, encontré una réplica a cuerpo humano, del Señor de Esquipulas, un Cristo Negro, venerado por los guatemaltecos, especialmente los descendientes de los Mayas que con sus inocultables rasgos y sus coloridos vestidos caminan por toda la ciudad, ofreciendo sus productos y su fuerza de trabajo, en un ejemplo de su empuje.

A la tarde preferí viajar a pueblitos cercanos hermosos, coloridos, donde aún perduran las más diversas artesanías y sus gentes tienen tiempo para conversar de puerta a puerta, mientras trabajan en sus productos que exhiben y venden a quienes los buscan.

El Popol Vuh

Pero volvamos a los Mayas. Este pueblo al que se le ha pretendido ignorar, está presente en los misterios de la Arqueología y Antropología, a través de un pequeño libro llamado Popol Vuh.

Siempre se nos ha querido vender la idea de que los pueblos pre-hispanos de nuestra América pertenecían a una sociedad inculta que no sabía de letras, aunque si de números. Por eso, se decía, que no había una herencia documentada de su vida, de sus sueños, de sus creencias y de sus costumbres. Pero resulta que existe el Popol Vuh, un texto herencia de los Mayas, en el que ofrecen su visión de la creación del hombre por parte de los dioses, en base al maíz.

El libro sagrado de los Mayas

El Popol Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas que se conservan. Se distingue no sólo por su extraordinario contenido histórico y mitológico, sino por sus cualidades literarias, las que permiten que se le pueda colocar a la altura de grandes obras épicas como el Ramayana hindú o la Ilíada y la Odisea griegas. Como éstas, el Popol Vuh no es un simple registro histórico, es a final de cuentas –como bien ha dicho Alan J. Christenson, autor de un reciente estudio y una traducción del texto quiché– una declaración universal sobre la naturaleza del mundo y el papel del hombre en él.

El contenido se puede dividir en los siguientes capítulos

La creación

En la primera parte del Popol Vuh, los dioses hacen surgir del mar primordial los valles y las montañas, y crean las plantas y los animales. Deciden crear a seres que los veneren y les hagan ofrendas. Los tres primeros intentos fracasan; en el primero las criaturas son los animales de cuatro patas y las aves, pero como son incapaces de hablar deciden hacer un segundo intento. En éste forman una criatura de lodo, pero ésta se disuelve al mojarse. En el tercer intento hacen hombres de madera, pero éstos son incapaces de venerarlos, por lo que deciden castigar su soberbia con un huracán y provocan que sus animales, sus herramientas y las piedras de sus casas se vuelvan contra ellos; los monos son los descendientes de aquellos hombres de madera. En el cuarto intento logran su propósito y crean al hombre, al que forman con maíz. Estos hombres, que saben cumplir sus obligaciones con sus creadores, son capaces de ver todo, en el tiempo y en el espacio, por lo que los dioses deciden nublar su visión. Ésta es la humanidad que ahora puebla la tierra.

REVISTA SEMANAL 26 PÁGINA 26 REVISTA SEMANAL
Tikal, un complejo de pirámides y templos Mayas en Guatemala. REVISTA SEMANAL PÁGINA 27

Los héroes divinos

Además del recuento de la creación del mundo y los hombres, en el Popol Vuh se relatan las aventuras de los héroes divinos, que limpian de obstáculos para el hombre al mundo y establecen las pautas de conducta adecuada para la humanidad. En esta parte del libro los protagonistas son varias parejas, comenzando por Xpiyacoc y Xmucané, seguidos por sus hijos, nueras y nietos. Xpiyacoc y Xmucané fueron los primeros ajq’ij, “guardianes de los días”, los adivinos que interpretaban los augurios del calendario sagrado de 260 días. Sus dos hijos, quienes llevaban los nombres de dos de las fechas de ese calendario, fueron Uno Hunahpú y Siete Hunahpú. Los primeros hijos de Uno Hunahpú, los gemelos Uno Mono y Uno Artesano, se convirtieron en los patronos de todas las artes, incluida la escritura. Tiempo después, Uno y Siete Hunahpú procrearon juntos a otra pareja de gemelos llamados Hunahpú y Xbalanqué, cuya

madre fue Xkik’, hija del señor del inframundo. Las aventuras de estos dos últimos gemelos transcurren en dos escenarios. El primero es la superficie de la tierra; el segundo, el inframundo, el Xibalbá. Los eventos en cada escenario aparecen combinados: los héroes pasan de la faz de la tierra al inframundo y viceversa. Esos movimientos, con los de los otros participantes en las historias, prefiguran los movimientos del Sol, la Luna, los planetas y las estrellas. Al final de la saga, Hunahpú se eleva para convertirse en el Sol y es seguido por Xbalanqué, quien asume el papel de la Luna llena. Historia del linaje quiché

El resto del libro relata la historia del linaje quiché, cuyos fundadores se encontraban entre los primeros seres humanos, desde tiempos inmemoriales hasta después de la conquista española.

Ya ven, hay tanto que saber y admirar a los Mayas, y yo debí quedarme admirando los templos de la vida moderna y del mercado.

Por eso escribo desde la frustración.

Fausto Jaramillo Y. fgjaramillo4@hotmail.com

REVISTA SEMANAL 28 PÁGINA 28 REVISTA SEMANAL
ciales Artes del Popol Vuh

Chicago, el ‘‘Olimpo urbano’’

PÁGINA 29
REVISTA SEMANAL
mavetapia@hotmail.com Fotografías: Yolanda Villares
Mariana Velasco Tapia
AUDIO
Cloud Gate.- Aunque todos la conocen como «The Bean» (La Judía). Es la escultura más conocida y fotografiada de Chicago. Su autor, el indio Anish Kapoor.

Hay ciudades que destacan más allá de los datos de población o ratios económicos que las han encumbrado a los puestos altos de las jerarquías urbanas. Estas ciudades han logrado instalarse en un “Olimpo urbano” que alberga a las urbes determinantes en el devenir histórico de la sociedad. Chicago es, una de esas ciudades especiales.

Con casi tres millones de habitantes, está ubicada a lo largo de la costa suroeste del lago Michigan, es sede del condado de Cook y constituye el núcleo principal del área metropolitana de Chicago, una conjunción integrada además por los condados periféricos que cuenta con una población de 9.5 millones de habitantes. Es sede de la Universidad de Chicago y la Universidad de Illinois.

Chicago está entre las ciudades más grandes de los EE.UU. Famosa por su arquitectura atrevida, tiene un perfil en el que destacan rascacielos como el icónico Centro John Hancock, la torre Willis de 1,451 pies (antigua torre Sears) y Tribune Tower de estilo neogótico. Es también admirada por sus museos, incluido el Instituto de Arte de Chicago con sus destacadas obras impresionistas y posimpresionistas. Es sin duda, un espectáculo visual.

Es una ciudad relativamente joven (fundada en 1833), pero en su corta historia ha acumulado méritos suficientes para ingresar en ese selecto club de ciudades singulares. Apodada la “segunda ciudad” ( Second City ), (aunque en la actualidad sea la tercera en población, tras Nueva York y Los Ángeles).

Pero Chicago es mucho más que lo que indican los datos demográficos o sus favorables índices económicos. Para el acervo occidental, la sola evocación de la palabra “Chicago” es capaz de sugerir múltiples escenarios: la ciudad del Jazz, el legendario territorio de los gánsteres, el lugar donde nacieron los rascacielos, etc.

Pero, además, para muchos, representa la aplicación a la gran ciudad del espíritu estadounidense y la concreción materialista del sueño americano. También es una muestra increíble de resiliencia urbana, sobreponiéndose a las desgracias y a los problemas con soluciones asombrosas y es una ciudad brillante e innovadora que se ha convertido en un referente cultural internacional, especialmente en el campo de la arquitectura y de las ciencias sociales.

Aunque la identidad prefiere expresiones nítidas y homogéneas, posiblemente el rasgo más definitorio para Norteamérica sea su diversidad, desde paisajes (montañas, desiertos y grandes praderas), pero también social, porque el país fue consolidándose gracias a comunidades de orígenes muy variados y que conservaron, en muchos casos, sus tradiciones.

REVISTA SEMANAL 30 PÁGINA 30
Existen más de 1.100 edificios altos, varios de ellos son centros de atracción para la ciudad y el turismo.
30 PÁGINA
Tribune Tower es un edificio neogótico situado en el 435 de North Michigan Avenue. Es la sede del Chicago Tribune y la Tribune Company. WGN Radio, desde sus estudios en la planta baja emite su programación. Está catalogado como un Chicago Landmark.

Por eso, cuando el arquitecto de Chicago, Stanley Tigerman fue preguntado por la idiosincrasia de su ciudad, la comparó con otras urbes norteamericanas declarando que, mientras “Nueva York es una urbe europea, mayormente judía en sus costum -

bres; San Francisco es oriental; Los Ángeles es una ciudad artificial hecha de sueños; Boston, por otro lado, es Inglaterra; pero, en cambio, Chicago es la verdadera América con todas sus maravillosas contradicciones e inseguridades”.

PÁGINA 31 REVISTA SEMANAL PÁGINA REVISTA SEMANAL
Irv Kup, desde su programa de televisión y como columnista de opinión de un diario, trabajó por nobles ideales. La escultura de ‘’ Mr, Chicago’’, colocado en una de las más importantes vías, es un reconocimiento del Municipio de la ciudad.

Tal afirmación se basó, principalmente, en la heterogénea sociedad de Chicago, y precisaba su afirmación diciendo que la ciudad “tiene la mayor concentración de polacos, ucranianos o lituanos fuera de sus propios países. Las comunidades china, italiana, griega, irlandesa o hispana son enormes, la población negra omnipresente y sin embrago, Chicago, es una ciudad eminentemente segregada y racista convirtiéndose en una realidad espléndidamente conflictiva.”

Pero, además, la configuración física de Chicago también puede representar otros rasgos característicos de Norteamérica. Si usted conoce y se fija en el paisaje, Chicago se asienta sobre las extensas praderas de ese medio oeste, que tienden a identificarse como el espíritu norteamericano más “esencial”. Pero, no solamente es su vista, porque la urbe cuenta con otros de los atributos habituales de las ciudades en los Estados Unidos. Tanto por su planificación de cuadrícula infinita como por el contraste volumétrico entre la concentración de las grandes alturas del downtown  y las extensiones interminables de diminutas viviendas unifamiliares. Chicago “inventó” a finales del siglo XIX los rascacielos, pero también propuso una forma característica para las residencias individuales con sus influyentes “Casas de la Pradera”.

Breves

*El nombre de ‘’Chicago se deriva de una traducción francesa de la palabra nativa americana shikaakwa, traducida como ‘’cebolla olorosa o ajo silvestre’’.

* La primera mención conocida al sitio de la actual ciudad de Chicago como ‘’Checagou’’, fue en un libro de memorias, escrito por Robert de la Salle en torno a 1679.

*La auténtica pizza estilo Chicago tiene una base de pan gruesa, honda y crujiente, rellena de queso y salsa de tomate en trozos. Hay dos variantes: la que es abierta y posee una base gruesa, llamada deep-dish pizza y la que se cierra como un calzone, o ‘pizza rellena’. Si el pedido no le entregan en 30 minutos, el cliente no debe pagar.

*Con el desarrollo del ferrocarril y los canales de Illinois y Michigan (en 1848) se construyen los canales Illinois y Míchigan, interconectando los Grandes Lagos con el río Misisipi. Chicago se hizo líder en las industrias ganadera, de virutas de madera, de leña y de trigo.

*Se corrió la voz de que la ciudad estaba llena de oportunidades, y para mediados de la década de 1850, llegaban hasta cien mil inmigrantes anuales a la ciudad, buscando tierra y trabajo.

*En 1860, Chicago acogió la Convención Nacional Republicana que nombró a Abraham Lincoln como candidato presidencial.

*Un año después, durante su mandato, comenzó la Guerra Civil.

*El Chicago de la posguerra fue imparable. Creció la población, se duplicaron los envíos de cereal y los comerciantes prosperaron.

*El 10 de octubre de 1871, el Gran Incendio de Chicago, destruyó la mayor parte de la zona central de la ciudad.

*En 1929, Chicago fue el escenario de la matanza de San Valentín, cuando Al Capone envió a sus hombres a asesinar a miembros de la banda rival de Bugs Moran.

*Chicago Bulls, es uno de los equipos de baloncesto más conocidos del mundo. En él jugó Michael Jordan.

* Los Chicago White Sox, juegan en la Liga Americana desde 1901.

REVISTA SEMANAL
El
32 PÁGINA
Acuario
de la ciudad es uno de los centros turísticos más visitados.

*Chicago es la segunda ciudad del mundo con mayor número de habitantes de origen polaco, solo superada por Varsovia.

* Es conocida además como la cuna del house, cuya historia está relacionada con el desarrollo y adopción de la música tecno-electrónica de Detroit.

* La escena hip-hop en la urbe es muy influyente, de la cual sus mayores exponentes son artistas como Kanye West y Common.

* El gobierno de la Ciudad de Chicago se divide en una rama ejecutiva y otra legislativa.

*El Ayuntamiento es la rama legislativa. Cada barrio de la ciudad elige a un concejal.

*Además del alcalde actual (Brandon Johnson) son elegidos el secretario y tesorero.

*Se calcula que la corrupción le cuesta a la ciudad casi 500 millones de dólares anuales.

Nacio como’’ mercancia’’

La ciudad nació con poca intención urbana. De hecho, cuando se planificó aquel territorio junto a los Grandes Lagos (al seguir el procedimiento dictado por la cuadrícula de la Land Ordinance de 1785) no se pensaba en la creación de una ciudad sino en la venta de parcelas a colonos que deberían resolver sus necesidades de forma individual. Dicha parcelación tenía como objetivo la recaudación para financiar la construcción del Illinois- Michigan

Canal. La bibliografía consultada, afirma que Chicago nació como una “mercancía”, pero la previsión fue superada por el éxito de la convocatoria y el asentamiento inicial comenzó a crecer de una forma imparable.

El escritor Eduardo Chamorro apunta que Chicago “es la única gran ciudad del mundo a la que todos sus ciudadanos llegaron con la intención declarada de ganar dinero” e insiste en la idea de que “hubo una época en la que fue la ciudad prometida de la tierra prometida”.

En opinión del historiador Javier Mazorra, “nació para triunfar (…) nada ha sido capaz de asustar a Chicago, un lugar donde cualquier desgracia ha podido ser transformada en un golpe de suerte” e insiste diciendo que “ésta aguerrida ciudad ha visto como prosperaba y luego se hundía la industria cárnica, ha sufrido los desmanes de Al Capone y de otros capos de la Mafia durante la Ley Seca y ha presenciado las peores batallas campales provocadas por enfrentamientos raciales. De todo ello ha salido airosa” y recuerda como “en 1871 el peor de los incendios imaginables se convirtió en una oportunidad para construir una nueva metrópoli aún más esplendida”.

La ciudad se perfila como un centro de negocios en continua expansión. Esto se debe a la diversidad económica que presenta, misma que se refleja en la amplia gama de industrias que residen en la ciudad. En 1994, fue designada como zona de fortalecimiento económico recibiendo fondos federales para mejorar la situación de algunos sectores de la ciudad.

REVISTA SEMANAL
33 Desde el Big Bus Chicago, bus turístico de dos pisos, se obtiene las mejores vistas de la ciudad. En un día espectacular, puede lograr hermosas fotografías del lago Michigan y la imponente ciudad. PÁGINA

Entre las principales industrias que se encuentran en la metrópoli, constan: productos químicos, productos de metal, equipo eléctrico, electrónico, publicaciones, maquinaria industrial, equipo de transportación, papel, textiles y plásticos. La proyección comercial en la ciudad es prometedora gracias al auge económico que repercute en la cantidad de industrias establecidas, que crean un clima favorable para el comercio. También es uno de los lugares más atractivos para la reubicación de negocios de cualquier tipo.

Está integrada por 175 sectores de población- barrios o vecindarios. Distribución étnica: blancos 45.4%, negros 39.1%, asiáticos 3.7%. Cabe destacar que, en suma, el 11.8% del total de la población de la ciudad es de origen latinoamericano. Se tiene conocimiento de que la comunidad mexicana es la más antigua entre los grupos hispanoamericanos establecidos en la región.

La explosión demográfica ha provocado que los México-Estadunidenses adquieran mayor poder político y que crezca la cantidad de hispanoamericanos candidatos a ocupar puestos políticos. Se calcula que para el 2025, los latinos representarán el 33% de la población.

Cloud Gate.- Aunque todos la conocen como «The

Analistas políticos concluyen que la comunidad afro-americana disminuye, lo que permitirá a la comunidad hispanoamericana tener una voz política más fuerte y una mayor competencia por los puestos públicos entre la comunidad mexicana y de Puerto Rico, quienes tienen la ciudadanía estadounidense automática. Se cree que la comunidad mexicana -%70- dejará de ser un “grupo pasivo”, para convertirse en activo cuya voz y voto cuenten.

Existen empresas con propietarios de raíces alemanas, indias, irlandesas, italianas, judías, polacas, griegas, escandinavas, rusas, hispánicas, asiáticas y afro-americanas.

De cenizas a referente

Esta ciudad de Illinois fue pasto de las llamas en el año 1871. Durante 3 días la ciudad construida casi por completo de madera se consumía en uno de los incendios más terribles de la historia de Estados Unidos. Mas de 300 muertos, más de 100.000 damnificados y un tercio de la ciudad en ruinas. La ciudad no se abandonó a su suerte y resurgió, sus ciudadanos se empoderaron y reconstruyeron la ciudad con el propósito de convertirla en un referente en el país. Y lo consiguieron.

La «segunda ciudad», como les gusta llamarla a los locales, es hoy una metrópoli que engancha a quien la visita. Si tiene pensado visitar las atracciones principales de la ciudad, quizás le interese tomar el (bus de 2 pisos) Go City Chicago, el pase más completo y mejor valorado de todos. Incluye entradas, experiencias y otras actividades. Millennium Park (a la fecha en remodelación) y Grant Park, merecen ser visitados.

‘’Museo’’ de arquitectura

En Chicago nació una tipología que transformaría las ciudades: los rascacielos. Con estos edificios, comenzó a la colonización de la altura, en lo que se convertiría en una de las estrategias urbanas habituales a partir de entonces. El Gran Incendio de Chicago de 1871 fue una desgracia que se convirtió en una gran oportunidad. En esas circunstancias adversas, Chicago tuvo la suerte de contar con una generación de brillantes e innovadores arquitectos que propusieron nuevas técnicas y tipologías edificatorias, creando un estilo propio. Aquellos primeros rascacielos serían el comienzo de una metamorfosis espectacular en las ciudades. Este pequeño grupo de profesionales, reconocidos por la historiografía como la “Primera Escuela de Chicago” (Chicago School) , serán los responsables de introducir a la metrópoli por la puerta grande de la arquitectura moderna.

REVISTA SEMANAL
34 PÁGINA
Bean» (La Judía). Es la escultura más conocida y fotografiada de Chicago. Su autor, el indio Anish Kapoor.
REVISTA SEMANAL Chicago ha sido reconocida a lo largo de los años como una ciudad pro bicicleta, y con más de 160 km (100 millas) de ciclovías. Es el paraíso de los ciclistas. REVISTA PÁGINA 35

Además, tras la Segunda Guerra mundial y hasta mediados de la década de 1970, Chicago volvería a marcar una nueva pauta arquitectónica. Con el magisterio de Ludwig Mies van der Rohe, que había emigrado desde la Alemania nazi, se elaboraron nuevos conceptos espaciales y estructurales, se sofisticaron tecnologías y se desarrollaron modelos arquitectónicos innovadores que se convertirían en la imagen más representativa de la modernidad. Su abstracción estilística derivó en las “cajas” de acero y cristal, materializadas en rascacielos o en pabellones, que se propagarían por todo el mundo, hasta convertirse en un emblema de la ciudad moderna. Las obras realizadas por Mies van der Rohe y sus discípulos (como  Skidmore, Owings & Merrill ), muestran una coherencia que permite agruparlos como “Segunda Escuela de

Chicago”. Una de ellas, la actual Willis Tower (originalmente  Sears Tower ) fue, con sus 442 metros de altura, desde su inauguración en 1973, el edificio más alto del mundo durante 20 años.

También en este emporio se abriría un nuevo camino para la arquitectura residencial. Con la referencia de la obra original de Henry H. Richardson, una generación de arquitectos jóvenes y apasionados (entre los que destacaría con luz propia Frank Lloyd Wright ) compartieron ideas para conseguir un objetivo común: la creación de un estilo arquitectónico propiamente americano. El paisaje de la pradera inspiró a los arquitectos que alumbraron las “Casas de la Pradera” (Prairie Houses), en las que proponían formas sencillas, con predominio de líneas horizontales, caracterizadas por espacios interiores fluidos, llenos de luz natural, que influirían notablemente en la figuración de los suburbios norteamericanos del siglo XX.

Incluso, desde un punto de vista más organizativo, Chicago fue una de las primeras ciudades en sistematizar la incorporación de la naturaleza dentro de la estructura urbana. El resultado es que Chicago presenta una colección de obras de tal relevancia (que siguen en aumento) que convierten a la ciudad en un “museo” de arquitectura visitado con devoción.

REVISTA SEMANAL 36 PÁGINA 36
mavetapia@hotmail.com REVISTA SEMANAL
Las noches bohemias en Chicago son imperdibles. La ciudad, es conocida por los Chicago blues, Chicago soul, Jazz y la música Góspel.

Mensaje de la SIP por el Día Internacional de la Mujer

- En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este viernes 8 de marzo, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reafirmó su compromiso con la promoción de redacciones inclusivas, la protección del ejercicio periodístico seguro de las mujeres y la adopción de una agenda sensible a estas necesidades.

A nivel mundial, persiste una brecha significativa en los derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. De acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial, cerca de 2.400 millones de mujeres en edad laboral aún enfrentan desigualdades jurídicas en comparación con los hombres.

En el ámbito del periodismo, esta disparidad se manifiesta en la persistencia en muchos casos de brecha salarial, limitada presencia en roles de liderazgo y un entorno laboral complejo, exacerbado por el creciente acoso en línea en represalia por su labor informativa y riesgo físico producto de un ambiente cada vez más violento en nuestros países. En particular, el fenómeno del doxxing, que implica la exposición de datos personales, emerge como una amenaza de gran peligro para las mujeres periodistas, según un informe de la UNESCO.

“Afirmamos nuestro compromiso de trabajar incansablemente para promover un entorno periodístico inclusivo y seguro para todas las mujeres. Una sociedad inclusiva es, desde cualquier ángulo, una necesidad, una condición para el desarrollo”, señaló el presidente de la SIP Roberto Rock, director del portal mexicano de noticias La Silla Rota.

El progreso hacia un trato igualitario para las mujeres ha caído al ritmo más bajo en los últimos 20 años, según datos del Banco Mundial.

Este 2024 supone un reto adicional. Más de la mi -

tad de la población mundial acudirá a las urnas, y en ese marco el compromiso de la agenda de género no puede recaer sólo en la buena voluntad de quienes se postulan a cargos electivos: debe ser tema permanente en la cobertura periodística.

En países como México, donde se prevé que sea elegida la primera presidenta, es fundamental un seguimiento periodístico profesional y persistente, con un enfoque en el desarrollo económico que mejore la calidad de vida de toda la ciudadanía. Las políticas que empoderan a las mujeres no solo fortalecen la economía, sino que también son vitales para alcanzar un desarrollo sostenible.

“La igualdad de género no puede ser un tema ocasional en las redacciones; debe ser una prioridad constante”, indicó la presidenta de la Comisión de Equidad de Género y Diversidad de la SIP, Martha Ramos. “Es fundamental aumentar la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo dentro de los medios de comunicación, así como garantizar condiciones laborales equitativas, seguridad en el trabajo y salarios dignos”, afirmó Ramos, quien es directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM) y presidenta de la Alianza de Medios MX

En resumen, la justificación económica de la igualdad de género en el lugar de trabajo nunca ha sido tan importante. “Debe ser tema permanente en las redacciones, donde se necesitan más mujeres enfocando la agenda informativa a una mirada más incluyente, plural y respetuosa”, aseguró Rock. El presidente de la SIP agregó que “este objetivo no puede significar exclusivamente aumentar el número de mujeres en la redacción: debe haber facilidades para ejercer su trabajo, licencias de maternidad, consideraciones de seguridad, salarios dignos”.

Finalmente, la inclusión debe tener también un sentido financiero. Las naciones que forman parte de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) pierden 15% de sus ingresos a causa de la desigualdad de género. “Ya no nos podemos permitir que se desperdicie el talento de las mujeres periodistas”, afirmó Martha Ramos.

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos.

PÁGINA 37 REVISTA SEMANAL

La vista nocturna a la Cuidad de Panamá

Panamá: el paraíso moderno

La modernidad e historia de Ciudad de Panamá, sus paisajes naturales, gastronomía, calidez de su gente y diversidad de atractivos hacen posible que miles de turistas visiten esta urbe cada año.

38 PÁGINA 38
REVISTA SEMANAL

Caminar por las calles de Ciudad de Panamá es como adentrarse en un cuento donde la modernidad se entrelaza con la historia, y cada esquina guarda un tesoro por descubrir. Esta ciudad, bañada por el sol y acariciada por la brisa marina, fusiona a la perfección sus imponentes edificaciones modernas con la amabilidad de su gente, seguridad, gastronomía, cultura y paraísos naturales que cada año atraen la atención de miles de turistas alrededor del mundo.

Desde el momento en que llegué, me contagié con la vibra de una ciudad que palpita a ritmo

propio. Con una temperatura que oscila entre los 30º durante esta temporada del año, Panamá se convierte en la opción perfecta para quienes gustan del clima caluroso, salir de compras y visitar sus cristalinas playas.

Tras mi visita por este país, me sorprendió la gran afluencia de turistas de todas partes del mundo, ansiosos por descubrir los encantos de esta tierra. Desde Estados Unidos hasta China, pasando por Francia, Italia e India, Panamá atrae a viajeros de diversos rincones del planeta, quienes llegan para disfrutar de sus vacacio-

PÁGINA 39
Elementos de la arquitectura
REVISTA SEMANAL
Paseo por las calles de Cuidad de Panamá.

nes o visitar familiares.

este territorio.

Y es que, desde que se retomó la construcción del Canal de Panamá en 1904 y su posterior inauguración en 1914, Panamá ha logrado convertirse en punto de referencia en el mapa mundial, al contar con una de las obras de la ingeniería más majestuosas de los últimos tiempos. Esta infraestructura conecta el Océano Atlántico con el Pacífico, ahorrando así dinero y tiempo de viaje a distintas empresas del mundo.

El Canal de Panamá, además de beneficiar a grandes embarcaciones, también ha influido para que inversionistas de diferentes países pongan sus ojos en Panamá, apostando en la construcción de imponentes edificios que hoy en día funcionan como centros comerciales, departamentos, hoteles, centros de diversión, casinos u oficinas, enriqueciendo aún más el potencial turístico de

Pero no todo son edificios de hasta 280 metros de altura. Panamá también alberga una parte histórica que toma forma en su conocido Casco Antiguo, rodeado de construcciones con estilo medieval y barroco que guardan tradición y cultura. Caminar por sus estrechas y pintorescas calles es contagiarse de música, color y arquitectura. En sus esquinas toman protagonismo restaurantes con comida típica de diferentes partes del mundo, bares y locales de artesanías. Es una fusión de múltiples elementos que elevan la experiencia del turista y hacen que valga la pena volver.

Y qué decir de la Cinta Costera, un espacio de más 7 kilómetros de longitud, rodeado de jardines, ciclovías, campos deportivos, miradores y restaurantes tradicionales

REVISTA SEMANAL 40 PÁGINA 40
La Catedral Basílica Santa María la Antigua de Panamá, un templo católico localizado en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá. Casco Viejo
REVISTA SEMANAL PÁGINA 41

deportivos, miradores y restaurantes tradicionales, donde se pueden degustar platos típicos como sancocho, tamales, recalentado y arroz con pollo, además de refrescos naturales y cervezas populares como la Balboa y Panamá. Es el lugar predilecto para sentir la fresca brisa del viento y observar, desde lo lejos, los colosales

edificios que rodean a Panamá.

A pocos minutos se encuentra la Calzada de Amador o también conocida como Causeway, una vía que conecta a la Ciudad de Panamá con cuatro islas en el Pacífico: Naos, Perico, Culebra y Flamenco. Al recorrer este paradero turístico, se pue -

de disfrutar de impresionantes atardeceres, recorridos en yate y una amplia oferta de mariscos en todas sus presentaciones y sabores.

Estos son solo algunos de los principales lugares que visité y que hicieron que mi experiencia sea inolvidable. Desde la fascinante mezcla de historia y modernidad hasta la exquisita gastronomía y la belleza natural, cada rincón de esta ciudad ofrece una aventura única y memorable. Me traje conmigo muchos recuerdos, aprendizajes y una huella imborrable que me impulsa a seguir explorando nuevos destinos.

REVISTA SEMANAL 42 PÁGINA 42
REVISTA SEMANAL
El Canal de Panamá La típica calle de las antiguas de la Ciudad de Panamá

Manglaralto: un pulmón verde de Santa Elena

Manglaralto alberga el Bosque Protector de Chongon-Colonche, un importante pulmón verde que cubre aproximadamente el 40% de su territorio.

Manglaralto, ubicada en la hermosa Provincia de Santa Elena, Ecuador, es una parroquia rural llena de encanto y belleza natural. Esta región se caracteriza por su diversidad geográfica, que incluye tanto una zona costera como un interior rural con una fuerte vocación conservacionista. Además, Manglaralto alberga el Bosque Protector de Chongon-Colonche, un importante pulmón verde que cubre aproximadamente el 40% de su territorio. Gracias

a esta condición única, la parroquia se ha convertido en un destino turístico popular para los amantes de la naturaleza y los entusiastas del ecoturismo.

Historia de Manglaralto

El nombre de Manglaralto proviene de los manglares que alguna vez dominaron su territorio, aunque hoy solo quedan algunos remanentes. En el pa -

sado, esta parroquia fue conocida como el Puerto de Manglaralto y desempeñó un papel vital en la historia económica de Ecuador, ya que servía como punto de comercio con Guayaquil y otros destinos de la costa ecuatoriana. La agricultura fue la principal actividad económica de la región, y los extensos bosques proporcionaban la materia prima para la construcción de viviendas con madera de guayacán, caña guadua y hojas de palmera o paja toquilla.

PÁGINA 43 REVISTA SEMANAL

La producción de sombreros de paja toquilla fue especialmente destacada en Manglaralto, llegando a representar el 75% de los sombreros fabricados en Ecuador. La exportación de paja toquilla a países como Japón, Alemania y Perú generó importantes ingresos para la parroquia. Además, se comercializaban otros productos como la tagua, el coco, la cabuya blanca y el guano de la isla El Viejo. Sin embargo, a medida que la producción maderera disminuía debido a la tala indiscri -

minada, la importancia económica de Manglaralto también cambió. Aunque la producción de paja toquilla y tagua se ha mantenido a lo largo del tiempo, se ha visto una falta de valor agregado significativo en estos productos.

Demografía de Manglaralto

Manglaralto se encuentra al norte de la provincia de Santa Elena y abarca una extensión de 497,4 km². Según el Censo Poblacional y de Vivienda de 2010, la parroquia tiene una pobla -

ción de 29.512 habitantes, lo que resulta en una densidad bruta de 59,33 hab/km². Limita al norte con la provincia de Manabí, al sur con la Parroquia Colonche, al este con el cantón Jipijapa de la provincia de Manabí, y al oeste con el Océano Pacífico.

Salud en Manglaralto

En cuanto a la salud, la parroquia Manglaralto cuenta con varias instituciones y centros de atención médica. El Hospital Parroquial de Manglaralto brinda servicios de salud a las parroquias de Manglaralto y Colonche. Además,

PÁGINA
44 PÁGINA

hay dispensarios médicos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en Las Nuñez, Dos Mangas y Sinchal, así como centros de salud del Ministerio de Salud Pública en Olón, San Pedro, Valdivia y Sinchal. También se encuentran presentes dispensarios de organizaciones no gubernamentales como Santa Maria del Fiat y Futuro Valdivia[1].

Comunas de la Parroquia

Manglaralto se destaca por su sistema de organizaciones comunales, que son reconocidas como una forma ancestral de organización territorial según la Constitución de la República del Ecuador. Estas comunas están integradas en la Federación de Comunas Provincial de Santa Elena, que se constituyó hace un año. Estas organizaciones son muy activas en la zona rural y mantienen una estrecha relación con los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados.

De acuerdo con la Federación de Comunas de la Provincia de Santa Elena, existen 18 comunas legalmente constituidas en el territorio parroquial. Estas comunas representan a los territorios rurales del cantón y están reguladas actualmente por el MAGAP. Algunas de las comunas más destaca -

das incluyen Barcelona, Curia, Cadeate, Dos Mangas, Montañita, Olón, Valdivia y Sinchal, entre otras[1].

Economía de Manglaralto

La economía de Manglaralto se basa en varias actividades, con un enfoque importante en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, que emplea alrededor del 26,8% de la población económicamente activa. El sector secundario de la economía, que incluye las industrias manufactureras, es otra rama de actividad significativa en la parroquia, empleando alrededor del 15,7% de la población. La construcción ocupa el 10,90% de la fuerza laboral, seguido del comercio al por mayor y menor, que emplea alrededor del 8,9% de las personas. Las actividades económicas varían según el género, con los hombres dedicados principalmente a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, mientras que las mujeres se enfocan en el comercio y la industria manufacturera, así como en las actividades domésticas.

Más recientemente, el turismo ha surgido como una actividad económica importante en Manglaralto.

PÁGINA 45
Revista Semanal
REVISTA SEMANAL
En Manglaralto se practican varios deportes.

Mujeres lojanas en la ciencia

A pesar de los desafíos, las mujeres científicas de Loja, Ecuador, han demostrado su valía y liderazgo en el campo de la investigación y la innovación. Desde la Feria Mundial de Invenciones hasta reconocimientos internacionales, su dedicación y contribución están dejando una marca imborrable en el escenario científico nacional e internacional.

En la ciencia, como en muchos aspectos de la vida en sociedad, las mujeres han sido relegadas a un lugar secundario, a pesar de su invaluable contribución.

Sin embargo, en la provincia de Loja, Ecuador, mujeres científicas han demostrado su valía, dejando una marca imborrable en el campo de la investigación

y la innovación. A través de sus logros y su dedicación, han elevado el nombre de Loja a lo más alto en el escenario científico nacional e internacional.

REVISTA SEMANAL 46 PÁGINA 46
REVISTA SEMANAL
Belén Sotomayor Burneo, pionera en biotecnología, creadora del proyecto ALLVAX.

María Gabriela Punín y María José Valarezo: Unidas por la Ciencia

Dos destacadas lojanas, María Gabriela Punín y María José Valarezo, han brillado en el campo científico, representando a Ecuador en la Feria Mundial de Invenciones ‘Taipéi International Invention Show 2022 & Technomart 2022’. Con su proyecto ‘Desarrollo de biopolímeros a partir de almidón de corteza de yuca y cáscara de plátano’, obtuvieron una medalla de oro en el área de Química Inorgánica, dejando en alto el nombre de su provincia y país. Este innovador proyecto ha revolucionado la fabricación de empaques y envolturas, ofreciendo una solución sostenible para reducir el impacto ambiental.

María Gabriela Punín, además de ser una talentosa artista plástica, es una investigadora incansable en el campo de los biopolímeros. Con un doctorado en Arte y Diseño, ha generado varias patentes de invención, ganando reconocimiento nacional e internacional. Su

compromiso con la investigación sostenible se refleja en cada proyecto que emprende, demostrando que el arte y la ciencia pueden converger en beneficio de la sociedad.

Por otro lado, María José Valarezo es una ingeniera química con una sólida formación en ciencias y administración agropecuaria. Su dedicación a la investigación la ha llevado a explorar nuevos materiales y tecnologías para crear soluciones innovadoras. Como directora de proyectos de biomateriales y elaboración de cartón a partir de materiales orgánicos, su trabajo está orientado a promover la sostenibilidad y el desarrollo económico en su comunidad.

Diana Rivera, directora del Área Sociohumanística de la UTPL, y Luz María Castro, líder de Investigación de Economía Ambiental de Recursos Naturales y Agricultura, son ejemplos destacados de mujeres que lideran desde la academia.

Rivera, con estudios de doctorado en comunicación, ha contribuido al avance del ciberperiodismo y la educación a través de la tecnología. Su labor como coordinadora del Grupo de Investigación en Comunicación, Educación y Tecnologías ha sido fundamental para promover el acceso equitativo a la educación y la investigación en la UTPL.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha sido un bastión para el empoderamiento de las mujeres en la ciencia.

Por su parte, Castro ha destacado en la investigación de proyectos agrícolas sostenibles, buscando mejorar las condiciones económicas de los agricultores mediante alternativas responsables con el medio ambiente. Su compromiso con la equidad de género y el desarrollo sostenible ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional.

PÁGINA 47 REVISTA SEMANAL
Diana Rivera y Luz María Castro: Liderando desde la UTPL
REVISTA SEMANAL
CIENCIA. Silvia González Pérez, una de las cinco mujeres científicas destacadas de países en desarrollo.

Silvia González Pérez y Belén Sotomayor Burneo: Representantes en el Escenario Mundial

La presencia de mujeres lojanas en el escenario científico mundial no pasa desapercibida. Silvia González Pérez, docente de la UTPL, ha sido galardonada por su destacado trabajo en química teórica y computacional, siendo reconocida como una de las cinco mujeres científicas destacadas de países en desarrollo. Su dedicación a la

enseñanza y la investigación ha dejado una huella imborrable en la comunidad científica internacional.

Por otro lado, Belén Sotomayor Burneo, se ha convertido en un referente en el campo de la biotecnología. Como la primera latinoamericana en obtener un galardón de Biotecnología en Cambridge, ha demostrado que la juventud y el género no son barreras para alcanzar el éxito en la ciencia. Su proyecto ALLVAX, orientado a la producción

de vacunas a bajo costo, promete revolucionar la industria farmacéutica y salvar vidas en todo el mundo.

Las mujeres lojanas están dejando una marca indeleble en el mundo de la ciencia, desafiando estereotipos y contribuyendo al avance del conocimiento y la innovación. Su dedicación y pasión por la investigación son un ejemplo inspirador para las futuras generaciones, demostrando que el talento no tiene género ni fronteras.

48 PÁGINA 48
REVISTA SEMANAL
María Gabriela Punín (izquierda) y María José Valarezo (derecha) celebran su medalla de oro en la Feria Mundial de Invenciones ‘Taipéi International Invention Show 2022 & Technomart 2022’.

Editorial A nuestras hijas, en el Día de la Mujer

Querida hija, te escribo porque representas todo el potencial, la magia y el poder que tiene la raza humana en este mundo. De ti nacerán la vida —porque da vida la que pare y también la que la cuida y nutre—los sueños que alimentarán a tu familia —la que te toque y la que escojas—y las generaciones que cosecharán lo que hoy nosotros sembramos.

Nacer niña y crecer como mujer es un oficio de alto riesgo. Oficio, porque requiere vocación, formación y mucho ñeque; de riesgo porque está sujeto a todo tipo de peligros y, aunque lo intente, no podré protegerte de todos.

Todos los días que salgo de casa lo hago con el afán de construir un futuro mejor para ti y para todas las niñas de este país. Muchas de ellas crecerán sin el privilegio de tener al menos un adulto que vele por ellas, por que sonrían en la mañana y duerman sabiendo que no corren peligro. Muchas sufrirán maltratos inimaginables, aparecerán ahogadas en la cisterna de algún familiar o morirán a golpes por la frustración de algún infeliz. Muchas abandonarán la escuela porque la familia priorizará al niño más ‘rentable’ y otras serán vendidas.

Sin embargo, este país también produce heroínas inspiradoras, como la fiscal general Diana Salazar, hecha sola y a punta de coraje; como las mujeres que desde el Ejército, la Policía y la Justicia labran un mejor camino, como tu madre, tus hermanas y demás guerreras a tu alrededor.

En el Día Internacional de la Mujer, así como todos los días, LA HORA te saluda y alza su voz por ti, pues las niñas son el grupo más vulnerable y maltratado en nuestra sociedad. A la vez representan todo lo que Ecuador puede llegar a ser como Nación.

Día Internacional de la Mujer, Género, Feminismo

REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
PÁGINA 49

Puntualizaciones

Mujeres que abrieron senderos

Comandante

Aracely Yánez Guerrero

Dra. Nela Martines fue la primera en ser electa asambleísta luego de ‘la Gloriosa’ del 28 de Mayo. La foto fue tomada en Ipiales, en la que consta la Dra .Nela Martines junto a Doña Corina Parral y al Dr. Velasco Ibarra, integrando ella la delegación que viajó para acompañarlo hasta Quito. En la foto también puede reconocerse a Carlos Freile Larrea y a Guillermo "Lolo" Laso, segundo y tercero de derecha a izquierda.

¿Se apagaron las luces?

Conferencia de la fundación de Naciones Unidas. La delegacion ecuatoriana.

REVISTA SEMANAL 50 PÁGINA 50
Primer Conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer. En el centro Piedad de Suro; a su lado Magdalena Fegan, quien llegaría a ser la primera embajadora ecuatoriana de carrera, México julio de 1975. CMF Delegación a la negociación con el Perú, ronda en Río de Janeiro, 1998. De izquierda a dere-cha: embajador Teodoro Busta-mante; ex canciller Rafael García Velasco; ex canciller Luis Valencia Rodriguez; embajador Manuel de Guzmán Polanco; ex canciller Edgar Terán, presidente de la delegación; general Marcos Gándara; Galo García Feraud; Gustavo Noboa; César Valdivieso, embajador en Brasil; embajadora Magdalena Fegan; embajador Gustavo Ruales; Francisco Carrión. CMF. Primero de la izquierda, sentado, embajador y ex canciller Gonzalo Escudero Moscoso, ex canciller Neftalí Ponce Miranda, embajador Carlos Tobar Zaldumbide, el ex presidente y ex canciller Camilo Ponce Enríquez y el ex presidente Galo Plaza Lasso. 26 junio 1945, San Francisco, California. Una aventura literaria hacia las profundidades de la biodiversidad ecuatoriana

La naturaleza tiene nombre

de mujer

Dr. Milton Castillo Maldonado

La naturaleza es un ser vivo, feamenino

En el vasto territorio de América del Sur, donde más fuerza tiene la dialéctica entre los derechos de la naturaleza y el derecho ambiental, la naturaleza se erige majestuosa como un ser vivo, palpable y vibrante. En las páginas de la historia constitucional de esta región, se teje un relato fascinante donde la relación con la naturaleza adquiere una dimensión única y trascendental. Es en este escenario de unas islas Galápagos fascinantes, montañas imponentes, ríos caudalosos y selvas exuberantes que la naturaleza revela su esencia feme -

nina, su fuerza indomable y su sabiduría ancestral.

La constitución de Ecuador, las leyes de Bolivia y las sentencias constitucionales de Colombia, Argentina, Brasil, como guardianas de los derechos individuales y colectivos, han dado un paso audaz al reconocer a la Madre Tierra como sujeto de derechos. Bajo el manto protector del Buen Vivir, se rompen las cadenas del antropocentrismo para abrazar una ética ambiental que trasciende las tendencias de derecha e izquierda y celebra la interconexión entre

todos los seres vivos. La Pachamama, con su nombre de mujer, se alza como testigo silente, de la armonía perdida y la urgencia de restaurarla.

Garantizar la protección de los ecosistemas

En este escenario de transformación constitucional, la naturaleza se convierte en el eje central de un sistema de derechos que busca garantizar la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y la salud planetaria. Se abandona la visión dualista entre naturaleza y sociedad para abrazar una perspectiva bio-ecocéntrica que

REVISTA SEMANAL 52 PÁGINA 52

reconoce el valor intrínseco de todos los seres vivos. La tierra, el agua, el aire y el fuego se entrelazan en un baile eterno de vida y muerte, de creación y destrucción. Baile convocado por los elementos, en donde los seres vivos estamos todos invitados.

El nuevo Constitucionalismo

En este contexto, el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano ha sentado las bases para una revolución ambiental que trasciende las fronteras

del tiempo y del espacio. Se reconoce el carácter colectivo de los derechos de la naturaleza, su autonomía, fortaleciendo el principio esencial del derecho ambiental que los consagró como derechos humanos de tercera generación, en un acto de justicia intergeneracional. Las generaciones presentes y futuras se unen en un pacto sagrado con la naturaleza, comprometiéndose a preservar su belleza y su vitalidad para siempre.

Somos parte de algo más grande

La naturaleza, con su nombre de mujer, nos invita a contemplar su grandeza y a escuchar su voz susurrante en el viento. Nos recuerda que somos parte de un todo más grande, de un universo interconectado donde cada ser vivo tiene un papel fundamental que desempeñar. En este viaje de redescubrimiento y reencuentro, la naturaleza nos guía -como madre o maestra- con su luz dorada y su sombra profunda, recordándonos que somos guardianes de su legado y custodios de su futuro.

Así, en el corazón de América del Sur, la naturaleza florece como un jardín de colores infinitos, donde cada planta, cada

animal y cada ser humano son piezas clave de un rompecabezas cósmico.

En un acto de amor

La Pachamama, con su nombre de mujer, nos enseña la importancia de honrarla, respetarla y amarla en su totalidad. En este acto de amor y gratitud, encontramos la clave para restaurar la armonía perdida y construir un futuro sostenible para todos los seres vivos que habitan este maravilloso planeta Tierra.

Dr. Milton Castillo Maldonado

PÁGINA 53
REVISTA SEMANAL

Mujeres fluminenses que nos enorgullecen

Irma Montes García, Mejor Educadora De Quevedo 1982

En el marco de los logros y reconocimientos en la labor educativa, el Ilustre Concejo de Quevedo, declaró como la mejor educadora de Quevedo del año 1982 a Irma Montes de Zambrano, que desde 1961 iniciaba en la Escuela Municipal que llevaba el nombre de su abuelo “José Isaac Montes”, donde transmitió en el alumnado confianza, optimismo, trabajo, con una mentalidad saludable y eficacia satisfactoria en beneficio de los hogares, de las colectividades, con su sólida personalidad señorial, en vívido afán por enrumbar el futuro exitoso de su patria chica, Quevedo.

Hija del recordado historiador, profesor y gestor de la cantonización de Quevedo, Gilberto Montes, de quien heredó su pasión por la enseñanza, ejerció como Profesora y Directora de Escuela “Quito”, durante 46 años, jubilándose en el año 2007. Cursó sus estudios en la Escuela “José Isaac Montes”, Colegio Normal “Nicolás Infante Díaz”, Colegio “Leonidas García” de Guayaquil”, Universidad Técnica de Babahoyo y finalmente en la UNIANDES, donde obtuvo el título de Doctora en Ciencias de la Educación.

Se ha destacado por presidir varias instituciones en el ámbito social y voluntariado, entre ellas: la Sociedad Unión Obrera “Nueve de Octubre”, la Cruz Roja de Quevedo, la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Educadores de Quevedo”. Fue Concejal Suplente y luego Principal, de Quevedo en el período 2000 – 2004.

REVISTA SEMANAL 54 PÁGINA 54
Irma Montes García

Ha recibido numerosos reconocimientos, entre los principales los del Congreso Nacional, como una de ocho mujeres destacadas de la provincia de Los Ríos, en el año 1994, y en el año 2000 un Acuerdo Legislativo por sus cuarenta años de servicio. También del Consejo Provincial de Los Ríos, recibió la Condecoración como la Mejor Educadora de la provincia en el año 1996. La Casa de la Cultura le ha otorgado Reconocimiento a su labor.

Junto a su esposo, don Antonio Zambrano -fallecido en el año 2017- con más de cincuenta años de matrimonio, procrearon y educaron con amor y principios sólidos, a sus hijos: Ing. Chennier, Dra. Náyade, Mgs. Samir y Ab. Ian Carlos Zambrano Montes.

Irma Montes, se constituye en el ejemplo de virtudes ciudadanas, familiares y cívicas, con ese sello inconfundible del maestro: bondad, paciencia y entrega absoluta. Es así que varias generaciones llevan ese grato recuerdo con caracteres diamantinos y agradecen en cada encuentro sus sabias enseñanzas.

Nancy Chang , Entregada a la agricultura y educación

Nancy Magdalena Chang Vargas se crió en Posotí, del cantón Urdaneta, provincia de Los Ríos, pero se presenta como una babahoyense más de este gran cantón. Nancy es una mujer entregada a la agricultura, la labor social y la educación, esta última una de las profesiones que más ama, la cual la llevó a ser merecedora del Mérito Educativo en el año 2021, entregado por la Prefectura de Los Ríos.

Egresó del Normal Manuela Cañizares de Quito, y desde entonces soñaba con poner en marcha un proyecto para inaugurar una escuelita. Inicialmente, consideró la posibilidad de abrir un jardín de infantes, pero más tarde optó por convertirse en comerciante para reunir el capital necesario. Abrió una boutique, que operaba solo por las tardes, y tuvo un gran éxito, lo que le permitió acumular los fondos y, con un pequeño préstamo, pudo comprar el terreno. A pesar de sus incursiones en otros ámbitos, la educación siempre fue su verdadera vocación y pasión.

Es así como en 1980 nace la actual Unidad Educativa Particular María Andrea, aunque empezó a recibir alumnos en 1982. Ahora, después de 40 años al servicio de Babahoyo y sectores aledaños, ha educado a importantes figuras de la política, administración, medicina y demás personajes relevantes de Babahoyo y la provincia de Los Ríos.

Nancy incursionó en la política con el objetivo de servir. Fue concejal de Babahoyo en el año 2009 y candidata a alcaldesa en el año 2022, siendo la única mujer en participar en esta contienda electoral.

Por ahora, Nancy Chang está un poco alejada de la vida política y actualmente está entregada a que su colegio siga creciendo con innovación y tecnología, apegada a la vanguardia mundial.

Quevedeña Lucía “la tigra”Yépez, la mejor luchadora del mundo

Conocida cariñosamente como “La Tigra” en el ámbito deportivo, Lucía Yépez es una de las figuras femeninas y deportistas más influyentes de Ecuador. A pesar de su creciente fama, Lucía insiste en que es simplemente “Lucía”, atribuyendo su éxito a la perseverancia y la disciplina.

A sus 23 años, Lucía ha enfrentado numerosos desafíos tanto en el ámbito deportivo como en su vida personal. Desde la falta de recursos económicos hasta lesiones y problemas familiares, ninguno de estos obstáculos ha detenido su búsqueda de metas.

PÁGINA 55
REVISTA SEMANAL
Nancy Chang

Cuando vivía en Quevedo, enfrentaba situaciones difíciles. Había días en los que tenía que pedir que la llevaran gratis a sus entrenamientos porque no tenía dinero ni siquiera para el pasaje. En aquel entonces, carecía de zapatos adecuados. Además, mientras estudiaba, se ganaba la vida vendiendo desde lápices y otras pequeñas cosas para generar ingresos. Tenía la responsabilidad de contribuir a los gastos del hogar y ayudar a su madre. Son

tantas las adversidades que ha superado que ahora se siente profundamente orgullosa de lo que ha logrado.

Lucía también revela su disciplina rigurosa, siguiendo sus rutinas al pie de la letra. Sin embargo, en sus momentos de esparcimiento, disfruta de actividades como ir al cine y degustar sus comidas favoritas, como el típico encebollado ecuatoriano.

Una mujer solidaria

Además de su compromiso deportivo, Lucía es una creyente ferviente en Dios y valora enormemente el apoyo de su familia y su entrenador, Jorge González.

Su corazón solidario la motiva a ayudar a los más desfavorecidos, especialmente a los niños en su comunidad, ubicados en la parroquia Venus del Río, perteneciente a su natal Quevedo.

Además de su compromiso social, Lucía Yépez también nutre grandes ambiciones deportivas. Su sueño es alcanzar el máximo nivel en su disciplina y posteriormente enfocarse en su desarrollo académico para convertirse en entrenadora de lucha en Ecuador.

A pesar de los desafíos y las derrotas que pueda enfrentar en su camino, Lucía es una persona sensible que experimenta frustración y lágrimas cuando no obtiene la victoria, pero se recupera rápidamente y persevera en la búsqueda de sus metas. Su mensaje para los jóvenes es claro y directo: “Deben luchar por sus sueños. Todo depende de su mentalidad y del esfuerzo que pongan en sus metas y proyectos. Con determinación, podrán superar cualquier obstáculo que se presente en su camino”.

Triunfos

En su debut en la división, Lucía Yépez ganó la medalla de oro en el Mundial Sub 23, siendo el primer luchador ecuatoriano en lograr este título. Desde entonces, ha acumulado numerosas victorias, incluyendo campeonatos en los Juegos Panamericanos Junior, Bolivarianos, Suramericanos, el Panamericano de Lucha y la Serie de Clasificación de Egipto, campeona Panamericana de Lucha, Acapulco-México en la categoría de 53 kg.

En su última competencia de lucha, Lucía alcanzó la medalla de bronce en la división de 53 kg en la modalidad libre femenina en Serbia, asegurando así el cupo directo para representar a Ecuador en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Este logro la convierte en una de las deportistas ecuatorianas en clasificar para este evento y la primera en hacerlo en una disciplina distinta al atletismo.

Estos éxitos la han llevado al primer puesto del ranking mundial en la categoría de 53 kilogramos, destacándose como una figura sin igual en la lucha ecuatoriana.

REVISTA SEMANAL 56 PÁGINA 56
REVISTA SEMANAL
Lucía “la tigra”Yépez

Iveete Yánez Cadena, apasionada de la labor social

“No somos mujeres para que nos gobiernen, nosotras estamos libres”

Iveete Yánez Cadena, una entusiasta defensora de la labor social, es una figura prominente en su ciudad natal, reconocida por su dedicación hacia el bienestar de los niños, las madres y los adultos mayores de la comunidad.

Su compromiso con el servicio social se originó en 2007, cuando fue coronada Reina de Quevedo. Durante su reinado, se entregó a la realización de actividades benéficas para los niños, lo que avivó su pasión por ayudar a los más necesitados. Desde entonces, ha trabajado incansablemente para respaldar a adultos mayores y niños, tanto con discapacidad como sin ella, abogando por sus derechos y necesidades.

Después de completar sus estudios de bachillerato, Yánez se trasladó a la ciudad de Guayaquil para estudiar Derecho en la Universidad Espíritu Santo. Tras una década en la ciudad, regresó a su lugar de origen, donde ha continuado su labor humanitaria con un enfoque en el servicio comunitario. Además, hace un año completó su maestría en la Universidad Internacional de La Rioja.

Actualmente, como presidenta de la Fundación Reinas de Quevedo, ha establecido colaboraciones con instituciones locales y gubernamentales para proporcionar atención médica y educación a niños necesitados. Se encuentra en proceso de firmar un tercer convenio con el Ministerio de Inclusión Económica y Social para respaldar al Centro de Desarrollo Infantil ‘Pequeños Gigantes’, donde se brinda educación y cuidado a 54 niños de entre 1 y 3 años del sector El Desquite. También se ofrece apoyo a las madres solteras, proporcionándoles un espacio seguro donde dejar a sus hijos mientras trabajan para sustentar sus hogares. Yánez organiza actividades de capacitación y talleres para mujeres.

mente, fue nombrada presidenta del Comité de Damas de los Abogados de la Asociación 7 de Octubre.

Yánez equilibra su vida entre su rol como madre y su compromiso social, considerando la maternidad como uno de sus roles más desafiantes y gratificantes. Encara cada desafío con fe en Dios, buscando su guía y protección en todo momento.

Además de su labor con la fundación, Yánez es reconocida por su trabajo como abogada y defensora de los derechos de los más necesitados. Reciente -

“La mujer quevedeña especialmente y la mujer fluminense es una mujer llena de virtudes y de retos, que todo lo que se proponen lo logran” frase.

PÁGINA 57
REVISTA SEMANAL
Iveete Yánez Cadena

Nancy Guerrero, periodista y deportista quevedeña

Nancy Guerrero, una periodista y deportista profesional de renombre, ha dejado una marca imborrable en el mundo del fisicoculturismo. Con una carrera destacada en el periodismo, Guerrero ha demostrado su versatilidad y determinación en ambas disciplinas.

Guerrero se inició en el mundo del Fisicoculturismo después de asistir a eventos como periodista. Desde 2017, ha incursionado en este deporte, comenzando con su participación a nivel de la provincia de Los Ríos donde fue seleccionada para participar en el Míster Ecuador de la IFBB que se realizó en la ciudad de Ambato.

Desde entonces ha competido a nivel nacional e internacional y destacando como campeona absoluta en diversas competencias de alto prestigio. Entre sus logros más destacados se encuentra el título de ‘Campeona Absoluta’ en la categoría Bikini Fitness en el Campeonato de Culturismo Internacional ‘Nova Fitness 2021’, organizado por GBO en Guayaquil.

Además, ha sido reconocida como ‘Campeona Absoluta’ en el Mister Ecuador GBO 2018, así como en competiciones como el Mr. Frontera Sur 2018 y el Campeonato Iberoamericano 2019. Su excelencia en el deporte le ha valido el reconocimiento del Gobierno de Los Ríos en 2018, en honor a su destacada participación y por representar dignamente a la provincia.

Guerrero, graduada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Guayaquil, ha enfrentado desafíos y críticas en su carrera deportiva, pero los ha utilizado como combustible para mejorar y alcanzar nuevos logros. Su determinación y dedicación son ejemplos inspiradores para mujeres de todo el mundo, demostrando que la pasión y el trabajo duro pueden llevar al éxito en cualquier campo.

Con su participación en un campeonato mundial próximo a celebrarse en Estados Unidos, Guerrero continúa desafiando sus límites y llevando el nombre de su país en lo más alto. Su historia es un recordatorio poderoso de la fuerza y resiliencia de las mujeres, y su mensaje de aliento y empoderamiento resuena en cada paso que da.

REVISTA SEMANAL 58 PÁGINA 58
Nancy Guerrero

Masonería femenina

Fernando Larrea Estrada flarrea151@yahoo.com

Nota de los editores: Más allá de los prejuicios que envuelven a la masonería conocer, al menos una parte, de su historia, resulta una aventura interesante. Es que la ella ha estado presente en muchos de los eventos trascendentales de la conformación de la civilización occidental y, por ende, de nuestra patria.

Históricamente, en el imaginario popular, la masonería ha sido una cerrada sociedad de hombres, pero, eso está muy lejos de la realidad. También las mujeres forman parte importante de esta sociedad.

Hemos dividido el texto en dos capítulos para que su lectura sea ligera y podamos adentrarnos con facilidad en su comprensión. Hoy presentamos la parte y en la siguiente edición de la Revista Semanal, presentaremos una entrevista a una mujer que lleva muchas décadas como miembro de la masonería femenina en nuestro país.

El autor del presente texto es miembro de esta Logia y, por tanto, voz autorizada para introducirnos en las ideas y en la historia de la masonería, desde sus inicios hace ya muchos siglos hasta su vigencia en la actual coyuntura vital del Ecuador.

1. Antecedentes

La masonería en el mundo es una sola, se trata de una escuela filosófica iniciática con una protección discreta de sus símbolos y rituales, que desde diferentes puntos de vista u orientaciones se dedica a estudiar temas atinentes a la mejora de la convivencia humana

en el marco de la libertad: sea ésta política, de conciencia y de expresión; bajo la trilogía masónica de la libertad, igualdad y fraternidad, que fueron las frases que orientaron la libertad histórica que se inicia en la Revolución Francesa, para luego propagarse en el mundo impulsando la democracia y el republicanismo.

Se la reconoce como iniciática ya que para que una persona pueda ser reconocida como masón tiene necesariamente que ser iniciado en la orden, es decir haber pasado por una especie de bautismo, luego del cual será considerado un hermano.

La discreción significa que existen ciertos elementos de sus rituales y símbolos que no pueden ser revelados de manera pública y en ocasiones ni siquiera a miembros de la orden que no hayan alcanzado el grado que les permita acceder a ciertos conocimientos que se los adquiere progresivamente.

Se trata de una organización filantrópica que practica el altruismo y participa en muchos eventos de inversión social con proyectos de avanzada, que sustentan el mejoramiento de la convivencia entra los eres humanos.

Por ello el presente artículo revelará los elementos y conceptos que pueden ser divulgados con la discreción del caso, de manera que no se falte a los principios de la orden.

PÁGINA 59 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL .
Fernando Larrea Estrada Las MM Rosy Ríos y Margoth Proaño Miranda
AUDIO

La masonería se encuentra esparcida en todo el mundo, y la fraternidad es reconocida entre todos los hermanos, a pesar de pertenecer a diferentes orientes o lugares de origen. Las logias pueden ser masculinas, femeninas o mixtas, es decir la persona interesada en trabajar en masonería tiene abiertas todas las posibilidades de elección de acuerdo a su preferencia.

En el mes de marzo, precisamente por el día de la mujer, hago un homenaje a la mujer masona, que trabaja en nuestra augusta Orden.

2. Masonería Femenina

La masonería femenina tiene su origen de manera paralela a la masonería en general, con ello nos remontamos al antiguo Egipto a la escuela Hermética, creada por Hermes Trismegisto y al estudio del culto a Isis, realizado por sacerdotisas, para proseguir en Palestina, en la construcción del Templo del rey Salomón de donde se cuenta con la filosofía de los Esenios, para posteriormente llegar a Grecia con la escuela filosófica de Pitágoras.

En Europa, en la construcción de catedrales, la mujer se adapta a trabajar en oficios femeninos como la de la hilandería y elaboración de tapices, el trabajo del tejido ornamental y or -

namentos para los templos, por lo que había talleres femeninos de tejedoras artesanas que trabaron en su oficio operativo.

Con el paso del tiempo y con la incorporación de la mujer a los diferentes procesos productivos artesanales e industriales en su calidad de trabajadora independiente, se inicia su vinculación a la vida política y su reclamo del derecho al sufragio, a la educación y a salarios similares a los del hombre.

Se llega fundar logias femeninas en el siglo XIX, con la iniciación de la “primera mujer masona, la Querida Hermana María Deraismes en la Logia Los Libres Pensadores de París, Francia” , lo que fue el inicio de la creación de la primera organización masónica mixta llamada “La Gran Logia Simbólica Escocesa del Derecho Humano” hoy conocida como El Derecho Humano.

En Francia, a inicios del siglo XX, se empieza a fundar logias femeninas, con limitada aceptación, hasta que la Segunda Guerra Mundial interrumpe los procesos masónicos fundacionales. Posteriormente a la segunda mitad del mencionado siglo XX, con el fortalecimiento de las tesis del feminismo, ocasionó que las mujeres funden la “La Gran Logia Femenina de Francia”.

Desde entonces en la esfera masónica se ha trabajado una especie de triple opción, la de incorporarse a una logia femenina, a una logia mixta o masculina. La convivencia es armónica, a pesar de aún persisten ciertas resistencias a reconocerse el trabajo integrado en tenidas conjuntas, situación que, con el advenimiento de nuevas realidades sociales, necesariamente evolucionarán las posiciones, más aún si se trata de personas que basan su filosofía de vida en la tolerancia y el racionalismo.

Las mujeres masonas son personas libres y de buenas costumbres, lo que se interpreta como libres de ataduras cognitivas, de vicios, de dogmas y fanatismos, entre otras dependencias nocivas; y, ser practicante de virtudes, libre pensadora, de mentalidad abierta a la ciencia y tecnología, y contar con el espíritu de servicio a la humanidad.

La Orden tiene por objeto la búsqueda de la verdad, el estudio de la ética y la moral social manifestadas a través de un comportamiento recto y de la práctica de la solidaridad para lograr el mejoramiento social, económico y moral de la humanidad.

REVISTA SEMANAL 60 PÁGINA 60
Los MM Rory Ríos, Jaime Muñoz, Luis Suárez y Galo Flor Pinto.

Tiene como principio la tolerancia mutua, el respeto a los demás y la absoluta libertad de conciencia, por ello se respeta las creencias y prácticas religiosas esotéricas y metafísicas, que cada una de las personas profesa ya que considera que corresponden al fuero interno y la Orden no propugna religión ni creencia alguna, ni tampoco se opone a ninguna de ellas.

La masonería femenina y mixta facilitan el enriquecimiento intelectual mediante el diálogo y la reflexión promovidos a partir de la diversidad de sus miembros y se hermana con la humanidad trabajando en la búsqueda del bien común a través del desarrollo intelectual, ético, moral, económico y social.

La masonería femenina y mixta no imponen restricciones para quienes deseen formar parte de ella, no existe discriminación por la situación económica, nivel intelectual, posición social o tendencia política.

La masonería femenina, al igual que la masonería universal también utiliza símbolos como las herramientas de construcción: la escuadra, el compás, el nivel, el mazo, el cincel, la regla, la plomada, entre otras herramientas.

Es importante aclarar que la masonería en general y de manera particular la masonería femenina no es una organización de élite social, cultural o económica; todo lo contrario, trata de ser lo más democrática posible y encontrarse siempre al alcance de quien busque ingresar en ella y se decide por golpear las puertas del templo.

3. Origen de la masonería

La orden masónica con sus Antiguos Linderos emitidos en el año 1.723 por Anderson, establecen un marco normativo referencial para el basamento de su estructura, y organización, así como para fortalecer los

usos y costumbres, configurar su simbolismo de manera conceptual con el que anuncia al mundo su filosofía funcional que permite crear la ritualística en un ambiente de libertad y tolerancia facultando la convivencia de diferentes rituales, así como las demás normas complementarias, le han permitido crecer y difundirse a través del mundo rebasando fronteras políticas, limitaciones religiosas y sobre todo regímenes no democráticos.

En su manifestación especulativa cuenta con más de tres siglos de vida institucional, si consideramos a las primeras logias especulativas del Rito de Kilwinning de 1.670 serían 350 años; y respecto a la creación de la Gran Logia de Londres de 1.717 serían de 303 años.

En su práctica operativa orientada a la construcción de catedrales y templos principalmente en Europa, aparecen en el año 1200, es decir hace 820 años, casi un milenio de existencia.

En su concepción de las escuelas filosóficas, considerando a Hermes Trismegisto como el precursor de la corriente Hermética en el año 2.500 a.n.e. contaríamos con 4.520 años de historia relacionada con nuestra orden.

Es importante señalar que el querido hermano Maestro Masón Jorge Núñez, hace alusión a la llegada de la Masonería a América en los siguientes términos:

“La Masonería llegó a tierras hispanoamericanas en las últimas décadas del siglo XVIII, junto con las ideas de la Ilustración, y prontamente se convirtió en una avanzada del pensamiento libre, ahí donde hasta entonces reinaba el más general oscurantismo, en virtud de la intolerancia ideológica impuesta por la Iglesia y la acción persecutoria de la Inquisición contra toda forma de pensamiento diferente al catolicismo oficial.”

Para el caso de Ecuador, el mismo autor señala:

“En 1792, tras volver a su país natal, Espejo y Montúfar se abocaron a la tarea de constituir efectivamente la Escuela de la Concordia, concebida como una sociedad secreta, destinada al cultivo del pensamiento libre y la fraternidad masónica (…) Mas el esfuerzo no quedó ahí. Siguiendo el modelo de las sociedades patrióticas europeas, esos iniciales masones quiteños buscaron constituir una organización pública, en la que pudieran participar otros individuos no iniciados en la Masonería, para promover las ideas de progreso social. Nació así la Sociedad Patriótica de Amigos del País

PÁGINA 61 REVISTA SEMANAL
La IPH Rosy Ríos.

de Quito, que juntó a patricios quiteños y altos funcionarios coloniales (…) Todo ello contribuyó para el ocaso de la Escuela de la Concordia, pero no impidió que Juan Pío Montúfar organizase en Quito, hacia los últimos años de aquel siglo, una logia masónica nombrada Ley Natural, que tenía igualmente fines patrióticos.”

Estos antecedentes de la historia masónica cuyo origen global cuenta con miles de años de formación teórica y filosófica, pasando por la operativa y luego con el advenimiento de la especulativa, para luego pasar hacia

América y como se evidencia su aparecimiento en lo que era la Real Audiencia de Quito, hoy territorio ecuatoriano, tiempos en los cuales ha sobrevivido a epidemias, pandemias, cataclismos, guerras locales, guerras mundiales, evolución tecnológica, revoluciones, ataques religiosos, matanzas de queridos hermanos, prohibiciones políticas, entre otros fenómenos, saliendo siempre adelante y superando obstáculos sociales, políticos y económicos.

El Ilustre y Poderoso Hermano Maestro Masón Galo Flor Pinto, realiza un resumido análisis

4. La Masonería Femenina en Ecuador

histórico permite establecer el origen de la masonería de la siguiente forma:

1. Filosofía hermética (Egipto: Hermes TrismegistoAmenhotep) 1.370 AC

2. Escuelas Gnósticas (Palestina, Esenios, Jesús) años 30

3. Los constructores libres años 750

4. La Orden del Temple 1.118

5. Las Logias Operativas 1.200

6. Las Logias Especulativas 1.670

Obviando la vinculación informal de la mujer a la masonería, es importante establecer que mediante Decreto No 33 de 21 de marzo de 1984, la Gran Logia Equinoccial del Ecuador – GLEDE, representada por el Gran Maestro Galo Flor Pinto y Antonio Vergara Lira en calidad de Gran Secretario, establecen en el artículo 1 que:

“Apruébase (sic) el Estatuto de los Centros Masónicos Femeninos de la M:.R:. Gran Logia Equinoccial del Ecuador, cuyo texto certificado se anexa al presente Decreto.”

Complementariamente, la Gran Logia Equinoccial del Ecuador – GLEDE, mediante Decreto No. 43, suscrito por las autoridades antes señaladas, el 15 de junio de 1984, emite el ritual que los Centros Masónicos Femeninos deberán usar para cumplir con sus trabajos logiales, en cuyo artículo 1 establece:

“Apruébese el Ritual para la APERTURA y CLAUSURA de los Trabajos de los Centros Masónicos Femeninos de la Jurisdicción, cuyo original se adjunta al presente Decreto, para su publicación.”

En el componente considerativo del Decreto No. 33 de los Estatutos, se manifiesta que las señoras de los Queridos Hermanos, tienen la necesidad de trabajar de manera regulada y normada, que es importante y necesario que la mujer se integre a la Augusta Orden respetando los límites establecidos por la masonería internacional y que es importante respaldar el fortalecimiento estructural y social de la masonería, por lo que se institucionaliza la creación esta entidad para masónica.

Con esta evidencia normativa, tenemos el punto de partida de la masonería femenina en el Ecuador.

El Gran Oriente Nueva Era –GROENE que depende de la Gran Logia de Arquitectos de Acuario de Brasil y se conformó como potencia en el año 2007, con sede en Quito, con talleres mixtos.

El Oriente Unido de la República del Ecuador – GOUDRE, fundado en el año 2007, con sede en Quito, cuenta con talleres mixtos y femeninos.

Orden Masónica Mixta Internacional – OMMI, con presencia en Ecuador desde el año 2010, defiende la igualdad del hombre y la mujer.

Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatorianos – GLMAE, funda -

do en el año 2011 en la ciudad de Quito, trabaja en el Rito francés.

Muy Real Gran Logia Unida del Ecuador – GLUE, fundada en el año 2013, cuenta con logias femeninas, mixtas y fraternidades para jóvenes.

El estudio masónico se inicia desde los tres grados capitulares o básicos para posteriormente continuar el estudio en los grados de perfeccionamiento o grados filosóficos.

Es decir que, desde finales del siglo XVIII, con los primeros masones en Quito y Guayaquil, apareció el pensamiento masónico femenino, ya que las familias se convierten en recintos de convivencia masónicos.

REVISTA SEMANAL 62 PÁGINA 62

5. La Fraternidad masónica

La hermandad masónica, denominada “fraternidad” , es la actividad propiamente humana y humanista que sobresale y caracteriza a los integrantes de Orden, ya que sobrepasa los niveles de la amistad y tiene matices complementarios a la hermandad de sangre, ya que compromete por profunda concientización de la importancia de la participación con los hermanos unidos por principios, valores, ética y moral masónicos, que hace nacer compromisos asumidos de manera personal y voluntaria de solidaridad, respeto y respaldo al hermano.

Compromete al auxilio a cualquier miembro que haya caído en desgracia y apoya a quienes se encuentren en importantes compromisos en el mundo profano, de manera que jamás se sienta sola o abandonada a su suerte, cuenta con la fraternidad solidaria.

De allí nace la costumbre, en el trato cotidiano, de anteponer al nombre de pila la frase “Querido Hermano” que representa un torrente de sentimientos positivos de solidaridad.

El Querido Hermano, Venerable Maestro Ricardo Tixi, es el autor de conceptos y apreciaciones de la profundidad de lo que representa la fraternidad, expresado en “Querida Hermana” . El siguiente texto fue publicado por el autor a través de redes sociales el 23 de diciembre de 2023.

PÁGINA 63 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Las MM Rosy Ríos y Eugenia Londoño. La IPH Rosy Ríos.

“Por qué debo llamarte ‘Querida Hermana’

No es solo porque en nuestro ritual así lo dice; en dos apartes de éste se menciona que es el único título mediante el cual nos reconocemos; así mismo expresa que mediante nuestros signos, palabras y tocamientos nos reconocemos como tal, y en efecto, cuando reconozco que en ti hay un ser humano, con defectos y virtudes, dispuesto a cambiar y mejorar, con ideales, diferentes o iguales en religión, política, raza, conocimientos, etc.; también reconozco que en mi propio ser hay un poco o mucho de todo eso.

Cuando te llamo Querida Hermana es porque reconozco que en tu corazón no existe un ápice de odio; reconozco que todos los días luchas por la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad.

Cuando te llamo Querida Hermana es porque confío en ti tanto como en mí; es porque sé que entenderías y disimularías mis defectos.

Cuando te llamo Querida Hermana es porque somos hijos del mismo cuarto de reflexiones; es porque hemos caminado, aunque no juntos, por los mismos caminos iniciáticos; es porque he entendido que tu caminar en escuadra y tu posición recta ante la vida es el ejemplo que debo seguir.

Cuando te llamo Querida Hermana es porque al verte sonrío y me doy cuenta que no existe ninguna razón para hacerlo más que la de compartir juntos y en armonía.

Cuando te llamo Querida Hermana es porque sé que tu pecho sincero siempre está dispuesto para mí; también es porque valoro tu presencia en traje de recipiendario.

Cuando te llamo Querida Hermana sé que nunca olvidarías que somos hijos de una misma madre, aunque de hogares distintos.

Cuando te llamo Querida Hermana es porque tus actos siempre están enmarcados entre la ciencia, la conciencia y la virtud.

Cuando te llamo Querida Hermana es porque te has sentado a mi lado y has meditado sobre el fin del ser humano.

Cuando te llamo Querida Hermana es porque con lo poco que tienes, tienes suficiente para todos.

Cuando te llamo Querida Herma -

na es porque sé que siempre planteas la consciencia en tus propias acciones; es porque nos hemos abrazado en blanco y negro.

Cuando te llamo Mi Querida Hermana es porque sé que siempre estuviste a mi lado como un

amigo sincero.

Cuando me llamas Querido Hermano sé que he alcanzado el grado más alto en la masonería, el de ser tu Querido Hermano.”

La fraternidad refuerza aquella cadena de la unión que complementa y compromete a cada uno de sus miembros, al igual que los eslabones que la integran y se sellan con el saludo respetuoso acompañado de un abrazo fraterno.

REVISTA SEMANAL 64 PÁGINA 64
flarrea151@yahoo.com
Los IPH Rosy Ríos y Jaime Egas Daza.
REVISTA SEMANAL
Templo masonico

Celebrando la vida y legado de Jenny Estrada…

Talía Guerrero Armijos*

Guayaquileña de nacimiento, con una incansable pasión por el conocimiento y amor por la cultura e historia del país entero; desempeñó un rol prota gónico en la investigación, preservación y difusión de valiosa herencia naval ecuatoriana; sus exhaus tivos estudios sobre la exploración y navegación fluvial en la época colonial sentaron las bases para el rescate de ese episodio. Sin embargo, su mayor hazaña fue abrirse paso en una sociedad que obs taculizaba el acceso de la mujer a la educación su perior, desafiando prejuicios con valentía; fue un hito histórico y un ejemplo para nosotras las muje res, sobre la capacidad transformadora de la mujer y a los lojanos nos ofreció el mejor regalo de gene rosidad al haber sido una de las primeras histo riadoras, escritoras y periodistas en destacar y rescatar la vida de nuestra Matilde Hidalgo de Procel, plasmándola en su obra “Matil de una mujer total”. Aquí algunos detalles más sobre su invaluable contribución:

- Nació en Guayaquil en 1939 y desde pequeña mostró una profunda fasci nación por la historia y cultura de su ciudad natal.

- Fue miembro emérito de la Aca demia Nacional de Historia y de la Academia Marítima y Fluvial del Ecuador.

- Realizó estudios pioneros so bre la exploración y navega ción en el litoral pacífico y en los ríos ecuatorianos durante la época colonial.

- Sus investigaciones fueron fundamentales para rescatar del olvido la riqueza del legado marí timo del Ecuador y revalorizar su importancia.

- Con su membresía en prestigiosas Academias se convirtió en un modelo a seguir para las mujeres ecuatoria nas, en una época donde tenían veda do el acceso a espacios académicos.

PÁGINA 65 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Talía Guerrero Armijos Jenny EstradaJenny Estrada

- Fue generosa al compartir sus conocimientos con las nuevas generaciones de historiadores e investi -

Fujimori reabre redes sociales para ‘ampliar su defensa’

Más de 8.565 personas murieron en rutas migratorias

2023 fue el año más letal, según la base de datos del Proyecto

MIgrantes Desaparecidos que la Organización Internacional para las Migraciones realiza desde hace una década.

GINEBRA. Al menos 8.565 personas murieron o desaparecieron en las rutas de migración irregular en el mundo en 2023, el año más letal registrado, dijo hoy la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a partir de los datos que ha reunido en la única base de acceso abierto sobre esta problemática.

Esa

cifra es un 20% más alta con respecto a 2022 , de acuerdo al Proyecto Mi-

grantes Desaparecidos , como se denomina la base de datos creada hace diez años y que en este periodo ha registrado un acumulado de 63.000 muertes y desapariciones a nivel mundial.

Algo más de la mitad de las muertes se produjeron por

ahogamiento, el 9% por accidentes de tráfico y el 7% por violencia.

Frente a estas cifras, la OIM reiteró su llamamiento a que los gobiernos “ garan-

Solicita a los trabajadores que laboraron durante el año 2023, presentar los documentos de cargas familiares (partidas de nacimiento de hijos menores de 18 años, hijos con discapacidad, acta de matrimonio, certificado de unión libre, ) para el pago de utilidades, hasta el 31 de marzo de 2024, en las oficinas de la Compañía ubicadas en la Av. Interoceánica Oswaldo Guayasamín E6-70 y La Cerámica, Edificio Megakywi, Tumbaco, oficina 1.

LA GERENCIA GENERAL

CUS

ticen una migración segura para todos ”, en vista de que las vías seguras y regulares en la actualidad son limitadas.

Rutas mortíferas

El Mediterráneo fue un año más la ruta más mortífera para los migrantes, con al menos 3.129 muertos y desaparecidos, el mayor número registrado desde 2017. A nivel regional, hubo cifras sin precedentes de muertes de migrantes en

Por su espíritu visionario y perseverante al consagrar su vida a enaltecer la cultura y rescatar del olvido invaluable información histórica, aportando de forma significativa a nuestra identidad cultural, y cultivar con su incansable labor investigativa el encanto por la historia en los jóvenes como un referente incuestionable, para que las futuras generaciones se sientan orgullosas al reconocerse herederas de esa tradición he querido honrar de esta manera a la memoria de Jenny Estrada, tratando de capturar la esencia de su relación con la historia, para concluir utilizando una metáfora marítima para presentarla con este pensamiento como una “Capitana” y a quienes dictó cátedra de Historia Marítima por 15 años, sus estudiantes con quienes seguirán navegando en pos de más conocimiento, ahora en el “rumbo” que, con humildad meritoria ella les trazo, para hacer que prevalezca su nombre en el sitial que merece, no solo en su memoria sino en la memoria colectiva; como inspiración para que muchos sigan sus pasos, pues con su sabiduría dio luz a rincones obscuros de nuestra historia y si bien su partida deja un vacío imposible de llenar, podemos celebrar su vida manteniendo su legado vivo a través del tiempo, como un gran ejemplo de perseverancia, para que la sociedad contemporánea pudiera apreciar más las hazañas de sus personajes insignes de nuestra historia.

África (1.866) , principalmente en el desierto del Sahara y en la ruta marítima hacia Islas Canarias, y en

Asia (2.138), principalmente de refugiados afganos y de la minoría rohingya (perseguida en Birmania y asentada en parte en Bangladesh) que huían de sus países de origen.

En general, la OIM estima

que las cifras reales globales y regionales de migrantes muertos en ruta son más altas que las documentadas por las dificultades en la recopilación de datos, en particular en lugares remotos como el Parque Nacional del Darién, en Panamá, o en las rutas marítimas. Por ejemplo, la organización registra regularmente informes de naufragios “invisibles” en los que las embarcaciones desaparecen sin dejar rastro, aseguró.

(EFE)

EL DATO

LIMA. El expresidente peruano, Alberto Fujimori (1990-2000), reabrió sus redes sociales con el objetivo de “

ampliar su defensa” en los procesos judiciales que tiene abiertos, anunció en un video publicado en sus perfiles de Facebook, X y TikTok la noche del 5 de marzo de 2024.

“Estimados amigos, para ampliar mi defensa expuesta en las audiencias judiciales en las que se dispone obviamente de un tiempo limitado, he decidido reabrir mis redes sociales oficiales”, anunció Fujimori en el video, en el que sale sin las habituales gafas de oxígeno y con mejor aspecto del que habitualmente presenta en las audiencias.

Enseñó a la cámara sus perfiles en TikTok, donde su nombre es alberto.fujimori. pe, y y Facebook, donde aparece como

*Talía Guerrero Armijos

GACETA Cultural – Loja

Alberto Fujimori Oficial. También mostró su página web oficial, alberto. fujimori.pe.

http://www.gacetacultural.ec

En el 2023 se superaron todas las víctimas mortales y desaparecidos (8.084) en 2016, que había sido el año récord desde que la OIM ha asumido el rastreo y registro de casos.

Fujimori pidió el lunes al tribunal que lo procesa por la muerte de seis personas en la localidad de Pativilca en 1992 que no haya más de dos sesiones semanales debido a su débil estado de salud. (EFE)

Gabriela Vivanco

REVISTA SEMANAL 66 PÁGINA 66
REVISTA SEMANAL
FO
Con
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A VERÓNICA SAUER TEMA Habilidades y destrezas que debes desarrollar cuando estás optando por una carrera universitaria DALE CLICK
Inmigrante en un barco en el Mediterráneo. EFE
DESOLACIÓN.
SENCORP S.A.
001-004-4069 GLOBAL 17 LOJA JUEVES 07/MARZO/2024 I P

El Nuevo ‘Boom’ de la literatura Ecuatoriana

REVISTA SEMANAL
67 PÁGINA

En el mundo de la literatura, el año 2023 fue un año excepcional para los escritores ecuatorianos.

Con historias que reflejaron la realidad cotidiana y dura de la vida, estos autores se destacaron en diversos concursos nacionales e internacionales.

Entre ellos, Sandra Araya , Siomara España , María Fernanda Heredia , Yuliana Ortiz y Siomara España cuyas obras fueron premiadas y reconocidas por su valioso aporte a las letras.

María Fernanda Heredia

Premio Cervantes Chico 2023

María Fernanda Heredia, una escritora reconocida en la literatura infantil y juvenil, fue galardonada con el Premio Cervantes Chico 2023, otorgado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, España. Este premio se otorga a un escritor o escritora de lengua castellana cuya trayectoria destaca en el campo de la literatura infantil y juvenil en el continente americano. Heredia ha publicado más de 115 libros, y ha ganado en cinco ocasiones el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Darío Guevara Mayorga de Ecuador. Su último libro, “Por si no te lo he dicho”, fue presentado en 2023.

Obras recientes

El hijo del Montonero (2020)

Cuando volvamos a ver el mar (2021)

Los fantasmas saben volar (2022)

Mejórate pronto, Dindín (2023)

De qué tamaño es la felicidad? (2023)

Hay más cosas (2023)

REVISTA SEMANAL 68 PÁGINA 68
María Fernanda Heredia

Sandra Araya

Concurso Miguel Donoso Pareja

Sandra Araya se convirtió en la primera mujer en ganar el Concurso de Novela Corta Miguel Donoso Pareja, de la Feria Internacional del Libro de Guayaquil 2023. Su obra “Los enterramientos” fue seleccionada por ser una exploración del sentido de la vida desde el desgarramiento del lenguaje, acompañando al ritual de la muerte entendida como una experiencia comunitaria. Este libro fue descrito como una emotiva historia familiar donde conviven los rencores y el amor iluminado.

Obras

Orange, Antropófago, 2014.1

La familia del Dr. Lehman, 2015.1

El cielo por partes (adelantos de la novela El cielo), La Caracola, 2017.3

El lobo, Campaña de Lectura Eugenio Espejo, 2017.3

El espía, la carnada, el precio, Editorial El Conejo.5 6

Un suceso extraño, La caracola Editores, 2018.7

PÁGINA 69 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Sandra Araya

Yuliana Ortiz

Premio Joaquín Gallegos Lara

El libro “Fiebre de carnaval”, de la esmeraldeña Yuliana Ortiz, fue galardonado con el Premio Joaquín Gallegos Lara en la categoría novela. La historia sigue a Ainhoa, una niña de la Isla de Limones,

un lugar marcado por la violencia y los secretos familiares. A través de una serie de recuerdos, se construye una novela en la que la cronología es imperceptible, dando forma al cuerpo de la niña.

Obras y Novelas

Fiebre de carnaval (2022)

Poesía Sovoz (2016)

Canciones desde el fin del mundo (2018)

Cuaderno del imposible regreso a Pangea (2021)

REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Yuliana Ortiz PÁGINA 70

Siomara España

Siomara España

Premio Internacional de Poesía Dama de Baza

Siomara España, poeta destacada, fue reconocida con el VI Premio Internacional de Poesía Dama de Baza, otorgado por el Ayuntamiento de Baza, en la provincia española de Granada. Su libro de poesía “Cuerpo presente”, publicado en 2023, es una colección de poesías sobre feminicidios ocurridos en el país.

Obras poéticas

2016 – Construcción de los sombreros encarnados / Música para una muerte inversa, Editorial Polibea, Madrid.

2016 – Jardines en el Aire, Traducido íntegramente al árabe, Editorial Hafa de Egipto-Alejandría.

2017 – De otros cielos y una luz al alba, Editorial La Chifurnia, El Salvador-Puerto Rico.

Estos reconocimientos son un testimonio del talento literario que existe en Ecuador. Los autores mencionados han contribuido con su creatividad y habilidad para contar historias que han capturado la atención de lectores y críticos literarios en todo el mundo. Sin duda, la literatura ecuatoriana tiene mucho que ofrecer y seguirá siendo un referente en el ámbito literario internacional.

2017 – La Maison vide” Traducción al francés por la editorial Encres Vives, Francia.

2018 – Celebración de la memoria, Edi torial Huerga y Fierro, Madrid, España.

2018 – Vigilia, Universidad de Cuenca, Ecuador.

PÁGINA 71 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL

La escritora y periodista guayaquileña María Fernanda Ampuero está provocando oleadas en el mundo literario. Su obra, Sacrificios humanos, ha sido traducida al inglés y ha obtenido un lugar en la prestigiosa lista de los mejores libros de terror del New York Times de 2023.

La obra de Ampuero, descrita por el medio como “desgarradora y profundamente inquietante”, es un libro de cuentos que caen dentro del género del terror. Cada relato aborda problemas que surgen alrededor de la migración, la familia, el mundo mediático y la adolescencia, entre otros, presentando una visión cruda y a veces aterradora de la sociedad.

Reconocimientos y premios

La inclusión de la obra de Ampuero en la lista de los mejores libros de terror del New York Times de 2023 es un logro significativo. Comparte este honor con autores como Víctor LaValle, Cassandra Khaw, Gustavo Abrevaya, Clay McLeod Chapman y Mariana Enríquez, entre otros. El éxito de Ampuero es un testimonio del creciente reconocimiento de la literatura ecuatoriana en el escenario mundial. Otros autores ecuatorianos también han sido reconocidos en los últimos años, marcando un nuevo ‘boom’ de la literatura ecuatoriana.

Obras

Lo que aprendí en la peluquería (2011)

Permiso de residencia (2013)

Pelea de gallos (2018)

Sacrificios humanos (2021)

Estos reconocimientos son un testimonio del talento literario que existe en Ecuador. Los autores mencionados han contribuido con su creatividad y habilidad para contar historias que han capturado la atención de lectores y críticos literarios en todo el mundo. Sin duda, la literatura ecuatoriana tiene mucho que ofrecer y seguirá siendo un referente en el ámbito literario internacional.

REVISTA SEMANAL 72 PÁGINA 72 REVISTA SEMANAL
Revista Semanal María Fernanda Ampuero

Tabúes y feminismo

Resulta muy delicado abordar temas que de alguna manera se refieran a decisiones que se adoptan, o posiciones que se sostienen en torno a aspectos como la muerte asistida, por ejemplo, una discusión que pone en entredicho, por una parte principios que se originan en cosmovisiones religiosas, que son absolutamente respetables, tanto como aquellas que, desde una perspectiva distinta, defienden la libertad de opción del individuo respecto de algo tan personal e íntimo como la vida y la muerte de cada uno.

Hace poco tiempo, el país, y particularmente la ciudad de Quito, se vio desgarrado por una polémica en torno a este tema, que llegó incluso hasta expresiones groseras y descomedidas, por la decisión de la Corte Constitucional acerca de la capacidad de cualquier persona que esté en una situación extrema, sin alternativas que le puedan ofrecer alguna posibilidad de una mejoría, y que además esté sufriendo dolores y un deterioro de sus capacidades cognitivas y físicas, pueda optar, si así lo quiere, con la necesaria asistencia profesional para poder morir. Mucho se discutió y argumentó acerca de la dignidad, como valor decisivo, sea para la vida o la muerte. Al final del día, la Corte resolvió a favor de la demanda, con lo que

la muerte asistida quedó garantizada como un derecho personal. Aspectos como la objeción de conciencia de un médico, tan personales y respetables como el derecho a morir de cada individuo, se deberán tomar muy en cuenta al momento de reglamentar los procedimientos. Existe todavía mucha resistencia en torno al carácter “divino” de la vida humana, debate en el que no cabe centrarse, pues de inicio, no se llegará a ningún lado, con los creyentes sosteniendo, pues por eso lo son, a ultranza, el punto de vista religioso, que desde esa perspectiva es totalmente válido para quien así lo cree, y ciertamente nadie tiene porqué intervenir en su decisión personal de que a él no se le asista para morir, pues en el ámbito religioso, tal decisión conduciría a la condena de su alma. No se entiende muy bien porque alguien, que probablemente no comparte esa cosmovisión, deba someterse a las creencias de otro, si no tiene expectativas de una “otra” vida, que podría verse afectada por su opción individual de morir de acuerdo a su personal criterio de “dignidad”. En uno u otro caso, tal decisión afectará exclusivamente a quien la asuma. La despenalización de la asistencia a morir, para los profesionales que asuman esa dura responsabilidad, resulta fundamental en la viabilización de tal derecho.

PÁGINA 73 REVISTA SEMANAL
AUDIO

El aborto

Si esta discusión fue enconada y a momentos insidiosa, agresiva e irrespetuosa, lo ha sido mucho más la que hace referencia al aborto, como una decisión tomada por la gestante, a su personal criterio y albedrío. Ciertamente, es un campo mucho más complejo, al estar involucrados más aspectos que la decisión de una persona sobre su vida. Otra vida está en gestación, y en su concepción ha actuado también otra persona, parte de la cual está en esa vida que crece. Nuevamente, están a flor de piel las sensibilidades y posturas, en favor o en contra, del derecho de la gestante a decidir, por sí y ante sí, la interrupción forzada de la gestación. Existen una multiplicidad de criterios para, entre quienes aceptan el aborto, establecer su legitimidad. Un ámbito generalizado de acuerdo, en ese segmento, es el aceptar la validez legal del aborto por violación, ante el probable rechazo de la propia madre al niño concebido en tal circunstancia. Así mismo, el riesgo de vida que el feto puede significar, por causas médicas, para la gestante, es otro ámbito de concordancia para la aceptación del aborto. También cuando es previsible que el niño pueda sufrir, por causas genéticas o por afectaciones químicas o radioactivas durante la gestación, graves daños genéticos que le signifiquen la imposibilidad de una vida normal. Se discute también alrededor del momento hasta el que es aceptable el aborto, condicionándolo a la posibili -

dad de que el nonato pueda eventualmente sobrevivir por su cuenta, siendo ésta una barrera que no se podría franquear. Finalmente, están quienes dejan al exclusivo criterio materno el decidir suspender el embarazo.

El Parlamento francés acaba de elevar a nivel de garantía constitucional, la capacidad de la mujer para decidir cómo estime conveniente si termina su embarazo a través de un aborto. Es el primer país del mundo que ha elevado a ese rango al aborto, sea por la razón que sea.

Expresamente, se han hecho menciones a la necesidad de asegurar tal derecho a través de una reforma constitucional, ampliamente apoyada en el Parlamento francés, al viraje que las decisiones adoptadas por la Corte Suprema en los Estados Unidos han dado a ese derecho, al dejarlo sin piso al dar marcha atrás en la libertad que fue establecida dentro de márgenes temporales, por la sentencia de Roe y Wade, que fue derogada en 2023, y que trasladó la legislación sobre el tema, del nivel nacional y federal, al estatal. La reversión ha provocado la prohibición total al aborto en 14 estados, y severas limitaciones, que lo han vuelto casi impracticable, en bastantes más. Al consagrarse el derecho al aborto al nivel de la Constitución, se lo blinda, pues requiere de una mayoría de 4/5 partes en el legislativo para derogarla.

REVISTA SEMANAL 74 PÁGINA 74
Fyodor Dostoyevsky. Fue uno de los principales escritores de la Rusia zarista

Derechos y realidades

En Europa, el tema del aborto choca ante el preocupante problema demográfico que está viviendo, con un acelerado crecimiento de los jubilados, frente a la caída de la natalidad, lo que arroja sombras sobre el futuro no lejano del continente. Las perspectivas del “Estado de bienestar” europeo, por efecto de aquella misma aritmética, de cada vez menos niños y de más años de vida, ha logrado que deje de estar en sus manos su futuro.

Con cada año que pasa, la necesidad de quienes se hagan cargo del cuidado de ancianos, de los duros trabajos, ya no aceptados por los nativos, de los que reconstruyan la base de la pirámide de la Seguridad Social y de ese Estado de bienestar tan admirado, es más acuciante, y se enfrenta a su vez con un conflicto, que es también creciente, de naturaleza existencial, una realización de que Europa está dejando de ser. Este fenómeno se está replicando en otros lugares, como Japón, cuya expectativa es aún más dramática, pues se estima que, para 2075, su actual población,125 millones, caerá a algo más de 70.

China, que impuso a su brutal manera un frenazo a su natalidad con su política de hijo único, va camino hacia una realidad similar, con el agravante de una histórica tradición de infanticidio de las niñas, al preferirse a los hijos varones. El aborto en China no tuvo nunca las restricciones que se dieron en Occidente, en torno a lo religioso y lo legal.

El único continente que ha seguido creciendo a ritmos altos, es África, mientras incluso Latinoamérica, que había mantenido altas tasas de natalidad, está estabilizando su población en una meseta de crecimiento muy lento. La India es otra excepción, pero sus limitaciones de espacio y recursos le ponen unas restricciones materiales que afectarán a su crecimiento. También lo que se denomina como “mundo islámico”, experimentará un crecimiento en el corto plazo.

Crecimiento sin crecimiento?

Ciertamente, asistimos hoy al choque conceptual de la economía, cuyos conceptos de desarrollo se fundan en el crecimiento permanente. Alterar esa premisa, desmonta el discurso de un proceso, que es un verdadero mantra. La eventual meseta poblacional, y más aún, su descenso, exige un nuevo enfoque, para el que no estamos preparados. Las crisis locales similares, que pueden haberse producido puntualmente en tiempos pasados, son referentes reducidos y de escasa relevancia, frente al problema de globalidad del presente.

Resulta interesante la siguiente reflexión, en relación a toda la polémica existente en torno a unas luchas que el feminismo ha librado, a lo largo de algo más de un siglo, por alcanzar unos derechos que van, desde el voto, a la igualdad laboral y profesional, y a la común responsabilidad por los hijos y su crianza.

Esta lucha, sin duda valiente y valiosa, se ha dado en un espacio cultural único, el de la civilización occidental, en un momento único, como ha sido la paulatina adopción de unos principios y valores nacidos y desarrollados en esa cultura,

PÁGINA 75
2024. Francia se convierte en el primer país en establecer el aborto como un derecho constitucional.

desde una concepción que se formula filosóficamente desde el siglo XVIII, que es la Ilustración. Toda la arquitectura que se ha levantado acerca de derechos humanos y libertades fundamentales, parte de aquella visión humanista, orientada a la limitación del poder omnímodo, acotado por la ley. Toda la lucha del feminismo, se enmarca dentro de la lucha general por esos derechos básicos. En buena medida, el naciente y creciente Estado de Derecho, será la garantía para que, dentro de unas normas de al menos relativo respeto, las luchas feministas puedan alcanzar sus indudables éxitos. Mucho más cuesta arriba habría sido el camino, sin esas garantías, aún limitadas, como se puede observar en luchas similares, de hecho, mucho más básicas, como las emprendidas por las mujeres iraníes, por el elemental derecho de ser vistas como seres humanos, no como una borrosa mancha negra en el paisaje. El mundo asiste absorto a una represión salvaje, criminal incluso, de una teocracia arcaica y gazmoña, dispuesta a todo para impedir que la mujer se pueda incorporar como igual a su sociedad.

No se ha dudado en asesinar, encarcelar y aún azotar públicamente, a las valientes que se han atrevido a retar al oscurantismo que la teocracia encarna.

Temas para recordar

Parecería que, desde una posición bastante más avanzada en cuanto a los derechos de la mujer, sería casi una obligación solidaria que el apoyo a esas mujeres, en todo el mundo, muchísimas más de las que han alcanzado ya unos significativos

avances en sus esfuerzos por sociedades más igualitarias, pues Europa y Estados Unidos juntos, representan tal vez un 12% de la población mundial, se exprese mucho más visiblemente, protestando ante la injusticia, la represión y los abusos, que son la norma para buena parte de la ese casi 90% de la población mundial.

Tal vez sin llegar a los extremos de brutalidad de la teocracia iraní, de manera general en el mundo islámico, la condición de la mujer es, al menos, precaria, aún sujeta a unas reglas y limitaciones emanadas de un tradicionalismo religioso medieval. Que una delegación de mujeres parlamentarias realice una visita oficial a Irán, en medio de la represión que las protestas desatadas por el asesinato de una joven por no taparse correctamente el pelo, habían provocado en Irán, es incongruente al menos, sino francamente vergonzoso, por una tácita complicidad con quienes no tienen empacho en matar por sus prejuicios.

La mutilación genital femenina es todavía una práctica extendida en África, cuyos orígenes son anteriores a las religiones abrahamicas, el cristianismo y el Islam, dominantes en la actualidad, a las que no se debe atribuir esta lamentable, peligrosa y cruel práctica, que se ha mantenido en el tiempo.

También e África, y orientada a países ricos de Oriente Medio y del Norte de África, a esta altura de la historia, la esclavitud, en especial de mujeres africanas, sigue muy presente, en unas regiones donde la pobreza y el hambre se confabulan para facilitar la trata, con unos muy ricos compradores, para quienes los harenes siguen vigentes hasta hoy.

REVISTA SEMANAL 76 PÁGINA 76

Cuanto podrían las exitosas feministas dar de sus experiencias de lucha, para conseguir que los islámicos fundamentalistas talibanes se avengan a pasar del siglo VI, de un Corán que requiere urgentemente una puesta al día, al siglo XXI, para permitir que las niñas y las jóvenes afganas puedan acceder a la escuela y al colegio, pues seguramente Ala les habrá dotado de cerebros para que los usen, y no para mantenerlos cerrados al conocimiento.

Recordarles que fue una mujer la creadora de la primera universidad del mundo, en Fez, en el año 860 DC. Fátima al Fihri marcaría, para el mundo, el camino hacia el razonamiento y el pensamiento crítico, algo profundamente subversivo e inquietante para el dogmatismo religioso puesto al servicio de la dominación masculina de la mujer.

Cuán valioso sería verlas enarbolar la causa de las mujeres hindúes, expuestas de forma permanente a ser violadas en pandilla, en un país que mantiene una legislación permisiva de tales prácticas, que pocas veces castiga a los autores de tales barbaridades.

Ya más cerca, sus voces denunciando la trata de blancas, en medio de la masiva migración que se está produciendo, hacia los Estados Unidos y Europa, desde Latinoamérica y del Africa, que sirve de perfecta cubierta para esa “línea de negocio” del crimen organizado, la prostitución forzada,

alimentada por el tráfico de personas además del de drogas. Son cientos de miles de mujeres, esclavas sexuales sin posibilidad de liberación, ante la intimidación y dependencia absoluta en que las mantienen sus proxenetas. Pocas, muy pocas protestas se han escuchado, desde el feminismo, por esta situación.

No se ha visto mucha solidaridad que se diga, con estas causas, bastante más dramáticas que los objetivos, ya hasta marginales, que se podrán alcanzar en el mundo occidental.

Está abierto sin embargo un amplio mundo, como hemos mencionado, que requiere dar sus primeros pasos, peligrosos e inseguros, para intentar superar la asincronía existente entre un mundo occidental, que inició mucho antes su camino hacia los derechos humanos y las libertades, así como la ruta hacia una participación y empoderamiento sin parangón, de la mujer en una sociedad en la que, tradicionalmente había sido relegada. El mismo combativo ardor conque han ido ganando cada vez más espacio en el mundo occidental, esperaríamos verlo ante quienes no se resignan al progreso. Sus piquetes, sus banderas y sus cantos, ante las embajadas de los opresores, demostrándoles su fuerza y su rechazo, serían un faro de esperanza para ese 80% de mujeres, segregadas por serlo, y discriminadas para relegarlas a roles secundarios.

PÁGINA 77 REVISTA SEMANAL
La

Por los fueros de Juan José Flores

Con evidente saña o una buena dosis de ignorancia, ciertos “historiadores” han imputado al General Juan José Flores dos hechos históricos de enorme magnitud y trascendencia: el asesinato del Mariscal Sucre y la separación del Ecuador de la Gran Colombia. Falsas imputaciones, como lo demostraré fehacientemente.

Hechos no resaltados

Empero, se oculta un hecho fundamental: que Juan José Flores fue declarado por la I Convención Nacional Constituyente de 1835 como “Primer Ciudadano del Ecuador y en pleno goce de los derechos que competen a un ecuatoriano de nacimiento”. Es decir que el General Flores, cuando fue electo por segunda y tercera ocasión como Presidente de la República, lo fue en calidad de ecuatoriano de nacimiento.

El Decreto de la Convención lleva las firmas de dos prohombres: José Joaquín de Olmedo, como Presidente de la misma, y del Dr. Vicente Rocafuerte Bejarano, como Presidente de la República.

“Una mujer humilde lo trajo al mundo a orillas del Caribe venezolano. “Mi padre fue un europeo rico y distinguido”, aclaró el Fundador ya en la plenitud del poder. Alférez a los 15 años; general de División a los 29 a raíz del triunfo de Tarqui (1829) sobre las fuerzas invasoras del Perú. Sobresalió por su valor y talento militar en 83

combates, entre ellos Boyacá y Carabobo, que sellaron la independencia de Colombia y Venezuela. Simón Bolívar le otorgó su afecto. Una aristócrata quiteña entroncada con el poder

terrateniente de la Sierra centro-norte lo aceptó por esposo. El mestizo había triunfado en la guerra y el amor.”

(Presidentes del Ecuador por Simón Espinosa).

REVISTA SEMANAL 78 PÁGINA 78
REVISTA SEMANAL
Dr. Pedro Velasco Espinosa
AUDIO
Juan José Flores fue un militar nacido en la Capitanía General de Venezuela y, posteriormente, líder político ecuatoriano a partir de 1830.

“Flores perteneció a la aristocracia de la voluntad y del trabajo; aristocracia única meritoria, porque sale depurada en el crisol de los méritos, de las luces y, por lo menos, de la habilidad” (Isaac J. Barrera, Rocafuerte, Estudio Histórico-biográfico). “El General Flores pertenece a ese raro género de hombres, dueños de sus propios destinos, realizados en el troquel de un carácter férreo”

(La Presidencia de Quito, Pío Jaramillo Alvarado).

El contexto historico

En el Congreso Admirable, que convoca el Libertador y que es presidido por Sucre, Bolívar resigna sus poderes el 20 de enero de 1830 y en su propio seno está el germen de la disolución de Colombia “la Gran -

de”, que creó el Libertador el 17 de diciembre de 1815. Por ironía de la Historia, también un 17 de diciembre -de 1830- moriría su creador.

El 18 de abril se separa Venezuela. 13 de mayo se produce la separación del Ecuador.

Pruebas incontrastables de la lealtad del General Flores a Bolívar y de su defensa de la unidad de Colombia, sus dichos en cartas al Libertador en los meses en que cundió la crisis separatista:

14 de enero, desde Guayaquil: “Como V.E. se decida en cualesquiera circunstancias a salvar la Nación, yo le ofrezco que el Sur será el más firme apoyo de V.E. y que mi espada estará pronta para ser empleada donde V.E. la destine”.

20 de febrero, desde Guayaquil: “Como no es fácil calcular la tendencia de las revoluciones y sus extraños resultados, insisto en decir a V.E. que en la última extremidad debe venirse al Sur, donde será obedecido y respetado, como lo ha sido está aquí.”

27 de marzo, desde Quito: “Es casi imposible hacer retrogradar el torrente revolucionario que se ha desbordado sobre el Norte de Colombia, y que por lo tanto convendría que V.E. se viniese al Sur a salvar sus glorias y a vivir obedecido y respetado. Véngase a recibir las últimas pruebas de mi lealtad. Abandone a su suerte a los ingratos y salve sus glorias de la guerra civil y de la ignominia. Recuerde Vuestra Excelencia que jamás he dado consejo que después no haya sido justificado por el tiempo.”

Sin conocer de la renuncia de

PÁGINA 79 REVISTA SEMANAL
José Joaquín de Olmedo, Dr. Vicente Rocafuerte Bejarano.

Bolívar ante el Congreso Admirable, le escribe, el 20 de abril desde Quito: “El pronunciamiento del Cauca ha empezado a exaltar los ánimos de este lugar, y por todas partes se dejan sentir opiniones por la separación. Yo les he dicho a mis amigos que, mientras V.E. permanezca ocupando su puesto, debemos sostenerlo a toda costa; pero que, si desgraciadamente V.E. deja el mando, debemos entonces tomar un partido que sea al mismo tiempo consecuente con nuestros principios y nos ponga al cubierto de la venganza de nuestros enemigos domésticos, es decir de los antiguos partidarios del General Santander.”

27 de abril, desde Quito, a O´Leary: “El Sur está muy pronunciado por separarse, desde que ha visto al Cauca pronunciado en el mismo sentido. Yo estoy conteniendo a todo el mundo y sólo por el Libertador, y exclusivamente por el Libertador, se mantienen tranquilos estos pueblos.”

6 de mayo, desde Pomasqui: “El único resto de esperanza que alimento, es creer que Vuestra Excelencia pueda venir al Sur y

vivir entre sus verdaderos amigos y a gozar del reposo que no tendrá jamás en Bogotá.”

Al saberse el viaje del Libertador a Europa no quedaba más que la separación de Colombia, que por desgracia iba a caer en manos de los enemigos del Héroe a quien Flores prometió lealtad hasta el último y le ofreció cobijo en la gratitud del Sur. En su proclama de fecha 31 de mayo dice: “Compatriotas: Llenaos de gozo por haber sido consecuentes a vuestros compromisos y agradecidos al hombre extraordinario que nos dio Patria, Libertad y Glorias. La historia, subiendo por encima de los tiempos, llevará a los siglos más remotos este texto de verdad: “El Sur fue el último de los pueblos de Colombia en seguir el torrente de las circunstancias y el primero en levantar estatuas a la gloria de Bolívar, Padre y Fundador de tres naciones”.

Producida ya la separación del Distrito del Sur de Colombia, Flores mantiene su lealtad para con el Libertador, cuando le dice en carta del 29 de junio, desde Guayaquil: “Yo no tengo voces, mi General, con qué expresar la mortal congoja en

que vivo por la separación de V.E. por la muerte del General Sucre, y sobre todo, por las desgracias que van a sumergir a esta Patria, obra de tantos años de costosos sacrificios. Ojalá V.E. se resolviera a venir al Sur donde tiene muchos adictos y la admiración del país”.

El 13 de mayo, Flores asume el mando del Sur con el simple título de “Jefe de la Administración del Estado del Sur de Colombia”, es decir que continúa como Jefe de lo que será en 1830 el Estado del Ecuador, ya que el 28 de octubre de 1829 había sido designado por Bolívar como Prefecto General del Distrito del Sur de Colombia.

Es más; la Constitución de 1830 que crea el Estado del Ecuador, consagra que éste “se une y confedera con los demás Estados de Colombia para formar una sola Nación con el nombre de República de Colombia”. Es decir, el Ecuador, como Estado independiente, mantenía su unión con la Gran Colombia de Bolívar. Será la I Convención Nacional Constituyente de Ambato, en 1835, la que rompa este nexo, meramente legal, por cierto, y cree la República del Ecuador.

REVISTA SEMANAL 80 PÁGINA 80
Batalla de Tarqui

El Prócer del 9 de Octubre, José Joaquín de Olmedo, al participar al General Flores su elección como Presidente, le dice “Mi querido y pensado amigo: hoy ha sido usted electo Presidente del Estado. El mérito de usted y la estimación general habían hecho mucho tiempo a esta elección. Yo no felicito a usted, sino a la Patria.”

Sucre y su asesinato

Nadie más autorizado para pronunciarse sobre el vil asesinato de Sucre que el Libertador Bolívar.

“Yo pienso –le escribe al General Flores- que la mira de este crimen ha sido privar a la Patria de un sucesor mío, y dejar a Usted, en el Sur, solo en la arena, para que todos los conatos se dirijan únicamente a Usted. Destruido que Usted sea, conquistarán ese país, con los pastusos y los patianos, y los infernales serán los conquistadores de este país que tanto amo.” (Carta de fecha 1º de julio de 1830).

La certeza del Libertador sobre el móvil del crimen se confirma en lo que le dice al Dr. José Fernández Madrid, el 24 de julio: “El General Sucre ha sido asesinado en Pasto por orden de algún jefe militar de los que allí mandan, aunque quieren decir que fue por orden de Flores, pero esto es falso”.

Bolívar, en sus postrimerías, señala a los asesinos. En carta del 11 de octubre al General Pedro Herrán le dice “Sólo López y Obando, que asesinaron a Sucre (…)” En carta a Juan José Flores, de fecha 9 de noviembre, le dice: “Venguemos a Sucre y vénguese Usted de esos que lo han llamado asesino”.

Antonio José de Sucre. Salón Elíptico del Capitolio Nacional. Óleo sobre tela.

Palacio Federal Legislativo, Caracas, Venezuela

El Libertador ¡sí que conocía bien a Obando! De él se expresa así, con palabras lapidarias, según lo narra su Edecán el General Perú de Lacroix, en su “Diario de Bucaramanga”: “Más malo que López, peor sí es posible, Es un asesino, con más valor que el otro; un bandolero audaz y cruel; un verdugo asqueroso, un tigre feroz, no saciado todavía con toda la sangre colombiana que ha derramado. Por último, son dos forajidos que deshonran el Ejército a que pertenecen y las insignias que llevan; dos monstruos que preparan nuevos días de luto y de sangre a Colombia.”

Así documentadas y vistas las cosas, los asesinos de Sucre no lo hicieron para privar al Ecuador de un Presidente, sino para privar a Colombia de un sucesor de Bolívar en la Presidencia.

REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL 13 de mayo de 1830 Nace la República de Ecuador 81 PÁGINA

“Sucre debe morir”

La ilustrada pluma del Dr. Jorge Salvador Lara narra lo siguiente: “¡El Mariscal Sucre debe morir!” Esas fueron las palabras que, resonando lúgubremente, se desvanecieron al fin entre los muros de aquella casa bogotana situada en la plaza Bolívar y que formaba esquina con la Calle Real. ¡“El Mariscal Sucre debe morir”! La sentencia final estaba dada. Las órdenes pertinentes se transmitieron a poco y Obando en Pasto, Murgueitio en Buenaventura y Herrera en Panamá recibieron la consigna de impedir que el Gran Mariscal de Ayacucho llegase a Quito. Pasto… Buenaventura… Panamá…

Por uno de esos sitios debía pasar obligatoriamente todo aquel que quería venir desde Nueva Granada al Ecuador. Y el triunfador en Pichincha debía venir muy pronto a Quito. ¡En cualquier camino que tomase hallaría apostado un verdugo! Los conjurados abandonaron de uno en uno la casa de D. Pacho Montoya, habitada en ese entonces por D. Miguel Arrubla. El primero en salir fue D. Genaro Santamaría; al dirigir la vista hacia el atrio de la Catedral, que quedaba frente a la casa,

contempló al Mariscal Sucre que se paseaba tranquilamente sin sospechar siquiera que, en el interior de una casa situada a pocos metros de distancia del lugar en donde se hallaba, habían minutos antes dictado su sentencia de muerte ¡los mismos que tramaron la noche septembrina! (Dr. Luis Felipe Borja, “La responsabilidad del asesinato de Sucre”) Eran las ocho de la noche de mediados de mayo de 1830.

El número 3 de “El demócrata”, periódico sostenido por los enemigos de Bolívar, apareció el 1º de junio de 1830. En su editorial, intitulado “Sedición criminal”, insultaba al Gran Mariscal y decía, entre otras cosas, lo siguiente: “Puede ser que Obando haga con Sucre, lo que no hicimos con Bolívar…” (Juan Pérez y Soto, “El Crimen de Berruecos”).

Hay que advertir que ya para entonces Sucre había salido de Bogotá y tomado la vía Sur. Solamente podía salir al Ecuador por Pasto o Buenaventura. Temeroso Obando, que era el señalado para no dejarle pasar si venía por Pasto, de que Sucre tomase el camino de Buenaventura y una vez allí se embarcase para Guayaquil sin que el

encargado de impedirlo consiguiera su nefasto propósito, escribe al General Murgueitio: “Tenga mucho cuidado con ese Señor (Sucre) si viniese por ahí y haga que venga por esta plaza de Popayán.” Teme que al otro se le escape, en cambio sabe que de sus manos no lo salva ni el demonio. El General Luis Hilario López envío, inmediatamente después de la reunión en que se acordó matar a Sucre, una comunicación a Obando.

Este pasó por manas del Presbítero Rafael Mosquera, quien se la entregó con una nota que decía: “Te incluyo la adjunta carta que he recibido parta ti de Bogotá; no puedo ser más largo pues voy a recibir a Sucre que debe alojarse en casa.” En efecto, Sucre se alojó, al pasar por Popayán, en casa de la familia Mosquera, cuando ya don Joaquín Mosquera había sido electo Presidente de Colombia. Obando contestó la anterior nota en los siguientes términos: “He recibido tu carta. Te la aprecio. Sucre no pasará de aquí.” (Los textos transcritos son tomados de la obra “Correspondencia del Libertador con el General Juan José Flores”, publicación del Archivo Flores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

REVISTA SEMANAL 82 PÁGINA 82
REVISTA SEMANAL 17 de diciembre 1830,
fallecimiento del Libertador Simón Bolívar

Nuestra primera constituyente

La I Convención Nacional Constituyente, reunida en Ambato en 1835, crea la República del Ecuador, elige Presidente de la misma al guayaquileño Vicente Rocafuerte Bejarano, y concede al ex Presidente Flores la calidad de “ecuatoriano de nacimiento”.

El Decreto constituyente, que tiene las firmas de José Joaquín de Olmedo y de Rocafuerte, el primero como Presidente de la Convención y el segundo como Presidente de la República, mediante el “ejecútese” de rigor, reza lo siguiente: “La Convención del Ecuador, Considerando: Que es un acto de justicia dar un público testimonio de gratitud a los eminentes servicios prestados a la Patria, conceder honores y revestir de todos los derechos civiles y políticos al ilustre ciudadano que los estableció con su genio, los defendió con su valor y los conservó con sus virtudes, Decreta: Art. 1º. La Representación nacional vota una solemne acción de gracias en nombre de la Patria al benemérito General Juan José Flores, como FUNDADOR, DEFENSOR Y CONSERVADOR de la República. Art. 2º. Se le declara por PRIMER CIUDADANO DEL ECUADOR y en pleno goce de los derechos que competen a un ecuatoriano de nacimiento. Art. 3º. Se le nombra General en Jefe con todos los honores, distinciones y prerrogativas que las antiguas leyes de Colombia concedían a este empleo. Art. 4º. Este nombramiento no restablece en la República el grado de General en Jefe; sólo se tendrá como una gracia especial concedida al mérito del General Flores. Art. 5º. El presente Decreto será registrado en todas las oficinas y municipalidades de la República. Comuníquese al Poder Ejecutivo para su ejecución y cumplimiento. Dado en la Sala de sesiones en la vi -

lla de Ambato, a 30 de junio de 1835”. (las mayúsculas son del original).

Como colofón, viene de maravilla citar qué pensaba Simón Bolívar sobre Flores, en los postreros días del Héroe; así lo conceptuaba en carta del 14 de septiembre de 1830 dirigida al Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz, a la sazón Presidente de Bolivia: “No dejaré de hacer mención a Usted del General Flores, que manda en Quito y Guayaquil; en él tendrá Usted un amigo y un gran hombre. Cultive su amistad y crea Usted

que adquiere un tesoro. Este joven es la esperanza del día; tiene capacidad para todo y ambición para todo, con un corazón más generoso y una bondad mayor que su ambición.”

Un mérito más de Juan José: entregó su corazón a la bella dama quiteña Mercedes Jijón Vivanco, a quien convirtió en la primera Primera Dama.

Dr. Pedro Velasco Espinosa pedrovelascoe@hotmail.com

PÁGINA 83 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Vista interna de la casa del General Juan José Flores. 1920 Calle Venezuela, entre Sucre y Espejo en 1920.

Milei post Ley Ómnibus

¿qué cambios se nota en el ambiente en Buenos Aires?

El cambio es muchas veces necesario, saludable. La naturaleza lo sabe, de muestra están las estaciones que vienen cada tanto a moverlo todo. Parece que cada nuevo verano nos prepara para el otoño por venir y, con el pasar del tiempo, parece demostrar nostálgicamente las benevolencias no advertidas de algún invierno intenso. Habrá que aprender a recuperarse del tiempo y no pretender apurarlo.

Este último verano en Buenos Aires trajo consigo una tormenta de las más grandes en la historia de la ciudad, fue una catástrofe que tuvo consecuencias mortales, arrasó con árboles, servicios eléctricos, y monumentos. Dejó una ciudad que necesitaba reacomodarse. En medio de la recuperación aparecieron los mosquitos, una invasión que preocupaba a los servicios de salud; fueron semanas de malas noches llenas de picaduras y preocupación por los altos índices de enfermedades como el dengue.

No faltó quien busqué un culpable, se habló de la falta de prevención o de la lenta respuesta del gobierno de turno. Al parecer la política encuentra su espacio en todos los aspectos de nuestra vida, avanza como una sombra paralela, sin detenerse mucho con cualquier cambio, una fuerza que parece no tener forma, imperceptible e indescifrable, sin importar si el gobierno es de derecha o de izquierda, sin importarle si hay apoyo o no, “la política” es un concepto que excede esas cuestiones terrenales y nos excede a nosotros, los ciudadanos.

Pretendemos -sin éxito- entenderla, pero no pasamos de cuestionarla y discutirla. Se discute más en la esquina entre amigos que en cualquier institución, la política puede tener la culpa de todo: deudas, pobreza, desempleo, mosquitos y tormentas.

Me pregunto si llegará a tener soluciones.

REVISTA SEMANAL 84 PÁGINA 84
AUDIO
Capital Federal, Buenos Aires, Argentina (CABA), la vista de Diagonal Norte, la ona del Obelicso, afectada por la tormenta y feurtes lluvias.

Las medidas de Milei

El verano encontraba a Javier Milei como flamante presidente de la república. Tan intensa había sido su campaña que se esperaban acciones igual de vehementes una vez asumido su nuevo rol, de otro modo su figura no hubiese correspondido a la que ganó las elecciones. Las medidas llegaron a sacudir la política o quizás a tratar de dibujar una nueva. Se tomaron decisiones económicas: liberaron el tipo de cambio oficial, lo cual supuso una devaluación importante de la moneda, se produjeron aumentos en tarifas sociales y reducción de subsidios y gasto público. Además, se eliminaron instituciones y programas que se consideraron más un gasto que una inversión y, por supuesto, despidos y contrataciones propias de un nuevo gobierno.

Pero la medida que resonó con más fuerza en este corto periodo fue la llamada ley Ómnibus. Un mega-proyecto de ley con más de 664 artículos de reforma. El proyecto buscaba ser aprobado mediante un decreto de necesidad y urgencia (DNU), una herramienta legislativa que le otorga al poder ejecutivo la capacidad de legislar sin atravesar el proceso normal, es decir, saltar la aprobación del congreso nacional.

Dentro de las propuestas se encontraban reformas al código penal, ajustes al sector cultural y al sector educativo, ajustes a leyes vinculadas al cuidado del medio ambiente, transformación de ministerios, privatizaciones y muchas otras que ocupaban un largo y ambicioso documento.

A pesar de la vigencia temporal del decreto, era necesario la ratificación de la comisión bicameral del congreso conformada por diputados y senadores. Para ser más exactos, se crea una comisión con la potestad de rechazar el DNU en un plazo determinado, de no hacerlo el proyecto queda aprobado definitivamente. Al final fueron varias las instituciones y agrupaciones que se opusieron y lograron, en un principio, la reducción de la cantidad de reformas y, ante tan significativa reducción, el proyecto terminaría siendo retirado en su totalidad. Fue una derrota dura en la cámara de diputados, pero es ilógico pensar que el presidente y su equipo de trabajo no anticiparon la resistencia que se encontrarían ante un proyecto de tal magnitud ¿A qué se debía entonces la urgencia del movimiento? Esa era la pregunta que flotaba en las calles.

Las formas

Lejos de analizar a detalle más de 600 hojas de reforma, los ciudadanos cuestionaban, en primer lugar, la decisión de enviar un paquete tan holgado y, en segundo, la declaratoria de urgencia que pre -

tendía saltar el proceso legislativo tradicional. Lo único urgente parecía ser, justamente, demostrar urgencia. Como si la carrera vertiginosa por el poder que inició en época de campaña todavía siguiera corriéndose. El mensaje era la forma. El nuevo régimen había llegado y era necesario demostrarlo.

Voltearlo todo y en una sola movida

Pensemos que Javier Milei ganó la presidencia con un poco más del 50 por ciento de los votos y de ese porcentaje, todavía se habla del apoyo recibido por otros partidos de derecha. Esto supone una fuerte resistencia inmanente a su victoria, no solo en las calles sino en los otros poderes del estado, resistencia que estará presente durante todo su mandato. Si el mensaje era la forma, se logró el impacto. Se puede estar a favor o en contra, pero las formas de Milei han sido, hasta ahora, coherentes con la figura mostrada durante su campaña.

PÁGINA 85 REVISTA SEMANAL
Javier Gerardo Milei , actual presidente de la Nación Argentina desde el 10 de diciembre de 2023 y líder del espacio político La Libertad Avanza

Hablemos de política

No se escuchó casi nunca este imperativo, sin embargo, la política de alguna manera encuentra su camino hacia el centro de la discusión. Hablo de mesas comunes, desayunos, parques, filas de supermercado, cervecerías o asientos de tren. He procurado encontrar el punto de ignición, pero es imperceptible: una sombra paralela a todo. Las pasiones emergen como un impulso inconsciente y rigen el rumbo de las discusiones, se busca culpables en una guerra ideológica que pretende determinar que una visión es correcta y la otra no, dejando de lado la abstracta estructura que se teje en medio.

En un país golpeado por una recesión económica tan importante, esa búsqueda de responsables puede llegar a niveles descabellados, pero la verdad es que lo hacemos todos, incluso el presidente. Durante su época de campaña, dibujó un enemigo del pueblo argentino y lo responsabilizó de todos los problemas que enfrentaba la nación: “La Casta”. Rápidamente este discurso tomo mucha fuerza, sin embargo, no dejaba de ser ambiguo. Para Milei “la casta política” está conformada por representantes de izquierda, socialistas y peronistas que han permanecido en el poder en las últimas décadas, pero para el pueblo argentino el concepto parecía expandirse y Milei aprovechó esta expansión.

En la visión general del pueblo “la casta” representa al político, sin importar partidos o ideologías. El discurso de Milei aunaba por una reestructuración total, quemarlo todo y levantarse de las cenizas. El camino era acabar con el enemigo que tenia al país de rodillas, a toda costa. Hoy en día

corto periodo, incluso de sus partidarios: el ajuste lo ha sufrido el pueblo.

El ajuste económico

A pesar de que la ley ómnibus fracasó, el ajuste económico ha sido considerable y ha recaído principalmente sobre la clase media y los más pobres: la reducción de subsidios al transporte y a la energía eléctrica, la eliminación de presupuestos para programas sociales y el disparatado enfrentamiento contra el sector cultural y educativo. El problema de un concepto tan ambiguo e impersonal es que la creación de un enemigo supone el surgimiento de la necesidad de derrotarlo y es una victoria que quizás jamás se llegue a dar. “La casta” se irá transformando según quien ejercite esa necesidad y el resultado puede ser aún más división.

Lo cierto es que la paciencia empieza a mermar, incluso en simpatizantes asiduos y círculos que se mostraron cautos hace unos meses. El gobierno ha perdido confianza y el apoyo de ciertos sectores políticos. Ya se han generado protestas masivas que agruparon gran cantidad de manifestantes a pesar de amenazas de consecuencias judiciales, detenciones y la imposición oficial de multas y prohibiciones. Lideres de agrupaciones y grupos sindicales, entre ellos maestros y trabajadores del sector público y cultural han prometido no ceder ante las amenazas y la aplicación de un protocolo anti-manifestaciones que promulga el uso de la fuerza necesaria para reprimirlos.

REVISTA SEMANAL 86 PÁGINA 86

Ya veremos las consecuencias

A aquellas protestas se sumaron los paros del transporte público, aerolíneas y docentes. La tensión aumenta mientras el tiempo sigue corriendo, el otoño está por llegar y con él se acerca el comienzo de un nuevo año educativo, lo que significa la reanudación de todos los sectores después de un

verano que normalmente, a pesar de mosquitos y tormentas, pasa lento. Veremos que repercusiones tienen las nuevas tarifas de transporte público, los recortes salariales y los paros de docentes que ya se han anunciado.

PÁGINA 87 REVISTA SEMANAL

El gobierno de Milei y la lucha contra la corrupción en Argentina : el momento es ahora

Ricardo Israel*

¿Qué faltó en el discurso del presidente Milei en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso?

Como la solemnidad proporcionó el marco adecuado, sorprendió la ausencia de un tema, pues todo indica que una de las razones que más influyó en su victoria electoral fue el hecho de que se percibía que tenía un fuerte compromiso con la lucha contra la corrupción y que esto lo haría.

Ser una marca de su gobierno, tan distintiva como la dolarización.

Me llamó la atención que ni siquiera la lucha contra la impunidad fue agregada o incluida en los 10 puntos de su propuesta para un gran acuerdo nacional. En los 73 minutos del mismo, Milei no sólo repitió temas de campaña, sino que para ello fijó las condiciones, e incluso el lugar y fecha para la firma del Pacto, el 25 de mayo en Córdoba. Propuso reducir privilegios

y aprobar diversas reformas. Era la oportunidad de un compromiso contra la corrupción, y lo más comprensible para todos hubiera sido pedir un atentado contra lo más visible y molesto, la impunidad.

Era un lugar natural, tanto como lo es el equilibrio fiscal, la reducción del gasto público o la inviolabilidad de la propiedad

privada, o quizás más, ya que debe tener que ver con la ética, y no cualquiera, ya que más que una ética de valores es una ética de principios, con la diferencia de que los valores cambian más rápidamente, como lo demuestran los cambios políticos y personales, mientras que los principios son más bien pocos en cantidad, y permanecen más en el tiempo.

REVISTA SEMANAL 88 PÁGINA 88
REVISTA SEMANAL

Y ahí es donde se inscribe el tema de la corrupción en un país como Argentina.

La lucha contra ella tiene componentes que varían de un país a otro y otros que siempre deben darse, como la denuncia y el deseo de que no exista impunidad. La mayor dificultad para combatirlo se produce cuando se cruza una línea que hace muy difícil superar la lacra, y si de algo sirve la experiencia internacional, el momento de actuar es ahora, al inicio de su mandato, sobre todo, por las raíces propias del fenómeno en Argentina, así como el sentimiento general de impunidad.

El conocimiento disponible sobre el fenómeno indica que ningún cortafuegos funciona cuando se le agregan una serie de elementos, es decir, cuando se ha institucionalizado, cuando ya no tiene sanción social, cuando ha faltado votos para el castigo electoral de la corrupción y/o o corrupto, y cuando se desperdicia el momento, la ventana de oportunidad para combatirlo, es decir, todos los elementos que han estado presentes en la historia argentina, y que más de una vez han perjudicado a quienes no cumplieron, habiendo sido elegidos sobre la base de esta promesa.

Ese es el peligro para un gobierno como el de Milei, cuando aún no alcanza el umbral mágico de los primeros 100 días como fecha límite para innovar, y cuando se corre el peligro de no hacerlo a tiempo, ya que, por un lado, ha actuado dentro de lo que se espera de él, manteniendo la denuncia y la presión, incluyendo información de ministerios y oficinas gubernamentales, a medida que aparecen nuevos datos. Sin embargo, por otro lado, no ha habido anuncios, salvo promesas o ideas generales sobre lo que se esperaba de él, es decir, estrategias y acciones concretas contra la impunidad, diferentes y mejores a lo hecho anteriormente.

Quizás debería haber asumido el 10 de diciembre con el equivalente a una Comisión de la Verdad, y así como ha ocurrido con los derechos humanos, la necesidad del momento actual, en América Latina en general y en Argentina en particular, es la corrupción, con persecución y condena como garantía de no repetición.

En primer lugar, existe mucha literatura académica sobre la corrupción, tanto en economía, derecho, ciencias políticas como en otras ciencias sociales. En la literatura especializada hay coincidencia en una serie de puntos, que en segundo lugar, instituciones como el Banco Mundial (BM) los convierten en políticas para combatirlos, y en tercer lugar, el más extendido y conocido de los Índices de Percepción, el de Transparencia Internacional demuestra con sus listas de países más y menos exitosos, al igual que las recomendaciones del BM y el resumen de ideas relevantes, es decir, que el momento para que el gobierno de Milei actúe es ahora y no más tarde.

PÁGINA 89 REVISTA SEMANAL
Catedral de la ciudad de Guatemala donde está un réplica del Cristo Negro o Señor de Esquipulas

La literatura reporta que la corrupción impide tener una democracia de calidad, así como mejorar el desarrollo humano así como niveles aceptables de gobernabilidad y gobernabilidad, así como tener igualdad de oportunidades y un manejo responsable de los recursos públicos.

Nos enseña que no es un fenómeno aislado sino sistémico, es decir, la característica que se ha presentado en Argentina, ejemplo casi paradigmático de la fórmula corrupción es igual a discreción más opacidad, es decir, lo contrario de transparencia.

Ha existido y prosperado como un juego de suma cero, donde los ganadores hacen perder a todos los demás en la sociedad, lo que transforma la corrupción en un juego de probabilidades, donde tanto quienes corrompen como quienes se dejan corromper evalúan el beneficio personal. versus el riesgo de ser descubierto, y generalmente aciertan en su predicción. El problema es que ni pierden ni reciben castigo, por lo que más que un crimen pasional, es un simple crimen de cálculo con bajo riesgo, por lo que más que ser una transacción marginal, es sistemático para toda la sociedad.

Pese a cambios en otros aspectos, el Banco Mundial ha mantenido una vieja definición de que cuando se trata del Estado, la corrupción equivale al abuso de un cargo público para obtener beneficios privados, utilizando una amplia gama de conductas que van desde el soborno hasta el cohecho. el hurto, que en Argentina se manifiesta desde los negocios familiares hasta el uso de los conventos para depositar dinero mal habido.

Es obvio que la corrupción puede ocurrir potencialmente en cualquier parte del mundo, como lo demuestra el hecho de que en los países desarrollados un porcentaje de la colaboración para el desarrollo se desvía allí antes de salir de esos territorios.

Ejemplos de corrupción también existen en Organizaciones No Gubernamentales, donde se confunde la misión de la institución con los negocios privados de sus líderes y portavoces, como se demostró en Afganistán, Irak o la ayuda a Haití tras el terremoto.

Argentina complica aún más la ecuación ya que tiene el riesgo adicional de sufrirlo en mayor medida, debido a la existencia de instituciones débiles, atravesadas por los abusos y el conflicto ético de las elites que han capturado el Estado para su propio beneficio, todo ello alimentado por grupos empresariales que contribuyen al enriquecimiento propio y de los políticos, siendo exportado desde allí a otros países el famoso mecanismo que también existió en Brasil en gobiernos anteriores de Lula.

Por su parte, el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional muestra generalmente cierto progreso en Asia, pero un descenso en América Latina en el espacio de unos pocos años, un índice en el que Argentina tiene una puntuación que oscila entre mediocre y pobre. . Este Índice clasifica 180 países y territorios según la percepción, y destacamos la percepción, incluido el sector público de cada uno de ellos, y dónde, como siempre, los escandinavos y países como Nueva Zelanda la lideran, y dónde es mejor ser una democracia. que una dictadura como lo demuestran Siria o Venezuela, que se encuentran entre los últimos lugares. La correlación entre los extremos de la lista es un mensaje para Argentina, ya que cuanto menos libertad de emprendimiento hay, mayor es la corrupción, lo que coincide con su deterioro en las últimas décadas.

REVISTA SEMANAL 90 PÁGINA 90

Estos tres puntos, la literatura especializada, las recomendaciones del Banco Mundial y el Índice de Percepción de la Corrupción apuntan a la misma urgencia, que, si el gobierno de Milei no quiere ser derrotado por la inercia, debe implementar acciones que van desde denunciar hasta castigar la impunidad. , pero dado que es el presidente y no el candidato, en ningún caso debe limitarse a la denuncia, es decir, como tiene la máxima responsabilidad, de él se espera la solución, y el primer paso es demostrar el camino que diferencia a este gobierno de otros.

En ese sentido, la impunidad en algunos países ex comunistas es útil como ejemplo y, en este sentido, son ilustrativos los casos de Rusia y Ucrania, países que comparten una historia común bajo el zarismo y el comunismo, y por lo tanto, si nos fijamos en Con la información disponible el año anterior a la invasión rusa, se notará que no sólo ambos tienen sus propios oligarcas, sino cuán similar es el lugar que ocupaban antes en los índices de corrupción. No haber actuado oportunamente, sino haber naturalizado la corrupción y no haberla combatido, es un semáforo rojo para la Argentina.

El riesgo que uno corre limitándose a denunciar, pero sin tomar medidas, es muy alto, ya que el momento contra la impunidad es ahora, ya que el gobierno de Milei no tiene mayoría federal ni provincial, por lo que este tema puede ser moneda de cambio para Ofrece olvidar esa lucha a cambio de apoyo para llevar a cabo la legislación necesaria para cumplir las promesas de campaña.

Esto puede ocurrir por acercamientos políticos con sectores de la propia “casta” o por estancamiento en el Congreso. Además, puede resultar complicada la posibilidad de que un sistema de justicia que siempre es muy sensible a la temperatura política ambiental pueda actuar contra la corrupción, pasada y presente.

En definitiva, considerando las particularidades del gobierno de Milei, las esperanzas que ha abierto en este campo del combate a la corrupción, con la misma velocidad con la que llegó la brisa del cambio, pueden desaparecer antes de convertirse en viento, por lo que si no se actúa ahora podría hacer muy difícil marcar una diferencia en la lucha contra la impunidad que ha caracterizado a Argentina durante demasiado tiempo.

Como decía Joan Manuel Serrat, lo malo de la realidad es que no tiene remedio, simplemente lo es, tanto para los leones como para los corderos, agrego.

*Ricardo Israel

@israelcremallera

Magíster y Doctor en Ciencias Políticas (Essex), Licenciado en Derecho (Barcelona), Abogado (U. de Chile)

Interamerican Institute for Democracy

www.intdemocratic.org

PÁGINA 91 REVISTA SEMANAL

Una visita de los abuelos Águsto

Alvarez Toledo*

Gaceta Cultural Loja

La “Gran guerra” o “Guerra europea”, que se había iniciado el 28 de julio de 1914, estaba en su segundo año de enfrentamientos entre, las llamadas Potencias Centrales: Imperio alemán, Austria y Hungría; y la Triple Entente, integrada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Millones de militares se movilizaban a los frentes de guerra, en un conflicto que tendría repercusiones gravísimas para la humanidad. El término de Guerra Mundial se empezó a utilizar en Estados Unidos, luego de su intervención en el

conflicto en 1917. Las noticias llegaban en cuentagotas y a veces meses en llegar a Ecuador, y por supuesto a la pequeña ciudad de Loja.

Se producían acaloradas discusiones sobre las consecuencias del conflicto, al parecer tan lejano y unos tomaban partido por la alianza en la que estaba Francia, y otros por Alemania y sus aliados. La importancia del tema, dejaba a un lado los problemas propios de la República Ecuatoriana, pues era reciente la firma del Tratado Mu -

ñoz Vernaza-Suárez, que dejó al Ecuador sin extensos territorios que fueron cedidos gratuitamente a Colombia. Era la segunda presidencia del general Leónidas Plaza Gutiérrez, durante la cual, tanto, el inicio de la construcción del ferrocarril Quito-San Lorenzo, como la inauguración del Liceo Fernández Madrid, el Normal Rita Lecumberri, el Instituto de Agronomía de Ambato y otras obras importantes en el ámbito educacional; fueron opacadas por el escándalo del tratado arriba mencionado.

92 PÁGINA 92
REVISTA SEMANAL
Calles de Loja en el siglo XIX

– Si Francisco… Si voy a poner papel y dos toallas sobre la mesa… Si, si voy a protegerla de la humedad del musgo.

– Bueno Polita… así sí. No se vaya a dañar la mesa que está tan bonita.

El individuo de cara redonda con bigote a la moda, lucía un elegante traje de casimir gris, camisa blanca y corbata negra. En ese momento se sacaba el saco y lo colocaba sobre el sofá de esterilla. Luego regresaba a donde estaba su esposa afanada en plasmar su creatividad, en la confección del nacimiento.

Ella llevaba puesta una blusa blanca con detalles de colores celestes de diferentes tonos con motivos florales y colibríes. El cuello de la blusa era de estilo marinero y realzaba su elegante cuello. Tenía peinado el pelo –castaño claro– a la mitad y sujetado formando dos moños a ambos lados de la cabeza, el del lado izquierdo, adornado con una vincha de flores de color blanco.

– Te está quedando precioso el Belén… Eres muy hábil cuando se trata de arreglos. Podrías levantar esa parte del papel verde para hacer una colina donde co -

loques a los Reyes Magos.

– No Francisco, los voy a dejar donde están… Pero, bueno, lo pensaré.

La hermosa dama de tez blanca y ojos celestes, cuyo verdadero nombre es Rosa Leopoldina Ledesma Ojeda, deja por un momento la actividad que la había ocupado casi toda la mañana y se dirige a la cocina, no sin antes darle un beso en la mejilla a su esposo, que inició una corta persecución, que no tuvo respuesta positiva.

La escena se desarrolla en la casa situada en la esquina nororiental de la intersección de las calles Sucre y Miguel Riofrío. La puerta de entrada ubicada en la calle principal, daba acceso a un zaguán a cada lado del cual había dos habitaciones; a la derecha la sala, a la izquierda el consultorio médico, al lado izquierdo de cuya puerta se hallaba un letrero, en el que se leía: dr. Francisco Enrique Toledo - Facultad Médica de Quito. El corredor que se iniciaba al terminar el zaguán seguía hacia la derecha y llevaba a los dormitorios, el comedor y a la cocina; rodeaba un jardín donde se destacaban: rosas, da -

lias, azucenas y geranios multicolores. En el centro se podía ver el brocal de un pozo y hacia atrás estaban los frutales.

Pocos minutos más tarde, en el comedor, un delicioso aroma despedía cada uno de los humeantes platos de sopa de fideos con papa, que eran poco a poco consumidos por la pareja. Tomaban los bocados de los lados de los platos con sus cucharas de plata, evitando la parte central, que estaba muy caliente, cuando quedaba poca sopa, cuidadosamente inclinaban el plato hacia adelante y vaciaban el recipiente.

– Te cuento Polita que, fui testigo de otra discusión sobre el tema de la guerra… que cosa tan terrible, han llegado noticias del avance del ejército alemán sobre una parte de Francia. Y ya conoces que unos apoyan. Je, je, je, ¡Desde aquí! A los alemanes unos pocos, a Francia los más numerosos.

– No te rías Francisco… es una cosa muy grave eso de la guerra.

–Ya lo sé, ya lo sé, Polita. Pero si es un poco ridícula la posición de nuestros coterráneos en relación al conflicto…

PÁGINA 93
REVISTA SEMANAL
1914. El archiduque Franz Ferdinand pasa revista a sus tropas el 27 de junio en Sarajevo, en la víspera de su asesinato.

– Fíjate que la discusión terminó cuando uno de los litigantes les gritó a los otros: ¡Arios de chocolate! Casi se dan de bofetadas, ventajosamente el doctor Manuel Jaramillo, el presidente municipal, que estaba presente los llamó al orden.

En ese momento, la empleada de la cocina traía en ambas manos platos de seco de carne con arroz blanco y yuca cocida. La pareja recogía los platos vacíos, los colocaban uno sobre otro, los hacían a un lado y tomaban cada cual su “segundo plato”. La conversación derivó a diferentes temas, y cuando terminaron de comer, tomaron unos bocados de oloroso café.

El doctor Francisco Enrique Toledo Bravo, sonríe satisfecho. Ha retirado parcialmente el mantel y golpea con los nudillos de su mano derecha la madera del tablero de la mesa, luego observa la parte lateral, los cajones y el bien logrado torneado de las patas. Luego mira radiante a su esposa.

– En realidad fue un acierto comprar las dos mesas, además de ser muy lindas y elegantes son muy necesarias. Ya ves Polita, la una en el comedor y, la otra estará perfecta en la sala, con todo lo que le coloques para el Belén. En la noche con la luz de la lámpara se va a ver como todo un espectáculo.

– El señor Palacios es un ebanista muy prolijo, trabaja muy bien. Se demoró un poco, pero, sin duda las mesas son preciosas. –Comentó con evidente aplomo la aludida.

– Fue oportuno ver la mesa en la casa de la tía Lastenia, desde ahí quisimos tener una en nuestra casa. Y ya ves… ¡Se nos dio, y dos!

Esa noche abrazados, colocados estratégicamente para no tapar con su sombra el pesebre, permanecieron largo rato, mirando los detalles logrados en la confección del primoroso mini paisaje. El papel tinturado de verde y arrugado prolijamente, daba forma a pequeñas colinas en una de las cuales cabalgaban los Reyes Magos. Musgo y líquenes simulaban pastizales donde estaban colocados asimétricamente: caballos, corderos, perros, algunas vacas, todas esas figuras tenían tamaños disímiles, pero daban a su espacio un tinte pintoresco.

Los caminitos artísticamente diseñados con arena fina, se dirigían a la parte principal del conjunto: el pesebre, donde un Jesús muy grande de mirada fija, era rodeado por sus padres en tamaño pequeño. Había un buey y un borrico de un material diferente –muy brillantes–y un pastor con su sombrero y un saco en la mano derecha. Un ángel hacía guardia en la cabecera de la cuna, y una estrella de papel brillante dominaba el conjunto.

Los esposos giraron, se colocaron frente a frente, él la tomó de la cintura, ella se dejó llevar y le ofreció su boca. Él, activó el interruptor, la sala y el pesebre quedaron en la oscuridad, inmediatamente se escuchó el sonido metálico de cierre de la chapa de la puerta de la sala.

El pequeño camión de “Servientrega”, giró a la derecha en la esquina de la avenida Pío Jaramillo Alvarado y La Condamine, su color verde característico se desplazó con presteza por la vía asfaltada, pronto terminó la parte empinada cuando rebasó la calle Teodoro Wolf. El ayudante señaló con el dedo índice de su mano izquierda el cerramiento blanco y la casa de dos pisos de color blanco también. El conductor disminuyó la velocidad y aparcó el vehículo adosado a la vereda. Constató la dirección en un fajo de papeles colocados en una carpeta e hizo un gesto afirmativo.

Ambos, bajaron del vehículo, timbraron y esperaron. Pronto una voz femenina distorsionada por el teléfono portero, inquirió por quienes eran.

REVISTA SEMANAL 94 PÁGINA 94
Vista aérea de las calles de Loja

Luego de que se identificaron, se abrió primero la puerta de hierro y madera, que daba a la calle, luego, la puerta de la vivienda, donde la dueña de casa, les autorizó para que entreguen la carga que provenía de la capital. El pequeño escritorio y la mesa no les dieron ningún problema, la máquina de coser, un poco. Los tres artefactos, habían sido prolijamente empaquetados para el transporte. Luego de la firma de recepción de los artículos, los dos empleados subieron al vehículo e hicieron el recorrido inverso. El verde, distintivo de la empresa de transporte desapareció, cuando el camión giró en la avenida Pío Jaramillo Alvarado.

La máquina de coser –Singer, fabricada en 1950– según el documento adjunto, se colocó en el estudio y por supuesto, fue privilegiada con las atenciones de su nueva dueña, quien la desempacó, la admiró por largo rato y la protegió con un mantel. Recordó con precisión las palabras de su madre:

– Mi máquina de coser es suya niñita… tiene que llevársela.

Recordó, además que, por delicadeza decidió no traerla a Loja. Esperaría.

Y llegó el día de la despedida

definitiva de su mamita, y la máquina llegó a su poder como debía de ser.

El pequeño escritorio era de su hijo Diego, lo hizo subir a la segunda planta en espera que su dueño venga por él.

La atención fue entonces para el tercer artículo, una mesa que luego de retirar los cartones y papel con que había sido empacada, evidenció el mal estado en que estaba. El charol prácticamente había desaparecido, una enorme rajadura hendía el tablero, de uno a otro extremo. Había señales de que habían tratado de retirarlo. Los cajones estaban trabados. Como se escucha decir en situaciones como esta: ¡Daba pena verla!

En ese momento llegó su esposo. Ambos revisaron los objetos y empezaron a rememorar datos que tenían relación con cada uno de ellos. Era evidente la satisfacción y orgullo de la dueña de la máquina de coser, hizo algunos comentarios sobre su historia y sin duda la haría restaurar, pero, por supuesto sin sacarla de la casa, enfatizó.

– ¡Qué pena de la mesa! Es la que nos regaló mi mamita cuando fuimos a Quito a mi Postgrado de Pediatría.

– ¡Caray! Si hasta parece que le

quisieron levantar el tablero. Por lo que no se abren los cajones, seguramente alguien quiso ver que había en ellos.

– La vamos a restaurar también. –Dijo la dama dando una palmada, a guisa de caricia al mueble.

El mes de diciembre se acercaba, la preocupación para entonces era la falta de lluvia. El jardín sufría estoico la sequía, de tarde en tarde la hermosa jardinera aliviaba la situación regándolo esmeradamente; pero era evidente el color amarillo que estaba tomando el pasto y un no sé qué de desánimo de algunas plantas. La semana anterior se habían sembrado el maíz y el poroto en el terreno, como se lo hacía año a año. En realidad, era perentorio el inicio de la temporada de lluvias en la Hoya de Loja.

– Cuando llueva, con esto del invierno fuerte que va a traer el fenómeno de “El Niño”, vamos a extrañar este buen tiempo.

– ¡Claro que sí! Cómo estamos acostumbrados a quejarnos de todo… Que, si no llueve, porque no llueve y si llueve porque llueve… En fin, ya será tiempo de lluvias y como siempre las plantas se recuperarán.

El diálogo se inició luego de la merienda, una vez colocados platos y cubiertos en el fregadero, María Luisa le pidió a su esposo que la acompañe al cuarto de planchado; y le indicó una caja cubierta con una toalla.

– Ten cuidado, yo te lo muestro… Cuidado.

– ¿Qué es? –Dijo el aludido alargando el cuello.

– Es un pichón de mirlo. Casi se lo come un gato. Estaba en la lavandería cuando oí a los mirlos piar alarmados. Salí en el momento en el que el gato casi alcanzaba al pajarito, le lancé un terrón que avancé a agarrar, eso lo salvó.

PÁGINA 95 REVISTA SEMANAL
Primeros vehículos en Loja

– Con seguridad se cayó del nido, pobrecito. Por lo menos esta noche dormirá aquí seguro.

En la mañana, luego de darle una ración de uvas picadas, lo colocaron en el jardín, donde sus padres lo reclamaban con silbidos insistentes.

– Creo que fue la mejor decisión, con seguridad los mirlos tienen medios para solventar situaciones como esta. Lo alimentarán y lo esconderán adecuadamente.

– Creo que sí. Por lo menos nosotros le dimos la mejor opción.

Esa tarde, luego de una llamada en la que se averiguaba, si era posible en media hora trasladar la mesa; llegó el Maestro Iván con su hijo –ambos pasaditos de libras– y manipularon el mueble, hasta colocarlo donde dispuso la dueña de casa.

– Que bien quedó, está lindísima. –Exclamó la señora.

– Más que perfecta. –Asintió el esposo.

La mesa literalmente resplandecía. El color negro-brillante de la laca, le otorgaba un hermoso y elegante aspecto, resal -

tando los detalles y formas del mueble.

– Tiene una pequeña lastimadura que se hizo durante la movilización, pero por lo demás está muy bien –Dijo el individuo de facciones toscas, pero amables.

– ¿No le habrá borrado la fecha, ni le habrá quitado la tarjeta que vimos, antes de que la lleve?

– ¡Para nada! En la parte de abajo solo la limpiamos muy bien.

Se referían a que, durante la evaluación inicial de la mesa, días atrás; en un momento la colocaron en el suelo sobre el tablero; en esa posición, merced a movimientos sabios del experimentado carpintero, logró abrir los cajones, los cuales estaban vacíos; pero, la gran sorpresa fue, que visualizaron una tarjeta impresa con el nombre de quién la elaboró: Leopoldo Palacios Carpintero. En la parte interna de la madera lateral de la mesa, estaba escrito con lápiz Bought April 1915 . ¡Y era la letra del abuelo Francisco!, lo ratificaron comparando la caligrafía descubierta, con la firma del doctor Toledo que constaba en un documento de

1911. La emoción del hallazgo fue intensa.

Llegó la Navidad y la mesa lucía espléndida, la Nanis la había ocupado para hacer el nacimiento. Ella lograba cada diciembre asombrar a todos con diseños diferentes de pesebres. Esta vez, en primer plano estaban dos gallos de pelea, hechos de madera, recuerdo de un viaje a República Dominicana, luego un corral con animalitos de diferentes materiales; a la izquierda un bosque miniatura, en el que sobresalía un guayacán florecido.

Hacia arriba un conjunto de casitas multicolores. En el centro una avenida llena de mini vehículos, con el obelisco y un recuerdo de la calle Caminito de Buenos Aires. Arriba a la derecha un pueblito de “Saraguros”, y en un nido de material brillante cortado en tiras muy finas, el Niño Jesús, acompañado únicamente por cuatro hermosos ángeles de loza. En la noche, la luz de los reflectores y dos juegos de luces, colocados en forma sutil-estratégica, le dan un toque que sorprende. No se oye apertura de cerraduras ni de puertas, solo un diálogo de una pareja que sin prisa se acerca al pesebre, lo observan curiosos.

– ¡Mira Francisco! ¡El pesebre está sobre la mesa que compramos al señor Palacios!

– Tienes razón Polita… Y está igual de hermosa como ese día…

*Augusto Álvarez Toledo

GACETA Cultural – Loja

http://www.gacetacultural.ec

REVISTA SEMANAL 96 PÁGINA 96
Parque central de Loja

Grandes intérpretes de la música ecuatoriana

El dúo de las hermanas Mendoza Suasti

Mario Godoy Aguirre*

El próximo 14 de marzo marcará un hito significativo en la historia musical ecuatoriana, ya que celebraremos el centenario del natalicio de una figura icónica: la cantante quiteña Laura Eulalia Irene Mendoza Suasti, quien, junto a su hermana, formó el recordado dúo de las hermanas Mendoza Suasti. Este evento conmemorativo nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el legado perdurable de estas talentosas artistas y su impacto indeleble en la escena musical del Ecuador y más allá.

PÁGINA 97 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Mario Godoy Aguirre Laura y Mercedes Mendoza Suasti, con trajes típicos de Imbabura. Fotos, archivo Mario Godoy Aguirre (FAMGA).

Dúo Hnas. Mendoza Suasti (dúo del corazón)

El dúo de las hermanas Mendoza Suasti estuvo integrado por: Laura Eulalia Irene [primera voz], Quito, 14-III-1924. Quito, 31-III-2018. y Mercedes Olimpia [segunda voz], Guayaquil, 7-V-1927. Quito, 17-V-2020.

Sus padres fueron don José Antonio Mendoza y doña María Esther Suasti Arauz. Su padre, un aficionado a la música, y el cantante y compositor ibarreño, Luis Sánchez Peñaherrera, propiciaron la carrera artística de estas talentosas vocalistas.

Antes de ingresar a la escuela, actuaron por primera vez en un programa artístico de la Convención Nacional Vicentina (devotos de San Vicente Ferrer), realizado en el teatro del Convento de Santo Domingo de Quito. Allí el dúo infantil interpretó el fox incaico: El Chimborazo, recibiendo nutridos aplausos, especialmente de la delegación riobambeña.

Sin embargo, fue durante su adolescencia, en 1940, cuando nació su carrera artística. Las jovencitas Laura y Mercedes, ávidas de demostrar su talento vocal, participaron en un reñido “Concurso de Aficionados” organizado por Radio Quito.

Hubo más de 100 participantes, la fase eliminatoria duró 3 meses, tiempo en el cual el público apoyaba a los concursantes con su voto, a través de cupones que se publicaban en el Diario El Comercio de la capital.

El concurso culminó el 12 de diciembre de 1940; el jurado para la gran final, estaba integrado

por los músicos: Marco Tulio Hidrobo, Bolívar Ortiz, Carlos Carrillo, Gonzalo de Veintimilla (integrantes del Conjunto Los Nativos Andinos), Manuel María Espín, Luis Aníbal Granja, Gonzalo Benítez, Luis Alberto Valencia, y el locutor Gabriel Vergara. Finalmente, el primer lugar de la competencia alcanzó el dúo de las Hnas. Mendoza Suasti; el segundo lugar, el dúo Pallares Montalvo; y el tercer lugar, N. Vela.

Luego de este triunfo, las Hnas. Mendoza Suasti fueron contratadas como artistas exclusivas por Radio Quito; cantaron con el acompañamiento del Conjunto de Los Nativos Andinos en tres programas semanales, durante seis meses consecutivos.

Sus primeras grabaciones, realizadas en los estudios de Radio HCJB, en 1941, (discos de 78 rpm), fueron para el sello RCA Victor; los dos primeros discos, incluyeron los temas: Cariñito Santo, pasillo de Gonzalo Moncayo, El destino me aleja, albazo de Gonzalo de Veintimilla, De Conchas

y Corales (Angelina), pasillo del compositor imbabureño Luis Sánchez Peñaherrera, y Estrella de Amor, valse, también de Luis Sánchez Peñaherrera.

Luego grabaron para discos Ecuador, Nacional, Reed and Reed, Granja, Rondador, Ónix, Orión, etc. Su catálogo discográfico incluye aproximadamente setecientas canciones, algunas de sus grabaciones alcanzaron gran popularidad y difusión, entre ellas se destacan: el sanjuanito Palomita cuculí, del compositor Francisco Paredes Herrera, con el acompañamiento del Conjunto Los Barrieros; también los pasillos: Sangra corazón (Pedro Echeverría); Siempre seré bueno (Elías Cedeño, Francisco Paredes); Nosotros dos (Luis Nieto Guzmán); Ave de paso, (María Betancur, conocida como Sonia Dimitrowna); Amor incomparable (Nicolás Fiallos); el pasacalle Riobambeñita (Guillermo Vásquez Pérez); los sanjuanitos: Chamizas (Víctor de Veitimilla), Chicha de jora (Luis Nieto Guzmán) y otros.

REVISTA SEMANAL 98 PÁGINA 98
Las hermanas Mercedes y Laura Mendoza Suasti, reciben un disco conmemorativo. Almacenes de música J. D. Feraud Guzmán, Guayaquil, 26 de agosto de 1978. Foto: Enrique Rubio. (FAMGA).

y

Las Hnas. Mendoza Suasti realizaron giras artísticas por todo el Ecuador, las principales ciudades de Estados Unidos, Canadá, México, Colombia y Venezuela. Participaron en la película En la Mitad del Mundo (Desde la mitad del mundo) en 1964.

Involucradas con el gremio artístico, lucharon junto a Eduardo Zurita, por la consecución de la Ley de Defensa Profesional

PÁGINA REVISTA SEMANAL
Mercedes Laura Mendoza Suasti. Foto Almeida, Quito, 1954. (FAMGA).
99 PÁGINA
Al centro, el dúo de las hermanas Mendoza Suati, acompañadas por el Conjunto Los Nativos Andinos, guitarras de: Bolívar “pollo” Ortiz, Gonzalo de Veintimilla y Marco Tulio Hidrobo. (FAMGA). El guitarrista Nelson Dueñas, el requintista Homero Hidrobo, acompañan a las hermanas Laura y Mercedes Mendoza Suasti. (FAMGA). El requintista Rosalino Quintero, acompaña a las hermanas Laura y Mercedes Mendoza Suasti. Radio América, Guayaquil. (FAMGA).

del Artista (1-VIII-1979). Laura Mendoza integró el directorio de la Federación Nacional de Artistas Profesionales del Ecuador - FENARPE, durante el período 1980 – 1982.

El “dúo del Corazón”

Al analizar el cancionero hispanoamericano y universal, es posible detectar un fuerte cardiocentrismo, que se expresa en composiciones que destacan la importancia simbólica y emocional del corazón en la experiencia humana. “El corazón ama y padece, el corazón espera y también desespera, el dolor del amor se siente en el corazón y allí también quedan el entusiasmo, el júbilo, el delirio del amor”. (Jaramillo Agudelo, 2008:63).

El corazón está en el centro de los símbolos, está presente en todas las culturas, allí mora el alma, el conocimiento interior. Frank Nager, médico, cardiólogo, en su libro la Mitología del corazón “hace un recorrido por Babilonia, Egipto, China, Grecia, la Edad Media y, siempre y en todo lugar, el corazón aúna deseos, propósitos, sentimientos, emociones, ansias y miedos, intuiciones y creencias; allí están los temores y las dichas, la soledad y la locura, allí llega la felicidad, allí habita el alma” (Op. Cit., p. 65).

En el cancionero ecuatoriano, en los pasillos, en la canción popular, el corazón es la “imagen central, irrevocable, atávica” (Ibíd., p. 78), es una simbología heredada. El dúo de las hermanas Mendoza Suasti, por la gran cantidad de éxitos “cardiocéntricos”, también es conocido como El dúo del corazón.

OBRAS

Mercedes Mendoza, es autora de la letra y música de los pasillos: No entregues tu cariño, Te quiero como a nadie, Yo confiaba en ti, el albazo: Ay, qué pena tengo; los valses: Encontré un amor, Qué desengaño.

REVISTA SEMANAL 100 PÁGINA 100
Laura Mendoza Suasti, Eduardo Zurita, Mario Godoy Aguirre, Jorge Hidalgo. FENARPE, Quito, 1979. El conjunto Los Locos del Ritmo, con el saxofonista Olmedo Torres, acompañan al dúo de las hermanas Laura y Mercedes Mendoza Suati. Foto Speed, Paco Pacheco, Quito. (FAMGA). Mercedes y Laura Mendoza Suasti, cantan acompañadas por el conjunto de Paco Godoy. (FAMGA).

Yo confiaba en ti

Pasillo

Letra y música: Mercedes Mendoza Suasti

Esta vida cruel que lo has hecho tú, yo confiaba en ti y en tu falso amor y has dejado en mí, huellas de dolor, // matando mi fe, mi fe en el vivir. //

Sólo pido a Dios que te guíe a ti y nunca te paguen tu amor con traición, ni te hagan sufrir, como sufro yo, // ni te hagan llorar, como lloro yo. //

Sólo pido a Dios que te guíe a ti y nunca te paguen tu amor con traición y te hagan sufrir como sufro yo // ni te hagan llorar, como lloro yo. //

PÁGINA
Gonzalo Godoy, Rosalino Quintero, NN, Sergio Bedoya, Laura y Mercedes Mendoza Suasti, Carlos “loco” Montalvo. Radio América Guayaquil. (FAMGA).
101 PÁGINA
De izquierda a derecha: NN, Laura Mendoza Suasti, Arturo Hidalgo, Eduardo Zurita, Mercedes Mendoza Suasti, Azucena Durán, Camilo Santacruz, NN. (FAMGA). Laura y Mercedes Mendoza Suasti, acompañadas por los guitarristas: Ernesto Manosalvas, Eduardo Erazo y Homero Hidrobo. Foto: Bolívar Arellano, Nueva York. (FAMGA). Laura y Mercedes Mendoza Suasti. (FAMGA).
REVISTA SEMANAL
Laura y Mercedes Mendoza Suasti, cantan acompañadas por el requintista Jorge Terreros y el acordeonista Gonzalo Godoy. (FAMGA).

Apéndice Musical

Las hermanas Mendoza

Yo confiaba en tí (Pasillo)

REVISTA SEMANAL PÁGINA
Hnas Mendoza Suasti Dulce Mirada en vivo Hnas Mendoza Suasti Madre Cariñito Santo RCA VICTOR Palomita Cuculí De conchas y corales (Pasillo de Ecuador Version) Sangra Corazón Corazón (En Vivo) Responde Corazón Hasta Cuando Corazón Cálmate Corazón Runa Shunguito Nosotros Dos (En Vivo) Chica de Jora Hnas Mendoza Suasti La Caprichosa Amor Incomparable Vuelta al Hogar (Triste por Tu Partida) Música Ecuatoriana - Hermanas Mendoza Suasti Vuelve Junto a Mi (En Vivo)

Apéndice Musical

Éxitos musicales del dúo de las hermanas Mendoza Suasti

Dulce mirada, albazo, autor, compositor: Gonzalo Castro. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Suasti. Fragmento de la película “En la mitad del mundo”, dirección: Ramón Pereda, producción: Ernesto Albán, 1964.

https://www.youtube.com/watch?v=9xTpCe0N-Qo

Madre cariñito santo, pasillo, autor, compositor: Gonzalo Moncayo. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Suasti

https://www.youtube.com/watch?v=y19PvQmp4bs

Palomita cuculí, sanjuanito, autor, compositor: Francisco Paredes Herrera. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Suasti

https://www.youtube.com/watch?v=j4aUWWTKou0&list=OLAK5uy_m6VMOhLB9ewD_UcJ_DTB0LUbc7_j5laJ0&index=19

De conchas y corales, pasillo, autor, compositor: Luis Sánchez Peñaherrera. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Suasti

https://www.youtube.com/watch?v=9LKw35FvpXk&list=OLAK5uy_k7p8Wm653FArLPvSve13Is0z7r-Ij1bOo&index=4

Sangra corazón, pasillo, autor, compositor: Pedro Echeverría. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Suasti

https://www.youtube.com/watch?v=euJ6LFLK9e4&list=OLAK5uy_kcqiEc0eBF7hF2oSjK75giqylnVoi77Bs&index=2

Corazón, yaraví, autor, compositor: Carlos Guerra Paredes. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Suasti.

https://www.youtube.com/watch?v=5lpPtlOZN9I&list=OLAK5uy_m1X13LdTA8BSLQWvWr58drTtwO6kzeNuY&index=3

Responde corazón, pasillo, autor: Alfredo Baquerizo Moreno, compositor: Humberto Saltos. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Suasti.

https://www.youtube.com/watch?v=3Yhop5a9uWw&list=OLAK5uy_ma_K1FZEvt_4_l3NyBzETi--IW6RLO1dQ&index=6

Hasta cuando corazón, pasillo, autor, compositor: Abilio Bermúdez. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Suasti

https://www.youtube.com/watch?v=CQzRf47_wes&list=OLAK5uy_k1namU0tGV2ajbKEKHX4dSSusO5QgAhM4&index=4

Cálmate corazón, pasillo, autor, compositor: Carlos Rubira Infante. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Suasti

https://www.youtube.com/watch?v=TiMZ9EaqxoY&list=OLAK5uy_ncUoSxC1kLpTC-uUEY_1mszMLASV17i0s&index=14

Mi runa shungo (Runa shunguito, Madrugadito), sanjuanito, autor, compositor: Luis Alberto Sampedro. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Suasti.

https://www.youtube.com/watch?v=RHOoQ3BCSSw&list=OLAK5uy_k1namU0tGV2ajbKEKHX4dSSusO5QgAhM4&index=6

Nosotros dos, pasillo, autor, compositor: Luis Nieto Guzmán. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Suasti

https://www.youtube.com/watch?v=rkot0lCDHvQ&list=OLAK5uy_m1X13LdTA8BSLQWvWr58drTtwO6kzeNuY&index=2

Chicha de jora, sanjuanito, autor, compositor: Luis Nieto Guzmán. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Suasti

https://www.youtube.com/watch?v=k-6QgxnAckY&list=OLAK5uy_ncUoSxC1kLpTC-uUEY_1mszMLASV17i0s&index=4

La caprichosa, tonada, autor, compositor: Luis Nieto Guzmán. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Suasti

https://www.youtube.com/watch?v=t4cefZnLRWo

Amor incomparable, pasillo, autor, compositor: Nicolás Fiallos. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Suasti

https://www.youtube.com/watch?v=TOhAcN4rrbU&list=OLAK5uy_kcqiEc0eBF7hF2oSjK75giqylnVoi77Bs&index=12

Vuelta al hogar (Triste por tu partida), pasillo, autor, compositor: Nicolás Fiallos. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Suasti

https://www.youtube.com/watch?v=KBxNARAXRf0&list=OLAK5uy_m6VMOhLB9ewD_UcJ_DTB0LUbc7_j5laJ0&index=12

Contempla y dímelo, autor, compositor: Nicolás Fiallos. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Suasti, acordeón: Paco Godoy. Programa: La Hora Nacional

https://www.youtube.com/watch?v=80ChkPEiDNI

Vuelve junto a mi, sanjuanito, autor: Julio Murillo, compositor: Ángel Pulgar. Canta el dúo de las hermanas Mendoza Suasti.

https://www.youtube.com/watch?v=acKgNjrDZxc&list=OLAK5uy_m1X13LdTA8BSLQWvWr58drTtwO6kzeNuY&index=11

PÁGINA 103 REVISTA SEMANAL

Días mundiales: del sueño, del discurso y en contra de la brutalidad policial

Warter Enriquez Vásquez
REVISTA SEMANAL PÁGINA 104 AUDIO

Calderón de la Barca: “Vencer y perdonar, es vencer dos veces”, “Vencerse a sí mismo un hombre es tan grande hazaña, que sólo el que es grande puede atreverse a ejecutarla”, “Que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son”

En el orden biológico siempre se ha planteado la necesidad del sueño reparador y en el orden laboral, después de múltiples luchas la humanidad ha esquematizado formalmente ocho horas laborables, ocho horas de otras actividades y también ocho horas de sueño.

En el orden psicológico, la construcción del ser y en múltiples ocasiones del deber ser, se asienta en los sueños y la dinamia nos conduce a luchar por esos sueños de inmediato, mediato y largo plazo; con la generosa misión de superar lo individual y soñar con lo positivo social.

Es interesante hablar de la cima, de la conquista, del triunfo y de alcanzar los sueños nobles; y el término perdonar es un tanto direccionado a que algo causó dolor; por ello, en la óptica cristiana incluso se habla del perdón al enemigo; he ahí entonces, un doble y geométrico vencimiento.

Con Apolo, Sócrates y Platón: “conócete a ti mismo” el primer elemento para vencerse a sí mismo implica conocerse, con el aditamento de Heráclito de que : “el humano es y será siempre cambiante” .

Al margen del filósofo Bruto; se ha puesto de relieve como peyorativo el apelativo -bruto- para denominar un hacer o conducta, al margen de lo normal. Debió nombrarse de manera puntual cierto accionar policial en el marco de ese término tan fuerte; pero al generalizar, estamos faltando a la verdad pues, siempre existen servidores policiales en un respetable número, que brindan un cometido de trabajo en bien de los demás.

Es obvio que, la labor de ser policía enfrenta múltiples conductas delictuales de la sociedad. Naturalmente que han existido excesos por ejemplo: en la privación de la vida de los hermanos Restrepo, dónde el pueblo ecuatoriano tuvo que pagar una indemnización de aproximadamente dos millones de dólares.

La Policía Nacional como las fuerzas armadas necesitan prepararse cotidianamente acorde con la evolución de la tecnología; pues, en no pocas ocasiones esa tecnología se irradia primero en los grupos delincuenciales que actúan a nivel internacional y nacional especialmente en delitos de comercio de drogas, trata de blancas, comercio de armas, delincuencia organizada incrustadas en todas las esferas públicas y en múltiples de orden privado ya que se coordinan permanentemente.

Es indispensable entonces, que la tecnología de armamento y de preparación intelectual y física para con las nuevas armas, y el trabajo de táctica y estrategia se desarrollen cotidianamente; de ahí que la propia academia en el sector uniformado, tenga una orientación intrínseca y extrínseca en favor de la sociedad.

Con Cicerón: sus Catilinarias y Filípicas, la proyección académica, filosófica y política del discurso desde antes de Cristo, están vigentes en el orden positivo de la humanidad.

Es indispensable en esta hora diferenciar el discurso que inyecta conocimiento, sabiduría, altivez y orientación a los congéneres, de un mal cancerígeno como es la demagogia:

“Práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular”

“Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder”

Casi siempre de la demagogia pasamos a la dictadura y con la dictadura nacen y se desarrollan persecuciones, encarcelamientos, crímenes y otros males generalmente compaginados con ciertos poderes económicos delictuales.

Es hora de que la Democracia construya cotidianamente un discurso de honestidad y de servicio porque, en una palabra, la demagogia enmarca ya la corrupción como ente de mil cabezas.

Si bien Georges-Louis Leclerc nos recuerda que: “el estilo es el hombre” en el discurso sucede lo mismo bajo parámetros de: sensatez, fluidez verbal y fundamentalmente, del ejemplo y de la consecuencia entre lo que se dice y se hace dentro de la evolución natural de las cosas.

En esta hora, el Ecuador amerita pulir su democracia; saneando los movimientos y partidos políticos y determinadas conductas de funcionarios electorales para irradiar confianza en el gran poder de la sociedad; que no es sino el pueblo.

Estas fechas: Día mundial del sueño, día internacional contra la brutalidad policial, día mundial del discurso; siempre implican una reflexión y por ende una esperanza para mejores días en favor del bien común.

PÁGINA 105 REVISTA SEMANAL
Dr. Walter Enríquez Vásquez

ANEXOS ESPECIALES

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

ANFIBIAS

Una aventura literaria hacia las profundidades de la biodiversidad ecuatoriana

KREAB SEMANA 10

REVISTA SEMANAL 106 PÁGINA 106
KREAB: Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

CHUNCHI. PROVINCIA DE CHIMBORAZO

El cantón Chunchi pertenece a la Provincia de Chimborazo en el Ecuador. Está ubicado en el extremo sur de la provincia. Chunchi es conocido también como el Sillón Andino del Ecuador. El 4 de julio de 1944 bajo la presidencia de José María Velasco Ibarra la población de Chunchi se cantonizó

revistasemanal@lahora.com.ec

09 - 15 DE MARZO DE 2024 EDICIÓN #105
REVISTA SEMANAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.