Norte 5 de junio

Page 2

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

NORTE

IBARRA, rEPOrTE ENTRE BRUJAS A2 Y SERES DE ULTRATUMBA tiempo lectura 15 min.

DOMINGO 05 DE JUNIO DE 2016 La Hora IMBABUrA-CArChI

I

abuelos de la ciudad aún mantienen vivas las leyendas que les contaban cuando eran niños.

La caja ronca, brujas voladoras, viuda del pretil, becerro de oro, María Angula, tres piedras, Juan Diablo, la llorona…para quienes dicen haber experimentado el contacto con estos “seres” es realidad y para otros es fantasía. Sin embargo, son parte de las leyendas relatadas por los antepasados, y que aún siguen despertando interés en los niños. La mitología (leyenda) se considera la otra cara de la historia. En la fantasía de un pueblo, se camuflan las creencias y la historia misma. Cada una tiene una metáfora, enseñanza o lección. Juan Carlos Morales, historiador, explica que entre las leyendas locales existen dos clases: las coloniales y las de los antepasados Caranquis, que son parte de los relatos del inicio de los pueblos, como los amores del ‘Taita’ Imbabura con la ‘Mama’ Cotacachi. Las leyendas pueden tener variaciones, pues a medida que se comentan hay personas que aumentan o cambian datos, según su memoria y percepción. Además, cada parte de la ciudad tiene su mito. Morales realizó una cartografía mítica de Ibarra, en la cual despliega las zonas donde surgieron estas leyendas, en el centro y extramuros. La primera describe historias surgidas en pleno centro de la ciudad, mientras que la segunda, a las afueras del centro, es decir en barrios alejados.

Ibarra •

Mitologías MITOLOGÍa. La Caja Ronca es una de las leyendas más contadas por los adultos mayores, y que incluso algunos jóvenes y mayores todavía la recuerdan. (Foto: Villarreal)

Según el historiador, en la ciudad existen más de 40 leyendas, sin embargo pocas, las más tradicionales, son conocidas. Por ejemplo: La Caja Ronca. Esta leyenda ha sido contada de generación en generación, según Pedro Carlosama, de 68 años de edad, quien hasta la actualidad sigue contado esta historia a sus nietos y bisnietos. “Esta es una historia de la época colonial, habla de una procesión de ultratumba. El personaje es un hombre que esconde sus tesoros para no compartirlos con los demás. Al final su alma no descansa en paz y atormenta a la gente hasta que encuentren su tesoro en una caja. La enseñanza es que la codicia no es buena para la tranquilidad humana”, relata Carlosama. Por su lado, Morales agrega: “no era posible olvidar que quien sacaba la cabeza para mirar la procesión de la Caja Ronca simplemente era llevado, en ese instante, al sitio donde se retuercen las almas infames”. El recorrido del siniestro cortejo fúnebre era, para el caso de Ibarra, por el denominado Quiche Callejón, en las actuales calles Maldonado y Colón, o en el tradicional barrio San Juan Calle. Otra leyenda es la del becerro de oro, que también

Creencias históricas Pasan con los años °

Cada país tiene su mitología, sus dioses o su historia fantástica. Grecia tenía a Homero, la Odisea, la Iliada; Roma a Eros, Zeus. Estas creencias no deben ser tomadas como cuentos, sino como el relato de los antepasados, mezclados con fantasía.

brujas Son seres fantásticos, ° cuenta se que existen

en todo el mundo, especialmente en el Ecuador, pero en Ibarra, según los testimonios de sus apariciones, su atuendo y postura es diferente. No vuelan en escoba sino con los brazos abiertos. Su dicho es “de viga en viga, de villa en villa, sin Dios ni Santa María”. Su vuelo era nocturno, preferían sentarse en las campanas de las iglesias y en las copas de los árboles. Se cuenta que no eran ibarreñas, sino que venían de Mira, Pimampiro y Urcuquí. Antes se comentaba que eran las portadoras de noticias importantes.

Cruces se ° Actualmente observa una cruz y es

porque antes el sitio era considerado pagano, en la cultura indígena. Por lo general tenían que ver con agua, porque había fuentes, cascadas o vertientes, sitios que escondían magia, pues se desarrollan historias de duendes. Pero también se consideraban espacios para la adoración o fiestas religiosas.

hace referencia a la codicia y avaricia. Es un relato colonial ambientado en la calle larga, denominada hoy como Eloy Alfaro. El personaje es Alonso Hernández, quien llegó a la ciudad con un afrodescendiente, conocido como Quiñónez. Los dos seguían a un toro, con la creencia que tenía un manto de oro. Zoila Montesdeoca, de 70 años, recuerda sobre esta leyenda. “El becerro salía bufando del carrizal y sus ojos eran como carbones encendidos, iba hasta el extremo de la calle larga donde se encontraba una piedra. El retobado becerro rasguñaba el polvo en señal de desafío. De la enorme piedra salió una especie de puerca con apariencia de jabalí con siete de sus lechones lanzando gruñidos y de su hocico parecían salir llamas. Les daba mucho miedo a las personas que lo veían, porque parecía ser un desafío mortal”. Otras

En el centro de Ibarra se destacan varias leyendas que aluden a la denominada viuda, dama tapada o vergonzante del pretil, según explica ...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.