JUEVES 30 DE MAYO DE 2024
Imbabura - Carchi
LA MAYORÍA DE ECUATORIANOS PREFIERE USAR AUDÍFONOS PERO HAY ALERTAS 8
6 de cada 10 ecuatorianos usan audífonos en su día a día, según una encuesta de Click Report. Esta acción, que parece inofensiva, puede causar daños en el nervio auditivo. Conozca el tiempo máximo para usar audífonos y el volumen que evita el choque de las ondas sonoras con el tímpano.
Fiestas patronales llenas de arte y cultura en San Antonio
Durante más de 45 días, la parroquia San Antonio de Ibarra presenta una agenda llena de arte y cultura para celebrar sus fiestas patronales. Eventos como el Albazo o la quema de la chamiza esperan congregar a más de 15.000 personas. 3
ECONOMÍA
ECONOMÍA ¿Es posible una segunda vuelta presidencial sin el correísmo? 4 POLÍTICA
POLÍTICA
Pugna en la Asamblea antes de elegir la terna para Judicatura 5
El país perdió más de $5.500 millones por trabas a la minería 6
IESS e INEC contradicen cifras del Gobierno sobre empleo 7
GLOBAL
El panorama para el segundo mandato de Bukele 10
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
SOCIEDAD
SOFÍA
CORDERO PONCE sofia.cordero@iaen.edu.ec
Superhéroepresidentecandidato
Enel nuevo Ecuador el 24 de mayo no fue un día para recordar a los héroes de las luchas por la independencia, ni para reflexionar sobre el significado histórico de la Batalla de Pichincha de 1822. Tampoco fue el momento para que el Presidente presente su informe al país. Ese día, inició la campaña electoral de Daniel Noboa con la puesta en escena del mito fundacional del nuevo Ecuador. Fue el momento para el despliegue de una narración maravillosa sin tiempo histórico, cuyos protagonistas se presentaron con su carácter divino y heroico
“Los ecuatorianos vivían con miedo constante, sin esperanza en el futuro y sin una dirección clara hacia dónde dirigirse”, “El compromiso y el sacrificio de decidir por primera vez enfrentar a las mafias ha sido enorme”, “La verdad está de nuestro lado, y la verdad siempre sale a la luz”. “Cada persona que nos ataca, cada persona que intenta desequilibrarnos o intenta desestabilizar el Gobierno, termina siendo culpable. Sale a la luz todo”.
Desde ese día, Daniel Noboa es el presidente-candidato, el superhéroe que enfrenta a los villanos de la política tradicional y las viejas generaciones, porque los protagonistas del nuevo Ecuador son jóvenes que se abren paso “rompiendo los esquemas, rompiendo los patrones de la política tradicional”, y todo eso en el nuevo Ecuador solo es “un mal recuerdo”.
Sin embargo, a diferencia de los mitos, la política tiene tiempos que definen las condiciones y posibilidades de los actores que participan del juego democrático. El primer escollo que enfrenta el presidentecandidato, como lo ha anunciado uno de sus voceros, es la “nefasta” posibilidad de que la Vicepresidenta asuma el poder. En el mito del nuevo Ecuador ella es una de esas villanas que intentan desestabilizar y que terminan siendo culpables. Porque en el nuevo Ecuador los superhéroes resuelven, se retiran las “basuras” de los ojos, y tienen la verdad de su lado.
RODRIGO CONTERO
PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Poder sin preparación
Ser candidato o llegar a ocupar un cargo público, cualquiera que este sea, sin tener un plan de trabajo es como viajar sin un mapa; se puede llegar al destino deseado, pero tomará más tiempo que el previsto. Los avances de
EDITORIAL
Avanzar hacia una Justicia despolitizada
La designación de los nuevos delegados del Consejo de la Judicatura es una valiosa oportunidad para dar inicio a una verdadera transformación de la Justicia. El equilibrio imperante en este momento en la política nacional —en el que no existe una fuerza arrolladora que pueda imponerse— invita a pensar en la posibilidad de fórmulas consensuadas y negociadas, diferentes a la imposición que reinó en la última gran reforma de la Judicatura.
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) hoy se muestra equilibrado, lo cual es inusual. Por más que conduzca una selección meticulosa y pulcra, el resultado final dependerá de que las ternas enviadas por la Corte Nacional y la Asamblea Nacional obedezcan al mismo espíritu transformador.
Poco ganaría el país si en las ternas figuran personajes al extremo politizados, polarizantes y divisivos. No tiene sentido ahora buscar juristas visiblemente alineados con un proyecto o con intereses entrelazados con grupos de poder, peor aún si su postulación es resultado de un proceso tortuoso y confrontativo. Lo apropiado sería, al menos por esta vez, apelar a figuras técnicas, profesionales y sanamente equidistantes de las tiendas y actores políticos. Los pocos meses que le quedan a este Consejo de la Judicatura antes de su completa renovación pueden servir para sembrar un oportuno clima de transición y reforma al que luego se le dé continuidad. A la larga, tanto con los nombramientos en la Corte Nacional como con la conformación del nuevo banco de elegibles, hay posibilidades únicas de transformación que recaerán sobre el Consejo.
la tecnología, la sobrecarga de actividades y el costo de estas pueden ser limitantes para quienes llegan sin preparación alguna a un puesto de trabajo. La planificación estratégica es fundamental, así como un equipo de personas preparadas que entiendan y puedan llegar a los objetivos previstos en el tiempo apropiado. Un proyecto se lleva a cabo solo cuando la planificación del mismo reúne ciertas condiciones posibles y predecibles. Quien no piense así solo consumirá el tiempo y dará paso a la improvisación,
corrupción y engaño para alcanzar los objetivos políticos propuestos, sean estos personales o del grupo que lo contrató como candidato, asesor o compañero de farándula. Las tareas propuestas deben ser claras y hay que saber hacerlas. Cuando se presentan problemas hay que resolverlos con conocimiento, y no con la política del ataque y la mentira. Los pasos a seguir son claros y precisos y no se desarrollan de la noche a la mañana. Se requiere recurso humano competente, en lugar de vender o comprar
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Nadie en este planeta
ElDr. Rajendra Kumar Pachauri , quien fuera el presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC, desde la creación de este grupo, que recibiera el Premio Nobel de la Paz, mencionó en palabras que tienen el cariz de proféticas: “Nadie en este planeta va a quedar al margen de los impactos del cambio climático”.
Y en verdad, a la luz de las permanentes tragedias que ocurren en los más diversos lugares del planeta, con inundaciones devastadoras como la que aconteció hace muy poco en el Estado de Río Grande do Sul en Brasil, o los deslaves en Papúa Nueva Guinea, o los frecuentes huracanes, tifones, vientos a velocidades inimaginables, lluvias desmesuradas y sequías igualmente prolongadas, no podemos sino pensar en las palabras del pensador de la India, el Dr. R. K. Pachauri y en cuanto de verdad portaban.
Vivimos en un mundo global, interconectado. Las consecuencias del accionar o de la desidia de muchos, nos afectan por igual. Sufrimos vulnerabilidades compartidas que nos ponen permanentemente en peligro, no solo como individuos, sino como especie humana, cuya supervivencia depende de cuán exitosos somos como colectividad, como seres que nos necesitamos unos a otros para sobrevivir.
Nadie va a quedar fuera de los impactos de las crisis climáticas. No necesitamos más evidencias para saber que esto es verdad y que caminamos cada vez más de cerca a la certidumbre del colapso global. Si no actuamos en conjunto y de manera acelerada, ya no tendremos salvación posible, porque estamos entrando en un camino del que no hay marcha atrás porque no tenemos un planeta ‘B’, porque el barco común se llama planeta Tierra y todos vivimos en él.
Hay que apelar a la conciencia de la mano de la ciencia para salir exitosos de esta vorágine que amenaza devorarnos. Debemos hacerlo de manera colaborativa y urgente.
puestos con tarifas establecidas por la familia o el equipo político al que pertenecen. El trabajo de los políticos improvisados es carente de formación académica y, en ocasiones, de valores . Solo sirve para detallar las obras a ejecutarse, el avance de estas y las ganancias específicas para cada uno de los involucrados. Las metas suelen ser más amplias de lo normal, puesto que el desconocimiento de quienes llegan y ostentan el poder admite solo esmerarse en lo que les conviene o inte -
resa. Hacer comparaciones con proyectos anteriores es de mediocres y muy frecuente para justificar el tiempo perdido del equipo de trabajo y costo de las obras. Hay quienes llegan al poder sin tener un plan de trabajo técnico y ejecutable de interés común. Solo buscan llegar a ese espacio para entender superficialmente de lo que se trata y realizar supuestos trabajos que generalmente deben pasar por el control de quienes ofertan el cargo y fijan las tarifas.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano
editorgeneral@lahora.com.ec
publicidad@lahora.com.ec
XLI No. 13885 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | JUEVES 30/MAYO/2024
Redacción:
Publicidad:
Año:
San Antonio de Ibarra celebra con arte, cultura y patrimonio
La parroquia rural más grande de Ibarra festeja sus fiestas patronales, con una amplia agenda que se extiende hasta el 13 de julio de 2024.
IBARRA.- Reconocida a escala mundial por sus tallados en madera, la parroquia San Antonio de Ibarra, en la provincia de Imbabura , celebra sus fiestas patronales con una amplia agenda de actividades que conjugan arte, cultura y patrimonio.
“Eventos artísticos, culturales, deportivos y religiosos se desarrollarán del 24 de mayo al 13 de julio de 2024 , en honor a nuestro patrono San Antonio de Padua”, informaron desde el Gobierno Parroquial de San Antonio.
Según referencias históricas, la imagen y vida de San Antonio de Padua llega a la provincia gracias a la Orden Franciscana, cuando fue a evangelizar a la comunidad que se asentaba en las faldas del Imbabura.
Y, en vista de los milagros e historias contadas por los Franciscanos sobre Antonio de Padua, los pobladores de este sector de la provincia le pusieron su nombre.
“San Antonio está de fiesta. 365 días normalmente estamos nosotros respirando el arte en San Antonio y en estos 45 días de fiestas que vamos a tener acá creo que vamos a dar la oportunidad para que los turistas vengan y disfruten de este lugar”, afirmó Héctor Chuquín, presidente del Gobierno Parroquial de
PREGÓN. El 8 de junio de 2024, las comparsas y carros alegóricos se tomarán las calles principales de San Antonio de Ibarra.
San Antonio de Ibarra.
Eventos tradicionales
Dentro de los eventos programados (ver recuadro) constan citas tradicionales e históricas, como el pregón de fiestas , que será el 8 de junio de 2024, así como el Albazo , que es una celebración a ritmo de banda de pueblo. Arranca a las 02:00 y se extiende hasta el alba, congregando a unas 15.000 personas. Este año será el 9 de junio.
Un rincón lleno de arte y cultura
°San Antonio de Ibarra es descrito por el Ministerio de Turismo como un bello rincón imbabureño que se caracteriza principalmente por la habilidad y talento de sus artesanos, quienes como herencia han adoptado el maravilloso legado del tallado en madera, por lo que son reconocidos a escala nacional e internacional.
“Desde que el turista ingresa a esta parroquia puede admirar el arte, ya que la localidad se ha convertido en una vitrina abierta los 365 días del año. Talleres, almacenes y galerías se encuentran en sus calles principales, en donde usted puede contagiarse de la magia y creatividad para darle vida a la madera. Por donde lo admire, San Antonio es una parroquia de arte y cultura”, refirieron, en una descripción de la parroquia, cuando fue declarada Pueblo Mágico del Ecuador.
“Empieza a las 02:00. Nosotros acompañados de la banda Santa Marianita del Empedrado hacemos un recorrido por las calles , iniciando desde el barrio sur y terminando en la plaza central”, detalló Israel López, presidente de la Comisión de Turismo de San Antonio.
Para el 15 de junio está programado el acarreo de la chamiza, así como su posterior quema, junto a castillos y baile popular, en otro de los eventos tradicionales que congrega a miles de personas, en la plaza central.
“El acarreo de la chamiza y la quema del castillo es algo que también nos caracteriza. La chamarasca viene de las faldas del volcán Imbabura , que antes se hacía con bueyes, pero ahora ya se ha ido modernizando y se lo hace diferente, pero que nosotros lo seguimos manteniendo”, afirmó López.
Dentro de lo cultural, el 22 de junio se realizan ceremonias ancestrales y ba-
No es una fiesta de la parroquia, no es una fiesta del cantón o la provincia, es una fiesta nacional y en muchos casos internacional, en vista que tenemos presencia de gran cantidad de turistas y visitantes que vienen de otros países”
HÉCTOR CHUQUÍN
PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE SAN ANTONIO DE IBARRA
Agenda resumida de actividades
° 1 DE JUNIO
10:00 Día del Niño (payasos, títeres y caritas pintadas)
Plaza Eleodoro Ayala
17:00 Rock Retro Centro Cultural Daniel Reyes
19:00 Desfile motorizado Calles principales
° 8 DE JUNIO
15:00 Pregón de fiestas Calles de la parroquia
18:00 Pretil Electro Fest Pretil parque Francisco Calderón
ños rituales, en el marco del Inti Raymi, en sitios como las Tolas de Huataviro, la vertiente El Dique y las calles de la parroquia.
En el resto de días se programan eventos de carácter deportivo y recreativo, como una vuelta ciclistica a la parroquia , cuadrangulares de ecuavóley, fútbol, trail running, pelota nacional, un festival de danza y música folclórica, así como otro de rock.
Para terminar las fiestas patronales, el 13 de julio se organiza el concurso de desbaste tradicional, donde los artesanos y escultores locales, herederos desde hace más de un siglo de la Escuela Quiteña , mostrarán sus habilidades, en el parque Francisco Calderón, a partir de las 09:00. Y, para en la tarde cerrar la agenda festiva, se alista desde las 15:00 el evento artístico de Santos Reyes , en el que comparsas de los barrios recorren las calles de la parroquia. (FV)
20:00 Coronación Reina de San Antonio Plaza Eleodoro Ayala
° 9 DE JUNIO
02:00 Tradicional Albazo Plaza Eleodoro Ayala
° 13 DE JUNIO
09:00 Misa de fiestas Santuario de Las Lajas
15:00 Sesión solemne Auditorio U.E. Inocencio Jácome
° 15 DE JUNIO
10:00 Paseo del Chagra Calles de la parroquia
15:00 Acarreo de la chamiza Calles de la parroquia
20:00 Quema de la chamiza, castillo y baile popular
Plaza Eleodoro Ayala
(*Para conocer la agenda completa, haga clic aquí)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | JUEVES 30/MAYO/2024 I NORTE 03
Debate correísmo- anticorreísmo dominará en la campaña
La Revolución Ciudadana podría mantenerse como un actor importante en la política a pesar de sus diferencias internas. Los espacios para las alianzas siguen sin tomar forma mientras se acerca la fecha para la inscripción de candidatos.
La carrera electoral toma fuerza en el debate ciudadano. Mientras el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) terminan de dictaminar cuáles serán las organizaciones políticas participantes, los procesos internos avanzan atendiendo a los lapsos previstos por el calendario electoral. El 24 de mayo de 2024, durante el Informe a la Nación del presidente de la República , Daniel Noboa , los ecuatorianos observaron una Asamblea Nacional en la que estuvieron representados gran parte de los distintos sectores del país, y en el que el ausente fue el correísmo
A pesar de avalar, durante los primeros meses de gestión una alianza de gobernabilidad con el oficialismo que facilitó la aprobación de las cinco leyes económicas urgentes presentadas por Noboa. Tras la detención del exvicepresidente Jorge Glas y los casos fiscales de Metástasis y Purga, la Revolución Ciudadana (RC) se ha transformado en un factor opositor , que inclu-
factor a tener en cuenta en las elecciones. Foto: Revolución Ciudadana
so se negó a escucharlo en el Parlamento.
Aunque la RC no se encuentra en su mejor momento, sobre todo por los síntomas de diferencias internas en la dirigencia, la salida de algunos de sus integrantes para sumarse a la nueva plataforma de Noboa, algunos analistas sostienen que el correísmo seguirá siendo una fuerza a tener en cuenta en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025.
Fortaleza en la estructura de la RC Los analistas políticos y académicos, David Chávez y Arturo Moscoso coincidieron al señalar que a pesar de la debilidad que parece afectar al correísmo para las elecciones de 2025 serán una fuerza política importante. En este sentido, Chávez, politólogo y docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador ( UCE ) destacó que “el comportamiento del electorado ecuatoriano es estructuralmente fijo , se mueve poco”.
Apuntó que, aunque para algunos consultores existe inestabilidad, “el electorado vota por una tendencia, no por una persona en específico”.
El académico advirtió que el voto por tendencia se mueve muy poco y, en este sentido, “estamos avocados a esa gran fractura política que hemos venido viendo en las últimas elecciones y que parte al país en dos, el correísmo y la derecha”.
Sobre este punto, Arturo Moscoso, analista y director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), puntualizó que “la RC sigue siendo una fuerza política importante. Aunque está de capa caída y no alcanza los umbrales que en algún momento tuvo de popularidad y de aceptación”.
Acotó que la prolongada ausencia del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, es una situación que “le pesa, pero recordemos que Correa todavía mantiene una popularidad alta y eso le ayudará a la RC a mantener un poco sus nú-
compartirlo con otros partidos. Advirtió que para la organización es fundamental colocar a su candidato como representante de la alianza. Apuntó que la RC deberá definir a su candidato presidencial , que tendría a la excandidata y presidenta del partido, Luisa González como la primera opción. Puntualizó que, aunque el correísmo se califica como un movimiento de izquierda, tiene “diferencias serias con parte de la izquierda”. Por su parte, David Chávez manifestó que es “ absolutamente escéptico ” ante esta posibilidad, a pesar de que ha sido puesta en el tablero político, tanto por Leónidas Iza, líder de la Conaie y la presidenta de la RC, Luisa González.
meros”.
Moscoso alertó que, revisando el escenario electoral en este momento, “sí el anticorreísmo , no va en un frente común a las elecciones, lo más probable es que el correísmo esté en la segunda vuelta”.
Alianza en la izquierda cuesta arriba
Ambos analistas también coincidieron en las dificultades que puede tener la tendencia de izquierda en Ecuador para lograr una alianza que tenga una opción de victoria en las próximas elecciones.
Arturo Moscoso consideró que parte de los obstáculos que tiene este escenario es que el correísmo quiere volver al poder y no quiere
Aclaración
Detalló que, aunque mantienen una agenda común en algunos aspectos, “no es posible porque a las primeras (Leónidas) Iza ha tenido una declaraciones en las que ha echado abajo la posibilidad de un acercamiento , señalando algo que es patrimonio cultural, culpando a Correa de la imposibilidad de un acercamiento”.
Acotó que para que esto suceda “ninguna de las dos posiciones (RC e Iza) es correcta, alguien tiene que ceder para lograr un acuerdo”.
Agregó que el movimiento indígena, “es un movimiento social en estricto sentido, muy sólido, y eso significa que lo que va a prevalecer es la unidad del movimiento social por sobre la política”.
Chávez destacó que a lo interno del movimiento indígena conviven fracciones de izquierda y derecha y lo que prevalecerá es “salvaguardar la unidad del movimiento indígena y eso supone que no puede haber acercamientos al correísmo porque la derecha en el movimiento se va a oponer”. (ILS)
Sobre nota del viceministro Esteban Torres En la edición del periódico digital de ayer, 28 de mayo de 2024, en la nota ‘Esteban Torres se inaugura como un vocero polémico’ se omitió la versión completa. No fue difundida la entrevista para esa nota que nos ofreció el viceministro Esteban Torres, aunque sí consta en la versión web. Ofrecemos disculpas por los inconvenientes.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 04 I QUITO | JUEVES 30/MAYO/2024
FUERZA. A pesar de la debilidad que muestra la RC será un
Asamblea solicitaría nombres a la academia para la terna de la Judicatura
Hasta la tarde del 29 de mayo de 2024, los cabildeos entre los coordinadores y jefes de bloque de la Asamblea se intensificaban para lograr un consenso para integrar la lista de candidatos.
Tres meses después de la censura y destitución del entonces voca, Fausto Murillo, en la Asamblea Nacional buscan un acuerdo para armar la terna que se enviará al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para que se designen dos vocales del Consejo de la Judicatura (CJ).
La selección de los aspirantes que reemplazarán a Murillo y su entonces suplente Elcy Celi, se da contrarreloj.
En pocas horas se instalará una sesión del Pleno del Legislativo convocada por el presidente del Parlamento, Henry Kronfle (PSC), a las 08:00 de este 30 de mayo de 2024, para dar cumplimiento al pedido del Cpccs del 17 de mayo.
En la Asamblea se sabe
que la selección de los candidatos para la terna es urgente, so pena de un eventual llamado de atención que se podría generar desde el Cpccs por la demora en el envío.
Hasta la tarde de este 29 de mayo, los jefes de bloque todavía dialogaban sobre una propuesta que puso sobre la mesa la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) para que sea la academia (facultades de Jurisprudencia del país) la que sugiera nombres para integrar la terna. “Todos han aceptado la posibilidad de conversar, en este momento se está dialogando sobre los perfiles de los integrantes de la lista, más allá de los nombres”, dijo Leonardo Berrezueta (RC), quien aseguró que la Revolución Ciudadana no
presentará nombres de candidatos a la Judicatura, sino que plantea que sea la academia la que ayude a mocionar nombres de candidatos “cien por ciento académicos”.
Según Berrezueta, están dentro de los plazos de ley para enviar la lista de aspirantes.
Los candidatos que se propongan no deben tener ninguna acción penal, ni civil en trámite, ni tener problemas de índole intrafamiliar, pensiones alimenticias, sin vinculación con partidos políticos para garantizar la independencia judicial, etc.
El Partido Social Cristiano (PSC) ratificó que esa bancada tampoco propondrá nombres. Sin embargo, Vicente Taiano dijo que la idoneidad de los candidatos no será negociable, y defen-
dió la necesidad de que los postulantes sean altamente técnicos, académicos y no tengan vinculación política.
“Por el momento que está pasando la Judicatura es una buena oportunidad, para elevar el nivel; en los últimos años el trabajo de la Judicatura ha sido deficiente”, expresó.
Adrián Castro ( ADN), hizo el mismo pedido el 12 de marzo, y exhortó a Kronfle y a los presidentes de las bancadas que las facultades de Jurisprudencia de las universidades públicas y privadas sean las que envíen nombres que ellos consideren que cumplen con los requisitos.
La propuesta de Castro también va en la línea de que la Asamblea debe dar un mensaje de despolitización para designar estos cargos.
“¿Quién de los 137 asambleístas podría oponerse a despolitizar la Judicatura?”, preguntó.
Lucio Gutiérrez (PSP), por su parte, dijo que organismos como el CJ, o la Corte Nacional de Justicia, deben tener integrantes que no tengan vinculación política.
El vocal principal y suplente que sea designado en el Cpccs de la terna que envíe la Asamblea estará en funciones hasta enero de 2025. (SC)
EL DATO
La designación de la terna de candidatos requiere del apoyo de 70 votos.
Si no se logra integrar la terna sería muy grave, porque estaríamos incumpliendo una atribución constitucional, y la Asamblea tendría que nuevamente intentar convocar a una sesión lo más pronto posible, pero creo que este jueves tendremos resultados”
LEONARDO BERREZUETA ASAMBLEÍSTA DE REVOLUCIÓN CIUDADANA
Terna se tramitará en el Cpccs
°La terna de candidatos al Consejo de la Judicatura que se defina en el Pleno de la Asamblea deberá ser remitida al Cpccs, que luego de avocar conocimiento podría designar al nuevo vocal en un plazo no mayor a dos meses.
El proceso de designación incluye varias fases: aprobar una convocatoria a escrutinio público e impugnación ciudadana a los integrantes de la lista. Una vez conocidas y resueltas las objeciones, se definirá la fecha para que los postulantes acudan a la sede del organismo donde, en una audiencia pública, cada candidato realizará una exposición sobre las principales propuestas de mejora institucional que implementaría en caso de ser designado. Una vez evacuada esta etapa, el Pleno resolverá de forma “motivada” y designará al nuevo integrante de la Judicatura, y notificará a la Asamblea para su posesión.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | JUEVES 30/MAYO/2024 I POLÍTICA 05
INSTALACIÓN. El pleno de la Asamblea intentará conformar terna para la Judicatura.
La minería exportaría 170% más si se facilitara la inversión
La minería, con solo dos grandes minas, sigue creciendo y exportó $3.324 millones en 2023; pero, sin trabas y malas políticas, habría llegado a los $9.000 millones.
En 2023, Ecuador exportó $3.324 millones en minerales como cobre y oro, entre otros. Esto es un número muy importante, pero María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador , afirmó que “si todos los proyectos mineros hubiesen avanzado como tenían que avanzar, habríamos estado exportando $9.000 millones”.
Con ese monto (más de 170% por encima del nivel actual), la generación de impuestos podría ser de entre $2.000 millones y $2.500 millones.
Así, se conseguirían hasta $1.730 millones más que los $762 millones que aportó la minería en impuestos durante 2023; lo que supera la recaudación adicional que se espera tener por la subida del IVA del 12% al 15%.
“No nos va todo lo bien que debería irnos. Ecuador tiene un potencial geológico indudable, pero nos hemos visto involucrados en una serie de políticas erróneas. No estoy hablando de este Gobierno, ni tampoco estoy hablando de este año, sino del acumulado de varios años”, puntualizó Silva.
Caída estrepitosa del país
Recientemente se publicó el Annual Survey of Mining Companies , elaborado por el Fraser Institute de Canadá , que es el índice que muestra el potencial minero de los países.
Silva contó que Ecuador había dado un salto exponencial cuando empezó a operar la minería gran escala (2019) y hasta el penúltimo reporte se ubicaba en el puesto 27 entre 62 zonas mineras analizadas.
En potencial geológico se alcanzó el puesto 4, debido a la innegable riqueza mineral del país. En gobernabilidad y condiciones jurídicas se llegó al puesto 45
PRODUCCIÓN. La minería formal crece, pero no tanto como podría en Ecuador
“Este año la caída es estrepitosa. Estamos en el puesto 62 entre 85 zonas mineras analizadas”, alertó Silva.
Esta situación, de acuerdo con la presidenta de la Cámara de Minería, es una noticia buena y mala a la vez.
“La geología no cambia. En nuestro suelo hay grandes riquezas. Lo que sí cambia es todo el entorno social, político, económico, pero está en nuestras manos controlarlo para poder aprovechar todo lo que tenemos”, aclaró Silva.
Sin subsidio eléctrico Silva negó categóricamente que exista un subsidio a la electricidad para el sector minero ; y aclaró que el precio que se paga, en promedio, es de 7 centavos por kilovatio/hora.
La minería de gran escala, que está representada en
la Cámara de Minería del Ecuador, en un 90% es una industria en exploración, es decir, todavía no produce ni tiene minas.
Las dos minas a gran escala en producción ( Fruta del Norte y Mirador) están incluidas en el segmento de grandes consumidores o AV2. En este segmento, donde no solamente están las dos grandes minas; sino también concesiones petroleras y acerías, aplica el precio promedio de 7 centavos por kilovatio/hora.
“Hay que desmitificar que exista una tarifa especial para las mineras y tampoco un subsidio. Dentro del pliego tarifario existe una tarifa para uso doméstico, una tarifa para para uso industrial, que incluye una tarifa denominada AV2 donde se encuentran las mineras”, explicó Silva
Desde la Cámara se asegura que las grandes mine-
que es una manera de atraer inversiones”, aclaró Silva.
Revisión de tarifas y subsidios
De acuerdo con la presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería, las tarifas eléctricas tienen que revisarse para el sector minero y para todos. Recordó que es potestad y un deber del Ministerio de Energía y Minas revisarlas en junio de cada año.
“Tenemos que cumplir con la ley y la ley dice que el Estado ecuatoriano revisará las tarifas en junio para establecer un nuevo tarifario en noviembre. Eso se tiene que hacer”, dijo.
Sobre el subsidio a los combustibles , Silva explicó que todo el transporte en Ecuador está subsidiado. Sin embargo, todo lo que se consume dentro de las concesiones mineras formales para producción es a precio real sin subsidio.
Es en la cadena logística (transporte) donde todas las industrias tienen un subsidio, sobre todo en el diésel; pero el sector minero no se opondrá a que esto se revise (focalizar o eliminar).
“Si es que es una manera de corregir distorsiones en la economía nacional, nosotros asumiremos el impacto económico, pero no nos vamos a oponer a eso”, afirmó Silva.
ras han asumido el costo de la distribución eléctrica y eso también explica la tarifa que pagan. Por ejemplo, Lunding Gold (concesionario canadiense de Fruta del Norte) gastó $22 millones en 120 kilómetros de tendido eléctrico que va desde Azuay hasta Zamora Chinchipe.
“Este tendido eléctrico ha permitido la llegada de la electricidad, no solamente a las operaciones mineras, sino a las comunidades de influencia”, apuntó Silva.
En este momento, se está negociando para que ese tendido eléctrico también sea utilizado por el Estado ecuatoriano para distribuir la electricidad.
Por su parte, Mirador invirtió $34 millones en una subestación eléctrica.
“Hay una tarifa para todas las industrias. Lo tiene el Ecuador y lo tienen todos los países de la región por -
Apagones afectan a todos “Es terrible que tengamos continuamente apagones No solo perjudica a la minería, sino también a la acuacultura, los lácteos, las avícolas y los hogares”, dijo Silva
Desde el sector minero se considera que el problema no radica en que existan tarifas industriales, sino en las graves falencias de nuestra matriz de generación eléctrica.
Así como las actividades industriales van creciendo, tiene que también crecer la generación eléctrica. Según Silva, la electricidad es un tema estratégico del país.
“ El Estado ecuatoriano tiene entre manos un gran desafío. Nosotros, hasta hace no mucho, decíamos que una de las grandes razones por las cuales colocar la inversión minera en el Ecuador era la provisión de electricidad”, puntualizó. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 06 I QUITO | JUEVES 30/MAYO/2024
IESS e INEC contradicen cifras sobre el empleo joven
La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, defendió la creación de 105.000 nuevos contratos de trabajo para jóvenes, pero las afiliaciones al IESS bajan y el INEC registra más informalidad y menos empleo adecuado.
PROMOCIÓN. El Gobierno de Daniel Noboa ha hecho varios eventos para resaltar el supuesto éxito de su política de empleo joven.
Este 29 de mayo de 2024, a través de una rueda de prensa en Quito, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, defendió una de las cifras que más polémica generó durante el Informe a la Nación del presidente de la República, Daniel Noboa, el 24 de mayo.
Esa cifra es la que asegura que el Ministerio de Trabajo ha registrado, entre diciembre de 2023 y abril de 2024, 105.049 nuevos contratos laborales de jóvenes de entre 18 y 29 años.
De acuerdo con Núñez, la primera ley económica urgente del Gobierno, que incluyó beneficios tributarios para las empresas que contraten jóvenes, ha dado frutos y mostró una base de datos (que todavía no es de acceso público), donde están compiladas las estadísticas de esos contratos.
Según esa base, en 8 provincias se concentra más del 85% de los nuevos contratos de empleo juvenil: Guayas (34.469), Pichincha (30.753), Azuay (7.008), Manabí (5.497), El Oro (4.172), Cotopaxi (3.104), Santo Domingo (2.567) y Tungurahua (2.497).
Núñez dijo que la mayoría de empleos son en labores operativas en industrias de
exportación y en actividades de comercio y en empresas de seguridad.
Puntualizó que los beneficiados han firmado contratos indefinidos e inician labores con el Salario Básico ($460 al mes); pero que en sectores como el florícola puede llega hasta $700 por horas extras
Por actividad económica, en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca se registra la mayor cantidad de nuevos contratos, con 49.828; seguido por el comercio, con 15.422.
Por empresas, las cinco que más han empleado, de acuerdo con los datos del Gobierno son: Operadora y Procesadora de Productos Marinos
Omarsa (1.990 contratos); Industrial Pesquera Santa Priscila (1.547 contratos); Expalsa Exportadora de Alimentos (855); Tiendas Industriales Asociadas Tía (638) y Nirsa
S.A (575).
A pesar de la versión oficial, tres fuentes del mismo sector público cuentan una historia diferente.
Menos afiliados jóvenes
Con corte a abril de 2024, las estadísticas del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) registran una caída de 8.572 personas menos afiliadas dentro del rango de hasta 30 años. Es decir, en lugar de reflejarse 105.000 afiliados más, se tiene 8.500 afiliados jóvenes menos.
Ante los cuestionamientos, Núñez dijo que el IESS no solo toma en cuenta afiliaciones, sino también desafiliaciones y las personas que solicitan las jubilaciones por edad o por alguna discapacidad.
En segundo lugar, señaló que el IESS está registrando mal las estadísticas, y esa “no es responsabilidad del Ministerio de Trabajo”.
En tercer lugar, apuntó a que existirían inscripciones tardías en el IESS de los jóvenes con nuevos contratos.
Más actas de finiquito
Entre el 1 de enero y el 15 de abril de 2024 (último corte disponible en el sistema del Ministerio de Trabajo), se registran 205.265 nuevos contratos de trabajo de todas las edades en el país.
Sin embargo, durante el mismo periodo, las actas de finiquito, como consecuencia de la terminación de una
relación laboral, sumaron 272.350.
En otras palabras, el efecto neto es de 67.085 empleos formales menos.
La economía ecuatoriana sigue sin generar el suficiente empleo para dar oportunidades a los 150.000 jóvenes que ingresan al mercado laboral cada año ni para los de mediana edad (que tienen el mayor porcentaje de subempleo).
En el mejor de los casos, si son verídicos los nuevos contratos de empleo joven, se está produciendo un efecto sustitución. Se contrata más jóvenes para aprovechar los beneficios tributarios; pero se reducen las oportunidades de los mayores de 30, pero sobre todo de los mayores de 45 años.
Caída del empleo adecuado Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos, con corte al 30 de abril de 2024, el número de ecuatorianos en la informalidad y el desempleo pasó de 5’512.861 a 5’714.302, es decir, 201.441 informales y desempleados más en el último año.
El número de ecuatorianos con empleo adecuado (al menos el salario básico y 8 horas de trabajo) bajó de 2’990.453 a 2’894.141 (96.312 personas menos en la formalidad).
En promedio, un ecuatoriano con algún tipo de empleo trabaja alrededor de 35 horas a la semana; mientras las ecuatorianas trabajan alrededor de 30 horas a la semana.
La economía del país, como ha analizado LA HORA, necesita liberalización y menos peso estatal para que se genere empleo adecuado y que se reduzca la informalidad en el país que pasó del 53,7% a 55,4% en el último año.
Asimismo, la mitad de todas las personas con empleo en Ecuador ganan menos de $378,1 al mes. (JS)
lahora.com.ec
EN LA WEB AGENDA
¿Qué hacer este fin de semana en Quito del 29 de mayo al 2 de junio?
MOVILIDAD
Modificación de operación del transporte público por la carrera ‘Quito 15K Race’
TRIBUTOS
Recaudación del IVA en mayo de 2024 es la más alta de los últimos cuatro meses de mayo en Ecuador
SEGURIDAD ¿Terroristas de ISIS en Ecuador? Dos ciudadanos turcos en Guayas fueron detenidos con armas LOS RÍOS Desfiles en Mocache dinamizaron el comercio local
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | JUEVES 30/MAYO/2024 I ECONOMÍA 07
C¿uando escucha música a través de audífonos, no oye lo que pasa a su alrededor? Esta es una señal de que el volumen es más alto de lo recomendado, una acción que podría causar daños irreversibles para el oído.
En Ecuador, 6 de cada 10 personas prefiere escuchar por audífonos que por altavoces , según una encuesta de Click Report publicada en abril de 2024.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que un 50% de personas entre 12 y 35 años, a escala mundial, utiliza de manera incorrecta los auriculares, poniendo en riesgo su salud.
Los riesgos
Los principales problemas que causa el uso excesivo de auriculares son dos:
Hipoacusia : Disminución paulatina de la capacidad para escuchar, por el uso de audífonos a volúmenes muy altos.
Tinnitus : Las personas tienden a escuchar zumbidos todo el tiempo.
Volumen y tiempo
Kevin Berrú, otorrinolaringólogo, indica que los ruidos que sobrepasan los 85 decibeles (dB) provocan daños auditivos graduales e irreversibles que, de no tratarse, podrían causar la pérdida total de la audición.
Los audífonos, desde el sonido de un celular o MP3, pueden causar hasta los 100 dB, lo cual es perjudicial, pues la OMS indica que la exposición diaria al ruido no debe superar los 60dB. Berrú destaca que mien-
Conozca los riesgos de abusar de los auriculares
6 de cada 10 ecuatorianos usan audífonos. Esta acción, que parece inofensiva, puede causar daños en el nervio auditivo. Conocer el tiempo y el nivel de volumen para usarlos, evita el choque de las ondas sonoras con el tímpano.
que la pérdida de audición se acumula con los años y, generalmente, no presenta dolor, ni molestias; aunque el oído se sigue agravando.
Medidas preventivas
No usar audífonos en ambientes muy ruidosos ya que se tiende a aumentar el volumen de lo que se escucha.
Utilizar un volumen adecuado, es decir a un volumen no superior al de la calle. Por cada 45 minutos que se use los audífonos, se deben descansar 15 minutos sin ellos.
Escuchar, por ejemplo, 80 dB por más de 40 horas en el periodo de una semana aumenta el riesgo de pérdida de audición.
tras más altos los dB, menor debe ser el tiempo de exposición, pues el sonido es proyectado directamente a los oídos. Lo recomenda-
do es usar audífonos, como máximo, una hora al día, con intervalos (descansos) de 15 minutos.
“El daño a nivel del ner -
vio auditivo por causa del ruido no tiene cura”, indica el especialista.
Es importante tomar acciones de prevención ya
Configura tu celular Los teléfonos celulares pueden configurarse para enviar alertas sobre el volumen alto o para evitar sobrepasar los dB recomendados.
En iOS (iphone) hay una función que permite poner un límite al volumen del celular.
Entra en Ajustes > Sonidos y vibraciones > Seguridad de los auriculares y habilita la opción de Reducir sonidos fuertes . Esta herramienta se comenzó a implementar en los teléfonos de Apple que hubieran actualizado la versión de su sistema operativo a i OS 14
En los teléfonos Android, la configuración depende del modelo. Hay que ir a ajustes y buscar las opciones de volumen que tenga. Si no la encuentra se puede descargar una aplicación móvil (App) con la cual bloquear el volumen y limitar de audio. (AVV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SOCIEDAD 08 I QUITO | JUEVES 30/MAYO/2024
Empresas invierten $300.000 para reactivar el Centro Histórico
La iniciativa ‘De Vuelta al Centro’ busca dinamizar la economía del Centro Histórico mediante la creación de espacios públicos seguros y atractivos. Esta propuesta es impulsada por 15 empresas privadas.
‘Tu reencuentro con el Centro’ es el festival que 15 empresas privadas impulsan para dinamizar la economía del Centro Histórico de Quito, a través de la creación de espacios públicos seguros, bellos, creativos y digitales. Esta propuesta se activó a finales de mayo y se extenderá hasta julio de 2024. La iniciativa, creada por el colectivo ciudadano ‘De Vuelta al Centro’, involucra a los empresarios del Centro Histórico para incentivar el turismo.
Fue creada desde hace varios años y está coordinada por la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI).
Música, talleres y flores
Ana Sevilla, del colectivo ciudadano ‘De Vuelta al Centro’, explicó que parte de la propuesta es promocionar un nuevo corredor turístico,
que va desde la parada del metro en San Francisco hasta el barrio de San Marcos. Un elemento del festival es instalar 3.000 geranios en, por lo menos, setenta balcones de las casas de San Marcos. Otra acción consiste en incluir a 35 negocios de la ruta dentro del plan de protección e incentivos del comercio emblemático. Este es un plan de apoyo a los comercios tradicionales del Centro Histórico. Se brindarán capacitaciones en técnicas y acceso a créditos.
La tercera acción es realizar 80 eventos que se ejecutarán en los tres meses, con cinco gestores culturales, dentro de esta ruta.
Por ejemplo, Miguel Ángel Murgueytio, artista visual, hará eventos de proyección de luz dentro de edificaciones patrimoniales en la Casa de la Moneda y otros lugares
Carla Bresciani, mura-
Actividades programadas
° 25 eventos de mapping: Serán en cuatro locaciones de Murgueytio en cuatro locaciones: Museo de la Moneda, Iglesia y plaza de San Marcos, Monasterio de Santa Catalina.
° Quito Crea: 28 talleres comunitarios de varias formas de expresión artística con Bresciani. Además, realizarán dos eventos de video mapping para presentar los resultados de los talleres.
° Música: InConcerto realizará cuatro conciertos y la Orquesta Joven del Ecuador 20 presentaciones. Arquidromo dará a conocer 11 edificios o casas en el nuevo corredor seguro hacia San Marcos para conocer su arquitectura.
Metropolitan Touring, Marea Azul Telefónica, Corporación Favorita, y otros, harán mingas durante los tres meses.
Agenda
° Del 30 de mayo al 2 de junio: Concierto de la Orquesta Joven del Ecuador en la Casa de la Moneda, de 19:00 a 20:00.
° 1 de junio: Juguetes con Karen Mendoza, Casa Somos San Marcos, de 9:00 a 13:00.
lista, realizará talleres comunitarios de arte y dos proyecciones con el resultado de los talleres. La Fundación InConcerto ofrecerá cuatro conciertos de música clásica, la Orquesta Joven del Ecuador brindará conciertos de música clásica y el Museo de Arquitectura, en San Marcos, propone su arquidromo para descubrir la historia de edificaciones de la ruta.
La idea de los integrantes del colectivo ‘De Vuelta al Centro’ es poder llegar a todos los públicos, por eso los eventos son gratuitos
Este plan es promovido por 15 empresas y organizaciones como Usaid, Grupo Futuro, Corporación Favorita, Banco Pichincha, Casa Gangotena, Arca Continental, entre otros S e invi erten alrededor de $300.000 para la realización de este festival. (EC)
Capilla del Milagro, de 09:00 a 12:00.
° 12 de junio: recital InConcerto en el Museo de Arquitectura a las 19:00.
° 15 de junio: Retratos realización de pinturas ilustradas con Sebastián Aguirre, Casa Somos San Marcos, de 09:00 a 13:00.
° 18 de junio: Arquitectura con Begoña Salas y Andrés Bastidas, Capilla del Milagro, de 14:00 a 17:00.
° 19 de junio: Concierto de la Orquesta Joven del Ecuador en la Casa Hogar de Vida a las 10:00.
° 20 de junio: Arteterapia con sesión de pintura libre con Carla Bresciani, en Casa Victoria, de 09:00 a 12:00.
° 21 de junio: Bodegones reinterpretando el barrio con pintura acrílica con Francisco Galarraga, Casa Somos San Marcos, de 09:00 a 12:00.
° 23 de junio: Arteterapia con sesión de pintura libre con Carla Bresciani y Caligrafía con Carolina Iturralde, en Catequesis Parroquia San Roque, de 09:00 a 12:00.
° 29 de junio: Creación de Juguetes artesanales con Karen Mendoza, Albergue San Juan de Dios, de 9:00 a 13:00.
° 2 de junio: Entre memorias con Polett Zapata, donde se realizará pinturas ilustradas desde el autorretrato en el Centro Cultural El Molino, de 09:00 a 12:00.
° 5 de junio: Concierto de la Orquesta Joven del Ecuador en el Sagrario a las 18:00.
° 11 de junio: Retratos, realización de pinturas ilustradas con Begoña Salas,
Actividades
que lidera el colectivo ‘De Vuelta al Centro’
° Sabores de la memoria
° Hacer mercado como antes
° Artesanos y oficios
° Geranios
° Mujeres y el comercio
° Tu reencuentro con el Centro
Conjunto Balcones Moran Plaza 2
Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$61.200 entrada US$15.300 saldo financiado a 15 años plazo.
Informes: 0987776583
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | JUEVES 30/MAYO/2024 I QUITO 09
001-003-4516
PROPUESTA. El Centro Histórico de Quito tendrá dos meses con reactivaciones turísticas.
SAN SALVADOR. Nayib
Bukele asume nuevamente la Presidencia de El Salvador con un marcado contraste entre los logros de seguridad alcanzados en su primer Gobierno y una economía con uno de los menores rangos de crecimiento en la región y en constante necesidad de financiación del Ejecutivo, incluso a costa de los fondos de pensiones de los trabajadores.
Bukele, que este 1 de junio de 2024 tomará posesión como presidente para el período 2024-2029, logró la reelección inmediata en los comicios de febrero a pesar de que la Constitución lo prohíbe, con la bandera del “combate” a las pandillas como su principal mensaje de campaña y sin prestar atención a la situación de la economía, lo que le ha valido el mayor reclamo por parte la población, según diversas encuestas.
A continuación las claves para entender este contraste:
1La medida más popular. El último fin de semana de marzo de 2022, el Ejecutivo de Bukele enfrentó la escalada de asesinatos más grande desde que asumió el poder: más de 80 personas fueron asesinadas en tres días por las pandillas y una investigación del medio local El Faro sostiene que esta se dio tras el quiebre de un pacto con dichas bandas. La medida ha dejado más de 79.900 detenciones y se ha extendido en 26 ocasiones por la Asamblea Legislativa de mayoría oficialista. Por otro lado, las sanciones del Gobierno de EE.UU.
Así llega Bukele a un nuevo mandato en El Salvador
Nayib Bukele asume la presidencia en medio del contraste entre seguridad y economía.
MANDATO. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asumirá el nuevo mandato este 1 de junio de 2024.
EFE
a funcionarios del círculo cercano de Bukele también han incluido acusaciones de supuestos diálogos con las maras
2Reducción de la violencia comenzó antes. Bukele, quien es recordado por irrumpir con militares y policías armados al Congreso cuando este era de mayoría opositora para presionar por un millonario préstamo, tomó las riendas del país cuando los homicidios sumaban al menos tres
años de reducciones consecutivas.
El Salvador venía de registrar en 2015 su año más mortífero con una tasa de unos 103 homicidios por cada 100.000 habitantes y que en 2018 llegó a 50,3, una caída que se acentuó con la llegada de Bukele a 36 en 2019.
En 2020 fue de 21,2, en 2021 de 18,1 y para 2022 se registró una drástica caída a 7,8, según los datos oficiales, lo que concuerda con la implementación del régimen
de excepción
3Violaciones a derechos humanos. En el marco del régimen de excepción, las organizaciones humanitarias han registrado más de 6.000 denuncias de atropellos, entre detenciones arbitrarias y torturas, además de 240 muertes de personas en custodia estatal.
Para el Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH), las cifras que presenta el Gobierno en materia de homicidios “no
son veraces” a raíz de que no se incluyen muertes que administraciones anteriores sí agregaban.
De acuerdo con el OUDH, solo en 2023 el Gobierno de Bukele dejó de contar como homicidios la mitad de las muertes violentas, dado que reconoció únicamente 154 de 309.
4
Un quinquenio de “deterioro”. En enero pasado, una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) dio a conocer que la situación económica ha desplazado a la delincuencia como la principal preocupación de los salvadoreños, principalmente por los efectos del régimen de excepción.
El estudio indica que el 32,8% de la población considera que el “principal problema que enfrenta El Salvador” es la economía, mientras que el desempleo alcanzó el 17,3%.
La pobreza extrema monetaria “se ha duplicado”, pasando de 86.000 hogares en 2019 a 170.000 en 2023.
5Crecimiento a costa de la desigualdad. El Banco Central informó de un crecimiento del 3,5% en 2023, pero en áreas como la agricultura han registrado un caída acumulada del 2% en el quinquenio, mientras que la baja de la industria ha sido de casi el 9% entre 2019 y 2023.
El Salvador sigue siendo el país con la menor atracción de inversión extranjera en la región.
La deuda pública a marzo de 2024 llegaba a los $30.000 millones, de los que $10.500 millones han sido generados por el actual Gobierno. (EFE)
En medio de una crisis, ¿cómo los empresarios se pueden adaptar?
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 10 I QUITO | JUEVES 30/MAYO/2024
FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON RAFAEL ESPINOZA TEMA
Con Gabriela Vivanco
DALE CLICK
PRENSA
A los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor CESAR ALARCÓN RAMOS y a CUALQUIER PERSONA QUE PUEDA TENER DERECHOS SOBRE EL PREDIO MATERIA DE ESTA ACCIÓN Y A POSIBLES INTERESADOS, se les hace conocer que esta Unidad Judicial Civil del cantón Sucre, por sorteo de ley se ha presentado la Demanda de PRESCRIPCIÓN EXTRAORDONARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, signada con el No. 13336-2022-00228, al tenor de lo siguiente:
ACTOR: JAIME ERNESTO PUENTE BUCHELI y CUMANDA ELIZABETH VELALCAZAR ANDRADE.
DEMANDADO: MERCEDES ELISA TORRES CARRERA, EN SU CALIDAD DE CÓNYUGE SOBREVIVIENTE DEL SEÑOR CESAR ALARCÓN RAMOS Y SUS HEREDEROS CONOCIDOS, RODRIGO JAVIER ALARCÓN TORRES, ROSA EUGENIA DE LAS MERCEDES ALARCÓN TORRES, MARÍA BELÉN ALARCÓN TORRES Y CÉSAR ALFONSO ALARCÓN TORRES.
TRAMITE: ORDINARIO.
CAUSA: 13336-2022-00228.
JUEZA DE LA CAUSA: AB. GALO IVAN PALACIOS CEVALLOS.
OBJETO DE LA DEMANDA: Es el caso señor/a juez/a, que desde el 24 de noviembre de 2005, es decir hace más de 17 años me encuentro en posesión pacifica, tranquila, ininterrumpida, pública, notoria y con ánimo de señor y dueño de una franja de 74.80 m2 como parte del lote de terrero situado en la provincia de Manabí. cantón Sucre, parroquia Charapotó, sector Balneario de San Clemente y bajo los siguientes linderos a la fecha de adquisición y dimensiones de mayor extensión: NORTE; calle pública Francisco Emeterio Muñoz P. (antes “Casa playa» o “Calle a la Playa») de 5.20 m; SUR: con propiedades de los cónyuges HIPÓLITO GILBERTO MUÑOZ VERA y señora MARÍA RAQUEL CHUMO DE MUÑOZ con 3 70 m; ESTE: propiedades de Herederos de CÉSAR ALARCÓN RAMOS con 16.80 m; OESTE: con propiedades de los cónyuges HIPÓLITO GILBERTO MUÑOZ VERA y señora MARÍA RAQUEL CHUMO DE MUÑOZ con 16 89 m. De tal forma que todas las personas que viven en la zona, me han reconocido como legítimo propietario. Sobre la mencionada franja del lote de terreno, con mis propios recursos, he realizado obras de mantenimiento, limpieza y escollera. Adicionalmente, junto a mi familia he ocupado durante más de 17 años, sin interferencia de nadie y siempre manteniendo el ánimo de señor y dueño el referido lote. FUNDAMENTOS DE DERECHO.- Fundamento mi demanda en los Arts. 66.26 y Art 321 de la Constitución de la República del Ecuador: Arts. 599, 603, 715 718, 721, 2392, 2398. 2405. 2410. 2411, del Código Civil vigente; Art. 227 y 289 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); Art 35,8. 12 y 18 del Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial; y, Art. 36 de la Gaceta Municipal # 96 del Gobierno Municipal del cantón Sucre.
JUEZA DE LA CAUSA: DRA. LAURA CELESTE JOZA MEJIA, SUCRE, 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023, LAS 15H04.
VISTOS: Encontrándose este proceso en mi despacho para ser atendido conforme corresponde, se dicta lo siguiente: PRIMERO. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: En lo principal, la demanda junto con el escrito que la complementa agregado en los folios 65, 66 y 67, presentado dentro del término de ley, según consta en la razón actuarial que obra en el folio 80 de los autos y el escrito de reforma a la misma, que se visualiza en los folios 97 y 98 del expediente , que fue propuesta por los señores JAIME ERNESTO PUENTE BUCHELI y CUMANDA ELIZABETH VELALCAZAR ANDRADE, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), admitiendo por ser oportuna, la indicada reforma a la demanda, al tenor del art. 148 del Código Orgánico General de Procesos en los términos señalados, por lo que, se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. SEGUNDO. CITACIÓN: Se ordena la CITACIÓN a los demandados, señores : MERCEDES ELISA TORRES CARRERA, en su calidad de cónyuge sobreviviente del señor CESAR ALARCÓN RAMOS y sus herederos conocidos, RODRIGO JAVIER ALARCÓN TORRES, ROSA EUGENIA DE LAS MERCEDES ALARCÓN TORRES , MARÍA BELÉN ALARCÓN TORRES Y CÉSAR ALFONSO ALARCÓN TORRES en las dirección indicada en el libelo inicial, mediante deprecatorio virtual dirigido a la Unidad judicial Civil y Mercantil con jurisdicción en la Parroquia IÑAQUITO, Distrito Metropolitano de Quito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, para lo cual, se practicará el respectivo sorteo en línea, a fin de que la parte demandada ejerza su legítimo derecho a la defensa al tenor del art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador. Al amparo de lo establecido en la cláusula décima, del artículo 63 de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de Organización, Territorial, Autonomía y Descentralización, CÍTESE a los señores representantes del GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SUCRE, en las personas de su ALCALDE y PROCURADOR SÍNDICO MUNICIPAL, en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará copia certificada de la demanda, su complemento, del escrito de reforma , de los documentos adjuntos y de este auto inicial, para cuyo efecto se remitirán las piezas procesales respectivas a la oficina de citaciones y notificaciones de este Complejo Judicial. En consecuencia, la parte actora en el término de tres días cumpla con facilitar todas las copias requeridas para la elaboración de las boletas de citación. Por secretaría cúmplase con lo dispuesto en el último inciso del artículo 53 del COGEP, esto es, publicar las citaciones en la página web del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial. El Citador asignado para que cumpla con las citaciones que se ordenan, tendrá en cuenta lo previsto en los artículos 62 y 63 del Código Orgánico General de Procesos. TERCERO. CONTESTACIÓN: Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de ( 30 ) TREINTA DÍAS, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. CUARTO. CITACIÓN POR MEDIO DE LA PRENSA: Consta en el proceso, en el folio 89 y 89 vlta, que los demandantes comparecieron a esta Unidad judicial a rendir su declaración bajo juramento, de que les ha sido imposible determinar a otros herederos del causante y posibles interesados en esta causa y por ende la individualidad y residencia de los mismos, por lo cual, se dispone la citación por medio de la prensa , en uno de los periódicos de mayor circulación de este Cantón, de los presuntos y desconocidos herederos del señor CESAR ALARCÓN RAMOS , quien se encuentra fallecido conforme consta en la inscripción de defunción adjunta a los autos en el folio 103 y así como a cualquier persona que pueda tener derechos sobre el predio materia de esta acción y a posibles interesados. Para el efecto, por medio de Secretaría se conferirá el extracto correspondiente. QUINTO. INSCRIPCIÓN: Con fundamento a lo determinado en el artículo 146 inciso quinto del COGEP, INSCRÍBASE esta demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Sucre, notificando a su titular en el despacho a su cargo. SEXTO. ANUNCIO DE PRUEBAS: Para los fines pertinentes se tendrá en cuenta todos los anuncios probatorios propuestos por los accionantes en su demanda, los mismos que serán admitidos de ser pertinentes, útiles y conducentes en la Audiencia Única, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 160 del Código Orgánico General de Procesos. SÉPTIMO. AUTORIZACIÓN Y NOTIFICACIONES: Tómese nota de la autorización concedida y el correo y casillero electrónicos señalados para recibir sus notificaciones. Actúe la secretaria titular, abogada Rosa Enedita Loor Vera. Se deja constancia que se sube al sistema este auto en la presente opción por no encontrarse otra. NOTIFÍQUESE, CÚMPLASE y CÍTESE.
Al hacerlo se les advertirá a los demandados que transcurrido el término de veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda.
Sucre-Bahía de Caráquez, 20 de mayo del 2024
López Obrador habla de elecciones ‘limpias’ y ‘seguras’ en México
El presidente mexicano dijo que se está revisando la seguridad para que la gente pueda votar con tranquilidad, pero la violencia política azota al país.
CIUDAD DE MÉXICO. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo este 29 de mayo de 2024 en su última conferencia antes de la veda electoral que el 2 de junio habrá elecciones “limpias”, “libres” y “con seguridad”, en medio de la violencia política que azota al país.
“Estamos revisando lo que se tiene que garantizar para estos días, sobre todo el domingo, que la gente pueda ir a votar con tranquilidad, con seguridad, que de manera libre, sin miedos, sin temores, todos participemos”, expresó el mandatario en el Palacio Nacional.
“Y en elecciones limpias, libres, se decida sobre el destino de nuestro país”, agregó. López Obrador hizo estas declaraciones a unas horas de que terminen las campañas para dar paso a tres días de veda electoral en México, que el domingo tiene las elecciones más grandes de su historia con más de 98 millones de personas convocadas a renovar más de 20.000 cargos, incluyendo la presidencia y el Congreso.
Aunque el presidente no puede reelegirse, espera el triunfo de la candidata del oficialismo, Claudia Sheinbaum, quien lidera todas las encuestas por encima
de sus rivales, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.
Violencia presente Los comicios en México han estado marcados por la violencia, con 22 aspirantes asesinados reconocidos por el Gobierno, aunque grupos independientes contabilizan más, como los 34 reportados por la Consultora Integralia y los 39 de la consultora DataInt, que cuenta un total de 149 asesinatos políticos. En este contexto, habrá un despliegue de 27.245 miembros de las Fuerzas Armadas para el operativo de seguridad de las elecciones del 2 de junio que se sumarán a los 233.543 agentes que ya realizan tareas de seguridad pública.
El presidente adelantó que votará lo más temprano posible el domingo, cuando las urnas abrirán a las 8:00, en un centro de votación cercano al Palacio Nacional de Ciudad de México.
Sheinbaum programó su evento final de campaña a las 16:00 hora local (22:00 GMT) en Ciudad de México, donde Álvarez Máynez convocó a las 18:00 hora local (00:00 GMT del jueves), mientras que Gálvez organizó un evento a esa hora en Monterrey, la segunda ciudad más poblada del país. (EFE)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | JUEVES 30/MAYO/2024 I GLOBAL 11
POLÍTICA. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Sucre de Manabí CITACIÓN JUDICIAL POR LA
001-003-4522
Médicos del Hospital del IESS estarían pidiendo insumos para operar
Una usuaria del hospital dijo que le pidieron que “done” los insumos médicos para una intervención quirúrgica que necesitaba su papá.
ENTIDAD. El Hospital del IESS en Ambato se ubica en Atocha. rios días internado.
La hija de un afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) denunció que médicos del hospital de esta entidad le solicitaron insumos para poder operar a su padre, quien llevaba va-
La mujer aseguró que los galenos le dijeron que debe “donar” algunos artículos para que la intervención se realice lo más pronto posible.
El IESS acumula deudas y deficiencias en el servicio
°Solo entre enero y abril de este año se acumularon retrasos de pagos al IESS de 611 millones de dólares. El Estado deficitario ecuatoriano no puede pagar a tiempo, y de manera completa, el aporte o subsidio del 40%; mientras los afiliados con sus pagos mensuales solo llegan a cubrir el 49% de todo el gasto en pensiones y un porcentaje similar de lo que se necesita para financiar las atenciones de salud.
La situación del IESS es una bomba de tiempo que puede estallar en cuatro años o incluso antes (2 a 3 años), de acuerdo con Andrea Rodríguez, economista.
Revisa aquí las ocho claves para entender lo que sucede en el IESS
Hechos
El padre de Luisa, nombre protegido, se fracturó la muñeca en un accidente, por lo cual, fue trasladado hasta el Hospital del IESS en Ambato.
Después de estar varios días internado personal de la casa de salud indicó a los familiares del paciente que no había los materiales suficientes y que tenían que esperar, aunque también ofrecieron otra opción.
“Le operan porque tuvimos que hacer un oficio diciendo que nosotros vamos a donar los materiales que necesitaban, sino teníamos que esperar más tiempo”, aseguró.
En primera instancia este procedimiento le pareció
raro a Luisa, quien finalmente accedió, todo con el fin de ver mejor a su padre.
“Otra cosa rara es que me mandan a comprar los clavos y las medicinas que necesitaban en un solo lugar, no podíamos ir a buscar en otro lado”, indicó.
De igual manera, contó que los doctores le mencionaron que si no compraban lo necesario en el lugar que recomendaron no se harían responsables si la intervención salía mal.
“Todo es un negociado”, dijo Luisa, quien aseguró que no sería el primer caso, pues varios familiares de otros pacientes también le mencionaron que iban a “donar” insumos para ser aten-
EL DATO
La deuda del Estado con el IESS asciende a $2.700 millones en pensiones, mientras que en salud es de al menos $4.800 millones.
Actualmente el asambleísta Ramiro Vela lleva a cabo un proceso de fiscalización en el IESS.
didos lo más pronto posible.
Fiscalización
A las quejas permanentes de la falta de turnos, cambios de fechas de exámenes, entre otras, por parte de los usuarios del Hospital del IESS, ahora se suma la denuncia de irregularidades con la adquisición de equipo técnico.
Así lo dio a conocer el asambleísta por Tungurahua, Ramiro Vela Jiménez el pasado 4 de abril, quien mencionó que a pesar del pedido reiterado para obtener respuestas por parte de la institución en la provincia no ha conseguido respuesta.
Por ello acudió hasta la Dirección Nacional del IESS para que le solventen sus inquietudes, sobre todo en el tema del contrato para el servicio de limpieza y desinfección, así como el de seguridad al interior de la casa de salud en Ambato.
IESS
Este medio consultó con personal de comunicación del IESS sobre el tema de las donaciones de insumos con el fin de contrastar la información, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo ninguna respuesta. (RMC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 12 I QUITO | JUEVES 30/MAYO/2024
Conmemoración por los 100 años del voto femenino en Ecuador
El 9 de junio de cada año se conmemora el “ “Día Nacional del Voto Femenino”.
En el salón de la Democracia de la Delegación Provincial Electoral de Los Ríos, se desarrolló un foto conversatorio en conmemoración de los 100 años del voto Femenino en Ecuador. El evento recordó la lucha de Matilde Hidalgo de Prócel, gracias a la cual las mujeres puedan tener un espacio en la política nacional.
El acto contó con la presencia de Rosalía Ordóñez, actual concejal del cantón Babahoyo; Vanessa Freire, ex asambleísta de la provincia de Los Ríos; y Verónica Herrera, dirigente política rural, ex concejal rural de Quevedo y ex asambleísta, acompañadas por Juan Francisco Cevallos, director del Consejo Nacional Electoral (CNE) de esta provincia.
Cada una de las expositoras invitadas explicaron los desafíos que han enfrentado para ganar espacio en el padrón electoral nacional y la lucha continua por lograr protagonismo en la política. Destacaron como han roto barreras y estereotipos, enfrentando el machismo que
persiste en algunos ámbitos.
Reseña histórica
El 9 de junio de cada año se conmemora el “ “Día Nacional del Voto Femenino” en homenaje a la lucha de Matilde Hidalgo de Prócel, quien fue la primera mujer en el Ecuador y en Latinoamérica en ejercer su derecho al voto.
Gracias a su valentía, las mujeres puedan elegir y ser elegidas, conforme a la Constitución. Matilde Hidalgo, oriunda de Loja,
pero residente en Machala, presentó la primera solicitud para sufragar, la cual le fue negada. Ante esto, inició una lucha y volvió a presentar su petición ante el Consejo Supremo Electoral en Quito. Finalmente, se le permitió sufragar por primera vez en la historia, en las elecciones de 1924, marcando un hito en la historia.
Detalles
En la actualidad, el 51% del electorado en Ecuador es
y sus cantones.
femenino, y pueden ejercer su derecho al voto.
En las últimas elecciones seccionales, de las 221 alcaldías, 35 fueron ganadas y son administradas por mujeres. Asemás, de las 23 prefecturas, 7 son ocupadas por mujeres ,y de 136 asambleísta, 60 curules legislativas están ocupadas por mujeres. (DG)
Notificación Municipal para liberar portales y aceras
El personal de la Comisaría Municipal del Gad de Ventanas ha comenzado un proceso de notificación anticipada y personalizada a los comerciantes que ocupan portales y aceras dentro de esta ciudad.
Con el tiempo, estos espacios se han convertido en sitios de exposición de productos comerciales, obligando a los ciudadanos a transitar por las calles, con el peligro de ser atro -
pellados. El propósito de esta gestión es liberar estas áreas para uso exclusivo de los peatones. La notificación advierte a los comerciantes que deben organizar sus locales para que los productos se expongan únicamente dentro de sus establecimientos. De esta manera, los portales y aceras quedarían libres para el tráfico peatonal, facilitando el acceso y la compra de productos por parte
de los ciudadanos.
El personal municipal ha afirmado que, tras completar este proceso de notificación, se procederá a incautar cualquier producto o elemento que se encuentre obstaculizando el libre tránsito en portales y aceras. Esta medida es una advertencia y busca restaurar el uso adecuado de estos espacios públicos, garantizando la seguridad y comodidad de los peatones. (IC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | JUEVES 30/MAYO/2024 I LOS RÍOS 13
FORO. Mujeres que han participado de la vida política de la provincia de Los Ríos
Imbabura - Carchi
Karol G será reconocida por Billboard Mujeres Latinas en la Música
La cantante colombiana Karol G será reconocida con el premio ‘Mujer del año’ en el especial musical Billboard Mujeres Latinas en la Música. El reconocimiento es por la huella que ha dejado en la industria musical y el impacto en el empoderamiento femenino. EFE/UNIVERSAL MUSIC LATINO
Da clic para estar siempre informado
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
JUEVES 30 DE MAYO DE 2024
REVISTA JUDICIAL
TESTAMENTO MENOS
SOLEMNE O PRIVILEGIADO
AUTOR: AB. ALEXIS JURADO VACA.
Introducción
Los testamentos son los instrumentos jurídicos por medio del cual el causante ejerce su voluntad luego de su muerte en lo referente a su patrimonio, en consecuencia su voluntad es Ley para los demás, para su otorgamiento se deben observar varias solemnidades pre establecidas en la Ley, el testador
debe estar en pleno uso de sus facultades cognoscitivas y no debe intervenir ningún vicio del consentimiento (error, fuerza o dolo).
Los testamentos pueden ser solemnes o aquellos en los que se han observado todas las solemnidades que la Ley ordinariamente requiere y los testamentos menos solemnes o privilegiados que son aquellos en que
pueden omitirse algunas de las referidas solemnidades, por consideración a circunstancias particulares, determinadas expresamente por la Ley. Testamento solemne
El testamento solemne es indelegable, revocable y personalísimo, puede ser abierto o cerrado, el testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el testador hace sabedores de sus dis-
posiciones a los testigos; y testamento cerrado o secreto es aquel en que no es necesario que los testigos tengan conocimiento de ellas 1
El testamento debe ser realizado siempre por escrito y debe otorgarse ante notario y tres testigos en caso de ser abierto y cinco testigos en caso de ser cerrado, podrán hacer las veces de Notario un Juez de lo Civil, cuya jurisdic-
CONSULTA PENAL
¿Cabe o no aplicar las reglas del COGEP con respecto al recurso de apelación en materia penal?
RESPUESTA
En materia penal, la apelación es limitada con respecto a que solamente procede exclusivamente en los casos y formas determinados en el COIP, resulta entonces ilegal acudir al COGEP en busca de reglas (entre ellas sus efectos) o alternativas diferentes no reconocidas en la ley penal para este recurso. Es pertinente acudir al COGEP solamente por defecto del COIP, para el caso que nos ocupa, no es procedente esta mecánica procesal, pues la apelación penal se encuentra debidamente regulada en la ley de la materia. Conforme a la consulta, con la acusación fiscal, si en la Audiencia Preparatoria de Juicio, la jueza o el juez excluye la práctica de medios de prueba ilegales, esta decisión en particular no es susceptible de apelación. Es apelable el auto de sobreseimiento, si es que existió acusación fiscal, es decir aquel dado en la Audiencia Preparatoria de Juicio.
En materia penal, el recurso de apelación es procedente solamente en los casos y en las formas determinadas en el COIP, por ende no resulta jurídicamente correcto aplicar las reglas que por sobre esta institución están contenidas en el COGEP.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
C00
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN
DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com JUEVES, 30 DE MAYO DE 2024
La Hora QUITO, ECUADOR
DE
C1
ción comprenda el lugar del otorgamiento.
En mi experiencia de Notario Público he podido solemnizar las asignaciones testamentarias de todo tipo de personas, por lo general son personas adultas o que se encuentran atravesando alguna enfermedad terminal, la persona que se siente vital no piensa demasiado en la muerte, cuenta con tiempo y recursos, así que cuando deciden realizar un testamento no existe la presión para conferirlo; Por el contrario, en caso de los enfermos o los ancianos, el tiempo es un factor importante, quien se encuentra en crisis y tiene el deseo, el impulso o la necesidad de que su voluntad se postergue luego de su muerte debe ver la forma de hacerlo rápido cumpliendo las solemnidades de Ley, sin embargo, existen momentos de crisis como es una pandemia, una rebelión, una asonada, un golpe de Estado y bajo estas circunstancias de emergencia donde se limitan los derechos como el de movilidad, la Ley da la
posibilidad de conferir un testamento determinados como “menos solemnes”. Con el fin de ser más ilustrativo citaré algunos conceptos básicos sobre legados y herencias para luego enfocar un análisis jurídico sobre el testamento menos solemne o de emergencia.
¿ Qui é nes son h á biles para testar?
Todas las personas son hábiles para realizar un testamento a excepción de aquellas que la Ley prohíbe, no son hábiles para testar:
El menor de dieciocho años;
El que se hallare en interdicción por causa de demencia;
El que actualmente no estuviere en su sano juicio, por ebriedad u otra causa; y,
El que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente.2
¿Quiénes son indignos para suceder?
Será capaz y digna de suceder toda persona a quien la Ley no haya declarado incapaz o indigna. 3
Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios, y no tendrán derecho a alimentos:
El que ha cometido el delito de homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido en este delito por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla;
El que cometió atentado grave contra la vida, la honra o los bienes de la persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada;
El consanguíneo dentro del cuarto grado inclusive, que, en el estado de demencia o desvalimiento de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiéndolo;
El que por fuerza o dolo obtuvo del testador alguna disposición testamentaria, o le impidió testar; y,
El que dolosamente ha detenido u ocultado el testamento; presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación4 .
Es también indigno de suceder el que, siendo mayor de edad, no hubiere denunciado o acusado ante la justicia el homicidio cometido en la persona del difunto, tan presto como le hubiere sido posible… Cesará esta indignidad si la justicia hubiere empezado a proceder sobre el caso… Pero esta causa de indignidad no podrá alegarse contra el heredero o legatario que fuere eclesiástico, cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, del autor o cómplice del homicidio.5
Es asimismo indigno de suceder al impúber, demente o persona sorda, que no pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas el ascendiente o descendiente, que, siendo llamado a sucederle abintestato, no pidió que se le nombrará tutor o curador, y permaneció en esta omisión un año entero; a menos que aparezca haberle sido imposible pedirlo por sí o por procurado 6
modo sino un ecuatoriano, o un extranjero que tenga su domicilio en el Ecuador;
No podrán autorizar este testamento sino un funcionario consular o diplomático. Se hará mención expresa del cargo, y de los referidos título y patente;
Los testigos serán ecuatorianos, o extranjeros domiciliados en la ciudad donde se otorgue el testamento;
Se observarán, en lo demás, las reglas del testamento solemne otorgado en el Ecuador; y, El instrumento llevará el sello de la legación o consulado.9
Todo testamento sea abierto o cerrado será conferido por duplicado, una copia será remitida al Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador y este a su vez rem itirá al Juez del ultimo domicilio del DE CUJUS para que incorporé a los protocolos de una Notaría del mismo domicilio.
Procedimiento para el testamentos menos solemne o de emergencia
Son además indignos de suceder el tutor o curador que, nombrado por el testador, se excusare sin causa legítima; y…El albacea que, nombrado por el testador, se excusare sin probar inconveniente grave.7
Finalmente, es indigno de suceder el que, a sabiendas de la incapacidad, haya prometido al difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo cualquiera forma, a una persona incapaz.8 Testamento otorgado en país extranjero
Un testamento conferido en un país extranjero será válido en el Ecuador siempre que se pruebe su autenticidad y haya sido conferido bajo las solemnidades de dicho país.
Valdrá, asimismo, en el Ecuador el testamento otorgado en país extranjero, con tal que concurran los requisitos que van a expresarse: No podrá testar de este
El Código Civil establece que en el Ecuador, el testamento solemne y abierto debe otorgarse ante notario y tres testigos, o ante cinco testigos. Podrá hacer las veces de notario un juez de lo civil, cuya jurisdicción comprenda el lugar del otorgamiento; y todo lo dicho en este Título acerca del notario se entenderá de
Se
Monteolivo perteneciente a Susana JeanetteTorres Barriga. 001-004-4517
Con fecha 28 de marzo de 2023 a causa de un Robo de extravió el certificado de depósito a plazo fijo con Operación N. 061DPF00033996, a nombre de Lizbeth Katherine Chillagana Rocha.
lahora.com.ec - derechoecuador.com JUEVES 30 DE MAYO DE 2024 La Hora, ECUADOR C2
001-004-4514
ANULACION POR PERDIDA
anula por pérdida de documento, el Título de Servicios No. 5979 de Camposanto
estos dependientes, en su caso.10
En el texto del testamento se expresarán primeramente su voluntad de testar, el nombre, apellido y nacionalidad del testador; el lugar de su nacimiento; su domicilio; su edad; la circunstancia de hallarse en su entero juicio; los nombres de las personas con quienes hubiese contraído matrimonio, de los hijos habidos en cada matrimonio, de los hijos del testador, con distinción de vivos y muertos; y el nombre, apellido y domicilio de cada uno de los testigos, se expresarán, asimismo, el lugar, día, mes y año del otorgamiento, adicionalmente se debe indicar puntualmente la razón por la cual se encuentra impedido de celebrar un testamento solemne, el acto será continuo, o sólo interrumpido en los breves intervalos que algún accidente lo exigiere.11
Cuando el testamento es conferido ante cinco testigos será necesario que se proceda a su publicación en la forma siguiente:
El juez competente hará comparecer a los testigos para que reconozcan sus firmas y las del testador.
Si uno o más de ellos no compareciere, por ausencia u otro impedimento, bastará que los testigos instrumentales presentes reconozcan la firma del testador, las suyas propias y las de los testigos ausentes.
En caso necesario, y siempre que el juez estimare conveniente, podrán ser abonadas las firmas del testador y de los testigos ausentes, por declaraciones juradas de otras personas fidedignas.
Enseguida pondrá el juez su rúbrica al principio y al fin de cada página del testamento, y lo mandará entregar, con lo obrado, al notario, para que lo incorpore en sus protocolos.12
Estado de excepción
A consecuencia de la pandemia conocida como “Coronavirus COVID 19” el Gobierno Nacional mediante Decreto 1017 de 16 de marzo del 2020 declaró el estado de excepción en todo el territorio ecuatoriano, suspendiendo la jornada de trabajo en las dependencias públicas lo cual impide la atención de la Función Judicial y sus órganos auxiliares (Jueces y Notarios) que impiden se realice un testamento solemne, por lo cual el testamento menos solemne es una herramienta eficaz para las personas que requieran se respete su voluntad para después de sus días, adicionalmente se puede grabar un archivo de video del acto que como se dijo debe ser ininterrumpido, por cuanto existe toque de queda se podría pensar también que los testigos puedan presenciar la voluntad del causante por medios telemáticos cumpliendo las mismas formalidades antes indicadas.
La vida hoy más que nunca es totalmente precaria y es responsabilidad de las personas disponer de sus bienes para después de sus días, mediante testamento escrito, firmado ante cinco testigos, que bien pueden ser personas del vecindario. Cuando en algún momento los impedimentos para celebrar un testamento solemne terminen, si el testador desea modificar el destino de sus bienes para después de su fallecimiento, la Ley le facultad revocar este testamento y hacer un nuevo.
Autor: Ab. Alexis Jurado Vaca (Doctor en Jurisprudencia, especialista en derecho administrativo, Notario Octogésimo Cuarto del Cantón Quito)
1.Código Civil Art. 1046
2.Código Civil Art. 1043
3.Código Civil Art. 1004
4.Código Civil Art. 1010
5.Código Civil Art. 1011
6.Código Civil Art. 1012
7.Código Civil Art. 1013
8.Código Civil Art. 1014
9.Código Civil Art. 1066
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA EMPRESA CONSTDEM S.A.
Quito, 30 de mayo del 2024 Se convoca con el carácter de obligatorio a los accionistas de compañía CONSTDEM S.A. asamblea general extraordinaria de accionistas que se efectuará el día Sábado 08 de junio del 2024, a las 16h00, en las oficinas que se encuentran ubicadas en las calles HUANCAVILCA N30-247 Y TAROMENANE, Barrio Rumiloma, del cantón Quito, Provincia de Pichincha, en el cual se tratarán los siguientes puntos:
1. Constatación del Quórum y firma de asistencia.
2. Aumento de capital social de la compañía
3. Cambio de domicilio de la compañía.
4. Lectura y aprobación de la acta.
Se convoca de manera personal e individual al señor CHRISTIAN GIOVANNI CUICHAN CUICHAN, Comisario Principal de la Compañía CONSTDEM S.A, correo electrónico contabilidad@constdem.com
ATT.
JOSE MATHEO VALLEJO ROBALINO GERENTE GENERAL CONSTDEM S.A.
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA EMPRESA RECKLESS EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL S.A..
Quito, 30 de mayo del 2024
Se convoca con el carácter de obligatorio a los accionistas de compañía RECKLESS EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL S.A .a la asamblea general extraordinaria de accionistas que se efectuará el día Domingo 09 de junio del 2024, a las 16h00, en las oficinas que se encuentran ubicadas en las calles Francisco De Alpahuma, Pasaje C, Lote 32, Barrio FRANCISCO DE ALPAHUMA, del cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha, en el cual se tratarán los siguientes puntos:
1. Constatación del Quórum y firma de asistencia.
2. Aumento de capital social de la compañía
3. Lectura y aprobación de la acta.
Se convoca de manera personal e individual al señor CHRISTIAN GIOVANNI CUICHAN CUICHAN, Comisario Principal de la Compañía RECKLESS EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL S.A, correo electrónico contabilidad@ constdem.com
ATT.
PATRICIO GASTON VALLEJO AGUIRRE RECKLESS EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL S.A..
JUEVES C3
001-004-4516
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES TWITTER @Lahoraecuador INSTAGRAM @Lahoraec FACEBOOK @lahoraecuador lahora.com.ec